SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
SEMIOLOGÍA Y MÉTODOS DIAGNÓSTICOS:
Mediante la semiología vamos a buscar, identificar e interpretar todos los signos y síntomas además de toda la info
extra que podamos obtener del paciente y que nosotros vamos a observar así vamos a lograr llegar a un diagnostico
clínico.
Nosotros en base a un diagnostico clínico vamos a instaurar un plan de tratamiento endodontico, se sabe que
ustedes tienen que saber la histopatología de todas las patologías que afectan al órgano dentario, no hay una
relación directa entre la histopatología y las manifestaciones clínicas de esta por lo tanto hay que conocerla, saber lo
que esta pasando para poder tratarlo pero el diagnostico va a ser en base a signos y síntomas medibles y eso se ve
en la clínica y para esto nos vamos a ayudar de algunos exámenes complementarios, y algunas pruebas especiales
para poder llegar a este diagnostico.
Una vez obtenido el diagnostico establezco un pronostico inicial y recién entonces comienzo el tratamiento, no
puedo comenzar un tto de endodoncia si no tengo un Diagnostico a al menos una hipótesis diagnostica previamente
definido.
Ya desde la antigüedad se sabia que algo pasaba dentro de los dientes (histopatología), algo pasa y los dientes se
dañan y hay manifestaciones que la principal es el dolor, por que as nivel pulpar tenemos solo fibras nerviosas que
importan estímulos que le apliquemos y me van a responder con dolor; sea presión, sustancias químicas etc.. a
diferencia del ligamiento periodontal que tiene fibras propioceptivas que van a responder también a la presión.
Luego de sabia que algo pasaba dentro de los dientes y provocaba estas molestias que hacían que el paciente
llegaran de urgencia a estos médicos antiguos, y se instauraba un tto vemos que con un trepano y un arco se hacían
trepanaciones en los dientes que estaban doliendo, sabían que esa era la forma de aliviar el dolor, una solución no
definitiva como tto pero si como tto de urgencias.
¿qué tenemos que tener presente?
Tenemos que preguntar y escuchar activamente, ustedes tienen que dirigir la conversación orientar al paciente para
que les de respuestas que nos orienten a un diagnostico. Interrogatorio dirigido.
Van a observar como el paciente se comporta. Todo va orientado hacia un diagnostico.
Obviamente si la persona tiene otros problemas y quiere hablar es valido pero ustedes tienen que orientar.
Además observar detalladamente y tener el conocimiento, si no estudian y no saben las patologías ni como
identificar ni interpretar los signos y síntomas no van a llegar a un diagnostico adecuado, se van a confundir y se les
van a mezclar los signos y síntomas con otras patologías.
La semiológia en general tiene 3 partes muy generales;
1. Anamnesis (interrogatorio dirigido)
2. Examen clínico
3. Exámenes complementarios
Los datos que obtengamos de c/u de estas etapas los vamos a anotar en nuestra ficha clínica y luego a partir de toda
esta info reunida, no solo de la anamnesis, no solo con el examen clínico ni el Rx vamos a hacer el diagnostico sino
que con el conjunto de info reunida en todas esas etapas vamos a llegar a nuestra hipótesis diagnostica.
Esta es la ficha de endodoncia impresa que tenemos en la universidad pero recuerden que la ficha oficial es la
digital, la de los computadores, lo que van a hacer es imprimir esta ficha en papel van a anotar toda la info, los datos
que se pide ahí y luego que la tengan lista la van a transcribir al computador a la ficha digital, y esa ficha digital tiene
que se autorizada por c/u de sus docentes, no pueden comenzar el tratamiento si el diagnostico no esta autorizado
por c/u de sus docentes.
Vamos a ver como llenar esta ficha paso por paso:
En general el resumen de todo lo que vieron antes en la foto es esto;
1. Anamnesis  se refiere a la historia del diente
2. Examen clínico extraoral
3. Sintomatología actual lo que el paciente siente hoy día.
4. Examen clínico intra oral
5. Pruebas endodonticas especificas
6. Análisis radiográfico.
Obviamente previo a esto ustedes ya hicieron una ficha general, una ficha medica vieron todos los antecedentes
médicos del pacientes etc..
Si el paciente no es de la U y es un paciente externo tienen que hacer una ficha general y evaluar los antecedentes
médicos del paciente.
Nos vamos a orientar al diente, la historia del diente, todo lo que el paciente nos pueda contar en relación a el, si
tuvo obturaciones, cuando fueron hechas si se le cayeron, cuando comenzó este dolor, si el dolor partió hace 3 años
y se paso hace 1 año y nunca mas le dolió y luego apareció un aumento de volumen etc.. todo lo que el paciente
pueda contar hasta ayer por así decirlo no del momento en que esta sentado en el sillón, eso lo veremos en otra
etapa del a ficha.
Esto es lo que el paciente nos dice y que nos da harta información, a veces hay discrepancias porque lo que el
paciente nos dice es medio subjetivo, entonces hay que estar atentos a eso “Es la versión de paciente en relación a
como ha estado el diente en relación el problema o él se dio cuenta del problema “, el síntoma más importante es el
DOLOR, por lo tanto en esto hay que poner harto hincapié a que nos cuente cuando empezó, como dolió, con que
intensidad, etc.
La segunda parte, que es el examen clínico extra oral, o sea ya le preguntamos al paciente todo lo que nos pueda
relatar en relación al diente es cuestión y ahora vamos a hacer:
- Inspección extra oral, las facies del paciente y buscar todos los signos de infección, inflamación, sus
manifestaciones extra orales en relación a patologías dentales, en este caso de origen endodóntico,
entonces vamos a ver:
- Posible asimetría facial, cambios de coloración cutáneos, aumentos de volumen, fistulas y signos como este
a veces son confundidas por dermatólogos y tratadas como patologías dermatológicas (fístulas).
- Entonces hay que evaluar, si encontramos signos y síntomas que nos hablen de alguna patología a nivel
dentario, debemos ir a esa zona, buscar, etc.
- Si vemos un aumento de volumen hay que palparlo, para ver si es doloroso, que consistencia tiene, si algo
que parece infeccioso buscar adenopatías.
Luego viene la parte donde analizamos los síntomas que tiene el paciente y esto es lo que el paciente nos cuenta,
ahora ya, frente a nosotros sentado en el sillón y nos dice me duele no me duele, de qué forma le duele, qué
características tiene este dolor, por qué se produce este dolor, qué intensidad tiene, cuánto dura o si es aliviado
por algo, o sea un paciente nos puede relatar un dolor muy intenso por el calor, pero cuando toma cosas frías se le
pasa o cuando toma analgésicos y eso se debe consignar.
Y otros aspectos por ejemplo el paciente relata que el diente esta suelto y se consigna como suelto porque es lo que
el paciente relata, son preguntas directas, si el siente el diente elongado o largo, hay aumento de volumen o cambio
de dolor, todas son cosas que el paciente nos cuenta, nosotros aún no hemos hecho ningún examen.
Para poder hacer esta etapa y que esta info nos sirva tenemos que tener súper claros los aspectos de dolor (el profe
dejo un documento de dolor), debemos saber muy bien la diferencia de un dolor localizado, irradiado, difuso o
referido y además poder diferenciarlos de otras patologías y además poder diferenciar si el dolor en realidad viene
de donde el paciente dice o viene de otro lado.
Por ejemplo paciente dice que tiene un dolor intenso, difuso a nivel maxilar, tenemos que determinar primero si el
dolor realmente se origina a nivel maxilar o es un dolor referido de un diente inferior, luego si en realidad
determinamos que es maxilar, debemos diferenciar si es de origen dentario o si por ejemplo esta originado por una
sinusitis maxilar, por último si en realidad determinamos que es dentario tenemos que definir cuál es el diente
afectado y finalmente determinar si ese dolor es de origen endodóntico o periodontal.
Por lo tanto hay hartas cosas que hacer y son complicadas, no siempre que el paciente nos diga que le duele una
zona mandibular es ahí el problema, puede ser un diente o el de al lado, etc. Porque el dolor no necesariamente se
manifiesta dónde está el problema.
Tener una idea donde de las zonas donde se puede irradiar el dolor, no se da siempre, muchas veces el dolor viene
de donde está el problema, pero tenemos que estar consiente de todo esto y aprenderlo.
Lo mismo con las patologías que no sean de origen endodóntico o patologías sistémicas, tener claro cuáles son las
manifestaciones como diferenciarlo de las patologías endodónticas, tener claro en que consiste una sinusitis maxilar,
cómo diferenciarla de una patología endodóntica o de una patología peri apical sintomática.
Finalmente como vamos a determinar cuánto duele y para eso vamos a utilizar la escala visual análoga (EVA), que
en estricto rigor debería ser una escala o un esquema donde el paciente marque cuánto le duele, pero ¿cómo lo
hacemos nosotros en la práctica? Le preguntamos al paciente y eso lo transferimos a si es dolor, Leve, moderado,
severo; eso depende a que parte de la escala corresponde el dolor que tiene el paciente.
Examen intra oral
Luego vamos al examen intra oral, hasta ahora solo hemos preguntado, conversado, pero ahora vamos a tomar
nuestro instrumental y haremos el examen intra oral donde examinaremos tejidos blandos y duros, dientes, mucosa,
hueso y cosas que podamos ver clínicamente.
Por un lado vamos a ver todas las estructuras dentarias y la mucosa.
Dentario: - Cambios de coloración (amarillento, grisáceo, marrón, hay patologías que se asocian a algunos
colores, pero eso lo veremos mejor en clases de patología).
En cuanto a caries vamos a determinar si son superficiales, profundas y penetrantes, clínicamente, no
radiográficamente, por lo tanto hay que hacer una exploración de las cavidades que hay aquí para tratar de
determinar aproximadamente esas características. ¿Cuándo va a ser penetrante? Cuando veamos que de verdad hay
una comunicación evidente de la cavidad pulpar con el medio extraoral; otra cosa es lo que veamos luego en la
radiografía. ¿Por qué soy majadero en esto? Porque tienden a confundirse, esto es clínico y no se ve en radiografías.
Cavidades, ya sean operatorias o fracturas dentales, o sea que no es una caries, entonces puede que se haya
fracturado una cúspide, que hayan hecho una cavidad de acceso, una cavidad operatoria, y eso también lo vamos a
determinar si es superficial, profundo o penetrante.
Por otro lado, las obturaciones que veamos, vamos a ver si estas son provisorias, definitivas, si están en buenas
condiciones o en malas condiciones; también lo vamos a ver, lo vamos a anotar. Y todos estos son antecedentes que
nos van a ayudar a ir sumando y sumando información para finalmente hacer nuestro diagnóstico.
¿Cómo vamos a ver la movilidad dentaria? ¿Con los dedos, o con el mango del espejo? Con el mango del espejo, y
¿por qué no se hace con los dedos? Porque da la sensación de que se estuviera moviendo con los dedos y puede
darnos una movilidad errada, que no está. Entonces vamos a hacerlo con el mango de dos instrumentos en sentido
horizontal.
El sondaje periodontal, en todas las caras del diente o los dientes que sospechemos. Y en cuanto a la movilidad
dentaria, van a determinar el grado de movilidad dentaria, tipo de movimiento, etc. En el sondaje periodontal tienen
que determinar si hay sacos periodontales, si está en una sola cara del diente o en más de una cara del diente, y
cuantos sacos tiene; esto es importante porque así vamos a poder discriminar entre algunas patologías de origen
endodóntico y algunas de origen periodontal.
La oclusión, importante también porque hay patologías que son de origen traumático, no son necesariamente de
origen pulpar o endodóntico, tenemos que hacer la diferenciación, y a veces son sumados, pero los signos y
síntomas que vemos (síntomas principalmente) se deben principalmente a un problema traumático, no
necesariamente a lo que está pasando dentro del SCR o perirradicularmente. Entonces aquí tenemos que ver la
posición del diente, además ver si hay traumas tanto en oclusión céntrica como en excéntrica.
Vamos luego a examinar la mucosa, vamos a ver si tiene aspecto normal o tiene cambio de coloración, y aquí
también tienen que hacer diferencias, por ejemplo en esta foto se ve un cambio de coloración oscuro de la mucosa
vestibular, pero esos son fisiológicos; las personas de raza negra, por ejemplo, tienen hiperpigmentación de
melánica a nivel de la encía, y eso da manchas oscuras en la encía, lo cual no es ninguna enfermedad, es algo normal.
Luego la palpación; vamos a hacer palpación del fondo de vestíbulo, en el paladar, para ver si hay alguna sensibilidad
en relación al diente que estamos examinando; aumentos de volumen los vamos a observar, luego a palpar para
determinar visualmente si es localizado, es difuso, duro o blando, fluctuante o renitente. ¿Por qué? Porque hay
diferentes patologías que se manifiestas de diferentes formas y no da lo mismo que sea duro a que sea fluctuante,
no da lo mismo que esté difuso a que sea localizado, que duela o que no duela.
Vamos también a buscar fístulas, posibles aperturas de fístulas, y si encontramos alguna tenemos que determinar si
está activa, es decir, que a través de esta apertura sale su (no se entiende)…presión periabertura, alrededor vemos si
hay exudado purulento y está activa. En realidad existe un (no se entiende) fistuloso pero está cerrado, no hay
