SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
R. A. E

TÍTULO

La mediación tecnológica en la parte etnográfica.



AUTOR: Miguel Ángel Ruiz Torres



PALABRAS CLAVES: Ciberetnografia.



DESCRIPCIÓN:

Este artículo habla de los avances que ha tenido la etnográfica y utilización
que se le ha dado a través de los tiempos como metodología de la
investigación en trabajos de campo.

Este campo busca datos exactos a través de la observación y la
contextualizaciòn, y se esta enfrentando a nuevos retos como el
ciberespacio, al mismo tiempo se esta reconceptualizando para adaptarse a
nuevos entornos.



FUENTES:

ESCOBAR, Arturo (1994)”Welcome to Cyberia: Notes on the Anthropology of
Cyberculture”.
GARCIA, José Luís (1976) Antropología del territorio, Madrid, Taller de edición JB.
GEERTZ,Clifford (1990) lLa interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
HAMMAN Robin D. (1997) “ The application of enthnographic Methodology in the
study of cybersex”, Cibersociology, Issue 1: cybersex and Cyber-Romance.




CONTENIDO:
1. El significado social del territorio: este tiene dos conceptos, donde se
dan las relaciones socioculturales y el entorno donde se desarrolla el ser, los
cuales se relacionan entre si a partir de un espacio social. Se confirma que
el espacio cobra sentido basándose en la sociedad que lo ocupa.


2. La etnográfica en Internet: el trabajo etnográfico al principio fue
complicado, ya que en este medio no existían voluntarios que quisieran ser
entrevistados u observados, pero luego se convirtió en una herramienta fácil
de usar puesto que se puede utilizar en diversos campos, pues e buscan
objetivos concretos a través de l las metodologías y técnicas renovadoras
que se pueden utilizar, este medio hace que se renuncie al territorio
geográfico al que se esta acostumbrado, como condición necesaria para el
desarrollo del trabajo etnográfico, se pretende también mejorar en potencial
creativo e interpretativo haciendo uso de todas las herramientas que el
caber espacio proporciona.

3. territorio y comunidad en la etnográfica clásica: La etnográfica hace
referencia a un territorio físico como a una comunidad ya que los dos son
objeto de investigación partiendo de lo social y lo cultural esto siempre va
de la mano en una investigación

4. La comunidad virtual ¿emulación o innovación? Se ha convertido en
una innovación para muchos por que no se necesita de estar presentes en
un lugar o territorio determinado, pero ha llevado a que se reemplacen
algunos lugares como los parques, las iglesias y sitos que antes eran de
gran interés para la comunidad, estos han pasado a ser espacios de poco
interés

5. La nueva territorialidad metonímica y metafórica: en la etnográfica es
necesario un espacio físico, pero en la comunidad virtual todos los
individuos se buscan y se encuentran de una manera tan fácil que solo es
dar un clic en el Mouse y allí se en los unos a los otros, se aman y se odian,
aparecen y desaparecen como por arte de magia, en este espacio ahora se
puede hacer hasta lo inimaginable, esto se ha vuelto un intercambio de
cosas. Este contexto esta en frecuente cambio y con ello el significado de
cada cosa.
6. investigar “El” ciberespacio o “En el” ciberespacio: en “El”
ciberespacio lo puede hacer alguien que jamás haya navegado en
Internet, es muy fácil ya que solo se necesita de consultar algunas cosas
mínimas sobre entorno digital, es mas solo se podría consultar en libros. Y
“En el” ciberespacio es completamente diferente por que es necesario
desde saber navegara mirar los campos, comunidades o cosas que se van
a investigar, se encuentran cosas muy diferentes en un entorno virtual,
además que los etnógrafos tienden a dejar los prejuicios y son mucho mas
abiertos a lanzar preguntas o comentarios por que no tiene a la comunidad
cerca, pues esta al otro lado de la pantalla y no necesitan sino mantener
comunicación escrita.

CONCLUSION: la etnografía es el mejor método o trabajo de campo que
ayuda a encontrar respuesta a muchas inquietudes qué van surgiendo
dentro de una investigación cualquiera que sea el espacio o la comunidad.

AUTOR DEL RESUMEN:

Jenny Karina Reyes Moreno
RESEÑA ANALITICA




La etnográfica es necesaria en cualquier campo de investigación no importa
cual se a el espacio, el lugar, la comunidad o la problemática, ya que a
través de esta se van encontrando las respuesta a muchas preguntas que
se han planteado y al mismo tiempo surge interrogantes que en muchas
oportunidades no se imaginaban.

Cuando se inicia un problema de investigación la etnografía nos ayuda a
encontrar, analizar y resolver un problema.

