SlideShare a Scribd company logo
1. Los antiguos romanos:
dónde y cuándo vivieron.
Roma fue la ciudad cuna y centro de esta
civilización, situada en el centro de la península
itálica a orillas del río Tíber, en una zona conocida
como las siete colinas, habitada por los latinos.
Roma conquistó, mediante guerras protagonizadas
por las legiones, extensos territorios en torno al mar
Mediterráneo, al que llamaron Mare Nostrum
(“nuestro mar”).
La civilización romana se desarrolló durante doce
siglos, dividiéndose en tres etapas: monarquía
(753 a.C.- 509 a.C.), república (509 a.C. - 27 a.C.) e
imperio (27 a.C. - 476 d.C.).
El origen de Roma se encuentra según una leyenda
en la llegada a la región del río Tíber (Lacio) del
héroe troyano Eneas. Otra leyenda cuenta que
Rómulo y Remo, gemelos de origen etrusco
abandonados en el río Tíber y amamantados por
una loba, fundaron Roma, aunque al final se
impuso Rómulo como rey de Roma.
En los primeros siglos Roma fue gobernada por un
rey elegido por las familias de patricios, las más
importantes de la ciudad. El rey era aconsejado por
el Senado, una asamblea formada por senadores,
jefes de las familias patricias.
En el siglo VI a.C. los etruscos, un pueblo del
norte de Italia con fuerte influencia griega,
conquistaron a los latinos y con se hicieron con
Roma. En el 509 a.C. El último rey etrusco,
Tarquinio el Soberbio, fue destronado por una
rebelión de los habitantes de Roma.
2. La República
(509 a.C. - 27 a.C.).
Tras la expulsión de los etruscos y el fin de la
monarquía se estableció la república, una nueva
forma de gobierno de origen oligárquico (al inicio
sólo tenían derechos políticos los patricios).
Sus instituciones fueron: los comicios (asambleas
que elegían a los magistrados y aprobaban leyes),
las magistraturas (gobernantes elegidos cada
año, entre los que destacaban los dos cónsules,
jefes políticos y militares) y el senado (antiguos
magistrados que controlaban a los gobernantes y
decidían la guerra).
La sociedad republicana estaba formada por los
patricios (minoría rica, propietaria de la mayoría de
las tierras), los plebeyos (mayoría de población
formada por campesinos, artesanos y
comerciantes), los esclavos (prisioneros de guerra
considerados propiedad de sus dueños) y los
libertos (esclavos que habían comprado su libertad).
Las mujeres nunca tuvieron derechos políticos y
estuvieron sometidas a la tutela de un varón, pero
podían tener propiedades y negocios, participando
en fiestas y espectáculos.
Durante la República los plebeyos lucharon por
obtener derechos políticos, consiguiendo un
representante en el senado (tribuno de la plebe),
escribir las leyes de Roma (código de las Doce
Tablas) y finalmente acceder a las magistraturas y
al senado.
3. Expansión y
crisis de la República.
Durante la República, Roma conquistó muchos
territorios. Primero se enfrentó a samnitas,
griegos,... para dominar la península italiana.
Entre los siglos III y II a.C. venció en las guerras
púnicas a los cartagineses, que dominaban el norte
de África y parte de la península ibérica (lo que
permitió a Roma dominar el Mediterráneo
occidental).
Entre los siglos II y I a.C. Roma conquista el
Mediterráneo oriental (tras las guerras
macedónicas contra las monarquías helenísticas).
También en esta época conquistó Galia, el sur de
Britania,...
Los romanos extendieron entre los pueblos
dominados su lengua (latín), sus leyes (derecho
romano) y su forma de vida (urbanismo,
espectáculos,…). A este proceso se le llama
romanización. Los territorios dominados por Roma
fueron divididos en provincias para facilitar el
gobierno y la explotación de recursos (impuestos).
Las consecuencias de las conquistas fueron
económicas (aportaron grandes riquezas), políticas
(el senado controlaba poco a los gobernadores de
las provincias) y sociales (se incrementaron las
desigualdades sociales).
En el siglo I a.C. Roma vivió revueltas populares y
de esclavos (Espartaco) y guerras civiles, ante el
aumento de poder de los jefes militares o cónsules.
Uno de ellos, Julio César, tras acabar con el primer
triunvirato (Craso, Pompeyo y Julio César)
consiguió imponerse como dictador en el año 48
a.C., pero fue asesinado poco después.
