SlideShare a Scribd company logo
1 of 57
9. LA ECONOMÍA DE
ENTREGUERRAS:
LA GRAN DEPRESIÓN.
1. Los desequilibrios de la
economía mundial tras la
Primera Guerra Mundial.
La Primera Guerra Mundial provocó destrucción y
costes financieros en las economías de los países
beligerantes. Se redujo la mano de obra ante los millones
de muertos y heridos y se destruyeron infraestructuras.
Además, para sufragar los gastos de guerra los estados
recurrieron al incremento de la moneda en circulación (lo
que generó inflación) y pidieron préstamos a otros
estados, lo que les endeudó.
Los tratados de paz que pusieron fin a la guerra
provocaron consecuencias económicas negativas, al
crearse nuevos estados (con nuevas aduanas y
monedas) y por las fuertes reparaciones de guerra
impuestas a Alemania por los vencedores (132 millardos
de marcos a pagar en 42 años).
La Primera Guerra Mundial afectó también a los países
no beligerantes (España – ver gráfico -, países
latinoamericanos,…) que vieron en la guerra una ocasión
para el incremento de las exportaciones a los países
combatientes. Al finalizar la Guerra Mundial, estos países
entraron en crisis al reducir sus exportaciones e
incrementar las importaciones de productos de las
potencias reconstruidas.
Por último, cabe destacar que
la Primera Guerra Mundial
provocó que Europa
decayera en el ámbito
industrial y financiero en
beneficio de EEUU, al
haberse convertido en el
principal acreedor mundial y
al no sufrir destrucciones de
guerra, lo que permitió
desarrollar su comercio.
DOC.3 Reservas de oro monetario en los
grandes países industriales
(En miles de millones de dólares).
DOC.3 Reservas de oro monetario en los
grandes países industriales
(En miles de millones de dólares).
EEUU consiguió la hegemonía económica mundial,
convirtiéndose en la primera potencia industrial,
comercial y financiera (el dólar se convirtió en la moneda
de referencia y la bolsa de Nueva York en Wall Street en
el centro financiero mundial).
2. La frágil recuperación
de los años veinte.
En los años veinte los países europeos tuvieron que
hacer frente a la reconstrucción de industrias, tras el
final de la Primera Guerra Mundial, demandando bienes
de equipo y capitales, que fueron ofrecidos por EEUU.
Así se produjo un crecimiento económico que generó
inflación, y se vio interrumpido cuando EEUU frenó sus
créditos entre 1920 y 1921, provocando una recesión.
Para superar la inflación cada país adoptó su propia
política económica. EEUU y Gran Bretaña aplicaron
políticas deflacionistas basadas en la reducción de la
masa monetaria en circulación, de los créditos y del
gasto público. Francia e Italia tardaron más tiempo en
reducir la inflación.
Alemania sufrió una hiperinflación ante debió a la
masiva emisión de moneda para pagar las reparaciones
de guerra. Para controlar esta acelerada y continua
subida de los precios Alemania decidió suspender el
pago de las reparaciones de guerra, lo que condujo a que
Francia y Bélgica ocuparan la cuenca industrial alemana
del Ruhr en 1923.
Para estabilizar la economía mundial, se buscó un
acuerdo económico internacional, retornando al patrón
oro para disminuir el dinero en circulación. Así, en la
Conferencia Internacional de Génova (1922) se
estableció un patrón cambio oro (que respaldaba la
moneda con reservas de oro, pero también con divisas
de EEUU y Gran Bretaña).
Pero la estabilidad internacional sólo se consiguió en
1924 con el Plan Dawes, por el que EEUU prestaba
dinero a Alemania para que esta pudiera pagar a Francia
y Gran Bretaña, y estas a su vez pudieran liquidar sus
deudas con EEUU. La economía mundial pasaba a
descansar sobre la economía de EEUU.
El Plan Dawes provocó la retirada franco-belga del Ruhr,
lo que facilitó la firma del Tratado de Locarno (1925)
que garantizaba el respeto a las nuevas fronteras salidas
de la Primera Guerra Mundial y contribuyó a que en 1926
Alemania fuera aceptada en la Sociedad de Naciones.
Finalmente esta política a favor de la paz culminó en
1928 cuando las potencias mundiales, impulsadas por
Francia y EEUU, firmaron una declaración de renuncia a
