Advertisement

Fracturas cigomaticas

Odontologo en sonriendo siempre... at Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
Aug. 22, 2019
Advertisement

More Related Content

Advertisement

More from Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez(20)

Advertisement

Fracturas cigomaticas

  1. Dr. Jorge A. López jorgelopez8693@gmail.com UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA POSTGRADO DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL Quito - Ecuador
  2.  El hueso malar es un hueso fuerte pero de soportes fragiles, esta es la razón por la que raramente el hueso se fractura, pero sus cuatro procesos frontal, orbital, maxilar y cigomatico— son sitios frecuentes de fracturas. H. Gillies, 1927 Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  3.  Fracturas del complejo cigomático Predilección por los hombres con un ratio de 4_1 Mas común en la segunda y tercera década de vida Mas común el izquierdo Accidentes de transito seguido por violencia interpersonal Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  4.  Anatomía Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  5.  Anatomía
  6.  Anatomía Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  7.  Dirección y magnitud de la fuerza  Los fuertes refuerzos del malar  Los huesos que lo rodean articulándose con este. Terminología y patrones de fractura Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  8.  Dirección y magnitud de la fuerza  Los fuertes refuerzos del malar  Los huesos que lo rodean articulándose con este. Terminología y patrones de fractura Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  9.  Dirección y magnitud de la fuerza  Los fuertes refuerzos del malar  Los huesos que lo rodean articulándose con este. Terminología y patrones de fractura Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  10.  Dirección y magnitud de la fuerza  Los fuertes refuerzos del malar  Los huesos que lo rodean articulándose con este. Terminología y patrones de fractura Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  11.  Dirección y magnitud de la fuerza  Los fuertes refuerzos del malar  Los huesos que lo rodean articulándose con este. Terminología y patrones de fractura Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  12.  Meyer et al encontraró en fracturas del complejo cigomático un 40% de fracturas del cuerpo malar con una localización medial hacia su superficie maxilar Terminología y patrones de fractura Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  13. Knight y North 1961 Grupo 1: fractura malar no desplazada escasa sintomatología. Grupo 2: fractura del arco cigomático choque directo sobre el arco. Clasificación de las fracturas del complejo cigomático maxilar Navarro C., 2004, TRATADO DE Cirugia ORAL Y Maxilofacial Tomo II Edit., Aran, Madrid – España,. Paginas 321-333
  14. Knight y North 1961 Grupo 3: fractura del malar con desplazamiento hacia adentro, abajo y atras sin rotación Clasificación de las fracturas del complejo cigomático maxilar Navarro C., 2004, TRATADO DE Cirugia ORAL Y Maxilofacial Tomo II Edit., Aran, Madrid – España,. Paginas 321-333
  15. Knight y North 1961 Grupo 4: fracturas del malar con desplazamiento hacia adentro, abajo y atrás con rotacion medial del fragmento. El impacto actua por encima del eje horizontal del cuerpo malar. Clasificación de las fracturas del complejo cigomático maxilar Navarro C., 2004, TRATADO DE Cirugia ORAL Y Maxilofacial Tomo II Edit., Aran, Madrid – España,. Paginas 321-333
  16. Knight y North 1961 Grupo 5: fracturas del malar con desplazamiento hacia abajo, afuera y con rotacion lateral externa del fragmento. El impacto actua por debajo del eje horizontal del cuerpo malar. Clasificación de las fracturas del complejo cigomático maxilar Navarro C., 2004, TRATADO DE Cirugia ORAL Y Maxilofacial Tomo II Edit., Aran, Madrid – España,. Paginas 321-333
  17. Knight y North 1961 Grupo 6: fracturas conminutas Clasificación de las fracturas del complejo cigomático maxilar Navarro C., 2004, TRATADO DE Cirugia ORAL Y Maxilofacial Tomo II Edit., Aran, Madrid – España,. Paginas 321-333
  18. Manson 1990 Baja energía: poco desplazamiento a nivel de la union fronto-malar. 18% de las fracturas pertenecen a este grupo Clasificación de las fracturas del complejo cigomático maxilar Navarro C., 2004, TRATADO DE Cirugia ORAL Y Maxilofacial Tomo II Edit., Aran, Madrid – España,. Paginas 321-333
  19. Manson 1990 Media energía: fracturas completas en todos los arbotantes. Afectado el reborde infraorbitario y puede irradiar al ala mayor del esfenoides arco cigomático y apófisis frontal. Clasificación de las fracturas del complejo cigomático maxilar Navarro C., 2004, TRATADO DE Cirugia ORAL Y Maxilofacial Tomo II Edit., Aran, Madrid – España,. Paginas 321-333
  20. Manson 1990 Alta energía: asociadas a otras fracturas o forma parte de fracturas pan faciales Clasificación de las fracturas del complejo cigomático maxilar Navarro C., 2004, TRATADO DE Cirugia ORAL Y Maxilofacial Tomo II Edit., Aran, Madrid – España,. Paginas 321-333
  21. Perdida del contorno y ausencia de la expresion del lado afectado. H. Gillies 1927 Diagnostico de las fracturas del complejo cigomático maxilar Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  22. Desplazamiento, de el complejo cigomatico maxilar, tejidos edematosos a lo largo del área infraorbitaria Examinación clínica Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  23. Equimosis y edema periorbitario El edema y el sangrado en el tejido conectivo suelto de los párpados y las áreas periorbitario es el signo más común después de la fractura del reborde orbitario Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  24. Aplanamiento de la prominencia malar aplanamiento se reporta en el 70% al 86% de los casos Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  25. Aplanamiento sobre el arco cigomático Distracción de la sutura frontocigomatica y la rotación medial y / o la conminución Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  26. Dolor no es una característica tan relevante a menos que el segmento fracturado sea móvil Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  27. Equimosis del surco bucal maxilar La equimosis puede ocurrir incluso con una pequeña alteración del maxilar anterior o lateral Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  28. Deformidad en el contrafuerte cigomático del maxilar Irregularidades a nivel de la sutura cigomático maxilar y crepitación a partir de fragmentos de hueso triturados también es frecuentemente palpable Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  29. Deformidad del margen orbital. Las fracturas que recorren el borde orbital a menudo dan como resultado un espacio o deformidad en las suturas, si se ha producido un desplazamiento. Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  30. Trismus En el 45% la razón citada a menudo para el trismo postfractura es el impacto del proceso coronoideo de la mandíbula en los fragmentos cigomáticos desplazados Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  31. Trismus Espasmo muscular secundario al impacto de los fragmentos desplazados, especialmente en el músculo temporal Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  32. Sensibilidad nerviosa anormal. La anestesia infraorbitaria ocurre cuando la fractura a través del piso orbital y / o el maxilar anterior causa desgarro, cizallamiento o compresión del nervio infraorbitario a lo largo de su canal o foramen. Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  33. Epistaxis Debido a que el seno maxilar drena hacia la nariz a través del meato medio, es posible que se produzca una hemorragia unilateral de la nariz y se produce en aproximadamente el 30% al 50%. Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  34. Equimosis subconjuntival Las equimosis subconjuntivales generalmente no tienen un límite posterior y serán de color rojo brillante debido a la capacidad del oxígeno para difundirse a través de la conjuntiva hasta la acumulación de sangre. Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  35. Crepitación del enfisema del aire La crepitación se aprecia más fácilmente al pasar dos dedos suavemente sobre el tejido, lo que produce una sensación de crepitación característica Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  36. Desplazamiento de la fisura palpebral. Cuando el cigoma se desplaza en una dirección inferior, el ligamento palpebral lateral también se deprime, causando una pendiente descendente hacia la fisura (inclinación antimongoloide) hacer que se exponga más esclera debajo del iris y un ectropión aparente Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  37. Niveles pupilares desiguales Este desplazamiento se manifiesta clínicamente como niveles pupilares desiguales, con la pupila afectada a un nivel inferior al del lado normal Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  38. Niveles pupilares desiguales Por pérdida de soporte óseo para el contenido orbital y el desplazamiento de la cápsula de Tenon y los ligamentos suspensorios del globo permiten la depresión del globo Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  39. Diplopía Existen dos variedades de diplopía; Es importante distinguir entre ellos. La diplopía monocular, o visión borrosa a través de un ojo con el otro cerrado, requiere la atención inmediata de un oftalmólogo, ya que generalmente indica una lente extraída, un hifema u otra lesión traumática en el globo Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  40. Diplopía La diplopía binocular, en la que la visión borrosa ocurre solo cuando el paciente mira a través de ambos ojos simultáneamente, es común y ocurre en aproximadamente el 10% a 40% de las lesiones cigomáticas Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  41. Diplopía Puede ser el resultado de atrapamiento de tejidos blandos (músculo o periorbital), lesión neuromuscular, hematoma o edema intraorbital o intramuscular, o un cambio en la forma orbital, con el desplazamiento del globo que causa un desequilibrio muscular. Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  42.  Diplopía Las pinzas pequeñas se usan para agarrar el tendón del recto inferior a través de la conjuntiva del fornix inferior y el globo se manipula en todo su rango de movimiento Signos y síntomas
  43. Enoftalmos Las manifestaciones clínicas de enoftalmos son la acentuación del surco del párpado superior y el estrechamiento de la fisura palpebral, causando pseudoptosis del párpado superior. La proyección anterior del globo como se ve desde arriba se reduce en el lado de la lesión Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  44. Enoftalmos Se asocia con el 5% de las fracturas y si en el examen inicial es notorio gran perdida de sustento óseo. Signos y síntomas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  45.  Evaluación imagenológica Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  46.  Evaluación imagenológica Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  47.  Evaluación imagenológica Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  48.  Evaluación imagenológica Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  49.  Tratamiento de las Fracturas Del Complejo Cigomático Maxilares Reporte de incidencias de fracturas cigomáticas que no requieren tratamiento quirúrgico Estudio Tamaño de la muestra Porcentaje que no requiere cirugía Carlson and Märtensson, 1969 144 16 Wiesenbaugh, 1970 71 21 Lund, 1971 62 42 Melmed, 1972 270 43 Pozatek et al, 1973 85 9 Haidar, 1977 108 43
  50.  Tratamiento de las Fracturas Del Complejo Cigomático Maxilares Reporte de incidencias de fracturas cigomáticas que no requieren tratamiento quirúrgico Larsen and Thomsen, 1978 137 16 Afzelius and Rosén, 1979 214 16 Adekeye, 1980 337 47 Balle et al, 1982 105 25 Pospisil and Fernando, 1984 117 37 Fischer-Brandies and Dielert, 1984 97 12 Foo, 1984 77 30
