SlideShare a Scribd company logo
1 of 96
Download to read offline
Trabajo de Parto
Teorias, Periodos y Mecanismos
UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE
DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Trabajo de Parto
Proceso biomolecular y fisiológico que termina en la expulsión de un
feto y sus anexos, desde la cavidad uterina al exterior a través del
canal de parto.
Duración del
embarazo: 40
semanas o 280
días ± 14 días
Parto eutócico
Parto espontáneo
Teoría de la Acción de la Progesterona
Fórmula hormonal: ↑Progesterona ↓Estrógenos
Progesterona:
• Aumenta el umbral de
excitación celular.
• Dificulta la transmisión del
estímulo contráctil.
Final de la gesta: ↓Progesterona ↑Estrógenos
Estrógenos:
- Hipertrofia de células miometriales.
- Síntesis de proteínas contráctiles.
- Aumento y activación de los canales de Ca.
- Descenso del umbral de excitación.
Teoría Relativa a la Neurohipófisis
Los estrógenos sensibilizan a la fibra muscular uterina para que
responda a la oxitocina.
Oxitocina: Coordina e incrementa
las contracciones uterinas.
Aumento de los receptores de
oxitocina en el fondo uterino.
Triple gradiente descendente
Teoría de la Distensión
“Toda víscera hueca tiene un limite de
distensión después del cual tiende a
contraerse”
Presión sobre la placenta
Límite del estiramiento
Explican Partos Prematuros
Multigesta Polihidramnios
Distension
progresiva del
miometrio
Estimula la síntesis
de receptores
para la oxitocina
Traumatismo de
una distension
miometrial
Aumento en
síntesis de
prostaglandinas
miometriales
Distensión Mecánica Miometrial
Factores Liberadores de Oxitocina
• Distensión del cuello y el cuerpo uterino.
• Estimulación mecánica del útero o de la
vagina.
• Coito.
• Excitación mecánica de las mamas.
• Estímulos emocionales.
• Estimulación del hipotálamo o de la
corteza cerebral.
 Efectos de los estrógenos
 Distensión miometrial
 Prostaglandinas y otros efectos no
conocidos
 Su concentración aumenta unas
100 veces durante el embarazo
Receptores Miometriales para Oxitocina
Triple Gradiente Descendente
Más precoz, más
intensa y más
duradera en el fondo
uterino que en el
segmento inferior.
Teoría de la Irritación Mecánica
Reflejo de Ferguson 1
Distensión progresiva del útero estimula
receptores locales que por vía neuronal
estimulan núcleos supraopticos y
paraventricularesy liberan oxitocina.
Reflejo de Ferguson 2
Mayor distensión del segmento inferior y el
borramiento y dilatación cervical genera
estímulos reflejos hacia la neurohipófisis y
libera oxitocina.
Fases del Parto
Principalestransiciones fisiológicas del miometrio y cuello uterino
durante el embarazo.
Fase 1: Quiescencia Uterina
 Inicia desde antes de la implantación
 Comprende el 95% del embarazo
 Estabilidad del músculo liso uterino
 Mantenimiento estructural del cuello uterino
 Contracción miometrial suspendida
 Cambios en tamaño y vascularidad
Contracciones de Braxton Hicks
Fase 1: Ablandamiento del Cuello Uterino
Funciones del cuello uterino:
 Barrera contra infecciones.
 Competencia cervicouterina.
 Orquestación de los cambios en la matriz
extracelular que aumentan la distensibilidad
Hegar (1895) – Diagnóstico de embarazo
entre semana 4 y 6
Cambios en el Ablandamiento
Cambios estructurales:
 Aumento de la vascularidad
 Hipertrofia estromal
 Hipertrofia glandular
 Cambios en la composición de la ME
 Incremento en la solubilidad del colágeno
Fase 2: Preparación para el Trabajo de Parto
Cambios miometriales:
 Alteraciones en la expresión proteínas
relacionadas con la contracción (CAP):
 Receptor para Oxitocina.
 Receptor F para prostaglandina.
 Conexina 43.
 Formación del segmento uterino inferior
Activación uterina – Representa una progresión de los cambios uterinos
durante las últimas 6 a 8 semanas.
Fase 2: Preparación para el Trabajo de Parto
Maduración del Cuello Uterino:
• Proteoglucanos ↑
• Glucosaminoglucanos ↑
• Cuerpo uterino – Musculo liso ↑
• Cuello uterino – Tejido conjuntivo ↑
Epitelio Endocervical:
• Glándulas endocervicales ↑
• Reconoce antígenos
Fase 2: Preparación para el Trabajo de Parto
Tejido Conjuntivo:
• Conforma del 85 – 90%
• Colágeno tipo I, III y IV.
• Proteoglucanos (Decorina)
• GAGs (Hialurinano)
Cambios Inflamatorios Lisiloxidasa
Inducción y prevención de la
maduración: PG E2 y F2a.
Fase 3: Trabajo de Parto
Etapa de borramiento y dilatación
Etapa de expulsión fetal
Etapa de la separación y expulsión
Primera Etapa del Trabajo de Parto
Inicio del Trabajo de parto:
• Contracciones uterinas intensas
• Expulsión del tapón mucoso
Causa del dolor:
• Hipoxia del miometrio contraído.
• Compresión de ganglios nerviosos
por la contracción de los haces
musculares entrecruzados.
• Estiramiento del cuello uterino.
• Estiramiento del peritoneo.
Primera Etapa del Trabajo de Parto
Contracciones uterinas
El intervalo disminuye en forma
gradual, de 10 min en la primera
etapa, a 1 min en la segunda etapa.
La intensidad es generada por la
presión promedio del líquido amniótico
y varía de 20 a 60 mmHg.