la guerra, estableciendo el arbitraje de la Sociedad de
Naciones en caso de conflicto (Pacto Briand-Kellog).
Este pacto se mostró inviable en la década siguiente ante
la crisis económica mundial.
El fortalecimiento de la paz en los años veinte se basó,
por lo tanto, en la prosperidad económica de EEUU, lo
que llevó a calificar esta década como los “felices” o
“locos” años veinte, asociados al desarrollo en la
música del charleston y el jazz.
EEUU vivió una etapa de expansión económica,
beneficiándose de su papel de acreedor mundial. Se
desarrollaron en EEUU nuevas industrias (automóviles,
electrodomésticos,…) en detrimento de las industrias
tradicionales (como la textil) y la agricultura. Estas
industrias establecieron las bases de un consumo de
masas que fue posible gracias a la publicidad, la compra
a plazos, y el desarrollo de los créditos.
Pero el crecimiento económico fue limitado y
desequilibrado: no se distribuyó a través del aumento
salarial o la difusión del empleo, lo que mantuvo fuertes
límites en la demanda y generó stocks, entrando en
crisis la agricultura y las industrias tradicionales.
Además, el comercio mundial se estancó (ante las
políticas proteccionistas), el sistema monetario
internacional no se estabilizó (por la rivalidad entre
centros financieros) y las finanzas se concentraron en
inversiones especulativas y no productivas (se buscó
ganar dinero fácilmente mediante la venta de
propiedades inmobiliarias o acciones bursátiles a un
precio mayor del que habían sido adquiridas).
Por su parte, Francia y Alemania experimentaron un
notable crecimiento industrial, pero dependiente de los
préstamos de EEUU. Gran Bretaña mantuvo su
economía estancada pero estable, al fortalecer a la libra,
encarecer los productos y al mantener su mercado
colonial (Commonwealth).
3. El crack de 1929 y
la Gran Depresión.
Las causas de la crisis financiera de 1929 y su difusión
se encuentran en los problemas económicos de los
años veinte: la demanda limitada y la burbuja
especulativa bursátil.
La demanda limitada basada en el crédito repercutió
en la crisis de la agricultura y los sectores industriales
tradicionales. La burbuja especulativa bursátil se
originó por la venta de acciones a un precio mayor del
que habían sido compradas (distanciándose la economía
real productiva del alza desmesurada del precio de las
acciones en la Bolsa).
La crisis financiera estalló el 24 de octubre de 1929
(Jueves Negro) cuando ante el anuncio de malos
resultados de empresas, muchos accionistas de la Bolsa
de Nueva York vendieron de forma masiva sus acciones
(hasta 13 millones), lo que provocó una caída en picado
de los precios de estas.
Texto: El crack de 1929
“Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral
atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado
mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil
dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte
mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado
seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del
mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La
gente compraba sin cesar (...). Todos anhelando hacerse
ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos
los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día
el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes más
nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender
(...); pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos
empezaron a lanzar al ruedo sus valores.”
Groucho Marx, Groucho y yo, 1981.
La situación se agravó cuando los Bancos intentaron
sin éxito comprar las acciones sobrevaloradas. El 29
de octubre (Martes Negro) se llegaron a vender 16,5
millones de acciones y el precio de las acciones continuó
cayendo hasta 1933.
El hundimiento de la Bolsa de Nueva York y la escasa
reacción por parte del presidente de EEUU, el republicano
Herbert Hoover, llevaron a una depresión económica
generalizada en EEUU.
La retirada de los inversores de la bolsa provocó el
hundimiento de muchos bancos, pues muchos
inversores tenían préstamos que no devolvieron y
además retiraron sus ahorros de los bancos.
