SlideShare a Scribd company logo
1 of 52
Download to read offline
4 Contenido
Octubre 2014 5 
Editorial 
Guayaquil 
Guayaquil es por antonomasia: libertad, cultura, trabajo, desarrollo 
económico y social, tecnología, industrias, comercio, servicios financieros, 
puerto, aeropuerto y sitio de confluencia de las actividades productivas y 
de exportación más importantes de Ecuador. 
Estas características genéticas de la Ciudad, le permitieron ser gestora 
definitiva de lo que hoy es Ecuador. Y no tan solo eso, sino que la convirtieron 
en referente de la defensa de las libertades públicas; porque los guayaquileños 
nacidos o no en ella, han entendido que el respeto a la libertad es factor 
ineludible para hacer realidad sus aspiraciones de progreso. 
La independencia alcanzada el 9 de Octubre de 1820 por Guayaquil, 
constituyó hito fundamental para el triunfo y consolidación de la campaña 
por la liberación del yugo colonialista, que lideraba Bolívar en la América 
andina. De ahí que una de las primeras decisiones de los Patriotas 
guayaquileños, fue crear la División Protectora de Quito, que amalgamó 
bajo la conducción de Sucre, los esfuerzos libertadores culminados el 24 
de Mayo de 1822, en la Batalla del Pichincha. 
En 194 años de vida independiente, la Ciudad ha sabido proyectar la 
Aurora Gloriosa de Octubre para luchar por los más nobles objetivos de la 
Patria. A homenajear esa realidad inconmensurable, la Cámara de Industrias 
de Guayaquil dedica esta edición de su Revista.
6 
INVERTIR EN 
INFRAESTRUCTURA 
HENRY KRONFLE KOZHAYA 
Presidente de la Federación Nacional 
de Cámaras de Industrias del Ecuador 
Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano 
Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil 
Presidente de la Asociación de Industriales 
Latinoamericanos, AILA 
“¿En cuánto contribuye la infraestructura económica 
a la creación de riqueza, al crecimiento y al desarrollo 
económico?, ¿cuánta inversión es necesaria y en qué 
sectores?, ¿es apropiada la actual matriz de inversio-nes 
en infraestructura para el desarrollo sostenible?” 
Las anteriores, son 
preguntas que en 
algún momen-to 
de nuestra actividad 
empresarial -y como di-rigentes 
de organizacio- 
nes de empleadores- nos 
hemos formulado, para 
advertir la necesidad de 
estimular las inversiones, 
como un elemento funda-mental 
en la ejecución de
Octubre 2014 7 
políticas y planes de de-sarrollo. 
Constan en un 
interesante documento 
de la Comisión Económi-ca 
para América Latina 
y El Caribe-CEPAL, (“La 
brecha de infraestructura 
económica y las inversio-nes 
en América Latina”.- 
Boletín FAL, Edición No. 
332-Número 4/2014. Oc-tubre 
2014), y cuyos auto-res 
son Jeannette Lardé y 
Ricardo J. Sánchez. 
El documento se basa en 
información correspon-diente 
al período 1980- 
2012; y tiene el propósito 
de establecer si lo que 
cada país ha invertido en 
ese período, ”es lo ade-cuado”. 
En consecuencia, 
sostiene que la brecha así 
analizada, “se define con 
respecto a factores inter-nos 
del país o de la región 
(...) Se trata de identifi-car 
las diferencias entre 
la evolución de la oferta 
y la demanda, producto 
de la actividad económi-ca” 
Los autores cuantifi-caron 
esa brecha en toda 
la región, para el período 
2012-2020, por un valor 
anual equivalente al 6,2% 
del PIB, “(unos 320.000 
millones de dólares anua-les 
del año 2012)” 
Al margen de lo que pueda 
argumentarse en torno al 
documento citado, es po-sible 
inferir de su lectura, 
un dato primordial: los go-biernos 
no disponen por sí 
solos, de un monto que sa-tisfaga 
las necesidades de 
inversión en infraestructu-ra. 
Según los autores, esta 
infraestructura compren-de 
los siguientes sectores: 
energía; agua potable y 
alcantarillado, telecomuni-caciones, 
y transporte. 
Y en los sectores arriba in-dicados 
—lo hemos soste-nido 
desde nuestra activi-dad 
empresarial— se hace 
necesaria e imprescindible 
la cooperación del sector 
privado, para comple-mentar 
el financiamiento 
requerido. Esto implica 
compromisos con el fin de 
que la tarea de construir 
el desarrollo, no sea úni-camente 
responsabilidad 
del gobierno de turno, 
sino que se referencie en 
visiones de mediano y lar-go 
plazo, para incentivar 
la participación de capi-tales 
no públicos. Incluso 
el Código Orgánico de la 
Producción, Comercio e 
Inversiones, prevé la po-sibilidad 
de que se hagan 
inversiones de capitales 
privados, en áreas defini-das 
como “estratégicas” 
por el Estado. 
Es innegable la extraor-dinaria 
inversión pública 
realizada durante el actual 
gobierno, especialmente 
en educación, salud, ener-gía 
y carreteras. Para que 
esa inversión sea eficiente 
y genere los resultados es-perados 
en términos de ge-nerar 
producción, empleo 
y exportaciones —y de 
contribuir a la reducción 
de la pobreza— ha me-nester 
el concurso de los 
capitales privados. El estu-dio 
de la CEPAL se ha en-cargado 
de evidenciar que 
únicamente el Estado, es 
un actor insuficiente -y a la 
larga ineficaz- para ejecu-tar 
las ingentes inversiones 
en infraestructura econó-mica, 
que el bienestar de la 
población demanda. Se re-quiere 
ineludiblemente del 
aporte del sector privado. 
Y para eso estamos los 
empresarios.
8 
Boletín FAL N° 332, “La brecha de infraestructura 
económica y las inversiones en América Latina”. 
LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA 
en América Latina y el Caribe 
Para cerrar la brecha existente entre la oferta y 
demanda de infraestructura, los países de la región 
deberían invertir 6,2% anual de su producto interno 
bruto (PIB) entre 2012 y 2020 –unos 320.000 millones 
de dólares. Según la CEPAL, estas inversiones en 
energía, telecomunicaciones 
obras de transporte, incrementar 
y infraestruc-tura 
saneamiento contribuyen a agua y servicios de la cobertura y calidad de los bienestar general de la 
permiten aumentar el y población. 
Inversión en infraestructura económica en América Latina y el Caribe en 2012, 
en porcentajes del PIB*: 
Costa 
Rica 
Uruguay 
5,47 
5,08 
4,93 
4,47 
4,46 
4,10 
3,32 
3,32 
2,89 
2,83 
Nicaragua 
Bolivia 
Perú 
Brasil 
2,45 
2,30 
1,58 
1,55 
1,51 
México 
Panamá 
Argentina 
Chile 
Colombia 
El Salvador 
Ecuador 
Guatemala 
Paraguay 
Inver sión en infraestructura por sector en la 
región, 2012 (como porcentaje del PIB)*: 
Transporte 
1,46 % 
Energía 
1,26 % 
Agua y 
saneamiento 
0,33 % 
Telecomunicaciones 
0,45 % 
TOTAL 
3,49 % 
* Datos preliminares 
(América Latina) 
Fuente: Base de datos de inversiones en infraestructura económica en América Latina y el Caribe, 1980-2012 (EII-LAC-DB) y Boletín FAL N° 332. 
