SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Universidad Técnica de Machala
Facultad de Ciencias Químicas y de la salud
Escuela de Ciencias Médicas
Cátedra de Epidemiologia

TEMA:

VIH
-Prevención primordial
-Prevención primaria
-Prevención secundaria
-Prevención terciaria
Integrantes:
Astudillo Astudillo M.A
Cabanilla Chávez A.K
Freire Heredia J.A
Pizarro Fajardo F.A
Riofrio Herráez J.E
Sánchez Sisalima M.F
Vivanco Lucas A.S
Sigcho Vivanco G.

Curso: Tercero “A”
Docente: Dr. Carlos Arreaga

Fecha: jueves 26 de septiembre 2013
RESUMEN
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema
inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro
progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se
considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su
función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más
avanzados de la infección por VIH, puede transmitirse por las relaciones sexuales
vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre
contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos
punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el
parto y la lactancia.
Es importante saber que toda persona que es portadora del virus de HIV, como
la persona enferma de SIDA puede contagiar el virus. El SIDA no se previene
alejándose de personas afectadas. Esa actitud margina mucho al enfermo y deja
desprotegidos a los demás.
INTRODUCCIÓN
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema
inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro
progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se
considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su
función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más
avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más
de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. (htt3)
El Sida es un problema de Salud Pública sin precedentes con que se enfrenta el
mundo entero. No existe ninguna curación a la vista y es probable que no se disponga
de una vacuna en los próximos años. El único medio de contener la enfermedad es la
educación sanitaria, franca, explícita y repetida. (htt4)
El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con
una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de
agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la
madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. (htt2)
VIH en el Ecuador, se centra como una epidemia de estadio concentrado en
poblaciones con mayor exposición al riesgo de transmisión, como son en los hombres
que tienen sexo con hombres, población transexual, trabajadoras sexuales y población
privada de la libertad, por la tasa de prevalencia que presentan en contraste con la
prevalencia registrada de la población general.
Según los datos disponibles del año 2010, la región Costa sigue siendo la más
afectada por la epidemia, y la provincia del Guayas registra la mayor incidencia de
VIH, seguida por las provincias de Los Ríos, Manabí y Esmeraldas. En el caso de la
región Sierra, la provincia de Pichincha tiene el mayor número de casos de toda la
región. (htt)
MARCO TEÓRICO
TEMA:
PREVENCION PRIMARIA, PRIMORDIAL, SECUNDARIA Y TERCIARIA DEL VIH.
PREVENCIÓN PRIMORDIAL
 Ayudar a los adolescentes a formarse criterios morales claros. Los estudios
muestran que los adolescentes que mantienen unos principios firmes de
conducta personal y social corren menos peligro de contraer el SIDA, pues no
suelen incurrir en actividades peligrosas. Habría que enseñar a los
adolescentes la importancia de la autodisciplina y la responsabilidad personal,
inculcándoles el sentido de la responsabilidad por los propios actos.
Líneas de actuación:
- Enseñar que la continencia es una virtud
- Presentar la educación sexual dentro de un contexto moral.
- Hablar en favor de la institución familiar.
- Mostrar normas claras y específicas de conducta
 Dar buen ejemplo. Los padres y los profesores deben ser conscientes de que
tienen una influencia real en la conducta de los jóvenes. Los adultos que
intentan vivir de acuerdo con criterios morales, cuidan su salud y están
comprometidos en una relación matrimonial monógama proporcionan a los
jóvenes un ejemplo de cómo evitar el riesgo de contagio de SIDA.
Líneas de actuación:
- Enseñar los criterios morales mediante el ejemplo personal.
- Llevar una conducta acorde con las normas para la conservación de la salud.
- Enseñar con el propio ejemplo el sentido de la responsabilidad en las relaciones con
los demás.
 Ayudar a los adolescentes a resistir la presión social que les induce a
comprometerse en actividades peligrosas. La presión ejercida por los
compañeros es una de las influencias más poderosas a la hora de empujar a
los estudiantes hacia la promiscuidad sexual y el consumo de drogas. Además,
los estudiantes mayores que ya están comprometidos en estas prácticas
contribuyen a reforzar la idea de que la actividad sexual temprana y el
consumo de drogas son lo normal. Los adultos deben contrarrestar estas
influencias.
Líneas de actuación:
- Ayudar a los estudiantes a identificar las presiones negativas.
- Estar atentos al comportamiento de los adolescentes dentro y fuera de la escuela.
- Estimular a los estudiantes a dar buen ejemplo a sus compañeros.
- Ser capaz de tratar con competencia el tema de las drogas delante de los jóvenes
 Instruir a los adolescentes acerca del SIDA. Muchos jóvenes tienen todavía
una gran ignorancia acerca del SIDA. Algunos adolescentes están en continuo
peligro de infección debido a que realizan actividades de alto riesgo: relación
sexual y consumo de drogas. Para prevenir la difusión del SIDA, los padres, las
escuelas y la sociedad deben instruir a los adolescentes acerca de los riesgos
de esta enfermedad. Un doble mensaje de responsabilidad y autodominio
deben ser parte integral de toda tarea educativa en este sentido.
Líneas de actuación:
- Proporcionar los datos referidos al SIDA
- Impartir la educación sexual de manera que se recalquen las razones para la
continencia, el autodominio y la responsabilidad.
- Hacer que la comunidad local participe en la educación sobre el SIDA.
- Enseñar los procedimientos para prevenir la drogadicción.
- Saber encontrar ocasiones adecuadas para hablar del SIDA. (Seewald, 2010)
PREVENCIÓN PRIMARIA.
Hay dos tipos de prevención, que deberían conjugarse armónicamente.
a) La educación y formación de las virtudes, sobre todo en la adolescencia, en la
integración de la dimensión sexual en el conjunto de la personalidad.(Mary,
2011)
Fomento de la Salud:
* Fomentar la educación sexual en comunidades, escuelas, programas de salud en
hospitales, entre otros.
* La realización de estudios médicos constantes.
* Uso de métodos de protección contra enfermedades de transmisión sexual. (ARBIL,
Catholic.net Inc.)(Scrib, 2013)
b) La evitación de riesgos para la propia salud y para la propia vida.
Protección Específica:
* Utilizar protección (como condones) en caso de tener contacto sexual con muchas
personas o con personas que tengan múltiples compañeros sexuales.
* Cualquier persona que tenga sea VIH positivo debe evitar donar sangre, plasma,
órganos o semen.
* Deben evitar el uso de agujas y jeringas, teniendo en cuenta que al momento de
utilizarlas estas deben de ser nuevas. (Arbil, 2001) (Teodoro Barros)
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Sabiendo que la prevención segundaria es crucial reconocer el factor de riesgo para la
contener el VIH que es a través el contacto sexual y transfusiones de sangre como ya
lo hemos mencionado para lo cual primordial la elaboración de detección temprana y
tratamiento en las personas mas propensas basándonos en los siguientes puntos
Diagnostico precoz y Tratamiento oportuno:
* Realizar los exámenes ELISA e inmunotransferencia para VIH, el cual detecta si se
tiene VIH.
* Combinación de medicamentos antivirales.
* Realizar conteo sanguíneo completo (CSC) y formulas leucocitarias.

