SlideShare a Scribd company logo
CASO CLÍNICO
PEDIATRÍA
● INT. MED. Acosta Clara
● INT. MED. Rimarachin Casique Jackelyn
● MED.RES. Cribillero Esquivel Sly
FILIACIÓN
NOMBRE: A.I.L
EDAD: 2 años 1 mes
SEXO: Femenino
FECHA DE NACIMIENTO: 23/08/2021
Localidad: Alto Trujillo
Fecha de ingreso: 30/04/23 Hora: 18:15
Vía de admisión: Emergencia
antecedentes personales
ANTECEDENTES MATERNOS
● Multípara (6ta hija)
● Gestante añosa (40
años)
● No controles prenatales
● No complicaciones en el
parto
● “Según madre tuvo buen
APGAR al nacer y llanto
vigoroso”.
● Prematuridad: 7 meses
● No control de niño sano
● Esquema de vacunación
incompleta: sólo vacunas: BCG y
HvB
antecedentes patológicos
● Caída de altura +/- 50 cm,
sin pérdida de
conocimiento a los 8 meses.
● Desarrollo psicomotor: no
sostiene la cabeza, no se
sienta, no dice palabras.
aLIMENTACIÓN
● Lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses
● Alimentación complementaria con leche de vaca desde los 4 meses
● Dieta: Desayuno: avena y leche en tarro de vaca Almuerzo: arroz con
menestra. Cena: Sopa, papilla.
3 dai: Madre refiere que su hija se muestra irritable, no tiene apetito y presenta náuseas luego de cada comida.
2dai: Madre refiere vómitos +/- 20 veces al día de contenido alimenticio de aproximadamente 20 ml cada vómito
luego de las comidas, recibe suero oral pediátrico 1 vaso cada hora, no tolerando la vía oral, se agrega deposiciones
semilíquidas sin moco, sin sangre 4 veces al día que llenaba el pañal y dolor abdominal leve.
Edi: Persisten deposiciones líquidas 5 veces al día que llenaban el pañal, sin moco, sin sangre y vómitos en 5
oportunidades de contenido líquido de aproximadamente 15 ml cada vómito, no tolera vía oral, se nota
somnolienta, se agrega sensación de alza térmica, dolor abdominal moderado y distensión abdominal por lo cual
acude a emergencia de HDSI.
Permanece en observación 12 horas y se hospitaliza para continuar tratamiento.
ENFERMEDAD ACTUAL
TE: 3 días F: Insidioso C: Progresivo
MOLESTIA PRINCIPAL Deposiciones líquidas y vómitos
FUNCIONES VITALES AL INGRESO
● FC: 150 lpm VN: 100 - 120 lpm
● FR: 32 rpm VN: 20 - 30 rpm
● T: 37.8 C
SOMATOMETRÍA
● Peso: 8.5kg VN: 10-13 kg
● Talla: 83 cm VN: 80-93 kg
FUNCIONES BIOLÓGICAS
● APETITO: Disminuido
● DEPOSICIONES: Aumentado,
líquidas, abundante, sin moco,
sin sangre
● SED: Disminuido
● SUEÑO: Aumentado
● Orina: Normal
EXAMEN FÍSICO
● Ap general: AMEG, AMEN, dormida, reactiva a estímulos
● Piel y mucosas: Piel pálida +/+++, extremidades frías (pies y manos),
llenado capilar > 2 segundos, no cianosis, mucosas secas ++/+++.
● Ojos: Hundidos con lágrimas escasas
● Cabeza: Deformidad palpable de aprox 3x4cm, dura, que
impresiona sobresale de región parietal derecha.
● TCSC: Escaso, muy adelgazado
● Ap. Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos, de regular
intensidad, no soplos, matidez conservada.
● Ap. Respiratorio: BPMV en ambos campos pulmonares, no rales, no
uso de musculatura accesoria.
● Abdomen: Distendido +++/+++, RHA aumentado, timpánico,
blando, depresible, sin evidencia de dolor a la palpación superficial,
ni profunda.
● Sistema Músculo esquelético: No sostén cefálico, movimientos de
extremidades lentos de predominio hemicuerpo izquierdo, en el
derecho se percibe poca actividad.
A la palpación en miembros superiores e inferiores, los músculos se
sienten blandos y flácidos.
● Genitourinario: PRU (-), PPL (-)
● SNC: Reactiva a estímulo, fuerza muscular disminuida en
extremidades superiores e inferiores.
Exámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorio
DATOS BÁSICOS PROBLEMAS DE SALUD
1. Lactante mayor de 2 años
2. Sexo femenino
3. Sin controles prenatales
4. Madre gestante añosa
5. Prematuridad
6. Sin control de niño sano
7. Caída de altura +/- 50 cm a los 8 meses
8. No sostén cefálico, no sedestación, no dice palabras
9. Lactancia materna hasta los 4 meses
10. Alimentación complementaria con leche de vaca desde los 4 meses
11. Dieta pobre en proteinas y lipidos
12. Vómitos +/- 20 veces al día de contenido alimenticio
13. Dolor abdominal moderado
14. Abdomen distendido +++/+++
15. Taquicardia (150 lpm)
16. Taquipnea (32 rpm)
17. Sed aumentada
18. Peso para la talla DE <-3