Véase www.cepal.org/transporte.
10 
YA ESTÁ AQUÍ LA 
NUEVA OLA, INTERNET 
DE LAS COSAS (IoT) 
PEDRO TREJO 
ASESOR CIG 
Los sucesivos avan-ces 
de las tecnolo-gías 
informáticas 
han sido en gran parte 
fruto de los descensos de 
los precios de los equipos 
(procesadores, sensores, 
etc.), de acuerdo con la 
ley de Moore1 y la mejo-ra 
de sus prestaciones. 
Ya se inició la nueva gran 
oleada conocida como la 
“Internet de las Cosas” (en 
inglés, Internet of Things 
o simplemente IoT). El 
concepto no es nuevo: el 
término fue acuñado por 
el pionero tecnológico 
británico Kevin Ashton 
en 1999. Sin embargo, en 
1 Los precios del hardware de los dispositivos de consumo (televisores, videograbadoras, etc.) suelen descender más de 
un 50% una vez transcurridos diez años desde su lanzamiento.
Octubre 2014 11 
el pasado existían varios 
obstáculos que impidieron 
el despegue de IoT. 
En la actualidad, dichas 
limitaciones han ido desa-pareciendo 
y en otros casos 
disminuyendo por lo que 
IoT toma relevancia de la 
mano de: los avances en el 
desarrollo y sociabilización 
de nuevo hardware duran-te 
la primera década de éste 
siglo, la miniaturización de 
los dispositivos, el aumento 
en la capacidad de procesa-miento 
y almacenamiento, 
la adopción de protocolos 
de comunicación más efi-cientes 
en la transmisión 
de datos, y de nuevos me-canismos/ 
tecnologías de 
ahorro energético. 
IoT presenta el crecien-te 
abanico de pequeños 
objetos o dispositivos co-nectados 
a Internet con 
sensores integrados que 
pueden procesar (sin ser, 
ni convertirse en compu-tadoras) 
y compartir infor-mación 
compleja sin inter-vención 
humana. Algunos 
de ellos son objetos físicos 
que analizan con precisión 
su entorno y comunican 
estos datos para mejorar 
la eficiencia general de un 
sistema o un proceso. 
Estos objetos conectados 
a Internet, van desde má-quinas 
en fábricas hasta 
refrigeradoras en casa2, 
llevan ya algún tiempo 
entre nosotros. 
Construida originalmente 
para conectar computa-dores, 
Internet fue dise-ñada 
como una platafor-ma 
para innovaciones 
(en el futuro, se parecerá 
poco a la que conocemos 
hoy), presentada como un 
modelo de capas; permi-te 
a los usuarios innovar 
dentro de cada una de 
ellas sin intervención cen-tral, 
aplicando toda la in-teligencia 
de la red en los 
extremos de cada enlace, 
y no en la red misma. 
En los hogares ya tenemos 
conectados a Internet por 
WiFi: computadoras, ta-bletas, 
estaciones de video-juego, 
electrodomésticos, 
teléfonos y televisores in-teligentes, 
cámaras de vigi-lancia, 
y con el tiempo los 
vehículos en el parqueade-ro 
también podrán ser inte-grados. 
CRECIMIENTO 
De acuerdo con la consulto-ra 
Gartner, para el año 2020 
el número de teléfonos in-teligentes 
(smartphone), 
tabletas y computadoras 
en uso será de alrededor 
de 7.3 mil millones de uni-dades, 
mientras que el IoT 
pasará desde los 0.9 mil 
millones en 2009 a 26.600 
mil millones de disposi-tivos 
conectados (un cre-cimiento 
de 30 veces). La 
firma estima que el tamaño 
del negocio para los pro-veedores 
de productos y 
servicios IoT será de unos 
US$ 300.000 mil millones, 
con un valor agregado 
para la economía global de 
US$ 1.9 billones. 
Tal vez el catalizador más 
importante haya sido la 
proliferación de teléfonos 
inteligentes con Internet, 
junto con la conectividad 
“siempre activa” y la adop-ción 
de tabletas. Sólo en 
Guayaquil el presente año, 
25.000 jóvenes recibieron 
sin costo sendas tabletas 
marca Samsung por gestión 
de la autoridad municipal. 
De hecho, los teléfonos 
que se encuentran en mu- 
2 En el año 2000 LG fabricó un refrigerador con conexión a Internet
12 
chos bolsillos hoy en día 
son computadores más 
poderosos que un equiva-lente 
medio de escritorio 
de hace solo 10 años y que 
utilizan interfase gráfica 
completamente amigable. 
INFRAESTRUCTURA 
TECNOLÓGICA 
La plataforma que sopor-ta 
la red ha evolucionado 
a pasos agigantados en 
los últimos años. 
Pasamos de las capacida-des 
de direccionamiento 
del protocolo IPv4 (232) al 
protocolo IPv63 (2128), que 
proporciona una inagota-ble 
capacidad de direccio-namiento 
de dispositivos 
en las redes del futuro. 
La problemática es que 
los nodos IPv4 no son ca-paces 
de comunicarse di-rectamente 
con los nodos 
IPv6, y necesitarán ayuda 
de un intermediario. 
Hoy, estamos viviendo 
cambios en la interacción 
con la red Internet, desde 
el acceso primario por me-dio 
de una computadora 
a la actual y globalmente 
adoptada de acceso por 
dispositivos móviles (telé-fonos, 
portátiles o tabletas). 
Los terminales de los usua-rios 
son provistos con una 
cantidad cada vez mayor 
de sensores y actuadores. 
La combinación de estos 
elementos crea un entorno 
capaz de percibir, calcular, 
y por lo tanto actuar inte-ligentemente 
en la red en 
la cual se encuentra. Solo 
recordemos que ya incor-poran: 
GPS, termómetro, 
reconocimiento óptico, en-tre 
otros. 
Los diferentes objetos 
físicos, cada vez más 
frecuentemente son pre-sentados 
por medio de 
sensores, tarjetas RFID 
o códigos de respuesta 
rápida (QR-Codes). Este 
tipo de combinaciones 
interconectan al mundo 
físico con Internet. 
A TENER PRESENTE 
No existe una aplicación 
concreta que pueda deno-minarse 
IoT, sino que repre-senta 
un conjunto de tecno-logías 
que gradualmente 
permitirán, concretar la vi-sión 
de los objetos cotidia-nos 
conectados a Internet. 
Existe mucho entusiasmo 
inicial pero se tendrán que ir 
solucionando puntos como: 
la seguridad, la adopción 
de nuevos mecanismos y 
tecnologías de redes de co-municación 
especializadas 
y de amplia difusión, los 
lenguajes de programación 
que mejor comprendan la 
comunicación entre los ele-mentos 
físicos para obtener 
aplicaciones que sean cons- 
3 Que significa 340 sextillones de direcciones —cerca de 6,7 × 1017 (670 mil billones) de direcciones por cada milímetro 
cuadrado de la superficie de La Tierra (tomado de Wikipedia).