A la muerte de Julio César se impuso un segundo
triunvirato (Lépido, Marco Antonio y Octavio) que
dio lugar a una nueva guerra civil en la que venció
Octavio. Este en el año 27 a.C. fue proclamado
emperador por el senado. Se le otorgó amplios
poderes y el título de Augusto (“elegido de los
dioses”).
4. El Imperio.
Octavio Augusto se convirtió en el año 27 a.C. en
el primer emperador romano, concentrando todos
los poderes, al ser nombrado princeps (primer
ciudadano), imperator (jefe militar) y augusto
(elegido divino).
El senado siguió existiendo, pero ahora sólo
confirmaba las decisiones del emperador. Los
emperadores establecieron dinastías, asegurando
así la sucesión del cargo de emperador.
Durante los siglos I y II se estableció la Pax
romana. Fue una poca de esplendor y estabilidad
del dominio romano, que alcanzó la máxima
expansión. Se fortificó la frontera (limes) frente a los
pueblos bárbaros.
Se romanizaron los pueblos dominados,
convirtiendo Caracalla en el siglo III a todos los
habitantes del imperio en ciudadanos.
En el siglo III se produjo una etapa de crisis
múltiples. A nivel militar las fronteras fueron
atacadas por germanos y persas, finalizando la
expansión romana y reduciéndose así la población
esclava.
En el ámbito político el poder del emperador se
redujo ante el creciente poder del ejército y hubo
conflictos políticos por la expansión de la religión
cristiana, perseguida hasta el año 313.
En el ámbito económico la reducción de esclavos
redujo la producción y la inseguridad de las
fronteras disminuyó el comercio. Además se
incrementaron los impuestos ante las necesidades
militares.
En el ámbito social el Imperio se ruralizó: la
población abandonó las ciudades en busca de
seguridad y para evitar los impuestos. Los patricios
crearon villas y los más pobres se convirtieron en
colonos, trabajando al servicio de los patricios.
En el año 395 Teodosio dividió el Imperio entre
sus hijos: Honorio recibió el Imperio Romano de
Occidente con capital en Roma y Arcadio el Imperio
Romano de Oriente con capital en Constantinopla.
El Imperio Romano de Occidente acabó siendo
conquistado por pueblos germánicos, ante el
aumento de su población, la presión de otros
pueblos del este (los hunos, encabezados por Atila)
y la debilidad romana.
La conquista de Roma en 476 por los hérulos
encabezados por Odoacro se considera el fin de la
Edad Antigua y el inicio de la Edad Media, en la
que el imperio romano de Oriente sobrevivió 1.000
años más, conociéndose como Imperio bizantino.
5. La economía.
La principal actividad económica fue la agricultura.
Se basó en el cultivo de trigo, vid, olivo, verduras y
frutas. Se desarrolló en grandes latifundios
trabajados por esclavos. Usó el regadío, el arado,
los molinos y las prensas.
La artesanía se desarrolló en las ciudades en
pequeños talleres (de ceramistas, vidrieros,
tejedores,...) y en grandes manufacturas
trabajadas por esclavos (salazones, barcos,...).
Fue importante la minería, que se centró en la
explotación por el Estado de oro y plata, y el
arrendamiento a particulares de minas de hierro,
cobre, estaño, plomo y mercurio. También
explotaron la sal. El trabajo minero era realizado
por esclavos.
La actividad económica que más se desarrolló fue el
comercio dentro del imperio en tiendas y con
pueblos situados fuera del imperio (de la península
ibérica se compraba aceite y trigo, del mar Báltico
pieles y ámbar, de China especias, seda y algodón y
de África esclavos).
El desarrollo del comercio fue posible gracias al uso
de una misma moneda (aúreo, denario,...) y la
extensa red de calzadas y puertos.
6. Grandes constructores
e ingenieros.
La arquitectura romana tuvo siempre un sentido
práctico y monumental. Los romanos
introdujeron nuevos materiales como el cemento
u hormigón (cal, arena y cantos).
A diferencia de los griegos, los romanos usaron el
arco (elemento constructivo curvo entre dos pilares
o muros), la bóveda (cubiertas de edificios curvas)
y la cúpula (cubierta semiesférica o cónica).
Entre los edificios romanos destacaron los
religiosos (templos dedicados a ritos en honor a
los dioses; y capitolio dedicado a la tríada
capitolina). Los romanos se inspiraron en los