19. Peso para la edad DE <-3
20. Talla para la edad DE > -2
21. Inconsciente
22. Piel pálida +/+++
23. Adelgazada
24. Deformidad palpable de aprox 3x4cm, dura en región parietal derecha.
25. Extremidades frías (pies y manos)
26. Llenado capilar > 2 segundos
27. Mucosas secas ++/+++.
28. Ojos hundidos con lágrimas escasas
29. Disminución de fuerza en miembros superiores e inferiores
30. Hemograma no patológico
31. PCR no reactivo
32. Leucocitos en moco fecal 0 x campo
33. Hb: 8,8 gr/dl
34. Deposiciones líquidas sin moco sin sangre
1. Deshidratación severa
(12,15,16,17,21,25,26,27,28)
2. Desnutrición aguda severa
(1,2,9,10,11,18,19,20,23,34)
3. Cuadriparesia (3,4,5,6,7,8,24,29)
4. Anemia nutricional moderada
(9,10,11,22,33)
5. Sindrome Diarreico (13,14,30,31,32,34)
6. Sindrome Emetico (12,13,14,17)
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS
1. Gastroenteritis aguda de etiología viral con
deshidratación severa (1,5,6)
2. Desnutrición aguda severa primaria
(nutricional) (2,4)
3. Parálisis cerebral infantil de etiología no
especificada (3)
PLAN TERAPEÚTICO
01/10/23 8:10 HRS
1. Reposo en cama
2. CFV c/3h + BHE + flujo c/6h
3. NPO
4. NaCl 0.9% 1000ml (pasar 170cc en 1hora)
5. SPE 1000 ml (pasar 425 ml/4h (106 cc/h)
6. Reponer pérdidas por diarrea con SPE
7. Metamizol 170 mg IM PRN T>38.5
8. Cuidados de enfermería
9. Evaluación médica PRN
20cc/kg/h
50cc/kg/4h
30/09/23 20:30 HRS
1. Reposo en cama
2. CFV + BHE c/6 horas
3. NPO
4. NaCl 0.9% 1000ml (pasar 170ml en 20 min)
5. SPE 1000 ml (pasar 425 ml/3h (130ml en 30 min y 295ml
en 2.5 h)
6. Reponer pérdidas por diarrea con SPE a 100ml
7. Paracetamol 20 gts PRN a fiebre
30/09/23 23:30 HRS
1. DEX 5% 1000ml VT= 864/ml/día
NaCl 20% 40 ml a 36 ml/ h
KCl 20% 10 ml
01/10/23 14:30 HRS
1. Reposo en cama
2. CFV c/3h + BHE + flujo u c/6h
3. Dieta blanda + LAV
4. DEX 5% 1000ml VT= 850/ml/día
NaCl 20% 40 ml a 35 ml/ h
KCl 20% 10 ml
1. Reponer pérdidas por diarrea con SPE c/100cc
2. Simeticona 10 gotas c/6 h VO
3. Enterogermina 1 vial c/12h VO
4. Cuidados de enfermería
5. Evaluación médica PRN
02/10/23 10:30 HRS
1. Reposo en cama
2. CFV c/3h + BHE + flujo u c/6h
3. Dieta blanda + LAV + Formula láctea 210CC C/8h
4. DEX 5% 1000ml VT= 480/ml/día
NaCl 20% 40 ml a 20ml/ h
KCl 20% 10 ml
1. Reponer pérdidas por diarrea con suero oral vol a vol
2. Simeticona 10 gotas c/6 h VO
3. Enterogermina 1 vial c/12h VO
4. Zinc jarabe (Fortzinc) 20mg/5ml: 2.5 ml c/24h VO
5. Cuidados de enfermería
Peso: 8.5kg Peso: 8.5kg
FORM LACTEA:130 mg/kd/d en 6 – 12 tomas al dia
02/10/23 21:10 HRS
1. Reposo en cama con abrigo adecuado
2. CFV c/4h + BHE + flujo u + flujo D + peso diario
3. Fórmula láctea 138cc c3h
4. Abocath clorurado
5. Hidratante oral, reponer 100ml por cada diarrea
6. Ceftriaxona 213mg EV diluido lento c/12h <1>
7. Zinc jarabe (Fortzinc) 20mg/5ml: 4 ml c/24h VO
8. Vitamina A 200 000 UI VO único día
9. Cuidados de enfermería
VH2O= 130cc/kg/d
VT= 1100cc/día
03/10/23 8:20 HRS
1. Reposo en cama con abrigo adecuado
2. CFV c/4h + BHE + flujo u + flujo D + peso diario
3. Fórmula láctea 143cc c3h
4. Abocath clorurado
5. Hidratante oral, reponer 100ml por cada diarrea
6. Ceftriaxona 213mg EV diluido lento c/12h <2>
7. Zinc jarabe (Fortzinc) 20mg/5ml: 4 ml c/24h VO
8. Cuidados de enfermería
VH2O= 130 cc/kg/d
VT= 1144 cc/día
Peso: 8.5kg Peso: 8.8kg
04/10/23 9:20 HRS
1. Reposo en cama con abrigo adecuado
2. CFV c/6h + BHE + flujo u + flujo D + peso diario
3. Dieta blanda + Fórmula láctea 145cc c3h
4. Abocath clorurado
5. Ceftriaxona 213 mg EV c/12h <4>
6. Zinc jarabe (Fortzinc) 20mg/5ml: 4 ml c/24h VO
7. Cuidados de enfermería
8. IC nutrición
Peso: 8.97kg
50cc/kg/d
05/10/23 8:00 HRS
1. Reposo en cama con abrigo adecuado
2. CFV c/6h + BHE + flujo u + flujo D + peso diario
3. Dieta blanda + Fórmula láctea 200cc c4h
4. Abocath clorurado
5. Ceftriaxona 213 mg EV c/12h <5>
6. Zinc jarabe (Fortzinc) 20mg/5ml: 4 ml c/24h VO
7. Cuidados de enfermería
130 cc /kg/d
Peso: 9.3kg
Dosis ZINC: 5mg/kg/dia, le corresponenderia
11 ml
evolución durante la hospitalización
Fu: 7.8 ml/kg/h
Fd: 0.78 ml/kg/h
Fu: 2.9 ml/kg/h
Fd: 6.8 ml/kg/h
Fu: 3.99 ml/kg/h
Fd: 0 ml/kg/h
Fu: 3.22 ml/kg/h
Fd: 0.32 ml/kg/h
Peso: 8.5 kg
Peso: 8.5 kg