drenaje y es una fístula inactiva. Y lo difícil a veces es diferenciar entre una fístula inactiva y una cicatriz. ¿Qué
elementos tenemos para poder diferenciarlas? A veces visualmente en verdad es difícil diferenciarlas; si es un diente
que ha sido tratado endodónticamente, está en buen estado y sabemos que fue hace poco tiempo, en cuanto a
signos y síntomas está bien, el único signo es una cicatriz luego de una endodoncia aparentemente bien hecha,
podríamos pensar que se trata de una cicatriz; a veces vamos a quedar en la duda. Pero si es un diente que no ha
sido tratado endodónticamente y tenemos una lesión de este tipo, difícilmente se va a tratar de una cicatriz,
difícilmente va a cicatrizar (alguien tose). Y cada vez que localicemos la apertura de una fístula ya sea por vestibular,
por palatino o por donde sea tenemos que hacer un cateterismo fistular ¿Qué quiere decir esto? Introducir un cono
de GP número 30, por ejemplo, a través de esta apertura para ver el origen, cuál es el diente causal en realidad y la
zona del diente que lo causa; ojo, no siempre es en el ápice, a veces nos llevamos sorpresas y nos encontramos con
que el cono se va a la mitad de la raíz, y eso denota que hay posibles canales laterales, fracturas y otras cosas. Por
ejemplo, en esta foto, aunque la salida de la fístula estaba por distal del canino, sin embargo, la punta del cono llegó
al incisivo lateral, por lo tanto aquí ya empezamos a sospechar, además de que tenemos que realizar las pruebas que
vienen luego, empezamos a sospechar que el causante del problema es el incisivo lateral y no el
canino.
Aquí por ejemplo, esta es una fístula activa, evidentemente está saliendo su exudado
purulento, ¿cuál de estos dientes piensan que es el causante? El segundo dijo la mayoría,
porque es el que se ve más dañado, tiene una restauración, se ve ahí una fisura, pero miren lo
que pasa cuando hacemos el cateterismo fistular; este es el segundo molar, este es el primer
molar, y realmente viene de la raíz mesio-vestibular del primer molar. Así que estos son sólo
antecedentes que debemos sumarlos a otra información, en este caso, ubicar la fístula, la apertura, y luego
identificar de dónde viene.
Ahora vamos a pasar a las pruebas tópicas, aquí empezamos a determinar mediante exámenes complementarios
cuál es la respuesta del diente. En general las pruebas endodónticas, todas aquellas que impliquen estimulación del
diente, se prefiere hablar de pruebas de Pruebas de Sensibilidad Pulpar y no de Vitalidad Pulpar ¿Po qué? Porque
miden, la mayoría de estas pruebas, respuesta de fibras nerviosas, no miden el grado de salud o de integridad de la
pulpa; si yo aplico calor, electricidad o lo que sea y la pulpa está aún “viva”, va a responder de alguna forma, va a
arrojar dolor probablemente, pero eso no me dice que esté sana, me dice simplemente que hay fibras nerviosas que
están respondiendo, pero no me dice cuan integra esta esa pulpa, o cuan inflamada. Luego vamos a ver que hay
algunas de estas pruebas que nos van a dar algunos datos de eso, pero en general lo que miden son respuestas
nerviosas de la pulpa.
¿Cómo podríamos nosotros determinar el grado de salud de la pulpa?
Con todas las pruebas que ustedes ya deben conocer de ramos anteriores y otros años.
¿Con el frío y con el calor ustedes creen que puedan determinar el grado de salud de la pulpa?
No, porque se ha estudiado y se ha visto que el grado de salud lo podemos determinar solamente en base a la
vascularización, vale decir, en base al flujo sanguíneo, que haya circulación sanguínea de una forma normal o
alterada y que nos arrojará una patología. De esa forma vamos a poder determinar si una pulpa está realmente sana
o no. Con los métodos convencionales no vamos a determinar el grado de salud de la pulpa. Y para eso se han
desarrollado varios elementos que en la práctica clínica nuestra no están a nuestra disposición, tal vez en algunos
países con más recursos los estén utilizando, pero nosotros aún no, pero tienen que conocerlos, porque la tecnología
avanza súper rápido y en cualquier momento podría aparecer algún elemento que esté más a la mano al alcance de
todos nosotros y que podamos empezar a usarlo:
Laser Doppler: es una de las cosas que es más certera y que da mayor ayuda en este sentido, para determinar
realmente vitalidad pulpar y grado de salud, y que mide el flujo sanguíneo porque se basa en un láser que se
proyecta sobre la corona y esta luz de láser se refleja en los eritrocitos y mide el tipo y la velocidad de refracción de
esta luz y así determina cual es la calidad del flujo sanguíneo y así determina realmente el grado de salud pulpar.
Las pruebas de sensibilidad pulpar:
1-Térmicos (frío y calor)
2-Eléctricos
3-Exploración
4-Cavidad
Pruebas térmicas
Son frío y calor. Son subjetivas, esto quiere decir, que las respuestas que nos den nos pueden orientar y pueden ser
de bastante ayuda, pero no siempre son certeras y eso hay que tenerlo presente. Pueden dar respuestas alteradas o
falsos positivos o falsos negativos si no lo hacemos muy bien o frente a situaciones.
¿Cuáles son las posibles respuestas que vamos a tener con estos tests?
R: Qué haya una respuesta normal, esto quiere decir que el paciente puede sentir un dolor, pero que será pasajero,
pasará inmediatamente y volverá la pulpa o el paciente a su estado de normalidad de inmediato. Hay un dolor leve a
moderado que se pasará inmediatamente, no un dolor severo en ningún caso.
Si está aumentada: quiere decir que responde también a estos estímulos que estamos aplicando, pero al paciente le
va a doler más. Y aquí es importante determinar para poder ver todas estas cosas: Si es positivo o negativo, si
responde con qué rapidez aparece el dolor o la respuesta al estímulo, cuánto dura después que lo aplicamos, si se
alivia con algo y además tengo que ver si está disminuida, porque pude que responda, pero en forma muy pero muy
baja. ¿Y cómo se yo que es baja? Porque todos los tests tengo que compararlos con el contralateral o con el diente
homólogo. Tengo que hacer tests comparativos, no puedo hacerlo solamente en el diente que yo estoy estudiando,
sino que tengo que hacerlo en otros dientes también para poder tener una referencia de dientes que obviamente
parezcan estar dentro de un estado de normalidad, por lo tanto la intensidad y la duración de la respuesta va a ser
muy significativas.
¿Y estas pruebas en general qué nos va ayudar a determinar?
Por un lado nos ayudarán a determinar si la pulpa está necrótica o no (nada más que eso)
Y finalmente si la respuesta es positiva nos va a veces a orientar, dar una guía en base a la respuesta que tengamos
para determinar si está dentro de algún grado de normalidad la pulpa o está ya con un proceso inflamatorio,
afectada con alguna patología de tipo inflamatorio, y si es así también nos va ayudar en base a la intensidad y la
duración de la respuesta a discriminar entre algunas patologías inflamatorias pulpares. Más adelante verán cuales
son las características de las respuestas a estos estímulos para cada uno de ellos y así podemos diferenciar unos de
otros.
Y como les dije, nos van a ayudar a establecer diagnósticos (el estado del diente) y diagnósticos diferenciales, porque
a veces podría parecer como este que está súper dañado que tiene una lesión periradiculada o que el paciente tiene
mucho dolor en ese sector, y hacemos estas pruebas y PLOP!! Nos dan Normales o dentro del rango de normalidad.
Tenemos que estar conscientes que pueden estar alteradas las pruebas, pero eso a veces nos ayuda a discriminar
que el diente está afectado con una patología de origen endodóntico, podría ser de origen periodontal, podrían
tener algún tumor, una sinusitis (piezas antrales que habitualmente se sienten dolorosas por una sinusitis). Si el
diente está realmente sin problemas ustedes van a hacer la prueba de sensibilidad y va a dar dentro del rango
normal (una respuesta positiva), pero no una respuesta negativa. A veces se confunde porque hay situaciones que
nos llevan a falsos positivos y a falsos negativos.
Y lo otro, para localizar los dolores, como les di un ejemplo antes, hay dolores referidos y dolores irradiados, ¿qué
pasa si el dolor se origina en un premolar inferior y el paciente lo siente en el maxilar? Esto nos ayuda a localizar el
dolor. Y por otro lado poder explicar al paciente, a veces los pacientes no entienden por qué tienen que hacerse la
endodoncia si no les duele o piensan que es otro el diente que les duele y no entienden por qué el odontólogo
quiere hacer la endodoncia en tal pieza. Y muchas veces el mostrarle en forma gráfica y real que ese diente no está
respondiendo igual que los otros (ya sea disminuido o aumentado) ayuda a que el paciente entienda y acepte mejor
el tratamiento.
Las pruebas térmicas se pueden hacer de diferentes formas:
-Se puede aplicar hielo directo  Hacer barritas de hielo con los tubos de la anestesia, los tubos de las agujas.
-Aplicar agua fría
-CO2 (Hielo seco)
-Cloruro de etilo  Se usa, pero no es muy efectivo porque la temperatura no es lo suficientemente baja para
producir un estímulo significativo.
-Tetrafluoroetano o Diclorodifluorometano  Dan temperaturas bastante bajas, se aplica en spray sobre un trocito
de esponja o una motita de algodón y luego se aplica en la cara vestibular del diente hasta que hay respuesta y se
saca inmediatamente.
SIEMPRE es primero frío y luego se aplica calor, porque si aplican primero calor les va dar respuestas alteradas.
El calor puede producir daño pulpar y la respuesta puede estar alterada la del frío, así que siempre primero el frío.
Vamos a usar un elemento relativo y vamos aplicar en forma directa en la cara vestibular u otra cara del diente, si la
cara vestibular hay una restauración, lo voy aplicar en lacara palatina, si esta destruida una cara lo voy aplicar en
otra, entonces en la cara que este indemne, que me de una respuesta mas certera. Si lo aplico sobre una carilla de
composit, ¿esperare alguna respuesta, Aunque la pulpa responda?, a veces si a veces no, depende del grosor del
composit, de la inflamación de la pulpa, por lo tanto va a ser un elemento que nos lleve a un error, así que siempre
pónganlo donde se vea mas o menos sano.
El calor se puede hacer con hartas cosas, pero nosotros habitualmente lo vamos hacer con una barrita de
gutapercha reblandecida solamente, plastificada al calor de la llama, no en la llama directa, se puede hacer también
con una goma de profilaxis. Se dice que lo mas útil seria los baños de agua caliente, pero eso es
bastante mas engorroso de hacerlo, porque vamos a calentar agua a 60°C, y aislar cada diente que
vayamos a examinar, va hacer aislamiento absoluto de cada diente que va a examinar uno por uno, y
además nos da menos información.
¿Como lo vamos hacer? Vamos a poner vaselina en la cara del diente, porque nosotros lo vamos
hacer con una barrita de gutapercha, entonces no queremos que se nos pegue, luego acercamos a la
llama el gutaperchero, plastificamos la gutapercha y la aplicamos, en cuanto el paciente sienta la
retiramos, no la dejamos puesta ya que podríamos producir, daño pulpar.
Prueba eléctrica
Nos dice, simplemente si hay fibras nerviosas que están vivas, que van a responder, puede que el diente tenga un
grado de necrosis y si hay fibras que responden esta prueba nos va a dar positivo, por lo tanto es solamente
referencial.
Las fibras que responden son las A delta y C, y estos son aparatos digitales, que aplica una corriente eléctrica sobre
el diente y va a responder la fibra nerviosa.
¿Cuándo no lo podemos usar?
En pacientes con marcapasos porque puede interferir en el funcionamiento de estos, así que tiene importancia lo
que les dije al comienzo, su historia medica.
¿Cómo lo vamos hacer?
Vamos hacer aislación relativa, que la cara vestibular este totalmente seca para que la saliva no funcione como
conductor hacia la encia.
¿Qué pasa si el diente esta todo mojado?
La saliva va a funcionar como conductor, y no vamos a saber si esta respondiendo la pulpa
del diente o la encía. Lo mismo con las restauraciones metálicas o el contacto con
restauraciones metálicas del diente vecino, etc.
Entonces vamos a posicionar este arco en la comisura o en el labio del paciente que este
mojado para que haya contacto con la mucosa, vamos a poner algún conductor viscoso gel en la cara vestibular que
no toque la encía, ni toque restauraciones metálicas vecinas solamente la cavidad pulpar. Nos puede servir gel flúor,
anestesia tópica, pastas dentales, en fin cualquier gel que nos sirva de conductor. Después de eso aplicamos el
aparato directamente o en el aislamiento, y va a empezar automáticamente una vez encendido a marcar números, a
subir 1,2,3,4,5 y el momento que el paciente me dice que siente, uds lo retira y anota el numero en que el paciente
dijo que le duele, y esto lo van hace como en todas las pruebas en un diente de referencia, el homologo o el diente
que este más sano.
Falso positivo: que la prueba arroje positivo, el paciente dice que siente pero hay varios factores que hace que salga
alterada la prueba. Debería estar negativa, pero sale positiva, por ejemplo cuando hay una necrosis por licuefacción
a nivel de los canales radiculares y de la cámara pulpar, este pus puede funcionar como conductor eléctrico y
estimular fibras que puedan quedar a nivel apical, entonces se cierra el circuito eléctrico de la mucosa hacia el