Si bien nos podemos dar cuenta que en la ciberetnogtrafia las cosas se
facilitan un poco mas por que la comunidad a investigar , no esta presente
ni es visible, esto ayuda a que los resultados se puedan encontrar a través
mas rápido pero también a que existan algunas dificultades porque el medio
no es nada seguro y por que podemos encontrarnos con respuestas nada
asertivas ya que la comunidad puede ser sincera o simplemente salir del
paso con respuestas o situaciones plateadas.


Es mucho más fácil realizar una investigación y un trabajo de campo con
comunidades y espacios palpables ya que se puede evidenciar la realidad y
los resultados.
RESEÑA DESCRIPTIVA




El texto anterior nos habla de la importancia de la etnográfica en los trabajos
de investigación en el ciberespacio, donde nos dan a conocer que al inicio
el trabajo fue algo complicado ya que en ese medio no existían voluntarios
que quisiesen ser investigados o consultados, pero a través de los días el
trabajo se fue volviendo mucho mas fácil de consultar, pues las personas se
daban cuenta que nada los estaba presionando y que nada los obligaba a
contestar o no las preguntas que se les hicieran. Que por más que el
espacio fuese virtual existen problemáticas y realidades las cuales pueden
ayudar a resolver interrogantes que se van dando en el trabajo de campo, el
cual se ha vuelto una innovación. En este espacio             los investigados
pueden aparecer y desaparecer en cualquier momento dejando vacíos y
muchas preguntas a los investigadores. En un entorno virtual las realidades
son completamente diferentes, aquí las comunidades son mucho mas
abiertas a dar respuestas, a dejar los tapujos a un lado, lo mismo les pasa a
los investigadores ya que pueden ser mas claros en las preguntas que
hacen buscando encontrar respuestas claras, y consigas motivando a estas
comunidades a que digan todo aquello que piensan sin llegar a presionar.
R. A. E

TÍTULO: Etnográfica virtual izada: la observación participante y la
entrevista semiestructurada en línea.



AUTOR: Elisenda Ardèvol, Marta Beltran, Blanca Callèn,
Carmen Pèrez.



PALABRAS CLAVES: Etnográfica, observación, participación y
entrevista.



DESCRIPCIÓN:

Efectúan una mirada de lo que compete al proceso pedagógico y/o
educativo que se remonta desde la década de los 80 y su
consolidación desde hace más 15 años., de tal modo hacen referencia
de cómo éste proceso se ha visto afectado por una mirada
contabilizadora y eficientista a partir de un recorte al gasto público y
neoliberalismo en sus economías. De allí que se hable a favor de la
calidad educativa, pero desde este enfoque la calidad se traduce en
conceptos de productividad, rentabilidad, eficacia, eficiencia,
optimización, excelencia, rendición de cuentas, etc; entonces se
transfigura a la educación como un bien de consumo y no como un
servicio cultural.
FUENTES:

Diaz Mario “El campo intelectual de la educación”. Universidad del
Valle – Cali. 1993

2 Granés José “Principios básicos de la docencia”. Bogotá. 2000.
Universidad Nacional

3 Revista “Educación y Cultura”. No.1. FECODE. Bogotá

4 Tamayo Alfonso. “Tendencias de la Pedagogía en Colombia”. UPTC –
Tunja. No.30-31. 2003



CONCLUSION:

El proceso educativo no debe estar enmarcado dentro de un enfoque
neoliberal, el cual sólo implementa una mirada economicista a la
gestión educativa, de tal modo se reduciría el proceso educativo, en
función de un recorte de gastos hacía las entidades públicas, así
mismo que al profesional docente. De éste modo es que ahora vemos
que un profesional de otra área puede asumir la docencia sin
fundamentación y mucho menos vocación hacía ésta. ¿Cómo
podemos hablar de calidad educativa?



AUTOR DEL RESUMEN:

Nydia Caballero Pardo


      L a pro f e s i ó n do c e nt e : e nt re banque ro s y pe dago go s
[Alfonso Tamayo V.]. Docente de la Facultad de Educación, UPTC de Tunja

   Cada vez más, las instancias financieras internacionales intervienen en la
 formulación de las políticas educativas en Colombia. ¿Qué ocurre cuando la
     educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía?

La profesión docente, o mejor, la docencia como profesión, es un campo
práctico de trabajo cultural y pedagógico, ético y político, que se ha venido
construyendo a lo largo de la historia. En ella se concibe al maestro como
sujeto de un saber en el cual                       fundamenta          su   práctica       de    enseñanza,
instrucción y formación en valores.