La retirada de inversores y el hundimiento de los bancos
generó la quiebra de muchas empresas (viéndose
muchas obligadas a cerrar sus puertas), lo que dio lugar
a un fuerte incremento del desempleo. La producción
industrial se redujo en un 50 % y el desempleo llegó a
alanzar en 1933 a un 25 % de la población (12 millones
de estadounidenses).
El aumento del paro redujo el consumo y provocó un
cierre de empresas mayor (agravado por la
superproducción que tenían en comparación con la
demanda menguante), generando de nuevo más
desempleo, menos consumo y más cierre de empresas.
En el mundo rural, la crisis de la agricultura que vivía
EEUU desde los años veinte (generada por la
acumulación de excedentes que bajaban los precios y las
ganancias agrícolas), se agravó al bajarse más los
precios ante la falta de demanda solvente.
Las consecuencias sociales de la extensión de la crisis
en EEUU fueron muy graves, pues no existían ayudas a
los parados y estos llegaron a ser una cuarta parte de la
población activa. Millones de ciudadanos quedaron sin
hogar y desnutridos, proliferando la construcción de
poblados de chabolas (conocidos irónicamente como
“Villas Hoover”) y difundiéndose los comedores
populares.
En el ámbito rural, la situación fue peor y muchos
campesinos emigraron a las ciudades en busca de un
trabajo que no existía.
En el ámbito político la crisis incrementó la
conflictividad social (huelgas obreras) y la aparición o
desarrollo de movimientos extremistas (como el Ku
Klux Klan que defendía la superioridad de la raza blanca
y perseguía a la población negra).
La dependencia económica mundial de EEUU y la
política económica exterior de EEUU, extendieron la
crisis al resto del mundo, aunque la URSS la sufrió
menos debido a su aislamiento.
El gobierno de EEUU, para impulsar el consumo de la
producción interna, restringió las importaciones mediante
la proteccionista ley arancelaria Smoot-Hawley que
duplicó las tarifas aduaneras.
Ante esta ley otros países industriales también adoptasen
políticas proteccionistas, lo que provocó la ruina de los
países que basaban su economía en la exportación
de productos (países de América Latina, Europa oriental,
China,…) y redujo el comercio mundial, lo que acabó
afectando también a EEUU (cuyas exportaciones
también se vieron reducidas).
Además, EEUU decidió repatriar sus capitales
prestados, lo que provocó la crisis en aquellos países
que dependían de los préstamos de EEUU como
Alemania y Austria, donde el sistema bancario quebró.
La quiebra de la banca alemana y austriaca generó el
cierre de empresas, por lo que se incrementó el
desempleo en Alemania hasta el 44 % de la población
en 1932 (6 millones de alemanes). Ante este desempleo
masivo, el consumo se redujo y más empresas
quebraron.
La crisis bancaria alemana y la reducción de las
exportaciones repercutieron en la economía de Gran
Bretaña y más tarde, y a pesar de su proteccionismo
económico, en Francia y en España, que también
tardaron más en recuperarse.
Las consecuencias sociales de la crisis en Europa
también estuvieron asociadas al desempleo, que generó
hambre y miseria y polarizó la sociedad entre ricos y
pobres, empobreciéndose las clases medias.
En esta situación aumentaron las protestas populares y
se extendieron las ideas comunistas que defendían una
alternativa económica igualitaria. El temor al llamado
“peligro rojo” llevó al aumento de grupos políticos de
extrema derecha (como el Partido Nacionalsocialista en
Alemania).
Texto: La Gran Depresión en Alemania
“El número de parados ha aumentado en cuatro millones.
¿Crees tú que este número bajará si no cambian los
métodos? (...). Tenemos todo lo necesario: la tierra que
produce el pan, las manos que trabajan, las máquinas que
podrían fabricar en abundancia todo lo que nos hace falta.
¿Por qué, entonces, estar hambrientos? (...) ¿Te parece
todo esto normal? Entonces ve y vota por quienes han
hecho una política que no ha cambiado en nada nuestra
miseria (...). Pero si te queda tan sólo un rayo de esperanza,
¡entonces vota a los nacionalsocialistas! ¿Qué dice Hitler de
esta situación? ¡No dice nada! ¡Adolf Hitler haría algo! ¡No