templos griegos pero introdujeron escalinatas y
podio.
Los principales edificios políticos y económicos
fueron la curia (lugar de reunión del senado) y la
basílica (donde se comerciaba y se hacían juicios).
Los edificios para el ocio fueron muy abundantes,
incluyendo a teatros (para representar comedias y
tragedias), anfiteatros (para luchas de gladiadores),
y circos (para carreras de carros).
Los edificios para el cuidado del cuerpo
incluyen a termas (baños públicos) y gimnasios
(para el entrenamiento colectivo).
Los monumentos conmemorativos se levantaron
para recordar grandes victorias y hechos
destacados, concretándose en arcos de triunfo y
columnas.
También fueron numerosas las obras públicas
como calzadas (para transporte de mercancías y
personas), puentes (para superar ríos) y acueductos
(para trasladar agua).
Las ciudades romanas tenían planta rectangular
con calles paralelas en torno a dos ejes, el cardo y el
decumanus, destacando la plaza central o foro,
centro de la vida comercial, política, religiosa,...
7. Escultura, pintura y mosaico.
En escultura, los romanos hicieron estatuas en
mármol o bronce siguiendo los modelos griegos.
Destacaron los retratos realistas plasmados en
estatuas de cuerpo entero, bustos (escultura de
cabezas desde los hombros) y estatuas ecuestres (a
caballo).
También los romanos crearon relieves (esculturas
unidas a muros) para mostrar escenas religiosas,
cotidianas y conmemorar grandes victorias.
Destacan los que aparecen en columnas y arcos
conmemorativos.
Los romanos decoraron sus edificios con pinturas
al fresco sobre los muros. Imitaron mármoles,
arquitecturas y representaron escenas religiosas y
cotidianas.
Un arte que tuvo gran desarrollo en época romana
fue el mosaico, obra pictórica elaborada con
pequeñas piezas de colores (teselas) incrustadas
sobre cemento. Sirvió para decorar suelos y paredes
y recogió temas muy diversos (geométricos,
cotidianos, mitológicos,...).
8. La religión romana.
Los romanos tuvieron una religión politeísta,
adoptando los dioses griegos a los que cambiaron
de nombre. Destacó el culto a Júpiter, Juno y
Minerva (tríada capitolina).
Los romanos también
adoptaron dioses
orientales como Isis,
Cibeles y Mitra, pues
permitieron a los pueblos
que conquistaban
continuar con su religión.
Los romanos establecieron un culto obligatorio al
emperador, considerados dioses.
Los sacerdotes realizaban en los templos ritos
religiosos (sacrificios a animales). También existían
adivinos (augures) que interpretaban la voluntad
de los dioses a partir del cielo, las tripas de los
animales,...
Los romanos desarrollaron un importante culto
doméstico. Todas las casas tenían su altar donde
se rendía culto a los manes (antepasados), lares
(protectores), y penates (aseguraban los alimentos).
9. Una nueva religión:
el cristianismo.
En el siglo I d.C. Se creó una nueva religión: el
cristianismo. Fue creada y difundida por los
apóstoles, seguidores de Jesús de Nazaret.
Jesús de Nazaret vivió en Palestina en época de
Augusto, siendo denunciado por los dirigentes judíos
que lo entregaron al gobernador romano Poncio
Pilato, que lo mandó crucificar.
Los cristianos defendieron: el monoteísmo,
creencia en un solo Dios; la igualdad de todos
ante Dios; que las personas se amaran y
perdonaran; y la vida eterna para aquellos que
obraran bien durante su vida.
Los primeros cristianos fueron perseguidos por
algunos emperadores romanos, al negarse a rendir
culto al emperador. Algunos cristianos fueron
asesinados por ello (mártires). Los cristianos se
agruparon en iglesias dirigidas por un obispo,
enterrando a sus muertos en catacumbas (galerías
subterráneas).
El emperador Constantino concedió la libertad
religiosa en el año 313 (edicto de Milán), lo que
facilitó la expansión del cristianismo y la creación de
las primeras basílicas como lugares de culto.
Finalmente Teodosio en el año 380 (edicto de
Tesalónica) convirtió al cristianismo en la única
religión oficial romana, persiguiendo a los que
mantenían otros cultos (paganos).
El obispo de
Roma, el papa,
se convirtió en
guía y dirigente
del resto de
obispos. Para
definir la doctrina
religiosa se
convocaron
concilios o
reuniones de
obispos.