Este “campo intelectual”1[1] está constituido por diferentes corrientes de
pensamiento, problemas que le son propios, teorías y métodos, fines y
contenidos, que se reconocen como los códigos especializados de una
comunidad académica.

Se reconoce que, a partir de la década de los 80, ha comenzado y se ha
consolidado un verdadero “florecimiento de la investigación pedagógica” en
Colombia, gracias al Movimiento Pedagógico2[2] y a una nueva legislación
sobre educación que sentó las bases para fundamentar el ejercicio de la
profesión docente en la Pedagogía.

El impulso al Movimiento Pedagógico dado por FECODE en los ochenta y
noventa permitió el desarrollo de propuestas pedagógicas de gran altura
conceptual y práctica. Este saber propio del maestro, este reflexionar
permanente sobre los procesos de formación, este saber explícito sobre la
educación, es la fortaleza que da identidad al maestro y lo relaciona con la
investigación, con la cultura, con las ciencias y los saberes.

Es también por su pertenencia a este campo especializado de saberes y
prácticas por lo que el maestro comprende su responsabilidad social con la
educación como un bien público de carácter cultural. El docente como
profesional se asume también como ciudadano que piensa políticamente su
deber de construir un mejor país.

Pero este proyecto pedagógico, cultural y político que se ha venido
consolidando en Colombia durante más de 15 años, se ve hoy enrarecido y
desdibujado por la mirada contabilizadora y eficientista de los “banqueros”.

En efecto, una mirada a las políticas educativas para América Latina, señalan
una creciente intromisión del Banco Mundial, el BID, la CEPAL y el PNUD.

A partir de las reuniones de Jontiem (1990) denominadas “Educación para
todos”, la Cumbre Mundial a favor de la infancia, celebrada en New York
(1990), la iniciativa de educación “Plan Universal de Acceso a la Educación”,
reunida en Miami por iniciativa de los Estados Unidos en 1994 y el Acuerdo de
Santiago de Chile de 1996, hasta la tercera cumbre de Québec en 2001, salta
a la vista el desplazamiento de la UNESCO como agencia internacional
especializada en educación: de actor protagónico en el proyecto principal a
inicios de los 80, a actor menor y subordinado en el proceso de las cumbres
hemisféricas a mediados y hacia fines de los noventa. Esto tiene como
contrapeso la emergencia de nuevos actores liderando la esfera educativa a
nivel mundial y regional, particularmente la banca internacional, el Banco
Mundial y el BID en este caso.3[3]

La banca internacional, preocupada por la creciente deuda externa de los
países de América Latina y alertada por las consecuencias que puedan tener
los movimientos culturales pedagógicos y políticos que vienen tomando fuerza
en las regiones, decide condicionar sus políticas de crédito y de “apoyo” al



1[ 1 ] Diaz Mario “El campo intelectual de la educación”. Universidad del Valle
– Cali. 1993
2[ 2 ] G r a n é s J o s é “ P r i n c i p i o s b á s i c o s d e l a d o c e n c i a ” . B o g o t á . 2 0 0 0 .
Universidad Nacional
3[ 3 ] R e v i s t a “ E d u c a c i ó n y C u l t u r a ” . N o . 1 . F E C O D E . B o g o t á
cumplimiento de pactos de saneamiento fiscal, recorte al gasto público y
neoliberalismo en sus economías.

Urgen una nueva relación del Estado con la educación, a la que equiparan
con la prestación de servicios públicos como el agua, la luz, las carreteras o
los bancos... y se abren a la globalización, la libre competencia de oferta y
demanda, la sociedad del conocimiento y la aplicación de nuevas tecnologías
de comunicación.

Desde las multinacionales de la educación, como la UNESCO y el PNUD, se
comienza a “racionalizar” un discurso sobre la educación como si se tratara de
una “mercancía” cuya calidad depende de la relación costo-beneficio,
capital humano, eficiencia, eficacia y gestión empresarial.4[4]

Dentro de una lógica sociotecnocrática, este discurso busca apropiarse de la
idea de calidad bajo criterios y parámetros que suponen la abierta
mercantilización de la educación y la búsqueda de la excelencia educativa de
carácter elitista, segregadora y discriminativa. Este discurso sobre la calidad
retrotrae del ámbito de la economía conceptos como productividad,
rentabilidad, excelencia, eficacia, eficiencia, optimización, indicadores,
evaluación, rendición de cuentas, control, etc., y urge reordenar el sistema
educativo mediante evaluaciones desde este enfoque, fijar criterios de
acreditación, poner la enseñanza en función de las necesidades de la
empresa, vigilar con criterio empresarial las instituciones educativas... la
educación como un bien de consumo y no como un servicio cultural.