Octubre 2014 13 
truidas pensando en usua-rios 
que esperan resultados 
inmediatos en sus disposi-tivos 
móviles en cualquier 
parte del mundo. 
La adopción ha sido gra-dual, 
ya existen aplicacio-nes 
para usos específicos 
que operan en una red 
privada o por medio de re-des 
móviles GSM/GPRS, 
pero en la que los disposi-tivos 
no están directamen-te 
conectados a Internet. 
Por ejemplo, tenemos los 
medidores inteligentes 
que utiliza la Eléctrica de 
Guayaquil para clientes de 
ciertas zonas o de mayores 
necesidades de consumo. 
Otro caso conocido, es el 
del fabricante japonés To-yota 
que informó que to-dos 
sus nuevos vehículos 
comercializados en Taiwan 
vendrán con una tableta 
ASUS 7 (la misma que uti-liza 
Google con el nombre 
NEXUS 7) que integrará el 
nuevo “Sistema inteligente 
de Toyota (TLS)”; servirá 
para manejar funciones 
como el GPS, el navegador 
o la climatización y otros 
que se pueden descargar 
desde Google Play. Tam-bién 
es importante mecio-nar 
que en nuestro medio 
se está desarrollando un 
servicio que permitirá mo-nitorear 
parámetros críticos 
en granjas camaroneras, 
datos extraídos directa-mente 
desde sensores en 
cada piscina designada y 
que serán procesados por 
una aplicación de última 
generación y enviados por 
Internet vía SMS, email o 
desplegados a los teléfonos 
inteligentes que tengan ins-talada 
la aplicación (apps) 
correspondiente. Como úl-timo 
ejemplo, observamos 
los elementos de vestido y 
accesorios (wearables) que 
permiten conocer caracte-rísticas 
del esfuerzo físico 
desplegado por sus pro-pietarios, 
por sensores en 
el calzado deportivo, en el 
reloj o en la misma ropa. Se 
puede conocer más detalles 
de los casos mencionados 
googleando. 
EN LA INDUSTRIA 
En la industria desde hace 
unos años suena con fuerza 
el término creado en Ale-mania 
“Industry 4.0” que 
inspira la nueva revolución 
industrial. Término que 
está muy ligado al Internet 
de las Cosas. Una industria 
tiende a una interconexión 
total de todos los equipos, 
máquinas, sistemas de su-pervisión 
y gestión, que 
junto con la irrupción de la 
“nube” hace posible enfo-car 
las cosas desde una nue-va 
perspectiva. En manu-factura 
conocemos que hay 
2 estrategias exitosas, ser 
lider en precio o en calidad. 
Industry 4.0 es el habilita-dor 
para la transformación 
de fabricación de un pro-ducto 
a un modelo de en-trega 
de servicios, tenemos 
el ejemplo de Apple que 
se diversificó y pasó de ser 
un fabricante de excelentes 
equipos a un proveedor de 
servicios (iTunes, compra y 
descarga de música). 
Algo similar a lo que suce-de 
con los fabricantes de te-léfonos 
móviles que tienen 
réditos cuando venden el 
producto y en adelante el 
que capitaliza los ingresos 
es el proveedor de servi-cios 
(operadora telefónica). 
Sabemos que la industria 
siempre ha estado más 
avanzada en la filosofía de 
internconexión de sus ele-mentos 
que en otros ámbi-
14 
tos. La llegada de los buses 
de campo, sistemas de su-pervisión 
y control hicieron 
que poco a poco toda la 
planta estuviera conectada 
pudiendo compartir in-formación 
entre diferentes 
elementos. Podemos decir 
que la filosofía de IoT hace 
tiempo que forma parte del 
ADN de la nueva industria. 
Las comunicaciones M2M 
(Machine-to-Machine) ya 
nos son familiares ya que 
llevan años funcionando y 
aportando sus beneficios. 
La llegada de Ethernet fue 
crucial para esta evolu-ción, 
sistemas de supervi-sión 
cada vez más basados 
en la “nube” y disponibles 
en cualquier dispositivo 
móvil, conexión de todos 
los elementos mediante 
Ethernet ... un controlador 
puede controlar E/S re-motas 
+ Seguridad de Má-quina 
+ Motion + Visión 
utilizando una misma red 
basada en Ethernet. 
En definitiva, en el mundo 
industrial, donde estamos 
más acostumbrado a que 
los elementos se comuni-quen 
entre sí, el concepto de 
IoT no es tan radicalmente 
revolucionario como puede 
ser en la vida cotidiana. Al 
fin y al cabo el sensor siem-pre 
se ha comunicado con 
el PLC, lo que ha cambiado 
ha sido el medio: antes lo 
hacía mediante una señal 
analógica, ahora se lo hace 
mediante Ethernet y en un 
futuro cercano por algún 
mecanismo inalámbrico. 
OPC-UA y PLC Open 
Si hay un concepto que va 
a potenciar IoT en la indus-tria 
es el estándar de comu-nicación 
OPC UA (Unified 
Architecture) ya que brinda 
una infraestructura eficien-te 
y segura para las comu-nicaciones 
entre sensores 
y controladores en los sis-temas 
de automatización 
y control de fabricación y 
procesos en las empresas. 
OPC UA provee comu-nicaciones 
seguras utili-zando 
estándares de la in-dustria 
informática. Esto 
permite que multitud de 
dispositivos puedan reci-bir 
y convertir los datos 
remotos en información 
útil para tomar decisiones 
inteligentes. Proporcionan 
una infraestructura para 
múltiples proveedores, la 
interoperabilidad multipla-taforma 
y seguridad para 
los entornos de automati-zación 
industrial. 
OPC UA ofrece un están-dar 
abierto para las comu-nicaciones 
y la integración 
de dispositivos y aplicacio-nes. 
OPC UA ofrece una 
arquitectura escalable y se-gura 
que le permite confi-gurar 
la seguridad hasta el 
objeto nivel más bajo en el 
dispositivo compatible con 
el servidor OPC UA. 
PLCopen y OPC Fundation 
vienen colaborando juntos 
desde hace años en el de-sarrollo 
de IEC 61131-3, así 
como bloques de función 
PLCopen que incorporan 
OPC UA. Estos bloques 
de función OPC UA ha-cen 
que sea fácil para los 
programadores de PLCs 
vincular a la perfección la 
información directamente 
de los controladores a otros 
sistemas de la empresa de 
forma transparente utili-zando 
servicios Web. 
En próximas entregas se-guiremos 
analizando las 
aplicaciones IoT en diversos 
ambientes e industrias.
16 
BIG DATA: la búsqueda 
Muchas veces 
hemos escu-chado 
la frase 
“La información de hoy 
es el arma del mañana” o 
“Quien tiene la informa-ción 
tiene el poder”. 
BIG DATA es la herra-mienta 
que te da el poder 
de la información. 
La globalización y las di-ferentes 
formas de conec-tividad, 
generan grandes 
de valor 
ALBERTO GUERRERO 
ECONOMISTA 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG
Octubre 2014 17 
cantidades de informa-ción. 