More Related Content

What's hot

Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Cristian Yepes
 
La civilización romana. Actividades
La civilización romana. ActividadesLa civilización romana. Actividades
La civilización romana. Actividades
Fernando Alvarez Fernández
 
Grecia
GreciaGrecia
LA ANTIGUA GRECIA
LA ANTIGUA GRECIALA ANTIGUA GRECIA
LA ANTIGUA GRECIA
aarasha013
 
ROMA ANTIGUA
ROMA ANTIGUA ROMA ANTIGUA
ROMA ANTIGUA
byrongomez74
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
Juan Luis
 
La época arcaica
La época arcaicaLa época arcaica
La época arcaica
majesfrias
 
Roma
RomaRoma
Guia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizacionesGuia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizaciones
felipepm81
 
Roma y los romanos
Roma y los romanosRoma y los romanos
Roma y los romanos
crabielsa
 
Roma
RomaRoma
Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
Maria Cruz
 
Grecia y Roma
Grecia y RomaGrecia y Roma
Grecia y Roma
Javier Vicente Guevara
 
Civilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamicaCivilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamica
Alejitho Rincon
 
La expansión de Roma
La expansión de RomaLa expansión de Roma
La expansión de Roma
doloreshelguera
 
La Antigua Roma
La Antigua RomaLa Antigua Roma
La Antigua Roma
MarlonQuionezBallardo
 
La sociedad romana
La sociedad romanaLa sociedad romana
La sociedad romana
Diego Sebastián MJ
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y EgiptoLas primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Jose Angel Martínez
 
Roma
RomaRoma
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
Pablo Pérez García
 

What's hot (20)

Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La civilización romana. Actividades
La civilización romana. ActividadesLa civilización romana. Actividades
La civilización romana. Actividades
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
LA ANTIGUA GRECIA
LA ANTIGUA GRECIALA ANTIGUA GRECIA
LA ANTIGUA GRECIA
 
ROMA ANTIGUA
ROMA ANTIGUA ROMA ANTIGUA
ROMA ANTIGUA
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
La época arcaica
La época arcaicaLa época arcaica
La época arcaica
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Guia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizacionesGuia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizaciones
 
Roma y los romanos
Roma y los romanosRoma y los romanos
Roma y los romanos
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
 
