SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DOCENTE: Dr. Robert Luis Chumbiraico Chumbimuni
INTEGRANTES:
● Aparicio Sottec Stefhany Lucero
● Bustamante Pillco Shamyra Nadyne
● Montalvo Huanca Mikhail Farit
● Palma Mormontoy Juan Leonardo
● Pastor Alegria Katherine Jhuliana
Tos, expectoración, hemoptisis,
vómica, asma y cáncer pulmonar
CONTENIDO
● Expectoración Clasificación
● Tos
Clasificación, fases, complejo fenomenológico, tos por por bronquitis crónica, covid
19
● Hemoptisis
Clasificación por cuantía, pseudohemoptisis, fisiopatología y diferencias de
hematemesis.
● Vómica Clasificación
● Asma Fisiopatologia e IPPA
● Cáncer
pulmonar
Inducida por fármacos semiología y fisiopatología, complicaciones.
Tos
Es un acto voluntario o un acto reflejo
No es propio de enfermedades respiratorias
Caracterizado por una
inspiración profunda
seguida de una sacudida
espiratoria brusca
Clasificación
Existen diferentes tipos de tos
POR SI PRODUCE O NO EXPECTORACIÓN PUEDE SER:
● Tos Seca: La tos seca se produce cuando no hay
expectoración, bien porque no se ha producido o porque
está tan adherida a las paredes bronquiales que no se puede
expulsar.
● Tos Productiva: En este caso, la tos suele presentarse con
expectoración, que acostumbra a ser más abundante por la
mañana.
Clasificación
EN FUNCIÓN DE SU DURACIÓN:
● Tos aguda: de comienzo repentino, suele deberse a un
resfriado, gripe o sinusitis subaguda, no suele durar más
de 3 semanas.
● Tos crónica: persiste más de 3 semanas.
OTROS TIPOS DE TOS:
● Tos apagada: es de tonalidad débil, por debilidad muscular o paresia muscular
respiratoria, propia de los ancianos o personas más jóvenes con patologías
neuromusculares.
● Tos quintosa: se caracteriza por tener cinco o más accesos de tos que termina con
una inspiración prolongada y sibilante (en reprise o gatillo) y elimina una
expectoración filante y espesa que puede causar vómitos (tos emetizante). Es propia
de la tos convulsa.
● Tos coqueluchoide: Es similar a la quintosa pero no es productiva, es menos intensa
y menos duradera y se presenta en síndromes mediastínicos por compresión del
vago por tumores o procesos inflamatorios que involucran al vago.
● Tos ronca o perruna: Es intensa y grave, similar al
ladrido de un perro. Es propia de las traqueitis y se
acompañan de sensación de lesión o herida retroesternal.
● Tos afónica. Se caracteriza por ser de tono bajo y se debe
a lesiones inflamatorias o neoplásicas o destructivas de las
cuerdas vocales.
● Tos bitonal: Es la tos con dos tonos de sonidos y
acompañada por voz bitonal, debido a la parálisis de una
cuerda vocal, más frecuentemente la izquierda, producida
por aneurismas del cayado aórtico, tumores mediastínicos
o pulmonares que comprometen al nervio recurrente.
Fases
Inspiración profunda con glotis abierta;
fase compresiva; y fase expulsiva.
1. Inspiración profunda con glotis abierta.
El objetivo es conseguir una gran cantidad de aire
dentro de los pulmones. Esto se consigue gracias al
trabajo de los músculos inspiratorios, manteniendo la
glotis abierta.
A modo de reseña, la epiglotis es la
responsable de abrir o cerrar la glotis.
Es una especie de puerta que separa el
tubo digestivo del sistema respiratorio,
es la responsable de evitar que la comida
pase a los pulmones.
2. Fase compresiva.
