SlideShare a Scribd company logo
1 of 248
Download to read offline
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
            CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
           DIVISIÓN BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL
              DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR




          “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN
           ENFERMERÍA BÁSICA Y CLÍNICA”

Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco. Febrero 2001.
           Actualizado por: Lic. Enf. Maria Luisa Rodríguez 2005.



        CIUDAD GUZMÁN, MUNICIPIO DE ZAPOTLÁN EL GRANDE,
                  JALISCO. NOVIEMBRE DE 2005.
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

                 HOJA DE IDENTIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN
                              NOMBRE DEL DOCUMENTO
                 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE QUIRÓFANO
                               SÍNTESIS DEL DOCUMENTO
Este documento contiene información necesaria para que el personal de enfermería en clínica
escuela, cuente con la información necesaria que norme y oriente la conducta a seguir, lo que por
añadidura derivará en una atención de enfermería oportuna y eficaz.

                                 AMBITO DE APLICACIÓN
                                        Clínica Escuela

                                        AUTORIZACIÓN



                               Dr. Francisco Trujillo Contreras
                               Presidente del colegio departamental




     L.E. Alicia Munguia Hernández                         L.E. Marcela Bejines Soto
    Presidenta de la academia de disciplinas         Presidenta de la academia de disciplinas en
                   quirúrgicas                                       enfermería



      M. E. Evaristo Sánchez Novoa                    L.E. Gustavo Adolfo Cuevas Curiel
  Presidente de la academia de atención a la          Presidente de la academia de Urgencias y
          mujer y desarrollo infantil                                  rescates



   M.V.Z José Antonio Ochoa Cuadra                  Q.F.B. Rosa Elena Valdés Mira montes
Presidente de la academia de disciplinas clínicas   Presidente de la academia de ciencias básicas




   DRA. Ana Gabriela Ramírez Flores
  Presidente de la academia de disciplinas de
                    nutrición

FECHA DE EMISIÓN/ ACTUALIZACIÓN                        NOMBRE DEL RESPONSABLE
     Noviembre 2005/ 2005 B                             EDGARDO ALONSO MEJIA



                                                                                                    2
INTEGRANTES DE LA ACADEMIA DE DISCIPLINAS CLINICAS

       LIC. ENF. MARCELA BEJINES SOTO         LIC. ENF. GLORIA ARTEAGA VEGA

    LIC. ENF. ROSA ELENA GENEL AVIÑA       LIC. ENF. HERLINDA GARCIA SOLÓRZANO

 LIC. ENF. GILDA CRISTINA RAMIREZ MONTES    LIC. ENF. EMMA GUERRERO ZAMORA

LIC. ENF. FRANCISCO JAVIER RAMOS SÁNCHEZ      LIC. ENF. MARTHA BEJINES SOTO

   LIC. ENF. ALICIA MUNGUIA HERNANDEZ         LIC. ENF. ELVIA LOPEZ LUPERCIO

     LIC. ENF. LETICIA AGUILAR NÚÑEZ            Lic. EDGARDO ALONSO MEJIA
                                              ACTUALIZACION NOVIEMBRE 2005




                                                                               3
INTRODUCCIÓN


Las técnicas y procedimientos de Enfermería constituyen en la atención moderna
de la Salud un eje fundamental que integra el sistema de información específica de
Enfermería, cuyo objetivo es la ayuda al paciente, familia o comunidad, para que
alcancen los resultados de salud esperados.

Es así, que dentro de los procesos de Enfermería como método de solución a
problemas de Salud, las técnicas y procedimientos de Enfermería representan la
dinámica, mediante la cual se establece la interacción individuo – familia –
comunidad, para proporcionar, mantener o establecer su Salud.

El uso adecuado de estas técnicas garantiza el cuidado integral del paciente,
evitando errores que pueden poner en riesgo la vida del paciente y del mismo
personal de Salud.

En la actualidad la utilización de la reingeniería en todos las técnicas garantiza al
alumno una profunda comprensión de los procedimientos a realizar propiciando el
proceso enseñanza – aprendizaje y cambios significativos en los mismos.




                            JUSTIFICACIÓN

La Universidad de Guadalajara y el Centro Universitario del Sur, a través del
Departamento de Enfermería, como responsables de la formación de recursos
humanos de calidad y acorde con los avances científicos y tecnológicos; ven la
necesidad de la elaboración del presente manual que sirva al alumno como guía de
consulta en la aplicación de las diferentes técnicas, necesarias para la atención
integral del paciente, familia y comunidad, en donde se sustentan las disciplinas
clínicas que son la base fundamental de la carrera de Enfermería, es aquí donde se
integran la teoría y la práctica aplicando los conocimientos adquiridos, para
desarrollar habilidades y destrezas que sirvan para brindar una atención de calidad
al usuario interno y externo.




                                                                                   4
OBJETIVO GENERAL

Que el alumno disponga de un instrumento que el sirva como medio de estudio
y consulta para coordinar armoniosamente los conocimientos teóricos en la
práctica y facilite el desarrollo de las actividades y lo lleve al logro de los
objetivos y metas planeados, de tal manera que se adquieran habilidades y
destrezas en la realización de los diferentes procedimientos de Enfermería
aplicados a la atención integral del paciente.




                  OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Que el personal docente disponga de un manual de consulta sobre
   actualización en técnicas.

2. Que el alumno previo conocimiento de la información básica fundamental;
   aplique los procedimientos que debe realizar en el área práctica.

3. Que el alumno conozca las técnicas de Enfermería específicas y
   científicamente diseñadas para el desarrollo óptimo de los procedimientos.




                                                                             5
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA



MISIÓN
La UDG se constituye como la instancia promotora y responsable del avance de la
innovación y de las modalidades no convencionales del aprendizaje en los niveles y
ámbitos educativos ofrecidos por la Universidad de Guadalajara, a través de
estrategias, medios, instrumentos y recursos pertinentes para hacer posible el
acceso de los usuarios a todos sus servicios a partir de sus condiciones
geográficas, temporales, estilos de aprendizaje e intereses de formación.




VISIÓN
La UDG se distingue por un alto nivel de desempeño en el desarrollo del
aprendizaje y la formación de redes generadoras de conocimiento, con actitudes
propias para responder a los retos planteados por la nueva dinámica social y
tecnológica. Se constituye como el espacio de excelencia para la promoción,
administración y asesoramiento de programas educativos en modalidades no
convencionales.
UDG VIRTUAL contribuye a la construcción de condiciones equitativas de acceso a
los servicios educativos, mismas que ayudarán a paliar algunas de las múltiples
desigualdades existentes en nuestra comunidad, extendiendo e implementando
nuevas alternativas que enfrenten de manera pertinente y eficaz los retos
formativos que exige una sociedad cambiante y demandante de mejores
condiciones y oportunidades de vida.



                                                                                6
CUSUR


MISIÓN
Somos un Centro Universitario regional, pertenecemos a una red de Centros de la
Universidad de Guadalajara, hemos asumido un total compromiso con el desarrollo
social, integral y sustentable del Sur de Jalisco. Formamos con calidad, hombres y
mujeres competentes, comprometidos socialmente con la prosperidad, la justicia y
la calidad de vida.

Investigamos problemas que nuestra región experimenta, aportamos soluciones
fundadas en el conocimiento y la participación comunitaria. Es para nosotros
prioritario el rescate y la preservación de la identidad cultural del Sur de Jalisco.




VISIÓN
Es reconocido nacional e internacionalmente como un centro de pensamiento,
educación y cultura, que contribuye decididamente al desarrollo social, integral y
sustentable de la región Sur de Jalisco.

Se distingue por la relevancia de su producción científica en investigación, realizada
conforme a estándares mundiales, y por la utilidad que sus investigaciones tienen
para la solución de los problemas regionales. Los investigadores son reconocidos
en la comunidad científica nacional e internacional como los mejores en sus áreas y
emprenden proyectos en asociación con otras instituciones, estatales, nacionales y
extranjeras, así como con organismos públicos, sociales y privados. Los
estudiantes están incorporados a los programas de investigación.

En la actividad docente se practica un modelo educativo de formación integral del
estudiante, de carácter multimodal, con flexibilidad curricular, que fomenta la
autogestión y personalización del aprendizaje por parte del estudiante y promueve
su movilidad académica intra e interinstitucional. Se tienen consolidadas redes
académicas con otras Instituciones de Educación Superior.


                                                                                        7
Sus programas educativos están acreditados conforme a criterios nacionales y/o
internacionales de calidad académica.

Cuenta con docentes que cumplen con un perfil de calidad disciplinaria y
profesional de acuerdo a estándares nacionales, que han cursado estudios de
postgrado, están familiarizados con el empleo de las tecnologías de información y
aprendizaje, dominan una segunda lengua, disponen de programas institucionales
de                                                                     superación
permanente y de movilidad académica, son evaluados en su desempeño conforme
a criterios conocidos, justos y compartidos.

Los egresados certifican sus competencias profesionales, manejan una segunda
lengua y son reconocidos por su capacidad y ética profesional.

La normatividad del Centro es simple, clara y precisa. La forma de gobierno se
distingue por el pleno respeto a la normatividad vigente, por la participación de los
órganos académicos colegiados en las decisiones de la vida universitaria, por la
descentralización académica y por la operación de grupos de trabajo
multidisciplinarios en la elaboración de los planes y programas universitarios y en el
abordaje de los problemas planteados.

Su administración opera en función de la vida académica, la eficacia y eficiencia en
el empleo de los recursos es una característica de su trabajo. Los procesos
administrativos son de calidad certificada desarrollados en apego a las políticas
institucionales.

La administración del Centro se distingue por la honestidad, transparencia en el uso
de los recursos públicos, rinde cuentas a la comunidad universitaria y a la sociedad
sobre su destino, uso y sobre los resultados académicos y sociales alcanzados con
ellos.

Sus actividades de educación continua y a distancia atienden las expectativas de
los actores sociales y económicos de los municipios de la región. Sus programas y
sus investigaciones incorporan sistemáticamente los requerimientos y proyectos de
los sectores productivos y sociales del Sur de Jalisco.

Las actividades de rescate, preservación y difusión de la cultura y del patrimonio
natural del Sur de Jalisco son permanentes, se extienden más allá de las fronteras
regionales y son valoradas estatal, nacional e internacionalmente.




                                                                                    8
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA



MISIÓN
Formar profesionales de enfermería con conocimiento, habilidades, destrezas y
actitudes para el buen desarrollo de los procesos asistenciales docente,
administrativas y de investigación requeridas para brindar atención al individuo
sano y/ enfermo, familia y comunidad en los niveles de atención para la salud.




VISIÓN
Fomentar y fortalecer el trabajo en equipo en forma multidisciplinaria a si como
la oferta educativa formando profesionistas capaces y responsables en el
desempeño de sus actividades inherentes al profesional de enfermería.




                                                                              9
ANTECEDENTES DE ENFERMERIA
                        CONTEXTO NACIONAL

El cuidado de la salud en el México prehispánico fue sobresaliente en los pueblos
mesoamericanos, su enfoque era preventivo y sus acciones aprendidas desde
niños, ya que la atención de los enfermos recaía sobre la familia.

Existían especialistas que diagnosticaban el problema de salud, decidían la
terapéutica e indicaban a la familia, la atención que el enfermo requería, entre los
Mexicas, denominaban Tacitl a éstos “médicos”. Tlamaqueticitl se llamaba a la
partera, a ella se encomendaba desde la atención prenupcial, los cuidados
prenatales, del parto, el puerperio y la atención del niño.

La conquista de México vino a desarticular la estructura económica, política y social
de las culturas americanas, amenazándolas casi con la extinción a consecuencia de
la guerra, la explotación, los malos tratos y sobre todo, las epidemias que azotaron
a la Nueva España, lo que obligó a los conquistadores a construir hospitales junto a
los conventos religiosos, así, hombres y mujeres actuaron como “Enfermeros”. Ya
en las cofradías sin tener conocimientos, o en los hospitales para españoles cuando
se tenían conocimientos médicos, adquiridos y practicados desde antes de la
conquista.

El crecimiento de la población inmigrante y el desarrollo de la vida económica,
requirió la incorporación del sexo femenino al mercado de trabajo; en 1798 se
abolió en la Nueva España la prohibición de que la mujer trabajara, así se empleó
como lavandera, cocinera, hilandera y maestras; entre otras, por lo que las
actividades de enfermería fueron quedando en manos de mujeres, los hombres se
incorporaban a la minería, agricultura, construcción y el estudio de profesiones que
les aseguraban un mayor prestigio social.

La práctica de las parteras, mostraba una amalgama de procedimientos
prehispánicos, judeocristianos y negros, donde la magia, la religión, los conjuros y
la herbolaria se mezclaba con su experiencia y compromiso social. Su ejercicio era
libre en función de las necesidades de la comunidad a la que prestaban sus
servicios como partera, yerbera, curandera o adivina. Su actividad se modificó en
función de la práctica médica a partir del establecimiento del Protomedicato de
Ciencias Médicas, después llamado Colegio de Medicina.

Finalmente se puede decir, que tanto en el campo educativo como en el de
prestación de servicios, el desarrollo de la enfermería se ha visto influenciado por el
modelo Nightingale y por los cambios políticos, sociales y económicos ocurridos en
los pueblos desde el inicio del siglo XX.



                                                                                    10
Algunos acontecimientos influyeron directa o indirectamente en el sistema de
atención que se impartía y en las funciones de quienes la proporcionaban. En la
primera mitad del mencionado siglo, las dos guerras mundiales incrementaron la
demanda de enfermeras, propiciaron el desarrollo de las técnicas quirúrgicas y de
curación requerida en el frente de batalla, así como la legislación general y la
particular de la profesión.

Al iniciar el siglo XX, el médico necesitó formar enfermeras porque con la expulsión
de las órdenes religiosas, ya no contaba con atención cristiana y gratuita para sus
enfermos; en 1902, se efectúo el primer curso básico para enfermeras,
estableciendo como requisito previo de estudio el cuarto año de primaria.

En 1907, la enfermería evoluciona de manera acelerada en relación a un mercado
de trabajo que demanda puestos por cubrir; a partir de eso, la enfermera pierde su
autonomía e ingresa a un mercado cautivo subordinada a grupos de poder
hospitalario. En este año se formaliza la educación de enfermería, al fundarse la
primera escuela reconocida, que exigía como requisito de ingreso el certificado de
primaria completa y se desarrolla con sede en el Hospital General de México. La
orientación práctica es hacia el hospital, pues se considera en esos momentos
dominante a pesar se sus grandes deficiencias.

 En 1922 una de las prácticas más destacas de la enfermería fue en el campo de la
salud pública al implementarse un programa de saneamiento ambiental, su
desempeño era como “visitador domiciliario” y se creo la Dirección de Enfermeras
de la hoy Secretaría de Salud y la enfermera asume funciones de gestión y
liderazgo.

En 1929, la UNAM pone en marcha el plan de estudios de la carrera de enfermería
y obstetricia con duración de cinco años. En 1935, se establece como requisito
previo para estudiar enfermería, los estudios de nivel secundaria.

En 1941 el Plan Nacional de Gobierno, propone como indicador nacional, una
enfermera por cada cinco mil habitantes. Logrando la Secretaría de Salubridad y
Asistencia, el indicador de una enfermera por cada siete mil habitantes.

De 1945 a 1955 La Ley General de profesiones incluye a la enfermería dentro del
catálogo de las profesiones. Se crean las Jefaturas estatales de enfermería
dependientes de la S.S.A. y se establecen nuevos centros de salud con personal
profesional en varios estados de la República Mexicana, entre ellos Jalisco.




                                                                                 11
CONTEXTO ESTATAL


La Real y Literaria Universidad de Guadalajara se fundó por Cédula Real del 3 de
noviembre de 1792; dicho título se modificó por el de “Universidad Nacional”
quitando de su blasón el escudo de armas de España para fijar en su lugar el
escudo nacional mexicano en 1821.

Prisciliano Sánchez, primer Gobernador Constitucional de Jalisco, decreta la
primera clausura de la Universidad en 1826, abriendo sus puertas nuevamente en
1834. Joaquín Angulo en su calidad de Gobernador del Estado, decreta la segunda
clausura de la Universidad; José María Yánez decretó la fusión del Instituto de
Ciencias del Estado con la Universidad de Guadalajara, guardándose el nombre de
ésta última hasta el año de 1855 en que el Gobernador Santos Degollado cerró la
Universidad y restableció en sus funciones del Instituto de Ciencias del Estado.

En marzo de 1860, por decreto del Gobernador Adrián Woll, se acordó restablecer
a la Universidad de Guadalajara una vez recuperada la capital de Jalisco por el
ejército liberal y depositado el Gobierno en manos de Pedro Ogazón, en diciembre
del mismo año, clausuró nuevamente la institución habilitando en su lugar al
Instituto de Ciencias del Estado para que se hiciera cargo de la educación superior.
Para los estudios del bachillerato se reorganizó en 1861 el Liceo de Varones.
En 1867 se retiraron las tropas francesas enviadas por Napoleón III y la derrota final
del gobierno de Maximiliano, con lo que Jalisco recuperó su entidad federativa. A
pesar de las rebeliones de 1871 y 1876 encabezadas por Porfirio Díaz, no se alteró
la vida interna del Instituto de Ciencias del Estado que continuó el desarrollo
académico de sus tres departamentos o escuelas: Jurisprudencia, Ingeniería y
Medicina.

Al parecer desde 1897 se realizaban estudios de enfermería en la entonces
Escuela de Medicina, sin que existan registros oficiales del Plan de estudios o actas
de calificaciones.

Al triunfo de la Revolución de 1910, la efervescencia política ocasionó una sucesión
extraordinaria de gobernadores, cuya brevedad en el cargo impidió concretar
avances en la administración pública. Fue el Ingeniero Emeterio Robles Gil quién se
hizo cargo de la educación estableciendo reformas que habrían de repercutir de
manera inmediata en la vida de Jalisco. Una de las reformas consistió en fusionar la
antigua Escuela de Medicina y Farmacia con el Hospital Civil de Guadalajara.

El Gobernador José Guadalupe Zuno convocó en junio de 1925, a un grupo de
profesores, intelectuales y profesionistas para perfilar el sentido y la organización
de la nueva Universidad y sus dependencias, siendo fundada por decreto en
Septiembre del mismo año y asumiendo la Rectoría el 12 de Octubre Don Enrique
Díaz de León.


                                                                                   12
Con la reorganización de la Universidad de Guadalajara, se inicia dentro de la
Escuela de medicina, dependiente de la misma, el “Primer Curso de Enfermeras”,
que constaba de una sola materia teórica con las respectivas prácticas y en 1926,
el “Segundo Curso de Enfermeras”, constituido de la misma manera. Egresando las
primeras alumnas en 1927.

En 1935, se crea la Escuela de Obstetricia, dentro de la Facultad de Ciencias
Médicas y Biológicas, debiendo cursarse dos años de la carrera de Enfermería y
tres años más para obtenerse el titulo de “Enfermera Partera”, registrándose en
1938 las tres primeras egresadas y las últimas en 1960.

El 27 de junio de 1947, la Facultad de medicina, envía a consideración del H.
Consejo General Universitario el proyecto de reestructuración del plan de estudios
que fue aprobado, pero puesto en vigor a partir del 2 de septiembre de 1948, fecha
en que la Escuela de Enfermería que hasta entonces estuvo operando en las
instalaciones del Hospital civil de Guadalajara, adquiere personalidad propia,
independizándose de la Facultad de Medicina, siendo su Primer Director,
Honorario, por no existir suficientes recursos económicos el Dr. Ignacio Chávez,
que al mismo tiempo fungió como Director de la propia Facultad y su Primer
Secretario el Dr. Luis Alfonso Velasco, que el 13 de enero es nombrado Director –
Secretario de la nueva Escuela de Enfermería.

En los últimos años se observa una tendencia cada vez más fuerte a contar con
elementos cuantificables e indicadores de calidad, que permitan valorar las
instituciones en relación a su funcionamiento y resultados.

Actualmente, estamos siendo testigos de cambios vertiginosos que acontecen en
todas las áreas del quehacer humano. Tales cambios impactan a todos los
sistemas y el educativo, no es la excepción. Los Sistemas de Educación Superior
en América Latina, sin omitir alguno, han estado sufriendo cambios sustanciales
buscando ante todo el mejor desempeño de sus funciones. La Universidad de
Guadalajara no es ajena a ello. Producto de un ejercicio de evaluación realizado de
1989 a inicios de la última década del siglo XX, se decidió, en mayo de 1994, por la
creación de la Red Universitaria de Jalisco y el Modelo Departamental y Matricial.