Reflejo de Ferguson
Primera Etapa del Trabajo de Parto
Segmentos Uterinos Superior e Inferior
Tensión miometrial constante
• Segmento uterino superior: Firme
durante las contracciones.
• Segmento uterino inferior: Más
blando, distendido y más pasivo.
Primera Etapa del Trabajo de Parto
Segmentos Uterinos Superior e Inferior
Anillo de
Bandl
Primera Etapa del Trabajo de Parto
Cambios en la Forma Uterina
• Elongación de la forma ovoide uterina
• Disminución del diámetro horizontal
• Mayor presión en el eje fetal
Fuerzas Auxiliares
• Presión abdominal materna
• Pujo
• Indispensable en la segunda etapa
Primera Etapa del Trabajo de Parto
Cambios en el Cuello Uterino
Borramiento
Dilatación
Descenso Fetal
Primera Etapa del Trabajo de Parto
Cambios en el Cuello Uterino
Fuerza hidrostática
Bolsa anterior de liquido amniótico
Descenso Fetal
Primera Etapa del Trabajo de PartoFasesdeladilatación
Sedación: Prolonga la
fase latente
Estimulación miometrial:
Acorta la fase latente
Segunda Etapa del Trabajo de Parto
Descenso Fetal
La estación fetal describe
el descenso del diámetro
biparietal fetal en
relación con una línea
trazada entre las espinas
isquiáticas maternas.
Nulíparas: Mayor en la
fase de pendiente máxima
Segunda Etapa del Trabajo de Parto
Cambios en el Piso Pélvico
Estructuras más importantes:
• Músculo elevador del ano
• Tejido conjuntivo fibromuscular
Musculo elevador del ano:
• Músculo Pubovesical
• Músculo Puborrectal
• Músculo Iliococcígeo
Diafragma pélvico
Segunda Etapa del Trabajo de Parto
Cambios en el Piso Pélvico
Estructuras más importantes:
• Músculo elevador del ano
• Tejido conjuntivo fibromuscular
Elevador del Ano (3 a 5 mm):
• Músculo Pubovesical
• Músculo Puborrectal
• Músculo Iliococcígeo
Diafragma pélvico Músculo Piriforme y Coccígeo
Tercera Etapa del Trabajo de Parto
Expulsión de la Placenta y Membranas
Decremento del área de implantación
Contracción uterina
Pliegues en las membranas fetales
Tracción de la placenta separada
Cavidad uterina obliterada
Tercera Etapa del Trabajo de Parto
Separación de la Membranas Fetales
Tercera Etapa del Trabajo de Parto
Extrusión Placentaria
Mecanismo de
Schultze
Hematoma
Retroplacentario
Mecanismo de
Duncan
Fase 4: Puerperio
El miometrio permanece en contracción rígida y persistente durante más
o menos 1 h después del parto.
Comprime los vasos uterinos y
permite la trombosis de su luz
Patrón de conducta maternal
Vínculo materno-neonatal
Reinicio de la ovulación
ANATOMÍA
MUSCULOSQUELÉTICA DE LA
PELVIS
Univ. Gustavo Salcedo garcia
Univ. Cristopher Rosales Vazquez
Huesos pélvicos
Cilindro truncado oblicuo, flexionado, con
su maxima altura en la parte posterior.
Las paredes de la pelvis verdadera son en parte oseas y en parte
ligamentosas.
Espinas ciaticas
Tienen gran importancia obstetrica porque la distancia entre ellas suele
representar el diametro mas breve de la cavidad pelvica.
Sirven como puntos de referencia anatomicos valiosos en la determinacion del nivel
al cual ha descendido la presentacion del feto en la pelvis verdadera
Articulaciones pélvicas
Sinfisis del pubis Articulaciones sacroiliacas
Relajación de las articulaciones pélvicas
Abramson et al. (1934)
observaron que la relajacion
de la sinfisis del pubis
comenzaba en las mujeres en
la primera mitad del
embarazo y aumentaba
durante los ultimos tres meses
(concluia despues de 3 a 5
meses).
Articulaciones sacroiliacas
El desplazamiento, que es maximo en
la posicion de litotomia dorsal, puede
aumentar el diametro en el plano de
salida entre 1.5 a 2.0 cm, lo cual
constituye la principal justificación
para colocar a una mujer en esta
posición para un parto vaginal.
Planos y diámetros de la pelvis
 1. El plano de entrada pelvica: el estrecho
superior.
 2. El plano de salida pelvica: el estrecho
inferior.
 3. El plano de la pelvis media: el que tiene
menos dimensiones.
 4. El plano de maximas dimensiones pelvicas:
sin importancia obstetrica.
Plano de entrada en la pelvis
• Mas redondeado que ovoide
• Ginecoide en aproximadamente 50% de las
mujeres de raza blanca.
Suelen describirse cuatro diametros
en el plano de entrada pelvico:
El diámetro anteroposterior:
• Correspondea la distancia mas
reducida entre el promontorio sacro y
la sinfisis del pubis
• De manera normal, mide 10 cm o mas
 No se puede medir directamente con
los dedos el conjugado obstetrico.
 El conjugado obstetrico se calcula de
modo indirecto al restar 1.5 a 2 cm
del conjugado diagonal.
Diámetro transverso
• Trazado en angulo recto respecto del
conjugado obstetrico y representa la
distancia mas grande entre las crestas
pectineas a cada lado
• Casi 4 cm frente al promontorio.
Pelvis media
Plano de salida pélvica
• Consta de dos superficies
aproximadamente triangulares.
Formas de la pelvis
Clasificación de Caldwell-Moloy
 La caracteristica del segmento
posterior determina el tipo de
pelvis y, la del segmento
anterior, la tendencia.
 Pelvis mixtas.
Soporte muscular
Cabestrillo muscular amplio que provee sosten sustancial a las visceras de la pelvis