se quedaría quieto esperando que extranjero tenga ganas de
chuparnos todavía más dinero!”
Propaganda nazi en las elecciones de Prusia, 1932.
4. Las políticas económicas
frente a la Gran Depresión.
Hubo intentos de llegar a acuerdos internacionales
para superar la crisis mundial, como la Conferencia
Económica Mundial de Londres de 1933 (en la que se
buscaba volver al patrón oro y fomentar el comercio
internacional), pero fracasaron.
Entonces los países buscaron superar la crisis
adoptando sin éxito políticas económicas liberales
tradicionales. De hecho, las políticas deflacionistas
basadas en las devaluaciones, que buscaban hacer
competitivas las exportaciones, y las políticas
proteccionistas, que buscaban proteger la economía de
cada país mediante barreras a las importaciones, no
reactivaron la economía y agravaron la crisis.
Finalmente, se adoptaron nuevas políticas
intervencionistas. El economista inglés John Maynard
Keynes formuló en su obra Teoría general del empleo, el
interés y el dinero (1936) la necesidad de una mayor
intervención del Estado en la economía para relanzar la
actividad económica y reducir el paro mediante obras
públicas, subvenciones de empresas, creación de la
seguridad social,…
En EEUU el presidente demócrata F. D. Roosevelt,
elegido como tal en 1932, puso en marcha un programa
de intervención económica conocido como New Deal
(“nuevo trato”), que incluía la inversión en obras públicas,
la creación de seguros sociales (pensiones, subsidios,…)
y la disminución de la producción agrícola, el control
financiero (Ley Glass-Steagall o Banking Act),…
Texto: El New Deal
“Nuestra más ardua tarea, la primera, es hacer que el pueblo
vuelva al trabajo. No es un problema insoluble si nos
enfrentamos a él con prudencia y valentía. Puede realizarse,
en parte, mediante la contratación directa por parte del
gobierno, actuando como en un caso de guerra pero, al
mismo tiempo llevando a cabo los trabajos más necesarios,
a partir de estas personas contratadas, para estimular y
reorganizar la utilización de nuestros recursos naturales.”
F. D. Roosevelt, Discurso de toma de posesión, 1933.
Reino Unido apostó por superar la crisis mediante
políticas tradicionales (devaluó la libra, redujo los
intereses y reforzó el proteccionismo), que sólo tuvieron
éxito gracias a los acuerdos comerciales con sus
colonias (Commonwealth).
El gobierno del Frente Popular en Francia intentó
reactivar la economía aumentando el poder adquisitivo
de los trabajadores (Acuerdos de Matignon entre
sindicatos, gobierno y patronal, 1936).
En Alemania la política intervencionista fue desarrollada
a partir de 1933 al llegar al poder el Partido
Nacionalsocialista dirigido por A. Hitler, que impuso una
dictadura basada en la defensa de la autarquía
económica (autoabastecimiento del país), invirtiendo el
estado en industria militar y obras públicas como las
autovías.
5. Una sociedad en
transformación.
En los años veinte el crecimiento económico impulsó la
aparición de nuevos ricos y de una clase media
centrada en el sector terciario. La crisis económica de los
años treinta provocó una proletarización de la clase
media que se empobreció al perder los empleos.
Durante la Primera Guerra Mundial muchas mujeres se
incorporaron al trabajo en fábricas que antes solo
contrataban a hombres. Al acabar el conflicto las mujeres
consiguieron en muchos países el derecho a voto
(Reino Unido en 1918, Alemania en 1919, EEUU en
1920, España en 1933,...). Destacó la lucha de las
mujeres inglesas (movimiento sufragista encabezado por
Emmeline Pankhurst).
El empoderamiento de la mujer dio lugar
progresivamente a un nuevo tipo de mujer, dueña de sí
misma y emancipada, asociada con el mundo urbano.
Al mismo tiempo durante el primer tercio del siglo XX se
sentaron las bases de la cultura de masas, centrada en
el desarrollo de los medios de comunicación de masa
(prensa y radio), el auge del cine (apareciendo el cine
sonoro y desarrollándose en EEUU Hollywood), y el
triunfo de las competiciones deportivas (fútbol,
béisbol,...), restableciéndose los Juegos Olímpicos
(1896).