Este modelo de red y departamental implicó la reestructuración de la Universidad
de Guadalajara en Centros Universitarios Temáticos, ubicados en la Zona
Metropolitana y Centros Universitarios Regionales ubicados éstos al interior del
Estado de Jalisco y en zonas estratégicas para impulsar el desarrollo regional, el
Centro Universitario del Sur con sede en Cd. Guzmán es uno de ellos.
La reforma académica emprendida por la Universidad de Guadalajara tuvo dos
ejes: la calidad y la pertinencia. Se optó por el modelo matricial, mismo que implicó
el establecimiento de los planes de estudio semiflexibles y por créditos. El presente
proyecto de investigación se ubica siguiendo ambos ejes: calidad, entendida esta
como el desempeño, adecuado y eficiente, del egresado en el mercado de trabajo;


                                                                                  13
y la pertinencia definida como la congruencia de los contenidos respecto a las
demandas sociales y del mercado profesional y laboral.


CONTEXTO REGIONAL
Ante la inquietud de varias personas involucradas con el área de la salud se creó
en 1974 la Escuela de enfermería; La Universidad de Guadalajara con el propósito
de atender a las necesidades de la región Sur, en la formación de recursos
humanos para la salud incorpora la Escuela Ma. Esther Zuno de Echeverría en
Septiembre de 1975. Con fundamento en el programa de descentralización de la
misma Universidad se realiza la dictaminación de incorporación como dependencia
directa por el H. Consejo General Universitario, el 30 de agosto de 1977
denominándose “Escuela Regional de Enfermería de Cd. Guzmán, Jalisco”;
perteneciendo esta al sistema de Educación Media Superior.
Con base en la Reforma Universitaria, sustentada en el Proyecto de red
Universitaria de Jalisco y con el propósito de atender las demandas educativas en
esta región, se creó el Centro Universitario del Sur el 26 de mayo de 1994. En ese
tiempo la Escuela Regional de Enfermería dependía de la Dirección General de
Enseñanza Media Superior y el 1ero. de marzo de 1995, la carrera de Enfermería
queda integrada al CUSUR, por lo que desde el punto de vista académico y
administrativo se estructura como Departamento de Enfermería, persistiendo bajo
esta denominación hasta el momento actual.
El Departamento de Enfermería está adscrito a la División de Ciencias Biológicas, y
en su estructura organizacional esta conformada por el Colegio Departamental
(integrado por 5 academias) un Jefe de Departamento, coordinador de carrera y
como apoyos académicos, la Coordinación de pasantes de enfermería en servicio
social y la coordinación de campos clínicos.

Es en 1979 cuando se titula la primera generación de enfermeras integrada por 20
egresados. Hasta la fecha han egresado 44 generaciones y XL generaciones se
han titulado. El número actual de titulados es de 840.

El Departamento de Enfermería cuenta con las siguientes ofertas educativas: nivel
Técnico y Licenciatura en las modalidades Escolarizada y Semiescolarizada,
Posbásico de Especialidad de Enfermería Médico Quirúrgica, Posbásico de
Especialidad de Administración y Docencia.


LA PROFESIÓN
La enfermera es un profesional que integra diferentes áreas del conocimiento y que
busca resolver problemas de promoción, prevención, protección específica y el
autocuidado a la salud e integra el conocimiento teórico con el práctico. Claro es
que la Universidad que oferta la carrera de enfermería se asegura que el perfil sea
desarrollado por el alumno y que este lo integre y lo manifieste en su quehacer
profesional.


                                                                                14
La Universidad de Guadalajara es una de las instituciones de educación superior
más antiguas del país (fundada en 1925) y la de mayor presencia en el occidente
de México. En 1989 se hizo evidente la necesidad de una nueva forma de
organización institucional que ofreciera soluciones a los retos que afrontaba.
Entre 1993 y 1994, la Universidad vio un proceso de transformación que culmino en
la creación de la Red Universitaria, compuesta por once centros universitarios, seis
temáticos con sede en la zona metropolitana de Guadalajara y cinco multitemáticos
regionales creados para atender las zonas estratégicas de Jalisco.
El Centro Universitario del Sur fue creado el 26 de mayo de 1994 por dictamen del
Consejo General Universitario, se integró a partir de la Escuela Regional de
Enfermería (fundada en 1977) y de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnista de Cd. Guzmán (1980). El CUSur es la entidad responsable de
administrar y desarrollar los programas educativos a nivel superior, de la
investigación y extensión de las áreas médico biológicas y de sociales y
humanidades. Tiene como meta lograr la excelencia de la producción y difusión de
conocimientos; la formación de profesionales de alta calidad y la realización de
programas de vinculación y extensión con la sociedad y el sector productivo en
disciplinas como Enfermería, Estudios Jurídicos, Médico Cirujano y Partero,
Medicina Veterinaria y Psicología.




                                                                                 15
BASES DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
Profesión:
Es una ocupación con componentes éticos encaminados a incrementar el bienestar
humano y social, dichos conocimientos desarrollados científicamente y sometidos a
la prueba de la experiencia, son especializados y sistematizados.

Propedéutica:
La palabra propedéutica proviene del latín pro que significa ante o delante y del
sufijo padetulike, referente a las enseñanza o instrucciones preliminares a una
enseñanza mas completa.

Propedéutica de la Enfermería:
Es la base fundamental de las técnicas aplicadas a la enfermería y atención del
individuo enfermo. Resulta del estudio científico de las necesidades y comprensión
del cuerpo humano.

Enfermería:
Es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, basados en principios
científicos, encaminados a lograr el bienestar humano social. Se aplica al cuidado
de los enfermo, al manejo y restauración de la salud y la prevención de las
enfermedades.
La enfermería comprende el diagnóstico y tratamiento de las relaciones humanas a
los problemas relacionados con la salud, tanto existente como potencial.

Filosofía de la Enfermería:
Se basa en las necesidades y relaciones humanas para dirigir acciones de
enfermería con fundamentos científicos y principios legales para el logro del
equilibrio bio-psico –social y espiritual sin discriminación y respetando la
idiosincrasia de cada persona.

La Ética en la Enfermería:
Todo individuo tiene la facultad de elegir su profesión, una vez elegida esta, se
      tiene el deber para prepararse en su ejercicio.
La moral profesional, es el conjunto de facultades y obligaciones que tiene un
individuo en virtud de la profesión que elige.
La razón del profesional es servir a la humanidad, y su principal objetivo es el
bienestar individual , familiar y social basado en los principios.
Cada profesión tiene sus exigencias particulares, pero todos tienen un objetivo
común; cumplir con la sociedad.
Los deberes profesionales son formas concretas de llevar la práctica los valores de
la veracidad, la valentía y la justicia, la lealtad y otras virtudes del ser humano.




                                                                                 16
Es la base fundamental de las técnicas aplicadas a la enfermería y a la atención del
individuo enfermo.
Resulta del estudio del cuerpo humano.




         PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA

Respetar la individualidad del paciente:
Todo hombre forma parte de una sociedad que tiene derechos, deberes, privilegios
y libertades, asimismo, temores y necesidades personales que comúnmente se
exacerban con la enfermedad.
El nombre, la ropa las pertenecías sirven a menudo de su identidad , representan
seguridad por lo que la enfermera ayudara al paciente a conservar su identidad al
llamarlo por su nombre tratándolo como un individuo único.

Mantener las funciones fisiológicas normales:
El ser humano requiere de un equilibrio fisiológico.
El respirar, comer, dormir, reposo, eliminación, etc. al observar al paciente durante
la realización del procedimiento permitirá detectar a tiempo complicaciones ya que
una necesidad no cubierta se convierte en un problema; la observación significa
más que mirar, incluye escuchar hablar con el paciente, etc.

Proteger al paciente de causas externas que puedan causar enfermedad:
En el ambiente existen agentes patógenos.
Evitar infecciones cruzadas, al usar las técnicas asépticas, al protegerlo de
cualquier daño físico y biológico.

Ayuda a la rehabilitación del paciente:
Comprende el restablecimiento del paciente al nivel mas completo de
funcionamiento social, físico y mental, los cuidados de enfermería permiten
prevenir complicaciones que retrasen o impidan la recuperación completa.




OBJETIVOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA:

      Promover la salud
      Prevenir la enfermedad
      Restaurar la salud
      Aliviar el sufrimiento


                                                                                  17
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
ASEPSIA
Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos.

ANTISEPSIA
Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos de
superficies animadas.

ANTISÉPTICO
Sustancia química empleada para prevenir o inhibir el crecimiento de los
microorganismos por lo general se usa en los tejidos vivos.

ASEPSIA MÉDICA
Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los materiales infectados.
Ejemplo: lavado de manos, instauración de técnicas de barrera, limpieza habitual.

ASEPSIA QUIRURGICA
Protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones
quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.

CONTAMINACION:
Pérdida de la pureza o calidad por contacto o mezcla así como por la introducción
de microorganismos en una herida o deposito de material radiactivo en cualquier
parte donde no sea adecuado en especial donde su presencia puede ser nociva.

DESINFECCIÓN:
Proceso por el cual se destruyen la mayoría de microorganismos patógenos que se
encuentran en objetos inanimados.

DESCONTAMINACIÓN:
Proceso para lograr que una persona, objeto o entorno, esté libre de
microorganismos, radioactividad u otros contaminantes.

ESTERILIZACIÓN.- Es la destrucción o eliminación total de microorganismos,
incluyendo las esporas, de las superficies de objetos inanimados.

PRINCIPIOS DE ASEPSIA
   Del centro a la periferia
   De arriba hacia abajo
   De la cabeza a la piecera
   De lo distal a lo proximal
   De lo limpio a lo sucio
   De adentro hacia fuera




                                                                                 18
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN: FÍSICOS Y QUÍMICOS

 FISICOS         Calor seco             QUIMICOS           Alcoholes:       alcohol
                 Vapor                                      etílico
                 Gas Oxido de Etileno                      Cloros: hipoclorito de
                 Radiación:         luz                     sodio
                  ultravioleta,   rayos                     Formaldehídos: formol
                  gamma.                                    Fenólicos
                                                            Cuaternarios         de
                                                             amonio:          benzal,
                                                             jabones
                                                            Glutaraldehídos: Cidex
                                                            Yodoforos: isodine
                                                            Peróxido de hidrógeno:
                                                             agua oxigenada
                                                            Ácido acético: vinagre




                                         FISICOS
 MEDIO                LUGAR DE ACCIÓN                              METODOS
Ebullición   Ropa, instrumental, objetos de Inmersión durante 5 a 20’
             vidrio, metal, acero, madera, hule, A 120 durante 30 a 45 ‘
             etc.
Calor seco   Instrumentos vidrio, metal acero, Exposición en horno a 160 c.
             madera, hule etc.
  Vapor      En todos los artículos y materiales. El     esterilizador es    el   que
                                                   proporciona la esterilización y
                                                   grados centígrados.
Óxido De     Ropa, metal, hule, vidrio, hule, Métodos de gas (óxido de etileno)
 etileno     cables etc.                           entre 20 y 40ºC por 2 horas.
Radiación    Materiales               desechables, Electrones      de  alta    energía
             conexiones,      aditamentos       de radiaciones gama de isótopos como
             corazón, riñón artificial, etc.       cobalto 60.




                                                                                  19
QUÍMICOS
   AGENTE           MICROORGANIS             MECANISMO DE USO PRÁCTICO PRECAUCIONE
                    MO DESTRUIDO                ACCIÒN                      S
ALCOHOL            Bactericida 10’           Desnaturalización de      Limpieza puntual.
                                                                                      Inactivo en residuos
(Isopropílico y    Fungicida 10’             proteínas                                orgánicos.
etílico al 70%-90% Tuberculicida 15’                                                  Inefectivo cuando se
en volumen)                                                                           evapora.
                                                                                      Corrosivo para el
                                                                                      acero inoxidable.
                                                                                      Inflamable. Volátil
CLORO             Bactericida                Oxidación de enzimas Limpieza puntual de Corrosivo
                  Microbactericida                                pisos y mobiliario  Olor desagradable
                  Fungicida
                  Viricida
FORMALDEHÍDO Bactericida                     Coagulación de            Conservación de         Vapores irritantes.
                  Pseudomonalicida           proteínas                 muestras de tejido.     Tóxico para los
                  Fungicida                                                                    tejidos.
                  Tuberculicida
                  Viricida
FENÓLICOS         Bactericida                Inactivación de           Detergente para         Olor desagradable.
(ácido carbólico) Pseudomonalicida           enzimas                   limpieza hospitalaria   Reacciones tisulares
                  Fungicida                  Desnaturalización de      de rutina: Paredes,     en piel y mucosas.
                  Tuberculicida              proteínas                 mobiliario, pisos,      Se debe usar
                                             Actividad de superficie   equipamiento            guantes al
                                             – ruptura de                                      manipularlo.
                                             membrana celular
COMPUESTO DE Bactericida 10’                 Inactivación de           Uso hospitalario     Neutralizado por el
AMONIO       Pseudomonalicida10’             enzimas                   limitado; no         jabón.
CUATERNARIO  Fungicida 10’                   Desnaturalización de      destruye bacilos
                                             proteínas                 grammnegativos
                                             Actividad de superficie   patógenos, ni
                                             – ruptura de              bacilos tuberculosos
                                             membrana celular
GLUTARALDEHÍ        Esporicida 10 horas      Desnaturalización de Desinfección de              Olor desagradable;
DO                  Bactericida 10’          proteínas            instrumental 10’             puede haber
                    Viricida    10’                               Útil para                    reacción tisular; el
                    Tuberculicida 10’                             instrumentos ópticos         instrumental debe
                                                                  Actúa como agente            enjuagarse bien en
                                                                  esterilizador, baño          agua destilada.
                                                                  de 10 horas
YODOFOROS             Bactericida 10’        Oxidación de enzimas Antiséptico cutáneo          Mancha la tela y los
(yodo                 Pseudomonalicida 10’   esenciales                                        tejidos, corroe el
polivinilpirrolidona) Fungicida 10’                                                            instrumental;
                      Bactericida 10’                                                          inactivo          en
                                                                                               presencia         de
                                                                                               detritus orgánicos.
                                                                                               Irrita la piel.




                                                                                                         20
PERÓXIDO      DE Bactericida           Radicales libres de        Antiséptico cutáneo     El    tiempo      de
HIDRÓGENO        Viricida              hidroxilos destructivos    al 3%. Desinfectante    inmersión         es
3%-6%            Fungicida             que pueden atacar los      de objetos al 6%        prolongado.
(agua oxigenada)                       lípidos     de       las   Útil en tubos de
                                       membranas, DNA y           goma, de polietileno
                                       otros     componentes      y     catéteres     e
                                       celulares                  instrumentos      con
                                                                  lentes.
ACIDO ACETICO     Bacterias aerobias   Oxidación                  Para tratamiento de     Oxidante.
(Vinagre)         Antimicrobiano                                  infecciones     leves   Irritante.
                                                                  vaginales     y    de
                                                                  conducto     auditivo
                                                                  externo.




                                                                                                       21
EXPEDIENTE CLINICO


Deberá contar con:

Historia Clínica.
Deberá elaborarla el médico y constará de: interrogatorio, exploración física,
diagnósticos, tratamientos, en el orden siguiente:
Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, antecedentes
heredo familiares, personales patológicos (incluido ex-fumador, ex-alcohólico y ex-
adicto), y no patológicos, padecimiento actual (incluido tabaquismo, alcoholismo y
otras adicciones) e interrogatorio por aparatos y sistemas;

Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales
(pulso, temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), así como
datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales;

Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros;

Terapéutica empleada y resultados obtenidos,

Diagnósticos o problemas clínicos.

Nota de evolución.
Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente
ambulatorio, de acuerdo con el estado clínico del paciente. Describirá lo siguiente:
Evolución y actualización del cuadro clínico (incluido tabaquismo, alcoholismo y
otras adicciones); Signos vitales; Resultados de los estudios de los servicios
auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

Diagnósticos y Tratamiento e Indicaciones médicas, en el caso de medicamentos,
señalando como mínimo: dosis, vía y periodicidad;


 Nota de Interconsulta.
La solicitud deberá elaborarla el médico cuando se requiera y quedará asentada en
el expediente clínico.
La elabora el médico consultado, y deberá contar con: Criterios diagnóstico, Plan de
estudios; Sugerencias diagnósticas y tratamiento

Nota de referencia/traslado.
De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá anexarse
copia del resumen con que se envía al paciente; constará de: Notas médicas en
Hospitalización, Notas de intervenciones quirúrgicas, Notas y registros de
enfermería


                                                                                       22
LAVADO DE MANOS
CONCEPTO: Es la limpieza mecánica de las manos con agua y jabón por medio
  de fricción.




FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:
   La acidez normal de la piel es   un factor que impide la proliferación de
    bacterias y previene la irritación, por lo que no debemos de utilizar
    detergentes que alteren el PH.
   El número de microorganismos es menor en la superficie lisa y mayor en
    pliegues y debajo de las uñas.


OBJETIVOS:
   Eliminar al máximo posible los microorganismos patógenos de la piel.
   Evitar transmisión de gérmenes a los pacientes y al personal.
   Reducir la posibilidad de infecciones dérmicas de las manos.
   Transmitir hábitos de higiene al personal de salud.




EQUIPO Y MATERIAL: Jabón, agua y toalla.



PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
   Mantener uñas cortas para evitar la acumulación de microorganismos.
   Mantener cerrada la llave del grifo para evitar desperdicios.
   Evitar manejar directamente con las manos, material y equipo contaminado.
   Secar   perfectamente las manos, porque la humedad favorece la
    reproducción de microorganismos.




                                                                           23
PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS

                 ACCIÓN                                        FUNDAMENTO
1 Retirar las prendas (Alhajas).                  Todos los artículos de joyería albergan
                                                  microorganismos patógenos.
2 Abrir la llave del grifo, tomar jabón.
3 Mojar las manos manteniéndolas mas              El agua corre por gravedad y permite que las
  bajo que los codos.                             bacterias fluyan hacia abajo.
4 Hacer       abundante       espuma,    frotar   La fracción y rotación desprenden los
  vigorosamente las manos añadiendo               microorganismos transitorios y la suciedad
  gradualmente agua.                              que es arrastrada por el agua.
5 Enjuagar el jabón y colocarlo en su
  lugar.
6 Frotar vigorosamente con movimientos            Los microorganismos transitorios se eliminan
  de      rotación,       palma,     espacios     por completo con el uso del jabón. Los
  interdigitales, de abajo hacia arriba y         espacios interdigitales y uñas acumulan
  viceversa, entrelazando los dedos, uñas,        microorganismos.
  dorso y muñeca.
7 Enjuagar las manos de la punta de los           El agua corre por gravedad y permite que las
  dedos hacia los codos.                          bacterias fluyan hacia abajo.
8 Cerrar la llave y secar las manos y los         El secado inhibe el crecimiento de los
  dedos hacia el antebrazo, haciendo              microorganismos. Los principios de asepsia
  énfasis en los espacios interdigitales y        de lo limpio alo sucio, evita la contaminación
  sus pliegues manteniéndolas mas alta            del área lavada y la posición de las manos
  que los codos.                                  hacia arriba evita que el agua se escurra de
                                                  lo sucio a lo limpio.




                                                                                          24
CALZADO DE GUANTES
    CONCEPTO:      Es la técnica que se utiliza para calzarse los guantes con un fin
    Determinado.




    FUNDAMENTOS DE LAS ACTIVIDADES:
         Un objetivo o zona estéril queda contaminada, si se toca con una no
           estéril.
         Las manos no pueden ser esterilizadas, por esa razón se debe colocar
           guantes al manejar equipo y material estéril.
    OBJETIVOS:
         Proteger al paciente de contaminaciones.
         Reducir el peligro de infecciones.
         Manejar directamente equipo y material estéril sin contaminarlo.
         Conservar la esterilidad durante el procedimiento.
    PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
        o Verificar que los guantes no estén rotos.
        o Eliminar el polvo (talco) de los guantes para impedir infecciones cruzadas.
        o Verificar la esterilidad del guante.
        o Utilizar el número adecuado para cada persona.

                    PROCEDIMIENTO DE CALZADO DE GUANTES
                        ACCION                                     FUNDAMENTO
1      Lavarse las manos.                                  Evita    la  acumulación    y
                                                           exposición de gérmenes a los
                                                           pacientes y al personal.
2      Abrir el paquete he identificar lo guantes.         Facilita la localización o el
                                                           acomodo de los guantes.
3      Tomar con la mano derecha el doblez del puño del Brinda seguridad y evita
       guante izquierdo, levantarlo del paquete y deslizar contaminación.
       la mano izquierda en el guante.

4      Con la mano enguantada deslizar los dedos Brinda seguridad                 y    evita
       debajo del puño doblado del guante derecho y contaminación
       levantarlo de la envoltura.
5      Con precaución de no contaminar deslizar la mano
       derecha en el guante y tirar del puño para que
       quede sobre la muñeca.


                                                                                       25
6   Una vez colocados los guantes, ajustarlos a los Brinda comodidad y seguridad
    dedos.                                          al      realizar    cualquier
                                                    procedimiento.




                                                                            26
27
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN
CONCEPTO:

La Central de Equipos y Esterilización
es el servicio cuyas funciones son:
obtener,      centralizar,  preparar,
esterilizar,    clasificar,  guardar,
controlar y distribuir el material de
consumo, de canje, ropa quirúrgica e
instrumental,     a     los servicios
asistenciales de la Unidad.