La segunda fase es la fase compresiva, el objetivo en
esta fase es conseguir aumentar mucho la presión
dentro del tórax para ello se cierra la glotis y se
contraen los músculos espiratorios.
Fases
3. Fase expulsiva
Y por último en la fase expulsiva se produce la
apertura de la glotis con lo que se genera un flujo de
aire turbulento y la efectividad de la tos vendrá
determinada por la magnitud del flujo espiratorio
máximo.
Fases
Expectoración
● La expectoración es la eliminación, por medio de la tos, de todo material
contenido en el interior del aparato respiratorio.
● El individuo normal no expectora, a pesar de una producción diaria de
secreciones en el árbol traqueobronquial de unos 100 a 150ml.
● La secreción bronquial está constituida por mucina (moco), agua,
pequeña cantidad de proteínas, algunas células de descamación y
macrófagos.
Se deben considerar las siguientes
características de la expectoración:
CANTIDAD
Es dependiente de la patología subyacente,
así como de la fuerza de la tos del paciente.
OLOR
Si es fétido y pútrido pensar en infección
por anaerobios propia de los procesos
supurativos del pulmón o abscesos
pulmonares.
COLOR
● Incolora-trasparente, expectoración mucosa
● Amarillo-verdosa, expectoración mucopurulenta
propia de los procesos infecciosos bacterianos
de la vía aérea
● Herrumbrosa, expectoración color ladrillo típica
de la neumonía neumocócica
● Roja, por presencia de sangre en el esputo, con
distintos tintes, en las diferentes causas de
hemóptisis
● Negruzca, en la antracosis pulmonar, propia de
los grandes fumadores o portadores de
neumoconiosis.
VISCOSIDAD
cantidad de agua, mucus y detritus.
● Fluidas: como en el edema agudo de pulmón
● Adherentes: con moldes fibrinosos como en
las reagudizaciones asmáticas
● Necróticas: como en los abscesos
pulmonares o tumores necrosados.
Clasificación
El esputo, incoloro y
transparente puede ser de
distinta consistencia; desde
muy fluido hasta sumamente
viscoso y denso, de difícil
eliminación. Es resultado de
la secreción exagerada de las
células caliciformes y de las
glándulas mucosas
Mucosa Serosa
Mucupurulenta
Es un líquido claro, espumoso, de
color ligeramente amarillento o
rosado pálido, en ocasiones muy
abundante. Resulta, en general
de trasudación a nivel alveolar, y
de allí su carácter espumoso y su
origen en un edema alveolar
típico del edema agudo de
pulmón o en un carcinoma
bronquioloalveolar. La
expectoración de grandes
cantidades de esputo tipo "clara
de huevo" se ve en el 50% de los
carcinomas bronquioloalveolares.
Es fluida, opaca, de color amarillo
o verdoso. Está constituida por
los elementos del pus producido
por la acción peroxidasa de los
neutrófilos sobre la secreción
traqueobronquial antes de ser
expectorada. Varía en su
contenido de pus y mucus
Sanguinolenta
Se llama "esputo hemoptoico" y
constituye una forma mínima de
las hemóptisis que serán tratadas
más adelante.
Otras características macroscópicas de la
expectoración resultan más específicas de
determinadas patologías:
● Coágulos fibrinosos, espirales bronquiales y tapones de Dittrich:
constituyen testimonio de secreciones bronquiales sumamente viscosas
y desecadas.
● Los clásicos cuerpos de creola (esputo perlado) son característicos
del asma bronquial durante el período de resolución de una crisis;