More Related Content

What's hot (20)

Guerra fria
Guerra fria Guerra fria
Guerra fria
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
 
El crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la DepresiónEl crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la Depresión
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Crisis del 29
Crisis del 29 Crisis del 29
Crisis del 29
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 
Crisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiònCrisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiòn
 
El crac de 1929 y la gran depresion.
El crac de 1929 y la gran depresion.El crac de 1929 y la gran depresion.
El crac de 1929 y la gran depresion.
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerras
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
 
Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fríaFin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Periodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerrasPeriodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerras
 
REVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINAREVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINA
 

Similar to La economía de entreguerras. La Gran Depresión

El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929Jesús Bartolomé Martín
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Javier Pérez
 
El mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptxEl mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptxHectorCardenasO1
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasmmhr
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerraslioba78
 
unidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptx
unidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptxunidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptx
unidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptxMalenaNeibmat1
 
Crisis del 29
Crisis del 29Crisis del 29
Crisis del 29Joanari99
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Streethistorial11de15
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxBeatrizMateosLara
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerrasshaggydown13
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackJavier Lázaro Betancor
 
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfEntreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfssuserfbe7841
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackJavier Lázaro Betancor
 
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptxUNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptxEstelaCespedesCastro
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...RaulDolineanu
 

Similar to La economía de entreguerras. La Gran Depresión (20)

El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
El mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptxEl mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptx
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
 
unidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptx
unidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptxunidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptx
unidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptx
 
Crisis del 29
Crisis del 29Crisis del 29
Crisis del 29
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Street
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerras
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfEntreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptxUNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
 

More from Jesús Bartolomé Martín

Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 

More from Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
 

Recently uploaded

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 

Recently uploaded (20)