Sus destinatarios ya no son los ciudadanos sino los clientes, y la calidad es
ahora su nuevo valor de cambio, de transacción entre la escuela y la familia.
Se insiste en la descentralización para eludir la responsabilidad del Estado, se
asume la capacitación docente como un gasto innecesario, se deslegitima al
Estado benefactor para pasar a un estado de mínimos y se exalta la eficacia y
calidad de la educación privada que se constituye ahora en un ejemplo a
imitar.

La calidad, concepto que tiene sentido y significado dentro del campo
intelectual de la pedagogía, pierde ahora su origen y se ve definido y
reducido, subordinado y desarticulado frente al discurso hegemónico y
estandarizado que pretende imponer el gobierno desde este enfoque
neoliberal.

Calidad como indicador de gestión empresarial exitosa, eficiencia porque
hace más con menos inversiones, recorte al gasto en valor agregado en lo
cultural, en lo lúdico, en lo ético y estético y mirada contabilizadora sobre el
gasto por estudiante, pago a profesores, recursos a las instituciones... ahorrar
al máximo es la consigna.

Se desprestigia la educación pública, se denuncian sus costos y se señala a
profesores y directivos como despilfarradores ineficaces; se privilegia la
educación privada y se monta un dispositivo para evaluar la educación desde
esta mirada economicista.

Mirada economicista que es acompañada de leyes y decretos que pretenden
regular el sistema educativo con el único fin de ajustar su gasto a los intereses
de la banca mundial. No importa que dichas leyes y decretos atenten contra
derechos adquiridos, atropellen las libertades democráticas, acaben con las
organizaciones sociales y los derechos del Magisterio... el fin justifica los

4[ 4 ]
     Tamayo Alfonso. “Tendencias de la Pedagogía en Colombia”. UPTC –
Tunja. No.30-31. 2003
medios, y a ellos se une la gran prensa y la oligarquía para hacer aparecer
como legítima, urgente y necesaria una reforma a la educación y a la
enseñanza que por medio de evaluaciones de eficiencia, estándares mínimos
de calidad, competencias básicas, aumento de estudiantes por profesor,
integración de instituciones escolares y convenios con el sector privado,
niegan la posibilidad de hacer de la educación lo que la Constitución
consagra: Un derecho ciudadano, un bien público de carácter social y
cultural.

Queda desfigurada la profesión docente que se reduce ahora a administrar
con eficiencia, eficacia y “calidad” las directrices del gobierno, dejando de
lado la formación pedagógica y el campo intelectual de la educación y la
pedagogía es “colonizado” por el lenguaje de las empresas, lenguaje que le es
extraño e impuesto. Política en contra de las Escuelas Normales Superiores y las
Facultades de Educación, quienes ahora tienen que competir en su propio
campo con profesionales de todas las disciplinas que llegan a la docencia sin
fundamentación y sin vocación. ¿Cómo entonces, –nos preguntamos– seguir
hablando de calidad?.

Ante tales despropósitos no queda otra alternativa que la consolidación del
movimiento pedagógico para que bajo sus objetivos de fundamentar en la
pedagogía la labor del docente y cualificarlo para enfrentar críticamente las
políticas de gobierno, podamos construir entre todos un proyecto cultural
científico, pedagógico y social que enfrente con dignidad los abusos del
dictador.

More Related Content

Similar to Rae 1 karina

MNAutrey_Tesis2012
MNAutrey_Tesis2012MNAutrey_Tesis2012
MNAutrey_Tesis2012
Maria Autrey
 
Curso segunda parte
Curso segunda parteCurso segunda parte
Curso segunda parte
enocmtz
 
Sociedad, Cultura y Comunicación. Un punto de partida
Sociedad, Cultura y Comunicación. Un punto de partidaSociedad, Cultura y Comunicación. Un punto de partida
Sociedad, Cultura y Comunicación. Un punto de partida
Fernando
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
Vanessa Cisneros
 

Similar to Rae 1 karina (20)

Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
 
El proyecto facebook . Piscitelli. Fundación Telefónica
El proyecto facebook . Piscitelli. Fundación TelefónicaEl proyecto facebook . Piscitelli. Fundación Telefónica
El proyecto facebook . Piscitelli. Fundación Telefónica
 
MNAutrey_Tesis2012
MNAutrey_Tesis2012MNAutrey_Tesis2012
MNAutrey_Tesis2012
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
 
Portafolio diagnóstico alicia flores
Portafolio diagnóstico alicia floresPortafolio diagnóstico alicia flores
Portafolio diagnóstico alicia flores
 
Workshop de cierre de línea de investigación educación cultura y sociedad doc...
Workshop de cierre de línea de investigación educación cultura y sociedad doc...Workshop de cierre de línea de investigación educación cultura y sociedad doc...
Workshop de cierre de línea de investigación educación cultura y sociedad doc...
 
