SlideShare a Scribd company logo
1 of 37
Bronquiolitis
Integrantes:
Katherine Amu Amu
Jessica Alejandra Mora
Estudiantes de VII Semestre
CONTENIDO
 Introducción
 Epidemiologia
 Etiología
 Fisiopatología
 Factores de riesgo
 Patrones fisiopatológicos en la bronquiolitis
 Clínica
 Indicaciones de VM en la bronquiolitis
 Indicaciones y modalidad ventilatoria inicial
 Objetivos de la ventilación asistida en la bronquiolitis
 VNI
 Ventilación convencional
 VAFO
 Articulo
.
DEFINICIÓN
INTRODUCCIÓN
La bronquiolitis es una infección
respiratoria que afecta a la vía
aérea pequeña y, principalmente,
a los bronquiolos, originando
edema, aumento en la
producción de moco y, por lo
tanto, obstrucción.
Es la infección del tracto
respiratorio inferior más frecuente
en el lactante y constituye la
primera causa de hospitalización
en los menores de dos años,
especialmente en menores de
doce meses
En general, se acepta la
definición que McConnochie hizo
en 1983 de la bronquiolitis como:
“primer episodio agudo de
sibilancias, en el contexto de un
cuadro respiratorio de origen
viral, que afecta a lactantes
menores de 24 meses”.
Las diferentes guías consultadas
coinciden en señalar que la
bronquiolitis afecta a lactantes
menores de 24 meses; sin
embargo, no existen evidencias
para considerar la edad como un
requisito que excluya el
diagnóstico de bronquiolitis
EPIDEMIOLOGIA
Guía práctica clínica: bronquiolitis A practical clinical guide: bronchiolitis, Richard Baquero Rodríguez1 , Arturo Granadill
ETIOLOGIA
La bronquiolitis es
típicamente producida por
una infección viral
El virus respiratorio sincitial
(VRS) es la causa más
frecuente (75% de los
casos), especialmente
durante las epidemias y en
los pacientes hospitalizados,
seguido del rinovirus
Otros virus que se aíslan con
menos frecuencia incluyen:
parainfluenza,
metaneumovirus, influenza,
adenovirus, coronavirus y
bocavirus humano,
descubierto en el año 2005.
La confección viral puede
ocurrir en la tercera parte de
los lactantes pequeños
hospitalizados con
bronquiolitis
Además, las infecciones del
tracto respiratorio inferior y
los episodios de sibilantes en
lactantes pueden estar
asociados con infección por
Mycoplasma pneumoniae
FISIOPATOLOGÍA
PATRONES FISIOPATOLÓGICOS EN
LA BRONQUIOLITIS
Oliva Hernández C, Gómez Pastrana D, Sirvent Gómez J, Asensio de la Cruz O. Estudio de la función pulmonar en el paciente colaborador. Parte I. An Pediatría [Internet]. 2007;66(4):393–406. Available from:
PATRONES FISIOLOGICOS
Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela. España, A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª
FACTORES DE RIESGO
Ros Pérez P, Otheode Tejada E, Pérez Rodríguez MJ. Bronquiolitis en pediatría [Internet]. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2010. p. 3–11. Availablefrom: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3646804&info=resumen&idioma=ENG
Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F.
Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez
¿QUE SE PRODUCE EN LA
BRONQUIOLITIS ?
1. La severidad de la obstrucción puede provocar zonas pulmonares de enfisema o atelectasia,
que producen una deficiencia entre ventilación y perfusión
2. Necrosis, edema y inflamación del epitelio bronquial
3. Aumento de la producción de moco con formación de tapones.
Uriarte-Méndez A, Pérez-Pintado E, López-González Y, Capote-Padrón J, Fernández-González A, Herrera L, Penichet-Cortiza J. Bronquiolitis aguda ¿qué pacientes deben ir a la unidad de cuidados intensivos?. Medisur [revista en Internet]. 2014
[citado 2014 Dic 22]; 12(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2675
FACTORES DE RIESGO
Ros Pérez P, Otheode Tejada E, Pérez Rodríguez MJ. Bronquiolitis en pediatría [Internet]. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2010. p. 3–11. Availablefrom: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3646804&info=resumen&idioma=ENG
Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón
SánchezVentilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez
FACTORES DE RIESGO
Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sán
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Guía práctica clínica: bronquiolitis A practical clinical guide: bronchiolitis, Richard Baquero Rodríguez1 , Arturo Granadillo Fuentes
COMO SE VALORA LA SEVERIDAD DE
LA BRONQUIOLITIS
Ros Pérez P, Otheo de Tejada E, Pérez Rodríguez MJ. Bronquiolitis en pediatría [Internet]. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2010. p. 3–11. Available from:
CRITERIOS DE INGRESO
 Rechazo alimentario o intolerancia
 Deshidratación
 Letargia
 Historia de apnea
 Taquipnea para su edad
 Dificultad respiratoria moderada o grave
 SATO2 <92-94% en aire ambiente
 Deterioro clínico del paciente por insuficiencia
respiratoria grave clínica (definida como aumento
progresivo del trabajo respiratorio pese a tratamiento
médico
 Presencia de apnea frecuentemente con bradicardia o
cianosis
 Necesidades de FIO2 mayor de 0,4 para mantener
STO2 > 92% o PCO2 > 55 mmHg).
Hospitalización UCIP
A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez. Ventilación mecánica en la bronquiolitis. Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela. España. http://www.analesdepediatria.org el 01/02/2016