muestran en su interior cristales de Leyden, productos de la proteína
básica mayor liberada por los eosinófilos
● Restos de hidátides, como escólex o dientes (hidatidosis)
● Cuerpos extraños o restos alimenticios procedentes de materiales
previamente aspirados o de fístulas esofagobronquiales;
● Fragmentos de tejidos con restos necróticos: típicos de los
carcinomas excavados.
Hemoptisis
02.
● Hemoptisis y clasificación
● Diferencias de hematemesis
● Pseudohemoptisis
● Fisiopatología
Hemoptisis
¿?
Clasificación
´´Expectoración´´de sangre
que proviene del árbol
respiratorio
• Según la gravedad:
» Hemoptisis leve o no amenazante para la vida:
<100 ml/hora de sangre fresca
» Hemoptisis grave o amenazante para la vida:
>100 ml/hora de sangre fresca - presentar otras
patologías.
Golpe de tos
Prurito de faringe
Sabor salobre en la boca
Burbujas en contenido aéreo
Color rojo rutilante
• Según el volumen de sangrado:
» Hemoptisis leve: <30 ml/día.
» Hemoptisis moderada: 30-150 ml/día.
» Hemoptisis grave: >150 ml/día.
Diferencias de origen: respiratorio, digestivo o supraglótico
Fisiopatología
Causas
Infecciones Fúngicas
Our center
Venus has a beautiful name and is the second
planet from the Sun. It’s terribly hot—even
hotter than Mercury—and its atmosphere is
extremely poisonous. It’s the second-brightest
natural object in the night sky after the Moon
Name
VÓMICA
➔ La tos vómica son violentos golpes de
tos (a veces, con sensación de asfixia)
➔ expectoración violenta de una cantidad
importante de
➔ líquido purulento
➔ seroso
➔ serosanguinolento
➔ procedente de la cavidad
torácica natural ó:
◆ una cavidad torácica
creada accidentalmente
por perforación del
árbol traqueobronquial,
◆ un absceso hepático o
subfrénico abierto a los
bronquios
Tos en Bronquitis Cronica
Definicion
La bronquitis crónica (CB) se define como
una tos crónica y producción de esputo
durante al menos 3 meses al año durante
2 años consecutivos.
Etiologia Exposición al Humo del Tabaco
Exposición a Sustancias Irritantes
Tos Cronica
Se define como tos crónica la persistencia de este
síntoma durante más de 3 semanas.
Síntoma de una Bronquitis Aguda
Causas de la Tos Crónica
Se ha demostrado que las causas más frecuentes de
tos crónica se pueden concretar en la mayoría de los
casos en tres entidades:
● Asma bronquial
● Reflujo gastroesofágico (RGE)
● Goteo nasal posterior
● Infecciones del Tracto Respiratorio
Infecciones del Tracto Respiratorio
Una infección de las vías respiratorias superiores, puede causar una tos
que dura más de ocho semanas. Muchas personas con tos crónica
después de una infección respiratoria responden al tratamiento para el goteo
posnasal o la variante del asma con tos.
Bronquitis Cronica
Es una afección en la que las vías
respiratorias se irritan, lo que provoca
tos y, a veces, flema. La mayoría de
las personas con bronquitis crónica
son fumadores actuales o pasados.
Tos en Covid-19
Definicion
La tos por COVID-19 es uno de los síntomas más
frecuentes provocados por el coronavirus. Esta es una
tos seca, que no va acompañada de flema.
La tos es un reflejo natural
para despejar la garganta y los
pulmones de irritantes
Tos Seca en Covid-19
Definicion
La tos seca es una que no va acompañada de flema
ni moco.Puede causar una sensación de cosquilleo y
a menudo se debe a la irritación de la garganta.
