SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
IMAGEN EN LA PREHISTORIA
COMUNIDADES PALEOLÍTICAS
Carácter mágico religioso de las pinturas prehistóricas cuya
función era atraer la caza. Inicio del pensamiento simbólico.
El artista desarrollaría el papel de chamán de la
horda/tribu/clan(homo religiosus)
La imagen es funcional. Estética no intencional.
Este caràcter mágico-religioso ha estadoasociado al artehasta los
inicios de la modernidadya que el poder religioso ha desempeñado un
papelimportante en la creación artística a lo largo de la historia. Además,
ha sido un elementocomún en todas las civilizaciones.
Arte y hominización
La prehistoria es la etapa más larga de la historia de la humanidad.
Cerca de millón y medio de años le costó al hombre llevar a cabo el
proceso evolutivo anatómico que le otorgó su aspecto actual. Hace un
millón de años empezaron a fabricarse en la zona oriental del continente
africano, y poco después en Eurasia, los primeros útiles de piedra. Los
autores de estas industrias fueron el Homo habilis, el Homo erectus y los
presapiens, que se habían desarrollado en África Oriental, Asia y Europa.
Las primeras manifestaciones artísticas fueron realizadas, no obstante,
muchísimos milenios más tarde, ya que el origen del arte se remonta a
unos 30.000 años a.C. Sin embargo, no habría sido posible ni la fabricación
de útiles ni la creación artística, si el proceso evolutivo del hombre no
hubiese comportado la liberación de las manos.
Venus de Willendorf (Museo de Historia Natural, Viena, Austria)
Este fue, en efecto, uno de los hechos
más sobresalientes del proceso de
hominización, ya que con la adopción de la
posición erecta las manos adquirieron otro
tipo de prioridades aparte de las prensiles. El
hombre podía pues fabricar objetos y,
también, pintar, grabar y realizar toscas,
pero significativas, esculturas. Puede, pues,
decirse que la evolución del hombre se
materializó, tanto en la transformación de
sus útiles como en las manifestaciones
artísticas. Por eso, progresivamente, y a
medida que la inteligencia se fue
desarrollando, las manos fueron logrando
también mayor precisión en la ejecución de
los actos. Tuvo así lugar, poco a poco, una
evolución tecnológica, de modo que los
útiles fabricados fueron cada vez más complejos, adecuándose con mayor
precisión a las finalidades a las que estaban destinados.
Los ritos funerarios aparecieron durante el Paleolítico medio. El
hombre de Neanderthal fue el primero que enterró a sus muertos en
auténticas sepulturas, aunque éstas eran todavía extremadamente
sencillas y carecían de ajuar funerario. Las sepulturas se realizaban, con
preferencia, en fosas y los individuos se enterraban en posición fetal,
posiblemente para garantizar el retorno al seno de la madre Tierra.
El arte nació hace unos 30.000 años, en la fase final del Paleolítico. Su
autor fue el hombre de Cromagnon, un individuo parecido al hombre
actual, que enterraba a sus muertos junto a ofrendas rituales. Es obvio
que creía en la vida después de la muerte. El desarrollo de la producción
artística forma parte, por lo tanto, del conjunto de las manifestaciones
espirituales y metafísicas, como por ejemplo el ya mencionado culto a los
muertos, que distingue, sin lugar a dudas, al hombre de los animales.
Pero, ¿por qué el hombre empezó en el Paleolítico a producir lo que
nosotros en la actualidad denominamos arte?
Venus de Willendorf (Museo de Historia Natural, Viena, Austria)
El descubrimiento del arte
prehistórico es bastante
reciente, se remonta al siglo XIX,
coincidiendo con el nacimiento
de la Prehistoria como ciencia.
Al enfrentarse en la
actualidad al arte paleolítico se
puede sentir una mayor o menor
admiración por él, pero se
acepta su antigüedad y
autenticidad. Sin embargo, no
siempre ha sido así. El primer
hallazgo de arte parietal,
acaecido en 1879, la cueva de
Altamira (Cantabria, España), no
sólo fue puesto en tela de juicio,
sino que a su descubridor se le
tachó de falsario. Algunos de los objetos de arte mueble se consideraron
falsificaciones o realizaciones contemporáneas.
La representación de animales durante el Paleolítico
Los animales fueron los modelos favoritos de estos artistas, pero
también aparecen signos y, en menor medida, representaciones humanas.
No hay paisaje de fondo y, aunque las agrupaciones de animales pueden
parecer caprichosas, en realidad éstas responden a una composición
estudiada y preestablecida, tal como lo confirman los estudios de los
prehistoriadores de prestigio internacional.
Aislados o en grupo, estáticos o en movimiento, pastando o huyendo,
sanos o heridos, los animales son muy abundantes tanto en el arte mueble
como en el parietal. Bisontes, caballos, ciervos y jabalíes son los más
frecuentes; algo menos los renos, elefantes, rinocerontes y osos, y muy
poco los peces, reptiles y aves. Los sistemas de representación son
variados y van de la simple silueta inacabada, con el dibujo de la cabeza y
el lomo únicamente, hasta las «figuras cerradas» con el interior policromo.
La gran expresividad en las posturas y gestos revela el dominio de la línea.
Probablemente, no todas las representaciones responden a la
necesidad de buscar alimento. Sin duda, la opción de pintar a uno u otro
animal debió corresponder a una necesidad simbólica más amplia y
compleja.
El antecedente del actual caballo es la figura más representada. Se
han hallado restos óseos de estos animales en importantes yacimientos
arqueológicos y hay representaciones de caballos en casi todas las cuevas.
El bisonte sigue al caballo en cuanto al número de representaciones.
Destacan los famosos ejemplares de bisontes de la cueva de Altamira
(Cantabria, España).
A través del chamán se debía mantener la armonía que garantizaba la
pervivencia del grupo. Las ceremonias también tenían relación con la
caza.
Cabeza de caballo relinchante hallada en Mas d'Azil (Francia)
Uno de los rasgos que se reiteran en las representaciones paleolíticas
es el uso de la transparencia. Así, es posible observar el interior de los
cuerpos de los animales, como si no hubiese densidad corpórea. No hay
una explicación clara para la interpretación de esta práctica, pero debe
relacionarse, posiblemente, con la magia del cazador. Se pintan pues los
órganos vitales para que el cazador tenga acceso a ellos. Es, simplemente,
una forma de garantizar el dominio sobre el animal. En la cueva de El
Pindal (Asturias, España) hay un mamut silueteado con un corazón pintado
en el interior. En la cueva de Niaux (Pirineo francés) hay un bisonte
silueteado en negro, que presenta las mismas características. El animal
tiene dibujadas varias flechas en el interior del cuerpo que indican los
lugares en los que ha sido herido.
Figuras superpuestas
Las cuevas donde se encuentran las pinturas no eran los espacios
destinados a la vida cotidiana del hombre. Las representaciones se hallan
a menudo en lugares inaccesibles que cumplían la función de santuarios.
Son, por lo general, las zonas más oscuras y recónditas de las cuevas. En la
cueva de Font-de-Gaume (Dordoña, Francia) se hallan figuras de animales
incisas y pintadas que pertenecen a épocas diversas, desde el
Auriñaciense hasta el Magdaleniense. Muy cerca de este abrigo, en la
cueva de La Mouthe, numerosas superposiciones de figuras, líneas y
raspados, forman una compleja maraña que dificulta la visión nítida de las