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 

La economía de entreguerras. La Gran Depresión

  • 1. 9. LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS: LA GRAN DEPRESIÓN.
  • 2. 1. Los desequilibrios de la economía mundial tras la Primera Guerra Mundial.
  • 3. La Primera Guerra Mundial provocó destrucción y costes financieros en las economías de los países beligerantes. Se redujo la mano de obra ante los millones de muertos y heridos y se destruyeron infraestructuras. Además, para sufragar los gastos de guerra los estados recurrieron al incremento de la moneda en circulación (lo que generó inflación) y pidieron préstamos a otros estados, lo que les endeudó.
  • 4. Los tratados de paz que pusieron fin a la guerra provocaron consecuencias económicas negativas, al crearse nuevos estados (con nuevas aduanas y monedas) y por las fuertes reparaciones de guerra impuestas a Alemania por los vencedores (132 millardos de marcos a pagar en 42 años).
  • 5. La Primera Guerra Mundial afectó también a los países no beligerantes (España – ver gráfico -, países latinoamericanos,…) que vieron en la guerra una ocasión para el incremento de las exportaciones a los países combatientes. Al finalizar la Guerra Mundial, estos países entraron en crisis al reducir sus exportaciones e incrementar las importaciones de productos de las potencias reconstruidas.
  • 6. Por último, cabe destacar que la Primera Guerra Mundial provocó que Europa decayera en el ámbito industrial y financiero en beneficio de EEUU, al haberse convertido en el principal acreedor mundial y al no sufrir destrucciones de guerra, lo que permitió desarrollar su comercio. DOC.3 Reservas de oro monetario en los grandes países industriales (En miles de millones de dólares). DOC.3 Reservas de oro monetario en los grandes países industriales (En miles de millones de dólares).
  • 7. EEUU consiguió la hegemonía económica mundial, convirtiéndose en la primera potencia industrial, comercial y financiera (el dólar se convirtió en la moneda de referencia y la bolsa de Nueva York en Wall Street en el centro financiero mundial).
  • 8. 2. La frágil recuperación de los años veinte.
  • 9. En los años veinte los países europeos tuvieron que hacer frente a la reconstrucción de industrias, tras el final de la Primera Guerra Mundial, demandando bienes de equipo y capitales, que fueron ofrecidos por EEUU. Así se produjo un crecimiento económico que generó inflación, y se vio interrumpido cuando EEUU frenó sus créditos entre 1920 y 1921, provocando una recesión.
  • 10. Para superar la inflación cada país adoptó su propia política económica. EEUU y Gran Bretaña aplicaron políticas deflacionistas basadas en la reducción de la masa monetaria en circulación, de los créditos y del gasto público. Francia e Italia tardaron más tiempo en reducir la inflación.
  • 11. Alemania sufrió una hiperinflación ante debió a la masiva emisión de moneda para pagar las reparaciones de guerra. Para controlar esta acelerada y continua subida de los precios Alemania decidió suspender el pago de las reparaciones de guerra, lo que condujo a que Francia y Bélgica ocuparan la cuenca industrial alemana del Ruhr en 1923.
  • 12. Para estabilizar la economía mundial, se buscó un acuerdo económico internacional, retornando al patrón oro para disminuir el dinero en circulación. Así, en la Conferencia Internacional de Génova (1922) se estableció un patrón cambio oro (que respaldaba la moneda con reservas de oro, pero también con divisas de EEUU y Gran Bretaña).
  • 13. Pero la estabilidad internacional sólo se consiguió en 1924 con el Plan Dawes, por el que EEUU prestaba dinero a Alemania para que esta pudiera pagar a Francia y Gran Bretaña, y estas a su vez pudieran liquidar sus deudas con EEUU. La economía mundial pasaba a descansar sobre la economía de EEUU.
  • 14. El Plan Dawes provocó la retirada franco-belga del Ruhr, lo que facilitó la firma del Tratado de Locarno (1925) que garantizaba el respeto a las nuevas fronteras salidas de la Primera Guerra Mundial y contribuyó a que en 1926 Alemania fuera aceptada en la Sociedad de Naciones.
  • 15. Finalmente esta política a favor de la paz culminó en 1928 cuando las potencias mundiales, impulsadas por Francia y EEUU, firmaron una declaración de renuncia a la guerra, estableciendo el arbitraje de la Sociedad de Naciones en caso de conflicto (Pacto Briand-Kellog). Este pacto se mostró inviable en la década siguiente ante la crisis económica mundial.
  • 16. El fortalecimiento de la paz en los años veinte se basó, por lo tanto, en la prosperidad económica de EEUU, lo que llevó a calificar esta década como los “felices” o “locos” años veinte, asociados al desarrollo en la música del charleston y el jazz.
  • 17. EEUU vivió una etapa de expansión económica, beneficiándose de su papel de acreedor mundial. Se desarrollaron en EEUU nuevas industrias (automóviles, electrodomésticos,…) en detrimento de las industrias tradicionales (como la textil) y la agricultura. Estas industrias establecieron las bases de un consumo de masas que fue posible gracias a la publicidad, la compra a plazos, y el desarrollo de los créditos.
  • 18. Pero el crecimiento económico fue limitado y desequilibrado: no se distribuyó a través del aumento salarial o la difusión del empleo, lo que mantuvo fuertes límites en la demanda y generó stocks, entrando en crisis la agricultura y las industrias tradicionales.