La tos seca acompañada de otros síntomas puede indicar que la causa es COVID-19.
Estos síntomas relacionados incluyen:
● Dolores de cabeza
● Dolor articular y muscular
● Dolor de garganta
● Secreción o congestión nasal
A brief story
Mercury is the closest planet to the Sun
and the smallest one in the Solar
System—it’s a bit larger than the Moon.
The planet’s name has nothing to do
with the liquid metal
Cáncer pulmonar inducido por fármacos
● El pulmón es uno de los órganos afectados con
mayor frecuencia por las reacciones adversas a
fármacos
● Cualquier fármaco puede provocar toxicidad
pulmonar
● Existe la posibilidad de lesiones invalidantes,
irreversibles y potencialmente letales
● Estas lesiones pueden tratarse o prevenirse
suprimiendo el fármaco
Semiología
El conjunto de síntomas y signos asociados con determinadas reacciones ha
permitido diferenciar distintas formas típicas de presentación
Algunos fármacos pueden presentar una reacción similar a una alveolitis alérgica
extrínseca
Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:
● Expectoración hemoptoica
● Dolor torácico
● Tos
● Fiebre
● Dificultad para respirar
● Sibilancias
Fisiopatología
Principales mecanismos fisiopatológicos
Existen múltiples mecanismos fisiopatológicos implicados en esta enfermedad que pueden
aparecer de forma simultánea o combinada y estarán relacionados con el tipo de lesión y su forma
de presentación.
Formación de radicales
oxidantes
Algunos fármacos son capaces de provocar la
liberación de moléculas oxidantes.
Fosfolipoidosis Fármacos con moléculas anfibólicas son
capaces de producir el acúmulo de fosfolípidos
en el citoplasma de las células
Alteraciones del
colágeno y los sistemas
de reparación
Fármacos capaces de producir un incremento
de la síntesis de colágeno, alterar su solubilidad
y modificar su proceso de degradación.
Bronquiolitis obliterante Inflamación de los bronquiolos terminales con capacidad de
obstruirlos en su totalidad
Reacciones de
hipersensibilidad o
inmunológicas
El reconocimiento como sustancias extrañas de fármacos pueden
desencadenar reacciones de hipersensibilidad similares a una
alveolitis alérgica extrínseca
Alteraciones de la
permeabilidad capilar o
edema pulmonar
Pueden actuar directamente sobre las estructuras alveolares o
indirectamente sobre el sistema nervioso central
Enfermedad vascular Incrementar el riesgo de tromboembolismo pulmonar o de lesiones
isquémicas
Hipoventilación alveolar Puede asociarse a una depresión respiratoria e hipoventilación
potencialmente grave
Broncoespasmo La liberación de mediadores como la histamina por los mastocitos
producida por fármacos puede provocar la aparición de cuadros de
broncospasmo o similares al asma.
Complicaciones
Los episodios agudos generalmente desaparecen entre las 48 y las 72 horas
siguientes a la suspensión de los medicamentos, pero los síntomas crónicos pueden
demorar más tiempo para mejorar.
Las complicaciones que se pueden presentar
incluyen:
● Fibrosis pulmonar intersticial difusa
● Hipoxemia (bajo oxígeno en la sangre)
● Insuficiencia respiratoria
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes
icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
Thank you!
Do you have any questions?
youremail@freepik.com
+91 620 421 838
yourwebsite.com
Please keep this slide for attribution