OBJETIVO:

Asegurar la distribución adecuada en cantidad, oportunidad y en forma
ininterrumpida, de los artículos requeridos por los servicios para el logro de sus
actividades.

ORGANIZACIÓN:

Dentro de la estructura orgánica de la unidad la CEYE depende directamente de la
Jefatura de Enfermería.
La responsable del servicio es una enfermera profesional con autoridad técnico-
administrativa en todos los aspectos reglamentados por el presente manual y es
supervisado por el personal directivo correspondiente.
El servicio debe tener personal auxiliar de Enfermería según el nivel operativo de la
unidad para el desarrollo de sus funciones y el logro del objetivo establecido.

POLÍTICAS:

   1. Obtener los artículos que se requieren para la dotación correcta a los
      autorizados por los cuadros básicos en vigor.
   2. Conservar en buenas condiciones de operación los equipos, el material y el
      instrumental a su cargo y darles el uso correspondiente.
   3. Ser el único conductor por el cual se surten los servicios médico-
      asistenciales.
   4. Realizar procesos internos de preparación y esterilización conforme a las
      técnicas establecidas en el manual.
   5. Tener clasificados los artículos en los grupos y con los procedimientos
      indicados en el manual.
   6. Surtir a cada servicio los artículos que estos requieran conforme a las
      dotaciones fijas establecidas.
   7. Conservar en existencia la cantidad necesaria que permita surtir a los
      servicios durante las 24 hrs.
   8. Tener el 15% extra de las dotaciones establecidas de los artículos de canje.


                                                                                  28
9. Cumplir con los procedimientos de control establecidos en el presente
      manual.
  10. Guardar y custodiar los artículos que maneja internamente para garantizar la
      propiedad de la institución.
FUNCIONES DE CEYE:

   1. Establece dotaciones fijas de material en base a necesidades de cada
      servicio y propias.
   2. Elabora las dotaciones fijas de cada servicio.
   3. Solicita al sub-almacén los artículos necesarios en función al consumo de
      los servicios.
   4. Recibe el suministro correspondiente del sub-almacén.
   5. Procesa los materiales recibidos.
   6. Clasifica y guarda para el reaprovisionamiento según el caso.
   7. Distribuye los materiales de consumo, canje, equipo e instrumental
      solicitados.
   8. Cumple con los sistemas de control establecidos.


EL REGLAMENTO DE CEYE:

   1. El personal adscrito al servicio,        portará uniforme quirúrgico (filipina,
       pantalón, chemisse, turbante).
   2. Prohibido el acceso a todo el personal ajeno al servicio.
   3. No introducir al servicio alimentos, cigarrillos, líquidos gaseosos y ropa de
       calle.
   4. No usar ropa quirúrgica fuera del servicio para evitar infecciones cruzadas.
   5. Respetar las áreas físicas de recepción, lavado, preparación, esterilización,
       surtido así como la clasificación de anaqueles.
   6. Los traspasos y movimientos de material, equipo e instrumental que realice
       la CEYE, deberán ser amparados por el documento establecido debidamente
       autorizado.
   7. Se elaborará y cumplirá con el calendario de estudios bacteriológicos del
       personal , área, equipo y material.
   8. Se comprobara la eficiencia de la esterilización de los autoclaves con
       indicadores biológicos en un límite no mayor de cada 8 días.
   9. Registrar en la cinta testigo nombre completo de la persona, tipo de equipo,
       fecha y número de autoclave donde se procesa.
   10. No se permite la introducción al servicio de material y equipo ajeno al
       Instituto, sin previa autorización.
   11. Se dejara dentro de la charola la tarjeta de contenido del instrumental y se
       anexa otra en la parte externa con fecha de revisión, nombre completo de la
       persona responsable de su elaboración y observaciones.
   12. Disponer de un catalogo de charolas y equipo de la CEYE.
   13. Emplear las medidas de seguridad requeridas en los procesos de la CEYE,
       (guantes cubre bocas, etc.).



                                                                                  29
AREAS DE CEYE

               ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES POR AREA

  AREA                ACTIVIDADES                    MATERIALES
ÁREA ROJA Recepción                          Instrumental
          Selección                          Guantes
          Inspección,                        Artículos de hule
          Limpieza: unidad de lavado         Otros
          Descontaminación:
                    - agua
                    - cepillo
                    - detergente germicida
                    - secado de artículos

ÁREA AZUL   Área general de trabajo:         Ropa
                     - Procesamiento         Instrumental
                     - Selección             Material de canje
                     - Inspección            Material de consumo
                     - Empaquetado
                     - Esterilizado

ÁREA VERDE De guarda                         Suministro a los servicios
                                             Control     de     productos
            De suministro                    procesados
                                             Sistema de rotación de
                                             material

ÁREA GRIS   De acceso                        Vestidor, Baños
            De circulación                   Oficina, Pasillos




                                                                   30
FUNCIONES DEL PERSONAL

ENFERMERA PROFESIONAL RESPONSABLE DEL SERVICIO
   Cumple con las disposiciones, normas y procedimientos emanados de las
    autoridades directivas y superiores.
   Solicita y registra los suministros de acuerdo a los grupos establecidos en los
    diferentes cuadros básicos en vigor.
   Supervisa las dotaciones fijas propias y de cada servicio
   Controla la distribución de los materiales de consumo, canje, equipos e
    instrumental solicitados.
   Controlo la guarda y las bajas para el reaprovisionamiento.
   Supervisa el procesamiento de todos los materiales y el equipo.
   Supervisa y registra los controles de esterilización.
   Dirige, supervisa y estimula al personal de su área.
   Promueve y participa en los programas de educación continua e
    investigación especifica del servicio.
   Promueve su participación en los programas básicos de salud.
   Cumple y establece la coordinación intra e interdepartamental.
   Promueve la comunicación efectiva en todos los niveles.
   Cumple y efectúa los programas de evaluación.
   Elabora los informes específicos y especiales de su servicio.




AUXILIAR DE ENFERMERÍA:
   Conoce y cumple las normas y los reglamentos correspondientes del
     servicio.
   Obtiene, distribuye y reaprovisiona los materiales y equipos a los diferentes
     servicios.
   Registra en formas establecidas las dotaciones en base a los consumos.
   Recuenta la existencia de material de los servicios, para cumplir con los
     sistemas de control.
   Efectúa el proceso de material de curación, instrumental y bultos de ropa.
   Reporta sobre la calidad, desperfectos, descomposturas, rupturas y pérdidas
     para su reposición.
   Elabora informe de sus actividades.
   Asiste y contribuye a los programas de educación continua y de investigación
     del servicio.
   Colabora en los programas básicos de salud de la unidad.
   Tiene el auxilio del servicio de intendencia para el desarrollo de sus
     funciones.




                                                                                31
CLASIFICACIÓN DE MATERIAL

CONCEPTO:
Los materiales de acuerdo a su utilización se clasifican en: Materiales de canje y
consumo.

MATERIAL DE CANJE:
En todo material que por sus características físicas y químicas, se puede volver a
utilizar dándole los cuidados necesarios para volverse a esterilizar, y son: cepillos
quirúrgicos, vasos de cristal, jeringa acepto, instrumental, etc.

MATERIAL DE CONSUMO:
Es aquel que por sus características no puede volverse a utilizar, es desechable y
son: gasas, agujas y jeringas desechables, torundas, abatelenguas, hisopos, cinta
testigo, suturas, etc.

PROCEDIMIENTO       PARA                     PROCEDIMIENTO   PARA    LA
PREPARACION PARA MATERIAL                    PREPARACION DE MATERIAL DE
DE CONSUMO                                   CANJE

PRINCIPIOS:                                  PRINCIPIOS:
   Qué él articulo este limpio.                Que este limpio e íntegro.
   Cubrir bien todo el artículo.               Que sea propiedad de             la
   Que        la envoltura tenga                 institución.
     referencia    para    manejarla            Que        la    envoltura   tenga
     asépticamente.                               referencia       para     manejar
   Usar testigo visible cada uno.                asépticamente.
   Membretar para identificar su               Usar testigo visible para verificar
     contenido.                                   esterilización.
   Que el control sea por unidad,              Membretar para identificar su
     independientemente      de    la             contenido.
     presentación.



EQUIPO:
               Mesa de trabajo.
               Guillotina.
               Tijeras.
      Papel grado médico.
      Compresas sencillas.
      Lápiz graso.
      Fechadores.
      Tintero.
      Cinta testigo


                                                                                  32
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD

     Utiliza preferentemente bolsas de papel grado médico simples o mixtas y
      ropa de muselina que facilite la penetración de la agente esterilizante.
     Verificar que la bolsa quede herméticamente cerrada.
     Revisar que la bolsa este íntegra, si se encuentra deteriorada debe ser
      rechazada.
     Limpieza absoluta del material y equipo al empaquetar.
     Introducir material y equipo perfectamente seco.
     La envoltura seleccionada debe cubrir totalmente el artículo.
     Los artículos envueltos en muselina o papel grado médico debe tener
      referencias para su manejo aséptico.
     Al sacar la carga del esterilizador, verificar que el testigo de los paquetes
      este bien marcado en intensidad y tonalidad.
     Mantener los paquetes libres de humedad y polvo durante su
      almacenamiento.
     No usar papel kraft, ya que se elabora con materiales de desecho.
     No debe utilizar bolsa por rollo de polietileno para esterilización con gas de
      etileno, por tratarse de un empaque hermético que no permite la penetración
      del agente esterilizante y no garantiza la esterilidad.




                                                                                 33
ROPA QUIRÚRGICA

CONCEPTO:
Se llama ropa quirúrgica a las prendas confeccionadas con ciertas características,
para ser usadas en el quirófano y especialmente en el desarrollo de la terapéutica
quirúrgica.




OBJETIVOS:
   Colocar una barrera estéril entre la herida quirúrgica y la probable fuente de
    infección (cirujano, personal).
   Dar confianza al cirujano en sus maniobras en un campo estéril.


CARACTERÍSTICAS:
   El material debe ser 100% muselina algodón, para evitar la conducción de
    electricidad.
   Sin aderezos
   La trama debe ser de 140 hilos por pulgada ².
   Protectora y absorbente
   Que no se refleje la luz (color pastel: verde o azul).
   Permeable al vapor
   Que sea durable y económica


PRINCIPIOS:
   Integridad y limpieza de las piezas.
   Que sea propiedad de la institución.
   Adecuada al bulto que se va a preparar.
   Respetar la confección de las piezas por especialidad.
   Ordenar la ropa en base a los tiempos quirúrgicos.
   Respetar las técnicas de doblado de ropa.
   Colocar la cinta testigo sobre los campos.
   Que la envoltura tenga su referencia para manejarla asépticamente.
   Que la envoltura cubra totalmente la pieza.
   Asegurar adecuadamente la envoltura para evitar el aflojamiento y permitir la
     penetración uniforme de vapor.


                                                                               34
TIPOS:

PLANA DE DIFERENTES TAMAÑOS Y FORMAS:
   Sábanas: estándar, riñón, hendidas, pubis.
   Compresas: Sencillas, dobles y hendidas
   Fundas: para mesa de Mayo, de aparatos, etc.
   Toallas: de fricción.


DE MOLDE DE DIFERENTES TAMAÑOS Y FORMAS:
   Batas quirúrgicas, filipinas, pantalones, etc.


LA CEYE DEBE TENER:
    Una dotación de trabajo programado
    Una dotación estéril para 24 horas
    Una dotación limpia preparada
    Una dotación en la lavandería
    Una dotación en anaquel


DOBLADO DE ROPA

Revisión de las piezas desechando las deterioradas.
El doblado debe ser quirúrgico, es decir, que al manejarse y aplicarse conserve su
esterilidad.
Doblado por el revés para que al colocarse quede al derecho.
Colocación de modo que las diferentes piezas puedan ser identificadas de
inmediato.
El doblado debe ser sencillo, evitando los dobleces múltiples que impidan que el
paso del vapor en el proceso de esterilización.
La pieza sea aplicable con dos o tres manipulaciones.

BULTOS DE ROPA:
   Cirugía
   Partos
   Especialidades


FORMACIÓN DE EQUIPOS:
   Consulte las técnicas de doblado.
   Haga tarjetas de los diferentes bultos de ropa y su contenido.
   Forme el bulto y coloque las prendas en el orden inverso a su uso.
   El bulto debe tener un tamaño regular de 30 X 30 X 50
   Esterilice el bulto en el esterilizador, con un tiempo de exposición conforme
    al modelo del aparato.




                                                                               35
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
     Que sea propiedad de la institución.
     Integridad y limpiezas de las piezas.
     Ropa adecuada al bulto que va a preparar.
     Respetar la confección de las piezas para la especialidad.
     Ordenar la ropa según los tiempos quirúrgicos.
     Respetar las técnicas del doblado de ropa.
     Colocar cinta testigo interna y sobre los campos.
     Que la envoltura cubra totalmente las piezas.
     Que la envoltura tenga referencia para manejarla asépticamente.
     Apretar la envoltura para evitar aflojamiento y permita la penetración
      uniforme del vapor.



           INTEGRACIÓN DE BULTOS DE ROPA QUIRÚRGICA

BULTO QUIRÚRGICO “A”         BULTO QUIRÚRGICO “B”         BULTO               DE
Una sábana hendida           Una sábana de riñón               OBSTETRICIA
Cuatro campos sencillos      Cuatro batas                 Tres Campos sencillo
Dos sábanas de pubis         Cuatro compresas             Dos perneras
Envuelto en campo sencillo   Cuatro campos sencillos      Una Bata
y doble                      Envuelto en campo sencillo   Envuelto en campo
                             y doble                      sencillo y doble




                                                                             36
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
CONCEPTO:
Son objetos o armamentos diseñados y
prefabricados técnica y científicamente con
formas especificas, de acero inoxidable,
para realización de un acto quirúrgico.

OBJETIVOS:
   Facilitar las maniobras del cirujano
   Reducir el tiempo quirúrgico
   Evitar el manejo excesivo de los tejidos
   Evitar lesiones o daños a los tejidos


TIPOS:   Cirugía General y Cirugía de Especialidad.

FUNCIONES:
   Corte o diéresis: bisturí, cuchillo,
     tijeras.
   Disección: Pinza de disección con
     dientes y sin dientes, adsson.
   Hemostasia: Pinzas de kelly, Halsted.
   Fijación o tracción: Allis, Babcock,
     Clamps.
   Separación y aproximación: Separadores.
   Aspiración e irrigación: Cánula Yankauer.
   Dilatación: Dilatadores.
   Sutura o reconstrucción: Porta agujas.




PREPARACIÓN DE LOS EQUIPOS DE INSTRUMENTAL

PRINCIPIOS:
   Que sea propiedad de la institución.
   Integridad y limpieza del instrumental.
   Que esté en condiciones de funcionalidad.
   Que el número de piezas esté en concordancia con el recipiente.
   Integrar el equipo conforme a la tarjeta de identificación interna del
     contenido.
   Respetar el orden en el acomodo.
   Las piezas pequeñas deben fijarse a la compresa con cinta testigo.
   Los materiales de envoltura debe tener tamaño adecuado, integridad,
     limpieza, resistencia y ser permeables al vapor.
   Cubrir totalmente el contenido. Que la envoltura tenga su referencia para el
     manejo aséptico.
   Apretar la envoltura para evitar el deslizamiento de las piezas.




                                                                             37
   Cuando el instrumental es pesado, conviene terminar la envoltura con nudo
    para que no se abra.
   Colocar al equipo una cinta testigo interior y otra exterior para control de la
    esterilización.
   Membretar los equipos, con tipo, fecha, nombre completo de quien
    preparó.




                                                                                38
PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO DEL INSTRUMENTAL

CONCEPTO: Es el lavado minucioso y adecuado del instrumental quirúrgico de las
diversas especialidades.




OBJETIVOS:
Proporcionar limpieza óptima al instrumental, conservándolo en su integridad y
funcionalidad.

EQUIPO Y MATERIAL:
Palangana, cepillo, detergente germicida y agua corriente.

PROCEDIMIENTO:
   Se lava con detergente germicida (anticorrosivo) y un cepillo fino.
   Se abre los instrumentos para cepillarlos siguiendo la línea estriada para
    quitar todo excedente orgánico.
   Enjuagar bajo la llave de agua corriente (agua caliente).
   Se coloca en un anexo al lavabo separadamente a que se escurran.
   El secado debe hacerse en forma individual usando una compresa de
    algodón (nunca con gasa).
   Examinar minuciosamente cada instrumento, retirando los defectuosos.
   Se articula, cuenta y ordena, de acuerdo a la lista de identificación.
    (siguiendo los tiempos quirúrgicos.
   Se coloca en la charola para su envoltura y esterilización.


MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD:
   El instrumental se manejará cuidadosamente, de acuerdo a su especialidad.
   Cada ocho días se le realizará lubricación por necesidad.
   Con cuidados adecuados, un instrumento debe durar 10 años o más.
   Cuando se emplean erróneamente, se mal utilizan, o se les somete a una
     limpieza inadecuada o a una manipulación tosca, se reduce su expectativa
     de vida, incluso en los instrumentos más duraderos.




                                                                           39
MECANICA CORPORAL

CONCEPTO:
Es el uso coordinado de las diferentes partes
del cuerpo para producir movimiento, mantener
el equilibrio y satisfacer las necesidades del
paciente respecto al movimiento y ejercicio,
las relaciones   de las fuerzas interiores y
exteriores.


FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:

      Los músculos tienden a funcionar en grupo mas bien que individualmente.
               Ejemplo: La respiración requiere la actividad coordinada de varios
       músculos,     incluyendo     los  intercostales,    el    diafragma   y   el
       esternocleidomastoideo.
      Los grandes músculos se fatigan menos rápidamente que los pequeños.
              Ejemplo: Se hace un esfuerzo menor cuando se levanta un objeto
       flexionando las rodilla,    que cuando se levanta doblando la cintura. El
       primero pone a funcionar los grandes músculos femorales, el otro pone a
       funcionar los músculos menores, como los sacrovertebrales.
      La fuerza requerida para mantener el equilibrio de un cuerpo, aumenta
       conforme la línea de gravedad se aleja del punto de apoyo.
      El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia
       del cuerpo y la fuerza de gravedad.
      El movimiento pasivo no requiere contracción muscular y la energía la
       proporciona la otra.
      La estabilidad de un objeto es mayor cuando tiene una base de
       sustentación ancha y un centro de gravedad y cuando desde el centro
       de gravedad cae una línea perpendicular                dentro de la base de
       sustentación.
      Los cambios de actividad y de posición contribuyen a conservar el tono
       muscular y a evitar la fatiga.
      Empujar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que levantarlo, porque
       esto implica un movimiento contrario a la gravedad.


OBJETIVOS:
   Asistir al paciente en los movimientos activo y pasivo como parte de su
    atención.
   Movilizar al paciente evitando movimientos bruscos a la enfermera y al
    paciente.
   Promoción de la alineación correcta del cuerpo.




                                                                                40
   Facilitar el uso muscular eficiente y coordinado cuando se mueven los
      pacientes.
     Conservación de la energía del prestador de cuidados para realización de
      otras tareas.




PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:

     Cuando levante un paciente, asegúrese que este sepa como planea hacerlo
      y hacia donde      lo va a movilizar con la finalidad de obtener colaboración
      del mismo.
     Calcule el peso que va a levantar, no se atreva a levantarlo si tiene alguna
      duda de su habilidad para hacerlo.
     Mantenga los pies en una superficie plana, separados de unos 30 a 40 cm,
      para tener una buena base y equilibrio.
     No se eleve con la punta de los pies, acérquese al objeto que trata de
      alcanzar para sostenerse de cerca.
     Agáchese como si fuera a sentarse, mantenga la espalda recta o lo
      suficiente para que los brazos puedan levantar el objeto verticalmente.
     Para levantar alguna carga respire profundamente y suelte el aire, estire las
      piernas, tire los brazos y eleve la espalda en posición vertical.
     Al levantar objetos pesados auxíliese de otra persona, realice los
      movimientos en forma lenta y coordinada de espacios de 1,2,3.
     Al voltear nunca gire sobre los pies, cambie de posición y evite torceduras y
      otras complicaciones.
     Al transportar un objeto pesado y no contar con otra persona que le
      auxilie es mas        recomendable arrastrarlo o empujar, manteniendo la
      columna en forma vertical y      haciéndolo con ambos brazos, ampliando la
      base de los pies.




                                                                                 41
CLASES DE EJERCICIO




PASIVO
La parte correspondiente del
cuerpo es movida por otro y los
músculos     no se    contraen
activamente.




ACTIVO
El paciente proporciona la
energía necesaria para mover
las diferentes partes del cuerpo.




