Advertisement

Epistemología de la didáctica

IngridL19
Oct. 11, 2013
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
Advertisement
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
Advertisement
Epistemología de la didáctica
Upcoming SlideShare
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIAPEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
Loading in ... 3
1 of 10
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Epistemología de la didáctica

  1. EPISTEMOLOGÍA DE LA DIDÁCTICA: UNA APROXIMACIÓN AL TEMA Por: Ingrid L. Cortés Escobar No hay que guiar con voces, cárcel o azotes a la criatura racional, sino con la razón. Si se obra de modo contrario, redunda en injuria a Dios, que puso en ellos igualmente su imagen, y las cosas humanas estarán llenas, como lo están, de violencias e inquietud. J.A. COMENIUS. 1. Didáctica El estudio de la didáctica es necesario para que la enseñanza sea más eficiente más ajustada a la naturaleza y a las posibilidades del educando y de la sociedad. Puede decirse, además, que es el conjunto de técnicas destinadas a dirigir la enseñanza mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas, para que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con mayor eficiencia. 1.1. Sus orígenes La didáctica viene del griego didaktiké, que significa arte de enseñar, fue empleada por primera vez, con el sentido de enseñar, en 1629, por a N. Ratke, sin embargo sus principales aportaciones se deben a Ratke y a Jhoan Amos (1592-1670), más conocido por su nombre Latino, Comenius, considerado el padre de la didáctica.
  2. En este sentido, el término Didáctica fue consagrado por J. A. Comenio en su obra Didáctica Magna, publicada en 1657, en la que estableció las bases de una teoría de la enseñanza o del arte de enseñar, para enseñar con certeza, rapidez, atractivo y solidez. (OCEANO, 2010). El titulo íntegro de esta obra, es toda una declaración de principios y un magistral resumen de pensamiento y merece la pena reproducirlo “Didáctica Magna. El completo arte de enseñar todo a todos los hombres”. Entre los aspectos didácticos más destacados de la obra de Comenius, señalados por NÉRICI, (1969) se encuentran el estudio del docente, la visión integral del alumno, la concepción cíclica de la enseñanza, el estudio del proceso de enseñanza aprendizaje. Así pues, el autor sigue indicando que la didáctica significó primeramente arte de ensenar, y como arte la didáctica dependía mucho de la habilidad para enseñar, de la intuición del maestro, ya que había muy poco que aprender para enseñar. Más tarde la didáctica paso a ser conceptuada como ciencia y arte de enseñar, prestándose, por consiguiente, a investigaciones referentes a cómo enseñar mejor. 1.2. Su objeto de estudio
  3. La Didáctica, que es una rama de la Pedagogía, tiene como objeto de estudio el proceso docente-educativo, el cual se define como aquel proceso que, del modo más sistematizado, se dirige a la formación integral de las nuevas generaciones en el que el estudiante se instruye y educa, es decir, desarrolla tanto su pensamiento como sus sentimientos.(MASTRE,2004). Otros autores como ZAMBRANO (2006), sostiene que la didáctica es una disciplina científica cuyo objeto es “el estudio de la génesis, circulación y apropiación del saber y sus condiciones de enseñanza y aprendizaje”. Este objeto se vuelve específico y tiene sus raíces en la especificidad de los saberes escolares y disciplinares. En el caso de la enseñanza de la matemática, de la geografía, de la historia o de la química, el saber escolar se entrelaza con el saber disciplinar y exige un referente disciplinar específico. 2. Aproximación epistemológica de la Didáctica La Ciencias humanas, en general y la didáctica en particular, sufren ciertos escollos que a veces dificultan la discusión crítica y lúcida sobre el contenido de la materia, además han experimentado las vicisitudes de las indefiniciones epistemológicas, conceptuales y metodológicas. Según DÍAZ (2001), muchos autores le han desdibujado la didáctica, pues solo la presentan por su objeto de estudio, la enseñanza.