More Related Content

Similar to Tos, hemoptisis, asma, cancer pulmonar.pdf

Expo Iras Bajas.pptx
Expo Iras Bajas.pptxExpo Iras Bajas.pptx
Expo Iras Bajas.pptx
NatalyClaudioGayoso1
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis
lesly jesus
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
JEYMYELI
 
Modulo de neumologia
Modulo de neumologiaModulo de neumologia
Modulo de neumologia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
kRyss
 
Sindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptxSindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptx
AnyelisUriana
 
tos 5.pdf
tos 5.pdftos 5.pdf
tos 5.pdf
huanunisss
 
Bronquitis completo
Bronquitis completoBronquitis completo
Bronquitis completo
Hugo Pinto
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Brenda Lopez
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
Angy Pao
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
elida calderon pari
 
Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
junior alcalde
 
Seminario Semiologia Respiratoria
Seminario Semiologia RespiratoriaSeminario Semiologia Respiratoria
Seminario Semiologia Respiratoria
Mathias Villamizar
 
Los Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicosLos Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicos
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorioDISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
PAMELAESTEFANYCABRER
 
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptxPatologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
GabrielaFraireLopez
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
RRRM
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Juan carlos Perozo García
 
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos  el diagnóstico .pptxabordaje de la tos  el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 

Similar to Tos, hemoptisis, asma, cancer pulmonar.pdf (20)

Expo Iras Bajas.pptx
Expo Iras Bajas.pptxExpo Iras Bajas.pptx
Expo Iras Bajas.pptx
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Modulo de neumologia
Modulo de neumologiaModulo de neumologia
Modulo de neumologia
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Sindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptxSindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptx
 
tos 5.pdf
tos 5.pdftos 5.pdf
tos 5.pdf
 
Bronquitis completo
Bronquitis completoBronquitis completo
Bronquitis completo
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
 
Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
 
Seminario Semiologia Respiratoria
Seminario Semiologia RespiratoriaSeminario Semiologia Respiratoria
Seminario Semiologia Respiratoria
 
Los Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicosLos Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicos
 
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorioDISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
 
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptxPatologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos  el diagnóstico .pptxabordaje de la tos  el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
 

Recently uploaded

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
Valeria Gutiérrez Mejía
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
ladiramirez123
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUARIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
SEVEROBRUNOROBLESCAM1
 
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptxEXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
HURTADOVARGASNEREYDA
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
amolveran
 
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexualsalud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
valerieachulla
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
FannyBurgoa
 
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptxsemana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A  H E M A T O P O Y E S I SHematología: L A  H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
FranchelyCampos
 

Recently uploaded (20)

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUARIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
 
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptxEXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
 
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexualsalud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
 
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptxsemana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
 
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A  H E M A T O P O Y E S I SHematología: L A  H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
 