diente, cuando hay pulpa se cierra con la pulpa, pero si no hay nada no va a dar respuesta, a no ser que haya un
conductor.
Falso negativo: el paciente dice que no siente nada, pero hay situaciones en que el paciente dice que no siente nada
estando la pulpa aun viable, por ejemplo en los dientes permanentes jóvenes lo son ápices inmaduros ultimo en
formarse en madurar son las fibras nerviosas, antes es parcial.
Antes hay un desarrollo parcial, por lo tanto hay menos fibras o no hay fibras inicialmente no responde, es una
pulpopatia incluso, “sana” que da respuestas negativas, por lo tanto es un falso negativo porque la pulpa en realidad
está viva solo que hay fibras que no responde. Lo mismo que pasa en la shock pulpar, por el trauma se puede
comprimir la fibra nerviosa que penetra el diente, se produce una parestesia pulpar por así decirlo pero aun hay
vascularización, los dientes no están muertos, así que inicialmente después un trauma las respuestas
frecuentemente son negativas, pero eso no quiere decir que la pulpa está muerta y luego con las clases de
traumatología van a ver como se manejan todas estas situaciones, cuánto tiempo hay que esperar para ver si en
realidad se murió o no la pulpa, se necroso o no.
Test de sensibilidad:
1. Falsos positivos
2. Falsos negativos: - Contacto inadecuado de conductor.
- Premedicación analgésica.
- Trauma dentoalveolar reciente (shock pulpar).
- Calcificaciones pulpares.
- Necrosis pulpar.
- Ápice inmaduro (DPJ)
Alumna: Qué pasa si la pulpa reacciono formando un puente dentina fibroesclerotica, ¿Por eso no hay respuesta?
Eso pasa frecuentemente, calcificaciones pulpares severas por la posición masiva de la dentina parietal, es decir se
forma mucha dentina relativa o hay muchos nódulos pulpares, es pulpa probablemente me va a dar una negativa,
aquí vamos a explicar algo luego que nos va a permitir diferenciar de un diente que está realmente necrótico de uno
que tiene pulpa vital. Pero si, si tiene muchas calcificaciones probablemente te va a dar negativo tanto a la pruebas
del frio o va a estar muy disminuido o también puede dar negativa la electro.
3. Exploración:
- Exploración mediante sonda de caries sin anestesia.
- Se realiza para:
o Pesquisar sensibilidad o dolor al sondaje.
o Posible comunicación con la cavidad pulpar.
Perdón me salte, la exploración, el objetivo es explorar, estimular mecánicamente a nivel los túbulos dentinarios , la
teoría mecánica de B…. (45:08 no se entiende bn), el movimiento fluido estimula fibras nerviosas y vamos a ver si
hay sensibilidad en un lado y por otro lado vamos a pesquisar si hay una comunicación real entre la cavidad ya sea
cariosa o trauma y la pulpa.
4. Prueba de la cavidad:
Se realizan cuando:
- Hay resultados poco claros con las otras pruebas endodónticas.
- Existe duda entre tejido pulpar vital y necrosis pulpar.
Aquí esta lo que les estaba explicando antes, la prueba de aquí arriba, es la prueba que se dice que se usa de rutina
la que es más certera, pero se utiliza solo cuando tenemos dudas si realmente hay una necrosis pulpar o la pulpa
está viva, si realmente es necesario hacer una endodoncia o no es necesaria hacerle para ese caso. Solo en ese caso
porque implica fresar el diente sin anestesia, la fresa en el mismo punto donde hace inicio a la cavidad de acceso, en
las piezas anteriores por palatino y en los premolares y molares por la cara oclusal. Entonces hacen una cavidad
pequeñita para ver la respuesta del diente, entonces si hay fibras nerviosas al fresas el diente si debería responder,
por eso tiene que estar muy seguro que las pruebas dieron negativas, porque no la pueden hacer a priori, solo
cuando tenemos muchas dudas de si el diente esta con necrosis pulpar o no y si es necesario o no el tratamiento de
endodoncia y ahí aplicamos esta prueba. Ahí el caso que me preguntaron, frecuentemente están todas las pruebas
alteradas, están todas negativas para este diente entonces tengo duda si el diente esta necrótico, no tiene ningún
signo de caries profunda, no tiene presión periradicular, alguna patología, no confirme que hay algún daño y no sé
realmente si está dañada la pulpa como para intervenir, a veces si hay que hacer una corona se hace igual una
endodoncia porque sabemos que esa pulpa esta en mala función, a veces esta integra y no habría que hacer nada a
menos que hagamos una endodoncia en esos casos la prueba es muy significativa, solo para aquellos casos.
Test de percusión:
- Responden las fibras propioceptivas del ligamento periodontal (normalidad) y del dolor (inflamación en espacio
periodontal).
- No indica el estado de vitalidad pulpar.
- Indica presencia de inflamación en los tejidos periodontales.
Se le hace percusión a un diente, ¿Que responde?, ya nos salimos de las caras
radiculares y vamos a ver los tejidos radiculares (el ligamento periodontal, el vaso
periodontal). Aquí responde otros tipos de fibra, además de las fibras del dolor, las
fibras propioceptivas. Por lo tanto un test normal de percusión ¿Qué fibras van a
responder? El paciente cuando no tiene ningún problema inflamatorio ustedes hacen
percusión, el paciente siente, siente la presión esta son las fibras propioceptivas del
ligamento periodontal (normalidad), pero cuando hay inflamación las que se van a
estimular son las fibras del dolor. Por eso cuando hay un grado de inflamación en el
vaso periodontal y percutimos, al percutir o presionar lo que hacemos es aumentar la
presión que hay ahí en esa zona y al aumentar la presión estimulamos las fibras
nerviosas, llegamos al umbral de excitación de las fibras, las estimulamos y duele, por
eso duele al percutir o cuando el paciente muerde o aprieta que en el fondo es lo
mismo.
¿Cómo lo vamos hacer la percusión?, si hay antecedentes de que el paciente dijo que le dolía mucho el diente al
morder, no podía ni tocárselo tienen que partir:
1° - Partir con presión digital porque si el paciente si está realmente en una patología que es de tejido radicular, que
es sintomática con dolor intenso y ustedes le percuten de una, el paciente va a pegar un grito mas o menos, no es
necesario hacerlo, es decir, si ustedes ya tienen antecedentes de que el paciente le duele al morder primero hagan
presión digital.
2° - Si digitalmente no responde recurrimos al mango del espejo o algún instrumento para percutir de forma
horizontal y vertical. Si no hay diferencia de sensibilidad, usar instrumento, a veces en algunas situaciones
puntuales no da respuesta en sentido vertical pero si en sentido horizontal, por eso tienen que hacerlo en los dos
sentidos.
3°- golpear suave y aleatoriamente los dientes del cuadrante sospechoso.
4°- Comenzar por otro diente, sin daño, para que el paciente perciba primero la sensación de normalidad.
Examen radiográfico
- Solo muestran cambios en los tejidos duros.
- Estado de salud o patología pulpar no pueden ser determinados solo mediante Rx.
- No se puede hacer un diagnóstico clínico solo con la Rx.
- No se puede realizar un diagnóstico definitivo sin ellas.
Sacamos rápidamente, vamos analizar la corona todas las características que tenga radiográficamente, ahí recién
pasamos a la radiografía, todo lo otro antes era clínica, ahora recién vamos analizar la radiografía, la corona, la
cámara pulpar y vamos a ver la cresta alveolar si hay reabsorción o no y de que tipo es. Partamos de la base que la
radiografía es un elemento de ayuda importantísimo, un examen complementario, pero no podemos hacer un
diagnóstico con la pura radiografía. Olvídense de eso de que miran la radiografía y con eso tienen el diagnostico,
como les mencione hay situaciones que no corresponden para nada la radiografía, la radiografía es de gran ayuda
pero no dice por si sola lo que está pasando, todas las cosas que hicimos antes mas las radiografías nos van ayudar a
determinar que está pasando.
Las radiografías que más nos sirven en endodoncia, también hay más pero las que más nos sirven son:
- Las radiografías periapical (retroalveolar).
- Radiografías retroalveolar con desplazamiento horizontal o lateral, para desproyectar raíces, desproyectar
canales y estructuras patológicas o anatómicas.
Estructuras a ser examinadas:
a) A nivel de la corona vamos a ver:
- Si hay caries.
- Restauraciones.
Todas las características que están puedan tener como profundidad, etc. Si es superficial, profunda, penetrante,
sobreproyectada, radicular, corona (PFU), otros.
b) A nivel de cámara pulpar vamos a ver:
- Si es una cámara normal, nasa especial.
- Amplia, si tiene aposición de dentina parietal, si esta retraída la cámara.
- Pulpolitos, si hay nódulos pulpares.
- Si esta calcificada totalmente, no hay cámara.
- Si no se observa o es porque hay algo sobreproyectado sobre la cámara, no esta visible, todo eso tienen que
anotarlo.
- Otra posibilidad es que haya una trepanación, una cavidad de acceso relativamente grande, quiere decir que
alguien vino y alteró la anatomía, la morfología.
 Nivel de la cresta ósea:
Vamos a determinar si hay o no reabsorción alveolar, y si hay determinar si ésta es horizontal, vertical e indicar
magnitud.
 Canales radiculares:
U: significa canal único
V: vestibular
P: palatino ya sea de incisivos, caninos o premolares (que son los dientes que vamos a tratar), los otros son posibles
canales en los molares. Lo ideal es que uds traten un canal único, un vestibular, un palatino. Van a ver qué
características tienen y les van a poner letras frente a cada canal.
Imagen: en este caso es un canal obturado y además bifurcado
Tenemos un canal que no se observa porque está calcificado, una reabsorción interna, etc
 Raíz:
Vamos a ver todas las características de la raíz que nos puedan servir y nos van a ser de ayuda para el tratamiento.
Aparte de hacer el diagnóstico de ver todos los antecedentes de ese diente, que van a ser consideraciones que hay
que tomar al momento de hacer el tratamiento. Por ej: si el canal es recto o la raíz es recta o curva no da lo mismo
porque vamos a tener que usar técnicas de instrumentación diferentes y de obturación un poco modificadas, por lo
tanto esos son antecedentes que si bien, no van a alterar el diagnóstico (que la raíz esté recta o curva) pero sí van a
tener que ser considerados al momento de establecer nuestro plan de tratamiento, porque va a depender de qué
técnicas de instrumentación vamos a tener que usar, o tener consideraciones especiales, como por ej: si vemos que
el canal está muy calcificado no es un paso para que lo hagamos nosotros y va a tener que ser derivado.
Entonces vamos a ver :
- curvaturas radiculares
- reabsorciones radiculares apicales
- Presencia de curvaturas en la raíz
- Pernos, espigas
- Límite duplicado que nos hace pensar que hay otra raíz y aquí tendríamos que tomar idealmente una radiografía
con desplazamiento para ver las 2 raíces
 Línea periodontal:
Si está normal o cómo está, si está engrosada o si está ausente.
Engrosada: si está aumentado el espacio periodontal, aún está la cortical intacta, está conservada; o si está ausente:
cuando hay una lesión perirradicular se pierde el espacio periodontal porque se pierde la cortical, ya no hay espacio
periodontal, y en qué otra situación se pierde, no hay línea periodontal? R: cuando hay anquilosis
 Área Periapical
El área peri apical vamos a ver si esta normal hay osteoesclerosis o hay radio lucidez aquí no sabemos lo que es
todavía que patología es, simplemente vamos a ver clásicamente una radio lucidez y si hay y una radio lucidez
tenemos que determinar si es de limites netos, difusos y además ver de qué tamaño es tanto en sentido vertical
como en sentido horizontal.
Luego de reunida toda esta información todo lo que hemos conversado hasta ahora, vamos a establecer una
hipótesis diagnostica vamos a juntar esta información, vamos a ser detectives y la vamos a analizar y la vamos a
procesar y la vamos a correlacionar con todo lo que sabemos, con todas las patologías que conocemos y vamos a
ver a qué diagnóstico corresponde esto simplemente.
Entonces vamos a hacer una hipótesis diagnostica y luego de que tengamos la hipótesis diagnostica vamos a
establecer un pronóstico inicial, vamos a decir este diente tiene un buen pronostico, tiene un pronóstico dudoso,
tiene un mal pronóstico, el cual es motivo para no hacer el tratamiento o hacer la extracción por ejemplo y si
tenemos un pronóstico dudoso tener en consideración si el caso amerita.
Vamos a establecer un plan de tratamiento en base de esta hipótesis diagnostica y recién iniciado el tratamiento,
luego de que hagamos nuestra cavidad de acceso vamos a poder hacer este diagnostico definitivo, van a ver las
clases de patología que hay varias instancias en que este diagnostico inicial cambia luego de que el tratamiento se
inicia (no siempre) habitualmente se conserva. Hay varias situaciones en la que cambia o que sencillamente no
tenemos la seguridad antes de iniciado el tratamiento.
El diagnóstico endodóntico definitivo se establece una vez comenzado el tratamiento, no lo podemos comenzar sin
tener una idea de qué se trata entonces tenemos que tener una hipótesis. Luego de este diagnóstico definitivo
terminado, este tratamiento lo realizamos de forma más completa y tenemos un pronóstico final que puede
coincidir con el inicial o puede cambiar, o puede haber sido inicialmente un pronóstico dudoso (no está muy bien la
cosa) lo que hicimos fue muy bueno resultó muy bien y tiene un pronóstico bueno; o también puede ser al revés un
pronóstico bueno inicial y pronóstico malo, incluso extracción eso es lo que no queremos.