Sin embargo, hay 
que saber discernir como 
indica Bill Gates: “… el in-ternet 
logra facilitar la in-formación 
adecuada, en el 
momento adecuado y para 
el propósito adecuado”. 
¿Qué es BIG DATA? 
Desde el punto de vista 
del sector de tecnologías 
de la información y comu-nicación, 
es una referencia 
a los sistemas que mani-pulan 
grandes conjuntos 
de datos (data sets). En 
términos de aplicación, es 
un conjunto de datos que 
superan la capacidad del 
software habitual para ser 
capturados, gestionados y 
procesados en un tiempo 
razonable. 
Hoy en día, las empresas 
utilizan los datos para mo-delar 
y controlar los pro-cesos 
y así poder manejar 
de mejor forma el giro del 
negocio. Esta nueva ola 
de información ofrece una 
gran cantidad de oportu-nidades 
para conseguir 
una visión sin precedentes 
y probar nuevas ideas de 
manera eficaz. 
A finales del siglo XIX, 
después de 100 años de 
estudios, los ingenieros lo-graron 
aprovechar la elec-tricidad 
para uso domésti-co 
e industrial y su rápida 
expansión la convirtió en 
la columna vertebral de 
la sociedad industrial mo-derna. 
Hoy en pleno siglo 
XXI, BIG DATA está re-volucionando 
la forma en 
como se toman las decisio-nes 
tanto para empresas 
como para gobiernos. 
George Leo, Gerente de 
Información de la Divi-sión 
de Banca de Inver-sión 
de Goldman Sachs 
indica que el 90% de la in-formación 
del mundo ha 
sido creada en los últimos 
dos años. Lo que indica 
que hay grandes oportu- 
Crecimiento del universo digital 2010-2020 
(exabytes: miles de millones de gigabytes) 
2.005 
2.010 2.012 2.015 2.020 
(130) (1.227) (2.837)(8.591) (40.026) 
Fuente: COGNODATA 
nidades de negocios que 
giran alrededor de tanta 
información creada. 
Ahora sabemos que BIG 
DATA no es solo un slo-gan 
de marketing, sino 
que es una realidad y una 
oportunidad en donde 
grandes compañías están 
incursionando debido a 
que es tan poderoso como 
un tsunami pero que se 
puede controlar de una 
manera positiva para pro-porcionar 
información de 
negocio y valor. 
BIG DATA y el futuro de 
la Economía Global 
Es más frecuente la discu-sión 
sobre cómo se debe 
aprovechar el poder de 
los datos para cambiar y 
poder ser más inteligen-te 
y más eficiente. Estos
18 
Data Data Data Data 
cambios comúnmente lo 
podemos ver en las fi-nanzas, 
la banca o en el 
mismo gobierno. 
Algunos casos son ejem-plos 
de cómo día a día 
BIG DATA hace la dife-rencia 
en diferentes par-tes 
del mundo. 
• La banca era recepto-ra 
de una gran cantidad 
de datos que antes no 
tenían ningún valor real 
pero ahora las millones 
de llamadas de servicio 
al cliente tienen millones 
de puntos de datos úti-les. 
Hoy, esas llamadas 
son fundamentales para 
ayudar a implementar 
nuevas políticas que 
pueden reducir la can-tidad 
de quejas de los 
clientes. 
• New York, tiene un nú-mero 
limitado de inspec-tores 
de construcción y 
ellos utilizan BIG DATA 
para decidir dónde hacer 
las inspecciones, debido a 
que pueden realizar una 
correlación utilizando im-puestos 
de gravamen y 
así prevenir futuros acci-dentes 
o desastres catas-tróficos. 
De esta manera, 
los datos se han conver-tido 
en una herramienta 
para la priorización que 
hace mejor el trabajo del 
gobierno local. 
• En el mercado inter-nacional 
con la ayuda 
de hechos concretos, la 
información obtenida 
del BIG DATA es indis-cutible 
y sirve para res-paldar 
de mejor manera 
Resultado 
reclamos para un mejor 
conjunto de reglas. Los 
negocios y las regulacio-nes 
tendrán un nuevo 
punto de vista sobre lo 
que está pasando y no 
sólo utilizar las creencias 
arraigadas sobre lo que 
es bueno. 
¿Cómo BIG DATA ayuda 
a las compañías a innovar? 
La innovación llega me-diante 
la reducción de 
tiempo que necesitas para 
responder a las pregun-tas 
clave del negocio. Por 
ejemplo, BIG DATA te 
permite realizar el análi-sis 
de una acción para un 
cliente de un banco. Este 
análisis que pasaba por 
un proceso de seis sema-nas, 
ahora se lo realiza en 
solo pocos días. 
Investigación 
Perspectivas para educar, 
informar y participar 
Información del 
producto a la medida 
Ofertas específicas 
Ayuda, conversación y 
seguimiento 
Atraer nuevos clientes utilizando BIG DATA 
Analítica 
Cliente tiene 
una necesidad 
financiera 
Decidir y 
comprar 
Satisfacer las 
necesidades en 
forma permanente 
Fuente: DELOITTE
Octubre 2014 19 
Las compañías de tarjetas 
de crédito realizaban su 
proceso de detección de 
fraude en horas pero apli-cando 
BIG DATA, el aná-lisis 
de patrones de micro-lotes 
duraría segundos. 
El cambio de la escala de 
cálculo de la velocidad de 
datos ha dado lugar a cam-bios 
cuantitativos y cualita-tivos 
en el comportamiento 
debido a que el descubri-miento 
y operaciones aho-ra 
pueden suceder casi al 
mismo tiempo, para que 
la iteración del producto o 
servicio pueda suceder más 
rápido en el mercado. 
¿Cómo las empresas de 
éxito empezaron a utili-zar 
los datos? 
Para que una organiza-ción 
pueda tomar un en-foque 
lean (esbelto) en 
base a BIG DATA, es ne-cesario 
tener claro algu-nos 
pasos sencillos que 
recomienda Deloitte: 
1. Desarrollar una cultura 
- Identifica los temas clave 
del negocio o los resulta-dos 
que los datos y análisis 
puedan apoyar. Empieza 
con algo pequeño pero 
piensa en “grande”; 
- Identifica otras áreas den-tro 
de la empresa que pue-dan 
estar ya abordando la 
conectividad social o con-vergencia 
de negocios, y 
aprovecha su experiencia; 
- Identifica los principales 
pasos en cada proceso de 
negocio y el uso de los prin-cipios 
lean para identificar 
los datos que se puedan 
utilizar para medir el pro-greso 
hacia esos resultados. 
2. Explorar 
- Evaluar la madurez em-presarial, 
calidad de los 
datos y otras capacidades 
necesarias y relevantes; 
- Una de la principales 
fuentes de información son 
tus clientes, escucha sus ne-cesidades; 
- Evaluar las actividades de 
los competidores; 
- Explorar las posibilidades 
de intercambio de datos 
con los proveedores de ser-vicios 
en otras industrias 
para explotar la creciente 
intersección de los datos - 
en particular los datos de 
ubicación - en torno a los 
clientes. 