Grecia y Roma
Grecia y RomaGrecia y Roma
Grecia y Roma
 
Civilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamicaCivilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamica
 
La expansión de Roma
La expansión de RomaLa expansión de Roma
La expansión de Roma
 
La Antigua Roma
La Antigua RomaLa Antigua Roma
La Antigua Roma
 
La sociedad romana
La sociedad romanaLa sociedad romana
La sociedad romana
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y EgiptoLas primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 

Similar to La civilización romana

Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
smerino
 
Aspecos politicos de roma
Aspecos politicos de romaAspecos politicos de roma
Aspecos politicos de roma
bonceuniandesr
 
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
Educaclip
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Brihit Bosmediano
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Maria Jose Fernandez
 
Sociales
SocialesSociales
Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323
patriciodiaz1989
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia Republica
edumagisII
 
Roma
RomaRoma
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
Kata Nuñez
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
Kata Nuñez
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimible
Cristian Palomera
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
piraarnedo
 
Roma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiuRoma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiu
Isabel Lozano
 
Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)
Pablo Lucena Romero
 
civilización romana
civilización romanacivilización romana
civilización romana
hernanurriza
 
La expansión de roma
La expansión de romaLa expansión de roma
La expansión de roma
doloreshelguera
 
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Mëlÿ Süntäxï
 
Presentación Roma 2º B
Presentación Roma 2º BPresentación Roma 2º B
Presentación Roma 2º B
LUCIAVALIENTE
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Histeriacolectiva Aros
 

Similar to La civilización romana (20)

Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 
Aspecos politicos de roma
Aspecos politicos de romaAspecos politicos de roma
Aspecos politicos de roma
 
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia Republica
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimible
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
 
Roma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiuRoma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiu
 
Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)
 
civilización romana
civilización romanacivilización romana
civilización romana
 
La expansión de roma
La expansión de romaLa expansión de roma
La expansión de roma
 
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
 
Presentación Roma 2º B
Presentación Roma 2º BPresentación Roma 2º B
Presentación Roma 2º B
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
 

More from Jesús Bartolomé Martín

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
Jesús Bartolomé Martín
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
Jesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 

More from Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Recently uploaded

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Recently uploaded (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