  51.  Tratamiento de las Fracturas Del Complejo Cigomático Maxilares Reporte de incidencias de fracturas cigomáticas que no requieren tratamiento quirúrgico Ellis et al, 1985 2067 23 Kristensen and Tveterås, 1986 74 49 Adekeye, 1980 337 47 Kaastad and Freng, 1989 251 9 Covington et al, 1994 259 29 Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  52. Los estudios han demostrado que entre el 9% y el 50% de las fracturas por ZMC no requieren tratamiento quirúrgico La decisión de intervenir debe basarse en los signos, los síntomas y el deterioro funcional. La decisión no debe tomarse apresuradamente Tratamiento Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  53.  Las fracturas pueden esperar  No son emergentes  El edema puede aumentar el tamaño de la prominencia malar  En cuestión de dudas esperar  Reducción abierta o reducción cerrada Tratamiento Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  54.  No es tanto la técnica real, sino la aplicación correcta de los principios, lo que produce resultados satisfactorios. Tratamiento Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  55.  El error más común cometido en la práctica clínica es suponer que la ZMC estará en su posición adecuada si se han reducido los bordes orbitario infraorbitario y lateral. Uno debe recordar que la ZMC fracturada tiene cuatro procesos principales que se articulan con los huesos adyacentes. Solo cuando tres están correctamente posicionados, uno puede estar seguro de una reducción precisa Tratamiento Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  56.  1. ¿Se debe realizar la exposición quirúrgica del cigoma en dos o tres lugares para determinar si la reducción ha sido adecuada?  2. ¿Deben aplicarse dispositivos de fijación de forma rutinaria?  3. ¿La órbita interna requiere reconstrucción? Controversia en el tratamiento Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  57.  La observación de la fractura en tres de sus cuatro procesos permitirá al cirujano determinar la posición de postreducción con precisión.  Karlan y Cassisi han demostrado que esto es cierto en una revisión clínica.  Reconstrucción orbital interna, es prudente obtener acceso al borde infraorbitario y al suelo orbital antes de la elevación del Cigoma Determinando si el Cigoma se ha Reducido Correctamente Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  58.  Las fracturas en el arco cigomático y la órbita interna a lo largo del ala mayor del esfenoides son indicadores sensibles de la posición del CCM  El CCM puede rotar inferior y medialmente, incluso cuando se reduce en las áreas fronto-cigomática e infraorbitaria. Determinando si el Cigoma se ha Reducido Correctamente Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  59.  la rotación de la CCM en el eje vertical se determina más fácilmente por su alineación con el ala mayor del esfenoides a lo largo de la órbita interna Determinando si el Cigoma se ha Reducido Correctamente Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  60.  El contrafuerte cigomaticomaxilar proporciona un indicador sensible de la proyección malar Determinando si el Cigoma se ha Reducido Correctamente Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  61.  Determinando si el Cigoma se ha Reducido Correctamente Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  62.  Determinando si el Cigoma se ha Reducido Correctamente Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  63.  Determinando si el Cigoma se ha Reducido Correctamente Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  64.  Necesidad de Fijación  Albright y McFarland llegaron a recomendar la inmovilización intermaxilar después de la reducción de la fractura para ayudar a reducir el tirón del músculo masetero en el CCM reposicionado  las recomendaciones para la fijación han variado de ninguna a la colocación de tres o cuatro placas óseas en diferentes lugares alrededor de el CCM fracturada. Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  65.  Necesidad de Fijación  incidencia de la aplicación de la fijación varía ampliamente en la literatura (8% a 100%) Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  66.  Necesidad de Fijación  Reducción sin fijación  Larsen y Thomsen  Reexaminaron a 87 pacientes varios meses o años después de la elevación de sus fracturas por el enfoque temporal de Gillies y encontraron solo 2 pacientes con deformidad residual  Fischer-Brandies y Dielert  reexaminaron 41 casos de fractura cigomática tratados con elevación mediante un gancho y no encontraron desplazamiento posquirúrgico  los requisitos de fijación son menos de lo recomendado por algunos  Recomendaron una placa en el contrafuerte cigomático maxilar o en el área fronto cigomático. Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  67.  Necesidad de Fijación  Reducción sin fijación  Champy  uso una sola placa ósea en el área fronto cigomática en 342 fracturas aisladas con el resultado que solo 6 tuvieron resultado insatisfactorio  Tarabichi  Trato 17 fracturas consecutivas mediante una placa en el contrafuerte cigomático maxilar con dos pacientes fallidos tenían conminución del borde orbital.  Covington, Ellis y Kittidumkerng y Shumrick con resultados similares Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  68.  Necesidad de Fijación  El estado de los extremos de la fractura. Cuando los procesos óseos no están triturados, es más probable que la fractura permanezca estable sin dispositivos de fijación. Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  69.  Necesidad de Fijación  cuando se produce la rotura de los fragmentos, generalmente se produce inestabilidad y los dispositivos de fijación son necesarios. Por lo tanto, las fracturas conminutas se comportan de manera diferente de las fracturas lineales Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  70.  Necesidad de la reconstrucción de la pared interna de la orbita  Crumley y Leibsohn64 notaron que el 39% de las fracturas cigomáticas tenían fracturas conminutas del piso orbital  Shumrick et al encontró la necesidad de reconstruir la órbita interna en solo el 30% de las fracturas del CCM Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  71.  Necesidad de la reconstrucción de la pared interna de la orbita  Si se conminuta el suelo y las paredes orbitales y / o el prolapso de los tejidos blandos orbitales en el maxilar y el etmoides se notan los senos nasales, o si el volumen orbital se ha incrementado debido a reventones en el piso y las paredes, se debe realizar una reconstrucción Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  72.  