figuras. En la cueva de Trois-Frères (Ariège, Pirineo francés) la imbricación
de bisontes, renos, felinos, caballos y figuras antropomorfas delata la
impronta dejada por sucesivos pintores. Las numerosas figuras
superpuestas que se encuentran en Lascaux, en Montignac (Dordoña,
Francia), son fácilmente reconocibles por el contraste de tamaño que hay
entre ellas. Así, entre los enormes bóvidos destaca un rebaño de ciervos
de la etapa auriñacoperigordiense.
El Homo sapiens y el arte rupestre
En el Paleolítico superior hacia el 30.000 a.C. el Homo sapiens
sapiens, antecedente directo del hombre actual, irrumpió en la
Prehistoria, alcanzando pronto una serie de grandes logros técnicos, así
como artísticos (arte rupestre y mobiliar) y espirituales (ritos funerarios).
El arte prehistórico -difícil, sin lugar a dudas, de comprender y valorar
adecuadamente- pone además de manifiesto el dominio de una compleja
habilidad artística y también de un extraordinario y desarrollado sentido
estético. De ahí el que se pusiese en tela de juicio el primer hallazgo de
arte rupestre y de que se tratase a su descubridor de falsario.
Obviamente, costaba de admitir a fines del siglo XIX que el hombre
prehistórico fuese el autor de obras artísticas de tal calidad. El Paleolítico
superior se subdivide en tres grandes períodos: auriñacoperigordiense,
solutrense y magdaleniense.
También en este momento hace su aparición el uso del color,
utilizado para marcar manos, así como puntos gruesos que se estampan
sobre las rocas con la ayuda de tampones.
Detalle de la sala principal de la cueva de Lascaux, Francia, donde se
observa un grupo de ciervos
Pintura rupestre de un caballo en la cueva de Montignac (Francia)
Detalle de una pintura rupestre de la cueva de Lascaux (Francia)
La cueva de Altamira o el esplendor del arte magdaleniense
La cueva de Altamira (Cantabria, España) agrupa la consecución de
todos estos logros, hecho que la convierte en el cenit del arte paleolítico.
En el techo de la sala mayor, recubierto de arcilla, emergen los bisontes
policromos alternando con manchas planas rojas, de formas irregulares. El
cromatismo se ha ampliado a ocres, rojos, pardos, amarillos y negros, que
modulan las figuras limitadas por un contorno negro. La posición de los
animales es variada, unos parecen estar recostados en actitud de reposo,
otros parecen mugir o estar a punto de embestir. Es asombroso el
aprovechamiento de las fisuras naturales de las paredes rocosas para
remarcar zonas volumétricas de las figuras, aplicando apenas las manchas
de color que permiten reconocerlas. Tal es el caso de los bisontes
recostados con el cuerpo perfectamente circunscrito a los salientes del
techo.
El arte del Paleolítico al Neolítico
Las manifestaciones artísticas del Paleolítico, que tanta calidad
habían conseguido, no tuvieron continuación en el Epipaleolítico y el
Mesolítico. En el Epipaleolítico europeo el arte resultó muy pobre y
escaso. Se limitó a objetos de arte mobiliar (Aziliense, Maglemosiense),
con la excepción de la zona mediterránea española, donde se desarrolló el
segundo ciclo de arte parietal: el arte levantino. Así mismo, fueron
también importantes las pinturas del norte de África.
Los cambios climáticos que tuvieron lugar hace, aproximadamente,
unos 10.000 años comportaron la modificación de las formas de vida
conocidas hasta entonces. El retroceso de los glaciares y la estabilización
de un clima mucho más benigno, influyó en la fauna y en la flora, así como
en el comportamiento del hombre, que transformó sus hábitos y
costumbres. Con el cambio climático desaparecieron algunas especies
animales como el mamut, el reno o el bisonte, siendo habitual, a partir de
entonces, la caza de jabalíes y ciervos. Sin embargo, el hecho más
importante de este momento fue la progresiva adopción de la agricultura
que comportó, a su vez, grandes cambios, tales como la sedentarización
del hombre y la construcción de los primeros poblados.
Con la sedentarización y el urbanismo incipiente se desarrollaron
nuevas técnicas como la producción de la cerámica y el tejido. Ambas
tendrían una importancia decisiva para el ulterior desarrollo del arte. El
hombre fue adoptando paulatinamente los recientes logros técnicos. No
hubo pues una ruptura drástica con las formas de vida paleolíticas ni con
sus últimas manifestaciones artísticas.
A las etapas epipaleolíticas y mesolíticas siguió el período
denominado Neolítico, que significa época de la piedra nueva o
pulimentada. Tiene sus orígenes en Asia Menor, a partir del 8000-7000
a.C., en la extensión que abarca desde Irán a Turquía. La difusión hacia
otras áreas de Europa tuvo lugar a lo largo de varios milenios. Ello significa
que cuando el Neolítico fue definitivamente adoptado en todo el ámbito
europeo, en Próximo Oriente y en el denominado Creciente Fértil (valle
del Éufrates y del Tigris) ya se había entrado en la fase protohistórica e
histórica (mediados del IV milenio a.C.), con el descubrimiento de la
escritura. De ahí que deba considerarse el Neolítico una etapa histórica
muy larga, en la que no se pueden establecer paralelismos cronológicos
sino culturales, que hacen referencia a la adopción de un modo de vida y
técnicas similares.
Cambios de orientación en el arte
Hacia el final del Magdaleniense se intensifica la necesidad de captar
la apariencia cambiante de las cosas a través de la representación del
movimiento en las figuras y de la simplificación extrema de los trazos. En
el arte parietal la continuidad de esta tradición se desarrolla en culturas
asentadas en la zona oriental de la península Ibérica y en el norte de
África. El arte peninsular -Mesolítico- se extiende desde el norte, Lleida,
hasta el sur, Almería, y se fusiona posteriormente con la cultura neolítica.
Los grupos viven próximos al mar, lo que permite el intercambio con
otras culturas lejanas del Norte de Europa y Asia Occidental. Se aprecia un
verdadero cambio de intención en la imagen. Así, a la magia simbólica,
propia del Paleolítico, se le suma ahora la necesidad de expresar lo que se
vive cotidianamente. El arte sale de las cuevas, las representaciones ya no
se encuentran ocultas en los lugares más recónditos de las cavernas sino
situadas en las zonas externas de los abrigos rocosos o bien al aire libre,
en barrancos y acantilados.
Hasta entonces la figura humana no era habitual plasmarla en las
representaciones pictóricas. Tampoco existía la narración. En este
momento el hombre comienza a dominar el medio en el que vive y se
siente protagonista. El motivo principal de las representaciones es el
hombre social, inmerso en un marco de relaciones de caza, de guerra o de
actividades agrícolas. No interesa pues tanto el hombre como individuo
sino su pertenencia al grupo, es decir, la plasmación de las figuras dentro
de un conjunto.
Con la domesticación los animales perderán su posición de majestad;
el hombre se erige, entonces, centro y señor de la creación.
En las representaciones la figura animal suele estar sometida al
hombre en las escenas de caza. Sin embargo, se mantiene el contraste
formal entre la figura animal, naturalista y por lo tanto fiel a la realidad, y
la humana, sometida a una extrema estilización geométrica.
Las particularidades del arte levantino durante el Neolítico
Un variadísimo repertorio de figuras (de animales y humanas),