DIAGNOSTICO
El diagnóstico está basado en criterios clínicos:
1. Signos y síntomas clínicos: episodio de sibilancias
y/o crepitantes inspiratorios finos en un niño menor de
24 meses acompañado de síntomas de infección
respiratoria viral, rinitis y tos
2. radiografía de tórax se ha relacionado con el uso
indebido de antibióticos en función de los hallazgos en
la misma (infiltrados, atelectasias).
3. Análisis de laboratorio
4. gasometría
Callén Blecua M, Torregrosa Bertet MJ, Bamonde Rodríguez L y Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de Bronquiolitis Diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria. Protocolo del GVR (publicación P-GVR-4) [consultado dia/mes/año]. Disponible en:
Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F.
Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
1. Asma,
2. Neumonía
3. Cuerpo extraño,
4. Fibrosis quística
5. Enfermedad cardiaca congénita, anillos vasculares
6. Reflujo con aspiración
Callén Blecua M, Torregrosa Bertet MJ, Bamonde Rodríguez L y Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de Bronquiolitis Diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria. Protocolo del GVR (publicación P-GVR-4) [consultado dia/mes/año]. Disponible en:
TRATAMIENTO
El tratamiento de la bronquiolitis aguda se basa fundamentalmente en las medidas de soporte,
ya que representan el único tratamiento que ha demostrado ser efectivo en estos pacientes
Es fundamental mantener un adecuado estado de hidratación, ya sea vía oral o intravenosa. Es
muy frecuente que estos pacientes presenten un déficit de líquidos ya que la fiebre y la
taquipnea aumentan las demandas a la vez que limitan la ingesta.
• Beta2 agonistas inhalados
• adrenalina
• heliox
• Solución salina hipertónica
Ros Pérez P, Otheo de Tejada E, Pérez Rodríguez MJ. Bronquiolitis en pediatría [Internet]. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2010. p. 3–11. Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3646804&info=resumen&idioma=ENG
TERAPIA RESPIRATORIA
Las técnicas de percusión y vibración no disminuyen la duración de la
estancia hospitalaria ni la necesidad de oxigeno y tampoco mejora la
puntuación clínica de severidad en los niños con bronquiolitis aguda.
PROGRAMACIÓN DE LAS
MODALIDADES
DE ASISTENCIA VENTILATORIA
INDICACIONES Y MODALIDAD
VENTILATORIA INICIAL
INDICACIONES DE VM EN LA
BRONQUIOLITIS
 La indicación y la modalidad de ventilación asistida en el
lactante con bronquiolitis debe basarse en criterios objetivos,
siguiendo un protocolo en el que se establezca el tratamiento
que se debe realizar según la situación clínica del paciente.
Antes de instaurar la ventilación invasiva en un paciente con
bronquiolitis debe optimizarse el tratamiento de sostén
(hidratación, nutrición, oxigenoterapia, fisioterapia),
administrar tratamiento médico (adrenalina, heliox) y, si es
preciso, aplicar la ventilación no Invasiva.
OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN
ASISTIDA
EN LA BRONQUIOLITIS
 El objetivo general de la asistencia ventilatoria de cualquier tipo en estos
pacientes es aliviar la sintomatología, propiciando una adecuada
oxigenación y una ventilación tolerable y reducir en lo posible los efectos
adversos de la terapia.
Oxigenación “adecuada”: se
intentará que la saturación
arterial de oxígeno se mantenga
entre 90 y 95 %, con una FiO2
menor de 0,6
Ventilación “tolerable”: se
recomienda una estrategia de
hipercapnia permisiva, tolerando
cifras de PaCO2 entre 50 y 70
mmHg, siempre y cuando el pH
sea mayor de 7,25.
Sedación y relajación: la
sedación es necesaria en
cualquiera de las modalidades
invasivas, ya que facilita la
adaptación al respirador y limita
el riesgo de atrapamiento de
aire, barotrauma y fuga aérea.
Ventilación no invasiva: las
modalidades de VNI intentan
prevenir y tratar las apneas,
además de evitar la ventilación
invasiva.
VNI
Indicaciones: indicada de primera
elección en los episodios de apnea y
para prevenir la utilización de la
ventilación invasiva, tanto en patrones
obstructivos como restrictivos.
Efectos: en la bronquiolitis la CPAP-
BiPAP mantiene las vías aéreas
abiertas, mejora el flujo espiratorio,
disminuye la capacidad residual
funcional, mejora la complianza, facilita
el drenaje de secreciones, disminuye el
trabajo respiratorio, mejora el
intercambio gaseoso y preserva la
síntesis y liberación del surfactante
Técnicas: en general, se realizará por
vía nasal, aunque también puede
hacerse en niños mayores de 6 meses
con mascarilla facial (bucal + nasal). De
las dos modalidades disponibles, la
CPAP es más sencilla, pero menos
eficaz que la BiPAP:
1. CPAP: comenzar con 4-6 cmH2O e ir
modificando según la respuesta clínica.
2. BiPAP: comenzar con IPAP de 8
cmH2O y EPAP de 4 cmH2O, e ir
modificando según la respuesta. El
aumento de IPAP mejorará la ventilación
y el incremento de EPAP mejorará la
oxigenación.
Ventajas: las ventajas de la VNI incluyen
que no precisa la intubación
endotraqueal, no requiere grandes
cuidados de enfermería, el riesgo de
barotrauma es limitado y que se puede