La civilización romana

  • 1.
  • 2. 1. Los antiguos romanos: dónde y cuándo vivieron.
  • 3. Roma fue la ciudad cuna y centro de esta civilización, situada en el centro de la península itálica a orillas del río Tíber, en una zona conocida como las siete colinas, habitada por los latinos.
  • 4. Roma conquistó, mediante guerras protagonizadas por las legiones, extensos territorios en torno al mar Mediterráneo, al que llamaron Mare Nostrum (“nuestro mar”).
  • 5. La civilización romana se desarrolló durante doce siglos, dividiéndose en tres etapas: monarquía (753 a.C.- 509 a.C.), república (509 a.C. - 27 a.C.) e imperio (27 a.C. - 476 d.C.).
  • 6. El origen de Roma se encuentra según una leyenda en la llegada a la región del río Tíber (Lacio) del héroe troyano Eneas. Otra leyenda cuenta que Rómulo y Remo, gemelos de origen etrusco abandonados en el río Tíber y amamantados por una loba, fundaron Roma, aunque al final se impuso Rómulo como rey de Roma.
  • 7. En los primeros siglos Roma fue gobernada por un rey elegido por las familias de patricios, las más importantes de la ciudad. El rey era aconsejado por el Senado, una asamblea formada por senadores, jefes de las familias patricias.
  • 8. En el siglo VI a.C. los etruscos, un pueblo del norte de Italia con fuerte influencia griega, conquistaron a los latinos y con se hicieron con Roma. En el 509 a.C. El último rey etrusco, Tarquinio el Soberbio, fue destronado por una rebelión de los habitantes de Roma.
  • 9. 2. La República (509 a.C. - 27 a.C.).
  • 10. Tras la expulsión de los etruscos y el fin de la monarquía se estableció la república, una nueva forma de gobierno de origen oligárquico (al inicio sólo tenían derechos políticos los patricios).
  • 11. Sus instituciones fueron: los comicios (asambleas que elegían a los magistrados y aprobaban leyes), las magistraturas (gobernantes elegidos cada año, entre los que destacaban los dos cónsules, jefes políticos y militares) y el senado (antiguos magistrados que controlaban a los gobernantes y decidían la guerra).
  • 12. La sociedad republicana estaba formada por los patricios (minoría rica, propietaria de la mayoría de las tierras), los plebeyos (mayoría de población formada por campesinos, artesanos y comerciantes), los esclavos (prisioneros de guerra considerados propiedad de sus dueños) y los libertos (esclavos que habían comprado su libertad).
  • 13. Las mujeres nunca tuvieron derechos políticos y estuvieron sometidas a la tutela de un varón, pero podían tener propiedades y negocios, participando en fiestas y espectáculos.
  • 14. Durante la República los plebeyos lucharon por obtener derechos políticos, consiguiendo un representante en el senado (tribuno de la plebe), escribir las leyes de Roma (código de las Doce Tablas) y finalmente acceder a las magistraturas y al senado.
  • 15. 3. Expansión y crisis de la República.
  • 16. Durante la República, Roma conquistó muchos territorios. Primero se enfrentó a samnitas, griegos,... para dominar la península italiana. Entre los siglos III y II a.C. venció en las guerras púnicas a los cartagineses, que dominaban el norte de África y parte de la península ibérica (lo que permitió a Roma dominar el Mediterráneo occidental).
  • 17.
  • 18. Entre los siglos II y I a.C. Roma conquista el Mediterráneo oriental (tras las guerras macedónicas contra las monarquías helenísticas). También en esta época conquistó Galia, el sur de Britania,...
  • 19. Los romanos extendieron entre los pueblos dominados su lengua (latín), sus leyes (derecho romano) y su forma de vida (urbanismo, espectáculos,…). A este proceso se le llama romanización. Los territorios dominados por Roma fueron divididos en provincias para facilitar el gobierno y la explotación de recursos (impuestos).
  • 20. Las consecuencias de las conquistas fueron económicas (aportaron grandes riquezas), políticas (el senado controlaba poco a los gobernadores de las provincias) y sociales (se incrementaron las desigualdades sociales).
  • 21. En el siglo I a.C. Roma vivió revueltas populares y de esclavos (Espartaco) y guerras civiles, ante el aumento de poder de los jefes militares o cónsules. Uno de ellos, Julio César, tras acabar con el primer triunvirato (Craso, Pompeyo y Julio César) consiguió imponerse como dictador en el año 48 a.C., pero fue asesinado poco después.