Principios en el tratamiento de las fracturas complejas Cigomático maxilares  Pasos en el tratamiento quirúrgico de una fractura del complejo cigomático maxilar 1. Antibióticos profilácticos 2. Anestesia 3. Examen clínico y prueba de inducción forzada 4. Protección del globo ocular 5. Preparación antiséptica 6. Reducción de la fractura (rebordes orbitarios) Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  73.  Principios en el tratamiento de las fracturas complejas Cigomático maxilares 7. Evaluación de la reducción 8. Determinación de la necesidad de fijación 9. Aplicación del dispositivo de fijación 10. Reconstrucción orbitaria interna 11. Evaluación de la motilidad ocular Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  74.  Principios en el tratamiento de las fracturas complejas Cigomático maxilares 12. Injerto óseo para defectos óseos extraorbitarios 13. Resuspensión de tejidos blandos 14. Exámenes oculares posquirúrgicos 15. Imágenes posquirúrgicas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  75.  Principios en el tratamiento de las fracturas complejas Cigomático maxilares Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  76.  Principios en el tratamiento de las fracturas complejas Cigomático maxilares Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  77.  Principios en el tratamiento de las fracturas complejas Cigomático maxilares Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  78.  Principios en el tratamiento de las fracturas complejas Cigomático maxilares Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  79.  Principios en el tratamiento de las fracturas complejas Cigomático maxilares Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  80.  Principios en el tratamiento de las fracturas complejas Cigomático maxilares Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  81.  Principios en el tratamiento de las fracturas complejas Cigomático maxilares Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  82.  Principios en el tratamiento de las fracturas complejas Cigomático maxilares Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  83.  Principios en el tratamiento de las fracturas complejas Cigomático maxilares Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  84.  Principios en el tratamiento de las fracturas complejas Cigomático maxilares  Aspecto del tejido blando del malar antes de la resuspension  Acido poliglicolico 3-0 pasa por el periostio y tejidos profundos malares  Este punto se puede atar a uno de los tornillos o en la placa  Atraves de la fascia temporal. Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  85.  Enfoques quirúrgicos para las fracturas complejas cigomático maxilar  Abordaje vestibular maxilar Ellis III E., 2008, Abordajes Quirurgicos Del Macizo Facial, Segunda Edicion, Philadelphia – USA, Pag: 9 -111
  86.  Enfoques quirúrgicos para las fracturas complejas cigomático maxilar  Abordaje vestibular maxilar
  87.  Enfoques quirúrgicos para las fracturas complejas cigomático maxilar  Abordaje supraorbitario en la ceja Ellis III E., 2008, Abordajes Quirurgicos Del Macizo Facial, Segunda Edicion, Philadelphia – USA, Pag: 9 -111
  88.  Enfoques quirúrgicos para las fracturas complejas cigomático maxilar  Abordaje subciliar y subtarsal La incisión subtarsal se realiza en un pliegue natural de la piel en o por debajo del nivel del tarso, aproximadamente la mitad de la distancia entre el borde de la pestaña y el borde orbital Ellis III E., 2008, Abordajes Quirurgicos Del Macizo Facial, Segunda Edicion, Philadelphia – USA, Pag: 9 - 111
  89.  Enfoques quirúrgicos para las fracturas complejas cigomático maxilar 1. es relativamente fácil; 2. la incisión se coloca en un pliegue natural de la piel para que la cicatriz sea imperceptible 3. se asocia con complicaciones mínimas. Ellis III E., 2008, Abordajes Quirurgicos Del Macizo Facial, Segunda Edicion, Philadelphia – USA, Pag: 9 - 111
  90.  Enfoques quirúrgicos para las fracturas complejas cigomático maxilar  abordaje subciliar  realiza aproximadamente 2 mm por debajo de la línea gris del párpado inferior, a lo largo de todo el reborde Ellis III E., 2008, Abordajes Quirurgicos Del Macizo Facial, Segunda Edicion, Philadelphia – USA, Pag: 9 -111
  91.  Enfoques quirúrgicos para las fracturas complejas cigomático maxilar  Las desventajas son las siguientes: 1. el procedimiento es técnicamente difícil para el principiante 2. existe un mayor riesgo de ectropión postoperatorio Ellis III E., 2008, Abordajes Quirurgicos Del Macizo Facial, Segunda Edicion, Philadelphia – USA, Pag: 9 - 111
  92.  Enfoques quirúrgicos para las fracturas complejas cigomático maxilar Abordaje subtarsal
  93.  Enfoques quirúrgicos para las fracturas complejas cigomático maxilar Abordaje subtarsal  diseccionar entre la piel y el músculo hasta alcanzar el borde orbital, momento en el cual se realiza otra incisión a través del músculo y el periostio al hueso  Piel delgada dehisencias, cambio de color y ectropion. Ellis III E., 2008, Abordajes Quirurgicos Del Macizo Facial, Segunda Edicion, Philadelphia – USA, Pag: 9 -111
  94.  Enfoques quirúrgicos para las fracturas complejas cigomático maxilar Abordaje subtarsal  La segunda opción es hacer una incisión a través del músculo al mismo nivel que la incisión de la piel y diseccionar hacia abajo justo antes del tabique orbital hasta el borde orbital  Hernia periorbital de la grasa Ellis III E., 2008, Abordajes Quirurgicos Del Macizo Facial, Segunda Edicion, Philadelphia – USA, Pag: 9 -111
  95.  Enfoques quirúrgicos para las fracturas complejas cigomático maxilar Abordaje subtarsal  combinación de éstas, en la que la disección subcutánea hacia el borde avanza unos milímetros y se sigue por una incisión a través del músculo en un nivel inferior, produciendo una incisión escalonada, con disección a continuación.siguiendo el tabique orbital hasta el borde  De 4 a 5mm de musculo  3 a 4 mm por debajo del reborde