objetos, actitudes y escenas animan unas manifestaciones artísticas que
resaltan por su dinamismo en las representaciones. Considerado
inicialmente, cuando se descubrieron los primeros covachos pintados a
principios del siglo XX, como una provincia mediterránea del arte
cantábrico, sus diferencias con éste eran lo suficientemente acusadas
como para dudar del parentesco directo entre ambos. No es sólo una
temática distinta, en la que la figura humana adquiere un protagonismo
que nunca tuvo en el Paleolítico, sino también una manera totalmente
distinta de representar escenas o actitudes.
Se utiliza, además, otra técnica, a base de tintas planas, que no dan
relieve a la figura. El grabado está prácticamente ausente y las pinturas
son monocromas. En las figuras más simples se combinan líneas verticales
para el tronco con líneas oblicuas para los brazos y piernas. En otras
ocasiones, el tronco se reduce a un triángulo o a una línea ondulada de los
que se eliminan las extremidades. Las combinaciones más diversas son
posibles en este arte que se lleva a cabo con una total libertad. Es, sin
duda, otro arte.
Un problema es su cronología. Aunque se puede afirmar que
pertenece, en parte, a las culturas de predadores, también es muy posible
que perdurara hasta el Neolítico avanzado. Los distintos investigadores no
han llegado a un acuerdo, salvo que debe situarse cronológicamente en
época posglaciar. Por si fuera poco, al revés de lo que sucede en el
Paleolítico, estas manifestaciones artísticas no se encuentran
normalmente asociadas a estratos arqueológicos. Las covachas y abrigos
rocosos en que aparecen carecen, por lo general, de relleno estratigráfico,
con lo que su adjudicación a un momento dado es muy difícil. Por otra
parte, la ausencia de arte mobiliar vinculado al parietal impide establecer
relaciones. Hay aún muchas cosas por dilucidar y aclarar respecto al arte
levantino español.
Las construcciones prehistóricas. Los monumentos megalíticos
Las construcciones megalíticas son los primeros restos
arquitectónicos del pasado que se conservan en Occidente. Se distribuyen
por toda Europa, desde mediados del V milenio a.C. para desarrollarse
ampliamente en el III milenio a.C., época de transición hacia la Edad del
Bronce. Se trata de construcciones monumentales que, en su forma más
elemental (menhir), consisten en piedras de gran tamaño clavadas en la
tierra. Con la cultura neolítica surge una nueva espiritualidad que modifica
la visión que el hombre tiene de su propio universo. Las creencias del
hombre agricultor tienen que ver con los elementos naturales: lluvia, sol,
viento, tierra, de los que depende para garantizar su subsistencia.
La difusión del megalitismo
Estas nuevas convicciones se materializan en la construcción de
megalitos, un modo de expresar las primeras manifestaciones religiosas y
plasmar la idea del renacimiento eterno. Los menhires actúan como
mediadores entre el hombre y las fuerzas poderosas del cosmos. Son
elementos simbólicos permanentes, que el hombre erige con una
voluntad expresa de eternidad. La mayoría de menhires aislados que se
conservan tienen una altura considerable que oscila entre tres y seis
metros. También hay conjuntos de menhires alineados paralelamente
como el conjunto de Carnac, en Francia, lo que denota un plan general
bien diseñado. Quizás estos menhires conducían hacia un lugar de culto.
Uno de los primeros santuarios en suelo europeo es la construcción
megalítica de la localidad de Stonehenge (Reino Unido), del II milenio a.C.
Se trata de un conjunto colosal de perímetro circular con estructuras
adinteladas que dibujan una planta de herradura con un altar en el centro.
La orientación de este conjunto coincide con el punto de salida del Sol en
el solsticio de verano, que inunda con sus rayos el altar. La relación
simbólica con el astro podría hacer referencia a la idea de renacimiento,
gracias al calor del Sol, astro que genera vida. Las estructuras pétreas
están organizadas con una distribución ordenada, siguiendo normas de
regularidad y simetría
En este momento aparecen nuevas creencias en relación con la
muerte y se organizan rituales funerarios que requieren la construcción de
verdaderas tumbas llamadas dólmenes. Se trata en realidad de sepulturas
colectivas, compuestas por dos monolitos pétreos verticales, que
sustentan una losa horizontal, y cubiertos de tierra.
En el sur de la península Ibérica se encuentran numerosos sepulcros
de este tipo, que permiten conocer su evolución y también su tipología.
Entre ellos, destaca el de la cueva de El Romeral, en Antequera (Málaga,
España) uno de los más monumentales que se conocen, con una cámara
mortuoria de 25 metros de profundidad. Estos espectaculares conjuntos
de piedras se regularizan y adoptan una estructura en la que el acceso a la
cámara sepulcral vendrá precedido por un corredor, por lo general
estrecho, que conduce a un espacio amplio, normalmente circular y
cubierto por una falsa bóveda, obtenida mediante el sistema de
aproximación de hiladas, como en la cueva de El Romeral. Estas
construcciones anteceden en varios milenios a los tholoi micénicos. La
cultura megalítica se extendió también por el oeste y norte europeo,
dejando sepulcros gigantescos en Reino Unido, Irlanda y Bretaña.
Mientras tanto, la zona del Mediterráneo Oriental, bañada por las aguas
del mar Egeo, iniciaba una época de esplendor gracias al desarrollo del
comercio.
.
Figuras femeninas
Las representaciones femeninas relacionadas con la maternidad se
encuentran tanto en la zona del Próximo Oriente como en el ámbito
europeo. Del yacimiento de ÇatalHüyük (Anatolia, Turquía) proceden las
primeras figuras realizadas tanto en piedra como en arcilla.
Se trata de figuras femeninas desnudas que reproducen mujeres (en
ocasiones embarazadas) con senos y caderas prominentes. Otras
«esculturas» representan el momento del parto con la figura situada
sobre un solio flanqueado por figuras zoomorfas. Otra tipología
escultórica es la que representa la madre con el hijo en brazos. La madre
exhibe formas generosas en las zonas de nalgas y pechos y muestra una
cabeza muy esquemática con ojos incisos y minúsculos. Se ha hallado este
tipo de figuras en, el yacimiento de Hacilar (oeste de Turquía).
En Europa, la cultura de Gumelnitsa (Rumania) también desarrolla
esta tipología de rasgos bien definidos, pero más esquemáticos. En los
yacimientos más recientes (hacia el IV milenio) del sudeste europeo -
Servia, Rumania, Tracia- se desarrolla un tipo de figuras con tendencia
hacia la esquematización geométrica. Entre las más representativas se
encuentran las procedentes de Rumania, en el yacimiento de Cernavoda
cuyas formas se han reducido a lo esencial (figuras cónicas y esféricas).
Son figuras sedentes con los brazos sosteniendo la cabeza o apoyados
sobre las rodillas. La cabeza descansa sobre un vigoroso cuello y el rostro
es una esfera con nariz cilíndrica.
Otro grupo de figuras proceden de Vinca (Servia). En este caso las
representaciones escultóricas se simplifican en planos triangulares. Se
articulan la cabeza y los diferentes miembros del cuerpo y existen
perforaciones en diferentes puntos, que debían servir para incorporar
algún elemento. Los detalles están grabados, dibujando el contorno de
ojos con líneas, así como los dedos de las extremidades.