Peso: 8.97 kg
Peso: 10.3 kg
DIA 1
Despierta, irritable, busca
alimento, no vómitos, no
diarrea, realiza micción
Piel y Mucosas: Palidez +/+++
Mucosas deshidratadas +/+++
Ojos: Párpados levemente
edematosos (+/+++)
Abdomen: Distendido
(+++/+++), RHA aumentados,
timpánico, no dolor a la
palpación superficial ni
profunda.
DIA 2
Despierta, irritable, tolera
vía oral (fórmula láctea), no
vómitos, deposición líquida
que llena un pañal sin moco
sin sangre, realiza micción.
Piel y Mucosas: Palidez
+/+++ Mucosas húmedas
Abdomen: Distendido
(++/+++), RHA aumentados,
timpánico, no dolor a la
palpación superficial ni
profunda.
DIA 3
Despierta, irritable, tolera VO
(fórmula láctea), no diarrea,
realiza micción.
REG, MEN, REH, Reactiva a
estímulo, adelgazada,
ventilando
Piel y Mucosas: Palidez +/+++
Mucosas hidratadas
Abdomen: Distendido (+/+++),
RHA(+), no dolor a la palpación
superficial ni profunda.
DIA 4
Despierta, irritable, tolera VO
(fórmula láctea y papillas),
presenta tos seca, no vómitos,
no diarrea, realiza micción.
Piel y Mucosas: Palidez +/+++
Mucosas hidratadas
Orofaringe: Congestiva,
eritematosa, no placas, no
secreción.
Abdomen: Globuloso, RHA(+),
no dolor a la palpación
superficial ni profunda.
DIA 5
Peso: 9.25 kg
Despierta, irritable, tolera
VO (fórmula láctea y
papillas), presenta tos seca,
no vómitos, no diarrea,
realiza micción.
Piel y Mucosas: Palidez
+/+++ Mucosas hidratadas
Orofaringe: Congestiva,
eritematosa, no placas, no
secreción.
Abdomen: B/D, RHA(+), no
dolor a la palpación
superficial ni profunda.
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
1. Gastroenteritis aguda de etiología viral con deshidratación severa
FACTORES DE RIESGO
MEDIO AMBIENTE Y SOCIALES
- Zonas de carencia de agua potable
- Zonas con saneamiento ambiental deficiente
- Zonas con inadecuada eliminación de
excretas
- Familias con nivel socioeconómico bajo
PERSONALES
- Niños menores de 2 años
- Niños con desnutrición o anemia en cualquier
grado
- Niños con algún tipo de inmunodeficiencia primaria
o adquirida
ESTILO DE VIDA E HIGIENE
- Consumo de agua y alimentos contaminados
- Manipulación inadecuada de alimentos
- Lactancia materna no exclusiva en menores
de 6 meses
- Vacunación incompleta o ausente
- Introducción temprana de leche de origen
animal y/o vegetal
DE <-3 = Bajo peso severo
DE <-3 = Desnutrición
severa
DE >-2 = Normal
Peso: 8.5 kg
Talla: 83 cm
P/E P/T
T/E
2. Desnutrición aguda severa primaria (nutricional)
DESNUTRICIÓN GLOBAL
DESNUTRICIÓN AGUDA
ESTADO NUTRICIONAL ACTUAL
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
DEFICIENCIA NUTRICIONAL POR
LARGO TIEMPO
(8.5/10.5) x 100 = 80.95%
No edemas
Al hacer las comparaciones se
puede observar un cuadro que se
usa la formula…
De acuerdo al caso es de 80.95%
pero no presenta edema que es
criterio dx de kwashiorkor, así que
no estamos ante ninguno de estos
problemas nutricionales
Menos prot mas CHO
10 pasos para manejo de desnutrición severa
● Tratar/prevenir la hipoglucemia
● Tratar/prevenir la hipotermia
● Tratar/prevenir la deshidratación
● Corregir los desequilibrios
electrolíticos
● Tratar/prevenir las infecciones
● Corregir las carencias de
micronutrientes
● Empezar a alimentar
prudentemente
● Lograr la recuperación del
crecimiento
● Proporcionar estimulación sensorial y
apoyo emocional
● Preparar el seguimiento tras la
recuperación
2 FASES;
Estab inicial: preservar la vida del paciente, se tratan
afecciones agudas
Rehabilitación: + prolongada
• Hipoglicemia: se debe alimentar cada 2 horas almenos para
prevenirla. En el caso VN 104.5. El tto consiste en Adm de 50ml de
solución glucosada al 10% VO
• Hipotermia: <35 axilar y <35.5 rectal : se debe calentar al niño,
mantenerlo seco.
• Deshidratación: con el protocolo de enfermedad diarreica y
controlar volumen urinario <1cc/kg/h es oliguria
• Electrolitos: Hipokalemia causa debilidad muscular, calambres,
ROT disminuidos, letargia. Se debe adm suplementos de K (3-5
meq/kg/dia EV)
• Infección: La DAS inhíbe la rpta inmunitaria por lo que es difícil
detectar infecciones.Ampicilina 50mg/kg c 6 horas EV por 2 d luego
Amoxicilina 15 mg/kg/dia c/8 h por 5 días + Gentamicina 7.5 mg/kg
c/24 h x 7 días ATROFIA DE VELL INT  REPARAR MUCOSA INT
