SlideShare a Scribd company logo
INTERCULTURALIDAD ENTRE NIÑO SORDO Y OYENTE A PARTIR DE REDES
SEMANTICAS EN APSOR
BRAYAN STIVEN DIAZ MONTES
JHORDAN ALEXIS SANABRIA MUÑOZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS
PROGRAMA DE FORMACION
PROYECTO DE INVESTIIGACION
ACACIAS
2020
INTERCULTURALIDAD ENTRE NIÑO SORDO Y OYENTE A PARTIR DE REDES
SEMANTICAS EN APSOR
BRAYAN STIVEN DIAZ MONTES
JHORDAN ALEXIS SANABRIA MUÑOZ
Asesor disciplinar:
Lic. YULI ANDREA HERNÁNDEZ ENEMISICA
Asesor metodológico:
Mg. DANIEL BEJARANO SEGURA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS
PROGRAMA DE FORMACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
ACACIAS
2020
INTRODUCCION
La presente investigación muestra como la diferencia lingüística, culturales y las
percepciones e impresiones influyen en la vida social de los niños sordos y oyentes,
Se evidencia como estas culturas se ven afectadas por la falta de una herramienta
tecnológica que permita una interacción cultural, es necesario en la búsqueda de
optimizar la interacción cultural generar comunicación e interacción social componentes
fundamentales en el desarrollo integral del ser humano.
La interculturalidad entre el niño sordo y el oyente se ve afectada por la diferencia
lingüística ya que no permite un proceso de comunicación de manera efectiva, otro
aspecto que influye es la diferencia cultural debido a que el desconocimiento de los
comportamientos y costumbres afecta la convivencia. Esto influye en el desarrollo social
del sordo pues siempre se encontrará descontextualizado frente a la realidad, esto
deteriora su autonomía disminuyéndole la posibilidad de convertirse en un agente útil
para la sociedad.
Otro factor que afecta la interculturalidad se centra en la persona oyente, la barrera
de la incomunicación con la población sorda genera perder la oportunidad de aprender
de otra cultura que se encuentra en constante proximidad y poseedoras de
conocimientos que lo pueden enriquecer cognitivamente, desconocer los aspectos
culturales de los sordos crea percepciones e impresiones negativas que afectan la
convivencia e imposibilita cultivar espacios de inclusión e igualdad reconocimiento al
sordo como cultura diferente.
En la actualidad APSOR busca servir como herramienta de uso práctico para crear
conocimientos tanto lingüísticos como culturales en los sordos y oyentes generando
conocimiento que posibilite las relaciones interculturales, una aplicación móvil brinda
flexibilidad de tiempo y fácil uso, cada persona puede acceder desde su teléfono móvil y
realizar un acercamiento bilingüe y bicultural usando la tecnología en pro del desarrollo
de una sociedad más inclusiva e igualitaria.
Mediante este proyecto se busca la forma en la cual el niño sordo pueda
comunicarse con el oyente de manera eficaz y para esto es fundamental que este
aprenda a leer y escribir y que el niño oyente conozca el lenguaje básico de lengua de
señas con la cual pueda interactuar con el niño sordo, se utilizara APSOR para
combinar las redes semánticas y las palabras complementadas para generar en el
sordo un acercamiento a la lectura y escritura de la lengua castellana y en el estudiante
oyente un aprendizaje de la lengua de señas.
• Ciclo 1 : Reconocimiento de dos culturas en un mismo contexto
1. Observación y reflexión:
Este plan de acción le brindó la oportunidad al equipo de investigación ejecutar
actividades las cuales permitieron revalidar la problemática y conocer algunos aspectos
que permiten procesos de interculturalidad.
2. Planeación
Reconocimiento de dos culturas en un mismo contexto.
Descripción de la actividad 1:
Se realizará una actividad que permite una interacción bilingüe y cultural entre estas
dos culturas. Se organizarán dos equipos conformados por integrantes de ambas, cada
equipo formara una fila india después se podrán varios desafíos y obstáculos los cuales
con llevaran a una caja, en está hay una frase con palabras en lenguaje de señas y el
castellano, cada integrante que vaya pasando tendrá que coger una palabra de dicha
frase, el equipo que primero complete la frase con coherencia será el ganador de la
actividad. Para ello cada equipo tendrá que repartir roles un líder, el cual tiene como
objetivó lograr que su equipo se desempeñe de la mejor manera estableciendo un
orden, un conciliador el cual tiene que promover la buena convivencia y la
comunicación asertiva para evitar conflictos dentro del grupo y un relator al cual se le
entregaran las siguientes instrucciones las cuales tendrá que dar a conocer a su
equipo:
1) Cada equipo tendrá que organizar una fila y cada participante podrá competir
solo 1 vez hasta que termine la ronda.
2) Todos los integrantes de cada equipo tendrán que participar.
3) Cada integrante que llegue a la meta al devolverse y llegar a la fila tendrá que
darle un abrazo a su compañero para que pueda arrancar.
4) Deben ponerse de acuerdo en el orden en que participaran antes de que
empiece el juego competitivo.
5) Tendrán máximo 1 hora mínimo 30 minutos.
Descripción de la actividad: 2
En esta actividad se realiza un mayor acercamiento entre culturas en la búsqueda de
la aclaración de dudas sobre las percepciones negativas alojadas en los niños de 302 y
los del aula de sordos.se hablo con los docentes titulares del aula de sordos y el grado
302 con el fin de que para el día 09 de septiembre se trabajara el valor del
compañerismo en las dos primeras horas de clase. a las 6.15 am se llevarán a los niños
sordos al aula del grado 302 para que incursionen de manera directa en un contexto
educativo oyente. La docente titular María Isabel Amaya realizara la clase sin tener en
cuenta la diferencia lingüística de los niños sordos, todo esto para que ellos evidencien
la necesidad de una segunda lengua y el impacto al no poder comunicarse con otra
cultura estando en su mismo espacio. A las 7.15 am se trasladarán algunos estudiantes
oyentes al aula de sordos y de igual manera participaran de una actividad sobre el
compañerismo ejecutando una actividad en equipo la cual es orientada por la docente
titular Andrea Hernández y el modelo lingüístico, la clase se realizará en lengua de
señas colombianas con el objetivo de que los niños oyentes conozcan de cerca la
cultura sorda
Para este ejercicio contamos con un tiempo limitado así que los investigadores
durante la semana del 09 al 13 de septiembre abrirán un espacio de 09:15 a 09.45 para
que los niños tanto sordos como oyentes resuelvan sus inquietudes lingüísticas. Esta
Actividad tiene como finalidad la reflexión de los niños sobre la otra cultura que
convive en su mismo entorno y al lenguaje como instrumento de ayuda para llegar a la
interculturalidad.
Descripción de la actividad 3:
El 29 de agosto durante la jornada de descanso que corresponde de 09:15 a 09:45
se darán instrucciones y orientaciones a los estudiantes oyentes para que empleen el
lenguaje de señas y entablen conversaciones con los niños sordos, a medida que los
estudiantes van interactuando necesitaran más vocabulario para ello el grupo