More Related Content

What's hot

Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
akragas
 
Expo arte rupestre
Expo arte rupestreExpo arte rupestre
Expo arte rupestre
Tochy
 
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALESEL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
Ana María de Pablo
 
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La HumanidadLas Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
MUZUNKU
 
Ha02 t01 powerpoint prehistoria
Ha02 t01 powerpoint prehistoriaHa02 t01 powerpoint prehistoria
Ha02 t01 powerpoint prehistoria
Begoña Prado
 
Pintura rupestre
Pintura rupestrePintura rupestre
Pintura rupestre
Ramon Miro
 

What's hot (20)

Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Expo arte rupestre
Expo arte rupestreExpo arte rupestre
Expo arte rupestre
 
Arte Rupestre
Arte RupestreArte Rupestre
Arte Rupestre
 
Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.
 
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALESEL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
 
Arte prehistórico para bachiller
 Arte prehistórico para bachiller Arte prehistórico para bachiller
Arte prehistórico para bachiller
 
Arte Prehistorico
Arte PrehistoricoArte Prehistorico
Arte Prehistorico
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Tema 2. el arte en la prehistoria
Tema 2. el arte en la prehistoriaTema 2. el arte en la prehistoria
Tema 2. el arte en la prehistoria
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
 
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La HumanidadLas Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
 
Ha02 t01 powerpoint prehistoria
Ha02 t01 powerpoint prehistoriaHa02 t01 powerpoint prehistoria
Ha02 t01 powerpoint prehistoria
 
Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistóricoTema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Artes figurativas de la prehistoria
Artes figurativas de la prehistoriaArtes figurativas de la prehistoria
Artes figurativas de la prehistoria
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Arte prehistórico: pinturas, esculturas, construcciones
Arte prehistórico: pinturas, esculturas, construccionesArte prehistórico: pinturas, esculturas, construcciones
Arte prehistórico: pinturas, esculturas, construcciones
 
Prehistoria Arte
Prehistoria ArtePrehistoria Arte
Prehistoria Arte
 
Pintura rupestre
Pintura rupestrePintura rupestre
Pintura rupestre
 

Similar to Doc 1 historia del arte prehistórico

Repartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdf
Repartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdfRepartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdf
Repartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
rutinass
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIA
Encarna
 
Power point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestresPower point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestres
maritini
 
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
bernardino13
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
iptchpanama
 

Similar to Doc 1 historia del arte prehistórico (20)

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIAEL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Repartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdf
Repartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdfRepartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdf
Repartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdf
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIA
 
El arte en la prehistória
El arte en la prehistóriaEl arte en la prehistória
El arte en la prehistória
 
La prehistoria (afiche)
La prehistoria (afiche)La prehistoria (afiche)
La prehistoria (afiche)
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
 
Power point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestresPower point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestres
 
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIAFundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
 
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
 
Altamira Definitivo
Altamira DefinitivoAltamira Definitivo
Altamira Definitivo
 
Altamira Definitivo
Altamira DefinitivoAltamira Definitivo
Altamira Definitivo
 
Los primeros artistas europeos
Los primeros artistas europeosLos primeros artistas europeos
Los primeros artistas europeos
 
Arte rupestre...
Arte rupestre...Arte rupestre...
Arte rupestre...
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 

More from Jessie86

Actividad 2 (3)
Actividad 2 (3)Actividad 2 (3)
Actividad 2 (3)
Jessie86
 
Guía de estereotipos de 2012
Guía de estereotipos de 2012Guía de estereotipos de 2012
Guía de estereotipos de 2012
Jessie86
 