Tos, hemoptisis, asma, cancer pulmonar.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DOCENTE: Dr. Robert Luis Chumbiraico Chumbimuni INTEGRANTES: ● Aparicio Sottec Stefhany Lucero ● Bustamante Pillco Shamyra Nadyne ● Montalvo Huanca Mikhail Farit ● Palma Mormontoy Juan Leonardo ● Pastor Alegria Katherine Jhuliana Tos, expectoración, hemoptisis, vómica, asma y cáncer pulmonar
  • 2. CONTENIDO ● Expectoración Clasificación ● Tos Clasificación, fases, complejo fenomenológico, tos por por bronquitis crónica, covid 19 ● Hemoptisis Clasificación por cuantía, pseudohemoptisis, fisiopatología y diferencias de hematemesis. ● Vómica Clasificación ● Asma Fisiopatologia e IPPA ● Cáncer pulmonar Inducida por fármacos semiología y fisiopatología, complicaciones.
  • 3. Tos Es un acto voluntario o un acto reflejo No es propio de enfermedades respiratorias Caracterizado por una inspiración profunda seguida de una sacudida espiratoria brusca Clasificación Existen diferentes tipos de tos POR SI PRODUCE O NO EXPECTORACIÓN PUEDE SER: ● Tos Seca: La tos seca se produce cuando no hay expectoración, bien porque no se ha producido o porque está tan adherida a las paredes bronquiales que no se puede expulsar. ● Tos Productiva: En este caso, la tos suele presentarse con expectoración, que acostumbra a ser más abundante por la mañana.
  • 4. Clasificación EN FUNCIÓN DE SU DURACIÓN: ● Tos aguda: de comienzo repentino, suele deberse a un resfriado, gripe o sinusitis subaguda, no suele durar más de 3 semanas. ● Tos crónica: persiste más de 3 semanas. OTROS TIPOS DE TOS: ● Tos apagada: es de tonalidad débil, por debilidad muscular o paresia muscular respiratoria, propia de los ancianos o personas más jóvenes con patologías neuromusculares. ● Tos quintosa: se caracteriza por tener cinco o más accesos de tos que termina con una inspiración prolongada y sibilante (en reprise o gatillo) y elimina una expectoración filante y espesa que puede causar vómitos (tos emetizante). Es propia de la tos convulsa. ● Tos coqueluchoide: Es similar a la quintosa pero no es productiva, es menos intensa y menos duradera y se presenta en síndromes mediastínicos por compresión del vago por tumores o procesos inflamatorios que involucran al vago.
  • 5. ● Tos ronca o perruna: Es intensa y grave, similar al ladrido de un perro. Es propia de las traqueitis y se acompañan de sensación de lesión o herida retroesternal. ● Tos afónica. Se caracteriza por ser de tono bajo y se debe a lesiones inflamatorias o neoplásicas o destructivas de las cuerdas vocales. ● Tos bitonal: Es la tos con dos tonos de sonidos y acompañada por voz bitonal, debido a la parálisis de una cuerda vocal, más frecuentemente la izquierda, producida por aneurismas del cayado aórtico, tumores mediastínicos o pulmonares que comprometen al nervio recurrente.
  • 6. Fases Inspiración profunda con glotis abierta; fase compresiva; y fase expulsiva. 1. Inspiración profunda con glotis abierta. El objetivo es conseguir una gran cantidad de aire dentro de los pulmones. Esto se consigue gracias al trabajo de los músculos inspiratorios, manteniendo la glotis abierta. A modo de reseña, la epiglotis es la responsable de abrir o cerrar la glotis. Es una especie de puerta que separa el tubo digestivo del sistema respiratorio, es la responsable de evitar que la comida pase a los pulmones.
  • 7. 2. Fase compresiva. La segunda fase es la fase compresiva, el objetivo en esta fase es conseguir aumentar mucho la presión dentro del tórax para ello se cierra la glotis y se contraen los músculos espiratorios. Fases
  • 8. 3. Fase expulsiva Y por último en la fase expulsiva se produce la apertura de la glotis con lo que se genera un flujo de aire turbulento y la efectividad de la tos vendrá determinada por la magnitud del flujo espiratorio máximo. Fases
  • 9. Expectoración ● La expectoración es la eliminación, por medio de la tos, de todo material contenido en el interior del aparato respiratorio. ● El individuo normal no expectora, a pesar de una producción diaria de secreciones en el árbol traqueobronquial de unos 100 a 150ml. ● La secreción bronquial está constituida por mucina (moco), agua, pequeña cantidad de proteínas, algunas células de descamación y macrófagos.