• Micronutrientes: No dar Fe la primera semana, sino después
porque la bacteria se alimenta de Fe puede agravar más las
infecciones
VIT A Integridad de mucosas y calidad de respuesta inmune humoral y celular
5000 UI desde el ingreso al alta: Disminuye
mortalidad, disminuye diarrea severa,
disminuye infecciones y es beneficioso para
pacientes con anemia
- Altera rpta inmune
- Mucosa epitelial produce menos
moco y se adhieren más bacterias
→ invasión de patógenos
ZINC
5mg/kg/día en solución al 1% - Diarrea
- Sd Malabsorcion
- Parasitosis intestinal
M
I
C
R
O
N
U
T
R
I
E
N
T
E
S
ALIMENTACIÓN PRUDENTE
FASE DE
ESTABILIZACIÓN
75 kcal/día (Fórmula 75)
- Dieta con poca lactosa o sin ella
- Debe proveer:
8 -10% calorías como proteína
30-50% como grasa
40-60% como carbohidratos
FASE DE
REHABILITACIÓN
100 - 135 kcal/día (Fórmula 135)
- Más contenido proteico y calórico
130 cc/kg/día (dividido en 6 a 12 tomas al
día)
- Tomar poco volumen y frecuente
100 ml/kg/día si el niño tiene edema
grave)
VOLUMEN DE INGESTA DE LÍQUIDOS
Recupera el apetito
● Proporcionar apoyo emocional, atención
afectuosa y solícita
ALTA:
PT mayor igual a -2, no edema en ulltima 2 ss
Perimetro braquial >125mm, Buen apetito, Mejoria de estado
mental: activo, alerta
CONCEPTOS GENERALES
■ Epidemiología: 1,5 – 3 casos / 1000 recién nacidos vivos. Perú: 5,2 por 1000 recién
nacidos vivos principal causa de discapacidad en la infancia.
■ Definición: lesiones sobre el cerebro inmaduro fetal o infantil (prenatal – 1 o 2
años), trastornos no progresivos del sistema motor.
– La expresión clínica varía con la maduración del niño
– Puede acompañarse de afectación a otros niveles:
■ Cognitivo (discapacidad intelectual: 50 % y trastornos del lenguaje: 40 -
60%) y conductual (25 – 40%)
■ Sensorial ( déficit auditivo: 10 - 20 % y visual: 30 – 50 %)
■ Trastornos epilépticos (25 - 45%)
■ Dolor crónico y trastornos del sueño
■ Complicaciones musculoesqueléticas, respiratorias
3. Parálisis cerebral infantil de etiología no especificada
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
CLASIFICACIÓN
Según la semiología del trastorno motor y la
distribución de la afectación
Clasificación de la función
motora gruesa, Gross Motor
Function Classification System
(GMFCS)
manifestaciones clínicas no motoras
Lesión extensa en el territorio de
la arteria cerebral media derecha
en paciente con hemiplejía
congénita izquierda.
referencias bibliográficas
1. Ann Ashworth, Sultana Khanu. Organización Mundial de la Salud: Directrices para el tratamiento
hospitalario de los niños con malnutrición grave. 2004
2. Suskind DL, Lenssen P. Pediatric Nutrition Handbook:An Algorithmic Approach. Wiley eBooks [Internet].
2011 Oct 28 [cited 2023 Oct 8]; Available from:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118785034
3. Fonseca González. Zulin, Quesada Font. Ana Julia, Meireles Ochoa. Madeline Yoanis, Cabrera Rodríguez.
Evelyn, Boada Estrada. Ana María. La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Multimed
[Internet]. 2020 Feb [citado 2023 Oct 08] ; 24( 1 ): 237-246. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000100237&lng=es.
4. MINSA. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DIARREA AGUDA
INFECCIOSA EN PACIENTE PEDIÁTRICO. 2022
5. Rosa, Andrés L. Abordaje práctico y manejo de la desnutrición en niños de países en vías de desarrollo y
experiencia profesional en un hospital rural de la República Democrática del Congo. Revista Española de
Nutrición Humana y Dietética [Internet]. 2009 [cited 2023 Oct 9];13(1):17–26. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-nutricion-humana-dietetica-283-articulo-abordaje-
practico-manejo-desnutricion-ninos-13138222
6. Glader L, Brakoudah E. Cerebral palsy: Clinical features and classification. Uptodate. [en línea] [fecha de
consulta: 6-10-2023]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/cerebral-palsyclinical-features-
and-classification.
7. Novak I, Morgan C, Fahey M, Finch-Edmondson M, Galea C, Hines A, et al. State of the Evidence Traffic Lights
2019: Systematic Review of Interventions for Preventing and Treating Children with Cerebral Palsy. Curr
Neurol Neurosci Rep. 2020 Feb 21;20:3.