  96.  Enfoques quirúrgicos para las fracturas complejas cigomático maxilar Abordaje transconjuntival  por Bourguet en 1928  Preseptal tessier  Retroseptal tensel y miller mas directo y mas facil  Converse agrega la cantotomia lateral. Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  97.  Enfoques quirúrgicos para las fracturas complejas cigomático maxilar Cantotomía lateral como paso inicial insertando un extremo de las tijeras afiladas del iris en la fisura palpebral lateral y cortando a través de una dirección horizontal Las tijeras se dirigen hacia abajo para cortar la porción inferior del tendón cantal lateral (cantólisis inferior Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  98.  Enfoques quirúrgicos para las fracturas complejas cigomático maxilar . Las tijeras se usan para socavar la conjuntiva palpebral justo debajo del tarso se realiza una incisión con un bisturí a través de la periorbita, justo por detrás del reborde orbitario La extremidad inferior del tendón cantal lateral y la placa tarsal se suturan a la cara interna del borde orbitario lateral Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  99.  Técnicas de Reducción Abordaje Temporal  Gillies et al en 1927 Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  100.  Técnicas de Reducción Abordaje Temporal  Elevador cigomatico de Rowe Brazo de estabilización Y brazo de elevación Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  101. Abordaje Temporal  Elevador cigomatico de Rowe Brazo de estabilización Y brazo de elevación
  102.  Técnicas de Reducción Abordaje del surco bucal  Keen publicó un artículo sobre esta técnica en 1909 Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  103.  Técnicas de Reducción Abordaje en la cola de la ceja  La ventaja de esta técnica es que la fractura en el borde orbital se visualiza directamente y se fija  Elevador de Digman Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  104.  Técnicas de Reducción Abordaje percutaneo  puede producir fuerzas de manera directa, lateral y superior de manera directa, sin tener que negociar estructuras adyacentes  El gancho de hueso, introducido por Strohmeyer en 1844 Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  105.  Técnicas de Reducción Abordaje percutaneo  La punta del gancho simplemente se inserta a través del tejido blando del área malar en un punto justo inferior y posterior a la prominencia del malar. Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  106.  Técnicas de Reducción Abordaje percutaneo  tornillo de Carroll-Girard  Una ventaja de su uso es que se puede controlar la posición de la CCM en los tres planos del espacio Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  107.  Anatomía Orbitaria La base de la órbita tiene forma de cuadrilátero y mide aproximadamente 40 mm de ancho y 35 mm de alto La escotadura o agujero supraorbitario, situado aproximadamente a 3 cm de la línea media Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  108.  Anatomía Orbitaria Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  109.  Anatomía Orbitaria Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  110.  Anatomía Orbitaria Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  111.  Anatomía Orbitaria Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  112.  Anatomía del parpado  Estas membranas están constituidos por siete planos superpuestos que son:  La piel, una capa de tejido celular laxo, una porción protactora, una segunda capa de tejido celular laxo, un plano fibroelástico, una porción retractora y una capa mucosa (la conjuntiva). Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  113.  Anatomía del parpado  La porción protactora está formada principalmente por el músculo orbicular de los parpados, con contribución de fibras aportadas por los músculos piramidal de la nariz (prócer) y corrugador de la ceja.  La capa fibroelástica se compone de una porción central dada por los tarsos orbitarios, y una porción periférica los tabiques o septos orbitarios. Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  114.  Anatomía del parpado  La porción retractora está formada por el músculo elevador del párpado superior y su fascia en el párpado superior, y por la fascia cápsulopalpebral en el párpado inferior Dentro de este plano se incluye una porción muscular lisa compuesta por el músculo supratarsal (de Müller) en el párpado superior y por el músculo tarsal inferior en el párpado inferior. Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  115.  Anatomía del parpado  vista anterior: Se ha removido el músculo orbicular y la grasa palpebral Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  116.  Anatomía del parpado  vista anterior: Se ha removido la aponeurosis del músculo elevador del párpado superior y parte de la fascia capsulo palpebral Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  117.  Anatomía Ocular  El ojo es un órgano sensitivo par de conformación esférica, ubicado en las cavidades orbitarias del esqueleto facial, que se encarga del sentido de la visión Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  118.  Anatomía Ocular  Túnica esclerótica: Esta es la capa más externa del ojo, que da protección al contenido ocular y le da resistencia al ojo.  Túnica vascular: Es la capa vascular del ojo. Se localiza entre la retina y la esclera. Está constituida por una red de capilares originados en las arterias ciliares posteriores. Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  119.  Anatomía Ocular  Retina: Es una extensión del sistema nervioso central que contiene fotorreceptores, neuronas y axones del nervio óptico. Esta cumple la función de recibir las señales lumínicas y convertirlas en señales eléctricas Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  120.  LESIONES OCULARES ASOCIADAS A LAS FRACTURAS ORBITARIAS  Hemorragia subconjuntival: Es causada por la ruptura de pequeños vasos sanguíneos subconjuntivales. Se presenta con áreas lisas de color rojo brillante e indoloras sin pérdida de agudeza visual Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  121.  