investigador estará pendiente para facilitar las palabras que necesiten para
comunicarse. Los estudiantes oyentes deberán invitar a jugar a los sordos “manitas” y
tendrán que jugar sin que el investigador intervenga directamente en su comunicación.
3. Ejecución
Podemos observar la interacción de las
dos culturas en búsqueda de la solución de
un problema expuesto en la actividad y
evidenciar las barreras comunicativas.
-Predisposición negativa he incomodidad
por parte de las dos culturas al encontrarse en
un mismo contexto.
-Búsqueda de un autoanálisis de la
problemática por parte de los niños
-interacción cultural gracias a LSC
4. Evaluación
N° CRITERIOS Excelent
e
Puede
mejorar
Inadecua
do
1 Comunicación con el
asesor disciplinar
x
2 Elaboración y ejecución
del plan de acción.
x
3 Integración de dos
culturas
x
4 Elaboración de
instrumentos
x
5 Enfoque del proyecto
x
6 Validación de la
problemática
x
En este plan de acción se realizaron diversas actividades que apuntaron a la
identificación de la problemática y sus características sin embargo, se presentaron
algunos inconvenientes a la hora de acordar el tiempo y el cronograma de las
actividades por otra parte en algunas actividades se logran evidenciar índices de la
variable principal cuando los niños exploran sus semejanzas y demuestran respeto
entre culturas también concibe un ambiente colaborador, pero no se logra generar un
enriquecimiento cognitivo a gran cabalidad. Para el siguiente plan de acción el equipo
investigar tendrán en cuenta estos aspectos para hacer de la actividad investigativa un
éxito.
• Ciclo 2: Relación intercultural y bilingüe a través de herramientas
tecnológicas y componentes culturales.
1. Observación y reflexión:
En este plan de acción se realizaron diversas acciones orientadas a las variables,
se mejoró respecto al plan de acción anterior.
2. Planeación
La interacción bilingüe y bicultural entre sordos y oyentes reflejada en la convivencia
Actividad 1: Aproximación bicultural y bilingüe
Descripción:
El equipo investigador realizara un trabajo individual con cada cultura
Estas actividad brindara las herramientas necesarias para generar lazos
comunicativos en el aula con los estudiantes oyentes se fortalecerá el abecedario en
señas y desarrollaran la capacidad de deletrear su nombre. Con la ayuda de un modelo
lingüístico a cada estudiante se le asignara una seña representativa de su nombre
dándoles a conocer que esto hace parte de uno de los elementos culturales de los
sordos específicamente el componente simbólico. Cada estudiante se presentara
utilizando el lenguaje de señas, esta actividad permite el reconocimiento de un
componente de a la cultura sorda y una aproximación al bilingüismo.
En el caso de los sordos a través de la metodología Asimilación y relación palabra –
Imagen cada estudiante tendrá que desarrollar una guía que contiene frases claves
para la presentación frente a un oyente luego pasaran al tablero a demostrar lo
aprendido, esta actividad permitirá al estudiante sordo presentarse ante un oyente
fortaleciendo su habilidad de escritura y reconocimiento gramatical de la lengua
castellana esta actividad permitirá evaluar si las falencias y fortalezas de la
metodología.
Actividad 2: La tecnología, puente al bilingüismo
Descripción:
Tomaremos 3 estudiantes de la cultura sorda y 3 oyentes cada uno de los
estudiantes tendrá un teléfono móvil con la aplicación de whatsapp, se creara un grupo
de whatsapp donde tendrán que presentarse y responder a las preguntas realizadas, ya
sean por parte de los oyentes o los sordos generando una interacción a partir de una
herramienta tecnológica. Tanto los investigadores como el modelo lingüístico estarán
atentos, apoyaran cuando sea necesario uso de vocabulario desconocido por parte de
los sordos, esta actividad reflejara el vocabulario que desconocen y necesitan los
sordos en el primer nivel de comunicación e interacción. Luego de realizar esta
actividad se aplicara una entrevista con el fin de dejar evidenciado las frases que
requieren los sordos para la interacción.
Actividad 3: Vivamos un poco la interculturalidad
Descripción: Se reunirán a los niños en la ludoteca, cada niño pasara al frente y se
presentara en el caso de los sordos lo realizaran primero en lengua de señas y luego
escribirán su nombre en el tablero y para los oyentes se presentaran por medio de
lengua de señas deletreando su nombre e identificándose con su seña luego de este
reconocimiento intercultural se implementarán juegos que permitan la interacción y
comunicación entre estas dos culturas estos servirán para eliminar percepciones e
impresiones negativas establecidas además le brindara al equipo investigador frases
necesarias para interactuar que serán parte del primer de la aplicación.
3. Ejecución
 Asignación de seña y metodología de asimilación.
• Interacción por medio de WhatsApp
• Presentación en señas y de forma escrita.
4. Evaluación
N° CRITERIOS Excelente
Puede
mejorar
Inadecuado
1
Comunicación con el
asesor disciplinar x
2
Elaboración y ejecución
del plan de acción.
x
3
Actividad aproximación
bilingüe y bicultural x
4
Orientación del proyecto
según las actividades
aplicadas en los planes de
acción.
x
5
Solución de la
problemática
x
6
Validación de la
problemática
x
Al terminar este primer ciclo se puede evidenciar un gran avance en cuanto al
reconocimiento de la problemática y el mejoramiento de algunos aspectos importantes
en los procesos interculturales como el reconocimiento, respeto y algunos elementos
importantes que hacen parte de la cultura sorda como la identificación a través de la
lengua de señas colombianas. El proyecto de investigación toma un rumbo apropiado
pues se logra en vivenciar como poco a poco, aunque no sea en su totalidad se están
empezado a responden a algunos de los objetivos específicos como identificar las
barreras comunicativas, la implementación y el fortalecimiento del desarrollo bilingüe de
los estudiantes sordos y oyentes en la Escuela Normal Superior de Acacias.
Ciclo 3: avances interculturales caracterizando a la población, ejecución de
APSOR
1. Observación y reflexión:
Este ciclo nos permite observar el progreso de la interculturalidad en niveles,
caracterizando e individualizando a los niños que fueron parte de proyecto y la
ejecución de APSOR como herramienta educativa para el conocimiento bilingüe y
bicultural
2. Planeación
PRAXIS: avancemos hacia la interculturalidad
OBJETIVO: Analizar los avances interculturales caracterizando a la población
INSTRUMENTO MATERIALES RESPONSABLES FECHA
ACTIVIDAD 1
Trabajo en
equipo bicultural
Ficha de
caracterización
Fotocopias
Objetos
Jhordan Sanabria
(Coordinador de la
actividad)
Brayan stiven Diaz
(Observador no
participante)
20-03-2020
ACTIVIDAD 2
Nivel de
Interacción
(asimilación –
relación imagen y
palabra)
Lista de chequeo
Pc o celular
Fotocopia
Internet
Jhordan Sanabria
(Coordinador de la
actividad)
Brayan stiven Diaz
(Coordinador de la
actividad)
07-05-20
ACTIVIDAD 3
Conociendo
cultura
Pc o celular
Internet