                                                42
TIPOS DE EJERCICIO




  FLEXION               EXTENSION         HIPEREXTENSION
ROTACION




FLEXION LATERAL          EXTENSION        EXTENSION FLEXION
FLEXION




FLEXION RADIAL        EXTENSION FLEXION     EXTENSION




  ABDUCCION                 INDUCCION       FLEXION PLANTAR
EXTENSION PLANTAR


                                                         43
MANERA DE AYUDAR AL PACIENTE A SENTARSE EN EL BORDE DE LA
                         CAMA

PROCEDIMIENTO:
   El paciente se pone de costado hacia el
    borde de la cama que desea sentarse.
   Después de asegurarse de que el
    paciente no va a caer de la cama, la
    enfermera levanta la cabecera de esta.
   De cara al ángulo más alejado del pie
    de la cama, la enfermera sostiene los
    hombros del      paciente con un brazo,
    al tiempo que con el otro ayuda al
    paciente a extender la parte inferior de
    las pierna, fuera del borde de la cama.
    Adopta una postura firme, con el pie
    que mira hacia la parte baja de la cama detrás del otro.

        MANERA DE LEVANTAR LOS HOMBROS DEL PACIENTE
                   INCAPACITADO EN PARTE
                                                        PROCEDIMIENTO:
El paciente necesita mucha ayuda en la mayoría de sus movimientos, para poder
levantar a este tipo de pacientes,
    La enfermera está de pie junto a la
       cama de cara a la cabeza del paciente.
    Su pie cercano de la cama queda atrás
       y el otro está adelante, esta posición
       proporciona una base de
       sustentación.
    Se le informa lo que se va hacer para
       obtener su cooperación.
    Dobla las rodillas para bajar el brazo
       que queda del lado de la cama a la
       altura de la superficie de la cama.
    Con el codo apoyado en la cama del
       paciente, la enfermera toma, por detrás
       por encima del codo el brazo del paciente y este sujeta el brazo de ella con
       la misma forma.
    A continuación la enfermera se balancea hacia atrás desplazando su
       peso desde el pie delantero hacia el de atrás y bajando las cadera. Su




                                                                                44
codo permanece apoyado en la cama y actúa como punto de apoyo de la
       palanca.
      Se deja cómodo al paciente y en posición indicada.




    MANERA DE AYUDAR AL PACIENTE A LEVANTARSE DE LA
             CAMA A SENTARSE EN UNA SILLA




PROCEDIMIENTO:

La cama deberá estar a una altura desde la que el paciente pueda alcanzar con
facilidad el piso, si no puede bajarse lo suficiente, procure un banco de altura, se
recomienda que el paciente lleve zapatos cómodos.
     Se informa al paciente sobre lo que se pretende hacer para obtener su
        colaboración.
     El paciente se sienta en el borde de la cama y se pone zapatos.
     Se coloca una silla junto a la cama, con el respaldo hacia el pie de cama.
     La enfermera ( o ) se coloca de frente al paciente, con el pie que esta mas
        cerca de la silla por delante del otro, con el fin de tener una base de
        sustentación mas ancha.
     El paciente pone los pies sobre el piso o banco, y la enfermera lo toma de la
        cintura al mismo tiempo que el paciente lo toma del cuello.
     La enfermera dobla la rodilla del paciente, esto evita que la rodilla se doble
        involuntariamente.
     La enfermera gira con el paciente, mientras que el paciente baja a la silla.
     Se deja cómodo al paciente vigilando la presencia de mareo y no dejarlo
        tiempo prolongado si no lo tolera.




                                                                                   45
MANERA DE MOVER AL PACIENTE HACIA LA CABECERA DE LA




CAMA
  PROCEDIMIENTO:

     La enfermera explica el procedimiento al paciente para obtener su
      colaboración.
     La enfermera pone al paciente en decúbito dorsal para facilitar su
      movimiento.
     Una enfermera se pone a un lado de la cama y la otra al otro, uniendo
      ambos las manos, coloca un pie atrás de otro , se inclina hacia delante y
      hace pasar su peso desde el pie de atrás hacia adelante a la voz de 1,2,3.
      Este movimiento se facilita si la enfermera baja la cabecera de cama y el
      paciente ayuda doblando las rodillas y empujando con las piernas a
      efectuar este movimiento.
     La    enfermera deberá tener cuidado de que la cabeza no pegue contra la
      cabecera de la cama,     esto se puede evitar colocando una almohada
      contra ésta de modo que actúe como acojinado.
     Se deja cómodo al paciente y en la posición indicada o deseada por el
      paciente.




                                                                             46
TRASLADO DEL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA O
                        VICEVERSA




PROCEDIMIENTO:

      Explicar al paciente el procedimiento para obtener su colaboración si esta en
       condiciones.
      Colocarlo en posición decúbito dorsal.
      Llevar la camilla a la unidad del paciente.
      Retirar colcha y cobertor hacia a la piecera y dejar cubierto al paciente con la
       sábana móvil.
      Colocar la camilla paralela y junto a la cama frenar ambas.
      Instruir a los ayudantes sobre los puntos importantes para la movilización.
      Una persona colocarse al lado opuesto y deslizar al paciente con la sábana
       clínica hacia la orilla de la cama.
      Levantar y pasar al paciente al centro de la camilla a la voz de 1,2,3.
      Retirar la sábana clínica .
      Deje cómodo al paciente cubriéndolo con la ropa de cama o camilla y
       traslade o entregue a la persona responsable.




                                                                                     47
POSICIONES EN GENERAL
CONCEPTO:

Es la postura que se define como la relación anatómica que puede guardar el
cuerpo humano cuando esté adopta diferentes posiciones.




                           FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:

La posición que adopta el cuerpo humano, contribuye a la comodidad del paciente.
La correcta alineación de los diferentes segmentos del organismo facilitan la
    exploración.



OBJETIVOS:

      Facilitar la exploración de una determinada parte del cuerpo.
      Dar comodidad al paciente.
      Facilitar un buen drenaje postural cuando se requiera.
      Contribuir a la aplicación de algunos tratamientos.




         ERECTA O DE PIE

CONCEPTO:



                                                                             48
Es la colocación del cuerpo humano en sentido vertical.

FUNDAMENTOS DE LAS ACTIVIDADES:
   La alineación de las partes del cuerpo debe estar balanceada y debe haber
    un mínimo de tensión en todos lo músculos.

OBJETIVOS:
   Para exploración física en general como: ortopedia, dermatología y
    endocrinología.
   Para somatometría.


EQUIPO Y MATERIAL:
   Toallas desechables
   Bata o pijama


PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
   Evitar lesiones en la piel o problemas circulatorios cuando el paciente
    requiere sujetarse.
   No mantenerlo demasiado tiempo parado y mas si el paciente presenta pie
    plano.


                 PROCEDIMIENTO POSICIÓN ERECTA O DE PIE

                    ACCION                                 FUNDAMENTO
1.   Tener el equipo y material necesario       Ahorra tiempo y esfuerzo.
2.   Brindar preparación psicológica a la       Permitir     la    comunicación   y
     paciente.                                  colaboración del paciente
3.   Indicarle al paciente se pare sobre la     Evita lesiones o accidentes y se le
     toalla de papel sin calzado y ayudarle     brinda confianza.
     si es necesario.
4.   Retirar la toalla de papel, dejar cómodo   Se le brinda comodidad, y se lleva un
     al paciente y hacer anotaciones            seguimiento sistemático para su
     necesarias.                                tratamiento.




                          SEDENTE O SENTADO

CONCEPTO:
Es la colocación del paciente sentado con el tronco
en posición vertical y los pies apoyados en un plano
resistente.


                                                                                  49
FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:
   El descanso que obtiene el cuerpo contribuye a la recuperación de energía
    en el mismo.


OBJETIVOS:
   Para obtener descanso y como cambio postural.
   Para exploración física como: cabeza, tórax, miembros superiores.
   Se emplea en toma de signos vitales.


EQUIPO Y MATERIAL:
   Silla con respaldo o cama
   Bata o pijama




PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
   Si el paciente es post operado ayudarlo teniendo cuidado con los drenes, si
    los tiene.
   Evitar prolongación de posición si el paciente no la soporta.




            PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN SEDENTE O SENTADO

               ACCION                                    FUNDAMENTO
1.- Tener equipo y material necesario.     Ahorra tiempo y esfuerzo.
2. Brindar preparación psicológica aL      Permite la comunicación y colaboración
    paciente.                              del paciente.
3. Indicar o ayudar al paciente        a   Evitar lesiones si se hacen esfuerzos
    sentarse en el borde en la cama o      indebidos.
    silla
4. Ayudar a mantener la postura si es      Facilitar la exploración física.
    examen físico.
5. Dejar cómodo al paciente y hacer        Favorece la comodidad, y se lleva un
    anotaciones si es necesario.           seguimiento   sistemático para    su
                                           tratamiento.

                   DECUBITO DORSAL O SUPINA

CONCEPTO:
Es la colocación de un paciente sobre la
región posterior o dorsal del cuerpo, y
los miembros superiores en extensión a
lo largo del mismo.



                                                                              50
FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:
   La alineación de las partes del cuerpo debe estar balanceada y debe de
    haber un mínimo de tensión en cuerpo.

OBJETIVOS:
   Se utiliza para exploración física o aplicación de algún tratamiento.
   Poner en marcha un plan de atención médico específico para el paciente.
   Para intervenciones quirúrgicas y toma de signos vitales.
   Aplicación de venoclisis.


EQUIPO Y MATERIAL:
   Sábana
   Bata o pijama


PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
   Debe tomarse todas las precauciones para que el paciente no se caiga de la
    mesa o cama.
   No dejar al paciente solo durante su exploración.




       PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN DE DECUBITO DORSAL O SUPINA

                   ACCION                                 FUNDAMENTO
1.   Tener el equipo y material necesario.   Ahorra tiempo y esfuerzo.
2.   Brindar preparación psicológica al      Permite la comunicación y colaboración
     paciente.                               del paciente.
3.   Recorrer cortinas o persianas           Se respeta la individualidad del paciente
4.   Ayuda al paciente a recostarse en       El paciente adquiere confianza y
     sobre la parte posterior del dorso.     seguridad.
5.   Ayuda al paciente a bajar de la mesa    Se evita accidente, le brida comodidad, y
     o cama, dejarlo cómodo y hacer          lleva un seguimiento sistemático del
     anotaciones correspondientes.           paciente.

                                    FOWLER

CONCEPTO:

Paciente en de cubito dorsal, con la
parte superior de la cama levantada a
un ángulo de 45°, con una almohada
bajo su cabeza.

FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:
   Los músculos espinales se contraen menos que en la postura de pie y esto
    permite un descanso sin fatiga, pues se logra máxima expansión torácica,


                                                                                   51
OBJETIVOS:
   Esta indicada en pacientes con molestias respiratorias y cardiacas.
   Para algunas terapéuticas médicas como punciones y posterior a
    intervenciones quirúrgicas.
   Toma de signos vitales.
   Pacientes hipertensos.


EQUIPO Y MATERIAL:
   Almohada
   Bata o pijama
   Cama o camilla con manivela


PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
   Si se usa la bisagra de la cama no debe subirse demasiado para evitar
    presión sobre el nervio poplíteo.
   Vigilar que el paciente no se deslice y en las ropas de cama no se hagan
    pliegues, para evitar la presencia de úlceras por decúbito.


                  PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN DE FOWLER
                 ACCION                      FUNDAMENTO
1   Tener el equipo y material necesario.   Ahorra tiempo.
.
2 Brindar preparación psicológica al        Permite la comunicación y colaboración
. paciente.                                 del paciente.
3 Ayudar al paciente a recostarse sobre     El paciente adquiere confianza y
. la parte posterior y levantar la          seguridad. Favorece la expansión
  cabecera con la bisagra a un Angulo       torácica y la respiración del paciente.
  de 45°, y colocar una almohada bajo
  la cabeza.
4 Cubrir al paciente con ropa de cama.      Se respeta su individualidad y se
.                                           mantiene el calor corporal.
5 Ayudar al paciente a bajar de la mesa     Se evitan accidentes, le brinda
. o cama, ó dejarlo cómodo y hacer          comodidad, y lleva un seguimiento
  anotaciones correspondientes.             sistemático del paciente.




                                                                                52
TRENDELEMBURG

 CONCEPTO:
Paciente acostado sobre su parte
posterior del cuerpo, con la cabeza
y dorso a 45° mas bajo que el resto
del cuerpo.


FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:




                                            53
   La circulación adecuada puede afectar a órganos vitales como el S.N.C. por
        lo que se debe favorecer la irrigación.

OBJETIVOS:
   Proporcionar oxigenación al cerebro.
   Restablecer el retorno venoso.
   En estado de choque
   En procedimientos quirúrgicos


EQUIPO Y MATERIAL:
   Bata y pijama
   Sábana
   Almohadilla pequeña
   Cama o camilla con manivela


PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
   No emplearlo en pacientes postoperatorios y que se haya empleado
    raquianestesia.
   No emplearlo cuando sean pacientes con cirugía cerebral.
   No sujetar muy fuerte y utilizar protección para evitar excoriaciones.


               PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN TRENDELEMBURG
                ACCION                       FUNDAMENTO
1 Tener el equipo y material necesario.      Ahorra tiempo.
.

2 Brinda preparación psicológica al          Permite la comunicación y colaboración
. paciente.                                  al paciente
3 Ayudar al paciente a recostarse sobre      El paciente adquiere confianza y
. la parte posterior y levantar la piecera   seguridad. Favorece el retorno venoso
  de la cama a un ángulo de 45° con la       de los miembros inferiores.
  bisagra.
4 Cubrir al paciente con ropa de cama,       Se respeta su individualidad.
. sin fijar para vigilar coloración y
  circulación distal si es necesario.
5 Ayuda al paciente a bajar de la mesa o     Se evitan accidentes,            le brinda
. cama ó dejarlo cómodo y hacer              comodidad, y lleva un           seguimiento
  anotaciones correspondientes.              sistemático del paciente.



                               DORSO SACRA

CONCEPTO:


                                                                                     54
Paciente acostado en decúbito dorsal con las extremidades superiores a lo largo del
cuerpo y las inferiores flexionadas, descansando sobre la cama.


FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:
   La participación de la paciente será mayor si se conservan los principios
    básicos de enfermería.

OBJETIVOS:
   Se utiliza en exploración ginecológica
   Cateterismo vesical
   Tricotomías


EQUIPO Y MATERIAL:
   Sábana
   Bata


PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
   Respetar la individualidad de la paciente.
   Nunca dejarla sola si es explorada.
   No prolongar esta posición por más de dos horas.


                PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN DORSO SACRA

                ACCION                                   FUNDAMENTO
1. Tener el equipo y material necesario.     Ahorra tiempo.
2. Brinda preparación psicológica a la       Permite la comunicación y colaboración
   paciente.                                 a la paciente.
3. Indicarle a la paciente se coloque en     La paciente adquiere confianza y
   posición decúbito dorsal con los          seguridad. Favorece la exploración física
   miembros inferiores flexionados y         de la paciente.
   separados, los superiores a lo largo
   del cuerpo.
4. Cubrir la paciente para la exploración.   Se respeta la individualidad.
5. Ayuda a la paciente a dejar esta          Se    evita    accidentes,    le brinda
   posición, bajar de la mesa o cama ó       comodidad, y lleva un seguimiento
   dejarla cómoda y hacer anotaciones        sistemático de la paciente.
   correspondientes

                                  WILLIAMS

CONCEPTO:




                                                                                   55
Paciente acostado sobre su dorso, cabecera levantada a un ángulo de 45°,
miembros inferiores flexionados por la bisagra de la cama.


FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:
   La flexión favorece la relajación muscular y evita la presencia de espasmo
    muscular.

OBJETIVOS:
   En pacientes con lumbalgia.
   Para relajación muscular.
   Para descanso del paciente.


EQUIPO Y MATERIAL:
   Bata o pijama
   Cama con bisagras
   Ropa de cama


PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
   Evitar levantar demasiado la cama para evitar lesiones musculares.
   Colocar al paciente el tiempo indicado por el médico.




                PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN DE WILLIAMS

               ACCION                                 FUNDAMENTO
1. Tener el equipo y material necesario.   Ahorra tiempo.
2. Brindar preparación psicológica al      Permite la comunicación y colaboración
   paciente.                               del paciente.
3. Indicarle al paciente se coloque en     El paciente adquiere confianza y
   posición decúbito dorsal, levantar la   seguridad. Favorece la relajación
   cabecera y piecera de la cama a un      muscular.
   ángulo de 45°, de manera que queden
   flexionados los miembros inferiores.
4. Ayudar al paciente a mantener esta      Se mantiene cómodo y se logra una
   posición durante el tiempo adecuado     pronta recuperación.
   para su recuperación.



                   GINECOLÓGICA O LITOTOMÍA

CONCEPTO:
Paciente en decúbito dorsal con la
región glútea al borde de la mesa,


                                                                              56
miembros inferiores flexionados, separados y colocados sobre la perneras de la
mesa.


FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:
   Proporcionándole confianza a la paciente se obtendrá un óptimo resultado.
   Respetar el pudor de la paciente contribuye a una mejor exploración o
    atención.

OBJETIVOS:
   Se utiliza en exámenes e intervenciones quirúrgicas de los aparatos urinario
    y reproductor.
   Para toma de papanicolaou.
   En atención del parto.
   Instalaciones de cateterismo vesical.


EQUIPO Y MATERIAL:
   Bata
   Sábana
   Una cama o camilla con perneras


PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
   Respetar el pudor de la paciente creándole un medio de confianza y apoyo.
   No abandonar ni un solo instante a la paciente.
   Sujetar si es necesario los músculos de la paciente     para evitar que se
    deslice y contamine el equipo y material.



       PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN GINECOLÓGICA O LITOTOMÍA
            ACCION                       FUNDAMENTO
1. Tener el equipo y material necesario.   Ahorra tiempo.
2. Brindar preparación psicológica a la    Permite la comunicación y colaboración
   paciente.                               de la paciente.
3. Ayudar al paciente a recostarse sobre   La paciente adquiere confianza y
   la parte posterior del dorso.           seguridad.
4. Cubrir a la paciente con la sábana      Se respeta su individualidad y se logra
   dejando descubierto solo la región      un examen minucioso de la región
   que se vaya explorar (si va hacer       explorar.
   explorada).
5. Ayuda a la paciente a bajar de la       Se evitan accidentes,          le brinda
   mesa o cama, ó dejarla cómoda y         comodidad, y lleva un         seguimiento
   hacer anotaciones correspondientes      sistemático de la paciente.




                                                                                 57
ROSSIERE

CONCEPTO:
Paciente     en    decúbito     dorsal,
colocando un lienzo doblado en
forma circular, debajo del cuello y los
hombros; logrando la hiperextensión
cervical.

FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:
   El cuello en hiperextensión favorece la ventilación de vías respiratorias.


OBJETIVOS:
   Se utiliza en pacientes con problemas respiratorios agudos
   En pacientes con cirugía de cuello




                                                                                 58
EQUIPO Y MATERIAL:
   Lienzo enrollado en forma circular
   Bata o pijama
   Pañal


PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
   Proporcionar de inmediato la posición en forma adecuada.
   Vigilar continuamente al paciente.




                 PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN DE ROSSIERE

                ACCION                                   FUNDAMENTO
1. Tener el equipo y material necesario.     Ahorra tiempo.
2. Brindar preparación psicológica al        Permite la comunicación y colaboración
   paciente.                                 del paciente.
3. Indicarle a la paciente se coloque en     El paciente adquiere confianza        y
   posición decúbito dorsal y coloque        seguridad.
   bajo el cuello y hombros una              La     hiperextensión    favorece    la
   almohada o lienzo enrollado, con la       ventilación de vías respiratorias .
   cabeza flexionada a un lado,
   miembros      superiores    un    poco
   flexionados e inferiores a lo largo del
   mismo.
4. Ayuda al paciente a dejar esta            Se evita lesiones al prolongar la posición
   posición    o    colocarlo   para    la   y facilita el procedimiento.
   intervención quirúrgica si va hacer
   operado.

       DECUBITO LATERAL DERECHO O IZQUIERDO

CONCEPTO:
Paciente acostado ya sea sobre su
lado derecho o izquierdo con los
miembros superiores uno sobre el
cuerpo y otro en la parte anterior del
mismo, los miembros inferiores en
extensión, uno sobre el otro.

FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:
   Si se coloca una buena posición       daremos compensación a la curvatura
    normal.
   La posición lateral disminuye el peso del paciente sobre el sacro.




                                                                                    59
OBJETIVOS:
   Se emplea para comodidad y descanso del paciente.
   Para aplicación de algún tratamiento o intervención quirúrgica


EQUIPO Y MATERIAL:
   Sábana
   Almohada
   Bata o pijama


PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
   Evitar mantener el paciente mucho tiempo en una sola posición.
   Si existe una úlcera por decúbito dar cuidados correspondientes, colocando
    una almohada.
   No dejar solo al paciente si es exploración.




    PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN DE DECUBITO LATERAL DERECHO O
                             IZQUIERDO

                ACCION                                 FUNDAMENTO
1. Tener el equipo y material necesario.   Ahorra tiempo.
2. Brindar preparación psicológica al      Permite la comunicación y colaboración
   paciente.                               del paciente.
3. Ayudar al paciente a recostarse sobre   El paciente adquiere confianza y
   su lado izquierdo o derecho, según      seguridad.
   indicación.
4. Cubrir al paciente con la sábana        Se respeta su individualidad y se logra
   dejando descubierto solo la región      un examen minucioso de la región a
   que se va a explorar (si va a ser       explorar.
   explorado).
5. Ayuda al paciente a bajar de la mesa    Se evita accidente, le brinda comodidad,
   o cama, o dejarlo cómodo y hacer        y lleva un seguimiento sistemático del
   anotaciones correspondientes.           paciente.




                            ARCO Y GATILLO

CONCEPTO:
Paciente de decúbito lateral derecho
o      izquierdo, cabeza y muslos
flexionados, tratando de que toque las



                                                                                60
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental

More Related Content

What's hot

NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
Maria Victoria Padilla
 
HILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUHILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAU
Modelos09
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
Angy Pao
 

What's hot (20)

Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
Mesa de riñón
Mesa de riñónMesa de riñón
Mesa de riñón
 
Administración de medicamento
Administración de medicamentoAdministración de medicamento
Administración de medicamento
 
La etica en la enfermeria
La etica en la enfermeriaLa etica en la enfermeria
La etica en la enfermeria
 
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
 
mesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinonmesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinon
 
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
 
2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
 
HILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUHILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAU
 
Ceye enfermería
Ceye enfermeríaCeye enfermería
Ceye enfermería
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
 

Viewers also liked

Reingeniería de procesos
Reingeniería de procesosReingeniería de procesos
Reingeniería de procesos
EstrellitaZP
 
Reingenieria en Enfermería
Reingenieria en EnfermeríaReingenieria en Enfermería
Reingenieria en Enfermería
Tere torre
 
Teoria de la reingenieria
Teoria de la reingenieriaTeoria de la reingenieria
Teoria de la reingenieria
Yao Rodriguez
 
Alimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizadoAlimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizado
German Aguirre
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermería
meritenshi
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
German Aguirre
 
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ANACAMPOS75
 

Viewers also liked (20)

Reingeniería de procesos
Reingeniería de procesosReingeniería de procesos
Reingeniería de procesos
 
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
 
Power point reingenieria
Power point reingenieriaPower point reingenieria
Power point reingenieria
 
Reingenieria en enfermeria
Reingenieria en enfermeriaReingenieria en enfermeria
Reingenieria en enfermeria
 
Reingenieria en Enfermería
Reingenieria en EnfermeríaReingenieria en Enfermería
Reingenieria en Enfermería
 
Aseo de cavidades
Aseo de cavidadesAseo de cavidades
Aseo de cavidades
 
Baño de arteza
Baño de artezaBaño de arteza
Baño de arteza
 
Reingeniería De Proceso
Reingeniería De ProcesoReingeniería De Proceso
Reingeniería De Proceso
 
Teoria de la reingenieria
Teoria de la reingenieriaTeoria de la reingenieria
Teoria de la reingenieria
 
Manual de procedimiento enfermeria
Manual de procedimiento enfermeriaManual de procedimiento enfermeria
Manual de procedimiento enfermeria
 
Curso ENFERMERÍA BÁSICA
Curso ENFERMERÍA BÁSICACurso ENFERMERÍA BÁSICA
Curso ENFERMERÍA BÁSICA
 
Alimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizadoAlimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizado
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermería
 
Toma de glicemia
Toma de glicemiaToma de glicemia
Toma de glicemia
 
Ingreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del paciente
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 
Manual de enfermeria
Manual de enfermeriaManual de enfermeria
Manual de enfermeria
 

Similar to 44911568 manual-de-enfermeria-fundamental

Ginecologia y Obstetricia PUEM
Ginecologia y Obstetricia PUEMGinecologia y Obstetricia PUEM
Ginecologia y Obstetricia PUEM
Ulises Reyes
 
vivian carolina
vivian carolinavivian carolina
vivian carolina
carolbuu
 

Similar to 44911568 manual-de-enfermeria-fundamental (20)

Temario UNAM Prop Med y Fisiopatologia.pdf
Temario UNAM Prop Med y Fisiopatologia.pdfTemario UNAM Prop Med y Fisiopatologia.pdf
Temario UNAM Prop Med y Fisiopatologia.pdf
 
Referente de las instituciones de educación superior de criminología y crimi...
Referente de las instituciones de educación superior  de criminología y crimi...Referente de las instituciones de educación superior  de criminología y crimi...
Referente de las instituciones de educación superior de criminología y crimi...
 
GUIA DEL ESTUDIANTE
GUIA DEL ESTUDIANTEGUIA DEL ESTUDIANTE
GUIA DEL ESTUDIANTE
 
15 guia estudiante_ftm
15 guia estudiante_ftm15 guia estudiante_ftm
15 guia estudiante_ftm
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
 
Puem MEDICINA INTERNA
Puem MEDICINA INTERNAPuem MEDICINA INTERNA
Puem MEDICINA INTERNA
 
Enfermería profesional
Enfermería profesionalEnfermería profesional
Enfermería profesional
 
Enfermeria cominitaria unidad 1.1.pptx
Enfermeria cominitaria unidad 1.1.pptxEnfermeria cominitaria unidad 1.1.pptx
Enfermeria cominitaria unidad 1.1.pptx
 
Oncologiaped
OncologiapedOncologiaped
Oncologiaped
 
RN CRITICO.pdf
RN CRITICO.pdfRN CRITICO.pdf
RN CRITICO.pdf
 
La profesion de enfermeria (1)
La profesion de enfermeria (1)La profesion de enfermeria (1)
La profesion de enfermeria (1)
 
Ginecologia y Obstetricia PUEM
Ginecologia y Obstetricia PUEMGinecologia y Obstetricia PUEM
Ginecologia y Obstetricia PUEM
 
Lagra 1
Lagra 1Lagra 1
Lagra 1
 
Grado en Enfermería Universidad Alfonso X el Sabio
Grado en Enfermería Universidad Alfonso X el SabioGrado en Enfermería Universidad Alfonso X el Sabio
Grado en Enfermería Universidad Alfonso X el Sabio
 
vivian carolina
vivian carolinavivian carolina
vivian carolina
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
 
Maria camila hipervinculo
Maria camila hipervinculoMaria camila hipervinculo
Maria camila hipervinculo
 
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01
 
I_anatomia.pdf
I_anatomia.pdfI_anatomia.pdf
I_anatomia.pdf
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
 