combinar con heliox.
VENTILACIÓN CONVENCIONAL
Técnicas: se recomienda
una modalidad de presión
controlada para limitar el
riesgo de barotrauma,
aunque también puede
utilizarse una modalidad
mixta (volumen regulado
controlado por presión o
equivalentes). Comenzar
con un volumen corriente
de 8 ml/kg, frecuencia
respiratoria baja: 20
resp./min y relación I/E:
1/3. La presión máxima
debe limitarse a 30-35
cmH2O y debe controlarse
la PEEP intrínseca.
Indicaciones: indicada en
los patrones obstructivos y
en patrones restrictivos con
hipoxemia.
Inconvenientes: el mayor
inconveniente es su
potencial
de lesión inducida por la
ventilación
Ventajas: la principal
ventaja de la ventilación
convencional
es que es la modalidad
más conocida y con mayor
experiencia en su manejo;
además permite aspirar
secreciones
y administrar surfactante.
VAFO
Indicaciones: indicada
inicialmente en los
patrones restrictivos con
índice de oxigenación
superior a 13, o en
aquellos pacientes que,
tras el inicio de la
ventilación convencional,
presentan deterioro
clínico y también ante la
presencia de fugas de
aire (neumotórax,
enfisema mediastino o
neumopericardio)
significativas.
Técnica: en caso de
utilizar como rescate la
VAFO en
patrón obstructivo o en
situaciones de fuga
aérea severa, los
parámetros deben
adaptarse a tal situación
Ventaja: la principal
ventaja de la VAFO es
su capacidad para
optimizar la oxigenación
y la ventilación con
menor riesgo de lesión
inducida por el
respirador en relación
con la ventilación
convencional.
Inconvenientes: precisa
un plan de cuidados
específicos y la
experiencia en su
manejo es escasa,
puesto que su
disponibilidad todavía es
limitada.
Evaluación computarizada de
sibilancias en niños con virus
sincitial respiratorio Bronquiolitis
antes y después de la nebulización
salina hipertónica
Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F.
Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez
introducción
Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F.
Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez
la bronquiolitis del virus sincitial respiratorio
(RSV), una enfermedad que afecta a casi todos
los niños cuando llegan a su segundo año de
vida
Se han ensayado numerosas terapias como los
broncodilatadores, la adrenalina nebulizada, los
esteroides inhalados o sistémicos, el
cromoglicato, las inmunoglobulinas y el
tratamiento antiviral, pero los metanálisis no han
demostrado evidencia de efecto
Varios estudios sugieren un efecto beneficioso
de la nebulización con La principal razón para el
tratamiento con solución salina hipertónica en la
bronquiolitis es la rehidratación del líquido de la
superficie de las vías respiratorias, lo que
conduce a un aumento del espesor de la
superficie de las vías respiratorias, disminución
del edema epitelial, aumento del moco
El PulmoTrack , un monitor acústico respiratorio,
es una herramienta validada digitalmente
Cuantificar los sonidos pulmonares tales como
sibilancias y tos
No existen diagnósticos objetivos que evalúen
los efectos directos de cualquier tratamiento
sobre la limitación del flujo aéreo en niños con
bronquiolitis por RSV. Los resultados de
estudios previos son poco claros y se basan en
mediciones subjetivas tales como las
puntuaciones de gravedad clínica.
Por lo tanto, realizó un estudio observacional y
utilizó el PulmoTrack para cuantificar la
obstrucción de las vías respiratorias en los niños
admitidos para la bronquiolitis por VRS antes y
después de la nebulización con solución salina
hipertónica.
Métodos
Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F.
Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez
En este estudio observacional, los lactantes <24
meses de edad admitidos a la sala de pediatría
en el Centro Médico de Leeuwarden con un
diagnóstico confirmado por la polimerasa de
confirmación de la bronquiolitis RSV eran
elegibles para inscribirse
Los síntomas de la bronquiolitis eran tos,
sibilancias, estertores, uso de músculos
accesorios y / o quemazón nasal. Los criterios de
exclusión incluyeron enfermedad pulmonar
preexistente tal como asma, fibrosis quística o
laringomalacia; Uso de broncodilatadores o
corticosteroides y enfermedad grave que requiera
ventilación mecánica.
El estudio se realizó el día de la admisión y todos
los sujetos incluidos recibieron solución salina
hipertónica administrada mediante nebulizadores
de chorro con flujo continuo de oxígeno al 100%.
El sistema PulmoTrack consta de dos sensores
acústicos unidos a la piel sobre la tráquea y el
tórax con almohadillas adhesivas aislantes
desechables, una correa neumógrafica Sensor
para documentar la actividad respiratoria, y un
micrófono ambiente para filtrar los ruidos
ambientales, todos conectados a una
computadora portátil
La sibilancia, tal como se define en las pautas
informatizadas de análisis del sonido respiratorio,
se caracteriza por Frecuencia de respiración,
razón de inspiración / expiración (I: E), y eventos
de tos se midieron a través del PulmoTrack en
todos los sujetos durante un período de 5 minutos
antes y 15 minutos después de la nebulización
simple con 4 ml de solución salina hipertónica