More Related Content

Similar to CASO CLÍNICO (3).pptx

Desnutricion grave
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion graveDiego Pauta
 
Informe medico abril nery mamani
Informe medico abril nery mamaniInforme medico abril nery mamani
Informe medico abril nery mamaniMark Mc
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoJuan Flores
 
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)IsraelGaviAgui
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)jimenuska
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAKatherine Toapanta Pinta
 
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en PediatríaDolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en PediatríaHospital Guadix
 
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1Orlando Quispe
 
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptxPUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptxJohanaDellaneiraAuca
 
Mercedes juste-junio-2014-web
Mercedes juste-junio-2014-webMercedes juste-junio-2014-web
Mercedes juste-junio-2014-webapepasm
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del pilorososdoc
 
Complicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsiaComplicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsiaandy2010avbh
 
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalMaria Anillo
 

Similar to CASO CLÍNICO (3).pptx (20)

Desnutricion grave
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion grave
 
Informe medico abril nery mamani
Informe medico abril nery mamaniInforme medico abril nery mamani
Informe medico abril nery mamani
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
Vivir con diabetes y no para la diabetes
Vivir con diabetes y no para la diabetesVivir con diabetes y no para la diabetes
Vivir con diabetes y no para la diabetes
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Cetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis DiabeéicaCetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis Diabeéica
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
 
Gastroenteritis aguda e Intolerancia oral
Gastroenteritis aguda e Intolerancia oralGastroenteritis aguda e Intolerancia oral
Gastroenteritis aguda e Intolerancia oral
 
Examen diagnostico
Examen diagnosticoExamen diagnostico
Examen diagnostico
 
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en PediatríaDolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
 
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptxPUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
 
Mercedes juste-junio-2014-web
Mercedes juste-junio-2014-webMercedes juste-junio-2014-web
Mercedes juste-junio-2014-web
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Complicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsiaComplicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsia
 
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, final
 

Recently uploaded

Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia OrganicaUnidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia OrganicaJoseHeredia51
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxKatherineLindsayHuam
 
Farmacología-oftalmológica..............
Farmacología-oftalmológica..............Farmacología-oftalmológica..............
Farmacología-oftalmológica..............JoaqunAlejandroGuzmn1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviereMúsculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouvierePaulinaVictoriano2
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....Guillermo YS
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundariaascenso2023ugelsurp
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 

Recently uploaded (15)

Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia OrganicaUnidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
 
Farmacología-oftalmológica..............
Farmacología-oftalmológica..............Farmacología-oftalmológica..............
Farmacología-oftalmológica..............
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviereMúsculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 