44911568 manual-de-enfermeria-fundamental

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERÍA BÁSICA Y CLÍNICA” Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco. Febrero 2001. Actualizado por: Lic. Enf. Maria Luisa Rodríguez 2005. CIUDAD GUZMÁN, MUNICIPIO DE ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO. NOVIEMBRE DE 2005.
  • 2. CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR HOJA DE IDENTIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN NOMBRE DEL DOCUMENTO MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE QUIRÓFANO SÍNTESIS DEL DOCUMENTO Este documento contiene información necesaria para que el personal de enfermería en clínica escuela, cuente con la información necesaria que norme y oriente la conducta a seguir, lo que por añadidura derivará en una atención de enfermería oportuna y eficaz. AMBITO DE APLICACIÓN Clínica Escuela AUTORIZACIÓN Dr. Francisco Trujillo Contreras Presidente del colegio departamental L.E. Alicia Munguia Hernández L.E. Marcela Bejines Soto Presidenta de la academia de disciplinas Presidenta de la academia de disciplinas en quirúrgicas enfermería M. E. Evaristo Sánchez Novoa L.E. Gustavo Adolfo Cuevas Curiel Presidente de la academia de atención a la Presidente de la academia de Urgencias y mujer y desarrollo infantil rescates M.V.Z José Antonio Ochoa Cuadra Q.F.B. Rosa Elena Valdés Mira montes Presidente de la academia de disciplinas clínicas Presidente de la academia de ciencias básicas DRA. Ana Gabriela Ramírez Flores Presidente de la academia de disciplinas de nutrición FECHA DE EMISIÓN/ ACTUALIZACIÓN NOMBRE DEL RESPONSABLE Noviembre 2005/ 2005 B EDGARDO ALONSO MEJIA 2
  • 3. INTEGRANTES DE LA ACADEMIA DE DISCIPLINAS CLINICAS LIC. ENF. MARCELA BEJINES SOTO LIC. ENF. GLORIA ARTEAGA VEGA LIC. ENF. ROSA ELENA GENEL AVIÑA LIC. ENF. HERLINDA GARCIA SOLÓRZANO LIC. ENF. GILDA CRISTINA RAMIREZ MONTES LIC. ENF. EMMA GUERRERO ZAMORA LIC. ENF. FRANCISCO JAVIER RAMOS SÁNCHEZ LIC. ENF. MARTHA BEJINES SOTO LIC. ENF. ALICIA MUNGUIA HERNANDEZ LIC. ENF. ELVIA LOPEZ LUPERCIO LIC. ENF. LETICIA AGUILAR NÚÑEZ Lic. EDGARDO ALONSO MEJIA ACTUALIZACION NOVIEMBRE 2005 3
  • 4. INTRODUCCIÓN Las técnicas y procedimientos de Enfermería constituyen en la atención moderna de la Salud un eje fundamental que integra el sistema de información específica de Enfermería, cuyo objetivo es la ayuda al paciente, familia o comunidad, para que alcancen los resultados de salud esperados. Es así, que dentro de los procesos de Enfermería como método de solución a problemas de Salud, las técnicas y procedimientos de Enfermería representan la dinámica, mediante la cual se establece la interacción individuo – familia – comunidad, para proporcionar, mantener o establecer su Salud. El uso adecuado de estas técnicas garantiza el cuidado integral del paciente, evitando errores que pueden poner en riesgo la vida del paciente y del mismo personal de Salud. En la actualidad la utilización de la reingeniería en todos las técnicas garantiza al alumno una profunda comprensión de los procedimientos a realizar propiciando el proceso enseñanza – aprendizaje y cambios significativos en los mismos. JUSTIFICACIÓN La Universidad de Guadalajara y el Centro Universitario del Sur, a través del Departamento de Enfermería, como responsables de la formación de recursos humanos de calidad y acorde con los avances científicos y tecnológicos; ven la necesidad de la elaboración del presente manual que sirva al alumno como guía de consulta en la aplicación de las diferentes técnicas, necesarias para la atención integral del paciente, familia y comunidad, en donde se sustentan las disciplinas clínicas que son la base fundamental de la carrera de Enfermería, es aquí donde se integran la teoría y la práctica aplicando los conocimientos adquiridos, para desarrollar habilidades y destrezas que sirvan para brindar una atención de calidad al usuario interno y externo. 4
  • 5. OBJETIVO GENERAL Que el alumno disponga de un instrumento que el sirva como medio de estudio y consulta para coordinar armoniosamente los conocimientos teóricos en la práctica y facilite el desarrollo de las actividades y lo lleve al logro de los objetivos y metas planeados, de tal manera que se adquieran habilidades y destrezas en la realización de los diferentes procedimientos de Enfermería aplicados a la atención integral del paciente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Que el personal docente disponga de un manual de consulta sobre actualización en técnicas. 2. Que el alumno previo conocimiento de la información básica fundamental; aplique los procedimientos que debe realizar en el área práctica. 3. Que el alumno conozca las técnicas de Enfermería específicas y científicamente diseñadas para el desarrollo óptimo de los procedimientos. 5
  • 6. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA MISIÓN La UDG se constituye como la instancia promotora y responsable del avance de la innovación y de las modalidades no convencionales del aprendizaje en los niveles y ámbitos educativos ofrecidos por la Universidad de Guadalajara, a través de estrategias, medios, instrumentos y recursos pertinentes para hacer posible el acceso de los usuarios a todos sus servicios a partir de sus condiciones geográficas, temporales, estilos de aprendizaje e intereses de formación. VISIÓN La UDG se distingue por un alto nivel de desempeño en el desarrollo del aprendizaje y la formación de redes generadoras de conocimiento, con actitudes propias para responder a los retos planteados por la nueva dinámica social y tecnológica. Se constituye como el espacio de excelencia para la promoción, administración y asesoramiento de programas educativos en modalidades no convencionales. UDG VIRTUAL contribuye a la construcción de condiciones equitativas de acceso a los servicios educativos, mismas que ayudarán a paliar algunas de las múltiples desigualdades existentes en nuestra comunidad, extendiendo e implementando nuevas alternativas que enfrenten de manera pertinente y eficaz los retos formativos que exige una sociedad cambiante y demandante de mejores condiciones y oportunidades de vida. 6
  • 7. CUSUR MISIÓN Somos un Centro Universitario regional, pertenecemos a una red de Centros de la Universidad de Guadalajara, hemos asumido un total compromiso con el desarrollo social, integral y sustentable del Sur de Jalisco. Formamos con calidad, hombres y mujeres competentes, comprometidos socialmente con la prosperidad, la justicia y la calidad de vida. Investigamos problemas que nuestra región experimenta, aportamos soluciones fundadas en el conocimiento y la participación comunitaria. Es para nosotros prioritario el rescate y la preservación de la identidad cultural del Sur de Jalisco. VISIÓN Es reconocido nacional e internacionalmente como un centro de pensamiento, educación y cultura, que contribuye decididamente al desarrollo social, integral y sustentable de la región Sur de Jalisco. Se distingue por la relevancia de su producción científica en investigación, realizada conforme a estándares mundiales, y por la utilidad que sus investigaciones tienen para la solución de los problemas regionales. Los investigadores son reconocidos en la comunidad científica nacional e internacional como los mejores en sus áreas y emprenden proyectos en asociación con otras instituciones, estatales, nacionales y extranjeras, así como con organismos públicos, sociales y privados. Los estudiantes están incorporados a los programas de investigación. En la actividad docente se practica un modelo educativo de formación integral del estudiante, de carácter multimodal, con flexibilidad curricular, que fomenta la autogestión y personalización del aprendizaje por parte del estudiante y promueve su movilidad académica intra e interinstitucional. Se tienen consolidadas redes académicas con otras Instituciones de Educación Superior. 7
  • 8. Sus programas educativos están acreditados conforme a criterios nacionales y/o internacionales de calidad académica. Cuenta con docentes que cumplen con un perfil de calidad disciplinaria y profesional de acuerdo a estándares nacionales, que han cursado estudios de postgrado, están familiarizados con el empleo de las tecnologías de información y aprendizaje, dominan una segunda lengua, disponen de programas institucionales de superación permanente y de movilidad académica, son evaluados en su desempeño conforme a criterios conocidos, justos y compartidos. Los egresados certifican sus competencias profesionales, manejan una segunda lengua y son reconocidos por su capacidad y ética profesional. La normatividad del Centro es simple, clara y precisa. La forma de gobierno se distingue por el pleno respeto a la normatividad vigente, por la participación de los órganos académicos colegiados en las decisiones de la vida universitaria, por la descentralización académica y por la operación de grupos de trabajo multidisciplinarios en la elaboración de los planes y programas universitarios y en el abordaje de los problemas planteados. Su administración opera en función de la vida académica, la eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos es una característica de su trabajo. Los procesos administrativos son de calidad certificada desarrollados en apego a las políticas institucionales. La administración del Centro se distingue por la honestidad, transparencia en el uso de los recursos públicos, rinde cuentas a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre su destino, uso y sobre los resultados académicos y sociales alcanzados con ellos. Sus actividades de educación continua y a distancia atienden las expectativas de los actores sociales y económicos de los municipios de la región. Sus programas y sus investigaciones incorporan sistemáticamente los requerimientos y proyectos de los sectores productivos y sociales del Sur de Jalisco. Las actividades de rescate, preservación y difusión de la cultura y del patrimonio natural del Sur de Jalisco son permanentes, se extienden más allá de las fronteras regionales y son valoradas estatal, nacional e internacionalmente. 8
  • 9. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA MISIÓN Formar profesionales de enfermería con conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes para el buen desarrollo de los procesos asistenciales docente, administrativas y de investigación requeridas para brindar atención al individuo sano y/ enfermo, familia y comunidad en los niveles de atención para la salud. VISIÓN Fomentar y fortalecer el trabajo en equipo en forma multidisciplinaria a si como la oferta educativa formando profesionistas capaces y responsables en el desempeño de sus actividades inherentes al profesional de enfermería. 9
  • 10. ANTECEDENTES DE ENFERMERIA CONTEXTO NACIONAL El cuidado de la salud en el México prehispánico fue sobresaliente en los pueblos mesoamericanos, su enfoque era preventivo y sus acciones aprendidas desde niños, ya que la atención de los enfermos recaía sobre la familia. Existían especialistas que diagnosticaban el problema de salud, decidían la terapéutica e indicaban a la familia, la atención que el enfermo requería, entre los Mexicas, denominaban Tacitl a éstos “médicos”. Tlamaqueticitl se llamaba a la partera, a ella se encomendaba desde la atención prenupcial, los cuidados prenatales, del parto, el puerperio y la atención del niño. La conquista de México vino a desarticular la estructura económica, política y social de las culturas americanas, amenazándolas casi con la extinción a consecuencia de la guerra, la explotación, los malos tratos y sobre todo, las epidemias que azotaron a la Nueva España, lo que obligó a los conquistadores a construir hospitales junto a los conventos religiosos, así, hombres y mujeres actuaron como “Enfermeros”. Ya en las cofradías sin tener conocimientos, o en los hospitales para españoles cuando se tenían conocimientos médicos, adquiridos y practicados desde antes de la conquista. El crecimiento de la población inmigrante y el desarrollo de la vida económica, requirió la incorporación del sexo femenino al mercado de trabajo; en 1798 se abolió en la Nueva España la prohibición de que la mujer trabajara, así se empleó como lavandera, cocinera, hilandera y maestras; entre otras, por lo que las actividades de enfermería fueron quedando en manos de mujeres, los hombres se incorporaban a la minería, agricultura, construcción y el estudio de profesiones que les aseguraban un mayor prestigio social. La práctica de las parteras, mostraba una amalgama de procedimientos prehispánicos, judeocristianos y negros, donde la magia, la religión, los conjuros y la herbolaria se mezclaba con su experiencia y compromiso social. Su ejercicio era libre en función de las necesidades de la comunidad a la que prestaban sus servicios como partera, yerbera, curandera o adivina. Su actividad se modificó en función de la práctica médica a partir del establecimiento del Protomedicato de Ciencias Médicas, después llamado Colegio de Medicina. Finalmente se puede decir, que tanto en el campo educativo como en el de prestación de servicios, el desarrollo de la enfermería se ha visto influenciado por el modelo Nightingale y por los cambios políticos, sociales y económicos ocurridos en los pueblos desde el inicio del siglo XX. 10
  • 11. Algunos acontecimientos influyeron directa o indirectamente en el sistema de atención que se impartía y en las funciones de quienes la proporcionaban. En la primera mitad del mencionado siglo, las dos guerras mundiales incrementaron la demanda de enfermeras, propiciaron el desarrollo de las técnicas quirúrgicas y de curación requerida en el frente de batalla, así como la legislación general y la particular de la profesión. Al iniciar el siglo XX, el médico necesitó formar enfermeras porque con la expulsión de las órdenes religiosas, ya no contaba con atención cristiana y gratuita para sus enfermos; en 1902, se efectúo el primer curso básico para enfermeras, estableciendo como requisito previo de estudio el cuarto año de primaria. En 1907, la enfermería evoluciona de manera acelerada en relación a un mercado de trabajo que demanda puestos por cubrir; a partir de eso, la enfermera pierde su autonomía e ingresa a un mercado cautivo subordinada a grupos de poder hospitalario. En este año se formaliza la educación de enfermería, al fundarse la primera escuela reconocida, que exigía como requisito de ingreso el certificado de primaria completa y se desarrolla con sede en el Hospital General de México. La orientación práctica es hacia el hospital, pues se considera en esos momentos dominante a pesar se sus grandes deficiencias. En 1922 una de las prácticas más destacas de la enfermería fue en el campo de la salud pública al implementarse un programa de saneamiento ambiental, su desempeño era como “visitador domiciliario” y se creo la Dirección de Enfermeras de la hoy Secretaría de Salud y la enfermera asume funciones de gestión y liderazgo. En 1929, la UNAM pone en marcha el plan de estudios de la carrera de enfermería y obstetricia con duración de cinco años. En 1935, se establece como requisito previo para estudiar enfermería, los estudios de nivel secundaria. En 1941 el Plan Nacional de Gobierno, propone como indicador nacional, una enfermera por cada cinco mil habitantes. Logrando la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el indicador de una enfermera por cada siete mil habitantes. De 1945 a 1955 La Ley General de profesiones incluye a la enfermería dentro del catálogo de las profesiones. Se crean las Jefaturas estatales de enfermería dependientes de la S.S.A. y se establecen nuevos centros de salud con personal profesional en varios estados de la República Mexicana, entre ellos Jalisco. 11
  • 12. CONTEXTO ESTATAL La Real y Literaria Universidad de Guadalajara se fundó por Cédula Real del 3 de noviembre de 1792; dicho título se modificó por el de “Universidad Nacional” quitando de su blasón el escudo de armas de España para fijar en su lugar el escudo nacional mexicano en 1821. Prisciliano Sánchez, primer Gobernador Constitucional de Jalisco, decreta la primera clausura de la Universidad en 1826, abriendo sus puertas nuevamente en 1834. Joaquín Angulo en su calidad de Gobernador del Estado, decreta la segunda clausura de la Universidad; José María Yánez decretó la fusión del Instituto de Ciencias del Estado con la Universidad de Guadalajara, guardándose el nombre de ésta última hasta el año de 1855 en que el Gobernador Santos Degollado cerró la Universidad y restableció en sus funciones del Instituto de Ciencias del Estado. En marzo de 1860, por decreto del Gobernador Adrián Woll, se acordó restablecer a la Universidad de Guadalajara una vez recuperada la capital de Jalisco por el ejército liberal y depositado el Gobierno en manos de Pedro Ogazón, en diciembre del mismo año, clausuró nuevamente la institución habilitando en su lugar al Instituto de Ciencias del Estado para que se hiciera cargo de la educación superior. Para los estudios del bachillerato se reorganizó en 1861 el Liceo de Varones. En 1867 se retiraron las tropas francesas enviadas por Napoleón III y la derrota final del gobierno de Maximiliano, con lo que Jalisco recuperó su entidad federativa. A pesar de las rebeliones de 1871 y 1876 encabezadas por Porfirio Díaz, no se alteró la vida interna del Instituto de Ciencias del Estado que continuó el desarrollo académico de sus tres departamentos o escuelas: Jurisprudencia, Ingeniería y Medicina. Al parecer desde 1897 se realizaban estudios de enfermería en la entonces Escuela de Medicina, sin que existan registros oficiales del Plan de estudios o actas de calificaciones. Al triunfo de la Revolución de 1910, la efervescencia política ocasionó una sucesión extraordinaria de gobernadores, cuya brevedad en el cargo impidió concretar avances en la administración pública. Fue el Ingeniero Emeterio Robles Gil quién se hizo cargo de la educación estableciendo reformas que habrían de repercutir de manera inmediata en la vida de Jalisco. Una de las reformas consistió en fusionar la antigua Escuela de Medicina y Farmacia con el Hospital Civil de Guadalajara. El Gobernador José Guadalupe Zuno convocó en junio de 1925, a un grupo de profesores, intelectuales y profesionistas para perfilar el sentido y la organización de la nueva Universidad y sus dependencias, siendo fundada por decreto en Septiembre del mismo año y asumiendo la Rectoría el 12 de Octubre Don Enrique Díaz de León. 12
  • 13. Con la reorganización de la Universidad de Guadalajara, se inicia dentro de la Escuela de medicina, dependiente de la misma, el “Primer Curso de Enfermeras”, que constaba de una sola materia teórica con las respectivas prácticas y en 1926, el “Segundo Curso de Enfermeras”, constituido de la misma manera. Egresando las primeras alumnas en 1927. En 1935, se crea la Escuela de Obstetricia, dentro de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas, debiendo cursarse dos años de la carrera de Enfermería y tres años más para obtenerse el titulo de “Enfermera Partera”, registrándose en 1938 las tres primeras egresadas y las últimas en 1960. El 27 de junio de 1947, la Facultad de medicina, envía a consideración del H. Consejo General Universitario el proyecto de reestructuración del plan de estudios que fue aprobado, pero puesto en vigor a partir del 2 de septiembre de 1948, fecha en que la Escuela de Enfermería que hasta entonces estuvo operando en las instalaciones del Hospital civil de Guadalajara, adquiere personalidad propia, independizándose de la Facultad de Medicina, siendo su Primer Director, Honorario, por no existir suficientes recursos económicos el Dr. Ignacio Chávez, que al mismo tiempo fungió como Director de la propia Facultad y su Primer Secretario el Dr. Luis Alfonso Velasco, que el 13 de enero es nombrado Director – Secretario de la nueva Escuela de Enfermería. En los últimos años se observa una tendencia cada vez más fuerte a contar con elementos cuantificables e indicadores de calidad, que permitan valorar las instituciones en relación a su funcionamiento y resultados. Actualmente, estamos siendo testigos de cambios vertiginosos que acontecen en todas las áreas del quehacer humano. Tales cambios impactan a todos los sistemas y el educativo, no es la excepción. Los Sistemas de Educación Superior en América Latina, sin omitir alguno, han estado sufriendo cambios sustanciales buscando ante todo el mejor desempeño de sus funciones. La Universidad de Guadalajara no es ajena a ello. Producto de un ejercicio de evaluación realizado de 1989 a inicios de la última década del siglo XX, se decidió, en mayo de 1994, por la creación de la Red Universitaria de Jalisco y el Modelo Departamental y Matricial. Este modelo de red y departamental implicó la reestructuración de la Universidad de Guadalajara en Centros Universitarios Temáticos, ubicados en la Zona Metropolitana y Centros Universitarios Regionales ubicados éstos al interior del Estado de Jalisco y en zonas estratégicas para impulsar el desarrollo regional, el Centro Universitario del Sur con sede en Cd. Guzmán es uno de ellos. La reforma académica emprendida por la Universidad de Guadalajara tuvo dos ejes: la calidad y la pertinencia. Se optó por el modelo matricial, mismo que implicó el establecimiento de los planes de estudio semiflexibles y por créditos. El presente proyecto de investigación se ubica siguiendo ambos ejes: calidad, entendida esta como el desempeño, adecuado y eficiente, del egresado en el mercado de trabajo; 13
  • 14. y la pertinencia definida como la congruencia de los contenidos respecto a las demandas sociales y del mercado profesional y laboral. CONTEXTO REGIONAL Ante la inquietud de varias personas involucradas con el área de la salud se creó en 1974 la Escuela de enfermería; La Universidad de Guadalajara con el propósito de atender a las necesidades de la región Sur, en la formación de recursos humanos para la salud incorpora la Escuela Ma. Esther Zuno de Echeverría en Septiembre de 1975. Con fundamento en el programa de descentralización de la misma Universidad se realiza la dictaminación de incorporación como dependencia directa por el H. Consejo General Universitario, el 30 de agosto de 1977 denominándose “Escuela Regional de Enfermería de Cd. Guzmán, Jalisco”; perteneciendo esta al sistema de Educación Media Superior. Con base en la Reforma Universitaria, sustentada en el Proyecto de red Universitaria de Jalisco y con el propósito de atender las demandas educativas en esta región, se creó el Centro Universitario del Sur el 26 de mayo de 1994. En ese tiempo la Escuela Regional de Enfermería dependía de la Dirección General de Enseñanza Media Superior y el 1ero. de marzo de 1995, la carrera de Enfermería queda integrada al CUSUR, por lo que desde el punto de vista académico y administrativo se estructura como Departamento de Enfermería, persistiendo bajo esta denominación hasta el momento actual. El Departamento de Enfermería está adscrito a la División de Ciencias Biológicas, y en su estructura organizacional esta conformada por el Colegio Departamental (integrado por 5 academias) un Jefe de Departamento, coordinador de carrera y como apoyos académicos, la Coordinación de pasantes de enfermería en servicio social y la coordinación de campos clínicos. Es en 1979 cuando se titula la primera generación de enfermeras integrada por 20 egresados. Hasta la fecha han egresado 44 generaciones y XL generaciones se han titulado. El número actual de titulados es de 840. El Departamento de Enfermería cuenta con las siguientes ofertas educativas: nivel Técnico y Licenciatura en las modalidades Escolarizada y Semiescolarizada, Posbásico de Especialidad de Enfermería Médico Quirúrgica, Posbásico de Especialidad de Administración y Docencia. LA PROFESIÓN La enfermera es un profesional que integra diferentes áreas del conocimiento y que busca resolver problemas de promoción, prevención, protección específica y el autocuidado a la salud e integra el conocimiento teórico con el práctico. Claro es que la Universidad que oferta la carrera de enfermería se asegura que el perfil sea desarrollado por el alumno y que este lo integre y lo manifieste en su quehacer profesional. 14
  • 15. La Universidad de Guadalajara es una de las instituciones de educación superior más antiguas del país (fundada en 1925) y la de mayor presencia en el occidente de México. En 1989 se hizo evidente la necesidad de una nueva forma de organización institucional que ofreciera soluciones a los retos que afrontaba. Entre 1993 y 1994, la Universidad vio un proceso de transformación que culmino en la creación de la Red Universitaria, compuesta por once centros universitarios, seis temáticos con sede en la zona metropolitana de Guadalajara y cinco multitemáticos regionales creados para atender las zonas estratégicas de Jalisco. El Centro Universitario del Sur fue creado el 26 de mayo de 1994 por dictamen del Consejo General Universitario, se integró a partir de la Escuela Regional de Enfermería (fundada en 1977) y de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnista de Cd. Guzmán (1980). El CUSur es la entidad responsable de administrar y desarrollar los programas educativos a nivel superior, de la investigación y extensión de las áreas médico biológicas y de sociales y humanidades. Tiene como meta lograr la excelencia de la producción y difusión de conocimientos; la formación de profesionales de alta calidad y la realización de programas de vinculación y extensión con la sociedad y el sector productivo en disciplinas como Enfermería, Estudios Jurídicos, Médico Cirujano y Partero, Medicina Veterinaria y Psicología. 15
  • 16. BASES DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA Profesión: Es una ocupación con componentes éticos encaminados a incrementar el bienestar humano y social, dichos conocimientos desarrollados científicamente y sometidos a la prueba de la experiencia, son especializados y sistematizados. Propedéutica: La palabra propedéutica proviene del latín pro que significa ante o delante y del sufijo padetulike, referente a las enseñanza o instrucciones preliminares a una enseñanza mas completa. Propedéutica de la Enfermería: Es la base fundamental de las técnicas aplicadas a la enfermería y atención del individuo enfermo. Resulta del estudio científico de las necesidades y comprensión del cuerpo humano. Enfermería: Es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, basados en principios científicos, encaminados a lograr el bienestar humano social. Se aplica al cuidado de los enfermo, al manejo y restauración de la salud y la prevención de las enfermedades. La enfermería comprende el diagnóstico y tratamiento de las relaciones humanas a los problemas relacionados con la salud, tanto existente como potencial. Filosofía de la Enfermería: Se basa en las necesidades y relaciones humanas para dirigir acciones de enfermería con fundamentos científicos y principios legales para el logro del equilibrio bio-psico –social y espiritual sin discriminación y respetando la idiosincrasia de cada persona. La Ética en la Enfermería: Todo individuo tiene la facultad de elegir su profesión, una vez elegida esta, se tiene el deber para prepararse en su ejercicio. La moral profesional, es el conjunto de facultades y obligaciones que tiene un individuo en virtud de la profesión que elige. La razón del profesional es servir a la humanidad, y su principal objetivo es el bienestar individual , familiar y social basado en los principios. Cada profesión tiene sus exigencias particulares, pero todos tienen un objetivo común; cumplir con la sociedad. Los deberes profesionales son formas concretas de llevar la práctica los valores de la veracidad, la valentía y la justicia, la lealtad y otras virtudes del ser humano. 16