(3%).
El puntaje del Instrumento de Evaluación de
Socorro Respiratorio tiene un rango de 0-12 y
evalúa la frecuencia respiratoria, el uso de los
músculos accesorios, el color y la auscultación.
También se observó la frecuencia cardíaca y la
frecuencia respiratoria antes y después de la
nebulización
Resultados
Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F.
Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez
Un total de 30 niños con bronquiolitis fueron
elegibles para inscribirse en el estudio durante la
temporada de invierno de 2012-2013. Se
excluyeron tres sujetos por ser negativos para el
VRS
La edad promedio en el momento de la admisión
fue de 4,9 meses. Hubo un mayor porcentaje de
niños varones, y la mayoría eran bebés a
término
Casi la mitad de los niños presentaban fiebre y
necesitaban oxigenoterapia . La evaluación
clínica antes y después de la nebulización con
solución salina hipertónica no mostró ninguna
mejora en las puntuaciones totales del
Instrumento de Evaluación de rescate
Respiratorio.
El análisis de los parámetros individuales mostró
una leve mejoría en el uso de músculos
accesorios, pero no mejoró la frecuencia
respiratoria, el color o la auscultación. La
frecuencia cardíaca no difería Después de la
nebulización. La monitorización acústica digital
mostró grandes diferencias individuales en la
eficacia de la nebulización para sibilancias
9 de 27 (33%) sujetos mostraron una clara
disminución en la sibilancia, y 5 de 27 (18%)
sujetos mostraron un claro aumento en
sibilancias. En general, no se observó mejoría en
la respiración sibilante, frecuencia respiratoria o
relación I: E después de la nebulización
Porcentaje de tos aumentado después de la
nebulización. No se produjeron otros efectos
secundarios. En un análisis de subgrupos de
sujetos con enfermedad más grave (puntaje del
Instrumento de Evaluación de Socorro
Respiratorio> 5, n = 15), los resultados fueron
Comparables
Discusión
Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F.
Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez
Este es el primer estudio que utiliza monitoreo
acústico computarizado para evaluar el efecto
agudo de la nebulización salina hipertónica en
niños con bronquiolitis por RSV.
. Los resultados fueron confirmados por el
monitoreo acústico digital mostrando que la
nebulización salina hipertónica no tuvo efecto a
corto plazo sobre la respiración sibilante, la
frecuencia respiratoria o las proporciones I: E en
niños admitidos por VSR.
Estudios previos han utilizado la
respirosonografía para Modalidades de
tratamiento (distintas de la salina hipertónica)
Niños con bronquiolitis. En un estudio que incluyó
a 16 niños con bronquiolitis, 7 niños mostraron
una disminución en la proporción de sibilancias
después de la nebulización con salbutamol. Otro
estudio que incluyó a 27 niños con bronquiolitis
por RSV no encontró cambios significativos en la
cuantificación objetiva de sibilancias y crujidos 10
min después de la nebulización con epinefrina y
albuterol.
En ambos estudios, la solución salina hipertónica
se combinó con salbutamol o epinefrina.
Teniendo en cuenta la heterogeneidad en el
tamaño de los efectos y las modalidades de
tratamiento combinado en todos los estudios, el
efecto de la monoterapia con nebulización
hipertónica Salina sigue siendo poco clara.
Aunque las puntuaciones clínicas de gravedad se
aceptan generalmente como medidas
relativamente objetivas para evaluar la gravedad
de la enfermedad, la mayor fortaleza de este
estudio es el monitor acústico computarizado,
que permite una evaluación objetiva De la
eficacia del tratamiento
Las limitaciones de este estudio residen en el
diseño observacional y el pequeño tamaño de la
muestra. Además, el objetivo de nuestro estudio
fue evaluar los efectos a corto plazo - 30 min
después del inicio de la nebulización, pero no se
realizaron evaluaciones repetidas. Los efectos
terapéuticos 2 h después de la nebulización no
pueden descartarse
Conclusión
 El monitoreo acústico computarizado muestra que la
monoterapia con solución salina hipertónica nebulizada no
tiene efecto a corto plazo sobre la respiración sibilante, la
frecuencia respiratoria o las proporciones I: E en niños
admitidos para el VRS. El PulmoTrack es una herramienta no
invasiva útil para cuantificar la obstrucción de las vías
respiratorias en niños pequeños con bronquiolitis por RSV y
permite una evaluación objetiva de las modalidades de
tratamiento en los entornos clínicos y experimentales
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFIA
 http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-
2012-01/bronquitis-y-bronquiolitis/
 http://es.slideshare.net/hospitalpediatrico/ventilacin-mecnica-en-
bronquiolitis-serie-de-casos
 Ventilación mecánica en la bronquiolitis; A. Rodríguez Núñez, F.
Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez. Servicio de Críticos y
Urgencias Pediátricas. Hospital Clínico Universitario. Santiago de
Compostela. España.
 Bronquiolitis: articulo de revisión; Drs Andrea parra, Carolina
Jiménez, Sara Hernandez, Jorge Garcia, Angela Cardona
Bronquiolitis  en ventilacion mecanica