  • 10. Se deben considerar las siguientes características de la expectoración: CANTIDAD Es dependiente de la patología subyacente, así como de la fuerza de la tos del paciente. OLOR Si es fétido y pútrido pensar en infección por anaerobios propia de los procesos supurativos del pulmón o abscesos pulmonares. COLOR ● Incolora-trasparente, expectoración mucosa ● Amarillo-verdosa, expectoración mucopurulenta propia de los procesos infecciosos bacterianos de la vía aérea ● Herrumbrosa, expectoración color ladrillo típica de la neumonía neumocócica ● Roja, por presencia de sangre en el esputo, con distintos tintes, en las diferentes causas de hemóptisis ● Negruzca, en la antracosis pulmonar, propia de los grandes fumadores o portadores de neumoconiosis. VISCOSIDAD cantidad de agua, mucus y detritus. ● Fluidas: como en el edema agudo de pulmón ● Adherentes: con moldes fibrinosos como en las reagudizaciones asmáticas ● Necróticas: como en los abscesos pulmonares o tumores necrosados.
  • 11. Clasificación El esputo, incoloro y transparente puede ser de distinta consistencia; desde muy fluido hasta sumamente viscoso y denso, de difícil eliminación. Es resultado de la secreción exagerada de las células caliciformes y de las glándulas mucosas Mucosa Serosa Mucupurulenta Es un líquido claro, espumoso, de color ligeramente amarillento o rosado pálido, en ocasiones muy abundante. Resulta, en general de trasudación a nivel alveolar, y de allí su carácter espumoso y su origen en un edema alveolar típico del edema agudo de pulmón o en un carcinoma bronquioloalveolar. La expectoración de grandes cantidades de esputo tipo "clara de huevo" se ve en el 50% de los carcinomas bronquioloalveolares. Es fluida, opaca, de color amarillo o verdoso. Está constituida por los elementos del pus producido por la acción peroxidasa de los neutrófilos sobre la secreción traqueobronquial antes de ser expectorada. Varía en su contenido de pus y mucus Sanguinolenta Se llama "esputo hemoptoico" y constituye una forma mínima de las hemóptisis que serán tratadas más adelante.
  • 12. Otras características macroscópicas de la expectoración resultan más específicas de determinadas patologías: ● Coágulos fibrinosos, espirales bronquiales y tapones de Dittrich: constituyen testimonio de secreciones bronquiales sumamente viscosas y desecadas. ● Los clásicos cuerpos de creola (esputo perlado) son característicos del asma bronquial durante el período de resolución de una crisis; muestran en su interior cristales de Leyden, productos de la proteína básica mayor liberada por los eosinófilos ● Restos de hidátides, como escólex o dientes (hidatidosis) ● Cuerpos extraños o restos alimenticios procedentes de materiales previamente aspirados o de fístulas esofagobronquiales; ● Fragmentos de tejidos con restos necróticos: típicos de los carcinomas excavados.
  • 13. Hemoptisis 02. ● Hemoptisis y clasificación ● Diferencias de hematemesis ● Pseudohemoptisis ● Fisiopatología
  • 14. Hemoptisis ¿? Clasificación ´´Expectoración´´de sangre que proviene del árbol respiratorio • Según la gravedad: » Hemoptisis leve o no amenazante para la vida: <100 ml/hora de sangre fresca » Hemoptisis grave o amenazante para la vida: >100 ml/hora de sangre fresca - presentar otras patologías. Golpe de tos Prurito de faringe Sabor salobre en la boca Burbujas en contenido aéreo Color rojo rutilante • Según el volumen de sangrado: » Hemoptisis leve: <30 ml/día. » Hemoptisis moderada: 30-150 ml/día. » Hemoptisis grave: >150 ml/día.
  • 15. Diferencias de origen: respiratorio, digestivo o supraglótico
  • 18. Our center Venus has a beautiful name and is the second planet from the Sun. It’s terribly hot—even hotter than Mercury—and its atmosphere is extremely poisonous. It’s the second-brightest natural object in the night sky after the Moon Name
  • 19. VÓMICA ➔ La tos vómica son violentos golpes de tos (a veces, con sensación de asfixia) ➔ expectoración violenta de una cantidad importante de ➔ líquido purulento ➔ seroso ➔ serosanguinolento ➔ procedente de la cavidad torácica natural ó: ◆ una cavidad torácica creada accidentalmente por perforación del árbol traqueobronquial, ◆ un absceso hepático o subfrénico abierto a los bronquios
  • 20. Tos en Bronquitis Cronica Definicion La bronquitis crónica (CB) se define como una tos crónica y producción de esputo durante al menos 3 meses al año durante 2 años consecutivos. Etiologia Exposición al Humo del Tabaco Exposición a Sustancias Irritantes
  • 21. Tos Cronica Se define como tos crónica la persistencia de este síntoma durante más de 3 semanas. Síntoma de una Bronquitis Aguda Causas de la Tos Crónica Se ha demostrado que las causas más frecuentes de tos crónica se pueden concretar en la mayoría de los casos en tres entidades: ● Asma bronquial ● Reflujo gastroesofágico (RGE) ● Goteo nasal posterior ● Infecciones del Tracto Respiratorio