Jhordan Sanabria
Brayan Diaz
(Coordinador de la
actividad)
11-05-2020
Trabajo en equipo bicultural
Descripción de la actividad 1:
Se realizará un juego que permite una interacción bilingüe y cultural entre estas dos
culturas, se pretende individualizar a los estudiantes por eso para la actividad se
eligieron 4 estudiantes sordos, 4 estudiantes oyente, se divide al grupo en parejas
conformadas por un niño sordo y uno oyente, a cada pareja se le entrega una lista de
vocabulario en LSC y lengua castellana, ese mismo vocabulario se encuentra
escondido alrededor del aula, cada pareja tendrá que ponerse de acuerdo y trabajar en
equipo, deberán encontrar el vocabulario expuesto en la lista dada por el docente en
formación, todas las palabras de la lista conforma una frase sencilla de interacción
social la pareja que logre encontrar las palabras y conformar la frase será la ganadora,
la actividad debe evidenciar un trabajo en equipo la frase. Los investigadores
diligenciaran una ficha de caracterización.
Nivel de Interacción (asimilación – relación imagen y palabra)
Descripción de la actividad 2
A los estudiantes sordos se le enviara un archivo Word en el cual deberán
desarrollar habilidades de lenguaje en el nivel de interacción a través de la metodología
asimilación – relación imagen y palabra, las palabras que se encuentran en este archivo
fueron extraídas gracias a la actividad La tecnología, puente al bilingüismo desarrollada
en el ciclo 2, los padres deberán hacer un video donde se observe al estudiante
desarrollando la guía. Escanearan la actividad y lo enviara a los investigadores para
que hagan un estudio del trabajo realizado.
Los estudiantes oyentes recibirán un video en el cual observaran las diferentes
frases del nivel de interacción de la aplicación, verán el video y realizaran uno
demostrando el aprendizaje de vocabulario necesario para generar un acercamiento
cultural, las frases o palabras que aparecerán tanto en el video como en las guías para
los sordos son las siguientes:
- MI nombre es …
- ¿Cómo es tu nombre?
- Mi seña es…
- ¿Cómo es tu seña?
- Yo
- Tu
- Oyente
- Sordo
- Hipo acústico
APSOR
Descripción de la actividad 3.
Se le envía a los estudiantes la aplicación APSOR y un video tutorial para su
instalación deben resolver los dos niveles de la app (saludos – interacción) y observar
los videos en aspectos culturales, importante que el estudiante explore APSOR,
fortalezca su conocimiento y se evalué por medio de la aplicación. Se recibirán
sugerencias para su mejoramiento y les quedara a los estudiantes para que la repliquen
como instrumento básico para generar interculturalidad.
3. Ejecución
Caracterización individual -Niveles de interculturalidad.
Grafica oyente
Alto: 9-12 indicadores Medio: 6- 8 indicadores Bajo: 1-5 indicadores
Análisis reflexivo:
Para que exista la interculturalidad se deben cumplir unos indicadores específicos,
en la gráfica se observa que catorce de los 38 niños presentan un nivel alto de
interculturalidad y diez y nueve de ellos un nivel medio. Tan solo 5 estudiantes
presentan un nivel bajo esto gracias a las intervenciones realizadas y faltando aun la
aplicación de APSOR como instrumento educativo, los índices que poco se están
cumpliendo son:
- Permite tomar el liderazgo
-concertación en la toma de decisiones
- Reconoce que es otra cultura
- recibe sugerencias y las toma en cuenta
14
19
5
0
5
10
15
20
Alto Medio Bajo
38Niñosoyentes
Nivel de interculturalidad
Los oyentes presentan falencias en el desarrollo de estas habilidades y estos
resultados permitieron enfocar los esfuerzos del proyecto a fortalecer las mismas
durante el desarrollo de las siguientes actividades teniendo como referencia la ficha de
caracterización.
Grafica sordos:
Alto: 9-12 indicadores Medio: 6- 8 indicadores Bajo: 1-5 indicadores
Se evidencia que 5 de los niños presentan un nivel alto de interculturalidad 3 de ellos
un nivel medio y 2 un nivel bajo, se debe resaltar que los indicadores en los que
presentan más falencias son los que rodean la comunicación puesto que al permanecer
rodeado en su mayoría por oyentes tienen un mayor conocimiento sobre la cultura
oyente pero carecen de suficiente vocabulario para interactuar con ellos, el proceso
para adquirir la lecto-escritura en los sordos es mucho más lento, se presenta debido a
su diferencia lingüística y problemas cognitivos de algunos niños.
Indicadores a mejorar:
-Aprendizaje de los dos lenguajes
-Presentación
5
3
2
0
2
4
6
Alto Medio Bajo
10Niñosoyentes
Nivel de interculturalidad
-Comunicación por medio de la lecto- escritura del español
Gracias a la ficha de caracterización empleada en la primera intervención del ciclo
se puede enfocar de manera puntual las siguientes actividades a los problemas que no
permiten la interculturalidad sin dejar atrás el enfoque tecnológico para el uso de una
posible app como herramienta para el fortalecimiento intercultural. La segunda
actividad Nivel de Interacción (asimilación – relación imagen y palabra) fortaleció la
identificación de la diferencia lingüística entre culturas y presento de manera
representativa los principios de la metodología asimilación-relación imagen y palabra y
el segundo nivel elegido de complejidad y utilidad elegido para la aplicación.
APSOR
Se envió a los estudiantes y tuvo una excelente acogida, al no ser una app oficial
presento dificultades en la instalación pero después de superarlas se trabajaron los
niveles y se autoevaluaron los niños, queda en evidencia que la tecnología bien
orientada puede superar las dificultades de tiempo y distancia y generar aprendizajes
que posibiliten la interculturalidad en un momento de encuentro entre cultura sorda y
oyente.
4. Evaluación
N° CRITERIOS Excelente
Puede
mejorar
Inadecuado
1
Comunicación con los
asesores x
2
Elaboración y ejecución
del plan de acción.
x
3
Actividad aproximación
bilingüe y bicultural x
4
Orientación del proyecto
según las actividades
aplicadas en los planes de
acción.
x
5
Solución de la
problemática
x
6 Ejecución de APSOR x
Resultados
 los niños tanto oyentes como sordos desarrollaron un conocimiento bilingüe-
bicultural eliminando percepciones e impresiones negativas.
• 33 de los 38 niños oyentes y 8 de los 10 niños sordos presenta un nivel medio o
alto de interculturalidad.
• La metodología de asimilación- relación imagen y palabra cumple con el
propósito de facilitar el aprendizaje de la lengua castellana y LSC.
Conclusiones
• Los estudiantes de 402 y aula de sordos de la escuela normal presentan un
mayor nivel de interculturalidad, eliminaron percepciones e impresiones
negativas y fortalecieron la comunicación e interacción social logrando un
enriquecimiento cultural y cognitivo mutuo.
• el lenguaje y reconocimiento de los elementos culturales son componentes
fundamentales para generar interculturalidad.
• APSOR genera un desarrollo bilingüe y bicultural, libre de limitaciones de tiempo
y espacio , se convirtió en una herramienta educativa que elimina la barrera que
impide el acceso a la interculturalidad.