More Related Content

What's hot

Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Eric Campos
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Luis Paniagua
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
lopezjuan55
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Gsús Lozano
 
Presentacion interacción paciente ventilador
Presentacion interacción paciente ventiladorPresentacion interacción paciente ventilador
Presentacion interacción paciente ventilador
MADELAYNE ARISTIZABAL
 
Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONi
Diego Martínez
 

What's hot (20)

Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio AgudoSíndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
 
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
 
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumenElevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 
Presentacion interacción paciente ventilador
Presentacion interacción paciente ventiladorPresentacion interacción paciente ventilador
Presentacion interacción paciente ventilador
 
Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONi
 

Similar to Bronquiolitis en ventilacion mecanica

GFIB_infecciones respiratorias adultos
GFIB_infecciones respiratorias adultosGFIB_infecciones respiratorias adultos
GFIB_infecciones respiratorias adultos
el comprimido
 
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
soranrodriguez24
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDA
Elena
 

Similar to Bronquiolitis en ventilacion mecanica (20)

Ira baja
Ira bajaIra baja
Ira baja
 
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdfguia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
GFIB_infecciones respiratorias adultos
GFIB_infecciones respiratorias adultosGFIB_infecciones respiratorias adultos
GFIB_infecciones respiratorias adultos
 
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
 
BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdfBRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapProtocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
EPOC UCI .pptx
EPOC UCI .pptxEPOC UCI .pptx
EPOC UCI .pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva
Enfermedad pulmonar obstructivaEnfermedad pulmonar obstructiva
Enfermedad pulmonar obstructiva
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatriaRepaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatria
 
Broncoaspiración
BroncoaspiraciónBroncoaspiración
Broncoaspiración
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020 Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDA
 
6 bronquitis
6 bronquitis6 bronquitis
6 bronquitis
 
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricosFisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
 

More from Jessica Alejandra Mora Morales

More from Jessica Alejandra Mora Morales (20)

Signos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratoriosSignos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratorios
 
Ductos arterioso persistente
Ductos arterioso persistenteDuctos arterioso persistente
Ductos arterioso persistente
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanicaPrincipios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Rx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uciRx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uci
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Maltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publicaMaltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publica
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Valoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoriaValoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoria
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Caso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuroCaso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuro
 
sistema nervioso
sistema  nerviososistema  nervioso
sistema nervioso
 
Trastornos hepáticos
Trastornos hepáticosTrastornos hepáticos
Trastornos hepáticos
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
 
Reparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacionReparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacion
 

Recently uploaded

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 

Recently uploaded (20)