  • 22. Infecciones del Tracto Respiratorio Una infección de las vías respiratorias superiores, puede causar una tos que dura más de ocho semanas. Muchas personas con tos crónica después de una infección respiratoria responden al tratamiento para el goteo posnasal o la variante del asma con tos. Bronquitis Cronica Es una afección en la que las vías respiratorias se irritan, lo que provoca tos y, a veces, flema. La mayoría de las personas con bronquitis crónica son fumadores actuales o pasados.
  • 23. Tos en Covid-19 Definicion La tos por COVID-19 es uno de los síntomas más frecuentes provocados por el coronavirus. Esta es una tos seca, que no va acompañada de flema. La tos es un reflejo natural para despejar la garganta y los pulmones de irritantes
  • 24. Tos Seca en Covid-19 Definicion La tos seca es una que no va acompañada de flema ni moco.Puede causar una sensación de cosquilleo y a menudo se debe a la irritación de la garganta. La tos seca acompañada de otros síntomas puede indicar que la causa es COVID-19. Estos síntomas relacionados incluyen: ● Dolores de cabeza ● Dolor articular y muscular ● Dolor de garganta ● Secreción o congestión nasal
  • 25. A brief story Mercury is the closest planet to the Sun and the smallest one in the Solar System—it’s a bit larger than the Moon. The planet’s name has nothing to do with the liquid metal
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Cáncer pulmonar inducido por fármacos ● El pulmón es uno de los órganos afectados con mayor frecuencia por las reacciones adversas a fármacos ● Cualquier fármaco puede provocar toxicidad pulmonar ● Existe la posibilidad de lesiones invalidantes, irreversibles y potencialmente letales ● Estas lesiones pueden tratarse o prevenirse suprimiendo el fármaco
  • 30. Semiología El conjunto de síntomas y signos asociados con determinadas reacciones ha permitido diferenciar distintas formas típicas de presentación Algunos fármacos pueden presentar una reacción similar a una alveolitis alérgica extrínseca Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes: ● Expectoración hemoptoica ● Dolor torácico ● Tos ● Fiebre ● Dificultad para respirar ● Sibilancias
  • 31. Fisiopatología Principales mecanismos fisiopatológicos Existen múltiples mecanismos fisiopatológicos implicados en esta enfermedad que pueden aparecer de forma simultánea o combinada y estarán relacionados con el tipo de lesión y su forma de presentación. Formación de radicales oxidantes Algunos fármacos son capaces de provocar la liberación de moléculas oxidantes. Fosfolipoidosis Fármacos con moléculas anfibólicas son capaces de producir el acúmulo de fosfolípidos en el citoplasma de las células Alteraciones del colágeno y los sistemas de reparación Fármacos capaces de producir un incremento de la síntesis de colágeno, alterar su solubilidad y modificar su proceso de degradación.
  • 32. Bronquiolitis obliterante Inflamación de los bronquiolos terminales con capacidad de obstruirlos en su totalidad Reacciones de hipersensibilidad o inmunológicas El reconocimiento como sustancias extrañas de fármacos pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad similares a una alveolitis alérgica extrínseca Alteraciones de la permeabilidad capilar o edema pulmonar Pueden actuar directamente sobre las estructuras alveolares o indirectamente sobre el sistema nervioso central Enfermedad vascular Incrementar el riesgo de tromboembolismo pulmonar o de lesiones isquémicas Hipoventilación alveolar Puede asociarse a una depresión respiratoria e hipoventilación potencialmente grave Broncoespasmo La liberación de mediadores como la histamina por los mastocitos producida por fármacos puede provocar la aparición de cuadros de broncospasmo o similares al asma.
  • 33. Complicaciones Los episodios agudos generalmente desaparecen entre las 48 y las 72 horas siguientes a la suspensión de los medicamentos, pero los síntomas crónicos pueden demorar más tiempo para mejorar. Las complicaciones que se pueden presentar incluyen: ● Fibrosis pulmonar intersticial difusa ● Hipoxemia (bajo oxígeno en la sangre) ● Insuficiencia respiratoria
  • 34. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Thank you! Do you have any questions? youremail@freepik.com +91 620 421 838 yourwebsite.com Please keep this slide for attribution