3. Construir una estrategia 
y plan de trabajo 
- Definir la estrategia y 
construir un caso de ne-gocios; 
- Definir las prioridades y 
los requisitos clave; 
- Elegir y diseñar sólo aque-llos 
datos y recursos nece-sarios 
para sacar las ideas 
pertinentes necesarias para 
mejorar el proceso; 
- Desarrollar un plan de 
trabajo para su imple-mentación. 
4. Implementar 
- Implementar análisis de 
acuerdo con la estrategia y 
el plan de trabajo. 
5. Aprender y ampliar 
- Evaluar los resultados y 
retroalimentar el proceso 
de negocio para mejorar la 
participación del cliente; 
- Utilizar la experiencia 
para evaluar y mejorar las
20 
capacidades del negocio 
donde sean necesario, in-cluyendo 
la estrategia, los 
controles y la gobernabili-dad, 
personas y elementos 
de tecnología. 
¿Por qué importa? 
Las empresas de éxito, 
que se definen como los 
que superan a sus pares 
en rentabilidad, tienen lí-deres 
que apoyan el uso 
de datos y poseen cultura 
de colaboración abierta y 
cuando se trata de tomar 
decisiones se inclina más 
en los datos y hechos, en 
lugar del instinto. 
Los datos y la tecnología 
están cambiando funda-mentalmente 
la naturale-za 
y estructura de la rela-ción 
proveedor y cliente. 
Con un poco de pensa-miento 
creativo, centrado 
y enfoque lean, las empre-sas 
pueden crear una co-rriente 
positiva de apoyo 
a favor de sus productos 
y servicios. 
Conclusión 
Al final, el uso de gran-des 
volúmenes de datos 
por las empresas para 
vender mejor, trabajar 
más rápido, y ampliar en 
nuevos mercados es sólo 
el comienzo. El uso gene-ralizado 
de conocimien-tos 
a partir del análisis 
de grandes datos es un 
punto de inflexión de la 
sociedad. 
¿Cuál es el resultado? 
Empezamos haciendo co-sas 
de manera más eficaz. 
Podemos ver un progreso 
en la forma en que traba-jamos, 
hacemos dinero, 
vivimos, abordamos los 
problemas, y en como lo 
afrontamos. 
$820 Brasil 
México 
$176M en 2012 
fue el mercado de 
BIG DATA en América 
Latina 
$1.836M en 2016 
pronóstico de aumento 
de inversión en la región 
En 5 años, se estima una 
expansión del mercado 
de 232% 
$13 mil millones representa 
el volumen de inversión de 
Big Data en América Latina 
55% empresas utilizan BIG DATA 
únicamente para procesos operacionales 
y solamente 9% está destinado a innovación 
$820M en 2014, 
inversión de México 
y Brasil que lideran 
la región
22 
GUAYAQUIL: 
DE POCILGA A METROPOLI 
La gran transforma-ción 
iniciada en 
1992 por el Alcalde 
León Febres Cordero nos 
permite afirmar a quienes 
aquí vivimos, con legítimo 
orgullo, que hemos muta-do 
de pocilga a metrópo-li. 
El pasado 9 de Octubre 
de 2014, los ecuatorianos 
tuvimos la oportunidad 
de escuchar, una vez más, 
dos visiones contrapues-tas 
sobre Guayaquil y su 
desarrollo: el modelo so-cialista 
que impulsa el Pre-
Octubre 2014 23 
sidente Correa criticando 
la gestión del Alcalde Ne-bot 
al sobredimensionar 
las pocas falencias, y em-pequeñecer 
–cuando no 
menospreciar- sus innu-merables 
logros. Y el mo-delo 
que aplica el Alcalde 
en armoniosa simbiosis 
entre lo público y lo priva-do. 
No quiero caer en el 
juego político de las pro-vocaciones 
a las que recu-rre 
el Presidente para con-frontar 
a sus detractores 
sin proponer alternativas, 
simplemente ironizando 
acerca del exitoso modelo 
del que se burla, pese al 
mayoritario apoyo ciuda-dano 
que lo privilegia. 
Aunque se diga que los 
ecuatorianos estamos per-diendo 
la capacidad de 
reflexionar porque desde 
Carondelet se impulsa la 
política del miedo tratan-do 
de silenciar a todo el 
que discrepe, creo que no 
podemos caer en el pesi-mismo 
generalizado que 
invade al Ecuador cuando 
Guayaquil ha dado mues-tras 
–y las sigue dando-de 
que se ha convertido a 
lo largo de los últimos 22 
años en una metrópoli en 
pujante y constante desa-
24 
rrollo. Y esta convicción 
no necesita adornarse con 
estadísticas pues el silen-cio 
de las imágenes es más 
gráfica y convincente que 
los números. En 1992 éra-mos 
una pocilga como lo 
testimonia el link: http:// 
goo.gl/UbcuWP que Ud. 
lo puede ver por internet 
en el portal de YouTube. 
Guayaquil –ciudad diver-sa- 
es una metrópoli en 
auge y pese a la desmem-bración 
territorial de que 
fue víctima la Provincia 
del Guayas hace 7 años 
al constituirse la Provin-cia 
de Santa Elena, esta 
ciudad como su cabecera 
provincial, es su principal 
reducto poblacional pues 
dos de cada 3 guayasen-ses 
viven aquí. 
Dígase lo que se diga, el 
modelo autonómico (65% 
del presupuesto muni-cipal 
es generado en for-ma 
directa y solo el 35% 
proviene de asignaciones 
estatales que se devuel-ven 
a la ciudad) avanza 
a pesar de las dificulta-des 
que desde Carondelet 
se imponen tratando de 
obstruir su desarrollo. Ni 
siquiera el discurso del re-sentimiento 
social, al que 
recurre con frecuencia el 
gobernante tratando de 
polarizar, impacta en la 
población como en otras 
latitudes. En Guayaquil 
no existe ese complejo 
que encuentra caldo de 
cultivo es la exacerba-ción 
de los rencores, y en 
la lucha de clases que le 
han dado réditos electo-rales 
al correismo. En las 
últimas elecciones seccio-nales 
Guayaquil dijo, una 
vez más, que el mode-lo 
de gestión municipal 
exitoso, pésele a quien le 
pese, goza de muy buena 
salud y continuará por 
muchos años más. Aun-que 
lo llamen con cierto 
dejo despectivo de “ges-tión 
pública empresarial” 
por cuanto mira todo en 
función costo/beneficio, 
es así como se deben em-prender 
las grandes trans-formaciones 
para lograr 
“la revolución del bienes-tar” 
que predica y practi-ca 
el Alcalde Nebot, y no 
las revoluciones de paco-tilla 
–supuestamente ga-rantistas 
y participativas-pero 
que fracasan por ser 
teóricas, generadoras de 
tensiones sociales y, al fi-nal 
del día, excluyentes 
¿Cómo entender esta 
transformación? El pre-supuesto 
de gastos, obras 
y servicios exhibe una 
consistencia inédita en el 
manejo de fondos públi-cos 
en el Ecuador, pues la 
fórmula 85%-15% refleja 
la importancia que en la 
gestión municipal tiene 
la obra (85%) mientras los 
costos laborales y admi-nistrativos 
no sobrepasan 
el 15%, algo que distingue 
a esta Administración y 
muestra lo fundamental 
de su exitoso manejo. 