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 

Bronquiolitis en ventilacion mecanica

  • 1. Bronquiolitis Integrantes: Katherine Amu Amu Jessica Alejandra Mora Estudiantes de VII Semestre
  • 2. CONTENIDO  Introducción  Epidemiologia  Etiología  Fisiopatología  Factores de riesgo  Patrones fisiopatológicos en la bronquiolitis  Clínica  Indicaciones de VM en la bronquiolitis  Indicaciones y modalidad ventilatoria inicial  Objetivos de la ventilación asistida en la bronquiolitis  VNI  Ventilación convencional  VAFO  Articulo
  • 4. INTRODUCCIÓN La bronquiolitis es una infección respiratoria que afecta a la vía aérea pequeña y, principalmente, a los bronquiolos, originando edema, aumento en la producción de moco y, por lo tanto, obstrucción. Es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el lactante y constituye la primera causa de hospitalización en los menores de dos años, especialmente en menores de doce meses En general, se acepta la definición que McConnochie hizo en 1983 de la bronquiolitis como: “primer episodio agudo de sibilancias, en el contexto de un cuadro respiratorio de origen viral, que afecta a lactantes menores de 24 meses”. Las diferentes guías consultadas coinciden en señalar que la bronquiolitis afecta a lactantes menores de 24 meses; sin embargo, no existen evidencias para considerar la edad como un requisito que excluya el diagnóstico de bronquiolitis
  • 5. EPIDEMIOLOGIA Guía práctica clínica: bronquiolitis A practical clinical guide: bronchiolitis, Richard Baquero Rodríguez1 , Arturo Granadill
  • 6. ETIOLOGIA La bronquiolitis es típicamente producida por una infección viral El virus respiratorio sincitial (VRS) es la causa más frecuente (75% de los casos), especialmente durante las epidemias y en los pacientes hospitalizados, seguido del rinovirus Otros virus que se aíslan con menos frecuencia incluyen: parainfluenza, metaneumovirus, influenza, adenovirus, coronavirus y bocavirus humano, descubierto en el año 2005. La confección viral puede ocurrir en la tercera parte de los lactantes pequeños hospitalizados con bronquiolitis Además, las infecciones del tracto respiratorio inferior y los episodios de sibilantes en lactantes pueden estar asociados con infección por Mycoplasma pneumoniae
  • 9. Oliva Hernández C, Gómez Pastrana D, Sirvent Gómez J, Asensio de la Cruz O. Estudio de la función pulmonar en el paciente colaborador. Parte I. An Pediatría [Internet]. 2007;66(4):393–406. Available from: PATRONES FISIOLOGICOS
  • 10. Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela. España, A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª
  • 11. FACTORES DE RIESGO Ros Pérez P, Otheode Tejada E, Pérez Rodríguez MJ. Bronquiolitis en pediatría [Internet]. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2010. p. 3–11. Availablefrom: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3646804&info=resumen&idioma=ENG
  • 12. Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez ¿QUE SE PRODUCE EN LA BRONQUIOLITIS ? 1. La severidad de la obstrucción puede provocar zonas pulmonares de enfisema o atelectasia, que producen una deficiencia entre ventilación y perfusión 2. Necrosis, edema y inflamación del epitelio bronquial 3. Aumento de la producción de moco con formación de tapones. Uriarte-Méndez A, Pérez-Pintado E, López-González Y, Capote-Padrón J, Fernández-González A, Herrera L, Penichet-Cortiza J. Bronquiolitis aguda ¿qué pacientes deben ir a la unidad de cuidados intensivos?. Medisur [revista en Internet]. 2014 [citado 2014 Dic 22]; 12(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2675
  • 13. FACTORES DE RIESGO Ros Pérez P, Otheode Tejada E, Pérez Rodríguez MJ. Bronquiolitis en pediatría [Internet]. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2010. p. 3–11. Availablefrom: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3646804&info=resumen&idioma=ENG
  • 14. Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón SánchezVentilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez FACTORES DE RIESGO
  • 15. Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sán MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 16. Guía práctica clínica: bronquiolitis A practical clinical guide: bronchiolitis, Richard Baquero Rodríguez1 , Arturo Granadillo Fuentes
  • 17. COMO SE VALORA LA SEVERIDAD DE LA BRONQUIOLITIS Ros Pérez P, Otheo de Tejada E, Pérez Rodríguez MJ. Bronquiolitis en pediatría [Internet]. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2010. p. 3–11. Available from:
  • 18. CRITERIOS DE INGRESO  Rechazo alimentario o intolerancia  Deshidratación  Letargia  Historia de apnea  Taquipnea para su edad  Dificultad respiratoria moderada o grave  SATO2 <92-94% en aire ambiente  Deterioro clínico del paciente por insuficiencia respiratoria grave clínica (definida como aumento progresivo del trabajo respiratorio pese a tratamiento médico  Presencia de apnea frecuentemente con bradicardia o cianosis  Necesidades de FIO2 mayor de 0,4 para mantener STO2 > 92% o PCO2 > 55 mmHg). Hospitalización UCIP A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez. Ventilación mecánica en la bronquiolitis. Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela. España. http://www.analesdepediatria.org el 01/02/2016
  • 19. DIAGNOSTICO El diagnóstico está basado en criterios clínicos: 1. Signos y síntomas clínicos: episodio de sibilancias y/o crepitantes inspiratorios finos en un niño menor de 24 meses acompañado de síntomas de infección respiratoria viral, rinitis y tos 2. radiografía de tórax se ha relacionado con el uso indebido de antibióticos en función de los hallazgos en la misma (infiltrados, atelectasias). 3. Análisis de laboratorio 4. gasometría Callén Blecua M, Torregrosa Bertet MJ, Bamonde Rodríguez L y Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de Bronquiolitis Diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria. Protocolo del GVR (publicación P-GVR-4) [consultado dia/mes/año]. Disponible en:
  • 20. Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 1. Asma, 2. Neumonía 3. Cuerpo extraño, 4. Fibrosis quística 5. Enfermedad cardiaca congénita, anillos vasculares 6. Reflujo con aspiración Callén Blecua M, Torregrosa Bertet MJ, Bamonde Rodríguez L y Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de Bronquiolitis Diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria. Protocolo del GVR (publicación P-GVR-4) [consultado dia/mes/año]. Disponible en:
  • 21. TRATAMIENTO El tratamiento de la bronquiolitis aguda se basa fundamentalmente en las medidas de soporte, ya que representan el único tratamiento que ha demostrado ser efectivo en estos pacientes Es fundamental mantener un adecuado estado de hidratación, ya sea vía oral o intravenosa. Es muy frecuente que estos pacientes presenten un déficit de líquidos ya que la fiebre y la taquipnea aumentan las demandas a la vez que limitan la ingesta. • Beta2 agonistas inhalados • adrenalina • heliox • Solución salina hipertónica Ros Pérez P, Otheo de Tejada E, Pérez Rodríguez MJ. Bronquiolitis en pediatría [Internet]. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2010. p. 3–11. Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3646804&info=resumen&idioma=ENG
  • 22. TERAPIA RESPIRATORIA Las técnicas de percusión y vibración no disminuyen la duración de la estancia hospitalaria ni la necesidad de oxigeno y tampoco mejora la puntuación clínica de severidad en los niños con bronquiolitis aguda.
  • 23. PROGRAMACIÓN DE LAS MODALIDADES DE ASISTENCIA VENTILATORIA
  • 25. INDICACIONES DE VM EN LA BRONQUIOLITIS  La indicación y la modalidad de ventilación asistida en el lactante con bronquiolitis debe basarse en criterios objetivos, siguiendo un protocolo en el que se establezca el tratamiento que se debe realizar según la situación clínica del paciente. Antes de instaurar la ventilación invasiva en un paciente con bronquiolitis debe optimizarse el tratamiento de sostén (hidratación, nutrición, oxigenoterapia, fisioterapia), administrar tratamiento médico (adrenalina, heliox) y, si es preciso, aplicar la ventilación no Invasiva.
  • 26. OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN ASISTIDA EN LA BRONQUIOLITIS  El objetivo general de la asistencia ventilatoria de cualquier tipo en estos pacientes es aliviar la sintomatología, propiciando una adecuada oxigenación y una ventilación tolerable y reducir en lo posible los efectos adversos de la terapia. Oxigenación “adecuada”: se intentará que la saturación arterial de oxígeno se mantenga entre 90 y 95 %, con una FiO2 menor de 0,6 Ventilación “tolerable”: se recomienda una estrategia de hipercapnia permisiva, tolerando cifras de PaCO2 entre 50 y 70 mmHg, siempre y cuando el pH sea mayor de 7,25. Sedación y relajación: la sedación es necesaria en cualquiera de las modalidades invasivas, ya que facilita la adaptación al respirador y limita el riesgo de atrapamiento de aire, barotrauma y fuga aérea. Ventilación no invasiva: las modalidades de VNI intentan prevenir y tratar las apneas, además de evitar la ventilación invasiva.
  • 27. VNI Indicaciones: indicada de primera elección en los episodios de apnea y para prevenir la utilización de la ventilación invasiva, tanto en patrones obstructivos como restrictivos. Efectos: en la bronquiolitis la CPAP- BiPAP mantiene las vías aéreas abiertas, mejora el flujo espiratorio, disminuye la capacidad residual funcional, mejora la complianza, facilita el drenaje de secreciones, disminuye el trabajo respiratorio, mejora el intercambio gaseoso y preserva la síntesis y liberación del surfactante Técnicas: en general, se realizará por vía nasal, aunque también puede hacerse en niños mayores de 6 meses con mascarilla facial (bucal + nasal). De las dos modalidades disponibles, la CPAP es más sencilla, pero menos eficaz que la BiPAP: 1. CPAP: comenzar con 4-6 cmH2O e ir modificando según la respuesta clínica. 2. BiPAP: comenzar con IPAP de 8 cmH2O y EPAP de 4 cmH2O, e ir modificando según la respuesta. El aumento de IPAP mejorará la ventilación y el incremento de EPAP mejorará la oxigenación. Ventajas: las ventajas de la VNI incluyen que no precisa la intubación endotraqueal, no requiere grandes cuidados de enfermería, el riesgo de barotrauma es limitado y que se puede combinar con heliox.
  • 28. VENTILACIÓN CONVENCIONAL Técnicas: se recomienda una modalidad de presión controlada para limitar el riesgo de barotrauma, aunque también puede utilizarse una modalidad mixta (volumen regulado controlado por presión o equivalentes). Comenzar con un volumen corriente de 8 ml/kg, frecuencia respiratoria baja: 20 resp./min y relación I/E: 1/3. La presión máxima debe limitarse a 30-35 cmH2O y debe controlarse la PEEP intrínseca. Indicaciones: indicada en los patrones obstructivos y en patrones restrictivos con hipoxemia. Inconvenientes: el mayor inconveniente es su potencial de lesión inducida por la ventilación Ventajas: la principal ventaja de la ventilación convencional es que es la modalidad más conocida y con mayor experiencia en su manejo; además permite aspirar secreciones y administrar surfactante.
  • 29. VAFO Indicaciones: indicada inicialmente en los patrones restrictivos con índice de oxigenación superior a 13, o en aquellos pacientes que, tras el inicio de la ventilación convencional, presentan deterioro clínico y también ante la presencia de fugas de aire (neumotórax, enfisema mediastino o neumopericardio) significativas. Técnica: en caso de utilizar como rescate la VAFO en patrón obstructivo o en situaciones de fuga aérea severa, los parámetros deben adaptarse a tal situación Ventaja: la principal ventaja de la VAFO es su capacidad para optimizar la oxigenación y la ventilación con menor riesgo de lesión inducida por el respirador en relación con la ventilación convencional. Inconvenientes: precisa un plan de cuidados específicos y la experiencia en su manejo es escasa, puesto que su disponibilidad todavía es limitada.
  • 30. Evaluación computarizada de sibilancias en niños con virus sincitial respiratorio Bronquiolitis antes y después de la nebulización salina hipertónica Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez
  • 31. introducción Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez la bronquiolitis del virus sincitial respiratorio (RSV), una enfermedad que afecta a casi todos los niños cuando llegan a su segundo año de vida Se han ensayado numerosas terapias como los broncodilatadores, la adrenalina nebulizada, los esteroides inhalados o sistémicos, el cromoglicato, las inmunoglobulinas y el tratamiento antiviral, pero los metanálisis no han demostrado evidencia de efecto Varios estudios sugieren un efecto beneficioso de la nebulización con La principal razón para el tratamiento con solución salina hipertónica en la bronquiolitis es la rehidratación del líquido de la superficie de las vías respiratorias, lo que conduce a un aumento del espesor de la superficie de las vías respiratorias, disminución del edema epitelial, aumento del moco El PulmoTrack , un monitor acústico respiratorio, es una herramienta validada digitalmente Cuantificar los sonidos pulmonares tales como sibilancias y tos No existen diagnósticos objetivos que evalúen los efectos directos de cualquier tratamiento sobre la limitación del flujo aéreo en niños con bronquiolitis por RSV. Los resultados de estudios previos son poco claros y se basan en mediciones subjetivas tales como las puntuaciones de gravedad clínica. Por lo tanto, realizó un estudio observacional y utilizó el PulmoTrack para cuantificar la obstrucción de las vías respiratorias en los niños admitidos para la bronquiolitis por VRS antes y después de la nebulización con solución salina hipertónica.