More Related Content

Similar to Clase 7 semiologia y metodos diagnosticos

Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorioPasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorioRosaCamargo
 
DOLOR NEUROPATICO.docx
DOLOR NEUROPATICO.docxDOLOR NEUROPATICO.docx
DOLOR NEUROPATICO.docxssuser06ff85
 
Clase 1_desgrab..pdf
Clase 1_desgrab..pdfClase 1_desgrab..pdf
Clase 1_desgrab..pdfRossGR1
 
Planificación del-diagnostico-endodóntico
Planificación del-diagnostico-endodónticoPlanificación del-diagnostico-endodóntico
Planificación del-diagnostico-endodónticoByron Recalde
 
Diagnostico endodóntico - Planificación
Diagnostico endodóntico - PlanificaciónDiagnostico endodóntico - Planificación
Diagnostico endodóntico - PlanificaciónByron Recalde
 
Clase 3_desgrab..pdf
Clase 3_desgrab..pdfClase 3_desgrab..pdf
Clase 3_desgrab..pdfRossGR1
 
Curso dr salomn_transgeneracional
Curso dr salomn_transgeneracionalCurso dr salomn_transgeneracional
Curso dr salomn_transgeneracionalElizabeth Jimenez
 
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)cielitobetancourtunach
 
Materia endodoncia
Materia endodonciaMateria endodoncia
Materia endodonciasilvia15able
 