  • 17. Es la base fundamental de las técnicas aplicadas a la enfermería y a la atención del individuo enfermo. Resulta del estudio del cuerpo humano. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Respetar la individualidad del paciente: Todo hombre forma parte de una sociedad que tiene derechos, deberes, privilegios y libertades, asimismo, temores y necesidades personales que comúnmente se exacerban con la enfermedad. El nombre, la ropa las pertenecías sirven a menudo de su identidad , representan seguridad por lo que la enfermera ayudara al paciente a conservar su identidad al llamarlo por su nombre tratándolo como un individuo único. Mantener las funciones fisiológicas normales: El ser humano requiere de un equilibrio fisiológico. El respirar, comer, dormir, reposo, eliminación, etc. al observar al paciente durante la realización del procedimiento permitirá detectar a tiempo complicaciones ya que una necesidad no cubierta se convierte en un problema; la observación significa más que mirar, incluye escuchar hablar con el paciente, etc. Proteger al paciente de causas externas que puedan causar enfermedad: En el ambiente existen agentes patógenos. Evitar infecciones cruzadas, al usar las técnicas asépticas, al protegerlo de cualquier daño físico y biológico. Ayuda a la rehabilitación del paciente: Comprende el restablecimiento del paciente al nivel mas completo de funcionamiento social, físico y mental, los cuidados de enfermería permiten prevenir complicaciones que retrasen o impidan la recuperación completa. OBJETIVOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA:  Promover la salud  Prevenir la enfermedad  Restaurar la salud  Aliviar el sufrimiento 17
  • 18. ASEPSIA Y ANTISEPSIA ASEPSIA Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos. ANTISEPSIA Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos de superficies animadas. ANTISÉPTICO Sustancia química empleada para prevenir o inhibir el crecimiento de los microorganismos por lo general se usa en los tejidos vivos. ASEPSIA MÉDICA Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los materiales infectados. Ejemplo: lavado de manos, instauración de técnicas de barrera, limpieza habitual. ASEPSIA QUIRURGICA Protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril. CONTAMINACION: Pérdida de la pureza o calidad por contacto o mezcla así como por la introducción de microorganismos en una herida o deposito de material radiactivo en cualquier parte donde no sea adecuado en especial donde su presencia puede ser nociva. DESINFECCIÓN: Proceso por el cual se destruyen la mayoría de microorganismos patógenos que se encuentran en objetos inanimados. DESCONTAMINACIÓN: Proceso para lograr que una persona, objeto o entorno, esté libre de microorganismos, radioactividad u otros contaminantes. ESTERILIZACIÓN.- Es la destrucción o eliminación total de microorganismos, incluyendo las esporas, de las superficies de objetos inanimados. PRINCIPIOS DE ASEPSIA  Del centro a la periferia  De arriba hacia abajo  De la cabeza a la piecera  De lo distal a lo proximal  De lo limpio a lo sucio  De adentro hacia fuera 18
  • 19. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN: FÍSICOS Y QUÍMICOS FISICOS  Calor seco QUIMICOS  Alcoholes: alcohol  Vapor etílico  Gas Oxido de Etileno  Cloros: hipoclorito de  Radiación: luz sodio ultravioleta, rayos  Formaldehídos: formol gamma.  Fenólicos  Cuaternarios de amonio: benzal, jabones  Glutaraldehídos: Cidex  Yodoforos: isodine  Peróxido de hidrógeno: agua oxigenada  Ácido acético: vinagre FISICOS MEDIO LUGAR DE ACCIÓN METODOS Ebullición Ropa, instrumental, objetos de Inmersión durante 5 a 20’ vidrio, metal, acero, madera, hule, A 120 durante 30 a 45 ‘ etc. Calor seco Instrumentos vidrio, metal acero, Exposición en horno a 160 c. madera, hule etc. Vapor En todos los artículos y materiales. El esterilizador es el que proporciona la esterilización y grados centígrados. Óxido De Ropa, metal, hule, vidrio, hule, Métodos de gas (óxido de etileno) etileno cables etc. entre 20 y 40ºC por 2 horas. Radiación Materiales desechables, Electrones de alta energía conexiones, aditamentos de radiaciones gama de isótopos como corazón, riñón artificial, etc. cobalto 60. 19
  • 20. QUÍMICOS AGENTE MICROORGANIS MECANISMO DE USO PRÁCTICO PRECAUCIONE MO DESTRUIDO ACCIÒN S ALCOHOL Bactericida 10’ Desnaturalización de Limpieza puntual. Inactivo en residuos (Isopropílico y Fungicida 10’ proteínas orgánicos. etílico al 70%-90% Tuberculicida 15’ Inefectivo cuando se en volumen) evapora. Corrosivo para el acero inoxidable. Inflamable. Volátil CLORO Bactericida Oxidación de enzimas Limpieza puntual de Corrosivo Microbactericida pisos y mobiliario Olor desagradable Fungicida Viricida FORMALDEHÍDO Bactericida Coagulación de Conservación de Vapores irritantes. Pseudomonalicida proteínas muestras de tejido. Tóxico para los Fungicida tejidos. Tuberculicida Viricida FENÓLICOS Bactericida Inactivación de Detergente para Olor desagradable. (ácido carbólico) Pseudomonalicida enzimas limpieza hospitalaria Reacciones tisulares Fungicida Desnaturalización de de rutina: Paredes, en piel y mucosas. Tuberculicida proteínas mobiliario, pisos, Se debe usar Actividad de superficie equipamiento guantes al – ruptura de manipularlo. membrana celular COMPUESTO DE Bactericida 10’ Inactivación de Uso hospitalario Neutralizado por el AMONIO Pseudomonalicida10’ enzimas limitado; no jabón. CUATERNARIO Fungicida 10’ Desnaturalización de destruye bacilos proteínas grammnegativos Actividad de superficie patógenos, ni – ruptura de bacilos tuberculosos membrana celular GLUTARALDEHÍ Esporicida 10 horas Desnaturalización de Desinfección de Olor desagradable; DO Bactericida 10’ proteínas instrumental 10’ puede haber Viricida 10’ Útil para reacción tisular; el Tuberculicida 10’ instrumentos ópticos instrumental debe Actúa como agente enjuagarse bien en esterilizador, baño agua destilada. de 10 horas YODOFOROS Bactericida 10’ Oxidación de enzimas Antiséptico cutáneo Mancha la tela y los (yodo Pseudomonalicida 10’ esenciales tejidos, corroe el polivinilpirrolidona) Fungicida 10’ instrumental; Bactericida 10’ inactivo en presencia de detritus orgánicos. Irrita la piel. 20
  • 21. PERÓXIDO DE Bactericida Radicales libres de Antiséptico cutáneo El tiempo de HIDRÓGENO Viricida hidroxilos destructivos al 3%. Desinfectante inmersión es 3%-6% Fungicida que pueden atacar los de objetos al 6% prolongado. (agua oxigenada) lípidos de las Útil en tubos de membranas, DNA y goma, de polietileno otros componentes y catéteres e celulares instrumentos con lentes. ACIDO ACETICO Bacterias aerobias Oxidación Para tratamiento de Oxidante. (Vinagre) Antimicrobiano infecciones leves Irritante. vaginales y de conducto auditivo externo. 21
  • 22. EXPEDIENTE CLINICO Deberá contar con: Historia Clínica. Deberá elaborarla el médico y constará de: interrogatorio, exploración física, diagnósticos, tratamientos, en el orden siguiente: Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, antecedentes heredo familiares, personales patológicos (incluido ex-fumador, ex-alcohólico y ex- adicto), y no patológicos, padecimiento actual (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones) e interrogatorio por aparatos y sistemas; Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (pulso, temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), así como datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales; Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros; Terapéutica empleada y resultados obtenidos, Diagnósticos o problemas clínicos. Nota de evolución. Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente ambulatorio, de acuerdo con el estado clínico del paciente. Describirá lo siguiente: Evolución y actualización del cuadro clínico (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones); Signos vitales; Resultados de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Diagnósticos y Tratamiento e Indicaciones médicas, en el caso de medicamentos, señalando como mínimo: dosis, vía y periodicidad; Nota de Interconsulta. La solicitud deberá elaborarla el médico cuando se requiera y quedará asentada en el expediente clínico. La elabora el médico consultado, y deberá contar con: Criterios diagnóstico, Plan de estudios; Sugerencias diagnósticas y tratamiento Nota de referencia/traslado. De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá anexarse copia del resumen con que se envía al paciente; constará de: Notas médicas en Hospitalización, Notas de intervenciones quirúrgicas, Notas y registros de enfermería 22
  • 23. LAVADO DE MANOS CONCEPTO: Es la limpieza mecánica de las manos con agua y jabón por medio de fricción. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  La acidez normal de la piel es un factor que impide la proliferación de bacterias y previene la irritación, por lo que no debemos de utilizar detergentes que alteren el PH.  El número de microorganismos es menor en la superficie lisa y mayor en pliegues y debajo de las uñas. OBJETIVOS:  Eliminar al máximo posible los microorganismos patógenos de la piel.  Evitar transmisión de gérmenes a los pacientes y al personal.  Reducir la posibilidad de infecciones dérmicas de las manos.  Transmitir hábitos de higiene al personal de salud. EQUIPO Y MATERIAL: Jabón, agua y toalla. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Mantener uñas cortas para evitar la acumulación de microorganismos.  Mantener cerrada la llave del grifo para evitar desperdicios.  Evitar manejar directamente con las manos, material y equipo contaminado.  Secar perfectamente las manos, porque la humedad favorece la reproducción de microorganismos. 23
  • 24. PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS ACCIÓN FUNDAMENTO 1 Retirar las prendas (Alhajas). Todos los artículos de joyería albergan microorganismos patógenos. 2 Abrir la llave del grifo, tomar jabón. 3 Mojar las manos manteniéndolas mas El agua corre por gravedad y permite que las bajo que los codos. bacterias fluyan hacia abajo. 4 Hacer abundante espuma, frotar La fracción y rotación desprenden los vigorosamente las manos añadiendo microorganismos transitorios y la suciedad gradualmente agua. que es arrastrada por el agua. 5 Enjuagar el jabón y colocarlo en su lugar. 6 Frotar vigorosamente con movimientos Los microorganismos transitorios se eliminan de rotación, palma, espacios por completo con el uso del jabón. Los interdigitales, de abajo hacia arriba y espacios interdigitales y uñas acumulan viceversa, entrelazando los dedos, uñas, microorganismos. dorso y muñeca. 7 Enjuagar las manos de la punta de los El agua corre por gravedad y permite que las dedos hacia los codos. bacterias fluyan hacia abajo. 8 Cerrar la llave y secar las manos y los El secado inhibe el crecimiento de los dedos hacia el antebrazo, haciendo microorganismos. Los principios de asepsia énfasis en los espacios interdigitales y de lo limpio alo sucio, evita la contaminación sus pliegues manteniéndolas mas alta del área lavada y la posición de las manos que los codos. hacia arriba evita que el agua se escurra de lo sucio a lo limpio. 24
  • 25. CALZADO DE GUANTES CONCEPTO: Es la técnica que se utiliza para calzarse los guantes con un fin Determinado. FUNDAMENTOS DE LAS ACTIVIDADES:  Un objetivo o zona estéril queda contaminada, si se toca con una no estéril.  Las manos no pueden ser esterilizadas, por esa razón se debe colocar guantes al manejar equipo y material estéril. OBJETIVOS:  Proteger al paciente de contaminaciones.  Reducir el peligro de infecciones.  Manejar directamente equipo y material estéril sin contaminarlo.  Conservar la esterilidad durante el procedimiento. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES: o Verificar que los guantes no estén rotos. o Eliminar el polvo (talco) de los guantes para impedir infecciones cruzadas. o Verificar la esterilidad del guante. o Utilizar el número adecuado para cada persona. PROCEDIMIENTO DE CALZADO DE GUANTES ACCION FUNDAMENTO 1 Lavarse las manos. Evita la acumulación y exposición de gérmenes a los pacientes y al personal. 2 Abrir el paquete he identificar lo guantes. Facilita la localización o el acomodo de los guantes. 3 Tomar con la mano derecha el doblez del puño del Brinda seguridad y evita guante izquierdo, levantarlo del paquete y deslizar contaminación. la mano izquierda en el guante. 4 Con la mano enguantada deslizar los dedos Brinda seguridad y evita debajo del puño doblado del guante derecho y contaminación levantarlo de la envoltura. 5 Con precaución de no contaminar deslizar la mano derecha en el guante y tirar del puño para que quede sobre la muñeca. 25
  • 26. 6 Una vez colocados los guantes, ajustarlos a los Brinda comodidad y seguridad dedos. al realizar cualquier procedimiento. 26
  • 27. 27
  • 28. CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN CONCEPTO: La Central de Equipos y Esterilización es el servicio cuyas funciones son: obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar, guardar, controlar y distribuir el material de consumo, de canje, ropa quirúrgica e instrumental, a los servicios asistenciales de la Unidad. OBJETIVO: Asegurar la distribución adecuada en cantidad, oportunidad y en forma ininterrumpida, de los artículos requeridos por los servicios para el logro de sus actividades. ORGANIZACIÓN: Dentro de la estructura orgánica de la unidad la CEYE depende directamente de la Jefatura de Enfermería. La responsable del servicio es una enfermera profesional con autoridad técnico- administrativa en todos los aspectos reglamentados por el presente manual y es supervisado por el personal directivo correspondiente. El servicio debe tener personal auxiliar de Enfermería según el nivel operativo de la unidad para el desarrollo de sus funciones y el logro del objetivo establecido. POLÍTICAS: 1. Obtener los artículos que se requieren para la dotación correcta a los autorizados por los cuadros básicos en vigor. 2. Conservar en buenas condiciones de operación los equipos, el material y el instrumental a su cargo y darles el uso correspondiente. 3. Ser el único conductor por el cual se surten los servicios médico- asistenciales. 4. Realizar procesos internos de preparación y esterilización conforme a las técnicas establecidas en el manual. 5. Tener clasificados los artículos en los grupos y con los procedimientos indicados en el manual. 6. Surtir a cada servicio los artículos que estos requieran conforme a las dotaciones fijas establecidas. 7. Conservar en existencia la cantidad necesaria que permita surtir a los servicios durante las 24 hrs. 8. Tener el 15% extra de las dotaciones establecidas de los artículos de canje. 28
  • 29. 9. Cumplir con los procedimientos de control establecidos en el presente manual. 10. Guardar y custodiar los artículos que maneja internamente para garantizar la propiedad de la institución. FUNCIONES DE CEYE: 1. Establece dotaciones fijas de material en base a necesidades de cada servicio y propias. 2. Elabora las dotaciones fijas de cada servicio. 3. Solicita al sub-almacén los artículos necesarios en función al consumo de los servicios. 4. Recibe el suministro correspondiente del sub-almacén. 5. Procesa los materiales recibidos. 6. Clasifica y guarda para el reaprovisionamiento según el caso. 7. Distribuye los materiales de consumo, canje, equipo e instrumental solicitados. 8. Cumple con los sistemas de control establecidos. EL REGLAMENTO DE CEYE: 1. El personal adscrito al servicio, portará uniforme quirúrgico (filipina, pantalón, chemisse, turbante). 2. Prohibido el acceso a todo el personal ajeno al servicio. 3. No introducir al servicio alimentos, cigarrillos, líquidos gaseosos y ropa de calle. 4. No usar ropa quirúrgica fuera del servicio para evitar infecciones cruzadas. 5. Respetar las áreas físicas de recepción, lavado, preparación, esterilización, surtido así como la clasificación de anaqueles. 6. Los traspasos y movimientos de material, equipo e instrumental que realice la CEYE, deberán ser amparados por el documento establecido debidamente autorizado. 7. Se elaborará y cumplirá con el calendario de estudios bacteriológicos del personal , área, equipo y material. 8. Se comprobara la eficiencia de la esterilización de los autoclaves con indicadores biológicos en un límite no mayor de cada 8 días. 9. Registrar en la cinta testigo nombre completo de la persona, tipo de equipo, fecha y número de autoclave donde se procesa. 10. No se permite la introducción al servicio de material y equipo ajeno al Instituto, sin previa autorización. 11. Se dejara dentro de la charola la tarjeta de contenido del instrumental y se anexa otra en la parte externa con fecha de revisión, nombre completo de la persona responsable de su elaboración y observaciones. 12. Disponer de un catalogo de charolas y equipo de la CEYE. 13. Emplear las medidas de seguridad requeridas en los procesos de la CEYE, (guantes cubre bocas, etc.). 29
  • 30. AREAS DE CEYE ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES POR AREA AREA ACTIVIDADES MATERIALES ÁREA ROJA Recepción Instrumental Selección Guantes Inspección, Artículos de hule Limpieza: unidad de lavado Otros Descontaminación: - agua - cepillo - detergente germicida - secado de artículos ÁREA AZUL Área general de trabajo: Ropa - Procesamiento Instrumental - Selección Material de canje - Inspección Material de consumo - Empaquetado - Esterilizado ÁREA VERDE De guarda Suministro a los servicios Control de productos De suministro procesados Sistema de rotación de material ÁREA GRIS De acceso Vestidor, Baños De circulación Oficina, Pasillos 30
  • 31. FUNCIONES DEL PERSONAL ENFERMERA PROFESIONAL RESPONSABLE DEL SERVICIO  Cumple con las disposiciones, normas y procedimientos emanados de las autoridades directivas y superiores.  Solicita y registra los suministros de acuerdo a los grupos establecidos en los diferentes cuadros básicos en vigor.  Supervisa las dotaciones fijas propias y de cada servicio  Controla la distribución de los materiales de consumo, canje, equipos e instrumental solicitados.  Controlo la guarda y las bajas para el reaprovisionamiento.  Supervisa el procesamiento de todos los materiales y el equipo.  Supervisa y registra los controles de esterilización.  Dirige, supervisa y estimula al personal de su área.  Promueve y participa en los programas de educación continua e investigación especifica del servicio.  Promueve su participación en los programas básicos de salud.  Cumple y establece la coordinación intra e interdepartamental.  Promueve la comunicación efectiva en todos los niveles.  Cumple y efectúa los programas de evaluación.  Elabora los informes específicos y especiales de su servicio. AUXILIAR DE ENFERMERÍA:  Conoce y cumple las normas y los reglamentos correspondientes del servicio.  Obtiene, distribuye y reaprovisiona los materiales y equipos a los diferentes servicios.  Registra en formas establecidas las dotaciones en base a los consumos.  Recuenta la existencia de material de los servicios, para cumplir con los sistemas de control.  Efectúa el proceso de material de curación, instrumental y bultos de ropa.  Reporta sobre la calidad, desperfectos, descomposturas, rupturas y pérdidas para su reposición.  Elabora informe de sus actividades.  Asiste y contribuye a los programas de educación continua y de investigación del servicio.  Colabora en los programas básicos de salud de la unidad.  Tiene el auxilio del servicio de intendencia para el desarrollo de sus funciones. 31
  • 32. CLASIFICACIÓN DE MATERIAL CONCEPTO: Los materiales de acuerdo a su utilización se clasifican en: Materiales de canje y consumo. MATERIAL DE CANJE: En todo material que por sus características físicas y químicas, se puede volver a utilizar dándole los cuidados necesarios para volverse a esterilizar, y son: cepillos quirúrgicos, vasos de cristal, jeringa acepto, instrumental, etc. MATERIAL DE CONSUMO: Es aquel que por sus características no puede volverse a utilizar, es desechable y son: gasas, agujas y jeringas desechables, torundas, abatelenguas, hisopos, cinta testigo, suturas, etc. PROCEDIMIENTO PARA PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACION PARA MATERIAL PREPARACION DE MATERIAL DE DE CONSUMO CANJE PRINCIPIOS: PRINCIPIOS:  Qué él articulo este limpio.  Que este limpio e íntegro.  Cubrir bien todo el artículo.  Que sea propiedad de la  Que la envoltura tenga institución. referencia para manejarla  Que la envoltura tenga asépticamente. referencia para manejar  Usar testigo visible cada uno. asépticamente.  Membretar para identificar su  Usar testigo visible para verificar contenido. esterilización.  Que el control sea por unidad,  Membretar para identificar su independientemente de la contenido. presentación. EQUIPO: Mesa de trabajo. Guillotina. Tijeras.  Papel grado médico.  Compresas sencillas.  Lápiz graso.  Fechadores.  Tintero.  Cinta testigo 32
  • 33. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD  Utiliza preferentemente bolsas de papel grado médico simples o mixtas y ropa de muselina que facilite la penetración de la agente esterilizante.  Verificar que la bolsa quede herméticamente cerrada.  Revisar que la bolsa este íntegra, si se encuentra deteriorada debe ser rechazada.  Limpieza absoluta del material y equipo al empaquetar.  Introducir material y equipo perfectamente seco.  La envoltura seleccionada debe cubrir totalmente el artículo.  Los artículos envueltos en muselina o papel grado médico debe tener referencias para su manejo aséptico.  Al sacar la carga del esterilizador, verificar que el testigo de los paquetes este bien marcado en intensidad y tonalidad.  Mantener los paquetes libres de humedad y polvo durante su almacenamiento.  No usar papel kraft, ya que se elabora con materiales de desecho.  No debe utilizar bolsa por rollo de polietileno para esterilización con gas de etileno, por tratarse de un empaque hermético que no permite la penetración del agente esterilizante y no garantiza la esterilidad. 33
  • 34. ROPA QUIRÚRGICA CONCEPTO: Se llama ropa quirúrgica a las prendas confeccionadas con ciertas características, para ser usadas en el quirófano y especialmente en el desarrollo de la terapéutica quirúrgica. OBJETIVOS:  Colocar una barrera estéril entre la herida quirúrgica y la probable fuente de infección (cirujano, personal).  Dar confianza al cirujano en sus maniobras en un campo estéril. CARACTERÍSTICAS:  El material debe ser 100% muselina algodón, para evitar la conducción de electricidad.  Sin aderezos  La trama debe ser de 140 hilos por pulgada ².  Protectora y absorbente  Que no se refleje la luz (color pastel: verde o azul).  Permeable al vapor  Que sea durable y económica PRINCIPIOS:  Integridad y limpieza de las piezas.  Que sea propiedad de la institución.  Adecuada al bulto que se va a preparar.  Respetar la confección de las piezas por especialidad.  Ordenar la ropa en base a los tiempos quirúrgicos.  Respetar las técnicas de doblado de ropa.  Colocar la cinta testigo sobre los campos.  Que la envoltura tenga su referencia para manejarla asépticamente.  Que la envoltura cubra totalmente la pieza.  Asegurar adecuadamente la envoltura para evitar el aflojamiento y permitir la penetración uniforme de vapor. 34
  • 35. TIPOS: PLANA DE DIFERENTES TAMAÑOS Y FORMAS:  Sábanas: estándar, riñón, hendidas, pubis.  Compresas: Sencillas, dobles y hendidas  Fundas: para mesa de Mayo, de aparatos, etc.  Toallas: de fricción. DE MOLDE DE DIFERENTES TAMAÑOS Y FORMAS:  Batas quirúrgicas, filipinas, pantalones, etc. LA CEYE DEBE TENER:  Una dotación de trabajo programado  Una dotación estéril para 24 horas  Una dotación limpia preparada  Una dotación en la lavandería  Una dotación en anaquel DOBLADO DE ROPA Revisión de las piezas desechando las deterioradas. El doblado debe ser quirúrgico, es decir, que al manejarse y aplicarse conserve su esterilidad. Doblado por el revés para que al colocarse quede al derecho. Colocación de modo que las diferentes piezas puedan ser identificadas de inmediato. El doblado debe ser sencillo, evitando los dobleces múltiples que impidan que el paso del vapor en el proceso de esterilización. La pieza sea aplicable con dos o tres manipulaciones. BULTOS DE ROPA:  Cirugía  Partos  Especialidades FORMACIÓN DE EQUIPOS:  Consulte las técnicas de doblado.  Haga tarjetas de los diferentes bultos de ropa y su contenido.  Forme el bulto y coloque las prendas en el orden inverso a su uso.  El bulto debe tener un tamaño regular de 30 X 30 X 50  Esterilice el bulto en el esterilizador, con un tiempo de exposición conforme al modelo del aparato. 35
  • 36. PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS  Que sea propiedad de la institución.  Integridad y limpiezas de las piezas.  Ropa adecuada al bulto que va a preparar.  Respetar la confección de las piezas para la especialidad.  Ordenar la ropa según los tiempos quirúrgicos.  Respetar las técnicas del doblado de ropa.  Colocar cinta testigo interna y sobre los campos.  Que la envoltura cubra totalmente las piezas.  Que la envoltura tenga referencia para manejarla asépticamente.  Apretar la envoltura para evitar aflojamiento y permita la penetración uniforme del vapor. INTEGRACIÓN DE BULTOS DE ROPA QUIRÚRGICA BULTO QUIRÚRGICO “A” BULTO QUIRÚRGICO “B” BULTO DE Una sábana hendida Una sábana de riñón OBSTETRICIA Cuatro campos sencillos Cuatro batas Tres Campos sencillo Dos sábanas de pubis Cuatro compresas Dos perneras Envuelto en campo sencillo Cuatro campos sencillos Una Bata y doble Envuelto en campo sencillo Envuelto en campo y doble sencillo y doble 36