Curso segunda parte
Curso segunda parteCurso segunda parte
Curso segunda parte
 
Ticsy aprendizajes
Ticsy aprendizajesTicsy aprendizajes
Ticsy aprendizajes
 
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedoTexto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
 
Rae 2 karina
Rae 2 karinaRae 2 karina
Rae 2 karina
 
Ciencia, sociedad y tecnología
Ciencia, sociedad y tecnologíaCiencia, sociedad y tecnología
Ciencia, sociedad y tecnología
 
Trabajo Final
Trabajo Final Trabajo Final
Trabajo Final
 
Sociedad, Cultura y Comunicación. Un punto de partida
Sociedad, Cultura y Comunicación. Un punto de partidaSociedad, Cultura y Comunicación. Un punto de partida
Sociedad, Cultura y Comunicación. Un punto de partida
 
De La Cultura De InvestigacióN
De La Cultura De InvestigacióNDe La Cultura De InvestigacióN
De La Cultura De InvestigacióN
 
Trabajo clase virtual
Trabajo clase virtualTrabajo clase virtual
Trabajo clase virtual
 
La Lucha de la Luz y la Sombra
La Lucha de la Luz y la SombraLa Lucha de la Luz y la Sombra
La Lucha de la Luz y la Sombra
 
La lucha de la luz y la Sombra
La lucha de la luz y la SombraLa lucha de la luz y la Sombra
La lucha de la luz y la Sombra
 
La Lucha de la Luz y la Sombra
La Lucha de la Luz y la SombraLa Lucha de la Luz y la Sombra
La Lucha de la Luz y la Sombra
 
Preguntas y-glosario
Preguntas y-glosarioPreguntas y-glosario
Preguntas y-glosario
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
 