Primera SesióN Endodoncia
Primera SesióN EndodonciaPrimera SesióN Endodoncia
Primera SesióN EndodonciaChristian Nole
 

Similar to Clase 7 semiologia y metodos diagnosticos (20)

Semiologia en odontologia
Semiologia en odontologiaSemiologia en odontologia
Semiologia en odontologia
 
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorioPasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
 
DOLOR NEUROPATICO.docx
DOLOR NEUROPATICO.docxDOLOR NEUROPATICO.docx
DOLOR NEUROPATICO.docx
 
Clase 1_desgrab..pdf
Clase 1_desgrab..pdfClase 1_desgrab..pdf
Clase 1_desgrab..pdf
 
Entrevista clínica.pptx
Entrevista clínica.pptxEntrevista clínica.pptx
Entrevista clínica.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docxANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
 
Planificación del-diagnostico-endodóntico
Planificación del-diagnostico-endodónticoPlanificación del-diagnostico-endodóntico
Planificación del-diagnostico-endodóntico
 
Diagnostico endodóntico - Planificación
Diagnostico endodóntico - PlanificaciónDiagnostico endodóntico - Planificación
Diagnostico endodóntico - Planificación
 
Clase 3_desgrab..pdf
Clase 3_desgrab..pdfClase 3_desgrab..pdf
Clase 3_desgrab..pdf
 
Salomon sellam-transgeneracional-curso-2010
Salomon sellam-transgeneracional-curso-2010Salomon sellam-transgeneracional-curso-2010
Salomon sellam-transgeneracional-curso-2010
 
Curso dr salomn_transgeneracional
Curso dr salomn_transgeneracionalCurso dr salomn_transgeneracional
Curso dr salomn_transgeneracional
 
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
Signos y Sintomas  - 28 oct 2010Signos y Sintomas  - 28 oct 2010
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
 
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
 
Materia endodoncia
Materia endodonciaMateria endodoncia
Materia endodoncia
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
 
Hclinica
HclinicaHclinica
Hclinica
 
Primera SesióN Endodoncia
Primera SesióN EndodonciaPrimera SesióN Endodoncia
Primera SesióN Endodoncia
 