  • 32. Métodos Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez En este estudio observacional, los lactantes <24 meses de edad admitidos a la sala de pediatría en el Centro Médico de Leeuwarden con un diagnóstico confirmado por la polimerasa de confirmación de la bronquiolitis RSV eran elegibles para inscribirse Los síntomas de la bronquiolitis eran tos, sibilancias, estertores, uso de músculos accesorios y / o quemazón nasal. Los criterios de exclusión incluyeron enfermedad pulmonar preexistente tal como asma, fibrosis quística o laringomalacia; Uso de broncodilatadores o corticosteroides y enfermedad grave que requiera ventilación mecánica. El estudio se realizó el día de la admisión y todos los sujetos incluidos recibieron solución salina hipertónica administrada mediante nebulizadores de chorro con flujo continuo de oxígeno al 100%. El sistema PulmoTrack consta de dos sensores acústicos unidos a la piel sobre la tráquea y el tórax con almohadillas adhesivas aislantes desechables, una correa neumógrafica Sensor para documentar la actividad respiratoria, y un micrófono ambiente para filtrar los ruidos ambientales, todos conectados a una computadora portátil La sibilancia, tal como se define en las pautas informatizadas de análisis del sonido respiratorio, se caracteriza por Frecuencia de respiración, razón de inspiración / expiración (I: E), y eventos de tos se midieron a través del PulmoTrack en todos los sujetos durante un período de 5 minutos antes y 15 minutos después de la nebulización simple con 4 ml de solución salina hipertónica (3%). El puntaje del Instrumento de Evaluación de Socorro Respiratorio tiene un rango de 0-12 y evalúa la frecuencia respiratoria, el uso de los músculos accesorios, el color y la auscultación. También se observó la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria antes y después de la nebulización
  • 33. Resultados Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez Un total de 30 niños con bronquiolitis fueron elegibles para inscribirse en el estudio durante la temporada de invierno de 2012-2013. Se excluyeron tres sujetos por ser negativos para el VRS La edad promedio en el momento de la admisión fue de 4,9 meses. Hubo un mayor porcentaje de niños varones, y la mayoría eran bebés a término Casi la mitad de los niños presentaban fiebre y necesitaban oxigenoterapia . La evaluación clínica antes y después de la nebulización con solución salina hipertónica no mostró ninguna mejora en las puntuaciones totales del Instrumento de Evaluación de rescate Respiratorio. El análisis de los parámetros individuales mostró una leve mejoría en el uso de músculos accesorios, pero no mejoró la frecuencia respiratoria, el color o la auscultación. La frecuencia cardíaca no difería Después de la nebulización. La monitorización acústica digital mostró grandes diferencias individuales en la eficacia de la nebulización para sibilancias 9 de 27 (33%) sujetos mostraron una clara disminución en la sibilancia, y 5 de 27 (18%) sujetos mostraron un claro aumento en sibilancias. En general, no se observó mejoría en la respiración sibilante, frecuencia respiratoria o relación I: E después de la nebulización Porcentaje de tos aumentado después de la nebulización. No se produjeron otros efectos secundarios. En un análisis de subgrupos de sujetos con enfermedad más grave (puntaje del Instrumento de Evaluación de Socorro Respiratorio> 5, n = 15), los resultados fueron Comparables
  • 34. Discusión Ventilación mecánica en la bronquiolitis A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez Este es el primer estudio que utiliza monitoreo acústico computarizado para evaluar el efecto agudo de la nebulización salina hipertónica en niños con bronquiolitis por RSV. . Los resultados fueron confirmados por el monitoreo acústico digital mostrando que la nebulización salina hipertónica no tuvo efecto a corto plazo sobre la respiración sibilante, la frecuencia respiratoria o las proporciones I: E en niños admitidos por VSR. Estudios previos han utilizado la respirosonografía para Modalidades de tratamiento (distintas de la salina hipertónica) Niños con bronquiolitis. En un estudio que incluyó a 16 niños con bronquiolitis, 7 niños mostraron una disminución en la proporción de sibilancias después de la nebulización con salbutamol. Otro estudio que incluyó a 27 niños con bronquiolitis por RSV no encontró cambios significativos en la cuantificación objetiva de sibilancias y crujidos 10 min después de la nebulización con epinefrina y albuterol. En ambos estudios, la solución salina hipertónica se combinó con salbutamol o epinefrina. Teniendo en cuenta la heterogeneidad en el tamaño de los efectos y las modalidades de tratamiento combinado en todos los estudios, el efecto de la monoterapia con nebulización hipertónica Salina sigue siendo poco clara. Aunque las puntuaciones clínicas de gravedad se aceptan generalmente como medidas relativamente objetivas para evaluar la gravedad de la enfermedad, la mayor fortaleza de este estudio es el monitor acústico computarizado, que permite una evaluación objetiva De la eficacia del tratamiento Las limitaciones de este estudio residen en el diseño observacional y el pequeño tamaño de la muestra. Además, el objetivo de nuestro estudio fue evaluar los efectos a corto plazo - 30 min después del inicio de la nebulización, pero no se realizaron evaluaciones repetidas. Los efectos terapéuticos 2 h después de la nebulización no pueden descartarse
  • 35. Conclusión  El monitoreo acústico computarizado muestra que la monoterapia con solución salina hipertónica nebulizada no tiene efecto a corto plazo sobre la respiración sibilante, la frecuencia respiratoria o las proporciones I: E en niños admitidos para el VRS. El PulmoTrack es una herramienta no invasiva útil para cuantificar la obstrucción de las vías respiratorias en niños pequeños con bronquiolitis por RSV y permite una evaluación objetiva de las modalidades de tratamiento en los entornos clínicos y experimentales
  • 36. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFIA  http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion- 2012-01/bronquitis-y-bronquiolitis/  http://es.slideshare.net/hospitalpediatrico/ventilacin-mecnica-en- bronquiolitis-serie-de-casos  Ventilación mecánica en la bronquiolitis; A. Rodríguez Núñez, F. Martinón Torres y J.M.ª Martinón Sánchez. Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela. España.  Bronquiolitis: articulo de revisión; Drs Andrea parra, Carolina Jiménez, Sara Hernandez, Jorge Garcia, Angela Cardona