CASO CLÍNICO (3).pptx

  • 1. CASO CLÍNICO PEDIATRÍA ● INT. MED. Acosta Clara ● INT. MED. Rimarachin Casique Jackelyn ● MED.RES. Cribillero Esquivel Sly
  • 2. FILIACIÓN NOMBRE: A.I.L EDAD: 2 años 1 mes SEXO: Femenino FECHA DE NACIMIENTO: 23/08/2021 Localidad: Alto Trujillo Fecha de ingreso: 30/04/23 Hora: 18:15 Vía de admisión: Emergencia antecedentes personales ANTECEDENTES MATERNOS ● Multípara (6ta hija) ● Gestante añosa (40 años) ● No controles prenatales ● No complicaciones en el parto ● “Según madre tuvo buen APGAR al nacer y llanto vigoroso”. ● Prematuridad: 7 meses ● No control de niño sano ● Esquema de vacunación incompleta: sólo vacunas: BCG y HvB antecedentes patológicos ● Caída de altura +/- 50 cm, sin pérdida de conocimiento a los 8 meses. ● Desarrollo psicomotor: no sostiene la cabeza, no se sienta, no dice palabras. aLIMENTACIÓN ● Lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses ● Alimentación complementaria con leche de vaca desde los 4 meses ● Dieta: Desayuno: avena y leche en tarro de vaca Almuerzo: arroz con menestra. Cena: Sopa, papilla.
  • 3. 3 dai: Madre refiere que su hija se muestra irritable, no tiene apetito y presenta náuseas luego de cada comida. 2dai: Madre refiere vómitos +/- 20 veces al día de contenido alimenticio de aproximadamente 20 ml cada vómito luego de las comidas, recibe suero oral pediátrico 1 vaso cada hora, no tolerando la vía oral, se agrega deposiciones semilíquidas sin moco, sin sangre 4 veces al día que llenaba el pañal y dolor abdominal leve. Edi: Persisten deposiciones líquidas 5 veces al día que llenaban el pañal, sin moco, sin sangre y vómitos en 5 oportunidades de contenido líquido de aproximadamente 15 ml cada vómito, no tolera vía oral, se nota somnolienta, se agrega sensación de alza térmica, dolor abdominal moderado y distensión abdominal por lo cual acude a emergencia de HDSI. Permanece en observación 12 horas y se hospitaliza para continuar tratamiento. ENFERMEDAD ACTUAL TE: 3 días F: Insidioso C: Progresivo MOLESTIA PRINCIPAL Deposiciones líquidas y vómitos FUNCIONES VITALES AL INGRESO ● FC: 150 lpm VN: 100 - 120 lpm ● FR: 32 rpm VN: 20 - 30 rpm ● T: 37.8 C SOMATOMETRÍA ● Peso: 8.5kg VN: 10-13 kg ● Talla: 83 cm VN: 80-93 kg FUNCIONES BIOLÓGICAS ● APETITO: Disminuido ● DEPOSICIONES: Aumentado, líquidas, abundante, sin moco, sin sangre ● SED: Disminuido ● SUEÑO: Aumentado ● Orina: Normal
  • 4. EXAMEN FÍSICO ● Ap general: AMEG, AMEN, dormida, reactiva a estímulos ● Piel y mucosas: Piel pálida +/+++, extremidades frías (pies y manos), llenado capilar > 2 segundos, no cianosis, mucosas secas ++/+++. ● Ojos: Hundidos con lágrimas escasas ● Cabeza: Deformidad palpable de aprox 3x4cm, dura, que impresiona sobresale de región parietal derecha. ● TCSC: Escaso, muy adelgazado ● Ap. Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos, de regular intensidad, no soplos, matidez conservada. ● Ap. Respiratorio: BPMV en ambos campos pulmonares, no rales, no uso de musculatura accesoria. ● Abdomen: Distendido +++/+++, RHA aumentado, timpánico, blando, depresible, sin evidencia de dolor a la palpación superficial, ni profunda. ● Sistema Músculo esquelético: No sostén cefálico, movimientos de extremidades lentos de predominio hemicuerpo izquierdo, en el derecho se percibe poca actividad. A la palpación en miembros superiores e inferiores, los músculos se sienten blandos y flácidos. ● Genitourinario: PRU (-), PPL (-) ● SNC: Reactiva a estímulo, fuerza muscular disminuida en extremidades superiores e inferiores.
  • 7. DATOS BÁSICOS PROBLEMAS DE SALUD 1. Lactante mayor de 2 años 2. Sexo femenino 3. Sin controles prenatales 4. Madre gestante añosa 5. Prematuridad 6. Sin control de niño sano 7. Caída de altura +/- 50 cm a los 8 meses 8. No sostén cefálico, no sedestación, no dice palabras 9. Lactancia materna hasta los 4 meses 10. Alimentación complementaria con leche de vaca desde los 4 meses 11. Dieta pobre en proteinas y lipidos 12. Vómitos +/- 20 veces al día de contenido alimenticio 13. Dolor abdominal moderado 14. Abdomen distendido +++/+++ 15. Taquicardia (150 lpm) 16. Taquipnea (32 rpm) 17. Sed aumentada 18. Peso para la talla DE <-3 19. Peso para la edad DE <-3 20. Talla para la edad DE > -2 21. Inconsciente 22. Piel pálida +/+++ 23. Adelgazada 24. Deformidad palpable de aprox 3x4cm, dura en región parietal derecha. 25. Extremidades frías (pies y manos) 26. Llenado capilar > 2 segundos 27. Mucosas secas ++/+++. 28. Ojos hundidos con lágrimas escasas 29. Disminución de fuerza en miembros superiores e inferiores 30. Hemograma no patológico 31. PCR no reactivo 32. Leucocitos en moco fecal 0 x campo 33. Hb: 8,8 gr/dl 34. Deposiciones líquidas sin moco sin sangre 1. Deshidratación severa (12,15,16,17,21,25,26,27,28) 2. Desnutrición aguda severa (1,2,9,10,11,18,19,20,23,34) 3. Cuadriparesia (3,4,5,6,7,8,24,29) 4. Anemia nutricional moderada (9,10,11,22,33) 5. Sindrome Diarreico (13,14,30,31,32,34) 6. Sindrome Emetico (12,13,14,17) HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS 1. Gastroenteritis aguda de etiología viral con deshidratación severa (1,5,6) 2. Desnutrición aguda severa primaria (nutricional) (2,4) 3. Parálisis cerebral infantil de etiología no especificada (3)