More Related Content

What's hot

Proyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucionProyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucionearenas20
 
Proyecto las riveras
Proyecto las riverasProyecto las riveras
Proyecto las riverasearenas20
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionJACQUELINE VILELA
 
Educación intercultural bilingüe
Educación intercultural bilingüeEducación intercultural bilingüe
Educación intercultural bilingüeMoises Moisés
 
Presentación En-Señemonos
Presentación En-SeñemonosPresentación En-Señemonos
Presentación En-Señemonos
escnorsup
 
Lengua castellana 6
Lengua castellana 6Lengua castellana 6
Lengua castellana 6
Luz Sanchez
 
TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9
Johjavf5
 
2 do bgu-texto-lengua
2 do bgu-texto-lengua2 do bgu-texto-lengua
2 do bgu-texto-lengua
IsraelDavidGrandaBan
 
Lengua 8vo-egb
Lengua 8vo-egbLengua 8vo-egb
Lengua 8vo-egb
NICOLALVARADO3
 

What's hot (11)

Proyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucionProyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucion
 
Proyecto las riveras
Proyecto las riverasProyecto las riveras
Proyecto las riveras
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Educación intercultural bilingüe
Educación intercultural bilingüeEducación intercultural bilingüe
Educación intercultural bilingüe
 
Presentación En-Señemonos
Presentación En-SeñemonosPresentación En-Señemonos
Presentación En-Señemonos
 
Lengua castellana 6
Lengua castellana 6Lengua castellana 6
Lengua castellana 6
 
cultura quechua
cultura quechuacultura quechua
cultura quechua
 
TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9
 
2 do bgu-texto-lengua
2 do bgu-texto-lengua2 do bgu-texto-lengua
2 do bgu-texto-lengua
 
Guia lenguaje segundo_ano
Guia lenguaje segundo_anoGuia lenguaje segundo_ano
Guia lenguaje segundo_ano
 
Lengua 8vo-egb
Lengua 8vo-egbLengua 8vo-egb
Lengua 8vo-egb
 

Similar to Web interculturalidad entre sordo y oyente

Tercer ciclo
Tercer cicloTercer ciclo
Tercer ciclo
yeraldincastelblanco
 
Lenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdfLenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdf
Eulalia Peñaranda Vargas
 
Lengua 3
Lengua 3Lengua 3
Lengua 3
CARLOS VIERA
 
Ciclo tres "Desarrollo de un ova como herramienta para el fortalecimiento de ...
Ciclo tres "Desarrollo de un ova como herramienta para el fortalecimiento de ...Ciclo tres "Desarrollo de un ova como herramienta para el fortalecimiento de ...
Ciclo tres "Desarrollo de un ova como herramienta para el fortalecimiento de ...
yeraldincastelblanco
 