En lo concerniente al em-presariado, 
mientras el 
socialismo del siglo XXI 
desempolva el modelo 
de sustitución de impor-taciones, 
para dizque 
apuntalar el cambio de 
la matriz productiva, ol-vidándose 
que es un mo-delo 
económico obsoleto 
que siempre fracasó don-de 
se lo aplicó porque fal-tó 
innovación e inversión 
sostenida en el largo pla-zo, 
y que, además, resul-ta 
contraproducente para 
un país dolarizado como
Octubre 2014 25 
el Ecuador, el modelo de 
gestión municipal incen-tiva 
la inversión, la aper-tura 
económica –no el 
bobo proteccionismo-, el 
emprendimiento a través 
de una alianza con el sec-tor 
privado para trabajar 
en una misma dirección, 
liberalizando controles 
y estimulando el entor-no 
para mejorar nuestra 
competitividad dentro 
del mercado internacio-nal 
y acceder así a mayo-res 
volúmenes de expor-taciones, 
lo cual es posible 
a pesar de los serios pro-blemas 
que tiene la eco-nomía 
mundial afectada 
por la desaceleración de 
la China, la crisis europea, 
la lenta recuperación de 
EEUU y el ciclo económi-co 
negativo que comienza 
a aparecer en el inmediato 
horizonte. 
Un breve inventario da 
cuenta que el Municipio 
de Guayaquil está trans-formándose 
en gobier-no 
electrónico y pronto 
tendremos una ciudad 
digitalizada con acceso 
inalámbrico gratuito a In-ternet 
en sitios muy con-curridos, 
con un agresivo 
plan para mejorar la mo-vilidad 
terrestre (nuevas 
troncales de la metrovia, 
y nuevos puentes) y aé-rea 
con el aerobús urbano 
y el nuevo aeropuerto en 
Daular, integrando junto 
a los cantones aledaños a 
Guayaquil una gran me-trópoli, 
ejemplo de pujan-te 
desarrollo y auténtica 
integración nacional. 
Tengamos presente que 
en 6 años más celebrare-mos 
el bicentenario de 
la revolucionaria gesta 
independentista de Gua-yaquil, 
antesala de la in-dependencia 
nacional de 
lo que hoy es la República 
del Ecuador. Si queremos 
ser consecuentes con los 
ideales de libertad que 
inspiraron el 9 de octubre 
de 1820, debemos redo-blar 
esfuerzos para vencer 
el quemeimportismo y la 
indiferencia entronizadas 
en buena parte de la po-blación 
desde el 2007 y 
perennizar la revolución 
del bienestar y del progre-so 
que nos ha devuelto la 
auto-estima para orgullo 
del Ecuador entero.
26 e-conomí@ 
Informe Especial 
LA INDUSTRIA 
DE GUAYAQUIL 
VICEPRESIDENCIA TÉCNICA 
CÁMARA DE INDUSTRIAS DE 
GUAYAQUIL 
Virtualmente desde 
cuando fue Fun-dada, 
Guayaquil 
aprovechó sus extraor-dinarias 
características 
naturales y de ubicación 
geográfica, para consti-tuirse 
en uno de los polos 
de actividad económica 
más importante del Pacífi-co 
Sudamericano. 
“Al inicio de la república, 
los primeros en estable-cer 
empresas industria-les 
en Guayaquil fueron 
en su mayoría extranje-ros. 
En 1826, José María 
Villamil, ciudadano de 
Nueva Orleans, presentó 
una solicitud al Cabildo 
de Guayaquil para que se 
le concediera el privilegio 
de exclusividad durante 
8 años de un aserradero 
que funcionaría con ma-quinaria 
a vapor”, señala 
Guillermo Arosemena A., 
en su extraordinaria obra 
“LA HISTORIA EMPRE-SARIAL 
DEL ECUADOR. 
Sector Industrial”
Octubre 2014 27 
Balanza Comercial 
(Millones de dólares FOB) 
PIB manufacturero de Guayaquil 
(Millones de dólares ) 
6.077 
7.447 
7.699 
8.602 
9.670 
10.785 
11.454 3.757 
Ecuador: Exportaciones 
primarias no petroleras 
Y en la misma obra, Aro-semena 
(Millones de dólares) 
destaca entre las 
actividades industriales, 
la de jaboneros, hojala-teros, 
Camarones Banano 
piladores y dueños 
de alambiques. Pero en 
general, la actividad in-dustrial 
estuvo ligada a las 
actividades de la construc-ción 
naviera y de casas; al 
aprovechamiento de pro-ductos 
agrícolas; y a una 
extensión de los negocios 
de importación. 
En pocas palabras, se 
puede concluir que el 
desarrollo industrial de 
Guayaquil fue consecuen-cia 
de una combinación 
de factores, impulsados 
por sus condiciones por-tuarias 
que le permitie-ron 
crear un hinterland 
con profundas raíces en 
la producción agrícola. 
Ese desarrollo industrial 
es el que ha permitido, 
por ejemplo, generar en 
2013 aproximadamente 
el 33% del PIB manufac-turero 
(excluyendo deri-vados 
del petróleo), con 
un crecimiento respecto 
al año 2007 de 89,74%. 
(Ver Cuadro No. 1) 
Según el Catálogo “PRO-DUCTOS 
Y MARCAS DE 
LA INDUSTRIA DE GUA-YAQUIL 
2013”, la oferta 
de las empresas afiliadas a 
la Cámara de Industrias de 
Guayaquil, comprende ali-mentos 
y bebidas; elabo-rados 
de metales, equipos 
y maquinarias; productos 
eléctricos; fármacos; mate-riales 
de construcción; pa-peles 
y cartones; plásticos; 
productos químicos; entre 
los más importantes. 
A continuación incluimos 
una descripción sectorial 
de los principales sectores 
industriales, con datos de 
referencia a nivel nacional. 
La industria del plás-tico; 
La industria de ali-mentos 
y bebidas; 
La industria metal-mecánica; 
La industria de papel 
y cartón; 
La industria química; 
La industria farma-céutica; 
La industria de elec-trodomésticos. 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Periodo BC Total 
BC Petrolera BC No Petrolera 
US $ US $ Crec (%) ( US$/Barril) US $ Crec (%) 
Exportaciones industrializadas 
(Millones de dólares FOB) 
Cifras de enero a julio 
Cifras de enero a julio 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011* 
2012* 
2013* 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
2.201 
2.817 
3.093 
2.750 
2.460 
16,6 
28,0 
9,8 
(11,1) 
(10,5) 
1.835 
2.188 
2.328 
2.426 
2.254 
21,0 
19,3 
6,4 
4,2 
(7,1) 
367 
629 
765 
324 
207 
(1,2) 
71,4 
21,7 
(57,7) 
(36,3) 
1.980 
2.378 
2.679 
2.744 
3.172 
3.538 
(619) 
384 
300 
(793) 
606 
3.164 
4.746 
5.445 
4.737 
4.749 
44,8 
50,0 
14,7 
(13,0) 
0,3 
72 
97 
98 
95 
95 
(3.783) 
(4.361) 
(5.146) 
(5.530) 
(4.143) 
35,4 
15,3 
18,0 
7,5 
(25,1) 
Periodo PIB manufacturero no petrolero 
Periodo 
Total 
US $ Crec(%) 
No Petrolera 
US $ Crec(%) 
Derivados Petróleo 
US $ Crec(%) 
Nacional Guayaquil 
2013 
2014 
Crec(%) TM 
Crec(%) US$ 
918 
1.493 
31,4 
62,5 
1.357 
1.471 
5,3 
8,4 
Cuadro No. 1 
Cuadro No. 1 
Cuadro No. 3 
Cuadro No. 4 
(*) Para las cifras de Guayaquil corresponden a estimaciones de CIG 
Fuente: BCE
28 e-conomí@ 
Informe Especial 
PLÁSTICOS: LAS CIFRAS DE UNA 
INDUSTRIA DINÁMICA 
En 2013, el Producto In-terno 
Bruto de la indus-tria 
de cauchos y plás-ticos 
alcanzó US $ 413 
millones, con un creci-miento 
real del 3,2% en 
comparación con el año 
anterior, (Gráfico No. 1). 