  • 22. A la muerte de Julio César se impuso un segundo triunvirato (Lépido, Marco Antonio y Octavio) que dio lugar a una nueva guerra civil en la que venció Octavio. Este en el año 27 a.C. fue proclamado emperador por el senado. Se le otorgó amplios poderes y el título de Augusto (“elegido de los dioses”).
  • 24. Octavio Augusto se convirtió en el año 27 a.C. en el primer emperador romano, concentrando todos los poderes, al ser nombrado princeps (primer ciudadano), imperator (jefe militar) y augusto (elegido divino).
  • 25. El senado siguió existiendo, pero ahora sólo confirmaba las decisiones del emperador. Los emperadores establecieron dinastías, asegurando así la sucesión del cargo de emperador.
  • 26. Durante los siglos I y II se estableció la Pax romana. Fue una poca de esplendor y estabilidad del dominio romano, que alcanzó la máxima expansión. Se fortificó la frontera (limes) frente a los pueblos bárbaros.
  • 27. Se romanizaron los pueblos dominados, convirtiendo Caracalla en el siglo III a todos los habitantes del imperio en ciudadanos.
  • 28. En el siglo III se produjo una etapa de crisis múltiples. A nivel militar las fronteras fueron atacadas por germanos y persas, finalizando la expansión romana y reduciéndose así la población esclava.
  • 29. En el ámbito político el poder del emperador se redujo ante el creciente poder del ejército y hubo conflictos políticos por la expansión de la religión cristiana, perseguida hasta el año 313.
  • 30. En el ámbito económico la reducción de esclavos redujo la producción y la inseguridad de las fronteras disminuyó el comercio. Además se incrementaron los impuestos ante las necesidades militares.
  • 31. En el ámbito social el Imperio se ruralizó: la población abandonó las ciudades en busca de seguridad y para evitar los impuestos. Los patricios crearon villas y los más pobres se convirtieron en colonos, trabajando al servicio de los patricios.
  • 32. En el año 395 Teodosio dividió el Imperio entre sus hijos: Honorio recibió el Imperio Romano de Occidente con capital en Roma y Arcadio el Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla.
  • 33. El Imperio Romano de Occidente acabó siendo conquistado por pueblos germánicos, ante el aumento de su población, la presión de otros pueblos del este (los hunos, encabezados por Atila) y la debilidad romana.
  • 34. La conquista de Roma en 476 por los hérulos encabezados por Odoacro se considera el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media, en la que el imperio romano de Oriente sobrevivió 1.000 años más, conociéndose como Imperio bizantino.
  • 36. La principal actividad económica fue la agricultura. Se basó en el cultivo de trigo, vid, olivo, verduras y frutas. Se desarrolló en grandes latifundios trabajados por esclavos. Usó el regadío, el arado, los molinos y las prensas.
  • 37. La artesanía se desarrolló en las ciudades en pequeños talleres (de ceramistas, vidrieros, tejedores,...) y en grandes manufacturas trabajadas por esclavos (salazones, barcos,...).
  • 38. Fue importante la minería, que se centró en la explotación por el Estado de oro y plata, y el arrendamiento a particulares de minas de hierro, cobre, estaño, plomo y mercurio. También explotaron la sal. El trabajo minero era realizado por esclavos.
  • 39. La actividad económica que más se desarrolló fue el comercio dentro del imperio en tiendas y con pueblos situados fuera del imperio (de la península ibérica se compraba aceite y trigo, del mar Báltico pieles y ámbar, de China especias, seda y algodón y de África esclavos).
  • 40. El desarrollo del comercio fue posible gracias al uso de una misma moneda (aúreo, denario,...) y la extensa red de calzadas y puertos.
  • 42. La arquitectura romana tuvo siempre un sentido práctico y monumental. Los romanos introdujeron nuevos materiales como el cemento u hormigón (cal, arena y cantos).
  • 43. A diferencia de los griegos, los romanos usaron el arco (elemento constructivo curvo entre dos pilares o muros), la bóveda (cubiertas de edificios curvas) y la cúpula (cubierta semiesférica o cónica).
  • 44. Entre los edificios romanos destacaron los religiosos (templos dedicados a ritos en honor a los dioses; y capitolio dedicado a la tríada capitolina). Los romanos se inspiraron en los templos griegos pero introdujeron escalinatas y podio.