Trabajo con dolor
Trabajo con dolorTrabajo con dolor
Trabajo con dolor
 

Clase 7 semiologia y metodos diagnosticos

  • 1. SEMIOLOGÍA Y MÉTODOS DIAGNÓSTICOS: Mediante la semiología vamos a buscar, identificar e interpretar todos los signos y síntomas además de toda la info extra que podamos obtener del paciente y que nosotros vamos a observar así vamos a lograr llegar a un diagnostico clínico. Nosotros en base a un diagnostico clínico vamos a instaurar un plan de tratamiento endodontico, se sabe que ustedes tienen que saber la histopatología de todas las patologías que afectan al órgano dentario, no hay una relación directa entre la histopatología y las manifestaciones clínicas de esta por lo tanto hay que conocerla, saber lo que esta pasando para poder tratarlo pero el diagnostico va a ser en base a signos y síntomas medibles y eso se ve en la clínica y para esto nos vamos a ayudar de algunos exámenes complementarios, y algunas pruebas especiales para poder llegar a este diagnostico. Una vez obtenido el diagnostico establezco un pronostico inicial y recién entonces comienzo el tratamiento, no puedo comenzar un tto de endodoncia si no tengo un Diagnostico a al menos una hipótesis diagnostica previamente definido. Ya desde la antigüedad se sabia que algo pasaba dentro de los dientes (histopatología), algo pasa y los dientes se dañan y hay manifestaciones que la principal es el dolor, por que as nivel pulpar tenemos solo fibras nerviosas que importan estímulos que le apliquemos y me van a responder con dolor; sea presión, sustancias químicas etc.. a diferencia del ligamiento periodontal que tiene fibras propioceptivas que van a responder también a la presión. Luego de sabia que algo pasaba dentro de los dientes y provocaba estas molestias que hacían que el paciente llegaran de urgencia a estos médicos antiguos, y se instauraba un tto vemos que con un trepano y un arco se hacían trepanaciones en los dientes que estaban doliendo, sabían que esa era la forma de aliviar el dolor, una solución no definitiva como tto pero si como tto de urgencias. ¿qué tenemos que tener presente? Tenemos que preguntar y escuchar activamente, ustedes tienen que dirigir la conversación orientar al paciente para que les de respuestas que nos orienten a un diagnostico. Interrogatorio dirigido. Van a observar como el paciente se comporta. Todo va orientado hacia un diagnostico. Obviamente si la persona tiene otros problemas y quiere hablar es valido pero ustedes tienen que orientar. Además observar detalladamente y tener el conocimiento, si no estudian y no saben las patologías ni como identificar ni interpretar los signos y síntomas no van a llegar a un diagnostico adecuado, se van a confundir y se les van a mezclar los signos y síntomas con otras patologías. La semiológia en general tiene 3 partes muy generales; 1. Anamnesis (interrogatorio dirigido) 2. Examen clínico 3. Exámenes complementarios Los datos que obtengamos de c/u de estas etapas los vamos a anotar en nuestra ficha clínica y luego a partir de toda esta info reunida, no solo de la anamnesis, no solo con el examen clínico ni el Rx vamos a hacer el diagnostico sino que con el conjunto de info reunida en todas esas etapas vamos a llegar a nuestra hipótesis diagnostica. Esta es la ficha de endodoncia impresa que tenemos en la universidad pero recuerden que la ficha oficial es la digital, la de los computadores, lo que van a hacer es imprimir esta ficha en papel van a anotar toda la info, los datos que se pide ahí y luego que la tengan lista la van a transcribir al computador a la ficha digital, y esa ficha digital tiene que se autorizada por c/u de sus docentes, no pueden comenzar el tratamiento si el diagnostico no esta autorizado por c/u de sus docentes.
  • 2. Vamos a ver como llenar esta ficha paso por paso: En general el resumen de todo lo que vieron antes en la foto es esto; 1. Anamnesis  se refiere a la historia del diente 2. Examen clínico extraoral 3. Sintomatología actual lo que el paciente siente hoy día. 4. Examen clínico intra oral 5. Pruebas endodonticas especificas 6. Análisis radiográfico. Obviamente previo a esto ustedes ya hicieron una ficha general, una ficha medica vieron todos los antecedentes médicos del pacientes etc.. Si el paciente no es de la U y es un paciente externo tienen que hacer una ficha general y evaluar los antecedentes médicos del paciente. Nos vamos a orientar al diente, la historia del diente, todo lo que el paciente nos pueda contar en relación a el, si tuvo obturaciones, cuando fueron hechas si se le cayeron, cuando comenzó este dolor, si el dolor partió hace 3 años y se paso hace 1 año y nunca mas le dolió y luego apareció un aumento de volumen etc.. todo lo que el paciente pueda contar hasta ayer por así decirlo no del momento en que esta sentado en el sillón, eso lo veremos en otra etapa del a ficha. Esto es lo que el paciente nos dice y que nos da harta información, a veces hay discrepancias porque lo que el paciente nos dice es medio subjetivo, entonces hay que estar atentos a eso “Es la versión de paciente en relación a como ha estado el diente en relación el problema o él se dio cuenta del problema “, el síntoma más importante es el DOLOR, por lo tanto en esto hay que poner harto hincapié a que nos cuente cuando empezó, como dolió, con que intensidad, etc. La segunda parte, que es el examen clínico extra oral, o sea ya le preguntamos al paciente todo lo que nos pueda relatar en relación al diente es cuestión y ahora vamos a hacer: - Inspección extra oral, las facies del paciente y buscar todos los signos de infección, inflamación, sus manifestaciones extra orales en relación a patologías dentales, en este caso de origen endodóntico, entonces vamos a ver: - Posible asimetría facial, cambios de coloración cutáneos, aumentos de volumen, fistulas y signos como este a veces son confundidas por dermatólogos y tratadas como patologías dermatológicas (fístulas). - Entonces hay que evaluar, si encontramos signos y síntomas que nos hablen de alguna patología a nivel dentario, debemos ir a esa zona, buscar, etc. - Si vemos un aumento de volumen hay que palparlo, para ver si es doloroso, que consistencia tiene, si algo que parece infeccioso buscar adenopatías. Luego viene la parte donde analizamos los síntomas que tiene el paciente y esto es lo que el paciente nos cuenta, ahora ya, frente a nosotros sentado en el sillón y nos dice me duele no me duele, de qué forma le duele, qué características tiene este dolor, por qué se produce este dolor, qué intensidad tiene, cuánto dura o si es aliviado por algo, o sea un paciente nos puede relatar un dolor muy intenso por el calor, pero cuando toma cosas frías se le pasa o cuando toma analgésicos y eso se debe consignar. Y otros aspectos por ejemplo el paciente relata que el diente esta suelto y se consigna como suelto porque es lo que el paciente relata, son preguntas directas, si el siente el diente elongado o largo, hay aumento de volumen o cambio de dolor, todas son cosas que el paciente nos cuenta, nosotros aún no hemos hecho ningún examen. Para poder hacer esta etapa y que esta info nos sirva tenemos que tener súper claros los aspectos de dolor (el profe dejo un documento de dolor), debemos saber muy bien la diferencia de un dolor localizado, irradiado, difuso o referido y además poder diferenciarlos de otras patologías y además poder diferenciar si el dolor en realidad viene de donde el paciente dice o viene de otro lado. Por ejemplo paciente dice que tiene un dolor intenso, difuso a nivel maxilar, tenemos que determinar primero si el dolor realmente se origina a nivel maxilar o es un dolor referido de un diente inferior, luego si en realidad
  • 3. determinamos que es maxilar, debemos diferenciar si es de origen dentario o si por ejemplo esta originado por una sinusitis maxilar, por último si en realidad determinamos que es dentario tenemos que definir cuál es el diente afectado y finalmente determinar si ese dolor es de origen endodóntico o periodontal. Por lo tanto hay hartas cosas que hacer y son complicadas, no siempre que el paciente nos diga que le duele una zona mandibular es ahí el problema, puede ser un diente o el de al lado, etc. Porque el dolor no necesariamente se manifiesta dónde está el problema. Tener una idea donde de las zonas donde se puede irradiar el dolor, no se da siempre, muchas veces el dolor viene de donde está el problema, pero tenemos que estar consiente de todo esto y aprenderlo. Lo mismo con las patologías que no sean de origen endodóntico o patologías sistémicas, tener claro cuáles son las manifestaciones como diferenciarlo de las patologías endodónticas, tener claro en que consiste una sinusitis maxilar, cómo diferenciarla de una patología endodóntica o de una patología peri apical sintomática. Finalmente como vamos a determinar cuánto duele y para eso vamos a utilizar la escala visual análoga (EVA), que en estricto rigor debería ser una escala o un esquema donde el paciente marque cuánto le duele, pero ¿cómo lo hacemos nosotros en la práctica? Le preguntamos al paciente y eso lo transferimos a si es dolor, Leve, moderado, severo; eso depende a que parte de la escala corresponde el dolor que tiene el paciente. Examen intra oral Luego vamos al examen intra oral, hasta ahora solo hemos preguntado, conversado, pero ahora vamos a tomar nuestro instrumental y haremos el examen intra oral donde examinaremos tejidos blandos y duros, dientes, mucosa, hueso y cosas que podamos ver clínicamente. Por un lado vamos a ver todas las estructuras dentarias y la mucosa. Dentario: - Cambios de coloración (amarillento, grisáceo, marrón, hay patologías que se asocian a algunos colores, pero eso lo veremos mejor en clases de patología). En cuanto a caries vamos a determinar si son superficiales, profundas y penetrantes, clínicamente, no radiográficamente, por lo tanto hay que hacer una exploración de las cavidades que hay aquí para tratar de determinar aproximadamente esas características. ¿Cuándo va a ser penetrante? Cuando veamos que de verdad hay una comunicación evidente de la cavidad pulpar con el medio extraoral; otra cosa es lo que veamos luego en la radiografía. ¿Por qué soy majadero en esto? Porque tienden a confundirse, esto es clínico y no se ve en radiografías. Cavidades, ya sean operatorias o fracturas dentales, o sea que no es una caries, entonces puede que se haya fracturado una cúspide, que hayan hecho una cavidad de acceso, una cavidad operatoria, y eso también lo vamos a determinar si es superficial, profundo o penetrante. Por otro lado, las obturaciones que veamos, vamos a ver si estas son provisorias, definitivas, si están en buenas condiciones o en malas condiciones; también lo vamos a ver, lo vamos a anotar. Y todos estos son antecedentes que nos van a ayudar a ir sumando y sumando información para finalmente hacer nuestro diagnóstico. ¿Cómo vamos a ver la movilidad dentaria? ¿Con los dedos, o con el mango del espejo? Con el mango del espejo, y ¿por qué no se hace con los dedos? Porque da la sensación de que se estuviera moviendo con los dedos y puede darnos una movilidad errada, que no está. Entonces vamos a hacerlo con el mango de dos instrumentos en sentido horizontal. El sondaje periodontal, en todas las caras del diente o los dientes que sospechemos. Y en cuanto a la movilidad dentaria, van a determinar el grado de movilidad dentaria, tipo de movimiento, etc. En el sondaje periodontal tienen que determinar si hay sacos periodontales, si está en una sola cara del diente o en más de una cara del diente, y cuantos sacos tiene; esto es importante porque así vamos a poder discriminar entre algunas patologías de origen endodóntico y algunas de origen periodontal. La oclusión, importante también porque hay patologías que son de origen traumático, no son necesariamente de origen pulpar o endodóntico, tenemos que hacer la diferenciación, y a veces son sumados, pero los signos y síntomas que vemos (síntomas principalmente) se deben principalmente a un problema traumático, no