LESIONES OCULARES ASOCIADAS A LAS FRACTURAS ORBITARIAS  Abrasión corneal: Se produce como resultados de cortes, rasguños o laceraciones de la córnea, causando dolor, fotofobia y sensación de cuerpo extraño en el ojo (Wilson y Last, 2004) Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  122.  LESIONES OCULARES ASOCIADAS A LAS FRACTURAS ORBITARIAS  Contusión retiniana: Es una alteración en la organización de las capas externas de la retina que se evidencia como opacificación a la fundoscopía Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  123.  LESIONES OCULARES ASOCIADAS A LAS FRACTURAS ORBITARIAS  Midriasis y miosis traumática: Es causada por la irritación traumática del esfínter del iris provocando contracción de las fibras musculares, causando constricción de la pupila (miosis) sin embargo pequeños desgarros del músculo del esfínter pueden dar lugar a dilatación(midriasis) Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  124.  LESIONES OCULARES ASOCIADAS A LAS FRACTURAS ORBITARIAS  Neuropatía óptica traumática: Esta lesión se debe a una compresión del nervio óptico por fragmentos óseos, cuerpo extraño, o hematoma que no alcanza a seccionarlo Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  125.  LESIONES OCULARES ASOCIADAS A LAS FRACTURAS ORBITARIAS  “síndrome compartimental orbitario” Neuropatía compresiva a la isquemia, causando disminución del flujo axioplásmico y en corto plazo daño visual permanente (de 60 minutos a 2 hrs). Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  126.  LESIONES OCULARES ASOCIADAS A LAS FRACTURAS ORBITARIAS  Hifema: Corresponde al sangrado en la cámara anterior del ojo. Se visualiza como un nivel de líquido rojo entre la córnea y el iris produciendo disminución de la agudeza visual y dolor Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  127.  LESIONES OCULARES ASOCIADAS A LAS FRACTURAS ORBITARIAS  Hemorragia retrobulbar La hemorragia da lugar a un aumento súbito de la presión intraorbitaria que comprime el nervio óptico y ocluye la arteria retiniana. Se manifiesta con proptosis, limitación de movimientos extraoculares, pérdida visual aguda y hemorragia subconjuntival Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  128.  LESIONES OCULARES ASOCIADAS A LAS FRACTURAS ORBITARIAS  Lesiones penetrantes Estas lesiones están asociadas a la presencia de objetos extraños. No se debe intentar retirar objetos extraños ni examinar la profundidad de las lesiones. Se puede manejar con analgésicos, antibióticos parenterales para prevenir infecciones y antieméticos para bajar la presión intraocular Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  129.  LESIONES OCULARES ASOCIADAS A LAS FRACTURAS ORBITARIAS  Subluxación y luxación de la lente: Se debe a la rotura de las fibras de la zónula en forma parcial o total. Se manifiesta con desplazamiento de la lente hacia la cámara anterior y una notable disminución de la agudeza visual lo que va producir diplopia monocular y distorsión de la visión cuando la lente permanece parcialmente en el eje visual Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  130.  Exámenes Oftalmológicos  Agudeza visual: Idealmente, deben estar a una distancia de seis metros del paciente.  Movimiento de manos. en el cual se le pregunta al paciente si percibe el movimiento y a qué distancia (medida en metros) lo percibe.  Percepción de luz. Se realiza iluminando directamente el globo ocular y solicitándole al paciente que exprese si percibe o no la luz. Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  131.  Exámenes Oftalmológicos  Ducciones, versiones y vergencias Reproducir los movimientos oculares de forma bilateral en los 360 grados del ojo, pidiendo al paciente que siga los movimientos con su mirada. Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  132.  Exámenes Oftalmológicos Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  133.  Exámenes Oftalmológicos Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453  Reflejo Rojo Se define reflejo rojo como el que produce la luz al atravesar los medios transparentes del ojo e impactar la retina sana. Así se refleja sobre esta y produce el fenómeno de retroiluminación
  134.  Aparato Lagrimal Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 El aparato lagrimal comprende: a) la glándula lagrimal, destinada a secretar las lágrimas, y b) las vías lagrimales, que conducen a las cavidades nasales las lágrimas vertidas sobre la conjuntiva por los conductillos excretores de la glándula.
  135.  Aparato Lagrimal Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Glándula Lagrimal Mide aproximadamente 20 mm de longitud, 10 mm de anchura y 5 mm de espesor
  136.  Vías Lagrimales Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Las vías lagrimales comienzan en el borde libre de los párpados en los puntos lagrimales. De los puntos lagrimales a las cavidades nasales, las vías lagrimales están constituidas por los conductillos lagrimales, el saco lagrimal y el conducto nasolagrimal
  137.  Vías Lagrimales Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Puntos lagrimales: Pequeños orificios situados en el vértice de las papilas lagrimales. Superior: 6mm desde la comisura lateralmente Inferior: 6,5mm Se yuxtaponen.
  138.  Vías Lagrimales Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Conductillos lagrimales miden 1cm de largo, en el que desembocan mediante un conducto comun conductillo de unión. Segmento vertical: 1mm Segmento horizontal: 6 a 7mm
  139.  Vías Lagrimales Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Conductillo de unión: 1 a 2mm de longitud y 0,5mm de diámetro termina en la parte posterior del saco lagrimal de 2 a 3mm inferior al fornix
  140.  Vías Lagrimales Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Saco Lagrimal: Su dirección no es del todo vertical, sino ligeramente oblicua inferior, lateral y posteriormente.  Mide de 12 a 14 mm de altura, su diámetro varía de 3 a 8 mm según esté vacío o distendido
  141.  Vías Lagrimales Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Conducto Nasolagrimal: El conducto nasolagrimal, ligeramente aplanado en sentido transversal, se extiende desde el saco lagrimal hasta el meato nasal inferior.