Prácticas sociales del lenguaje y la estética
 Prácticas sociales del lenguaje y la estética Prácticas sociales del lenguaje y la estética
Prácticas sociales del lenguaje y la estéticaEdi
 
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2Griss Castillo
 
La música clásica
La música clásicaLa música clásica
La música clásica
Claracas
 
"Todos diferentes pero, ¿muy diferentes?
"Todos diferentes pero, ¿muy diferentes?"Todos diferentes pero, ¿muy diferentes?
"Todos diferentes pero, ¿muy diferentes?
Lais Buttner
 
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
Víctor Arenas Pérez
 
Lengua libro
Lengua libroLengua libro
Lengua libro
wilo120674
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
germaingse
 
campos formativos, campo lenguajes (1).pdf
campos formativos, campo lenguajes (1).pdfcampos formativos, campo lenguajes (1).pdf
campos formativos, campo lenguajes (1).pdf
PatyMendoza33
 
Lenguaje ..[1]
Lenguaje ..[1]Lenguaje ..[1]
Lenguaje ..[1]
AlejandroGalvis123
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
229051972
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
dovelp2006
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
holaGG
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
David de la Cruz
 
Didactic Sequence: "Our clothes"
Didactic Sequence: "Our clothes"  Didactic Sequence: "Our clothes"
Didactic Sequence: "Our clothes" Mari Montenegro
 
Proyecto santa rita
Proyecto santa ritaProyecto santa rita
Proyecto santa ritakafs66
 

Similar to Web interculturalidad entre sordo y oyente (20)

Tercer ciclo
Tercer cicloTercer ciclo
Tercer ciclo
 
Lenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdfLenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdf
 
Lengua 3
Lengua 3Lengua 3
Lengua 3
 
Ciclo tres "Desarrollo de un ova como herramienta para el fortalecimiento de ...
Ciclo tres "Desarrollo de un ova como herramienta para el fortalecimiento de ...Ciclo tres "Desarrollo de un ova como herramienta para el fortalecimiento de ...
Ciclo tres "Desarrollo de un ova como herramienta para el fortalecimiento de ...
 
Prácticas sociales del lenguaje y la estética
 Prácticas sociales del lenguaje y la estética Prácticas sociales del lenguaje y la estética
Prácticas sociales del lenguaje y la estética
 
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
 
La música clásica
La música clásicaLa música clásica
La música clásica
 
"Todos diferentes pero, ¿muy diferentes?
"Todos diferentes pero, ¿muy diferentes?"Todos diferentes pero, ¿muy diferentes?
"Todos diferentes pero, ¿muy diferentes?
 
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
 
Lengua libro
Lengua libroLengua libro
Lengua libro
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
campos formativos, campo lenguajes (1).pdf
campos formativos, campo lenguajes (1).pdfcampos formativos, campo lenguajes (1).pdf
campos formativos, campo lenguajes (1).pdf
 
Lenguaje ..[1]
Lenguaje ..[1]Lenguaje ..[1]
Lenguaje ..[1]
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Didactic Sequence: "Our clothes"
Didactic Sequence: "Our clothes"  Didactic Sequence: "Our clothes"
Didactic Sequence: "Our clothes"
 
Proyecto santa rita
Proyecto santa ritaProyecto santa rita
Proyecto santa rita
 

Recently uploaded

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Recently uploaded (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Web interculturalidad entre sordo y oyente