Rae 1 karina

  • 1. R. A. E TÍTULO La mediación tecnológica en la parte etnográfica. AUTOR: Miguel Ángel Ruiz Torres PALABRAS CLAVES: Ciberetnografia. DESCRIPCIÓN: Este artículo habla de los avances que ha tenido la etnográfica y utilización que se le ha dado a través de los tiempos como metodología de la investigación en trabajos de campo. Este campo busca datos exactos a través de la observación y la contextualizaciòn, y se esta enfrentando a nuevos retos como el ciberespacio, al mismo tiempo se esta reconceptualizando para adaptarse a nuevos entornos. FUENTES: ESCOBAR, Arturo (1994)”Welcome to Cyberia: Notes on the Anthropology of Cyberculture”. GARCIA, José Luís (1976) Antropología del territorio, Madrid, Taller de edición JB. GEERTZ,Clifford (1990) lLa interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa. HAMMAN Robin D. (1997) “ The application of enthnographic Methodology in the study of cybersex”, Cibersociology, Issue 1: cybersex and Cyber-Romance. CONTENIDO:
  • 2. 1. El significado social del territorio: este tiene dos conceptos, donde se dan las relaciones socioculturales y el entorno donde se desarrolla el ser, los cuales se relacionan entre si a partir de un espacio social. Se confirma que el espacio cobra sentido basándose en la sociedad que lo ocupa. 2. La etnográfica en Internet: el trabajo etnográfico al principio fue complicado, ya que en este medio no existían voluntarios que quisieran ser entrevistados u observados, pero luego se convirtió en una herramienta fácil de usar puesto que se puede utilizar en diversos campos, pues e buscan objetivos concretos a través de l las metodologías y técnicas renovadoras que se pueden utilizar, este medio hace que se renuncie al territorio geográfico al que se esta acostumbrado, como condición necesaria para el desarrollo del trabajo etnográfico, se pretende también mejorar en potencial creativo e interpretativo haciendo uso de todas las herramientas que el caber espacio proporciona. 3. territorio y comunidad en la etnográfica clásica: La etnográfica hace referencia a un territorio físico como a una comunidad ya que los dos son objeto de investigación partiendo de lo social y lo cultural esto siempre va de la mano en una investigación 4. La comunidad virtual ¿emulación o innovación? Se ha convertido en una innovación para muchos por que no se necesita de estar presentes en un lugar o territorio determinado, pero ha llevado a que se reemplacen algunos lugares como los parques, las iglesias y sitos que antes eran de gran interés para la comunidad, estos han pasado a ser espacios de poco interés 5. La nueva territorialidad metonímica y metafórica: en la etnográfica es necesario un espacio físico, pero en la comunidad virtual todos los individuos se buscan y se encuentran de una manera tan fácil que solo es dar un clic en el Mouse y allí se en los unos a los otros, se aman y se odian, aparecen y desaparecen como por arte de magia, en este espacio ahora se puede hacer hasta lo inimaginable, esto se ha vuelto un intercambio de cosas. Este contexto esta en frecuente cambio y con ello el significado de cada cosa.
  • 3. 6. investigar “El” ciberespacio o “En el” ciberespacio: en “El” ciberespacio lo puede hacer alguien que jamás haya navegado en Internet, es muy fácil ya que solo se necesita de consultar algunas cosas mínimas sobre entorno digital, es mas solo se podría consultar en libros. Y “En el” ciberespacio es completamente diferente por que es necesario desde saber navegara mirar los campos, comunidades o cosas que se van a investigar, se encuentran cosas muy diferentes en un entorno virtual, además que los etnógrafos tienden a dejar los prejuicios y son mucho mas abiertos a lanzar preguntas o comentarios por que no tiene a la comunidad cerca, pues esta al otro lado de la pantalla y no necesitan sino mantener comunicación escrita. CONCLUSION: la etnografía es el mejor método o trabajo de campo que ayuda a encontrar respuesta a muchas inquietudes qué van surgiendo dentro de una investigación cualquiera que sea el espacio o la comunidad. AUTOR DEL RESUMEN: Jenny Karina Reyes Moreno
  • 4. RESEÑA ANALITICA La etnográfica es necesaria en cualquier campo de investigación no importa cual se a el espacio, el lugar, la comunidad o la problemática, ya que a través de esta se van encontrando las respuesta a muchas preguntas que se han planteado y al mismo tiempo surge interrogantes que en muchas oportunidades no se imaginaban. Cuando se inicia un problema de investigación la etnografía nos ayuda a encontrar, analizar y resolver un problema. Si bien nos podemos dar cuenta que en la ciberetnogtrafia las cosas se facilitan un poco mas por que la comunidad a investigar , no esta presente ni es visible, esto ayuda a que los resultados se puedan encontrar a través mas rápido pero también a que existan algunas dificultades porque el medio no es nada seguro y por que podemos encontrarnos con respuestas nada asertivas ya que la comunidad puede ser sincera o simplemente salir del paso con respuestas o situaciones plateadas. Es mucho más fácil realizar una investigación y un trabajo de campo con comunidades y espacios palpables ya que se puede evidenciar la realidad y los resultados.