  • 37. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO CONCEPTO: Son objetos o armamentos diseñados y prefabricados técnica y científicamente con formas especificas, de acero inoxidable, para realización de un acto quirúrgico. OBJETIVOS:  Facilitar las maniobras del cirujano  Reducir el tiempo quirúrgico  Evitar el manejo excesivo de los tejidos  Evitar lesiones o daños a los tejidos TIPOS: Cirugía General y Cirugía de Especialidad. FUNCIONES:  Corte o diéresis: bisturí, cuchillo, tijeras.  Disección: Pinza de disección con dientes y sin dientes, adsson.  Hemostasia: Pinzas de kelly, Halsted.  Fijación o tracción: Allis, Babcock, Clamps.  Separación y aproximación: Separadores.  Aspiración e irrigación: Cánula Yankauer.  Dilatación: Dilatadores.  Sutura o reconstrucción: Porta agujas. PREPARACIÓN DE LOS EQUIPOS DE INSTRUMENTAL PRINCIPIOS:  Que sea propiedad de la institución.  Integridad y limpieza del instrumental.  Que esté en condiciones de funcionalidad.  Que el número de piezas esté en concordancia con el recipiente.  Integrar el equipo conforme a la tarjeta de identificación interna del contenido.  Respetar el orden en el acomodo.  Las piezas pequeñas deben fijarse a la compresa con cinta testigo.  Los materiales de envoltura debe tener tamaño adecuado, integridad, limpieza, resistencia y ser permeables al vapor.  Cubrir totalmente el contenido. Que la envoltura tenga su referencia para el manejo aséptico.  Apretar la envoltura para evitar el deslizamiento de las piezas. 37
  • 38. Cuando el instrumental es pesado, conviene terminar la envoltura con nudo para que no se abra.  Colocar al equipo una cinta testigo interior y otra exterior para control de la esterilización.  Membretar los equipos, con tipo, fecha, nombre completo de quien preparó. 38
  • 39. PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO DEL INSTRUMENTAL CONCEPTO: Es el lavado minucioso y adecuado del instrumental quirúrgico de las diversas especialidades. OBJETIVOS: Proporcionar limpieza óptima al instrumental, conservándolo en su integridad y funcionalidad. EQUIPO Y MATERIAL: Palangana, cepillo, detergente germicida y agua corriente. PROCEDIMIENTO:  Se lava con detergente germicida (anticorrosivo) y un cepillo fino.  Se abre los instrumentos para cepillarlos siguiendo la línea estriada para quitar todo excedente orgánico.  Enjuagar bajo la llave de agua corriente (agua caliente).  Se coloca en un anexo al lavabo separadamente a que se escurran.  El secado debe hacerse en forma individual usando una compresa de algodón (nunca con gasa).  Examinar minuciosamente cada instrumento, retirando los defectuosos.  Se articula, cuenta y ordena, de acuerdo a la lista de identificación. (siguiendo los tiempos quirúrgicos.  Se coloca en la charola para su envoltura y esterilización. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD:  El instrumental se manejará cuidadosamente, de acuerdo a su especialidad.  Cada ocho días se le realizará lubricación por necesidad.  Con cuidados adecuados, un instrumento debe durar 10 años o más.  Cuando se emplean erróneamente, se mal utilizan, o se les somete a una limpieza inadecuada o a una manipulación tosca, se reduce su expectativa de vida, incluso en los instrumentos más duraderos. 39
  • 40. MECANICA CORPORAL CONCEPTO: Es el uso coordinado de las diferentes partes del cuerpo para producir movimiento, mantener el equilibrio y satisfacer las necesidades del paciente respecto al movimiento y ejercicio, las relaciones de las fuerzas interiores y exteriores. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  Los músculos tienden a funcionar en grupo mas bien que individualmente. Ejemplo: La respiración requiere la actividad coordinada de varios músculos, incluyendo los intercostales, el diafragma y el esternocleidomastoideo.  Los grandes músculos se fatigan menos rápidamente que los pequeños. Ejemplo: Se hace un esfuerzo menor cuando se levanta un objeto flexionando las rodilla, que cuando se levanta doblando la cintura. El primero pone a funcionar los grandes músculos femorales, el otro pone a funcionar los músculos menores, como los sacrovertebrales.  La fuerza requerida para mantener el equilibrio de un cuerpo, aumenta conforme la línea de gravedad se aleja del punto de apoyo.  El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia del cuerpo y la fuerza de gravedad.  El movimiento pasivo no requiere contracción muscular y la energía la proporciona la otra.  La estabilidad de un objeto es mayor cuando tiene una base de sustentación ancha y un centro de gravedad y cuando desde el centro de gravedad cae una línea perpendicular dentro de la base de sustentación.  Los cambios de actividad y de posición contribuyen a conservar el tono muscular y a evitar la fatiga.  Empujar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que levantarlo, porque esto implica un movimiento contrario a la gravedad. OBJETIVOS:  Asistir al paciente en los movimientos activo y pasivo como parte de su atención.  Movilizar al paciente evitando movimientos bruscos a la enfermera y al paciente.  Promoción de la alineación correcta del cuerpo. 40
  • 41. Facilitar el uso muscular eficiente y coordinado cuando se mueven los pacientes.  Conservación de la energía del prestador de cuidados para realización de otras tareas. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Cuando levante un paciente, asegúrese que este sepa como planea hacerlo y hacia donde lo va a movilizar con la finalidad de obtener colaboración del mismo.  Calcule el peso que va a levantar, no se atreva a levantarlo si tiene alguna duda de su habilidad para hacerlo.  Mantenga los pies en una superficie plana, separados de unos 30 a 40 cm, para tener una buena base y equilibrio.  No se eleve con la punta de los pies, acérquese al objeto que trata de alcanzar para sostenerse de cerca.  Agáchese como si fuera a sentarse, mantenga la espalda recta o lo suficiente para que los brazos puedan levantar el objeto verticalmente.  Para levantar alguna carga respire profundamente y suelte el aire, estire las piernas, tire los brazos y eleve la espalda en posición vertical.  Al levantar objetos pesados auxíliese de otra persona, realice los movimientos en forma lenta y coordinada de espacios de 1,2,3.  Al voltear nunca gire sobre los pies, cambie de posición y evite torceduras y otras complicaciones.  Al transportar un objeto pesado y no contar con otra persona que le auxilie es mas recomendable arrastrarlo o empujar, manteniendo la columna en forma vertical y haciéndolo con ambos brazos, ampliando la base de los pies. 41
  • 42. CLASES DE EJERCICIO PASIVO La parte correspondiente del cuerpo es movida por otro y los músculos no se contraen activamente. ACTIVO El paciente proporciona la energía necesaria para mover las diferentes partes del cuerpo. 42
  • 43. TIPOS DE EJERCICIO FLEXION EXTENSION HIPEREXTENSION ROTACION FLEXION LATERAL EXTENSION EXTENSION FLEXION FLEXION FLEXION RADIAL EXTENSION FLEXION EXTENSION ABDUCCION INDUCCION FLEXION PLANTAR EXTENSION PLANTAR 43
  • 44. MANERA DE AYUDAR AL PACIENTE A SENTARSE EN EL BORDE DE LA CAMA PROCEDIMIENTO:  El paciente se pone de costado hacia el borde de la cama que desea sentarse.  Después de asegurarse de que el paciente no va a caer de la cama, la enfermera levanta la cabecera de esta.  De cara al ángulo más alejado del pie de la cama, la enfermera sostiene los hombros del paciente con un brazo, al tiempo que con el otro ayuda al paciente a extender la parte inferior de las pierna, fuera del borde de la cama. Adopta una postura firme, con el pie que mira hacia la parte baja de la cama detrás del otro. MANERA DE LEVANTAR LOS HOMBROS DEL PACIENTE INCAPACITADO EN PARTE PROCEDIMIENTO: El paciente necesita mucha ayuda en la mayoría de sus movimientos, para poder levantar a este tipo de pacientes,  La enfermera está de pie junto a la cama de cara a la cabeza del paciente.  Su pie cercano de la cama queda atrás y el otro está adelante, esta posición proporciona una base de sustentación.  Se le informa lo que se va hacer para obtener su cooperación.  Dobla las rodillas para bajar el brazo que queda del lado de la cama a la altura de la superficie de la cama.  Con el codo apoyado en la cama del paciente, la enfermera toma, por detrás por encima del codo el brazo del paciente y este sujeta el brazo de ella con la misma forma.  A continuación la enfermera se balancea hacia atrás desplazando su peso desde el pie delantero hacia el de atrás y bajando las cadera. Su 44
  • 45. codo permanece apoyado en la cama y actúa como punto de apoyo de la palanca.  Se deja cómodo al paciente y en posición indicada. MANERA DE AYUDAR AL PACIENTE A LEVANTARSE DE LA CAMA A SENTARSE EN UNA SILLA PROCEDIMIENTO: La cama deberá estar a una altura desde la que el paciente pueda alcanzar con facilidad el piso, si no puede bajarse lo suficiente, procure un banco de altura, se recomienda que el paciente lleve zapatos cómodos.  Se informa al paciente sobre lo que se pretende hacer para obtener su colaboración.  El paciente se sienta en el borde de la cama y se pone zapatos.  Se coloca una silla junto a la cama, con el respaldo hacia el pie de cama.  La enfermera ( o ) se coloca de frente al paciente, con el pie que esta mas cerca de la silla por delante del otro, con el fin de tener una base de sustentación mas ancha.  El paciente pone los pies sobre el piso o banco, y la enfermera lo toma de la cintura al mismo tiempo que el paciente lo toma del cuello.  La enfermera dobla la rodilla del paciente, esto evita que la rodilla se doble involuntariamente.  La enfermera gira con el paciente, mientras que el paciente baja a la silla.  Se deja cómodo al paciente vigilando la presencia de mareo y no dejarlo tiempo prolongado si no lo tolera. 45
  • 46. MANERA DE MOVER AL PACIENTE HACIA LA CABECERA DE LA CAMA PROCEDIMIENTO:  La enfermera explica el procedimiento al paciente para obtener su colaboración.  La enfermera pone al paciente en decúbito dorsal para facilitar su movimiento.  Una enfermera se pone a un lado de la cama y la otra al otro, uniendo ambos las manos, coloca un pie atrás de otro , se inclina hacia delante y hace pasar su peso desde el pie de atrás hacia adelante a la voz de 1,2,3. Este movimiento se facilita si la enfermera baja la cabecera de cama y el paciente ayuda doblando las rodillas y empujando con las piernas a efectuar este movimiento.  La enfermera deberá tener cuidado de que la cabeza no pegue contra la cabecera de la cama, esto se puede evitar colocando una almohada contra ésta de modo que actúe como acojinado.  Se deja cómodo al paciente y en la posición indicada o deseada por el paciente. 46
  • 47. TRASLADO DEL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA O VICEVERSA PROCEDIMIENTO:  Explicar al paciente el procedimiento para obtener su colaboración si esta en condiciones.  Colocarlo en posición decúbito dorsal.  Llevar la camilla a la unidad del paciente.  Retirar colcha y cobertor hacia a la piecera y dejar cubierto al paciente con la sábana móvil.  Colocar la camilla paralela y junto a la cama frenar ambas.  Instruir a los ayudantes sobre los puntos importantes para la movilización.  Una persona colocarse al lado opuesto y deslizar al paciente con la sábana clínica hacia la orilla de la cama.  Levantar y pasar al paciente al centro de la camilla a la voz de 1,2,3.  Retirar la sábana clínica .  Deje cómodo al paciente cubriéndolo con la ropa de cama o camilla y traslade o entregue a la persona responsable. 47
  • 48. POSICIONES EN GENERAL CONCEPTO: Es la postura que se define como la relación anatómica que puede guardar el cuerpo humano cuando esté adopta diferentes posiciones. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES: La posición que adopta el cuerpo humano, contribuye a la comodidad del paciente. La correcta alineación de los diferentes segmentos del organismo facilitan la exploración. OBJETIVOS:  Facilitar la exploración de una determinada parte del cuerpo.  Dar comodidad al paciente.  Facilitar un buen drenaje postural cuando se requiera.  Contribuir a la aplicación de algunos tratamientos. ERECTA O DE PIE CONCEPTO: 48
  • 49. Es la colocación del cuerpo humano en sentido vertical. FUNDAMENTOS DE LAS ACTIVIDADES:  La alineación de las partes del cuerpo debe estar balanceada y debe haber un mínimo de tensión en todos lo músculos. OBJETIVOS:  Para exploración física en general como: ortopedia, dermatología y endocrinología.  Para somatometría. EQUIPO Y MATERIAL:  Toallas desechables  Bata o pijama PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Evitar lesiones en la piel o problemas circulatorios cuando el paciente requiere sujetarse.  No mantenerlo demasiado tiempo parado y mas si el paciente presenta pie plano. PROCEDIMIENTO POSICIÓN ERECTA O DE PIE ACCION FUNDAMENTO 1. Tener el equipo y material necesario Ahorra tiempo y esfuerzo. 2. Brindar preparación psicológica a la Permitir la comunicación y paciente. colaboración del paciente 3. Indicarle al paciente se pare sobre la Evita lesiones o accidentes y se le toalla de papel sin calzado y ayudarle brinda confianza. si es necesario. 4. Retirar la toalla de papel, dejar cómodo Se le brinda comodidad, y se lleva un al paciente y hacer anotaciones seguimiento sistemático para su necesarias. tratamiento. SEDENTE O SENTADO CONCEPTO: Es la colocación del paciente sentado con el tronco en posición vertical y los pies apoyados en un plano resistente. 49
  • 50. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  El descanso que obtiene el cuerpo contribuye a la recuperación de energía en el mismo. OBJETIVOS:  Para obtener descanso y como cambio postural.  Para exploración física como: cabeza, tórax, miembros superiores.  Se emplea en toma de signos vitales. EQUIPO Y MATERIAL:  Silla con respaldo o cama  Bata o pijama PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Si el paciente es post operado ayudarlo teniendo cuidado con los drenes, si los tiene.  Evitar prolongación de posición si el paciente no la soporta. PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN SEDENTE O SENTADO ACCION FUNDAMENTO 1.- Tener equipo y material necesario. Ahorra tiempo y esfuerzo. 2. Brindar preparación psicológica aL Permite la comunicación y colaboración paciente. del paciente. 3. Indicar o ayudar al paciente a Evitar lesiones si se hacen esfuerzos sentarse en el borde en la cama o indebidos. silla 4. Ayudar a mantener la postura si es Facilitar la exploración física. examen físico. 5. Dejar cómodo al paciente y hacer Favorece la comodidad, y se lleva un anotaciones si es necesario. seguimiento sistemático para su tratamiento. DECUBITO DORSAL O SUPINA CONCEPTO: Es la colocación de un paciente sobre la región posterior o dorsal del cuerpo, y los miembros superiores en extensión a lo largo del mismo. 50
  • 51. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  La alineación de las partes del cuerpo debe estar balanceada y debe de haber un mínimo de tensión en cuerpo. OBJETIVOS:  Se utiliza para exploración física o aplicación de algún tratamiento.  Poner en marcha un plan de atención médico específico para el paciente.  Para intervenciones quirúrgicas y toma de signos vitales.  Aplicación de venoclisis. EQUIPO Y MATERIAL:  Sábana  Bata o pijama PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Debe tomarse todas las precauciones para que el paciente no se caiga de la mesa o cama.  No dejar al paciente solo durante su exploración. PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN DE DECUBITO DORSAL O SUPINA ACCION FUNDAMENTO 1. Tener el equipo y material necesario. Ahorra tiempo y esfuerzo. 2. Brindar preparación psicológica al Permite la comunicación y colaboración paciente. del paciente. 3. Recorrer cortinas o persianas Se respeta la individualidad del paciente 4. Ayuda al paciente a recostarse en El paciente adquiere confianza y sobre la parte posterior del dorso. seguridad. 5. Ayuda al paciente a bajar de la mesa Se evita accidente, le brida comodidad, y o cama, dejarlo cómodo y hacer lleva un seguimiento sistemático del anotaciones correspondientes. paciente. FOWLER CONCEPTO: Paciente en de cubito dorsal, con la parte superior de la cama levantada a un ángulo de 45°, con una almohada bajo su cabeza. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  Los músculos espinales se contraen menos que en la postura de pie y esto permite un descanso sin fatiga, pues se logra máxima expansión torácica, 51
  • 52. OBJETIVOS:  Esta indicada en pacientes con molestias respiratorias y cardiacas.  Para algunas terapéuticas médicas como punciones y posterior a intervenciones quirúrgicas.  Toma de signos vitales.  Pacientes hipertensos. EQUIPO Y MATERIAL:  Almohada  Bata o pijama  Cama o camilla con manivela PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Si se usa la bisagra de la cama no debe subirse demasiado para evitar presión sobre el nervio poplíteo.  Vigilar que el paciente no se deslice y en las ropas de cama no se hagan pliegues, para evitar la presencia de úlceras por decúbito. PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN DE FOWLER ACCION FUNDAMENTO 1 Tener el equipo y material necesario. Ahorra tiempo. . 2 Brindar preparación psicológica al Permite la comunicación y colaboración . paciente. del paciente. 3 Ayudar al paciente a recostarse sobre El paciente adquiere confianza y . la parte posterior y levantar la seguridad. Favorece la expansión cabecera con la bisagra a un Angulo torácica y la respiración del paciente. de 45°, y colocar una almohada bajo la cabeza. 4 Cubrir al paciente con ropa de cama. Se respeta su individualidad y se . mantiene el calor corporal. 5 Ayudar al paciente a bajar de la mesa Se evitan accidentes, le brinda . o cama, ó dejarlo cómodo y hacer comodidad, y lleva un seguimiento anotaciones correspondientes. sistemático del paciente. 52
  • 53. TRENDELEMBURG CONCEPTO: Paciente acostado sobre su parte posterior del cuerpo, con la cabeza y dorso a 45° mas bajo que el resto del cuerpo. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES: 53
  • 54. La circulación adecuada puede afectar a órganos vitales como el S.N.C. por lo que se debe favorecer la irrigación. OBJETIVOS:  Proporcionar oxigenación al cerebro.  Restablecer el retorno venoso.  En estado de choque  En procedimientos quirúrgicos EQUIPO Y MATERIAL:  Bata y pijama  Sábana  Almohadilla pequeña  Cama o camilla con manivela PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  No emplearlo en pacientes postoperatorios y que se haya empleado raquianestesia.  No emplearlo cuando sean pacientes con cirugía cerebral.  No sujetar muy fuerte y utilizar protección para evitar excoriaciones. PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN TRENDELEMBURG ACCION FUNDAMENTO 1 Tener el equipo y material necesario. Ahorra tiempo. . 2 Brinda preparación psicológica al Permite la comunicación y colaboración . paciente. al paciente 3 Ayudar al paciente a recostarse sobre El paciente adquiere confianza y . la parte posterior y levantar la piecera seguridad. Favorece el retorno venoso de la cama a un ángulo de 45° con la de los miembros inferiores. bisagra. 4 Cubrir al paciente con ropa de cama, Se respeta su individualidad. . sin fijar para vigilar coloración y circulación distal si es necesario. 5 Ayuda al paciente a bajar de la mesa o Se evitan accidentes, le brinda . cama ó dejarlo cómodo y hacer comodidad, y lleva un seguimiento anotaciones correspondientes. sistemático del paciente. DORSO SACRA CONCEPTO: 54
  • 55. Paciente acostado en decúbito dorsal con las extremidades superiores a lo largo del cuerpo y las inferiores flexionadas, descansando sobre la cama. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  La participación de la paciente será mayor si se conservan los principios básicos de enfermería. OBJETIVOS:  Se utiliza en exploración ginecológica  Cateterismo vesical  Tricotomías EQUIPO Y MATERIAL:  Sábana  Bata PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Respetar la individualidad de la paciente.  Nunca dejarla sola si es explorada.  No prolongar esta posición por más de dos horas. PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN DORSO SACRA ACCION FUNDAMENTO 1. Tener el equipo y material necesario. Ahorra tiempo. 2. Brinda preparación psicológica a la Permite la comunicación y colaboración paciente. a la paciente. 3. Indicarle a la paciente se coloque en La paciente adquiere confianza y posición decúbito dorsal con los seguridad. Favorece la exploración física miembros inferiores flexionados y de la paciente. separados, los superiores a lo largo del cuerpo. 4. Cubrir la paciente para la exploración. Se respeta la individualidad. 5. Ayuda a la paciente a dejar esta Se evita accidentes, le brinda posición, bajar de la mesa o cama ó comodidad, y lleva un seguimiento dejarla cómoda y hacer anotaciones sistemático de la paciente. correspondientes WILLIAMS CONCEPTO: 55
  • 56. Paciente acostado sobre su dorso, cabecera levantada a un ángulo de 45°, miembros inferiores flexionados por la bisagra de la cama. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  La flexión favorece la relajación muscular y evita la presencia de espasmo muscular. OBJETIVOS:  En pacientes con lumbalgia.  Para relajación muscular.  Para descanso del paciente. EQUIPO Y MATERIAL:  Bata o pijama  Cama con bisagras  Ropa de cama PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Evitar levantar demasiado la cama para evitar lesiones musculares.  Colocar al paciente el tiempo indicado por el médico. PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN DE WILLIAMS ACCION FUNDAMENTO 1. Tener el equipo y material necesario. Ahorra tiempo. 2. Brindar preparación psicológica al Permite la comunicación y colaboración paciente. del paciente. 3. Indicarle al paciente se coloque en El paciente adquiere confianza y posición decúbito dorsal, levantar la seguridad. Favorece la relajación cabecera y piecera de la cama a un muscular. ángulo de 45°, de manera que queden flexionados los miembros inferiores. 4. Ayudar al paciente a mantener esta Se mantiene cómodo y se logra una posición durante el tiempo adecuado pronta recuperación. para su recuperación. GINECOLÓGICA O LITOTOMÍA CONCEPTO: Paciente en decúbito dorsal con la región glútea al borde de la mesa, 56
  • 57. miembros inferiores flexionados, separados y colocados sobre la perneras de la mesa. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  Proporcionándole confianza a la paciente se obtendrá un óptimo resultado.  Respetar el pudor de la paciente contribuye a una mejor exploración o atención. OBJETIVOS:  Se utiliza en exámenes e intervenciones quirúrgicas de los aparatos urinario y reproductor.  Para toma de papanicolaou.  En atención del parto.  Instalaciones de cateterismo vesical. EQUIPO Y MATERIAL:  Bata  Sábana  Una cama o camilla con perneras PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Respetar el pudor de la paciente creándole un medio de confianza y apoyo.  No abandonar ni un solo instante a la paciente.  Sujetar si es necesario los músculos de la paciente para evitar que se deslice y contamine el equipo y material. PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN GINECOLÓGICA O LITOTOMÍA ACCION FUNDAMENTO 1. Tener el equipo y material necesario. Ahorra tiempo. 2. Brindar preparación psicológica a la Permite la comunicación y colaboración paciente. de la paciente. 3. Ayudar al paciente a recostarse sobre La paciente adquiere confianza y la parte posterior del dorso. seguridad. 4. Cubrir a la paciente con la sábana Se respeta su individualidad y se logra dejando descubierto solo la región un examen minucioso de la región que se vaya explorar (si va hacer explorar. explorada). 5. Ayuda a la paciente a bajar de la Se evitan accidentes, le brinda mesa o cama, ó dejarla cómoda y comodidad, y lleva un seguimiento hacer anotaciones correspondientes sistemático de la paciente. 57
  • 58. ROSSIERE CONCEPTO: Paciente en decúbito dorsal, colocando un lienzo doblado en forma circular, debajo del cuello y los hombros; logrando la hiperextensión cervical. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  El cuello en hiperextensión favorece la ventilación de vías respiratorias. OBJETIVOS:  Se utiliza en pacientes con problemas respiratorios agudos  En pacientes con cirugía de cuello 58
  • 59. EQUIPO Y MATERIAL:  Lienzo enrollado en forma circular  Bata o pijama  Pañal PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Proporcionar de inmediato la posición en forma adecuada.  Vigilar continuamente al paciente. PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN DE ROSSIERE ACCION FUNDAMENTO 1. Tener el equipo y material necesario. Ahorra tiempo. 2. Brindar preparación psicológica al Permite la comunicación y colaboración paciente. del paciente. 3. Indicarle a la paciente se coloque en El paciente adquiere confianza y posición decúbito dorsal y coloque seguridad. bajo el cuello y hombros una La hiperextensión favorece la almohada o lienzo enrollado, con la ventilación de vías respiratorias . cabeza flexionada a un lado, miembros superiores un poco flexionados e inferiores a lo largo del mismo. 4. Ayuda al paciente a dejar esta Se evita lesiones al prolongar la posición posición o colocarlo para la y facilita el procedimiento. intervención quirúrgica si va hacer operado. DECUBITO LATERAL DERECHO O IZQUIERDO CONCEPTO: Paciente acostado ya sea sobre su lado derecho o izquierdo con los miembros superiores uno sobre el cuerpo y otro en la parte anterior del mismo, los miembros inferiores en extensión, uno sobre el otro. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  Si se coloca una buena posición daremos compensación a la curvatura normal.  La posición lateral disminuye el peso del paciente sobre el sacro. 59
  • 60. OBJETIVOS:  Se emplea para comodidad y descanso del paciente.  Para aplicación de algún tratamiento o intervención quirúrgica EQUIPO Y MATERIAL:  Sábana  Almohada  Bata o pijama PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Evitar mantener el paciente mucho tiempo en una sola posición.  Si existe una úlcera por decúbito dar cuidados correspondientes, colocando una almohada.  No dejar solo al paciente si es exploración. PROCEDIMIENTO DE POSICIÓN DE DECUBITO LATERAL DERECHO O IZQUIERDO ACCION FUNDAMENTO 1. Tener el equipo y material necesario. Ahorra tiempo. 2. Brindar preparación psicológica al Permite la comunicación y colaboración paciente. del paciente. 3. Ayudar al paciente a recostarse sobre El paciente adquiere confianza y su lado izquierdo o derecho, según seguridad. indicación. 4. Cubrir al paciente con la sábana Se respeta su individualidad y se logra dejando descubierto solo la región un examen minucioso de la región a que se va a explorar (si va a ser explorar. explorado). 5. Ayuda al paciente a bajar de la mesa Se evita accidente, le brinda comodidad, o cama, o dejarlo cómodo y hacer y lleva un seguimiento sistemático del anotaciones correspondientes. paciente. ARCO Y GATILLO CONCEPTO: Paciente de decúbito lateral derecho o izquierdo, cabeza y muslos flexionados, tratando de que toque las 60