Limitación del daño:
* Para afirmar o descartar la existencia del SIDA, se debe realizar un conteo de CD4,
donde un índice menor de 200 o un 14% no arrojara positivo.
* Descartar enfermedades que sea indicadores de SIDA; aproximadamente 25
problemas médicos se consideran indicadores de SIDA como Sarcoma de Kaposi y
Síndrome de Consunción.
* Si el paciente es diagnosticado con SIDA, se le aplica la Terapia Antirretroviral de
Alta Actividad (TAAA), con el objetivo de disminuir la cantidad de virus en la sangre
(carga viral), aumentar el recuento de linfocitos CD4, y de esta manera prolongar la
vida y mejorar la calidad de vida del paciente con SIDA.
La prevención secundaria es precisamente dirigida a las personas que ya saben o
consideran muy probable estar infectadas con el VIH o con una ETS. La consejería se
extiende a evaluar las consecuencias de la infección, resaltando la forma de prevenir
su transmisión mediante la asunción de conductas adecuadas porque minimizan el
riesgo. Es frecuente que las personas afectadas acudan a diversas instituciones que
les presten servicios de apoyo y asistencia para superar el miedo que les inspira
desarrollar el sida o vivir con una ETS, lo cual debe tenerse en cuenta por parte de los
equipos asistenciales y por los consejeros, quienes no deben entender esto como un
signo de desconfianza en la calidad del servicio, sino como el mantenimiento de la
negación como un mecanismo de defensa o una manera de conservar la esperanza
de no estar infectado. Muchas veces existen resistencias a participar en procesos de
consejería, terapia o apoyo más amplios y permanentes en el tiempo a menos que se
motive a quienes viven con VIH o con sida acerca de la importancia de gozar de los
beneficios de un acompañamiento continuo.
✦ La consejería se instala como parte del tratamiento integral, en la medida que
brinda apoyo emocional y hace énfasis en el autocuidado.
✦ Implica, además, el apoyo necesario para asumir un estilo de vida positivo que
puede introducir elementos tales como técnicas de respiración y relajación,
acondicionamiento motor, fortalecimiento muscular y dietas adecuadas.
✦ La consejería en el uso apropiado de medicamentos antirretrovirales ha tomado un
cariz importante, ya que al consumirlos adecuadamente disminuye la carga viral,
mejora el sistema de defensa, decrece el riesgo de desarrollar infecciones
oportunistas, cánceres asociados y de mortalidad asociada con el sida.
. (Pública M. d., 2010)
PREVENCIÓN TERCIARIA
Como sabemos, el VIH tiene una fase final que lleva ya el nombre de la enfermedad
que es SIDA, propiamente dicha; hay un derrumbe de las defensas del huésped y un
aumento importante de la viremia. En esta etapa aparecen las enfermedades
definitorias del SIDA, tales como infecciones oportunistas, neoplasias secundarias y
manifestaciones neurológicas, las cuales finalmente pueden llevar a la muerte del
paciente.(Velandia, Med. leg. Costa Rica vol.26 no.2 Heredia sep. 2009, 2002)
Puesto que actúa también en la fase patogénica, la prevención terciaria, tiene como
objetivo mejorar la calidad de vida de las personas enfermas, a través de rehabilitación
y reinserción social, tratando las enfermedades oportunistas (tuberculosis, candidiasis,
neumonía, etc.) y la adaptación del paciente y su familia a la enfermedad, para mejor
su calidad de vida.(Aguayo, 2013)
Además,la prevención terciaria es de carácter social y debe estimular a las personas
portadoras del VIH o que viven con sida para que no abandonen su trabajo, sus
estudios, sus actividades recreativas, para que perpetúen o mejoren sus vínculos
afectivos y emocionales con sus familias y parejas, y para que construyan o
reconstruyan sus metas a corto, mediano y largo plazo. Con esto se busca un mayor
bienestar y calidad de vida del consultante. En la fase terminal del sida, se deben
facilitar a las personas afectadas las condiciones para una muerte digna y la
elaboración de los procesos de duelo. (Velandia, 2002)
Hemos visto que la respuesta de la sociedad A nivel mundial, la epidemia de VIH
genera múltiples situaciones de inequidad, estigma y discriminación , sumado a la
alteración de los sistemas sociales y a la interposición de barreras que operan tanto en
el día a día como incluso en los presupuestos nacionales para su tratamiento. (LILIAN
FERRER, 2009)
En nuestro país, ennoviembre 2012, se realizó la primera reunión oficial del Comité
Ecuatoriano Multisectorial del SIDA (CEMSIDA), convocado y liderado por la Ministra
de Salud y altas autoridades de los Ministerios de Educación, Inclusión Económica y
Social, Coordinador de Desarrollo Social, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa,
SENPLADES, SENESCYT, IESS y representantes de la Sociedad Civil. Se resaltó la
importancia del trabajo multisectorial junto al trabajo desarrollado por organizaciones
de personas más expuestas y vulnerables a la epidemia. También mediante el Fondo
Estratégico de OPS/OMS se concretó la importación de medicamentos para Carga
Viral (CV) y CD4. Se depuró la base de datos del Sistema de Información del 2011 y
se elaboró el perfil epidemiológico del VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual
para ser presentado al país con motivo del 01 de diciembre.(Pública, 2012)
Se ha tratado también de pasar a la acción de diferentes maneras, una de ellas es
gracias al Programa de Respuesta Multisectoriales al VIH-SIDA, el que cuenta con el
financiamiento de la Agencia Española de Cooperación -AECI- como socio estratégico.
Y ha recibido apoyo de la Cooperación Holandesa y la Cooperación Belga.
En los cuales se ha visto la intervención de varios sectores específicos, con excelentes
logros.
Por hacer mención de algunos por ejemplo:
Gobiernos locales
LOGROS: 35 municipios y 3 gobiernos locales provinciales están participando en el
proceso con sensibilización, creación de ordenanzas, diagnósticos locales, planes de
intervención y servicios.
Los Gobiernos locales participaron en el diseño del Plan Estratégico Nacional
Multisectorial.
Guía de Trabajo para el sector de Gobiernos locales.
Sector académico:
Universidades
LOGROS: Se ha validado una metodología de respuesta al VIH-SIDA en 7
universidades con enfoque de género.
Sector laboral
LOGROS: Acuerdo Ministerial sobre DDHH y VIH-SIDA en el ámbito laboral.
El Ministerio de Trabajo y Empleo ha desarrollado capacidades en DDHH y VIH-SIDA.
250
empresas
privadas
sensibilizadas.
Guía de Trabajo para el sector laboral en base a recomendaciones de la OIT.
El sector participó en el diseño del Plan Estratégico Nacional Multisectorial.
Sector comunicación
LOGROS: Distribución de 330.000 productos informativos a nivel nacional. Información
en eventos masivos para 40.000 jóvenes. Presencia permanente en radio, prensa y
televisión.
Escuela de promotores-as en VIH-sida
LOGROS: Se ha validado la metodología de la Escuela con 4 grupos de participantes
de gobiernos locales, sector laboral, CEPVVS y otras organizaciones. 140
promotores/as de diferentes sectores formados/as y a su vez se han alcanzado 5500
personas a través de la réplica de los promotores (Rossignoli)