  142.  Vías Lagrimales Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Conducto Nasolagrimal: contenido en un conducto óseo Lateralmente, por el surco lagrimal de la cara medial del maxilar y por el gancho lagrimal del hueso lagrimal Medialmente por el hueso lagrimal superiormente y por la apófisis lagrimal del cornete nasal inferior inferiormente 15mm por 3mm
  143.  DACRIOCISTORRINOSTOMÍA Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453  1.- Dacriocistorrinostomía externa  2.- Dacriocistorrinostomía endonasal
  144.  DACRIOCISTORRINOSTOMÍA Externa Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453  Fue descrita por primera vez, por Toti en 1904 Incisión cutánea en el canto interno del ojo. A continuación tras seccionar el tendón del musculo orbitario, se efectua una osteotomía en el hueso lagrimal .Se conecta la mucosa del saco con la mucosa nasal. Se introduce una sonda de silicona a traves de cada canaliculo y se dejan atados los dos cabos en el interior de la nariz. Se retiran al cabo de dos ó tres meses
  145.  DACRIOCISTORRINOSTOMÍA Endonasal Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453  Caldwell en 1893 Bajo anestesia general y con visión directa por endoscopia se procede a la disección de la mucosa nasal delante del cornete medio (unos 2cm) . Se hace una osteotomía a nivel del hueso lagrimal. Puede hacerse con fresa,con escoplo ó bien con la pinza de Kerrison. Se abre el saco lagrimal y se colocan las sondas al igual que con la técnica de dacriocistorrinostomia externa
  146.  Técnicas de Fijación Principios: 1. Tornillos auntoroscantes mas poder de retencion en huesos delgados 2. Material de osteosintesis que no haga efecto artefacto en las T.C. 3. Al menos dos tornillos en la placa a cada lado de la fractura 4. Evitar estructuras anatomicas importantes Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  147.  Técnicas de Fijación Principios: 5. Usar las placas mas delgadas posibles en el area periorbital. 6. tantas placas óseas en tantos lugares como sea necesario para garantizar la estabilidad 7. fracturas concomitantes de otros huesos de la cara media, mas material de F.O.R. 8. En áreas de trituración o pérdida ósea, cubra el espacio con la placa ósea Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  148.  Técnicas de Fijación Reconstrucción interna de Orbita:  Abordaje antral para las fracturas del piso de orbita.  Abordaje externo a la órbita interna Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  149.  Técnicas de Fijación Reconstrucción interna de Orbita:  Las espículas pequeñas de los huesos se pueden eliminar si no están adheridas a los tejidos blandos. Para las fracturas en las que el defecto es un surco lineal estrecho, generalmente no es necesaria la reconstrucción Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  150.  Técnicas de Fijación Pacientes Tratados Para Fracturas Complejas Cigomatico maxilares  alta energía)  TC axial a través del arco cigomático que muestra la retrusión del CCM  fractura del arco en la unión con la eminencia articular del hueso temporal.  TC coronal detrás del globo que muestra una perdida del piso Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  151.  Técnicas de Fijación  Exposición coronal que demuestra la reconstrucción del arco cigomático y la placa ósea en el área de sutura Fronto cigomatico  Defecto del piso de orbita.
  152.  Técnicas de Fijación  Placa orbital de reconstrucción ósea utilizada para abarcar el defecto del piso de orbita.  Después de volver a colocar la CCM, hay un gran defecto de la pared lateral superior Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  153.  Técnicas de Fijación  Injertos óseos utilizados para reconstruir la pared lateral anterior  Resuspensión del tejido blando facial realizado antes del cierre. Esta fotografía muestra la resuspensión de la capa exterior de la fascia temporal Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  154.  Técnicas de Fijación  TC axial posoperatoria que muestra el reposicionamiento de la ZMC y la reconstrucción del arco cigomático Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  155.  Técnicas de Fijación  Alineación de la sutura cigomático esfenoidea. N, la TC coronal postoperatoria muestra la reconstrucción del suelo orbital con una placa metálica y un injerto óseo justo detrás del globo ocular Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  156.  Técnicas de Fijación Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  157.  Algoritmo de tratamiento de las F.C.C.O.M REDUCCION DE LA FRACTURA REDUCIDA Y ESTABLE ALTO INSEGURO DE LA REDUCCION O INESTABLE REDUCCION CON APERTURA TRANSORAL INSEGURO DE LA REDUCCIONREDUCIDO PERO INESTABLE ABRIR REDUCCION FZ OSTEOSINTESIS EN EL ARBOTANTE ZM OSTEOSINTESIS FZ Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453
  158.  Técnicas de Fijación Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  159.  Técnicas de Fijación Fonseca R., 2013, ORAL AND MAXILLOFACIAL TRAUMA 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Miloro M., 2004, PETERSON'S PRINCIPLES OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 2da Ed., BC Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8N 3K7 Canada., Pag: 445-455