Estereotipo pijos
Estereotipo pijosEstereotipo pijos
Estereotipo pijos
Jessie86
 
El fundamentalismo de la imagen
El fundamentalismo de la imagenEl fundamentalismo de la imagen
El fundamentalismo de la imagen
Jessie86
 
Article estereotipo y publicidad
Article estereotipo y publicidadArticle estereotipo y publicidad
Article estereotipo y publicidad
Jessie86
 
Article de fente estereotipos
Article de fente estereotiposArticle de fente estereotipos
Article de fente estereotipos
Jessie86
 
Ppt tema 7
Ppt tema 7Ppt tema 7
Ppt tema 7
Jessie86
 
Tema 7 documento base
Tema 7 documento baseTema 7 documento base
Tema 7 documento base
Jessie86
 
Actividad 2 (3)
Actividad 2 (3)Actividad 2 (3)
Actividad 2 (3)
Jessie86
 
Actividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobaciónActividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobación
Jessie86
 
Actividad de comprobación maria
Actividad de comprobación mariaActividad de comprobación maria
Actividad de comprobación maria
Jessie86
 
Tema 6. documento base final
Tema 6. documento base finalTema 6. documento base final
Tema 6. documento base final
Jessie86
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
Jessie86
 
Actividad 5 de síntesis
Actividad 5 de síntesisActividad 5 de síntesis
Actividad 5 de síntesis
Jessie86
 
Actividad 3 t5 (2)
Actividad 3 t5 (2)Actividad 3 t5 (2)
Actividad 3 t5 (2)
Jessie86
 
Actividad 4 de aplicación
Actividad 4 de aplicaciónActividad 4 de aplicación
Actividad 4 de aplicación
Jessie86
 
Actividad 2 figura fondo
Actividad 2 figura fondoActividad 2 figura fondo
Actividad 2 figura fondo
Jessie86
 
Actividad 2 figura y fondo
Actividad 2 figura y fondoActividad 2 figura y fondo
Actividad 2 figura y fondo
Jessie86
 

More from Jessie86 (20)

Actividad 2 (3)
Actividad 2 (3)Actividad 2 (3)
Actividad 2 (3)
 
Guía de estereotipos de 2012
Guía de estereotipos de 2012Guía de estereotipos de 2012
Guía de estereotipos de 2012
 
Estereotipo pijos
Estereotipo pijosEstereotipo pijos
Estereotipo pijos
 
El fundamentalismo de la imagen
El fundamentalismo de la imagenEl fundamentalismo de la imagen
El fundamentalismo de la imagen
 
Article estereotipo y publicidad
Article estereotipo y publicidadArticle estereotipo y publicidad
Article estereotipo y publicidad
 
Article de fente estereotipos
Article de fente estereotiposArticle de fente estereotipos
Article de fente estereotipos
 
Ppt tema 7
Ppt tema 7Ppt tema 7
Ppt tema 7
 
Tema 7 documento base
Tema 7 documento baseTema 7 documento base
Tema 7 documento base
 
Actividad 2 (3)
Actividad 2 (3)Actividad 2 (3)
Actividad 2 (3)
 
Tema 6.
Tema 6.Tema 6.
Tema 6.
 
Actividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobaciónActividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobación
 
Actividad de comprobación maria
Actividad de comprobación mariaActividad de comprobación maria
Actividad de comprobación maria
 
Tema 6. documento base final
Tema 6. documento base finalTema 6. documento base final
Tema 6. documento base final
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Actividad 5 de síntesis
Actividad 5 de síntesisActividad 5 de síntesis
Actividad 5 de síntesis
 
Actividad 3 t5 (2)
Actividad 3 t5 (2)Actividad 3 t5 (2)
Actividad 3 t5 (2)
 
Actividad 4 de aplicación
Actividad 4 de aplicaciónActividad 4 de aplicación
Actividad 4 de aplicación
 
Actividad 2 figura fondo
Actividad 2 figura fondoActividad 2 figura fondo
Actividad 2 figura fondo
 
Actividad 2 figura y fondo
Actividad 2 figura y fondoActividad 2 figura y fondo
Actividad 2 figura y fondo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Doc 1 historia del arte prehistórico