CONCLUSIÓN
La prevención del VIH no depende exclusivamente de lograr cambios en la conducta
individual, hay muchos otros factores que influyen en la transmisión del virus como las
relaciones entre familiares, entre amistades, los valores comunitarios, el acceso a
servicios médicos y las leyes locales. Trabajar a diferentes niveles significa responder
a todos estos factores por medio de estrategias múltiples, pues la prevención va más
allá de un solo programa o intervención. Contamos con estrategias integrales de
prevención del VIH que abarca varios niveles para proteger al mayor número posible
de personas en riesgo a través de los programas de prevención en cada uno de ellos a
nivel primario como la promoción y el uso adecuado de preservativo, teniendo una
mentalidad más abierta donde la comunidad no tenga miedo en temas de educación
sexual, también es importante el papel que desempeña el MSP ya que es el que es
encargado de llevar un plan sanitario especifico en las diferentes instituciones del país
como es el uso de agujas y como debe ser su correcta eliminación además de tener
un protocolo adecuado de cuando una persona es propensa a contraer VIH como
debe ser su control. Claro también debemos recalcar la prevención en las mujeres
embarazadas. Realizar del correspondiente examen a personas en nuestro medio con
TB por su factor de riesgo de tenerlo. Además importante la creación de asociaciones
que no solo traten de la prevención sino también de que manera llevar la enfermedad
Por ello debemos prestar atención a dichos programas y fomentar su eficacia al tiempo
que continuamos evaluándolos.
RECOMENDACIONES
La transmisión del VIH/Sida está relacionada con la desigualdad en las relaciones
sociales y sexuales entre hombres y mujeres, con la deficiencia de la educación
sexual, con la reproducción de valores, creencias, tabúes y prácticas que legitiman
ejercicios desprotegidos de la sexualidad, sumado a la falta de información y asesoría,
y la debilidad de los servicios de salud sexual y reproductiva.
De esta manera nuestras recomendaciones se basan esencialmente en la aplicación
universal de las medidas de prevención para de esta manera minimizar o reducir el
riesgo de contagio de VIH/Sida, diagnosticar precozmente la enfermedad, llevar un
tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta
enfermedad. La Prevención primordial y primaria deben dirigirse al Fomento de la
Salud, ¿Cómo se consigue?, pues mediante el fomento de la educación sexual en
comunidades, escuelas, programas de salud en hospitales, entre otros; la realización
de estudios médicos constantes; el uso de métodos de protección contra
enfermedades de transmisión sexual.
Además se debe Fomentar la protección específica contra el VIH, ¿Cómo?;
fomentando la utilización de condones en caso de tener contacto sexual con muchas
personas o con personas que tengan múltiples compañeros sexuales; cualquier
persona que sea VIH positivo debe evitar donar sangre, plasma, órganos o semen;
deben evitar el uso de agujas y jeringas, teniendo en cuenta que al momento de
utilizarlas estas deben de ser nuevas.
La Prevención secundaria principalmente se debe encaminar al Diagnóstico precoz,
tratamiento oportuno, y a la limitación del daño, ¿De qué manera?, pues realizando los
exámenes Elisa e inmunotransferencia para VIH, el cual detecta si se tiene VIH;
realización de conteo sanguíneo completo (CSC) y formulas leucocitarias; descartar
enfermedades que sea indicadores de Sida, pues algunos problemas médicos se
consideran indicadores de Sida como el Sarcoma de Kaposi; Si el paciente es
diagnosticado positivo, se le aplica la Terapia Antirretroviral de Alta Actividad (TAAA),
con el objetivo de disminuir la cantidad de virus en la sangre (carga viral), aumentar el
recuento de linfocitos CD4, y de esta manera prolongar la vida y mejorar la calidad de
vida del paciente con Sida.
Y finalmente la Prevención terciaria debe centrar su eje en la Rehabilitación, ¿Cómo?,
pues a través de la rehabilitación social y mental que se alcanza por medio de grupos
de apoyo para personas infectadas con VIH/Sida para evitar la discriminación y malos
tratos al paciente; además en este punto es muy importante la consejería familiar y
terapia.
Aplicando adecuada y eficazmente estas medidas preventivas, y uniéndose la
sociedad en conjunto, es como se haría frente a la pandemia que representa esta letal
enfermedad en la actualidad.
BIBLIOGRAFIA
1. (s.f.). Obtenido de
http://www.unaids.org/en/dataanalysis/knowyourresponse/countryprogressreports/2
012countries/ce_EC_Narrative_Report.pd
2. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/
3. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/
4. (s.f.). Obtenido de
http://www.unaids.org/en/dataanalysis/knowyourresponse/countryprogressreports/2
012countries/ce_EC_Narrative_Report.pdf
5. Aguayo, R. (25 de septiembre de 2013). Club Ensayos. Recuperado el 2013 de 25 de
2013, de http://clubensayos.com/Ciencia/VIHSIDA-E-ITS/1071495.html
6. Arbil. (2 de octubre de 2001). Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de Rev Panam
Salud Publica/Pan Am J Public Health:
http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/449/1022/articulo.php?id=11829
7. ARBIL. (s.f.). Catholic.net Inc.Obtenido de
http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/449/1022/articulo.php?id=11829
8. LILIAN FERRER, R. C. (2009). Boletines de Enfermeria. Recuperado el 25, de
http://www7.uc.cl/enfermeria/html/boletines/documentos/bol16.pdf
9. Mary. (septiembre de 2011). Buenas tareas. Obtenido de Rev Panam Salud
Publica/Pan Am J Public Healt: http://www.buenastareas.com/ensayos/Niveles-DePrevencion-Vih/2736442.htmh
10. Pública, G. N.-M. (2012). salud.gov.ec. Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de
http://www.salud.gob.ec/programa-nacional-de-prevencion-y-control-de-vihsida-its/
11. Pública, M. d. (2010). Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de
http://www.coalicionecuatoriana.org/pdfs/GUIAPTMI2010.pdf
12. Rossignoli, C. (s.f.). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado el
septimebr de 2013, de http://www.undp.org.ec/VIH_SIDA/vihprincipal.htm
13. Scrib. (2013). Scrib. Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de
http://es.scribd.com/doc/21384605/SIDA-Historia-Natural-de-La-Enfermedad-Nivelesde-Prevencion
14. Seewald, P. (23 de noviembre de 2010). aci prensa. Recuperado el 25 de septiembre
de 2013, de http://www.aciprensa.com/Docum/documento.php?id=348
15. Teodoro Barros, D. B.-F. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v10n2/5861.pdf.
16. Velandia, M. A. (2002). Care.org.ec. Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de
http://www.care.org.ec/univida/documentacion/MANUAL%20DE%20CONSEJERIA%20
PRE%20Y%20POSPRUEBA%20EN%20VIH%20Y%20SIDA.pdf
17. Velandia, M. A. (septiembre de 2002). Med. leg. Costa Rica vol.26 no.2 Heredia sep.
2009. Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de Scielo:
http://www.care.org.ec/univida/documentacion/MANUAL%20DE%20CONSEJERIA%20
PRE%20Y%20POSPRUEBA%20EN%20VIH%20Y%20SIDA.pdf