• Elevadores del ano
• Músculo isquiococcígeo.
Elevador del Ano:
• Músculo Pubovesical
• Músculo Puborrectal
• Músculo Iliococcígeo
• El musculo pubovisceral es el que
suele danarse mas a menudo
• Mayor riesgo de prolapso de
organos pelvicos o incontinencia
urinaria.
Desgarros Perineales
Episiotomía de
la línea media Nuliparidad
Posición
occipitoposterior
persistente
Aplicación de
fórceps
Anestésicos
locales Raza asiática
Factores de Riesgo
Desgarros Perineales
Frenillo Piel perineal Mucosa vaginal Fascia perineal Músculo perineal
Desgarros Perineales
Episiotomía
Incisión de las
partes pudendas
Episiotomía Media
Perineotomía
Episiotomía
Mediolateral
Pros
• Más fácil de reparar
• Menor dolor posoperatorio
• Mejor cicatrización
Contras
• Desgarros del esfínter anal
y el recto
• Incontinencia fecal
• Desgarros de tercer y
cuarto grado
Episiotomía
Momento de la Episiotomía
Cuando es visible un diámetro
de 3 a 4 cm de la cabeza
durante una contracción.
Muy tarde: Laceraciones
Muy temprano: Hemorragia
Indicaciones
• Fetales (Distrofia de hombros)
• Aplicación de fórceps o extractor
al vacío,
• Posiciones occipitoposteriores y
• Posible rotura del perineo.
Diferencias Entre los Tipos Episiotomía
Reparación de la Episiotomía
Agujas
atraumáticas
Catgut crómico 2-0
Suturas absorbible
y continuas
Reparación de la Episiotomía
Músculos de perineo SubcutaneoSurjete continuo
Reparación de Desgarros de 4º Grado
Mucosa y submucosa
anorrectales
Catgut crómico o
vicryl 3-0 o 4-0
Distancia de 0.5 cm
Capa muscular
del recto
Vicryl 3-0
Sutura continua o
puntos
separados.
Esfínter anal
interno
Reparación de Desgarros de 4º Grado
Esfínter anal externo De cuatro y seis puntos simples
vicryl 2-0 o 3-0 posiciones 3, 6, 9 y 12
Dolor Después de la Episiotomía
Bloqueo del pudendo
Codeína
Paquetes de hielo
Lidocaína al 5% topica
MECANISMOS DEL TRABAJO
DE PARTO
Univ. Gustavo Salcedo garcia
Univ. Cristopher Rosales Vazquez
Situación, presentación, actitud y posición del feto
• Relacion entre el eje
longitudinal del feto
respecto del de la
madre
• Situacion longitudinal
en mas de 99% de los
trabajos de parto a
termino.
Situación fetal
• Multiparidad,
• Placenta previa
• Polihidramnios
• Anomalias uterinas
Presentación fetal
Aquella porcion del cuerpo fetal
que esta mas avanzada dentro el
conducto del parto o en su
maxima proximidad.
Presentación cefálica
Relacion entre la cabeza y el
cuerpo del feto:
• presentación de vértice u
occipucio
• presentación de sincipucio
• presentación de frente
• presentación de cara
Ditocia
Polo podálico (pelvis y sus extremidadesflexionadas) tiene mayor
volumen y movilidad que el polo cefalico.
El feto suele cambiar su polaridad
para ocupar el fondo uterino, mas
amplio por su porcion mas
voluminosa y movil (polo podalico).
incidencia de presentacion pelvica
decrece al avanzar la gestacion:
• 25% a las 28 semanas
• A 17% a las 30 semanas
• A 11% a las 32 semanas
• Alrededor de 3% al termino
Presentación pélvica
• Tabique que protruye hacia la cavidad uterina.
• Actitud fetal, en particular la extension de la columna vertebral (franca).
• Placenta implantada en el segmento uterino inferior
Actitud o postura fetales
 El feto se dobla o se flexiona
sobre si mismo.
Excepciones anormales
 La cabeza fetal se torna cada
vez mas extendida con respecto
a la de vertice con tendencia a
la presentacion facial
 Convexo (flexionado) hasta
concavo (extendido) de la
columna vertebral.
Posición fetal
Es la relacion de una porcion arbitrariamente elegida de la presentacion respecto del lado
derecho o izquierdo del conducto del parto.
Derecha e Izquierda
• Occipucio (vertice)
• Menton (cara)
• El sacro (pelvica)
LO (left occipital) y RO (right occipital), LM
(left mental) y RM (right mental), LS (left
sacral) y RS (right sacral)
Variedades de presentación y posición
Se considera la relacion entre una porcion particular de la presentacion y las partes anterior,
transversa o posterior de la pelvis materna.
Casi 66% de las presentaciones de vertice pertenece a
la variedad occipital izquierda y 33% a la derecha.
Presentaciones de hombro
El acromion (escapula) es la
porcion del feto elegida de manera
arbitraria para senalar su orientacion
en relacion con la pelvis materna.
• Presentaciones de hombros
• Situación transversa, con dorso superior o
inferior.
Diagnóstico de la presentación y posición fetales
 Palpacion abdominal
 Exploracion vaginal
 Auscultacion
 Ecografia (duda)
 Radiologia Simple
 Tomografia computadorizada
 Imagenes por resonancia magnetica
Palpación abdominal: maniobras de Leopold (1894)
1. Identificar cual de los polos fetales ocupa el
fondo uterino. (presentacion).
2. Precisar si el dorso tiene direccion anterior,
transversa o posterior (situacion y orientacion del
feto).
3. Indica si el polo fetal inferior se encuentra dentro
de la pelvis materna.
4. Evaluacion del encajamiento.
Se puede efectuar la palpacion abdominal en los
ultimos meses del embarazo, durante y entre las
contracciones del trabajo de parto.
Tacto vaginal