  • 1. INTERCULTURALIDAD ENTRE NIÑO SORDO Y OYENTE A PARTIR DE REDES SEMANTICAS EN APSOR BRAYAN STIVEN DIAZ MONTES JHORDAN ALEXIS SANABRIA MUÑOZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS PROGRAMA DE FORMACION PROYECTO DE INVESTIIGACION ACACIAS 2020
  • 2. INTERCULTURALIDAD ENTRE NIÑO SORDO Y OYENTE A PARTIR DE REDES SEMANTICAS EN APSOR BRAYAN STIVEN DIAZ MONTES JHORDAN ALEXIS SANABRIA MUÑOZ Asesor disciplinar: Lic. YULI ANDREA HERNÁNDEZ ENEMISICA Asesor metodológico: Mg. DANIEL BEJARANO SEGURA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS PROGRAMA DE FORMACION PROYECTO DE INVESTIGACION ACACIAS 2020
  • 3. INTRODUCCION La presente investigación muestra como la diferencia lingüística, culturales y las percepciones e impresiones influyen en la vida social de los niños sordos y oyentes, Se evidencia como estas culturas se ven afectadas por la falta de una herramienta tecnológica que permita una interacción cultural, es necesario en la búsqueda de optimizar la interacción cultural generar comunicación e interacción social componentes fundamentales en el desarrollo integral del ser humano. La interculturalidad entre el niño sordo y el oyente se ve afectada por la diferencia lingüística ya que no permite un proceso de comunicación de manera efectiva, otro aspecto que influye es la diferencia cultural debido a que el desconocimiento de los comportamientos y costumbres afecta la convivencia. Esto influye en el desarrollo social del sordo pues siempre se encontrará descontextualizado frente a la realidad, esto deteriora su autonomía disminuyéndole la posibilidad de convertirse en un agente útil para la sociedad. Otro factor que afecta la interculturalidad se centra en la persona oyente, la barrera de la incomunicación con la población sorda genera perder la oportunidad de aprender de otra cultura que se encuentra en constante proximidad y poseedoras de conocimientos que lo pueden enriquecer cognitivamente, desconocer los aspectos culturales de los sordos crea percepciones e impresiones negativas que afectan la convivencia e imposibilita cultivar espacios de inclusión e igualdad reconocimiento al sordo como cultura diferente. En la actualidad APSOR busca servir como herramienta de uso práctico para crear conocimientos tanto lingüísticos como culturales en los sordos y oyentes generando conocimiento que posibilite las relaciones interculturales, una aplicación móvil brinda flexibilidad de tiempo y fácil uso, cada persona puede acceder desde su teléfono móvil y realizar un acercamiento bilingüe y bicultural usando la tecnología en pro del desarrollo de una sociedad más inclusiva e igualitaria. Mediante este proyecto se busca la forma en la cual el niño sordo pueda comunicarse con el oyente de manera eficaz y para esto es fundamental que este
  • 4. aprenda a leer y escribir y que el niño oyente conozca el lenguaje básico de lengua de señas con la cual pueda interactuar con el niño sordo, se utilizara APSOR para combinar las redes semánticas y las palabras complementadas para generar en el sordo un acercamiento a la lectura y escritura de la lengua castellana y en el estudiante oyente un aprendizaje de la lengua de señas.
  • 5. • Ciclo 1 : Reconocimiento de dos culturas en un mismo contexto 1. Observación y reflexión: Este plan de acción le brindó la oportunidad al equipo de investigación ejecutar actividades las cuales permitieron revalidar la problemática y conocer algunos aspectos que permiten procesos de interculturalidad. 2. Planeación
  • 6. Reconocimiento de dos culturas en un mismo contexto. Descripción de la actividad 1: Se realizará una actividad que permite una interacción bilingüe y cultural entre estas dos culturas. Se organizarán dos equipos conformados por integrantes de ambas, cada equipo formara una fila india después se podrán varios desafíos y obstáculos los cuales con llevaran a una caja, en está hay una frase con palabras en lenguaje de señas y el castellano, cada integrante que vaya pasando tendrá que coger una palabra de dicha frase, el equipo que primero complete la frase con coherencia será el ganador de la actividad. Para ello cada equipo tendrá que repartir roles un líder, el cual tiene como objetivó lograr que su equipo se desempeñe de la mejor manera estableciendo un orden, un conciliador el cual tiene que promover la buena convivencia y la comunicación asertiva para evitar conflictos dentro del grupo y un relator al cual se le entregaran las siguientes instrucciones las cuales tendrá que dar a conocer a su equipo: 1) Cada equipo tendrá que organizar una fila y cada participante podrá competir solo 1 vez hasta que termine la ronda. 2) Todos los integrantes de cada equipo tendrán que participar. 3) Cada integrante que llegue a la meta al devolverse y llegar a la fila tendrá que darle un abrazo a su compañero para que pueda arrancar. 4) Deben ponerse de acuerdo en el orden en que participaran antes de que empiece el juego competitivo. 5) Tendrán máximo 1 hora mínimo 30 minutos.
  • 7. Descripción de la actividad: 2 En esta actividad se realiza un mayor acercamiento entre culturas en la búsqueda de la aclaración de dudas sobre las percepciones negativas alojadas en los niños de 302 y los del aula de sordos.se hablo con los docentes titulares del aula de sordos y el grado 302 con el fin de que para el día 09 de septiembre se trabajara el valor del compañerismo en las dos primeras horas de clase. a las 6.15 am se llevarán a los niños sordos al aula del grado 302 para que incursionen de manera directa en un contexto educativo oyente. La docente titular María Isabel Amaya realizara la clase sin tener en cuenta la diferencia lingüística de los niños sordos, todo esto para que ellos evidencien la necesidad de una segunda lengua y el impacto al no poder comunicarse con otra cultura estando en su mismo espacio. A las 7.15 am se trasladarán algunos estudiantes oyentes al aula de sordos y de igual manera participaran de una actividad sobre el compañerismo ejecutando una actividad en equipo la cual es orientada por la docente titular Andrea Hernández y el modelo lingüístico, la clase se realizará en lengua de señas colombianas con el objetivo de que los niños oyentes conozcan de cerca la cultura sorda Para este ejercicio contamos con un tiempo limitado así que los investigadores durante la semana del 09 al 13 de septiembre abrirán un espacio de 09:15 a 09.45 para que los niños tanto sordos como oyentes resuelvan sus inquietudes lingüísticas. Esta Actividad tiene como finalidad la reflexión de los niños sobre la otra cultura que convive en su mismo entorno y al lenguaje como instrumento de ayuda para llegar a la interculturalidad. Descripción de la actividad 3: El 29 de agosto durante la jornada de descanso que corresponde de 09:15 a 09:45 se darán instrucciones y orientaciones a los estudiantes oyentes para que empleen el lenguaje de señas y entablen conversaciones con los niños sordos, a medida que los estudiantes van interactuando necesitaran más vocabulario para ello el grupo investigador estará pendiente para facilitar las palabras que necesiten para