More Related Content

What's hot

Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
Angel Montoya
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria
nadirplanes26
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
Jorge Pacheco
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
Amaury morales
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
Ely Bernal
 

What's hot (20)

Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
 
Laas 5 Funciones P S
Laas 5 Funciones  P SLaas 5 Funciones  P S
Laas 5 Funciones P S
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
MODELO MAGICO- RELIGIOSO
MODELO MAGICO- RELIGIOSOMODELO MAGICO- RELIGIOSO
MODELO MAGICO- RELIGIOSO
 
Diferencias promoción prevención
Diferencias promoción prevenciónDiferencias promoción prevención
Diferencias promoción prevención
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
 

Viewers also liked

Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Ruben Vásquez
 
Promoción y prevención de salud sexual y reproductiva
Promoción y prevención de salud sexual y reproductivaPromoción y prevención de salud sexual y reproductiva
Promoción y prevención de salud sexual y reproductiva
pablo0905
 
Folleto prevencion del sida 2º4
Folleto prevencion del sida 2º4Folleto prevencion del sida 2º4
Folleto prevencion del sida 2º4
Jacqueline Peralta
 
Historia natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vihHistoria natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vih
Julian stick Torres
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
lauritacate
 

Viewers also liked (20)

LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDALINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
 
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y Aborto
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y AbortoEnfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y Aborto
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y Aborto
 
Introduccion vih
Introduccion vihIntroduccion vih
Introduccion vih
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Vih
VihVih
Vih
 
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
 
Promoción, control y prevención del vih sida
Promoción, control y prevención del vih sidaPromoción, control y prevención del vih sida
Promoción, control y prevención del vih sida
 
Programa de prevención en vih
Programa de prevención en vihPrograma de prevención en vih
Programa de prevención en vih
 
VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención
 
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDArehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
Promoción y prevención de salud sexual y reproductiva
Promoción y prevención de salud sexual y reproductivaPromoción y prevención de salud sexual y reproductiva
Promoción y prevención de salud sexual y reproductiva
 