1. Insertar dos dedos en la vagina y
encontrar la parte que se
presenta (vertice, la cara y la
pelvis del feto).
2. Deslizar los dedos necesariamente
por la sutura sagital y permiten
delinearsu trayectoria (vertice).
3. Precisar las posicionesde las dos
fontanelas.
4. Determinar la altura de
presentacion, o grado al cual la
parte que se presenta ha
descendido dentro de la pelvis
Ecografía y radiología
 Ayudan a identificar la posicion fetal (mujeres obesas
o en aquellas con rigidez de la pared abdominal).
 La informacion que se obtiene mediante radiologia
justifica el riesgo minimo de una exposicion unica a
rayos X.
Mecanismos del trabajo de parto en la posición
occipitoanterior
Sutura sagital en relacion con el diametro
transversal:
• LOT en 40% de los trabajos de parto
• ROT en 20%
• En LOA y ROA, la cabeza entra a la pelvis con el
occipucio girado 45°.
• El mecanismo del trabajo de parto en estas
variedades de posicion suele ser similar.
Movimientos cardinales del trabajo de parto
• Encajamiento
• Descenso
• Flexion
• Rotacion interna
• Extension
• Rotacion externa
• Expulsion
Encajamiento
El mecanismo por el cual el diametro biparietal (el diametro transversal mayor en
una posicion occipital) pasa a traves de la entrada pelvica.
• Ultimas semanas del embarazo a no hacerlo
hasta el comienzo del trabajo de parto.
• No encaja con su sutura sagital en direccion
anteroposterior (direccion transversal u oblicua).
Asinclitismo
Asinclitismo anterior
• Se presenta una mayor parte del parietal
anterior al medico que explora.
Asinclitismo posterior
• Se presenta una mayor parte del parietal
posterior
Una deflexion lateral hacia una ubicacion mas anterior o posterior dentro de la pelvis.
• Grados moderados de asinclitismo
• Intensos (causa frecuente de
desproporcion cefalopelvica)
• Los cambios sucesivos entre posterior y
anterior favorecen el descenso.
Descenso
Nuliparas
• El encajamiento puede ocurrir antes del
inicio del trabajo de parto
• Tal vez no haya descenso adicional hasta
el inicio del segundo periodo.
Multiparas
• El descenso suele iniciarse con el
encajamiento
1. Presion del liquido amniotico
2. Presion directa del fondo sobre la pelvis
durante las contracciones.
3. Esfuerzos de pujo por accion de los
musculos abdominales maternos.
4. Extension y enderezamiento del cuerpo
fetal.
Flexión
• Resistencia del cuello uterino, las paredes o el
piso pelvicos
• Menton hasta contacto intimo con el torax
fetal
• Se cambia al diametro suboccipitobregmatico
(mas corto) por el diametro occipitofrontal
(mas largo).
Rotación interna
Desplazamiento del occipucio de manera gradual hacia la sinfisis del pubis a partir de su
posicion original (hacia el sacro).
• En dos terceras partes la rotacion interna
esta completa en el momento en que la
cabeza alcanza el piso pelvico.
• Otra cuarta parte, la rotacion interna se
completa muy poco despues de que la
cabeza llega al piso de la pelvis
• 5% restante no ocurre la rotacion
anterior.
Extensión
• Si no ocurre extension atraviesa los tejidos del
perineo de manera forzada.
Accion de dos fuerzas:
1. Utero (posterior).
2. Piso pelvico y sinfisis del pubis (anterior).
Borde anterior del perineo
• Occipucio
• Bregma
• Frente
• Nariz
• Boca
• Menton.
Al nacimiento, la cabeza descansa sobre el ano materno.
Rotación externa
• Rotacion externa a la variedad de posicion
transversa.
• Diametro biacromial en relacion con el diametro
anteroposterior del plano de salida de la pelvis.
• Hombro anterior y posterior.
Expulsión
• Aparece el hombro anterior bajo la sinfisis del pubis,
y el perineo se distiende pronto por la presencia del
hombro posterior.
Mecanismos del trabajo de parto en la posición
occipitoposterior
• 20% de los trabajos de parto son OP.
• ROP poco mas comun que LOP.
• El mecanismo de parto es identico (135°).
• Diametro pelvico anterior reducido
• Placentacion anterior
Gira con rapidez (piso pelvico) y el trabajo de
parto no se prolonga de manera notable.
• Contracciones eficaces
• Flexion adecuada de la cabeza
• Feto de tamano promedio
Rotacion incompleta.
• Las malas contracciones
• Flexion insuficiente de la cabeza
• Analgesia epidural (aminora el pujo muscular
abdominal y relaja los musculos del piso pelvico).
• Detencion en el plano transversal
• Variedad posterior persistente del occipucio.
Caput succedaneum
• En los trabajos de parto que se prolongan antes de
completar la dilatacion del cuello uterino, la region
de la piel cabelluda fetal que se ubica justo por
encima del cuello uterino se edematiza (caput
succedaneum).
• Puede impedir la diferenciacion de las diversas
suturas y fontanelas.
• Plano de salida vaginal rigido.
Moldeamiento
Cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de compresion externas.
• Contracciones de Braxton – Hicks (antes del trabajo de parto).
• Acortamiento del diametro
suboccipitobregmatico y una prolongacion del
diametro mentovertical.
• Causa de traumatismo cerebral potencial.
• Se resuelven en el transcurso de la semana
posterior al parto.