  • 8. comunicarse. Los estudiantes oyentes deberán invitar a jugar a los sordos “manitas” y tendrán que jugar sin que el investigador intervenga directamente en su comunicación. 3. Ejecución Podemos observar la interacción de las dos culturas en búsqueda de la solución de un problema expuesto en la actividad y evidenciar las barreras comunicativas. -Predisposición negativa he incomodidad por parte de las dos culturas al encontrarse en un mismo contexto. -Búsqueda de un autoanálisis de la problemática por parte de los niños -interacción cultural gracias a LSC
  • 9. 4. Evaluación N° CRITERIOS Excelent e Puede mejorar Inadecua do 1 Comunicación con el asesor disciplinar x 2 Elaboración y ejecución del plan de acción. x 3 Integración de dos culturas x 4 Elaboración de instrumentos x 5 Enfoque del proyecto x 6 Validación de la problemática x En este plan de acción se realizaron diversas actividades que apuntaron a la identificación de la problemática y sus características sin embargo, se presentaron algunos inconvenientes a la hora de acordar el tiempo y el cronograma de las actividades por otra parte en algunas actividades se logran evidenciar índices de la
  • 10. variable principal cuando los niños exploran sus semejanzas y demuestran respeto entre culturas también concibe un ambiente colaborador, pero no se logra generar un enriquecimiento cognitivo a gran cabalidad. Para el siguiente plan de acción el equipo investigar tendrán en cuenta estos aspectos para hacer de la actividad investigativa un éxito. • Ciclo 2: Relación intercultural y bilingüe a través de herramientas tecnológicas y componentes culturales. 1. Observación y reflexión: En este plan de acción se realizaron diversas acciones orientadas a las variables, se mejoró respecto al plan de acción anterior. 2. Planeación
  • 11. La interacción bilingüe y bicultural entre sordos y oyentes reflejada en la convivencia Actividad 1: Aproximación bicultural y bilingüe Descripción: El equipo investigador realizara un trabajo individual con cada cultura Estas actividad brindara las herramientas necesarias para generar lazos comunicativos en el aula con los estudiantes oyentes se fortalecerá el abecedario en señas y desarrollaran la capacidad de deletrear su nombre. Con la ayuda de un modelo lingüístico a cada estudiante se le asignara una seña representativa de su nombre dándoles a conocer que esto hace parte de uno de los elementos culturales de los sordos específicamente el componente simbólico. Cada estudiante se presentara utilizando el lenguaje de señas, esta actividad permite el reconocimiento de un componente de a la cultura sorda y una aproximación al bilingüismo. En el caso de los sordos a través de la metodología Asimilación y relación palabra – Imagen cada estudiante tendrá que desarrollar una guía que contiene frases claves para la presentación frente a un oyente luego pasaran al tablero a demostrar lo aprendido, esta actividad permitirá al estudiante sordo presentarse ante un oyente fortaleciendo su habilidad de escritura y reconocimiento gramatical de la lengua castellana esta actividad permitirá evaluar si las falencias y fortalezas de la metodología. Actividad 2: La tecnología, puente al bilingüismo Descripción: Tomaremos 3 estudiantes de la cultura sorda y 3 oyentes cada uno de los estudiantes tendrá un teléfono móvil con la aplicación de whatsapp, se creara un grupo de whatsapp donde tendrán que presentarse y responder a las preguntas realizadas, ya sean por parte de los oyentes o los sordos generando una interacción a partir de una herramienta tecnológica. Tanto los investigadores como el modelo lingüístico estarán atentos, apoyaran cuando sea necesario uso de vocabulario desconocido por parte de
  • 12. los sordos, esta actividad reflejara el vocabulario que desconocen y necesitan los sordos en el primer nivel de comunicación e interacción. Luego de realizar esta actividad se aplicara una entrevista con el fin de dejar evidenciado las frases que requieren los sordos para la interacción. Actividad 3: Vivamos un poco la interculturalidad Descripción: Se reunirán a los niños en la ludoteca, cada niño pasara al frente y se presentara en el caso de los sordos lo realizaran primero en lengua de señas y luego escribirán su nombre en el tablero y para los oyentes se presentaran por medio de lengua de señas deletreando su nombre e identificándose con su seña luego de este reconocimiento intercultural se implementarán juegos que permitan la interacción y comunicación entre estas dos culturas estos servirán para eliminar percepciones e impresiones negativas establecidas además le brindara al equipo investigador frases necesarias para interactuar que serán parte del primer de la aplicación. 3. Ejecución  Asignación de seña y metodología de asimilación. • Interacción por medio de WhatsApp • Presentación en señas y de forma escrita.
  • 13. 4. Evaluación N° CRITERIOS Excelente Puede mejorar Inadecuado 1 Comunicación con el asesor disciplinar x 2 Elaboración y ejecución del plan de acción. x 3 Actividad aproximación bilingüe y bicultural x 4 Orientación del proyecto según las actividades aplicadas en los planes de acción. x 5 Solución de la problemática x 6 Validación de la problemática x
  • 14. Al terminar este primer ciclo se puede evidenciar un gran avance en cuanto al reconocimiento de la problemática y el mejoramiento de algunos aspectos importantes en los procesos interculturales como el reconocimiento, respeto y algunos elementos importantes que hacen parte de la cultura sorda como la identificación a través de la lengua de señas colombianas. El proyecto de investigación toma un rumbo apropiado pues se logra en vivenciar como poco a poco, aunque no sea en su totalidad se están empezado a responden a algunos de los objetivos específicos como identificar las barreras comunicativas, la implementación y el fortalecimiento del desarrollo bilingüe de los estudiantes sordos y oyentes en la Escuela Normal Superior de Acacias. Ciclo 3: avances interculturales caracterizando a la población, ejecución de APSOR 1. Observación y reflexión: Este ciclo nos permite observar el progreso de la interculturalidad en niveles, caracterizando e individualizando a los niños que fueron parte de proyecto y la ejecución de APSOR como herramienta educativa para el conocimiento bilingüe y bicultural
  • 15. 2. Planeación PRAXIS: avancemos hacia la interculturalidad OBJETIVO: Analizar los avances interculturales caracterizando a la población INSTRUMENTO MATERIALES RESPONSABLES FECHA ACTIVIDAD 1 Trabajo en equipo bicultural Ficha de caracterización Fotocopias Objetos Jhordan Sanabria (Coordinador de la actividad) Brayan stiven Diaz (Observador no participante) 20-03-2020 ACTIVIDAD 2 Nivel de Interacción (asimilación – relación imagen y palabra) Lista de chequeo Pc o celular Fotocopia Internet Jhordan Sanabria (Coordinador de la actividad) Brayan stiven Diaz (Coordinador de la actividad) 07-05-20 ACTIVIDAD 3 Conociendo cultura Pc o celular Internet Jhordan Sanabria Brayan Diaz (Coordinador de la actividad) 11-05-2020