Folleto prevencion del sida 2º4
Folleto prevencion del sida 2º4Folleto prevencion del sida 2º4
Folleto prevencion del sida 2º4
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
EL SIDA: Prevencion
EL SIDA: PrevencionEL SIDA: Prevencion
EL SIDA: Prevencion
 
Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"
Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"
Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"
 
Historia natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vihHistoria natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vih
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 

Similar to Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH

Formato proyecto introduccion vale_zzita ()
Formato proyecto introduccion vale_zzita ()Formato proyecto introduccion vale_zzita ()
Formato proyecto introduccion vale_zzita ()
valezita93sn2010
 
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióNTrabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Jesica Otarola
 
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnaSida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
cerokian
 
Importancia prevencion combate
Importancia prevencion combateImportancia prevencion combate
Importancia prevencion combate
lily7000a
 
Estrategias Sanitarias Nacional Y Plan De Saneamiento Basico
Estrategias Sanitarias Nacional Y Plan De Saneamiento BasicoEstrategias Sanitarias Nacional Y Plan De Saneamiento Basico
Estrategias Sanitarias Nacional Y Plan De Saneamiento Basico
centroperalvillo
 

Similar to Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH (20)

Formato proyecto introduccion vale_zzita ()
Formato proyecto introduccion vale_zzita ()Formato proyecto introduccion vale_zzita ()
Formato proyecto introduccion vale_zzita ()
 
Presentacion Laura Monsalve
Presentacion Laura MonsalvePresentacion Laura Monsalve
Presentacion Laura Monsalve
 
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióNTrabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
La Educacción sexual
La Educacción sexualLa Educacción sexual
La Educacción sexual
 
causa
causacausa
causa
 
Vih
VihVih
Vih
 
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnaSida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
 
Vih
VihVih
Vih
 
El VIH
El VIHEl VIH
El VIH
 
Importancia prevencion combate
Importancia prevencion combateImportancia prevencion combate
Importancia prevencion combate
 
Dedicatoria 1
Dedicatoria 1Dedicatoria 1
Dedicatoria 1
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
El Sida En La Infancia
El Sida En La InfanciaEl Sida En La Infancia
El Sida En La Infancia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Información de VIH
Información de VIHInformación de VIH
Información de VIH
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
VIH y ETS
VIH y ETSVIH y ETS
VIH y ETS
 
Estrategias Sanitarias Nacional Y Plan De Saneamiento Basico
Estrategias Sanitarias Nacional Y Plan De Saneamiento BasicoEstrategias Sanitarias Nacional Y Plan De Saneamiento Basico
Estrategias Sanitarias Nacional Y Plan De Saneamiento Basico
 
Planeación del cuarto bimestre de ciencias i
Planeación del cuarto bimestre de ciencias iPlaneación del cuarto bimestre de ciencias i
Planeación del cuarto bimestre de ciencias i
 

More from Jhonny Freire Heredia

More from Jhonny Freire Heredia (20)