More Related Content

What's hot

Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Catalina Guajardo
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.jesus tovar
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinamaria de cardenas
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaFAMEN
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)Victor Espinoza Gomez
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsVictor Mendoza
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Jaime Zapata Salazar
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterinaIrma Illescas Rodriguez
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Adolfogtz
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]vigutaunt
 

What's hot (20)

Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 

Similar to Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos

Similar to Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos (20)

Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Mecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramientoMecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramiento
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
parto.pptx
parto.pptxparto.pptx
parto.pptx
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 

More from InvestigacinEducativ (20)

Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
 
Síndrome Coqueluchoide y Neumonía
Síndrome Coqueluchoide y NeumoníaSíndrome Coqueluchoide y Neumonía
Síndrome Coqueluchoide y Neumonía
 
Manejo de la Vía aérea
Manejo de la Vía aéreaManejo de la Vía aérea
Manejo de la Vía aérea
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo CompulsivoTrastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Tumores intracraneales y raquimedulares
Tumores intracraneales y raquimedularesTumores intracraneales y raquimedulares
Tumores intracraneales y raquimedulares
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Trastornos del movimiento
Trastornos del movimientoTrastornos del movimiento
Trastornos del movimiento
 
Semiología del oído
Semiología del oídoSemiología del oído
Semiología del oído
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Tumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaTumores benignos de mama
Tumores benignos de mama
 
Tumores ováricos benignos
Tumores ováricos benignosTumores ováricos benignos
Tumores ováricos benignos
 
Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molar
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Abruptio placentae
Abruptio placentaeAbruptio placentae
Abruptio placentae
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 

Recently uploaded

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 

Recently uploaded (20)

Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 

Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos

  • 1. Trabajo de Parto Teorias, Periodos y Mecanismos UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
  • 2. Trabajo de Parto Proceso biomolecular y fisiológico que termina en la expulsión de un feto y sus anexos, desde la cavidad uterina al exterior a través del canal de parto. Duración del embarazo: 40 semanas o 280 días ± 14 días Parto eutócico Parto espontáneo
  • 3. Teoría de la Acción de la Progesterona Fórmula hormonal: ↑Progesterona ↓Estrógenos Progesterona: • Aumenta el umbral de excitación celular. • Dificulta la transmisión del estímulo contráctil. Final de la gesta: ↓Progesterona ↑Estrógenos Estrógenos: - Hipertrofia de células miometriales. - Síntesis de proteínas contráctiles. - Aumento y activación de los canales de Ca. - Descenso del umbral de excitación.
  • 4. Teoría Relativa a la Neurohipófisis Los estrógenos sensibilizan a la fibra muscular uterina para que responda a la oxitocina. Oxitocina: Coordina e incrementa las contracciones uterinas. Aumento de los receptores de oxitocina en el fondo uterino. Triple gradiente descendente
  • 5. Teoría de la Distensión “Toda víscera hueca tiene un limite de distensión después del cual tiende a contraerse” Presión sobre la placenta Límite del estiramiento
  • 7. Distension progresiva del miometrio Estimula la síntesis de receptores para la oxitocina Traumatismo de una distension miometrial Aumento en síntesis de prostaglandinas miometriales Distensión Mecánica Miometrial
  • 8. Factores Liberadores de Oxitocina • Distensión del cuello y el cuerpo uterino. • Estimulación mecánica del útero o de la vagina. • Coito. • Excitación mecánica de las mamas. • Estímulos emocionales. • Estimulación del hipotálamo o de la corteza cerebral.
  • 9.  Efectos de los estrógenos  Distensión miometrial  Prostaglandinas y otros efectos no conocidos  Su concentración aumenta unas 100 veces durante el embarazo Receptores Miometriales para Oxitocina
  • 10. Triple Gradiente Descendente Más precoz, más intensa y más duradera en el fondo uterino que en el segmento inferior.
  • 11. Teoría de la Irritación Mecánica Reflejo de Ferguson 1 Distensión progresiva del útero estimula receptores locales que por vía neuronal estimulan núcleos supraopticos y paraventricularesy liberan oxitocina. Reflejo de Ferguson 2 Mayor distensión del segmento inferior y el borramiento y dilatación cervical genera estímulos reflejos hacia la neurohipófisis y libera oxitocina.
  • 12. Fases del Parto Principalestransiciones fisiológicas del miometrio y cuello uterino durante el embarazo.
  • 13. Fase 1: Quiescencia Uterina  Inicia desde antes de la implantación  Comprende el 95% del embarazo  Estabilidad del músculo liso uterino  Mantenimiento estructural del cuello uterino  Contracción miometrial suspendida  Cambios en tamaño y vascularidad Contracciones de Braxton Hicks
  • 14. Fase 1: Ablandamiento del Cuello Uterino Funciones del cuello uterino:  Barrera contra infecciones.  Competencia cervicouterina.  Orquestación de los cambios en la matriz extracelular que aumentan la distensibilidad Hegar (1895) – Diagnóstico de embarazo entre semana 4 y 6
  • 15. Cambios en el Ablandamiento Cambios estructurales:  Aumento de la vascularidad  Hipertrofia estromal  Hipertrofia glandular  Cambios en la composición de la ME  Incremento en la solubilidad del colágeno
  • 16. Fase 2: Preparación para el Trabajo de Parto Cambios miometriales:  Alteraciones en la expresión proteínas relacionadas con la contracción (CAP):  Receptor para Oxitocina.  Receptor F para prostaglandina.  Conexina 43.  Formación del segmento uterino inferior Activación uterina – Representa una progresión de los cambios uterinos durante las últimas 6 a 8 semanas.
  • 17. Fase 2: Preparación para el Trabajo de Parto Maduración del Cuello Uterino: • Proteoglucanos ↑ • Glucosaminoglucanos ↑ • Cuerpo uterino – Musculo liso ↑ • Cuello uterino – Tejido conjuntivo ↑ Epitelio Endocervical: • Glándulas endocervicales ↑ • Reconoce antígenos
  • 18. Fase 2: Preparación para el Trabajo de Parto Tejido Conjuntivo: • Conforma del 85 – 90% • Colágeno tipo I, III y IV. • Proteoglucanos (Decorina) • GAGs (Hialurinano) Cambios Inflamatorios Lisiloxidasa Inducción y prevención de la maduración: PG E2 y F2a.
  • 19. Fase 3: Trabajo de Parto Etapa de borramiento y dilatación Etapa de expulsión fetal Etapa de la separación y expulsión
  • 20. Primera Etapa del Trabajo de Parto Inicio del Trabajo de parto: • Contracciones uterinas intensas • Expulsión del tapón mucoso Causa del dolor: • Hipoxia del miometrio contraído. • Compresión de ganglios nerviosos por la contracción de los haces musculares entrecruzados. • Estiramiento del cuello uterino. • Estiramiento del peritoneo.
  • 21. Primera Etapa del Trabajo de Parto Contracciones uterinas El intervalo disminuye en forma gradual, de 10 min en la primera etapa, a 1 min en la segunda etapa. La intensidad es generada por la presión promedio del líquido amniótico y varía de 20 a 60 mmHg. Reflejo de Ferguson
  • 22. Primera Etapa del Trabajo de Parto Segmentos Uterinos Superior e Inferior Tensión miometrial constante • Segmento uterino superior: Firme durante las contracciones. • Segmento uterino inferior: Más blando, distendido y más pasivo.
  • 23. Primera Etapa del Trabajo de Parto Segmentos Uterinos Superior e Inferior Anillo de Bandl
  • 24. Primera Etapa del Trabajo de Parto Cambios en la Forma Uterina • Elongación de la forma ovoide uterina • Disminución del diámetro horizontal • Mayor presión en el eje fetal Fuerzas Auxiliares • Presión abdominal materna • Pujo • Indispensable en la segunda etapa
  • 25. Primera Etapa del Trabajo de Parto Cambios en el Cuello Uterino Borramiento Dilatación Descenso Fetal
  • 26. Primera Etapa del Trabajo de Parto Cambios en el Cuello Uterino Fuerza hidrostática Bolsa anterior de liquido amniótico Descenso Fetal
  • 27. Primera Etapa del Trabajo de PartoFasesdeladilatación Sedación: Prolonga la fase latente Estimulación miometrial: Acorta la fase latente
  • 28. Segunda Etapa del Trabajo de Parto Descenso Fetal La estación fetal describe el descenso del diámetro biparietal fetal en relación con una línea trazada entre las espinas isquiáticas maternas. Nulíparas: Mayor en la fase de pendiente máxima
  • 29. Segunda Etapa del Trabajo de Parto Cambios en el Piso Pélvico Estructuras más importantes: • Músculo elevador del ano • Tejido conjuntivo fibromuscular Musculo elevador del ano: • Músculo Pubovesical • Músculo Puborrectal • Músculo Iliococcígeo Diafragma pélvico
  • 30. Segunda Etapa del Trabajo de Parto Cambios en el Piso Pélvico Estructuras más importantes: • Músculo elevador del ano • Tejido conjuntivo fibromuscular Elevador del Ano (3 a 5 mm): • Músculo Pubovesical • Músculo Puborrectal • Músculo Iliococcígeo Diafragma pélvico Músculo Piriforme y Coccígeo