  • 19. Además, el comercio mundial se estancó (ante las políticas proteccionistas), el sistema monetario internacional no se estabilizó (por la rivalidad entre centros financieros) y las finanzas se concentraron en inversiones especulativas y no productivas (se buscó ganar dinero fácilmente mediante la venta de propiedades inmobiliarias o acciones bursátiles a un precio mayor del que habían sido adquiridas).
  • 20. Por su parte, Francia y Alemania experimentaron un notable crecimiento industrial, pero dependiente de los préstamos de EEUU. Gran Bretaña mantuvo su economía estancada pero estable, al fortalecer a la libra, encarecer los productos y al mantener su mercado colonial (Commonwealth).
  • 21. 3. El crack de 1929 y la Gran Depresión.
  • 22. Las causas de la crisis financiera de 1929 y su difusión se encuentran en los problemas económicos de los años veinte: la demanda limitada y la burbuja especulativa bursátil.
  • 23. La demanda limitada basada en el crédito repercutió en la crisis de la agricultura y los sectores industriales tradicionales. La burbuja especulativa bursátil se originó por la venta de acciones a un precio mayor del que habían sido compradas (distanciándose la economía real productiva del alza desmesurada del precio de las acciones en la Bolsa).
  • 24. La crisis financiera estalló el 24 de octubre de 1929 (Jueves Negro) cuando ante el anuncio de malos resultados de empresas, muchos accionistas de la Bolsa de Nueva York vendieron de forma masiva sus acciones (hasta 13 millones), lo que provocó una caída en picado de los precios de estas.
  • 25. Texto: El crack de 1929 “Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). Todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores.” Groucho Marx, Groucho y yo, 1981.
  • 26. La situación se agravó cuando los Bancos intentaron sin éxito comprar las acciones sobrevaloradas. El 29 de octubre (Martes Negro) se llegaron a vender 16,5 millones de acciones y el precio de las acciones continuó cayendo hasta 1933.
  • 27. El hundimiento de la Bolsa de Nueva York y la escasa reacción por parte del presidente de EEUU, el republicano Herbert Hoover, llevaron a una depresión económica generalizada en EEUU.
  • 28. La retirada de los inversores de la bolsa provocó el hundimiento de muchos bancos, pues muchos inversores tenían préstamos que no devolvieron y además retiraron sus ahorros de los bancos.
  • 29. La retirada de inversores y el hundimiento de los bancos generó la quiebra de muchas empresas (viéndose muchas obligadas a cerrar sus puertas), lo que dio lugar a un fuerte incremento del desempleo. La producción industrial se redujo en un 50 % y el desempleo llegó a alanzar en 1933 a un 25 % de la población (12 millones de estadounidenses).
  • 30. El aumento del paro redujo el consumo y provocó un cierre de empresas mayor (agravado por la superproducción que tenían en comparación con la demanda menguante), generando de nuevo más desempleo, menos consumo y más cierre de empresas.
  • 31. En el mundo rural, la crisis de la agricultura que vivía EEUU desde los años veinte (generada por la acumulación de excedentes que bajaban los precios y las ganancias agrícolas), se agravó al bajarse más los precios ante la falta de demanda solvente.
  • 32. Las consecuencias sociales de la extensión de la crisis en EEUU fueron muy graves, pues no existían ayudas a los parados y estos llegaron a ser una cuarta parte de la población activa. Millones de ciudadanos quedaron sin hogar y desnutridos, proliferando la construcción de poblados de chabolas (conocidos irónicamente como “Villas Hoover”) y difundiéndose los comedores populares.
  • 33. En el ámbito rural, la situación fue peor y muchos campesinos emigraron a las ciudades en busca de un trabajo que no existía.
  • 34. En el ámbito político la crisis incrementó la conflictividad social (huelgas obreras) y la aparición o desarrollo de movimientos extremistas (como el Ku Klux Klan que defendía la superioridad de la raza blanca y perseguía a la población negra).
  • 35. La dependencia económica mundial de EEUU y la política económica exterior de EEUU, extendieron la crisis al resto del mundo, aunque la URSS la sufrió menos debido a su aislamiento.
  • 36. El gobierno de EEUU, para impulsar el consumo de la producción interna, restringió las importaciones mediante la proteccionista ley arancelaria Smoot-Hawley que duplicó las tarifas aduaneras.
  • 37. Ante esta ley otros países industriales también adoptasen políticas proteccionistas, lo que provocó la ruina de los países que basaban su economía en la exportación de productos (países de América Latina, Europa oriental, China,…) y redujo el comercio mundial, lo que acabó afectando también a EEUU (cuyas exportaciones también se vieron reducidas).
  • 38. Además, EEUU decidió repatriar sus capitales prestados, lo que provocó la crisis en aquellos países que dependían de los préstamos de EEUU como Alemania y Austria, donde el sistema bancario quebró.
  • 39. La quiebra de la banca alemana y austriaca generó el cierre de empresas, por lo que se incrementó el desempleo en Alemania hasta el 44 % de la población en 1932 (6 millones de alemanes). Ante este desempleo masivo, el consumo se redujo y más empresas quebraron.
  • 40. La crisis bancaria alemana y la reducción de las exportaciones repercutieron en la economía de Gran Bretaña y más tarde, y a pesar de su proteccionismo económico, en Francia y en España, que también tardaron más en recuperarse.