  • 1. IMAGEN EN LA PREHISTORIA COMUNIDADES PALEOLÍTICAS Carácter mágico religioso de las pinturas prehistóricas cuya función era atraer la caza. Inicio del pensamiento simbólico. El artista desarrollaría el papel de chamán de la horda/tribu/clan(homo religiosus) La imagen es funcional. Estética no intencional. Este caràcter mágico-religioso ha estadoasociado al artehasta los inicios de la modernidadya que el poder religioso ha desempeñado un papelimportante en la creación artística a lo largo de la historia. Además, ha sido un elementocomún en todas las civilizaciones. Arte y hominización La prehistoria es la etapa más larga de la historia de la humanidad. Cerca de millón y medio de años le costó al hombre llevar a cabo el proceso evolutivo anatómico que le otorgó su aspecto actual. Hace un millón de años empezaron a fabricarse en la zona oriental del continente africano, y poco después en Eurasia, los primeros útiles de piedra. Los autores de estas industrias fueron el Homo habilis, el Homo erectus y los presapiens, que se habían desarrollado en África Oriental, Asia y Europa. Las primeras manifestaciones artísticas fueron realizadas, no obstante, muchísimos milenios más tarde, ya que el origen del arte se remonta a unos 30.000 años a.C. Sin embargo, no habría sido posible ni la fabricación de útiles ni la creación artística, si el proceso evolutivo del hombre no hubiese comportado la liberación de las manos. Venus de Willendorf (Museo de Historia Natural, Viena, Austria)
  • 2. Este fue, en efecto, uno de los hechos más sobresalientes del proceso de hominización, ya que con la adopción de la posición erecta las manos adquirieron otro tipo de prioridades aparte de las prensiles. El hombre podía pues fabricar objetos y, también, pintar, grabar y realizar toscas, pero significativas, esculturas. Puede, pues, decirse que la evolución del hombre se materializó, tanto en la transformación de sus útiles como en las manifestaciones artísticas. Por eso, progresivamente, y a medida que la inteligencia se fue desarrollando, las manos fueron logrando también mayor precisión en la ejecución de los actos. Tuvo así lugar, poco a poco, una evolución tecnológica, de modo que los útiles fabricados fueron cada vez más complejos, adecuándose con mayor precisión a las finalidades a las que estaban destinados. Los ritos funerarios aparecieron durante el Paleolítico medio. El hombre de Neanderthal fue el primero que enterró a sus muertos en auténticas sepulturas, aunque éstas eran todavía extremadamente sencillas y carecían de ajuar funerario. Las sepulturas se realizaban, con preferencia, en fosas y los individuos se enterraban en posición fetal, posiblemente para garantizar el retorno al seno de la madre Tierra. El arte nació hace unos 30.000 años, en la fase final del Paleolítico. Su autor fue el hombre de Cromagnon, un individuo parecido al hombre actual, que enterraba a sus muertos junto a ofrendas rituales. Es obvio que creía en la vida después de la muerte. El desarrollo de la producción artística forma parte, por lo tanto, del conjunto de las manifestaciones espirituales y metafísicas, como por ejemplo el ya mencionado culto a los muertos, que distingue, sin lugar a dudas, al hombre de los animales. Pero, ¿por qué el hombre empezó en el Paleolítico a producir lo que nosotros en la actualidad denominamos arte? Venus de Willendorf (Museo de Historia Natural, Viena, Austria)
  • 3. El descubrimiento del arte prehistórico es bastante reciente, se remonta al siglo XIX, coincidiendo con el nacimiento de la Prehistoria como ciencia. Al enfrentarse en la actualidad al arte paleolítico se puede sentir una mayor o menor admiración por él, pero se acepta su antigüedad y autenticidad. Sin embargo, no siempre ha sido así. El primer hallazgo de arte parietal, acaecido en 1879, la cueva de Altamira (Cantabria, España), no sólo fue puesto en tela de juicio, sino que a su descubridor se le tachó de falsario. Algunos de los objetos de arte mueble se consideraron falsificaciones o realizaciones contemporáneas. La representación de animales durante el Paleolítico Los animales fueron los modelos favoritos de estos artistas, pero también aparecen signos y, en menor medida, representaciones humanas. No hay paisaje de fondo y, aunque las agrupaciones de animales pueden parecer caprichosas, en realidad éstas responden a una composición estudiada y preestablecida, tal como lo confirman los estudios de los prehistoriadores de prestigio internacional. Aislados o en grupo, estáticos o en movimiento, pastando o huyendo, sanos o heridos, los animales son muy abundantes tanto en el arte mueble como en el parietal. Bisontes, caballos, ciervos y jabalíes son los más frecuentes; algo menos los renos, elefantes, rinocerontes y osos, y muy poco los peces, reptiles y aves. Los sistemas de representación son variados y van de la simple silueta inacabada, con el dibujo de la cabeza y el lomo únicamente, hasta las «figuras cerradas» con el interior policromo. La gran expresividad en las posturas y gestos revela el dominio de la línea. Probablemente, no todas las representaciones responden a la necesidad de buscar alimento. Sin duda, la opción de pintar a uno u otro animal debió corresponder a una necesidad simbólica más amplia y compleja.
  • 4. El antecedente del actual caballo es la figura más representada. Se han hallado restos óseos de estos animales en importantes yacimientos arqueológicos y hay representaciones de caballos en casi todas las cuevas. El bisonte sigue al caballo en cuanto al número de representaciones. Destacan los famosos ejemplares de bisontes de la cueva de Altamira (Cantabria, España). A través del chamán se debía mantener la armonía que garantizaba la pervivencia del grupo. Las ceremonias también tenían relación con la caza. Cabeza de caballo relinchante hallada en Mas d'Azil (Francia)
  • 5. Uno de los rasgos que se reiteran en las representaciones paleolíticas es el uso de la transparencia. Así, es posible observar el interior de los cuerpos de los animales, como si no hubiese densidad corpórea. No hay una explicación clara para la interpretación de esta práctica, pero debe relacionarse, posiblemente, con la magia del cazador. Se pintan pues los órganos vitales para que el cazador tenga acceso a ellos. Es, simplemente, una forma de garantizar el dominio sobre el animal. En la cueva de El Pindal (Asturias, España) hay un mamut silueteado con un corazón pintado en el interior. En la cueva de Niaux (Pirineo francés) hay un bisonte silueteado en negro, que presenta las mismas características. El animal tiene dibujadas varias flechas en el interior del cuerpo que indican los lugares en los que ha sido herido. Figuras superpuestas Las cuevas donde se encuentran las pinturas no eran los espacios destinados a la vida cotidiana del hombre. Las representaciones se hallan a menudo en lugares inaccesibles que cumplían la función de santuarios. Son, por lo general, las zonas más oscuras y recónditas de las cuevas. En la cueva de Font-de-Gaume (Dordoña, Francia) se hallan figuras de animales incisas y pintadas que pertenecen a épocas diversas, desde el Auriñaciense hasta el Magdaleniense. Muy cerca de este abrigo, en la cueva de La Mouthe, numerosas superposiciones de figuras, líneas y