  • 31. Tercera Etapa del Trabajo de Parto Expulsión de la Placenta y Membranas Decremento del área de implantación Contracción uterina Pliegues en las membranas fetales Tracción de la placenta separada Cavidad uterina obliterada
  • 32. Tercera Etapa del Trabajo de Parto Separación de la Membranas Fetales
  • 33. Tercera Etapa del Trabajo de Parto Extrusión Placentaria Mecanismo de Schultze Hematoma Retroplacentario Mecanismo de Duncan
  • 34. Fase 4: Puerperio El miometrio permanece en contracción rígida y persistente durante más o menos 1 h después del parto. Comprime los vasos uterinos y permite la trombosis de su luz Patrón de conducta maternal Vínculo materno-neonatal Reinicio de la ovulación
  • 35. ANATOMÍA MUSCULOSQUELÉTICA DE LA PELVIS Univ. Gustavo Salcedo garcia Univ. Cristopher Rosales Vazquez
  • 36. Huesos pélvicos Cilindro truncado oblicuo, flexionado, con su maxima altura en la parte posterior.
  • 37. Las paredes de la pelvis verdadera son en parte oseas y en parte ligamentosas.
  • 38. Espinas ciaticas Tienen gran importancia obstetrica porque la distancia entre ellas suele representar el diametro mas breve de la cavidad pelvica.
  • 39. Sirven como puntos de referencia anatomicos valiosos en la determinacion del nivel al cual ha descendido la presentacion del feto en la pelvis verdadera
  • 40. Articulaciones pélvicas Sinfisis del pubis Articulaciones sacroiliacas
  • 41. Relajación de las articulaciones pélvicas Abramson et al. (1934) observaron que la relajacion de la sinfisis del pubis comenzaba en las mujeres en la primera mitad del embarazo y aumentaba durante los ultimos tres meses (concluia despues de 3 a 5 meses).
  • 42. Articulaciones sacroiliacas El desplazamiento, que es maximo en la posicion de litotomia dorsal, puede aumentar el diametro en el plano de salida entre 1.5 a 2.0 cm, lo cual constituye la principal justificación para colocar a una mujer en esta posición para un parto vaginal.
  • 43. Planos y diámetros de la pelvis  1. El plano de entrada pelvica: el estrecho superior.  2. El plano de salida pelvica: el estrecho inferior.  3. El plano de la pelvis media: el que tiene menos dimensiones.  4. El plano de maximas dimensiones pelvicas: sin importancia obstetrica.
  • 44. Plano de entrada en la pelvis • Mas redondeado que ovoide • Ginecoide en aproximadamente 50% de las mujeres de raza blanca.
  • 45. Suelen describirse cuatro diametros en el plano de entrada pelvico: El diámetro anteroposterior: • Correspondea la distancia mas reducida entre el promontorio sacro y la sinfisis del pubis • De manera normal, mide 10 cm o mas
  • 46.  No se puede medir directamente con los dedos el conjugado obstetrico.  El conjugado obstetrico se calcula de modo indirecto al restar 1.5 a 2 cm del conjugado diagonal.
  • 47. Diámetro transverso • Trazado en angulo recto respecto del conjugado obstetrico y representa la distancia mas grande entre las crestas pectineas a cada lado • Casi 4 cm frente al promontorio.
  • 49. Plano de salida pélvica • Consta de dos superficies aproximadamente triangulares.
  • 50. Formas de la pelvis Clasificación de Caldwell-Moloy  La caracteristica del segmento posterior determina el tipo de pelvis y, la del segmento anterior, la tendencia.  Pelvis mixtas.
  • 51. Soporte muscular Cabestrillo muscular amplio que provee sosten sustancial a las visceras de la pelvis • Elevadores del ano • Músculo isquiococcígeo. Elevador del Ano: • Músculo Pubovesical • Músculo Puborrectal • Músculo Iliococcígeo
  • 52. • El musculo pubovisceral es el que suele danarse mas a menudo • Mayor riesgo de prolapso de organos pelvicos o incontinencia urinaria.
  • 53. Desgarros Perineales Episiotomía de la línea media Nuliparidad Posición occipitoposterior persistente Aplicación de fórceps Anestésicos locales Raza asiática Factores de Riesgo
  • 54. Desgarros Perineales Frenillo Piel perineal Mucosa vaginal Fascia perineal Músculo perineal
  • 56. Episiotomía Incisión de las partes pudendas Episiotomía Media Perineotomía Episiotomía Mediolateral Pros • Más fácil de reparar • Menor dolor posoperatorio • Mejor cicatrización Contras • Desgarros del esfínter anal y el recto • Incontinencia fecal • Desgarros de tercer y cuarto grado
  • 57. Episiotomía Momento de la Episiotomía Cuando es visible un diámetro de 3 a 4 cm de la cabeza durante una contracción. Muy tarde: Laceraciones Muy temprano: Hemorragia Indicaciones • Fetales (Distrofia de hombros) • Aplicación de fórceps o extractor al vacío, • Posiciones occipitoposteriores y • Posible rotura del perineo.
  • 58. Diferencias Entre los Tipos Episiotomía
  • 59. Reparación de la Episiotomía Agujas atraumáticas Catgut crómico 2-0 Suturas absorbible y continuas
  • 60. Reparación de la Episiotomía Músculos de perineo SubcutaneoSurjete continuo
  • 61. Reparación de Desgarros de 4º Grado Mucosa y submucosa anorrectales Catgut crómico o vicryl 3-0 o 4-0 Distancia de 0.5 cm Capa muscular del recto Vicryl 3-0 Sutura continua o puntos separados. Esfínter anal interno
  • 62. Reparación de Desgarros de 4º Grado Esfínter anal externo De cuatro y seis puntos simples vicryl 2-0 o 3-0 posiciones 3, 6, 9 y 12
  • 63. Dolor Después de la Episiotomía Bloqueo del pudendo Codeína Paquetes de hielo Lidocaína al 5% topica
  • 64. MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO Univ. Gustavo Salcedo garcia Univ. Cristopher Rosales Vazquez
  • 65. Situación, presentación, actitud y posición del feto • Relacion entre el eje longitudinal del feto respecto del de la madre • Situacion longitudinal en mas de 99% de los trabajos de parto a termino. Situación fetal • Multiparidad, • Placenta previa • Polihidramnios • Anomalias uterinas
  • 66. Presentación fetal Aquella porcion del cuerpo fetal que esta mas avanzada dentro el conducto del parto o en su maxima proximidad.
  • 67. Presentación cefálica Relacion entre la cabeza y el cuerpo del feto: • presentación de vértice u occipucio • presentación de sincipucio • presentación de frente • presentación de cara Ditocia Polo podálico (pelvis y sus extremidadesflexionadas) tiene mayor volumen y movilidad que el polo cefalico.
  • 68. El feto suele cambiar su polaridad para ocupar el fondo uterino, mas amplio por su porcion mas voluminosa y movil (polo podalico). incidencia de presentacion pelvica decrece al avanzar la gestacion: • 25% a las 28 semanas • A 17% a las 30 semanas • A 11% a las 32 semanas • Alrededor de 3% al termino
  • 69. Presentación pélvica • Tabique que protruye hacia la cavidad uterina. • Actitud fetal, en particular la extension de la columna vertebral (franca). • Placenta implantada en el segmento uterino inferior
  • 70. Actitud o postura fetales  El feto se dobla o se flexiona sobre si mismo. Excepciones anormales  La cabeza fetal se torna cada vez mas extendida con respecto a la de vertice con tendencia a la presentacion facial  Convexo (flexionado) hasta concavo (extendido) de la columna vertebral.