  • 45. Los principales edificios políticos y económicos fueron la curia (lugar de reunión del senado) y la basílica (donde se comerciaba y se hacían juicios).
  • 46. Los edificios para el ocio fueron muy abundantes, incluyendo a teatros (para representar comedias y tragedias), anfiteatros (para luchas de gladiadores), y circos (para carreras de carros).
  • 47.
  • 48.
  • 49. Los edificios para el cuidado del cuerpo incluyen a termas (baños públicos) y gimnasios (para el entrenamiento colectivo).
  • 50. Los monumentos conmemorativos se levantaron para recordar grandes victorias y hechos destacados, concretándose en arcos de triunfo y columnas.
  • 51. También fueron numerosas las obras públicas como calzadas (para transporte de mercancías y personas), puentes (para superar ríos) y acueductos (para trasladar agua).
  • 52. Las ciudades romanas tenían planta rectangular con calles paralelas en torno a dos ejes, el cardo y el decumanus, destacando la plaza central o foro, centro de la vida comercial, política, religiosa,...
  • 53. 7. Escultura, pintura y mosaico.
  • 54. En escultura, los romanos hicieron estatuas en mármol o bronce siguiendo los modelos griegos. Destacaron los retratos realistas plasmados en estatuas de cuerpo entero, bustos (escultura de cabezas desde los hombros) y estatuas ecuestres (a caballo).
  • 55. También los romanos crearon relieves (esculturas unidas a muros) para mostrar escenas religiosas, cotidianas y conmemorar grandes victorias. Destacan los que aparecen en columnas y arcos conmemorativos.
  • 56. Los romanos decoraron sus edificios con pinturas al fresco sobre los muros. Imitaron mármoles, arquitecturas y representaron escenas religiosas y cotidianas.
  • 57. Un arte que tuvo gran desarrollo en época romana fue el mosaico, obra pictórica elaborada con pequeñas piezas de colores (teselas) incrustadas sobre cemento. Sirvió para decorar suelos y paredes y recogió temas muy diversos (geométricos, cotidianos, mitológicos,...).
  • 58. 8. La religión romana.
  • 59. Los romanos tuvieron una religión politeísta, adoptando los dioses griegos a los que cambiaron de nombre. Destacó el culto a Júpiter, Juno y Minerva (tríada capitolina).
  • 60. Los romanos también adoptaron dioses orientales como Isis, Cibeles y Mitra, pues permitieron a los pueblos que conquistaban continuar con su religión.
  • 61. Los romanos establecieron un culto obligatorio al emperador, considerados dioses.
  • 62. Los sacerdotes realizaban en los templos ritos religiosos (sacrificios a animales). También existían adivinos (augures) que interpretaban la voluntad de los dioses a partir del cielo, las tripas de los animales,...
  • 63. Los romanos desarrollaron un importante culto doméstico. Todas las casas tenían su altar donde se rendía culto a los manes (antepasados), lares (protectores), y penates (aseguraban los alimentos).
  • 64. 9. Una nueva religión: el cristianismo.
  • 65. En el siglo I d.C. Se creó una nueva religión: el cristianismo. Fue creada y difundida por los apóstoles, seguidores de Jesús de Nazaret.
  • 66. Jesús de Nazaret vivió en Palestina en época de Augusto, siendo denunciado por los dirigentes judíos que lo entregaron al gobernador romano Poncio Pilato, que lo mandó crucificar.
  • 67. Los cristianos defendieron: el monoteísmo, creencia en un solo Dios; la igualdad de todos ante Dios; que las personas se amaran y perdonaran; y la vida eterna para aquellos que obraran bien durante su vida.
  • 68. Los primeros cristianos fueron perseguidos por algunos emperadores romanos, al negarse a rendir culto al emperador. Algunos cristianos fueron asesinados por ello (mártires). Los cristianos se agruparon en iglesias dirigidas por un obispo, enterrando a sus muertos en catacumbas (galerías subterráneas).
  • 69. El emperador Constantino concedió la libertad religiosa en el año 313 (edicto de Milán), lo que facilitó la expansión del cristianismo y la creación de las primeras basílicas como lugares de culto. Finalmente Teodosio en el año 380 (edicto de Tesalónica) convirtió al cristianismo en la única religión oficial romana, persiguiendo a los que mantenían otros cultos (paganos).
  • 70. El obispo de Roma, el papa, se convirtió en guía y dirigente del resto de obispos. Para definir la doctrina religiosa se convocaron concilios o reuniones de obispos.