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
 

Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH

  • 1. Universidad Técnica de Machala Facultad de Ciencias Químicas y de la salud Escuela de Ciencias Médicas Cátedra de Epidemiologia TEMA: VIH -Prevención primordial -Prevención primaria -Prevención secundaria -Prevención terciaria Integrantes: Astudillo Astudillo M.A Cabanilla Chávez A.K Freire Heredia J.A Pizarro Fajardo F.A Riofrio Herráez J.E Sánchez Sisalima M.F Vivanco Lucas A.S Sigcho Vivanco G. Curso: Tercero “A” Docente: Dr. Carlos Arreaga Fecha: jueves 26 de septiembre 2013
  • 2. RESUMEN El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH, puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Es importante saber que toda persona que es portadora del virus de HIV, como la persona enferma de SIDA puede contagiar el virus. El SIDA no se previene alejándose de personas afectadas. Esa actitud margina mucho al enfermo y deja desprotegidos a los demás.
  • 3. INTRODUCCIÓN El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. (htt3) El Sida es un problema de Salud Pública sin precedentes con que se enfrenta el mundo entero. No existe ninguna curación a la vista y es probable que no se disponga de una vacuna en los próximos años. El único medio de contener la enfermedad es la educación sanitaria, franca, explícita y repetida. (htt4) El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. (htt2) VIH en el Ecuador, se centra como una epidemia de estadio concentrado en poblaciones con mayor exposición al riesgo de transmisión, como son en los hombres que tienen sexo con hombres, población transexual, trabajadoras sexuales y población privada de la libertad, por la tasa de prevalencia que presentan en contraste con la prevalencia registrada de la población general. Según los datos disponibles del año 2010, la región Costa sigue siendo la más afectada por la epidemia, y la provincia del Guayas registra la mayor incidencia de VIH, seguida por las provincias de Los Ríos, Manabí y Esmeraldas. En el caso de la región Sierra, la provincia de Pichincha tiene el mayor número de casos de toda la región. (htt)
  • 4. MARCO TEÓRICO TEMA: PREVENCION PRIMARIA, PRIMORDIAL, SECUNDARIA Y TERCIARIA DEL VIH. PREVENCIÓN PRIMORDIAL  Ayudar a los adolescentes a formarse criterios morales claros. Los estudios muestran que los adolescentes que mantienen unos principios firmes de conducta personal y social corren menos peligro de contraer el SIDA, pues no suelen incurrir en actividades peligrosas. Habría que enseñar a los adolescentes la importancia de la autodisciplina y la responsabilidad personal, inculcándoles el sentido de la responsabilidad por los propios actos. Líneas de actuación: - Enseñar que la continencia es una virtud - Presentar la educación sexual dentro de un contexto moral. - Hablar en favor de la institución familiar. - Mostrar normas claras y específicas de conducta  Dar buen ejemplo. Los padres y los profesores deben ser conscientes de que tienen una influencia real en la conducta de los jóvenes. Los adultos que intentan vivir de acuerdo con criterios morales, cuidan su salud y están comprometidos en una relación matrimonial monógama proporcionan a los jóvenes un ejemplo de cómo evitar el riesgo de contagio de SIDA. Líneas de actuación: - Enseñar los criterios morales mediante el ejemplo personal. - Llevar una conducta acorde con las normas para la conservación de la salud. - Enseñar con el propio ejemplo el sentido de la responsabilidad en las relaciones con los demás.  Ayudar a los adolescentes a resistir la presión social que les induce a comprometerse en actividades peligrosas. La presión ejercida por los compañeros es una de las influencias más poderosas a la hora de empujar a los estudiantes hacia la promiscuidad sexual y el consumo de drogas. Además, los estudiantes mayores que ya están comprometidos en estas prácticas contribuyen a reforzar la idea de que la actividad sexual temprana y el consumo de drogas son lo normal. Los adultos deben contrarrestar estas influencias. Líneas de actuación: - Ayudar a los estudiantes a identificar las presiones negativas. - Estar atentos al comportamiento de los adolescentes dentro y fuera de la escuela. - Estimular a los estudiantes a dar buen ejemplo a sus compañeros. - Ser capaz de tratar con competencia el tema de las drogas delante de los jóvenes
  • 5.  Instruir a los adolescentes acerca del SIDA. Muchos jóvenes tienen todavía una gran ignorancia acerca del SIDA. Algunos adolescentes están en continuo peligro de infección debido a que realizan actividades de alto riesgo: relación sexual y consumo de drogas. Para prevenir la difusión del SIDA, los padres, las escuelas y la sociedad deben instruir a los adolescentes acerca de los riesgos de esta enfermedad. Un doble mensaje de responsabilidad y autodominio deben ser parte integral de toda tarea educativa en este sentido. Líneas de actuación: - Proporcionar los datos referidos al SIDA - Impartir la educación sexual de manera que se recalquen las razones para la continencia, el autodominio y la responsabilidad. - Hacer que la comunidad local participe en la educación sobre el SIDA. - Enseñar los procedimientos para prevenir la drogadicción. - Saber encontrar ocasiones adecuadas para hablar del SIDA. (Seewald, 2010) PREVENCIÓN PRIMARIA. Hay dos tipos de prevención, que deberían conjugarse armónicamente. a) La educación y formación de las virtudes, sobre todo en la adolescencia, en la integración de la dimensión sexual en el conjunto de la personalidad.(Mary, 2011) Fomento de la Salud: * Fomentar la educación sexual en comunidades, escuelas, programas de salud en hospitales, entre otros. * La realización de estudios médicos constantes. * Uso de métodos de protección contra enfermedades de transmisión sexual. (ARBIL, Catholic.net Inc.)(Scrib, 2013) b) La evitación de riesgos para la propia salud y para la propia vida. Protección Específica: * Utilizar protección (como condones) en caso de tener contacto sexual con muchas personas o con personas que tengan múltiples compañeros sexuales. * Cualquier persona que tenga sea VIH positivo debe evitar donar sangre, plasma, órganos o semen. * Deben evitar el uso de agujas y jeringas, teniendo en cuenta que al momento de utilizarlas estas deben de ser nuevas. (Arbil, 2001) (Teodoro Barros) PREVENCIÓN SECUNDARIA Sabiendo que la prevención segundaria es crucial reconocer el factor de riesgo para la contener el VIH que es a través el contacto sexual y transfusiones de sangre como ya lo hemos mencionado para lo cual primordial la elaboración de detección temprana y tratamiento en las personas mas propensas basándonos en los siguientes puntos