  • 16. Trabajo en equipo bicultural Descripción de la actividad 1: Se realizará un juego que permite una interacción bilingüe y cultural entre estas dos culturas, se pretende individualizar a los estudiantes por eso para la actividad se eligieron 4 estudiantes sordos, 4 estudiantes oyente, se divide al grupo en parejas conformadas por un niño sordo y uno oyente, a cada pareja se le entrega una lista de vocabulario en LSC y lengua castellana, ese mismo vocabulario se encuentra escondido alrededor del aula, cada pareja tendrá que ponerse de acuerdo y trabajar en equipo, deberán encontrar el vocabulario expuesto en la lista dada por el docente en formación, todas las palabras de la lista conforma una frase sencilla de interacción social la pareja que logre encontrar las palabras y conformar la frase será la ganadora, la actividad debe evidenciar un trabajo en equipo la frase. Los investigadores diligenciaran una ficha de caracterización. Nivel de Interacción (asimilación – relación imagen y palabra) Descripción de la actividad 2 A los estudiantes sordos se le enviara un archivo Word en el cual deberán desarrollar habilidades de lenguaje en el nivel de interacción a través de la metodología asimilación – relación imagen y palabra, las palabras que se encuentran en este archivo fueron extraídas gracias a la actividad La tecnología, puente al bilingüismo desarrollada en el ciclo 2, los padres deberán hacer un video donde se observe al estudiante desarrollando la guía. Escanearan la actividad y lo enviara a los investigadores para que hagan un estudio del trabajo realizado. Los estudiantes oyentes recibirán un video en el cual observaran las diferentes frases del nivel de interacción de la aplicación, verán el video y realizaran uno demostrando el aprendizaje de vocabulario necesario para generar un acercamiento cultural, las frases o palabras que aparecerán tanto en el video como en las guías para los sordos son las siguientes:
  • 17. - MI nombre es … - ¿Cómo es tu nombre? - Mi seña es… - ¿Cómo es tu seña? - Yo - Tu - Oyente - Sordo - Hipo acústico APSOR Descripción de la actividad 3. Se le envía a los estudiantes la aplicación APSOR y un video tutorial para su instalación deben resolver los dos niveles de la app (saludos – interacción) y observar los videos en aspectos culturales, importante que el estudiante explore APSOR, fortalezca su conocimiento y se evalué por medio de la aplicación. Se recibirán sugerencias para su mejoramiento y les quedara a los estudiantes para que la repliquen como instrumento básico para generar interculturalidad.
  • 18. 3. Ejecución Caracterización individual -Niveles de interculturalidad. Grafica oyente Alto: 9-12 indicadores Medio: 6- 8 indicadores Bajo: 1-5 indicadores Análisis reflexivo: Para que exista la interculturalidad se deben cumplir unos indicadores específicos, en la gráfica se observa que catorce de los 38 niños presentan un nivel alto de interculturalidad y diez y nueve de ellos un nivel medio. Tan solo 5 estudiantes presentan un nivel bajo esto gracias a las intervenciones realizadas y faltando aun la aplicación de APSOR como instrumento educativo, los índices que poco se están cumpliendo son: - Permite tomar el liderazgo -concertación en la toma de decisiones - Reconoce que es otra cultura - recibe sugerencias y las toma en cuenta 14 19 5 0 5 10 15 20 Alto Medio Bajo 38Niñosoyentes Nivel de interculturalidad
  • 19. Los oyentes presentan falencias en el desarrollo de estas habilidades y estos resultados permitieron enfocar los esfuerzos del proyecto a fortalecer las mismas durante el desarrollo de las siguientes actividades teniendo como referencia la ficha de caracterización. Grafica sordos: Alto: 9-12 indicadores Medio: 6- 8 indicadores Bajo: 1-5 indicadores Se evidencia que 5 de los niños presentan un nivel alto de interculturalidad 3 de ellos un nivel medio y 2 un nivel bajo, se debe resaltar que los indicadores en los que presentan más falencias son los que rodean la comunicación puesto que al permanecer rodeado en su mayoría por oyentes tienen un mayor conocimiento sobre la cultura oyente pero carecen de suficiente vocabulario para interactuar con ellos, el proceso para adquirir la lecto-escritura en los sordos es mucho más lento, se presenta debido a su diferencia lingüística y problemas cognitivos de algunos niños. Indicadores a mejorar: -Aprendizaje de los dos lenguajes -Presentación 5 3 2 0 2 4 6 Alto Medio Bajo 10Niñosoyentes Nivel de interculturalidad
  • 20. -Comunicación por medio de la lecto- escritura del español Gracias a la ficha de caracterización empleada en la primera intervención del ciclo se puede enfocar de manera puntual las siguientes actividades a los problemas que no permiten la interculturalidad sin dejar atrás el enfoque tecnológico para el uso de una posible app como herramienta para el fortalecimiento intercultural. La segunda actividad Nivel de Interacción (asimilación – relación imagen y palabra) fortaleció la identificación de la diferencia lingüística entre culturas y presento de manera representativa los principios de la metodología asimilación-relación imagen y palabra y el segundo nivel elegido de complejidad y utilidad elegido para la aplicación. APSOR Se envió a los estudiantes y tuvo una excelente acogida, al no ser una app oficial presento dificultades en la instalación pero después de superarlas se trabajaron los niveles y se autoevaluaron los niños, queda en evidencia que la tecnología bien orientada puede superar las dificultades de tiempo y distancia y generar aprendizajes que posibiliten la interculturalidad en un momento de encuentro entre cultura sorda y oyente.
  • 21. 4. Evaluación N° CRITERIOS Excelente Puede mejorar Inadecuado 1 Comunicación con los asesores x 2 Elaboración y ejecución del plan de acción. x 3 Actividad aproximación bilingüe y bicultural x 4 Orientación del proyecto según las actividades aplicadas en los planes de acción. x 5 Solución de la problemática x 6 Ejecución de APSOR x
  • 22. Resultados  los niños tanto oyentes como sordos desarrollaron un conocimiento bilingüe- bicultural eliminando percepciones e impresiones negativas. • 33 de los 38 niños oyentes y 8 de los 10 niños sordos presenta un nivel medio o alto de interculturalidad. • La metodología de asimilación- relación imagen y palabra cumple con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lengua castellana y LSC. Conclusiones • Los estudiantes de 402 y aula de sordos de la escuela normal presentan un mayor nivel de interculturalidad, eliminaron percepciones e impresiones negativas y fortalecieron la comunicación e interacción social logrando un enriquecimiento cultural y cognitivo mutuo. • el lenguaje y reconocimiento de los elementos culturales son componentes fundamentales para generar interculturalidad. • APSOR genera un desarrollo bilingüe y bicultural, libre de limitaciones de tiempo y espacio , se convirtió en una herramienta educativa que elimina la barrera que impide el acceso a la interculturalidad.