  4. Las propuestas epistemológicas de Kuhn (1972) y de Lakatos (1983), pusieron de presente la necesidad de apoyarse en una revisión de la historia del desarrollo de las teorías o modelos científicos, como condición para fundamentar una explicación epistemológica acerca del carácter del conocer y del conocimiento en las ciencias. Los dos, llamados epistemólogos historicistas, enseñaron que no era justificable una y sólo una historia de las ciencias, ya que todo dependía del punto de vista epistemológico a partir del cual esa historia cobraba sentido. Las elaboraciones de los autores citados, dieron pie para introducir en la nueva didáctica el problema de la historia interna y externa de las teorías y modelos científicos que se hacen objeto de trabajo en el aula, a la vez que examinar, con respecto a cada sistema educativo, la versión epistemológica y didáctica a partir de la cual ciertas versiones acerca de esas teorías o modelos, por ley, se hacen contenido curricular. Desde esta perspectiva ZUFIAURRE, et al 2000, sostiene que existe un doble punto de vista entre Ciencias Humanas y las Ciencias de la Naturaleza, uno ontológico las Ciencias Naturales se refieren al cosmo y las Humanas tratarían al hombre, en lo epistemológico, según el cual las ciencias humanas utilizarían procedimientos comprensivos, mientras que las Ciencias Naturales utilizan métodos explicativos y experimentales. La Ciencias Naturales intentan descubrir los fenómenos naturales y las Ciencias Humanas se preocupan por indagar acerca de los acontecimientos históricos. Según el concepto positivista de ciencia, la didáctica no sería considerada como tal por sus implicancias normativas, dado que el dominio del “deber ser” queda confinado a la esfera de la irracionalidad. Desde este enfoque y según
  5. (COMETTA, 2001, apud MOORE 1980), la didáctica es una teoría práctica o una tecnología, no una ciencia, estableciéndose una clara demarcación entre conocimiento y valores, entre lo teórico y lo práctico, entre el conocimiento y la acción. En contraposición con esta postura, otros autores aseguran que la valoración es parte de la ciencia y que no cabe ningún conocimiento social “desinteresado”, lo cual no entra en contradicción con la búsqueda de racionalidad en el pensamiento. Es en este sentido que MENIN. (2004) indica que la didáctica no debe reducirse a la pura metodología de la enseñanza ni mucho menos transformarse en mera tecnología educativa, sino que debe recuperar su relación dialéctica de reflexión sobre la práctica educativa realizada en un medio social concreto. Medio social del que recibe y al cual devuelve saberes científicos que importan por igual a la cultura popular. 2.1. Método de estudio Tomando como referencia a DE ROSAS. (2006), “una epistemología es una forma de comprender y explicar cómo conocemos lo que sabemos”. De allí que la epistemología o Teoría del Conocimiento es un conjunto de saberes que tienen como objeto de conocimiento la ciencia. Es así pues, como las Ciencias de la Educación toman de las Ciencias Sociales y Humanísticas una diversidad de teorías y métodos que permitan reflejar una coherencia epistemológica en la investigación educativa.