  • 6. Diagnostico precoz y Tratamiento oportuno: * Realizar los exámenes ELISA e inmunotransferencia para VIH, el cual detecta si se tiene VIH. * Combinación de medicamentos antivirales. * Realizar conteo sanguíneo completo (CSC) y formulas leucocitarias. Limitación del daño: * Para afirmar o descartar la existencia del SIDA, se debe realizar un conteo de CD4, donde un índice menor de 200 o un 14% no arrojara positivo. * Descartar enfermedades que sea indicadores de SIDA; aproximadamente 25 problemas médicos se consideran indicadores de SIDA como Sarcoma de Kaposi y Síndrome de Consunción. * Si el paciente es diagnosticado con SIDA, se le aplica la Terapia Antirretroviral de Alta Actividad (TAAA), con el objetivo de disminuir la cantidad de virus en la sangre (carga viral), aumentar el recuento de linfocitos CD4, y de esta manera prolongar la vida y mejorar la calidad de vida del paciente con SIDA. La prevención secundaria es precisamente dirigida a las personas que ya saben o consideran muy probable estar infectadas con el VIH o con una ETS. La consejería se extiende a evaluar las consecuencias de la infección, resaltando la forma de prevenir su transmisión mediante la asunción de conductas adecuadas porque minimizan el riesgo. Es frecuente que las personas afectadas acudan a diversas instituciones que les presten servicios de apoyo y asistencia para superar el miedo que les inspira desarrollar el sida o vivir con una ETS, lo cual debe tenerse en cuenta por parte de los equipos asistenciales y por los consejeros, quienes no deben entender esto como un signo de desconfianza en la calidad del servicio, sino como el mantenimiento de la negación como un mecanismo de defensa o una manera de conservar la esperanza de no estar infectado. Muchas veces existen resistencias a participar en procesos de consejería, terapia o apoyo más amplios y permanentes en el tiempo a menos que se motive a quienes viven con VIH o con sida acerca de la importancia de gozar de los beneficios de un acompañamiento continuo. ✦ La consejería se instala como parte del tratamiento integral, en la medida que brinda apoyo emocional y hace énfasis en el autocuidado. ✦ Implica, además, el apoyo necesario para asumir un estilo de vida positivo que puede introducir elementos tales como técnicas de respiración y relajación, acondicionamiento motor, fortalecimiento muscular y dietas adecuadas. ✦ La consejería en el uso apropiado de medicamentos antirretrovirales ha tomado un cariz importante, ya que al consumirlos adecuadamente disminuye la carga viral, mejora el sistema de defensa, decrece el riesgo de desarrollar infecciones oportunistas, cánceres asociados y de mortalidad asociada con el sida. . (Pública M. d., 2010)
  • 7. PREVENCIÓN TERCIARIA Como sabemos, el VIH tiene una fase final que lleva ya el nombre de la enfermedad que es SIDA, propiamente dicha; hay un derrumbe de las defensas del huésped y un aumento importante de la viremia. En esta etapa aparecen las enfermedades definitorias del SIDA, tales como infecciones oportunistas, neoplasias secundarias y manifestaciones neurológicas, las cuales finalmente pueden llevar a la muerte del paciente.(Velandia, Med. leg. Costa Rica vol.26 no.2 Heredia sep. 2009, 2002) Puesto que actúa también en la fase patogénica, la prevención terciaria, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas enfermas, a través de rehabilitación y reinserción social, tratando las enfermedades oportunistas (tuberculosis, candidiasis, neumonía, etc.) y la adaptación del paciente y su familia a la enfermedad, para mejor su calidad de vida.(Aguayo, 2013) Además,la prevención terciaria es de carácter social y debe estimular a las personas portadoras del VIH o que viven con sida para que no abandonen su trabajo, sus estudios, sus actividades recreativas, para que perpetúen o mejoren sus vínculos afectivos y emocionales con sus familias y parejas, y para que construyan o reconstruyan sus metas a corto, mediano y largo plazo. Con esto se busca un mayor bienestar y calidad de vida del consultante. En la fase terminal del sida, se deben facilitar a las personas afectadas las condiciones para una muerte digna y la elaboración de los procesos de duelo. (Velandia, 2002) Hemos visto que la respuesta de la sociedad A nivel mundial, la epidemia de VIH genera múltiples situaciones de inequidad, estigma y discriminación , sumado a la alteración de los sistemas sociales y a la interposición de barreras que operan tanto en el día a día como incluso en los presupuestos nacionales para su tratamiento. (LILIAN FERRER, 2009) En nuestro país, ennoviembre 2012, se realizó la primera reunión oficial del Comité Ecuatoriano Multisectorial del SIDA (CEMSIDA), convocado y liderado por la Ministra de Salud y altas autoridades de los Ministerios de Educación, Inclusión Económica y Social, Coordinador de Desarrollo Social, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, SENPLADES, SENESCYT, IESS y representantes de la Sociedad Civil. Se resaltó la importancia del trabajo multisectorial junto al trabajo desarrollado por organizaciones de personas más expuestas y vulnerables a la epidemia. También mediante el Fondo Estratégico de OPS/OMS se concretó la importación de medicamentos para Carga Viral (CV) y CD4. Se depuró la base de datos del Sistema de Información del 2011 y se elaboró el perfil epidemiológico del VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual para ser presentado al país con motivo del 01 de diciembre.(Pública, 2012) Se ha tratado también de pasar a la acción de diferentes maneras, una de ellas es gracias al Programa de Respuesta Multisectoriales al VIH-SIDA, el que cuenta con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación -AECI- como socio estratégico. Y ha recibido apoyo de la Cooperación Holandesa y la Cooperación Belga. En los cuales se ha visto la intervención de varios sectores específicos, con excelentes logros. Por hacer mención de algunos por ejemplo: Gobiernos locales
  • 8. LOGROS: 35 municipios y 3 gobiernos locales provinciales están participando en el proceso con sensibilización, creación de ordenanzas, diagnósticos locales, planes de intervención y servicios. Los Gobiernos locales participaron en el diseño del Plan Estratégico Nacional Multisectorial. Guía de Trabajo para el sector de Gobiernos locales. Sector académico: Universidades LOGROS: Se ha validado una metodología de respuesta al VIH-SIDA en 7 universidades con enfoque de género. Sector laboral LOGROS: Acuerdo Ministerial sobre DDHH y VIH-SIDA en el ámbito laboral. El Ministerio de Trabajo y Empleo ha desarrollado capacidades en DDHH y VIH-SIDA. 250 empresas privadas sensibilizadas. Guía de Trabajo para el sector laboral en base a recomendaciones de la OIT. El sector participó en el diseño del Plan Estratégico Nacional Multisectorial. Sector comunicación LOGROS: Distribución de 330.000 productos informativos a nivel nacional. Información en eventos masivos para 40.000 jóvenes. Presencia permanente en radio, prensa y televisión. Escuela de promotores-as en VIH-sida LOGROS: Se ha validado la metodología de la Escuela con 4 grupos de participantes de gobiernos locales, sector laboral, CEPVVS y otras organizaciones. 