  • 6. raspados, forman una compleja maraña que dificulta la visión nítida de las figuras. En la cueva de Trois-Frères (Ariège, Pirineo francés) la imbricación de bisontes, renos, felinos, caballos y figuras antropomorfas delata la impronta dejada por sucesivos pintores. Las numerosas figuras superpuestas que se encuentran en Lascaux, en Montignac (Dordoña, Francia), son fácilmente reconocibles por el contraste de tamaño que hay entre ellas. Así, entre los enormes bóvidos destaca un rebaño de ciervos de la etapa auriñacoperigordiense. El Homo sapiens y el arte rupestre En el Paleolítico superior hacia el 30.000 a.C. el Homo sapiens sapiens, antecedente directo del hombre actual, irrumpió en la Prehistoria, alcanzando pronto una serie de grandes logros técnicos, así como artísticos (arte rupestre y mobiliar) y espirituales (ritos funerarios). El arte prehistórico -difícil, sin lugar a dudas, de comprender y valorar adecuadamente- pone además de manifiesto el dominio de una compleja habilidad artística y también de un extraordinario y desarrollado sentido estético. De ahí el que se pusiese en tela de juicio el primer hallazgo de arte rupestre y de que se tratase a su descubridor de falsario. Obviamente, costaba de admitir a fines del siglo XIX que el hombre prehistórico fuese el autor de obras artísticas de tal calidad. El Paleolítico superior se subdivide en tres grandes períodos: auriñacoperigordiense, solutrense y magdaleniense. También en este momento hace su aparición el uso del color, utilizado para marcar manos, así como puntos gruesos que se estampan sobre las rocas con la ayuda de tampones. Detalle de la sala principal de la cueva de Lascaux, Francia, donde se observa un grupo de ciervos
  • 7. Pintura rupestre de un caballo en la cueva de Montignac (Francia) Detalle de una pintura rupestre de la cueva de Lascaux (Francia)
  • 8. La cueva de Altamira o el esplendor del arte magdaleniense La cueva de Altamira (Cantabria, España) agrupa la consecución de todos estos logros, hecho que la convierte en el cenit del arte paleolítico. En el techo de la sala mayor, recubierto de arcilla, emergen los bisontes policromos alternando con manchas planas rojas, de formas irregulares. El cromatismo se ha ampliado a ocres, rojos, pardos, amarillos y negros, que modulan las figuras limitadas por un contorno negro. La posición de los animales es variada, unos parecen estar recostados en actitud de reposo, otros parecen mugir o estar a punto de embestir. Es asombroso el aprovechamiento de las fisuras naturales de las paredes rocosas para remarcar zonas volumétricas de las figuras, aplicando apenas las manchas de color que permiten reconocerlas. Tal es el caso de los bisontes recostados con el cuerpo perfectamente circunscrito a los salientes del techo. El arte del Paleolítico al Neolítico Las manifestaciones artísticas del Paleolítico, que tanta calidad habían conseguido, no tuvieron continuación en el Epipaleolítico y el Mesolítico. En el Epipaleolítico europeo el arte resultó muy pobre y escaso. Se limitó a objetos de arte mobiliar (Aziliense, Maglemosiense), con la excepción de la zona mediterránea española, donde se desarrolló el
  • 9. segundo ciclo de arte parietal: el arte levantino. Así mismo, fueron también importantes las pinturas del norte de África. Los cambios climáticos que tuvieron lugar hace, aproximadamente, unos 10.000 años comportaron la modificación de las formas de vida conocidas hasta entonces. El retroceso de los glaciares y la estabilización de un clima mucho más benigno, influyó en la fauna y en la flora, así como en el comportamiento del hombre, que transformó sus hábitos y costumbres. Con el cambio climático desaparecieron algunas especies animales como el mamut, el reno o el bisonte, siendo habitual, a partir de entonces, la caza de jabalíes y ciervos. Sin embargo, el hecho más importante de este momento fue la progresiva adopción de la agricultura que comportó, a su vez, grandes cambios, tales como la sedentarización del hombre y la construcción de los primeros poblados. Con la sedentarización y el urbanismo incipiente se desarrollaron nuevas técnicas como la producción de la cerámica y el tejido. Ambas tendrían una importancia decisiva para el ulterior desarrollo del arte. El hombre fue adoptando paulatinamente los recientes logros técnicos. No hubo pues una ruptura drástica con las formas de vida paleolíticas ni con sus últimas manifestaciones artísticas. A las etapas epipaleolíticas y mesolíticas siguió el período denominado Neolítico, que significa época de la piedra nueva o pulimentada. Tiene sus orígenes en Asia Menor, a partir del 8000-7000 a.C., en la extensión que abarca desde Irán a Turquía. La difusión hacia otras áreas de Europa tuvo lugar a lo largo de varios milenios. Ello significa que cuando el Neolítico fue definitivamente adoptado en todo el ámbito europeo, en Próximo Oriente y en el denominado Creciente Fértil (valle del Éufrates y del Tigris) ya se había entrado en la fase protohistórica e histórica (mediados del IV milenio a.C.), con el descubrimiento de la escritura. De ahí que deba considerarse el Neolítico una etapa histórica muy larga, en la que no se pueden establecer paralelismos cronológicos sino culturales, que hacen referencia a la adopción de un modo de vida y técnicas similares. Cambios de orientación en el arte Hacia el final del Magdaleniense se intensifica la necesidad de captar la apariencia cambiante de las cosas a través de la representación del movimiento en las figuras y de la simplificación extrema de los trazos. En el arte parietal la continuidad de esta tradición se desarrolla en culturas asentadas en la zona oriental de la península Ibérica y en el norte de África. El arte peninsular -Mesolítico- se extiende desde el norte, Lleida, hasta el sur, Almería, y se fusiona posteriormente con la cultura neolítica.
  • 10. Los grupos viven próximos al mar, lo que permite el intercambio con otras culturas lejanas del Norte de Europa y Asia Occidental. Se aprecia un verdadero cambio de intención en la imagen. Así, a la magia simbólica, propia del Paleolítico, se le suma ahora la necesidad de expresar lo que se vive cotidianamente. El arte sale de las cuevas, las representaciones ya no se encuentran ocultas en los lugares más recónditos de las cavernas sino situadas en las zonas externas de los abrigos rocosos o bien al aire libre, en barrancos y acantilados. Hasta entonces la figura humana no era habitual plasmarla en las representaciones pictóricas. Tampoco existía la narración. En este momento el hombre comienza a dominar el medio en el que vive y se siente protagonista. El motivo principal de las representaciones es el hombre social, inmerso en un marco de relaciones de caza, de guerra o de actividades agrícolas. No interesa pues tanto el hombre como individuo sino su pertenencia al grupo, es decir, la plasmación de las figuras dentro de un conjunto. Con la domesticación los animales perderán su posición de majestad; el hombre se erige, entonces, centro y señor de la creación. En las representaciones la figura animal suele estar sometida al hombre en las escenas de caza. Sin embargo, se mantiene el contraste formal entre la figura animal, naturalista y por lo tanto fiel a la realidad, y la humana, sometida a una extrema estilización geométrica. Las particularidades del arte levantino durante el Neolítico Un variadísimo repertorio de figuras (de animales y humanas), objetos, actitudes y escenas animan unas manifestaciones artísticas que resaltan por su dinamismo en las representaciones. Considerado inicialmente, cuando se descubrieron los primeros covachos pintados a principios del siglo XX, como una provincia mediterránea del arte cantábrico, sus diferencias con éste eran lo suficientemente acusadas como para dudar del parentesco directo entre ambos. No es sólo una temática distinta, en la que la figura humana adquiere un protagonismo que nunca tuvo en el Paleolítico, sino también una manera totalmente distinta de representar escenas o actitudes. Se utiliza, además, otra técnica, a base de tintas planas, que no dan relieve a la figura. El grabado está prácticamente ausente y las pinturas son monocromas. En las figuras más simples se combinan líneas verticales para el tronco con líneas oblicuas para los brazos y piernas. En otras ocasiones, el tronco se reduce a un triángulo o a una línea ondulada de los que se eliminan las extremidades. Las combinaciones más diversas son