  • 5. RESEÑA DESCRIPTIVA El texto anterior nos habla de la importancia de la etnográfica en los trabajos de investigación en el ciberespacio, donde nos dan a conocer que al inicio el trabajo fue algo complicado ya que en ese medio no existían voluntarios que quisiesen ser investigados o consultados, pero a través de los días el trabajo se fue volviendo mucho mas fácil de consultar, pues las personas se daban cuenta que nada los estaba presionando y que nada los obligaba a contestar o no las preguntas que se les hicieran. Que por más que el espacio fuese virtual existen problemáticas y realidades las cuales pueden ayudar a resolver interrogantes que se van dando en el trabajo de campo, el cual se ha vuelto una innovación. En este espacio los investigados pueden aparecer y desaparecer en cualquier momento dejando vacíos y muchas preguntas a los investigadores. En un entorno virtual las realidades son completamente diferentes, aquí las comunidades son mucho mas abiertas a dar respuestas, a dejar los tapujos a un lado, lo mismo les pasa a los investigadores ya que pueden ser mas claros en las preguntas que hacen buscando encontrar respuestas claras, y consigas motivando a estas comunidades a que digan todo aquello que piensan sin llegar a presionar.
  • 6. R. A. E TÍTULO: Etnográfica virtual izada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. AUTOR: Elisenda Ardèvol, Marta Beltran, Blanca Callèn, Carmen Pèrez. PALABRAS CLAVES: Etnográfica, observación, participación y entrevista. DESCRIPCIÓN: Efectúan una mirada de lo que compete al proceso pedagógico y/o educativo que se remonta desde la década de los 80 y su consolidación desde hace más 15 años., de tal modo hacen referencia de cómo éste proceso se ha visto afectado por una mirada contabilizadora y eficientista a partir de un recorte al gasto público y neoliberalismo en sus economías. De allí que se hable a favor de la calidad educativa, pero desde este enfoque la calidad se traduce en conceptos de productividad, rentabilidad, eficacia, eficiencia, optimización, excelencia, rendición de cuentas, etc; entonces se transfigura a la educación como un bien de consumo y no como un servicio cultural.
  • 7. FUENTES: Diaz Mario “El campo intelectual de la educación”. Universidad del Valle – Cali. 1993 2 Granés José “Principios básicos de la docencia”. Bogotá. 2000. Universidad Nacional 3 Revista “Educación y Cultura”. No.1. FECODE. Bogotá 4 Tamayo Alfonso. “Tendencias de la Pedagogía en Colombia”. UPTC – Tunja. No.30-31. 2003 CONCLUSION: El proceso educativo no debe estar enmarcado dentro de un enfoque neoliberal, el cual sólo implementa una mirada economicista a la gestión educativa, de tal modo se reduciría el proceso educativo, en función de un recorte de gastos hacía las entidades públicas, así mismo que al profesional docente. De éste modo es que ahora vemos que un profesional de otra área puede asumir la docencia sin fundamentación y mucho menos vocación hacía ésta. ¿Cómo podemos hablar de calidad educativa? AUTOR DEL RESUMEN: Nydia Caballero Pardo L a pro f e s i ó n do c e nt e : e nt re banque ro s y pe dago go s [Alfonso Tamayo V.]. Docente de la Facultad de Educación, UPTC de Tunja Cada vez más, las instancias financieras internacionales intervienen en la formulación de las políticas educativas en Colombia. ¿Qué ocurre cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía? La profesión docente, o mejor, la docencia como profesión, es un campo práctico de trabajo cultural y pedagógico, ético y político, que se ha venido construyendo a lo largo de la historia. En ella se concibe al maestro como
  • 8. sujeto de un saber en el cual fundamenta su práctica de enseñanza, instrucción y formación en valores. Este “campo intelectual”1[1] está constituido por diferentes corrientes de pensamiento, problemas que le son propios, teorías y métodos, fines y contenidos, que se reconocen como los códigos especializados de una comunidad académica. Se reconoce que, a partir de la década de los 80, ha comenzado y se ha consolidado un verdadero “florecimiento de la investigación pedagógica” en Colombia, gracias al Movimiento Pedagógico2[2] y a una nueva legislación sobre educación que sentó las bases para fundamentar el ejercicio de la profesión docente en la Pedagogía. El impulso al Movimiento Pedagógico dado por FECODE en los ochenta y noventa permitió el desarrollo de propuestas pedagógicas de gran altura conceptual y práctica. Este saber propio del maestro, este reflexionar permanente sobre los procesos de formación, este saber explícito sobre la educación, es la fortaleza que da identidad al maestro y lo relaciona con la investigación, con la cultura, con las ciencias y los saberes. Es también por su pertenencia a este campo especializado de saberes y prácticas por lo que el maestro comprende su responsabilidad social con la educación como un bien público de carácter cultural. El docente como profesional se asume también como ciudadano que piensa políticamente su deber de construir un mejor país. Pero este proyecto pedagógico, cultural y político que se ha venido consolidando en Colombia durante más de 15 años, se ve hoy enrarecido y desdibujado por la mirada contabilizadora y eficientista de los “banqueros”. En efecto, una mirada a las políticas educativas para América Latina, señalan una creciente intromisión del Banco Mundial, el BID, la CEPAL y el PNUD. A partir de las reuniones de Jontiem (1990) denominadas “Educación para todos”, la Cumbre Mundial a favor de la infancia, celebrada en New York (1990), la iniciativa de educación “Plan Universal de Acceso a la Educación”, reunida en Miami por iniciativa de los Estados Unidos en 1994 y el Acuerdo de Santiago de Chile de 1996, hasta la tercera cumbre de Québec en 2001, salta a la vista el desplazamiento de la UNESCO como agencia internacional especializada en educación: de actor protagónico en el proyecto principal a inicios de los 80, a actor menor y subordinado en el proceso de las cumbres hemisféricas a mediados y hacia fines de los noventa. Esto tiene como contrapeso la emergencia de nuevos actores liderando la esfera educativa a nivel mundial y regional, particularmente la banca internacional, el Banco Mundial y el BID en este caso.3[3] La banca internacional, preocupada por la creciente deuda externa de los países de América Latina y alertada por las consecuencias que puedan tener los movimientos culturales pedagógicos y políticos que vienen tomando fuerza en las regiones, decide condicionar sus políticas de crédito y de “apoyo” al 1[ 1 ] Diaz Mario “El campo intelectual de la educación”. Universidad del Valle – Cali. 1993 2[ 2 ] G r a n é s J o s é “ P r i n c i p i o s b á s i c o s d e l a d o c e n c i a ” . B o g o t á . 2 0 0 0 . Universidad Nacional 3[ 3 ] R e v i s t a “ E d u c a c i ó n y C u l t u r a ” . N o . 1 . F E C O D E . B o g o t á