  • 41. Las consecuencias sociales de la crisis en Europa también estuvieron asociadas al desempleo, que generó hambre y miseria y polarizó la sociedad entre ricos y pobres, empobreciéndose las clases medias.
  • 42. En esta situación aumentaron las protestas populares y se extendieron las ideas comunistas que defendían una alternativa económica igualitaria. El temor al llamado “peligro rojo” llevó al aumento de grupos políticos de extrema derecha (como el Partido Nacionalsocialista en Alemania).
  • 43. Texto: La Gran Depresión en Alemania “El número de parados ha aumentado en cuatro millones. ¿Crees tú que este número bajará si no cambian los métodos? (...). Tenemos todo lo necesario: la tierra que produce el pan, las manos que trabajan, las máquinas que podrían fabricar en abundancia todo lo que nos hace falta. ¿Por qué, entonces, estar hambrientos? (...) ¿Te parece todo esto normal? Entonces ve y vota por quienes han hecho una política que no ha cambiado en nada nuestra miseria (...). Pero si te queda tan sólo un rayo de esperanza, ¡entonces vota a los nacionalsocialistas! ¿Qué dice Hitler de esta situación? ¡No dice nada! ¡Adolf Hitler haría algo! ¡No se quedaría quieto esperando que extranjero tenga ganas de chuparnos todavía más dinero!” Propaganda nazi en las elecciones de Prusia, 1932.
  • 44. 4. Las políticas económicas frente a la Gran Depresión.
  • 45. Hubo intentos de llegar a acuerdos internacionales para superar la crisis mundial, como la Conferencia Económica Mundial de Londres de 1933 (en la que se buscaba volver al patrón oro y fomentar el comercio internacional), pero fracasaron.
  • 46. Entonces los países buscaron superar la crisis adoptando sin éxito políticas económicas liberales tradicionales. De hecho, las políticas deflacionistas basadas en las devaluaciones, que buscaban hacer competitivas las exportaciones, y las políticas proteccionistas, que buscaban proteger la economía de cada país mediante barreras a las importaciones, no reactivaron la economía y agravaron la crisis.
  • 47. Finalmente, se adoptaron nuevas políticas intervencionistas. El economista inglés John Maynard Keynes formuló en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) la necesidad de una mayor intervención del Estado en la economía para relanzar la actividad económica y reducir el paro mediante obras públicas, subvenciones de empresas, creación de la seguridad social,…
  • 48. En EEUU el presidente demócrata F. D. Roosevelt, elegido como tal en 1932, puso en marcha un programa de intervención económica conocido como New Deal (“nuevo trato”), que incluía la inversión en obras públicas, la creación de seguros sociales (pensiones, subsidios,…) y la disminución de la producción agrícola, el control financiero (Ley Glass-Steagall o Banking Act),…
  • 49. Texto: El New Deal “Nuestra más ardua tarea, la primera, es hacer que el pueblo vuelva al trabajo. No es un problema insoluble si nos enfrentamos a él con prudencia y valentía. Puede realizarse, en parte, mediante la contratación directa por parte del gobierno, actuando como en un caso de guerra pero, al mismo tiempo llevando a cabo los trabajos más necesarios, a partir de estas personas contratadas, para estimular y reorganizar la utilización de nuestros recursos naturales.” F. D. Roosevelt, Discurso de toma de posesión, 1933.
  • 50. Reino Unido apostó por superar la crisis mediante políticas tradicionales (devaluó la libra, redujo los intereses y reforzó el proteccionismo), que sólo tuvieron éxito gracias a los acuerdos comerciales con sus colonias (Commonwealth).
  • 51. El gobierno del Frente Popular en Francia intentó reactivar la economía aumentando el poder adquisitivo de los trabajadores (Acuerdos de Matignon entre sindicatos, gobierno y patronal, 1936).
  • 52. En Alemania la política intervencionista fue desarrollada a partir de 1933 al llegar al poder el Partido Nacionalsocialista dirigido por A. Hitler, que impuso una dictadura basada en la defensa de la autarquía económica (autoabastecimiento del país), invirtiendo el estado en industria militar y obras públicas como las autovías.
  • 53. 5. Una sociedad en transformación.
  • 54. En los años veinte el crecimiento económico impulsó la aparición de nuevos ricos y de una clase media centrada en el sector terciario. La crisis económica de los años treinta provocó una proletarización de la clase media que se empobreció al perder los empleos.
  • 55. Durante la Primera Guerra Mundial muchas mujeres se incorporaron al trabajo en fábricas que antes solo contrataban a hombres. Al acabar el conflicto las mujeres consiguieron en muchos países el derecho a voto (Reino Unido en 1918, Alemania en 1919, EEUU en 1920, España en 1933,...). Destacó la lucha de las mujeres inglesas (movimiento sufragista encabezado por Emmeline Pankhurst).
  • 56. El empoderamiento de la mujer dio lugar progresivamente a un nuevo tipo de mujer, dueña de sí misma y emancipada, asociada con el mundo urbano.
  • 57. Al mismo tiempo durante el primer tercio del siglo XX se sentaron las bases de la cultura de masas, centrada en el desarrollo de los medios de comunicación de masa (prensa y radio), el auge del cine (apareciendo el cine sonoro y desarrollándose en EEUU Hollywood), y el triunfo de las competiciones deportivas (fútbol, béisbol,...), restableciéndose los Juegos Olímpicos (1896).