  • 11. posibles en este arte que se lleva a cabo con una total libertad. Es, sin duda, otro arte. Un problema es su cronología. Aunque se puede afirmar que pertenece, en parte, a las culturas de predadores, también es muy posible que perdurara hasta el Neolítico avanzado. Los distintos investigadores no han llegado a un acuerdo, salvo que debe situarse cronológicamente en época posglaciar. Por si fuera poco, al revés de lo que sucede en el Paleolítico, estas manifestaciones artísticas no se encuentran normalmente asociadas a estratos arqueológicos. Las covachas y abrigos rocosos en que aparecen carecen, por lo general, de relleno estratigráfico, con lo que su adjudicación a un momento dado es muy difícil. Por otra parte, la ausencia de arte mobiliar vinculado al parietal impide establecer relaciones. Hay aún muchas cosas por dilucidar y aclarar respecto al arte levantino español. Las construcciones prehistóricas. Los monumentos megalíticos Las construcciones megalíticas son los primeros restos arquitectónicos del pasado que se conservan en Occidente. Se distribuyen por toda Europa, desde mediados del V milenio a.C. para desarrollarse ampliamente en el III milenio a.C., época de transición hacia la Edad del Bronce. Se trata de construcciones monumentales que, en su forma más elemental (menhir), consisten en piedras de gran tamaño clavadas en la tierra. Con la cultura neolítica surge una nueva espiritualidad que modifica la visión que el hombre tiene de su propio universo. Las creencias del hombre agricultor tienen que ver con los elementos naturales: lluvia, sol, viento, tierra, de los que depende para garantizar su subsistencia. La difusión del megalitismo Estas nuevas convicciones se materializan en la construcción de megalitos, un modo de expresar las primeras manifestaciones religiosas y plasmar la idea del renacimiento eterno. Los menhires actúan como mediadores entre el hombre y las fuerzas poderosas del cosmos. Son elementos simbólicos permanentes, que el hombre erige con una voluntad expresa de eternidad. La mayoría de menhires aislados que se conservan tienen una altura considerable que oscila entre tres y seis metros. También hay conjuntos de menhires alineados paralelamente como el conjunto de Carnac, en Francia, lo que denota un plan general bien diseñado. Quizás estos menhires conducían hacia un lugar de culto.
  • 12. Uno de los primeros santuarios en suelo europeo es la construcción megalítica de la localidad de Stonehenge (Reino Unido), del II milenio a.C. Se trata de un conjunto colosal de perímetro circular con estructuras adinteladas que dibujan una planta de herradura con un altar en el centro. La orientación de este conjunto coincide con el punto de salida del Sol en el solsticio de verano, que inunda con sus rayos el altar. La relación simbólica con el astro podría hacer referencia a la idea de renacimiento, gracias al calor del Sol, astro que genera vida. Las estructuras pétreas están organizadas con una distribución ordenada, siguiendo normas de regularidad y simetría En este momento aparecen nuevas creencias en relación con la muerte y se organizan rituales funerarios que requieren la construcción de verdaderas tumbas llamadas dólmenes. Se trata en realidad de sepulturas colectivas, compuestas por dos monolitos pétreos verticales, que sustentan una losa horizontal, y cubiertos de tierra. En el sur de la península Ibérica se encuentran numerosos sepulcros de este tipo, que permiten conocer su evolución y también su tipología. Entre ellos, destaca el de la cueva de El Romeral, en Antequera (Málaga, España) uno de los más monumentales que se conocen, con una cámara mortuoria de 25 metros de profundidad. Estos espectaculares conjuntos
  • 13. de piedras se regularizan y adoptan una estructura en la que el acceso a la cámara sepulcral vendrá precedido por un corredor, por lo general estrecho, que conduce a un espacio amplio, normalmente circular y cubierto por una falsa bóveda, obtenida mediante el sistema de aproximación de hiladas, como en la cueva de El Romeral. Estas construcciones anteceden en varios milenios a los tholoi micénicos. La cultura megalítica se extendió también por el oeste y norte europeo, dejando sepulcros gigantescos en Reino Unido, Irlanda y Bretaña. Mientras tanto, la zona del Mediterráneo Oriental, bañada por las aguas del mar Egeo, iniciaba una época de esplendor gracias al desarrollo del comercio. . Figuras femeninas Las representaciones femeninas relacionadas con la maternidad se encuentran tanto en la zona del Próximo Oriente como en el ámbito europeo. Del yacimiento de ÇatalHüyük (Anatolia, Turquía) proceden las primeras figuras realizadas tanto en piedra como en arcilla. Se trata de figuras femeninas desnudas que reproducen mujeres (en ocasiones embarazadas) con senos y caderas prominentes. Otras «esculturas» representan el momento del parto con la figura situada sobre un solio flanqueado por figuras zoomorfas. Otra tipología escultórica es la que representa la madre con el hijo en brazos. La madre exhibe formas generosas en las zonas de nalgas y pechos y muestra una cabeza muy esquemática con ojos incisos y minúsculos. Se ha hallado este tipo de figuras en, el yacimiento de Hacilar (oeste de Turquía). En Europa, la cultura de Gumelnitsa (Rumania) también desarrolla esta tipología de rasgos bien definidos, pero más esquemáticos. En los yacimientos más recientes (hacia el IV milenio) del sudeste europeo - Servia, Rumania, Tracia- se desarrolla un tipo de figuras con tendencia hacia la esquematización geométrica. Entre las más representativas se encuentran las procedentes de Rumania, en el yacimiento de Cernavoda cuyas formas se han reducido a lo esencial (figuras cónicas y esféricas). Son figuras sedentes con los brazos sosteniendo la cabeza o apoyados sobre las rodillas. La cabeza descansa sobre un vigoroso cuello y el rostro es una esfera con nariz cilíndrica. Otro grupo de figuras proceden de Vinca (Servia). En este caso las representaciones escultóricas se simplifican en planos triangulares. Se articulan la cabeza y los diferentes miembros del cuerpo y existen perforaciones en diferentes puntos, que debían servir para incorporar
  • 14. algún elemento. Los detalles están grabados, dibujando el contorno de ojos con líneas, así como los dedos de las extremidades.