  160.  Gracias ….
  161.  Fonseca R., 2013, Oral And Maxillofacial Trauma 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453  Miloro M., 2004, Peterson's Principles Of Oral And Maxillofacial Surgery 2da Ed., Bc Decker Inc P.O. Box 620, L.C.D. 1 Hamilton, Ontario L8n 3k7 Canada., Pag: 445-455  Ellis Iii E., 2008, Abordajes Quirurgicos Del Macizo Facial, Segunda Edicion, Philadelphia – Usa, Pag: 9 -111  Fonseca R., 2013, Oral And Maxillofacial Trauma 4ta Ed, Elsevier Saunders, 3251 Riverport Lane St. Louis, Missouri – U.S.A. Pag. 417-453 Bibliografía

Editor's Notes

  1. Tomografía computarizada de una fractura de ZMC de baja energía. A, la exploración coronal muestra la rotación de la ZMC alrededor de la sutura cigomaticofrontal hacia abajo y medialmente hacia el seno maxilar. Observe la diferencia en la posición de la eminencia malar de un lado a otro y la interrupción y desplazamiento del contrafuerte cigomaticomaxilar. Sin embargo, tenga en cuenta que la fractura a través del suelo orbital no está terminada. B, la exploración axial del mismo paciente muestra el desplazamiento posterior de la eminencia malar y la rotación de la superficie posterior (infratemporal) de la ZMC medialmente hacia el seno maxilar. Esta fractura se trató mediante reducción abierta a través de un abordaje y fijación intraoral con una única placa ósea aplicada a lo largo del contrafuerte cigomaticomaxilar. La órbita no fue introducida.
  2. Tomografía computarizada de una fractura de ZMC de alta energía. A, exploración coronal de la órbita posterior que muestra la alteración del piso orbital y la pared lateral. Nótese también la conminución de la eminencia malar y el contrafuerte cigomaticomaxilar. B, exploración axial a nivel del glóbulo medio que muestra la conminución de la pared orbital lateral (sutura esfenozigomática) y un desplazamiento posterior notable del borde orbital lateral. C, exploración axial a nivel del arco cigomático que muestra un desplazamiento severo de la eminencia malar posteriormente hacia el seno maxilar. Tenga en cuenta también el grado de trituración y la inclinación del arco cigomático. D, Exploración axial a nivel de la eminencia malar que muestra un desplazamiento severo posterior y medial de la ZMC. Esta fractura se trató mediante reducción abierta mediante abordajes intraorales, coronales y de párpados inferiores. Se usaron varias placas óseas para la fijación y el suelo y las paredes orbitales se reconstruyeron con injertos óseos
  3. Tomografía computarizada de una fractura de ZMC de alta energía. A, exploración coronal de la órbita posterior que muestra la alteración del piso orbital y la pared lateral. Nótese también la conminución de la eminencia malar y el contrafuerte cigomaticomaxilar. B, exploración axial a nivel del glóbulo medio que muestra la conminución de la pared orbital lateral (sutura esfenozigomática) y un desplazamiento posterior notable del borde orbital lateral. C, exploración axial a nivel del arco cigomático que muestra un desplazamiento severo de la eminencia malar posteriormente hacia el seno maxilar. Tenga en cuenta también el grado de trituración y la inclinación del arco cigomático. D, Exploración axial a nivel de la eminencia malar que muestra un desplazamiento severo posterior y medial de la ZMC. Esta fractura se trató mediante reducción abierta mediante abordajes intraorales, coronales y de párpados inferiores. Se usaron varias placas óseas para la fijación y el suelo y las paredes orbitales se reconstruyeron con injertos óseos
  4. Tomografía computarizada de una fractura de ZMC de alta energía. A, exploración coronal de la órbita posterior que muestra la alteración del piso orbital y la pared lateral. Nótese también la conminución de la eminencia malar y el contrafuerte cigomaticomaxilar. B, exploración axial a nivel del glóbulo medio que muestra la conminución de la pared orbital lateral (sutura esfenozigomática) y un desplazamiento posterior notable del borde orbital lateral. C, exploración axial a nivel del arco cigomático que muestra un desplazamiento severo de la eminencia malar posteriormente hacia el seno maxilar. Tenga en cuenta también el grado de trituración y la inclinación del arco cigomático. D, Exploración axial a nivel de la eminencia malar que muestra un desplazamiento severo posterior y medial de la ZMC. Esta fractura se trató mediante reducción abierta mediante abordajes intraorales, coronales y de párpados inferiores. Se usaron varias placas óseas para la fijación y el suelo y las paredes orbitales se reconstruyeron con injertos óseos
  5. Tomografía computarizada de una fractura de ZMC de alta energía. A, exploración coronal de la órbita posterior que muestra la alteración del piso orbital y la pared lateral. Nótese también la conminución de la eminencia malar y el contrafuerte cigomaticomaxilar. B, exploración axial a nivel del glóbulo medio que muestra la conminución de la pared orbital lateral (sutura esfenozigomática) y un desplazamiento posterior notable del borde orbital lateral. C, exploración axial a nivel del arco cigomático que muestra un desplazamiento severo de la eminencia malar posteriormente hacia el seno maxilar. Tenga en cuenta también el grado de trituración y la inclinación del arco cigomático. D, Exploración axial a nivel de la eminencia malar que muestra un desplazamiento severo posterior y medial de la ZMC. Esta fractura se trató mediante reducción abierta mediante abordajes intraorales, coronales y de párpados inferiores. Se usaron varias placas óseas para la fijación y el suelo y las paredes orbitales se reconstruyeron con injertos óseos
  6. ESTUDIO ELECTROMIOGRAFICO EN MASETEROS A LAS 4 SEMANAS
  7. Morrison y otros195 revisaron 311 casos de implantes de silicona colocados durante un período de 20 años y encontraron que al menos el 13% requirió la extracción por una razón u otro
Advertisement