  • 9. cumplimiento de pactos de saneamiento fiscal, recorte al gasto público y neoliberalismo en sus economías. Urgen una nueva relación del Estado con la educación, a la que equiparan con la prestación de servicios públicos como el agua, la luz, las carreteras o los bancos... y se abren a la globalización, la libre competencia de oferta y demanda, la sociedad del conocimiento y la aplicación de nuevas tecnologías de comunicación. Desde las multinacionales de la educación, como la UNESCO y el PNUD, se comienza a “racionalizar” un discurso sobre la educación como si se tratara de una “mercancía” cuya calidad depende de la relación costo-beneficio, capital humano, eficiencia, eficacia y gestión empresarial.4[4] Dentro de una lógica sociotecnocrática, este discurso busca apropiarse de la idea de calidad bajo criterios y parámetros que suponen la abierta mercantilización de la educación y la búsqueda de la excelencia educativa de carácter elitista, segregadora y discriminativa. Este discurso sobre la calidad retrotrae del ámbito de la economía conceptos como productividad, rentabilidad, excelencia, eficacia, eficiencia, optimización, indicadores, evaluación, rendición de cuentas, control, etc., y urge reordenar el sistema educativo mediante evaluaciones desde este enfoque, fijar criterios de acreditación, poner la enseñanza en función de las necesidades de la empresa, vigilar con criterio empresarial las instituciones educativas... la educación como un bien de consumo y no como un servicio cultural. Sus destinatarios ya no son los ciudadanos sino los clientes, y la calidad es ahora su nuevo valor de cambio, de transacción entre la escuela y la familia. Se insiste en la descentralización para eludir la responsabilidad del Estado, se asume la capacitación docente como un gasto innecesario, se deslegitima al Estado benefactor para pasar a un estado de mínimos y se exalta la eficacia y calidad de la educación privada que se constituye ahora en un ejemplo a imitar. La calidad, concepto que tiene sentido y significado dentro del campo intelectual de la pedagogía, pierde ahora su origen y se ve definido y reducido, subordinado y desarticulado frente al discurso hegemónico y estandarizado que pretende imponer el gobierno desde este enfoque neoliberal. Calidad como indicador de gestión empresarial exitosa, eficiencia porque hace más con menos inversiones, recorte al gasto en valor agregado en lo cultural, en lo lúdico, en lo ético y estético y mirada contabilizadora sobre el gasto por estudiante, pago a profesores, recursos a las instituciones... ahorrar al máximo es la consigna. Se desprestigia la educación pública, se denuncian sus costos y se señala a profesores y directivos como despilfarradores ineficaces; se privilegia la educación privada y se monta un dispositivo para evaluar la educación desde esta mirada economicista. Mirada economicista que es acompañada de leyes y decretos que pretenden regular el sistema educativo con el único fin de ajustar su gasto a los intereses de la banca mundial. No importa que dichas leyes y decretos atenten contra derechos adquiridos, atropellen las libertades democráticas, acaben con las organizaciones sociales y los derechos del Magisterio... el fin justifica los 4[ 4 ] Tamayo Alfonso. “Tendencias de la Pedagogía en Colombia”. UPTC – Tunja. No.30-31. 2003
  • 10. medios, y a ellos se une la gran prensa y la oligarquía para hacer aparecer como legítima, urgente y necesaria una reforma a la educación y a la enseñanza que por medio de evaluaciones de eficiencia, estándares mínimos de calidad, competencias básicas, aumento de estudiantes por profesor, integración de instituciones escolares y convenios con el sector privado, niegan la posibilidad de hacer de la educación lo que la Constitución consagra: Un derecho ciudadano, un bien público de carácter social y cultural. Queda desfigurada la profesión docente que se reduce ahora a administrar con eficiencia, eficacia y “calidad” las directrices del gobierno, dejando de lado la formación pedagógica y el campo intelectual de la educación y la pedagogía es “colonizado” por el lenguaje de las empresas, lenguaje que le es extraño e impuesto. Política en contra de las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación, quienes ahora tienen que competir en su propio campo con profesionales de todas las disciplinas que llegan a la docencia sin fundamentación y sin vocación. ¿Cómo entonces, –nos preguntamos– seguir hablando de calidad?. Ante tales despropósitos no queda otra alternativa que la consolidación del movimiento pedagógico para que bajo sus objetivos de fundamentar en la pedagogía la labor del docente y cualificarlo para enfrentar críticamente las políticas de gobierno, podamos construir entre todos un proyecto cultural científico, pedagógico y social que enfrente con dignidad los abusos del dictador.