  • 4. necesariamente a lo que está pasando dentro del SCR o perirradicularmente. Entonces aquí tenemos que ver la posición del diente, además ver si hay traumas tanto en oclusión céntrica como en excéntrica. Vamos luego a examinar la mucosa, vamos a ver si tiene aspecto normal o tiene cambio de coloración, y aquí también tienen que hacer diferencias, por ejemplo en esta foto se ve un cambio de coloración oscuro de la mucosa vestibular, pero esos son fisiológicos; las personas de raza negra, por ejemplo, tienen hiperpigmentación de melánica a nivel de la encía, y eso da manchas oscuras en la encía, lo cual no es ninguna enfermedad, es algo normal. Luego la palpación; vamos a hacer palpación del fondo de vestíbulo, en el paladar, para ver si hay alguna sensibilidad en relación al diente que estamos examinando; aumentos de volumen los vamos a observar, luego a palpar para determinar visualmente si es localizado, es difuso, duro o blando, fluctuante o renitente. ¿Por qué? Porque hay diferentes patologías que se manifiestas de diferentes formas y no da lo mismo que sea duro a que sea fluctuante, no da lo mismo que esté difuso a que sea localizado, que duela o que no duela. Vamos también a buscar fístulas, posibles aperturas de fístulas, y si encontramos alguna tenemos que determinar si está activa, es decir, que a través de esta apertura sale su (no se entiende)…presión periabertura, alrededor vemos si hay exudado purulento y está activa. En realidad existe un (no se entiende) fistuloso pero está cerrado, no hay drenaje y es una fístula inactiva. Y lo difícil a veces es diferenciar entre una fístula inactiva y una cicatriz. ¿Qué elementos tenemos para poder diferenciarlas? A veces visualmente en verdad es difícil diferenciarlas; si es un diente que ha sido tratado endodónticamente, está en buen estado y sabemos que fue hace poco tiempo, en cuanto a signos y síntomas está bien, el único signo es una cicatriz luego de una endodoncia aparentemente bien hecha, podríamos pensar que se trata de una cicatriz; a veces vamos a quedar en la duda. Pero si es un diente que no ha sido tratado endodónticamente y tenemos una lesión de este tipo, difícilmente se va a tratar de una cicatriz, difícilmente va a cicatrizar (alguien tose). Y cada vez que localicemos la apertura de una fístula ya sea por vestibular, por palatino o por donde sea tenemos que hacer un cateterismo fistular ¿Qué quiere decir esto? Introducir un cono de GP número 30, por ejemplo, a través de esta apertura para ver el origen, cuál es el diente causal en realidad y la zona del diente que lo causa; ojo, no siempre es en el ápice, a veces nos llevamos sorpresas y nos encontramos con que el cono se va a la mitad de la raíz, y eso denota que hay posibles canales laterales, fracturas y otras cosas. Por ejemplo, en esta foto, aunque la salida de la fístula estaba por distal del canino, sin embargo, la punta del cono llegó al incisivo lateral, por lo tanto aquí ya empezamos a sospechar, además de que tenemos que realizar las pruebas que vienen luego, empezamos a sospechar que el causante del problema es el incisivo lateral y no el canino. Aquí por ejemplo, esta es una fístula activa, evidentemente está saliendo su exudado purulento, ¿cuál de estos dientes piensan que es el causante? El segundo dijo la mayoría, porque es el que se ve más dañado, tiene una restauración, se ve ahí una fisura, pero miren lo que pasa cuando hacemos el cateterismo fistular; este es el segundo molar, este es el primer molar, y realmente viene de la raíz mesio-vestibular del primer molar. Así que estos son sólo antecedentes que debemos sumarlos a otra información, en este caso, ubicar la fístula, la apertura, y luego identificar de dónde viene. Ahora vamos a pasar a las pruebas tópicas, aquí empezamos a determinar mediante exámenes complementarios cuál es la respuesta del diente. En general las pruebas endodónticas, todas aquellas que impliquen estimulación del diente, se prefiere hablar de pruebas de Pruebas de Sensibilidad Pulpar y no de Vitalidad Pulpar ¿Po qué? Porque miden, la mayoría de estas pruebas, respuesta de fibras nerviosas, no miden el grado de salud o de integridad de la pulpa; si yo aplico calor, electricidad o lo que sea y la pulpa está aún “viva”, va a responder de alguna forma, va a arrojar dolor probablemente, pero eso no me dice que esté sana, me dice simplemente que hay fibras nerviosas que están respondiendo, pero no me dice cuan integra esta esa pulpa, o cuan inflamada. Luego vamos a ver que hay algunas de estas pruebas que nos van a dar algunos datos de eso, pero en general lo que miden son respuestas nerviosas de la pulpa. ¿Cómo podríamos nosotros determinar el grado de salud de la pulpa? Con todas las pruebas que ustedes ya deben conocer de ramos anteriores y otros años. ¿Con el frío y con el calor ustedes creen que puedan determinar el grado de salud de la pulpa? No, porque se ha estudiado y se ha visto que el grado de salud lo podemos determinar solamente en base a la vascularización, vale decir, en base al flujo sanguíneo, que haya circulación sanguínea de una forma normal o alterada y que nos arrojará una patología. De esa forma vamos a poder determinar si una pulpa está realmente sana o no. Con los métodos convencionales no vamos a determinar el grado de salud de la pulpa. Y para eso se han desarrollado varios elementos que en la práctica clínica nuestra no están a nuestra disposición, tal vez en algunos países con más recursos los estén utilizando, pero nosotros aún no, pero tienen que conocerlos, porque la tecnología avanza súper rápido y en cualquier momento podría aparecer algún elemento que esté más a la mano al alcance de todos nosotros y que podamos empezar a usarlo:
  • 5. Laser Doppler: es una de las cosas que es más certera y que da mayor ayuda en este sentido, para determinar realmente vitalidad pulpar y grado de salud, y que mide el flujo sanguíneo porque se basa en un láser que se proyecta sobre la corona y esta luz de láser se refleja en los eritrocitos y mide el tipo y la velocidad de refracción de esta luz y así determina cual es la calidad del flujo sanguíneo y así determina realmente el grado de salud pulpar. Las pruebas de sensibilidad pulpar: 1-Térmicos (frío y calor) 2-Eléctricos 3-Exploración 4-Cavidad Pruebas térmicas Son frío y calor. Son subjetivas, esto quiere decir, que las respuestas que nos den nos pueden orientar y pueden ser de bastante ayuda, pero no siempre son certeras y eso hay que tenerlo presente. Pueden dar respuestas alteradas o falsos positivos o falsos negativos si no lo hacemos muy bien o frente a situaciones. ¿Cuáles son las posibles respuestas que vamos a tener con estos tests? R: Qué haya una respuesta normal, esto quiere decir que el paciente puede sentir un dolor, pero que será pasajero, pasará inmediatamente y volverá la pulpa o el paciente a su estado de normalidad de inmediato. Hay un dolor leve a moderado que se pasará inmediatamente, no un dolor severo en ningún caso. Si está aumentada: quiere decir que responde también a estos estímulos que estamos aplicando, pero al paciente le va a doler más. Y aquí es importante determinar para poder ver todas estas cosas: Si es positivo o negativo, si responde con qué rapidez aparece el dolor o la respuesta al estímulo, cuánto dura después que lo aplicamos, si se alivia con algo y además tengo que ver si está disminuida, porque pude que responda, pero en forma muy pero muy baja. ¿Y cómo se yo que es baja? Porque todos los tests tengo que compararlos con el contralateral o con el diente homólogo. Tengo que hacer tests comparativos, no puedo hacerlo solamente en el diente que yo estoy estudiando, sino que tengo que hacerlo en otros dientes también para poder tener una referencia de dientes que obviamente parezcan estar dentro de un estado de normalidad, por lo tanto la intensidad y la duración de la respuesta va a ser muy significativas. ¿Y estas pruebas en general qué nos va ayudar a determinar? Por un lado nos ayudarán a determinar si la pulpa está necrótica o no (nada más que eso) Y finalmente si la respuesta es positiva nos va a veces a orientar, dar una guía en base a la respuesta que tengamos para determinar si está dentro de algún grado de normalidad la pulpa o está ya con un proceso inflamatorio, afectada con alguna patología de tipo inflamatorio, y si es así también nos va ayudar en base a la intensidad y la duración de la respuesta a discriminar entre algunas patologías inflamatorias pulpares. Más adelante verán cuales son las características de las respuestas a estos estímulos para cada uno de ellos y así podemos diferenciar unos de otros. Y como les dije, nos van a ayudar a establecer diagnósticos (el estado del diente) y diagnósticos diferenciales, porque a veces podría parecer como este que está súper dañado que tiene una lesión periradiculada o que el paciente tiene mucho dolor en ese sector, y hacemos estas pruebas y PLOP!! Nos dan Normales o dentro del rango de normalidad. Tenemos que estar conscientes que pueden estar alteradas las pruebas, pero eso a veces nos ayuda a discriminar que el diente está afectado con una patología de origen endodóntico, podría ser de origen periodontal, podrían tener algún tumor, una sinusitis (piezas antrales que habitualmente se sienten dolorosas por una sinusitis). Si el diente está realmente sin problemas ustedes van a hacer la prueba de sensibilidad y va a dar dentro del rango normal (una respuesta positiva), pero no una respuesta negativa. A veces se confunde porque hay situaciones que nos llevan a falsos positivos y a falsos negativos. Y lo otro, para localizar los dolores, como les di un ejemplo antes, hay dolores referidos y dolores irradiados, ¿qué pasa si el dolor se origina en un premolar inferior y el paciente lo siente en el maxilar? Esto nos ayuda a localizar el dolor. Y por otro lado poder explicar al paciente, a veces los pacientes no entienden por qué tienen que hacerse la endodoncia si no les duele o piensan que es otro el diente que les duele y no entienden por qué el odontólogo quiere hacer la endodoncia en tal pieza. Y muchas veces el mostrarle en forma gráfica y real que ese diente no está respondiendo igual que los otros (ya sea disminuido o aumentado) ayuda a que el paciente entienda y acepte mejor el tratamiento. Las pruebas térmicas se pueden hacer de diferentes formas: -Se puede aplicar hielo directo  Hacer barritas de hielo con los tubos de la anestesia, los tubos de las agujas. -Aplicar agua fría -CO2 (Hielo seco) -Cloruro de etilo  Se usa, pero no es muy efectivo porque la temperatura no es lo suficientemente baja para producir un estímulo significativo.
  • 6. -Tetrafluoroetano o Diclorodifluorometano  Dan temperaturas bastante bajas, se aplica en spray sobre un trocito de esponja o una motita de algodón y luego se aplica en la cara vestibular del diente hasta que hay respuesta y se saca inmediatamente. SIEMPRE es primero frío y luego se aplica calor, porque si aplican primero calor les va dar respuestas alteradas. El calor puede producir daño pulpar y la respuesta puede estar alterada la del frío, así que siempre primero el frío. Vamos a usar un elemento relativo y vamos aplicar en forma directa en la cara vestibular u otra cara del diente, si la cara vestibular hay una restauración, lo voy aplicar en lacara palatina, si esta destruida una cara lo voy aplicar en otra, entonces en la cara que este indemne, que me de una respuesta mas certera. Si lo aplico sobre una carilla de composit, ¿esperare alguna respuesta, Aunque la pulpa responda?, a veces si a veces no, depende del grosor del composit, de la inflamación de la pulpa, por lo tanto va a ser un elemento que nos lleve a un error, así que siempre pónganlo donde se vea mas o menos sano. El calor se puede hacer con hartas cosas, pero nosotros habitualmente lo vamos hacer con una barrita de gutapercha reblandecida solamente, plastificada al calor de la llama, no en la llama directa, se puede hacer también con una goma de profilaxis. Se dice que lo mas útil seria los baños de agua caliente, pero eso es bastante mas engorroso de hacerlo, porque vamos a calentar agua a 60°C, y aislar cada diente que vayamos a examinar, va hacer aislamiento absoluto de cada diente que va a examinar uno por uno, y además nos da menos información. ¿Como lo vamos hacer? Vamos a poner vaselina en la cara del diente, porque nosotros lo vamos hacer con una barrita de gutapercha, entonces no queremos que se nos pegue, luego acercamos a la llama el gutaperchero, plastificamos la gutapercha y la aplicamos, en cuanto el paciente sienta la retiramos, no la dejamos puesta ya que podríamos producir, daño pulpar. Prueba eléctrica Nos dice, simplemente si hay fibras nerviosas que están vivas, que van a responder, puede que el diente tenga un grado de necrosis y si hay fibras que responden esta prueba nos va a dar positivo, por lo tanto es solamente referencial. Las fibras que responden son las A delta y C, y estos son aparatos digitales, que aplica una corriente eléctrica sobre el diente y va a responder la fibra nerviosa. ¿Cuándo no lo podemos usar? En pacientes con marcapasos porque puede interferir en el funcionamiento de estos, así que tiene importancia lo que les dije al comienzo, su historia medica. ¿Cómo lo vamos hacer? Vamos hacer aislación relativa, que la cara vestibular este totalmente seca para que la saliva no funcione como conductor hacia la encia. ¿Qué pasa si el diente esta todo mojado? La saliva va a funcionar como conductor, y no vamos a saber si esta respondiendo la pulpa del diente o la encía. Lo mismo con las restauraciones metálicas o el contacto con restauraciones metálicas del diente vecino, etc. Entonces vamos a posicionar este arco en la comisura o en el labio del paciente que este mojado para que haya contacto con la mucosa, vamos a poner algún conductor viscoso gel en la cara vestibular que no toque la encía, ni toque restauraciones metálicas vecinas solamente la cavidad pulpar. Nos puede servir gel flúor, anestesia tópica, pastas dentales, en fin cualquier gel que nos sirva de conductor. Después de eso aplicamos el aparato directamente o en el aislamiento, y va a empezar automáticamente una vez encendido a marcar números, a subir 1,2,3,4,5 y el momento que el paciente me dice que siente, uds lo retira y anota el numero en que el paciente dijo que le duele, y esto lo van hace como en todas las pruebas en un diente de referencia, el homologo o el diente que este más sano. Falso positivo: que la prueba arroje positivo, el paciente dice que siente pero hay varios factores que hace que salga alterada la prueba. Debería estar negativa, pero sale positiva, por ejemplo cuando hay una necrosis por licuefacción a nivel de los canales radiculares y de la cámara pulpar, este pus puede funcionar como conductor eléctrico y estimular fibras que puedan quedar a nivel apical, entonces se cierra el circuito eléctrico de la mucosa hacia el diente, cuando hay pulpa se cierra con la pulpa, pero si no hay nada no va a dar respuesta, a no ser que haya un conductor. Falso negativo: el paciente dice que no siente nada, pero hay situaciones en que el paciente dice que no siente nada estando la pulpa aun viable, por ejemplo en los dientes permanentes jóvenes lo son ápices inmaduros ultimo en formarse en madurar son las fibras nerviosas, antes es parcial.