140 promotores/as de diferentes sectores formados/as y a su vez se han alcanzado 5500 personas a través de la réplica de los promotores (Rossignoli) CONCLUSIÓN La prevención del VIH no depende exclusivamente de lograr cambios en la conducta individual, hay muchos otros factores que influyen en la transmisión del virus como las relaciones entre familiares, entre amistades, los valores comunitarios, el acceso a servicios médicos y las leyes locales. Trabajar a diferentes niveles significa responder a todos estos factores por medio de estrategias múltiples, pues la prevención va más allá de un solo programa o intervención. Contamos con estrategias integrales de prevención del VIH que abarca varios niveles para proteger al mayor número posible de personas en riesgo a través de los programas de prevención en cada uno de ellos a nivel primario como la promoción y el uso adecuado de preservativo, teniendo una mentalidad más abierta donde la comunidad no tenga miedo en temas de educación sexual, también es importante el papel que desempeña el MSP ya que es el que es encargado de llevar un plan sanitario especifico en las diferentes instituciones del país como es el uso de agujas y como debe ser su correcta eliminación además de tener un protocolo adecuado de cuando una persona es propensa a contraer VIH como debe ser su control. Claro también debemos recalcar la prevención en las mujeres embarazadas. Realizar del correspondiente examen a personas en nuestro medio con TB por su factor de riesgo de tenerlo. Además importante la creación de asociaciones que no solo traten de la prevención sino también de que manera llevar la enfermedad Por ello debemos prestar atención a dichos programas y fomentar su eficacia al tiempo que continuamos evaluándolos.
  • 9. RECOMENDACIONES La transmisión del VIH/Sida está relacionada con la desigualdad en las relaciones sociales y sexuales entre hombres y mujeres, con la deficiencia de la educación sexual, con la reproducción de valores, creencias, tabúes y prácticas que legitiman ejercicios desprotegidos de la sexualidad, sumado a la falta de información y asesoría, y la debilidad de los servicios de salud sexual y reproductiva. De esta manera nuestras recomendaciones se basan esencialmente en la aplicación universal de las medidas de prevención para de esta manera minimizar o reducir el riesgo de contagio de VIH/Sida, diagnosticar precozmente la enfermedad, llevar un tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad. La Prevención primordial y primaria deben dirigirse al Fomento de la Salud, ¿Cómo se consigue?, pues mediante el fomento de la educación sexual en comunidades, escuelas, programas de salud en hospitales, entre otros; la realización de estudios médicos constantes; el uso de métodos de protección contra enfermedades de transmisión sexual. Además se debe Fomentar la protección específica contra el VIH, ¿Cómo?; fomentando la utilización de condones en caso de tener contacto sexual con muchas personas o con personas que tengan múltiples compañeros sexuales; cualquier persona que sea VIH positivo debe evitar donar sangre, plasma, órganos o semen; deben evitar el uso de agujas y jeringas, teniendo en cuenta que al momento de utilizarlas estas deben de ser nuevas. La Prevención secundaria principalmente se debe encaminar al Diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, y a la limitación del daño, ¿De qué manera?, pues realizando los exámenes Elisa e inmunotransferencia para VIH, el cual detecta si se tiene VIH; realización de conteo sanguíneo completo (CSC) y formulas leucocitarias; descartar enfermedades que sea indicadores de Sida, pues algunos problemas médicos se consideran indicadores de Sida como el Sarcoma de Kaposi; Si el paciente es diagnosticado positivo, se le aplica la Terapia Antirretroviral de Alta Actividad (TAAA), con el objetivo de disminuir la cantidad de virus en la sangre (carga viral), aumentar el recuento de linfocitos CD4, y de esta manera prolongar la vida y mejorar la calidad de vida del paciente con Sida. Y finalmente la Prevención terciaria debe centrar su eje en la Rehabilitación, ¿Cómo?, pues a través de la rehabilitación social y mental que se alcanza por medio de grupos de apoyo para personas infectadas con VIH/Sida para evitar la discriminación y malos tratos al paciente; además en este punto es muy importante la consejería familiar y terapia. Aplicando adecuada y eficazmente estas medidas preventivas, y uniéndose la sociedad en conjunto, es como se haría frente a la pandemia que representa esta letal enfermedad en la actualidad.
  • 10. BIBLIOGRAFIA 1. (s.f.). Obtenido de http://www.unaids.org/en/dataanalysis/knowyourresponse/countryprogressreports/2 012countries/ce_EC_Narrative_Report.pd 2. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/ 3. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/ 4. (s.f.). Obtenido de http://www.unaids.org/en/dataanalysis/knowyourresponse/countryprogressreports/2 012countries/ce_EC_Narrative_Report.pdf 5. Aguayo, R. (25 de septiembre de 2013). Club Ensayos. Recuperado el 2013 de 25 de 2013, de http://clubensayos.com/Ciencia/VIHSIDA-E-ITS/1071495.html 6. Arbil. (2 de octubre de 2001). Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health: http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/449/1022/articulo.php?id=11829 7. ARBIL. (s.f.). Catholic.net Inc.Obtenido de http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/449/1022/articulo.php?id=11829 8. LILIAN FERRER, R. C. (2009). Boletines de Enfermeria. Recuperado el 25, de http://www7.uc.cl/enfermeria/html/boletines/documentos/bol16.pdf 9. Mary. (septiembre de 2011). Buenas tareas. Obtenido de Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Healt: http://www.buenastareas.com/ensayos/Niveles-DePrevencion-Vih/2736442.htmh 10. Pública, G. N.-M. (2012). salud.gov.ec. Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de http://www.salud.gob.ec/programa-nacional-de-prevencion-y-control-de-vihsida-its/ 11. Pública, M. d. (2010). Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de http://www.coalicionecuatoriana.org/pdfs/GUIAPTMI2010.pdf 12. Rossignoli, C. (s.f.). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado el septimebr de 2013, de http://www.undp.org.ec/VIH_SIDA/vihprincipal.htm 13. Scrib. (2013). Scrib. Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de http://es.scribd.com/doc/21384605/SIDA-Historia-Natural-de-La-Enfermedad-Nivelesde-Prevencion 14. Seewald, P. (23 de noviembre de 2010). aci prensa. Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de http://www.aciprensa.com/Docum/documento.php?id=348 15. Teodoro Barros, D. B.-F. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v10n2/5861.pdf.
  • 11. 16. Velandia, M. A. (2002). Care.org.ec. Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de http://www.care.org.ec/univida/documentacion/MANUAL%20DE%20CONSEJERIA%20 PRE%20Y%20POSPRUEBA%20EN%20VIH%20Y%20SIDA.pdf 17. Velandia, M. A. (septiembre de 2002). Med. leg. Costa Rica vol.26 no.2 Heredia sep. 2009. Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de Scielo: http://www.care.org.ec/univida/documentacion/MANUAL%20DE%20CONSEJERIA%20 PRE%20Y%20POSPRUEBA%20EN%20VIH%20Y%20SIDA.pdf