Según el INEC, alrededor 
del 80% de la producción 
del sector de cauchos y 
plásticos, se genera en la 
rama del plástico. 
Entre 2007 y 2013, el PIB 
del sector cauchos y plás-ticos 
creció a un ritmo del 
3,9% anual en promedio; 
y en el último año, repre-sentó 
el 4,37% del PIB 
manufacturero no petro-lero. 
Para el período con-siderado, 
la participación 
del sector se ha manteni-do 
estable, en 4,4% pro-medio, 
(Gráfico No. 2). 
En el mismo período, el 
consumo de los hogares 
correspondiente al sec-tor 
de cauchos y plásticos 
registró un crecimiento 
promedio de 1,5% anual: 
mientras en 2007 éste fue 
de US $ 274 millones, en 
2013 alcanzó US $ 489 mi-llones, 
reflejando 2,5% de 
decrecemiento respecto al 
año anterior. Entre los pro- 
ductos de caucho, tienen 
preeminencia los neumáti-cos. 
En los de plástico están 
artículos de hogar, oficina, 
útiles escolares, utensilios, 
muebles, entre una diversa 
gama de productos. 
Gráfico No. 1 
PIB del sector de caucho y plásticos 
Gráfico No. 1 
PIB del sector de caucho y plásticos 
411 
411 
394 
394 
413 
413 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
PIB (dólares reales) PIB (dólares en corrientes) 
PIB (dólares reales) PIB (dólares en corrientes) 
PIB del sector de caucho y plásticos: 
participación y crecimiento 
Gráfico No. 2 
4,35% 4,45% 4,37% 
4,35% 4,45% 4,37% 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
Fuente: BCE 
(%) PIB manufacturero (%) Crecimiento anual 
4,40% 
12,5% 
0,2% 
4,54% 4,17% 4,19% 
5,6% 
9,7% 
5,8% 
-9,4% 
268 268 
301 273 
288 304 
334 
345 
365 
316 
257 
Cifras en millones de dólares 
Fuente: BCE 
3,2% 
PIB del sector de caucho y plásticos: 
participación y crecimiento 
Gráfico No. 2 
Fuente: BCE 
(%) PIB manufacturero (%) Crecimiento anual 
4,40% 
12,5% 
0,2% 
4,54% 4,17% 4,19% 
5,6% 
9,7% 
5,8% 
-9,4% 
268 268 
301 273 
288 304 
334 
345 
365 
316 
257 
Cifras en millones de dólares 
Fuente: BCE 
3,2%
Octubre 2014 29 
INDUSTRIA ALIMENTICIA: PIONERA DEL DESARROLLO 
INDUSTRIAL 
La industria de alimen-tos 
y bebidas de Ecua-dor, 
alcanzó en 2013, una 
participación del 36,5% 
en el PIB Manufacturero. 
Cuando se excluye re-finación 
de petróleo, su 
participación en el año 
indicado sube al 38,5%. 
Aunque no se disponen 
cifras mas allá del primer 
trimestre de este año, 
todo hace presumir que 
este resultado confirmará 
su importancia, pues se 
mantiene como el sector 
que más aporta al PIB, 
muy por encima de los 
productos derivados de 
minerales metálicos y no 
metálicos, que ocupa la 
segunda ubicación. (Cua-dro 
No. 2) 
En términos de balanza 
comercial, el sector gene-ra 
más divisas que las que 
consume. Y en materia de 
tecnología de producción, 
no solo que elabora alimen-tos, 
sino que también puede 
convertirse en un elemento 
activo para la aplicación de 
biotecnología, que especial-mente 
se expresarán en bio-combustibles 
y bioplásticos. 
Cuadro No. 2 
Principales sectores de la industria manufacturera 
(US $ millones constantes) 
Sectores de la industria manufacturera 
Alimentos y bebidas 
Productos de minerales metálicos y no metálicos 
Químicos; caucho y plásticos 
Maquinaria; equipo de transporte; muebles; otras n. c. p 
Renanción de petróleo 
Productos textiles 
Productos de madera 
Papel y productos de papel 
Productos de tabaco 
2012 2013 
2.911 
1.102 
1.120 
902 
890 
569 
447 
449 
11 
3.042 
1.220 
1.164 
927 
661 
587 
485 
462 
11 
PIB manufacturero total 8.400 8.558 
2014* 
773 
310 
304 
236 
157 
149 
124 
119 
3 
2.174 
(*) Al primer trimestre 
Fuente: Banco Central del Ecuador
30 e-conomí@ 
Informe Especial 
PRODUCCIÓN METAL MECÁNICA: 
PERFIL DE LA INDUSTRIA ECUATORIANA 
La industria metal mecáni-ca 
ha alcanzado posiciones 
estelares en la producción 
manufacturera, generando 
durante 2013 —últimos 
datos disponibles del Ban-co 
Central del Ecuador- 
BCE— encadenamientos 
productivos que solamen-te 
en demanda de insu-mos 
fueron de US $ 3.504 
millones. 
La gama de procesos pro-ductivos 
de la industria es 
variada, tanto en el trabajo 
de aceros, como en los de 
hierro, y derivados de mi-nerales 
no ferrosos. Los 
productos que se obtienen 
van desde envases sani-tarios 
de hojalata -para la 
industria de alimentos-hasta 
motores, transfor-madores 
y otros elemen-tos 
del sector eléctrico, 
pasando por la elabora-ción 
de perfiles de hierro 
estructural, ventanas de 
aluminio, estructuras 
metálicas, carrocerías y 
elementos de la industria 
automotriz, hasta mue-bles 
y demás productos de 
carpintería metálica. 
Enfocado a los productos 
obtenidos a partir de la 
siderurgia, y otros pro-cesos 
para tratamiento y 
manufactura de metales, 
este documento incluye 
las Divisiones C24 y C25, 
de la Clasificación Inter-nacional 
Industrial Uni-forme- 
CIIU, (revisión 4), 
que comprenden entre las 
actividades más impor-tantes, 
las de fundición 
de metales ferrosos y no 
ferrosos; aleaciones, ob-tención 
de lingotes para 
la fabricación de láminas, 
barras y varillas de alam-bre, 
fabricación de piezas 
fundidas. No se incluye 
los productos electrodo-mésticos 
(línea blanca), 
que serán analizados más 
adelante. 