  • 8. PLAN TERAPEÚTICO 01/10/23 8:10 HRS 1. Reposo en cama 2. CFV c/3h + BHE + flujo c/6h 3. NPO 4. NaCl 0.9% 1000ml (pasar 170cc en 1hora) 5. SPE 1000 ml (pasar 425 ml/4h (106 cc/h) 6. Reponer pérdidas por diarrea con SPE 7. Metamizol 170 mg IM PRN T>38.5 8. Cuidados de enfermería 9. Evaluación médica PRN 20cc/kg/h 50cc/kg/4h 30/09/23 20:30 HRS 1. Reposo en cama 2. CFV + BHE c/6 horas 3. NPO 4. NaCl 0.9% 1000ml (pasar 170ml en 20 min) 5. SPE 1000 ml (pasar 425 ml/3h (130ml en 30 min y 295ml en 2.5 h) 6. Reponer pérdidas por diarrea con SPE a 100ml 7. Paracetamol 20 gts PRN a fiebre 30/09/23 23:30 HRS 1. DEX 5% 1000ml VT= 864/ml/día NaCl 20% 40 ml a 36 ml/ h KCl 20% 10 ml 01/10/23 14:30 HRS 1. Reposo en cama 2. CFV c/3h + BHE + flujo u c/6h 3. Dieta blanda + LAV 4. DEX 5% 1000ml VT= 850/ml/día NaCl 20% 40 ml a 35 ml/ h KCl 20% 10 ml 1. Reponer pérdidas por diarrea con SPE c/100cc 2. Simeticona 10 gotas c/6 h VO 3. Enterogermina 1 vial c/12h VO 4. Cuidados de enfermería 5. Evaluación médica PRN 02/10/23 10:30 HRS 1. Reposo en cama 2. CFV c/3h + BHE + flujo u c/6h 3. Dieta blanda + LAV + Formula láctea 210CC C/8h 4. DEX 5% 1000ml VT= 480/ml/día NaCl 20% 40 ml a 20ml/ h KCl 20% 10 ml 1. Reponer pérdidas por diarrea con suero oral vol a vol 2. Simeticona 10 gotas c/6 h VO 3. Enterogermina 1 vial c/12h VO 4. Zinc jarabe (Fortzinc) 20mg/5ml: 2.5 ml c/24h VO 5. Cuidados de enfermería Peso: 8.5kg Peso: 8.5kg FORM LACTEA:130 mg/kd/d en 6 – 12 tomas al dia
  • 9. 02/10/23 21:10 HRS 1. Reposo en cama con abrigo adecuado 2. CFV c/4h + BHE + flujo u + flujo D + peso diario 3. Fórmula láctea 138cc c3h 4. Abocath clorurado 5. Hidratante oral, reponer 100ml por cada diarrea 6. Ceftriaxona 213mg EV diluido lento c/12h <1> 7. Zinc jarabe (Fortzinc) 20mg/5ml: 4 ml c/24h VO 8. Vitamina A 200 000 UI VO único día 9. Cuidados de enfermería VH2O= 130cc/kg/d VT= 1100cc/día 03/10/23 8:20 HRS 1. Reposo en cama con abrigo adecuado 2. CFV c/4h + BHE + flujo u + flujo D + peso diario 3. Fórmula láctea 143cc c3h 4. Abocath clorurado 5. Hidratante oral, reponer 100ml por cada diarrea 6. Ceftriaxona 213mg EV diluido lento c/12h <2> 7. Zinc jarabe (Fortzinc) 20mg/5ml: 4 ml c/24h VO 8. Cuidados de enfermería VH2O= 130 cc/kg/d VT= 1144 cc/día Peso: 8.5kg Peso: 8.8kg 04/10/23 9:20 HRS 1. Reposo en cama con abrigo adecuado 2. CFV c/6h + BHE + flujo u + flujo D + peso diario 3. Dieta blanda + Fórmula láctea 145cc c3h 4. Abocath clorurado 5. Ceftriaxona 213 mg EV c/12h <4> 6. Zinc jarabe (Fortzinc) 20mg/5ml: 4 ml c/24h VO 7. Cuidados de enfermería 8. IC nutrición Peso: 8.97kg 50cc/kg/d 05/10/23 8:00 HRS 1. Reposo en cama con abrigo adecuado 2. CFV c/6h + BHE + flujo u + flujo D + peso diario 3. Dieta blanda + Fórmula láctea 200cc c4h 4. Abocath clorurado 5. Ceftriaxona 213 mg EV c/12h <5> 6. Zinc jarabe (Fortzinc) 20mg/5ml: 4 ml c/24h VO 7. Cuidados de enfermería 130 cc /kg/d Peso: 9.3kg Dosis ZINC: 5mg/kg/dia, le corresponenderia 11 ml
  • 10. evolución durante la hospitalización Fu: 7.8 ml/kg/h Fd: 0.78 ml/kg/h Fu: 2.9 ml/kg/h Fd: 6.8 ml/kg/h Fu: 3.99 ml/kg/h Fd: 0 ml/kg/h Fu: 3.22 ml/kg/h Fd: 0.32 ml/kg/h Peso: 8.5 kg Peso: 8.5 kg Peso: 8.97 kg Peso: 10.3 kg DIA 1 Despierta, irritable, busca alimento, no vómitos, no diarrea, realiza micción Piel y Mucosas: Palidez +/+++ Mucosas deshidratadas +/+++ Ojos: Párpados levemente edematosos (+/+++) Abdomen: Distendido (+++/+++), RHA aumentados, timpánico, no dolor a la palpación superficial ni profunda. DIA 2 Despierta, irritable, tolera vía oral (fórmula láctea), no vómitos, deposición líquida que llena un pañal sin moco sin sangre, realiza micción. Piel y Mucosas: Palidez +/+++ Mucosas húmedas Abdomen: Distendido (++/+++), RHA aumentados, timpánico, no dolor a la palpación superficial ni profunda. DIA 3 Despierta, irritable, tolera VO (fórmula láctea), no diarrea, realiza micción. REG, MEN, REH, Reactiva a estímulo, adelgazada, ventilando Piel y Mucosas: Palidez +/+++ Mucosas hidratadas Abdomen: Distendido (+/+++), RHA(+), no dolor a la palpación superficial ni profunda. DIA 4 Despierta, irritable, tolera VO (fórmula láctea y papillas), presenta tos seca, no vómitos, no diarrea, realiza micción. Piel y Mucosas: Palidez +/+++ Mucosas hidratadas Orofaringe: Congestiva, eritematosa, no placas, no secreción. Abdomen: Globuloso, RHA(+), no dolor a la palpación superficial ni profunda. DIA 5 Peso: 9.25 kg Despierta, irritable, tolera VO (fórmula láctea y papillas), presenta tos seca, no vómitos, no diarrea, realiza micción. Piel y Mucosas: Palidez +/+++ Mucosas hidratadas Orofaringe: Congestiva, eritematosa, no placas, no secreción. Abdomen: B/D, RHA(+), no dolor a la palpación superficial ni profunda.
  • 11. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA 1. Gastroenteritis aguda de etiología viral con deshidratación severa FACTORES DE RIESGO MEDIO AMBIENTE Y SOCIALES - Zonas de carencia de agua potable - Zonas con saneamiento ambiental deficiente - Zonas con inadecuada eliminación de excretas - Familias con nivel socioeconómico bajo PERSONALES - Niños menores de 2 años - Niños con desnutrición o anemia en cualquier grado - Niños con algún tipo de inmunodeficiencia primaria o adquirida ESTILO DE VIDA E HIGIENE - Consumo de agua y alimentos contaminados - Manipulación inadecuada de alimentos - Lactancia materna no exclusiva en menores de 6 meses - Vacunación incompleta o ausente - Introducción temprana de leche de origen animal y/o vegetal
  • 12.
  • 13.
  • 14. DE <-3 = Bajo peso severo DE <-3 = Desnutrición severa DE >-2 = Normal Peso: 8.5 kg Talla: 83 cm P/E P/T T/E 2. Desnutrición aguda severa primaria (nutricional) DESNUTRICIÓN GLOBAL DESNUTRICIÓN AGUDA ESTADO NUTRICIONAL ACTUAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA DEFICIENCIA NUTRICIONAL POR LARGO TIEMPO