  6. En ese orden de ideas, en el ámbito de la investigación educativa, en este caso la didáctica, se ubica en una postura del paradigma crítico para sustentar la didáctica crítica como una ciencia autónoma. Se enmarca dentro del paradigma cualitativo o naturalista, en donde la fenomenología y la hermenéutica han prestado su aportación y el método para su estudio es el método de Comprensión Hermenéutico fenomenológico. 3. Evolución de las corrientes didácticas Con aportes de Piaget, Vygotsky y Ausubel, entre otros, la Didáctica ha ido evolucionando hacia una ciencia, desarrollando la responsabilidad de pensar la enseñanza desde los elementos constitutivos de su propio proceso y brindando apoyo teórico al docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje o aprendizaje y enseñanza. Sus Métodos, técnicas, tecnología, teorías que constituyen una ciencia aplicada a la formación integral para la aprehensión de la cultura y el desarrollo individual y social del ser humano (DE JESÚS et al. 2007, apud FERNÁNDEZ, 1999). Este proceso de evolución trasciende desde una Didáctica transmisiva consideraba los enunciados como ciertos cuando existían datos empíricos que permitían afirmarlo o negarlo, centrada en la enseñanza transmisioncita, con un aprendizaje memorístico o simplista. La corriente actual es la Didáctica Crítica, PELETEIRO 2006, sostiene que La Didáctica crítica es una ciencia teórica práctica que atiende escenarios que exigen del docente un elevado nivel de compresión, sensibilidad y compromiso social. Su existencia está sustentada en la Teoría de la Acción Comunicativa,
  7. debido a que ésta tiende a la comprensión, al entendimiento entre los sujetos, a la interacción y al consenso. Es en ese sentido que el acto didáctico es fundamentalmente un acto comunicativo entre docente, discente, contenidos y contexto que concreta las distintas actividades de aprendizaje, por lo que a medida que se va desarrollando la concepción misma de aprendizaje, se modifica el modelo didáctico desde la perspectiva expositiva o instructiva, a la participación activa del alumno o colaborativa: estudiante/maestro. Sobre este particular, la reconstrucción teórica de los conceptos y enfoques, de la evolución histórica de la didáctica como disciplina, su problemática epistemológica, debe ser motivo de reflexión para todo docente, pues es necesario que vaya construyendo la especificidad de su objeto de estudio, de su marco teórico conceptual o “saberes didácticos”, sin perder de vista la complejidad que esta tarea implica.
  8. Referencias Bibliográficas COMETTA, A. (2001).La construcción del conocimiento didáctico desde la investigación y su relación con la práctica: ¿qué conocimiento? ¿qué didáctica?. Revista Fundamentos en Humanidades, vol. II, núm. 3, pp. 56-76, Universidad Nacional de San Luis Argentina. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/184/18400303.pdf. DE JESÚS, M.; MENDEZ, R.; ANDRADE, R.; MARTINEZ, R. (2007).Didáctica: Docencia y método. Una visión comparada. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela, n.12, p.p. 9-29. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201201. ZUFIAURRE, B.; GABARI M. (2000). Didáctica para maestras. Colección Campus. MENIN, O. (2004). Pedagogía y Universidad:Currículo, didáctica y evaluación. Editorial Homo Sapiens. Segunda Edición, Santa Fe- Argentina. MESTRE GOMEZ, U.; FUENTES GONZALEZ, H.; ALVAREZ VALIENTE, I. (2004). Didáctica como ciencia: una necesidad de la educación superior en nuestros tiempos. Revista Praxis Educativa, núm. 8, 2004, pp. 18-23 Universidad Nacional de La Pampa Argentina. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153126089003. NÉRICI, I. (1969). Hacia una didáctica general dinámica. OCEANO, (2009). Manual de la Educación.
  9. DE ROSAS DILCIA, (2006).Una perspectiva subjetiva sobre el texto académico Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 1, junio, pp.81- 105. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/410/41070107.pdf. ZAMBRANO LEAL, A. (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica. Revista Educere, v.10 n.35. Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316- 49102006000400004&script=sci_arttext. PALETEIRO, I. (2006). Pedagogía Social y Didáctica Crítica: consideraciones para una práctica educativa orientada a los sectores en situación de desventaja y exclusión social.
  10. DE ROSAS DILCIA, (2006).Una perspectiva subjetiva sobre el texto académico Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 1, junio, pp.81- 105. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/410/41070107.pdf. ZAMBRANO LEAL, A. (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica. Revista Educere, v.10 n.35. Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316- 49102006000400004&script=sci_arttext. PALETEIRO, I. (2006). Pedagogía Social y Didáctica Crítica: consideraciones para una práctica educativa orientada a los sectores en situación de desventaja y exclusión social.
Advertisement