  • 71. Posición fetal Es la relacion de una porcion arbitrariamente elegida de la presentacion respecto del lado derecho o izquierdo del conducto del parto. Derecha e Izquierda • Occipucio (vertice) • Menton (cara) • El sacro (pelvica) LO (left occipital) y RO (right occipital), LM (left mental) y RM (right mental), LS (left sacral) y RS (right sacral)
  • 72.
  • 73. Variedades de presentación y posición Se considera la relacion entre una porcion particular de la presentacion y las partes anterior, transversa o posterior de la pelvis materna. Casi 66% de las presentaciones de vertice pertenece a la variedad occipital izquierda y 33% a la derecha.
  • 74. Presentaciones de hombro El acromion (escapula) es la porcion del feto elegida de manera arbitraria para senalar su orientacion en relacion con la pelvis materna. • Presentaciones de hombros • Situación transversa, con dorso superior o inferior.
  • 75. Diagnóstico de la presentación y posición fetales  Palpacion abdominal  Exploracion vaginal  Auscultacion  Ecografia (duda)  Radiologia Simple  Tomografia computadorizada  Imagenes por resonancia magnetica
  • 76. Palpación abdominal: maniobras de Leopold (1894) 1. Identificar cual de los polos fetales ocupa el fondo uterino. (presentacion). 2. Precisar si el dorso tiene direccion anterior, transversa o posterior (situacion y orientacion del feto). 3. Indica si el polo fetal inferior se encuentra dentro de la pelvis materna. 4. Evaluacion del encajamiento. Se puede efectuar la palpacion abdominal en los ultimos meses del embarazo, durante y entre las contracciones del trabajo de parto.
  • 77. Tacto vaginal 1. Insertar dos dedos en la vagina y encontrar la parte que se presenta (vertice, la cara y la pelvis del feto). 2. Deslizar los dedos necesariamente por la sutura sagital y permiten delinearsu trayectoria (vertice). 3. Precisar las posicionesde las dos fontanelas. 4. Determinar la altura de presentacion, o grado al cual la parte que se presenta ha descendido dentro de la pelvis
  • 78.
  • 79. Ecografía y radiología  Ayudan a identificar la posicion fetal (mujeres obesas o en aquellas con rigidez de la pared abdominal).  La informacion que se obtiene mediante radiologia justifica el riesgo minimo de una exposicion unica a rayos X.
  • 80. Mecanismos del trabajo de parto en la posición occipitoanterior Sutura sagital en relacion con el diametro transversal: • LOT en 40% de los trabajos de parto • ROT en 20% • En LOA y ROA, la cabeza entra a la pelvis con el occipucio girado 45°. • El mecanismo del trabajo de parto en estas variedades de posicion suele ser similar.
  • 81. Movimientos cardinales del trabajo de parto • Encajamiento • Descenso • Flexion • Rotacion interna • Extension • Rotacion externa • Expulsion
  • 82. Encajamiento El mecanismo por el cual el diametro biparietal (el diametro transversal mayor en una posicion occipital) pasa a traves de la entrada pelvica. • Ultimas semanas del embarazo a no hacerlo hasta el comienzo del trabajo de parto. • No encaja con su sutura sagital en direccion anteroposterior (direccion transversal u oblicua).
  • 83. Asinclitismo Asinclitismo anterior • Se presenta una mayor parte del parietal anterior al medico que explora. Asinclitismo posterior • Se presenta una mayor parte del parietal posterior Una deflexion lateral hacia una ubicacion mas anterior o posterior dentro de la pelvis. • Grados moderados de asinclitismo • Intensos (causa frecuente de desproporcion cefalopelvica) • Los cambios sucesivos entre posterior y anterior favorecen el descenso.
  • 84.
  • 85. Descenso Nuliparas • El encajamiento puede ocurrir antes del inicio del trabajo de parto • Tal vez no haya descenso adicional hasta el inicio del segundo periodo. Multiparas • El descenso suele iniciarse con el encajamiento 1. Presion del liquido amniotico 2. Presion directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones. 3. Esfuerzos de pujo por accion de los musculos abdominales maternos. 4. Extension y enderezamiento del cuerpo fetal.
  • 86. Flexión • Resistencia del cuello uterino, las paredes o el piso pelvicos • Menton hasta contacto intimo con el torax fetal • Se cambia al diametro suboccipitobregmatico (mas corto) por el diametro occipitofrontal (mas largo).
  • 87.
  • 88. Rotación interna Desplazamiento del occipucio de manera gradual hacia la sinfisis del pubis a partir de su posicion original (hacia el sacro). • En dos terceras partes la rotacion interna esta completa en el momento en que la cabeza alcanza el piso pelvico. • Otra cuarta parte, la rotacion interna se completa muy poco despues de que la cabeza llega al piso de la pelvis • 5% restante no ocurre la rotacion anterior.
  • 89. Extensión • Si no ocurre extension atraviesa los tejidos del perineo de manera forzada. Accion de dos fuerzas: 1. Utero (posterior). 2. Piso pelvico y sinfisis del pubis (anterior).
  • 90. Borde anterior del perineo • Occipucio • Bregma • Frente • Nariz • Boca • Menton. Al nacimiento, la cabeza descansa sobre el ano materno.
  • 91. Rotación externa • Rotacion externa a la variedad de posicion transversa. • Diametro biacromial en relacion con el diametro anteroposterior del plano de salida de la pelvis. • Hombro anterior y posterior.
  • 92. Expulsión • Aparece el hombro anterior bajo la sinfisis del pubis, y el perineo se distiende pronto por la presencia del hombro posterior.
  • 93. Mecanismos del trabajo de parto en la posición occipitoposterior • 20% de los trabajos de parto son OP. • ROP poco mas comun que LOP. • El mecanismo de parto es identico (135°). • Diametro pelvico anterior reducido • Placentacion anterior Gira con rapidez (piso pelvico) y el trabajo de parto no se prolonga de manera notable. • Contracciones eficaces • Flexion adecuada de la cabeza • Feto de tamano promedio
  • 94. Rotacion incompleta. • Las malas contracciones • Flexion insuficiente de la cabeza • Analgesia epidural (aminora el pujo muscular abdominal y relaja los musculos del piso pelvico). • Detencion en el plano transversal • Variedad posterior persistente del occipucio.
  • 95. Caput succedaneum • En los trabajos de parto que se prolongan antes de completar la dilatacion del cuello uterino, la region de la piel cabelluda fetal que se ubica justo por encima del cuello uterino se edematiza (caput succedaneum). • Puede impedir la diferenciacion de las diversas suturas y fontanelas. • Plano de salida vaginal rigido.
  • 96. Moldeamiento Cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de compresion externas. • Contracciones de Braxton – Hicks (antes del trabajo de parto). • Acortamiento del diametro suboccipitobregmatico y una prolongacion del diametro mentovertical. • Causa de traumatismo cerebral potencial. • Se resuelven en el transcurso de la semana posterior al parto.