  • 15. (8.5/10.5) x 100 = 80.95% No edemas Al hacer las comparaciones se puede observar un cuadro que se usa la formula… De acuerdo al caso es de 80.95% pero no presenta edema que es criterio dx de kwashiorkor, así que no estamos ante ninguno de estos problemas nutricionales Menos prot mas CHO
  • 16. 10 pasos para manejo de desnutrición severa ● Tratar/prevenir la hipoglucemia ● Tratar/prevenir la hipotermia ● Tratar/prevenir la deshidratación ● Corregir los desequilibrios electrolíticos ● Tratar/prevenir las infecciones ● Corregir las carencias de micronutrientes ● Empezar a alimentar prudentemente ● Lograr la recuperación del crecimiento ● Proporcionar estimulación sensorial y apoyo emocional ● Preparar el seguimiento tras la recuperación 2 FASES; Estab inicial: preservar la vida del paciente, se tratan afecciones agudas Rehabilitación: + prolongada • Hipoglicemia: se debe alimentar cada 2 horas almenos para prevenirla. En el caso VN 104.5. El tto consiste en Adm de 50ml de solución glucosada al 10% VO • Hipotermia: <35 axilar y <35.5 rectal : se debe calentar al niño, mantenerlo seco. • Deshidratación: con el protocolo de enfermedad diarreica y controlar volumen urinario <1cc/kg/h es oliguria • Electrolitos: Hipokalemia causa debilidad muscular, calambres, ROT disminuidos, letargia. Se debe adm suplementos de K (3-5 meq/kg/dia EV) • Infección: La DAS inhíbe la rpta inmunitaria por lo que es difícil detectar infecciones.Ampicilina 50mg/kg c 6 horas EV por 2 d luego Amoxicilina 15 mg/kg/dia c/8 h por 5 días + Gentamicina 7.5 mg/kg c/24 h x 7 días ATROFIA DE VELL INT  REPARAR MUCOSA INT • Micronutrientes: No dar Fe la primera semana, sino después porque la bacteria se alimenta de Fe puede agravar más las infecciones
  • 17. VIT A Integridad de mucosas y calidad de respuesta inmune humoral y celular 5000 UI desde el ingreso al alta: Disminuye mortalidad, disminuye diarrea severa, disminuye infecciones y es beneficioso para pacientes con anemia - Altera rpta inmune - Mucosa epitelial produce menos moco y se adhieren más bacterias → invasión de patógenos ZINC 5mg/kg/día en solución al 1% - Diarrea - Sd Malabsorcion - Parasitosis intestinal M I C R O N U T R I E N T E S
  • 18. ALIMENTACIÓN PRUDENTE FASE DE ESTABILIZACIÓN 75 kcal/día (Fórmula 75) - Dieta con poca lactosa o sin ella - Debe proveer: 8 -10% calorías como proteína 30-50% como grasa 40-60% como carbohidratos FASE DE REHABILITACIÓN 100 - 135 kcal/día (Fórmula 135) - Más contenido proteico y calórico 130 cc/kg/día (dividido en 6 a 12 tomas al día) - Tomar poco volumen y frecuente 100 ml/kg/día si el niño tiene edema grave) VOLUMEN DE INGESTA DE LÍQUIDOS Recupera el apetito ● Proporcionar apoyo emocional, atención afectuosa y solícita ALTA: PT mayor igual a -2, no edema en ulltima 2 ss Perimetro braquial >125mm, Buen apetito, Mejoria de estado mental: activo, alerta
  • 19. CONCEPTOS GENERALES ■ Epidemiología: 1,5 – 3 casos / 1000 recién nacidos vivos. Perú: 5,2 por 1000 recién nacidos vivos principal causa de discapacidad en la infancia. ■ Definición: lesiones sobre el cerebro inmaduro fetal o infantil (prenatal – 1 o 2 años), trastornos no progresivos del sistema motor. – La expresión clínica varía con la maduración del niño – Puede acompañarse de afectación a otros niveles: ■ Cognitivo (discapacidad intelectual: 50 % y trastornos del lenguaje: 40 - 60%) y conductual (25 – 40%) ■ Sensorial ( déficit auditivo: 10 - 20 % y visual: 30 – 50 %) ■ Trastornos epilépticos (25 - 45%) ■ Dolor crónico y trastornos del sueño ■ Complicaciones musculoesqueléticas, respiratorias 3. Parálisis cerebral infantil de etiología no especificada
  • 21. CLASIFICACIÓN Según la semiología del trastorno motor y la distribución de la afectación Clasificación de la función motora gruesa, Gross Motor Function Classification System (GMFCS)
  • 23. Lesión extensa en el territorio de la arteria cerebral media derecha en paciente con hemiplejía congénita izquierda.
  • 24.
  • 25. referencias bibliográficas 1. Ann Ashworth, Sultana Khanu. Organización Mundial de la Salud: Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave. 2004 2. Suskind DL, Lenssen P. Pediatric Nutrition Handbook:An Algorithmic Approach. Wiley eBooks [Internet]. 2011 Oct 28 [cited 2023 Oct 8]; Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118785034 3. Fonseca González. Zulin, Quesada Font. Ana Julia, Meireles Ochoa. Madeline Yoanis, Cabrera Rodríguez. Evelyn, Boada Estrada. Ana María. La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Multimed [Internet]. 2020 Feb [citado 2023 Oct 08] ; 24( 1 ): 237-246. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000100237&lng=es. 4. MINSA. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PACIENTE PEDIÁTRICO. 2022 5. Rosa, Andrés L. Abordaje práctico y manejo de la desnutrición en niños de países en vías de desarrollo y experiencia profesional en un hospital rural de la República Democrática del Congo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética [Internet]. 2009 [cited 2023 Oct 9];13(1):17–26. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-nutricion-humana-dietetica-283-articulo-abordaje- practico-manejo-desnutricion-ninos-13138222 6. Glader L, Brakoudah E. Cerebral palsy: Clinical features and classification. Uptodate. [en línea] [fecha de consulta: 6-10-2023]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/cerebral-palsyclinical-features- and-classification. 7. Novak I, Morgan C, Fahey M, Finch-Edmondson M, Galea C, Hines A, et al. State of the Evidence Traffic Lights 2019: Systematic Review of Interventions for Preventing and Treating Children with Cerebral Palsy. Curr Neurol Neurosci Rep. 2020 Feb 21;20:3.