  • 7. Antes hay un desarrollo parcial, por lo tanto hay menos fibras o no hay fibras inicialmente no responde, es una pulpopatia incluso, “sana” que da respuestas negativas, por lo tanto es un falso negativo porque la pulpa en realidad está viva solo que hay fibras que no responde. Lo mismo que pasa en la shock pulpar, por el trauma se puede comprimir la fibra nerviosa que penetra el diente, se produce una parestesia pulpar por así decirlo pero aun hay vascularización, los dientes no están muertos, así que inicialmente después un trauma las respuestas frecuentemente son negativas, pero eso no quiere decir que la pulpa está muerta y luego con las clases de traumatología van a ver como se manejan todas estas situaciones, cuánto tiempo hay que esperar para ver si en realidad se murió o no la pulpa, se necroso o no. Test de sensibilidad: 1. Falsos positivos 2. Falsos negativos: - Contacto inadecuado de conductor. - Premedicación analgésica. - Trauma dentoalveolar reciente (shock pulpar). - Calcificaciones pulpares. - Necrosis pulpar. - Ápice inmaduro (DPJ) Alumna: Qué pasa si la pulpa reacciono formando un puente dentina fibroesclerotica, ¿Por eso no hay respuesta? Eso pasa frecuentemente, calcificaciones pulpares severas por la posición masiva de la dentina parietal, es decir se forma mucha dentina relativa o hay muchos nódulos pulpares, es pulpa probablemente me va a dar una negativa, aquí vamos a explicar algo luego que nos va a permitir diferenciar de un diente que está realmente necrótico de uno que tiene pulpa vital. Pero si, si tiene muchas calcificaciones probablemente te va a dar negativo tanto a la pruebas del frio o va a estar muy disminuido o también puede dar negativa la electro. 3. Exploración: - Exploración mediante sonda de caries sin anestesia. - Se realiza para: o Pesquisar sensibilidad o dolor al sondaje. o Posible comunicación con la cavidad pulpar. Perdón me salte, la exploración, el objetivo es explorar, estimular mecánicamente a nivel los túbulos dentinarios , la teoría mecánica de B…. (45:08 no se entiende bn), el movimiento fluido estimula fibras nerviosas y vamos a ver si hay sensibilidad en un lado y por otro lado vamos a pesquisar si hay una comunicación real entre la cavidad ya sea cariosa o trauma y la pulpa. 4. Prueba de la cavidad: Se realizan cuando: - Hay resultados poco claros con las otras pruebas endodónticas. - Existe duda entre tejido pulpar vital y necrosis pulpar. Aquí esta lo que les estaba explicando antes, la prueba de aquí arriba, es la prueba que se dice que se usa de rutina la que es más certera, pero se utiliza solo cuando tenemos dudas si realmente hay una necrosis pulpar o la pulpa está viva, si realmente es necesario hacer una endodoncia o no es necesaria hacerle para ese caso. Solo en ese caso porque implica fresar el diente sin anestesia, la fresa en el mismo punto donde hace inicio a la cavidad de acceso, en las piezas anteriores por palatino y en los premolares y molares por la cara oclusal. Entonces hacen una cavidad pequeñita para ver la respuesta del diente, entonces si hay fibras nerviosas al fresas el diente si debería responder, por eso tiene que estar muy seguro que las pruebas dieron negativas, porque no la pueden hacer a priori, solo cuando tenemos muchas dudas de si el diente esta con necrosis pulpar o no y si es necesario o no el tratamiento de endodoncia y ahí aplicamos esta prueba. Ahí el caso que me preguntaron, frecuentemente están todas las pruebas alteradas, están todas negativas para este diente entonces tengo duda si el diente esta necrótico, no tiene ningún signo de caries profunda, no tiene presión periradicular, alguna patología, no confirme que hay algún daño y no sé realmente si está dañada la pulpa como para intervenir, a veces si hay que hacer una corona se hace igual una endodoncia porque sabemos que esa pulpa esta en mala función, a veces esta integra y no habría que hacer nada a menos que hagamos una endodoncia en esos casos la prueba es muy significativa, solo para aquellos casos.
  • 8. Test de percusión: - Responden las fibras propioceptivas del ligamento periodontal (normalidad) y del dolor (inflamación en espacio periodontal). - No indica el estado de vitalidad pulpar. - Indica presencia de inflamación en los tejidos periodontales. Se le hace percusión a un diente, ¿Que responde?, ya nos salimos de las caras radiculares y vamos a ver los tejidos radiculares (el ligamento periodontal, el vaso periodontal). Aquí responde otros tipos de fibra, además de las fibras del dolor, las fibras propioceptivas. Por lo tanto un test normal de percusión ¿Qué fibras van a responder? El paciente cuando no tiene ningún problema inflamatorio ustedes hacen percusión, el paciente siente, siente la presión esta son las fibras propioceptivas del ligamento periodontal (normalidad), pero cuando hay inflamación las que se van a estimular son las fibras del dolor. Por eso cuando hay un grado de inflamación en el vaso periodontal y percutimos, al percutir o presionar lo que hacemos es aumentar la presión que hay ahí en esa zona y al aumentar la presión estimulamos las fibras nerviosas, llegamos al umbral de excitación de las fibras, las estimulamos y duele, por eso duele al percutir o cuando el paciente muerde o aprieta que en el fondo es lo mismo. ¿Cómo lo vamos hacer la percusión?, si hay antecedentes de que el paciente dijo que le dolía mucho el diente al morder, no podía ni tocárselo tienen que partir: 1° - Partir con presión digital porque si el paciente si está realmente en una patología que es de tejido radicular, que es sintomática con dolor intenso y ustedes le percuten de una, el paciente va a pegar un grito mas o menos, no es necesario hacerlo, es decir, si ustedes ya tienen antecedentes de que el paciente le duele al morder primero hagan presión digital. 2° - Si digitalmente no responde recurrimos al mango del espejo o algún instrumento para percutir de forma horizontal y vertical. Si no hay diferencia de sensibilidad, usar instrumento, a veces en algunas situaciones puntuales no da respuesta en sentido vertical pero si en sentido horizontal, por eso tienen que hacerlo en los dos sentidos. 3°- golpear suave y aleatoriamente los dientes del cuadrante sospechoso. 4°- Comenzar por otro diente, sin daño, para que el paciente perciba primero la sensación de normalidad. Examen radiográfico - Solo muestran cambios en los tejidos duros. - Estado de salud o patología pulpar no pueden ser determinados solo mediante Rx. - No se puede hacer un diagnóstico clínico solo con la Rx. - No se puede realizar un diagnóstico definitivo sin ellas. Sacamos rápidamente, vamos analizar la corona todas las características que tenga radiográficamente, ahí recién pasamos a la radiografía, todo lo otro antes era clínica, ahora recién vamos analizar la radiografía, la corona, la cámara pulpar y vamos a ver la cresta alveolar si hay reabsorción o no y de que tipo es. Partamos de la base que la radiografía es un elemento de ayuda importantísimo, un examen complementario, pero no podemos hacer un diagnóstico con la pura radiografía. Olvídense de eso de que miran la radiografía y con eso tienen el diagnostico, como les mencione hay situaciones que no corresponden para nada la radiografía, la radiografía es de gran ayuda pero no dice por si sola lo que está pasando, todas las cosas que hicimos antes mas las radiografías nos van ayudar a determinar que está pasando. Las radiografías que más nos sirven en endodoncia, también hay más pero las que más nos sirven son: - Las radiografías periapical (retroalveolar). - Radiografías retroalveolar con desplazamiento horizontal o lateral, para desproyectar raíces, desproyectar canales y estructuras patológicas o anatómicas. Estructuras a ser examinadas: a) A nivel de la corona vamos a ver: - Si hay caries. - Restauraciones.
  • 9. Todas las características que están puedan tener como profundidad, etc. Si es superficial, profunda, penetrante, sobreproyectada, radicular, corona (PFU), otros. b) A nivel de cámara pulpar vamos a ver: - Si es una cámara normal, nasa especial. - Amplia, si tiene aposición de dentina parietal, si esta retraída la cámara. - Pulpolitos, si hay nódulos pulpares. - Si esta calcificada totalmente, no hay cámara. - Si no se observa o es porque hay algo sobreproyectado sobre la cámara, no esta visible, todo eso tienen que anotarlo. - Otra posibilidad es que haya una trepanación, una cavidad de acceso relativamente grande, quiere decir que alguien vino y alteró la anatomía, la morfología.  Nivel de la cresta ósea: Vamos a determinar si hay o no reabsorción alveolar, y si hay determinar si ésta es horizontal, vertical e indicar magnitud.  Canales radiculares: U: significa canal único V: vestibular P: palatino ya sea de incisivos, caninos o premolares (que son los dientes que vamos a tratar), los otros son posibles canales en los molares. Lo ideal es que uds traten un canal único, un vestibular, un palatino. Van a ver qué características tienen y les van a poner letras frente a cada canal. Imagen: en este caso es un canal obturado y además bifurcado Tenemos un canal que no se observa porque está calcificado, una reabsorción interna, etc  Raíz: Vamos a ver todas las características de la raíz que nos puedan servir y nos van a ser de ayuda para el tratamiento. Aparte de hacer el diagnóstico de ver todos los antecedentes de ese diente, que van a ser consideraciones que hay que tomar al momento de hacer el tratamiento. Por ej: si el canal es recto o la raíz es recta o curva no da lo mismo porque vamos a tener que usar técnicas de instrumentación diferentes y de obturación un poco modificadas, por lo tanto esos son antecedentes que si bien, no van a alterar el diagnóstico (que la raíz esté recta o curva) pero sí van a tener que ser considerados al momento de establecer nuestro plan de tratamiento, porque va a depender de qué técnicas de instrumentación vamos a tener que usar, o tener consideraciones especiales, como por ej: si vemos que el canal está muy calcificado no es un paso para que lo hagamos nosotros y va a tener que ser derivado. Entonces vamos a ver : - curvaturas radiculares - reabsorciones radiculares apicales - Presencia de curvaturas en la raíz - Pernos, espigas - Límite duplicado que nos hace pensar que hay otra raíz y aquí tendríamos que tomar idealmente una radiografía con desplazamiento para ver las 2 raíces  Línea periodontal: Si está normal o cómo está, si está engrosada o si está ausente. Engrosada: si está aumentado el espacio periodontal, aún está la cortical intacta, está conservada; o si está ausente: cuando hay una lesión perirradicular se pierde el espacio periodontal porque se pierde la cortical, ya no hay espacio periodontal, y en qué otra situación se pierde, no hay línea periodontal? R: cuando hay anquilosis  Área Periapical El área peri apical vamos a ver si esta normal hay osteoesclerosis o hay radio lucidez aquí no sabemos lo que es todavía que patología es, simplemente vamos a ver clásicamente una radio lucidez y si hay y una radio lucidez tenemos que determinar si es de limites netos, difusos y además ver de qué tamaño es tanto en sentido vertical como en sentido horizontal.
  • 10. Luego de reunida toda esta información todo lo que hemos conversado hasta ahora, vamos a establecer una hipótesis diagnostica vamos a juntar esta información, vamos a ser detectives y la vamos a analizar y la vamos a procesar y la vamos a correlacionar con todo lo que sabemos, con todas las patologías que conocemos y vamos a ver a qué diagnóstico corresponde esto simplemente. Entonces vamos a hacer una hipótesis diagnostica y luego de que tengamos la hipótesis diagnostica vamos a establecer un pronóstico inicial, vamos a decir este diente tiene un buen pronostico, tiene un pronóstico dudoso, tiene un mal pronóstico, el cual es motivo para no hacer el tratamiento o hacer la extracción por ejemplo y si tenemos un pronóstico dudoso tener en consideración si el caso amerita. Vamos a establecer un plan de tratamiento en base de esta hipótesis diagnostica y recién iniciado el tratamiento, luego de que hagamos nuestra cavidad de acceso vamos a poder hacer este diagnostico definitivo, van a ver las clases de patología que hay varias instancias en que este diagnostico inicial cambia luego de que el tratamiento se inicia (no siempre) habitualmente se conserva. Hay varias situaciones en la que cambia o que sencillamente no tenemos la seguridad antes de iniciado el tratamiento. El diagnóstico endodóntico definitivo se establece una vez comenzado el tratamiento, no lo podemos comenzar sin tener una idea de qué se trata entonces tenemos que tener una hipótesis. Luego de este diagnóstico definitivo terminado, este tratamiento lo realizamos de forma más completa y tenemos un pronóstico final que puede coincidir con el inicial o puede cambiar, o puede haber sido inicialmente un pronóstico dudoso (no está muy bien la cosa) lo que hicimos fue muy bueno resultó muy bien y tiene un pronóstico bueno; o también puede ser al revés un pronóstico bueno inicial y pronóstico malo, incluso extracción eso es lo que no queremos.