Gráfico No. 3 
Sector metalmecánico: PIB y crecimiento 
(US $ millones constantes) 
2007 2008 
(*) Al primer trimestre 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
2009 2010 2011 2012 2013 2013* 2014* 
US $ millones constantes % anual 
359 
410 373 398 406 446 478 
115 124 
2,2% 
14,2% 
-9,1% 
6,6% 
2,0% 
9,9% 7,2% 
7,0% 7,6%
Octubre 2014 31 
LA INDUSTRIA 
DEL PAPEL Y DEL CARTÓN: 
EN LA RUTA DEL PROGRESO 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013* 2014* 
(*) Al primer trimestre 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Los artículos de esta rama 
que se producen en Ecua-dor, 
comprenden una va-riada 
gama que va desde 
los destinados a uso de 
oficina y material escolar, 
hasta los de higiene per-sonal. 
También se manu-facturan 
fundas y cartones 
de papel para envasar pro-ductos 
industriales, entre 
los más importantes. 
El Banco Central estimó 
que durante 2013 la de-manda 
de insumos ori-ginados 
esta industria, 
(producción local más 
importaciones) fue aproxi- 
madamente de US $ 2.027 
millones. 
En el país no se produce 
significativamente pulpa y 
pasta para obtener papel. 
Por esto se ha considerado 
la posibilidad de incluirla 
como una de las industrias 
estratégicas que tendrían 
prioridad en los planes del 
gobierno para cambiar la 
matriz productiva. 
Actualmente la materia 
prima se la obtiene de im-portaciones, 
y localmente 
es generada como subpro-ducto 
del bagazo y tam-bién 
de las actividades de 
reciclaje del papel. 
En el Catálogo “PRODUC-TOS 
Y MARCAS DE LA 
INDUSTRIA DE GUAYA-QUIL, 
2013”, aparecen Pa-pelera 
Nacional S. A.; Kim-berly 
Clark Ecuador S.A.; 
PAPELESA, Cía. Ltda.; In-dustria 
Cartonera Ecuato-riana 
S.A.; Grupo Gráfico 
Abad; CORRUCHECSA; 
GRUPASA, Industria Grá-fica 
Envasadora Ecuatoria-na 
S.A., Grupo Papelero; 
Productos de Cartón S. A., 
PROCARSA; Gráficos Im-pacto 
GRAFIMPAC. 
Gráfico No. 4 
Fabricación de papel y productos de papel: PIB y crecimiento 
(US $ millones constantes) 
427 436 
405 441 446 449 462 
113 119 
9,0% 
-7,2% 
2,2% 
6,3% 
1,1% 0,8% 2,7% 0,5% 5,0%
32 e-conomí@ 
Informe Especial 
INDUSTRIA QUÍMICA: 
DESAFÍOS EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 
En la Cámara de Indus-trias 
de Guayaquil, estas 
industrias corresponden 
a los Grupos Seccionales 
19 (Industrias químicas 
de: pinturas, barnices y 
lacas; tintas, negro de 
humo, índigo, blanquea-dores; 
adhesivos; produc-tos 
fotosensibles; resinas 
sintéticas; fibras artificia-les; 
cauchos; fósforos y 
similares; productos de 
cerería y velas); 20 (Las 
demás industrias quími-cas 
no incluidas en otros 
Grupos Seccionales, y 
cuyos productos sean 
materias primas o insu-mos 
de uso industrial, 
agropecuario, pesquero 
o minero); 21 (Jabones, 
detergentes y demás pro-ductos 
de limpieza; per-fumes 
y otros productos 
similares de tocador o 
uso cosmético); 22 (Pro-ductos 
plásticos de uso 
industrial o doméstico; 
incluyendo prendas de 
vestir, juguetería, envases 
y material de embalaje); y 
23 (Productos farmacéuti-cos 
y medicinales). 
La industria química 
ecuatoriana está dedicada 
principalmente a procesos 
de transformación; el 25% 
de la producción de las in-dustrias 
encuestadas por 
el INEC en 2009 corres-ponden 
a fabricantes de 
sustancias químicas bási-cas 
y el 75% son fabrican-tes 
de productos químicos 
elaborados. 
Cuadro No. 3 
Cuadro No. 3 
Fabricación de productos químicos: 
principales subsectores y ramas 
Fabricación de productos químicos: 
principales (en subsectores porcentaje) 
y ramas 
(en porcentaje) 
Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INEC 
Cuadro No. 4 
Cuadro No. 4 
Fabricación de sustancias químicas básicas: 
Fabricación de sustancias químicas básicas: 
principales subsectores y ramas 
principales subsectores y ramas 
(en porcentaje) 
(en porcentaje) 
Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INEC 
# de 
empresas 
Producción 
Total 
Fabricación de otros productos químicos. 
-Fab. de jabones y detergentes, preparados 
para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador. 
Fab. de jabones y detergentes. 
Fab. de perfumes y preparados de tocador. 
Fab. de preparados para limpiar y pulir. 
-Fab. de productos farmacéuticos, substancias químicas 
medicinales y productos botánicos. 
Fab. de productos farmacéuticos y botánicos. 
-Fab. de pinturas, barnices y productos de revestimiento 
similares, tintas de imprenta y masillas. 
Fab. de pinturas, barnices y productos de revestimiento 
similares, tintas de imprenta y masillas. 
-Fab. de otros productos químicos n.c.p. 
Fab. de productos químicos para uso industriales. 
Fab. de otros productos químicos. 
-Fab. de plaguicidas y otros productos químicos de 
uso agropecuario. 
104 
34 
12 
21 
1 
34 
34 
19 
19 
12 
575 
100,0 
48,1 
25,8 
22,2 
0,1 
21,8 
21,8 
22,2 
22,2 
6,4 
4,5 
1,9 
1,5 
# de 
empresas 
Producción 
Total 
Fabricación de sustancias químicas básicas. 
-Fab. de substancias químicas básicas, excepto 
abonos y compuestos de nitrógeno. 
Fab. de gases industriales, elementos 
químicos y acidos inorgánicos. 
Fab. de otras substancias químicas básicas. 
Fab. de sustancias químicas orgánicas básicas. 
-Fab. de abonos y compuestos de nitrógeno. 
Fab. de abonos. 
-Fab. de plásticos en formas primarias y de caucho sintético. 
Fab. de plásticos en formas primarias. 
Fab. de caucho sintético y sucedáneos. 
26 
15 
8 
6133862 
100,0 
32,2 
26,0 
4,2 
2,0 
40,2 
40,2 
27,6 
24,5 
3,1 
Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INEC 
Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INEC 
# de 
empresas 
Producción 
Total 
Fabricación de otros productos químicos. 
-Fab. de jabones y detergentes, preparados 
para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador. 
Fab. de jabones y detergentes. 
Fab. de perfumes y preparados de tocador. 
Fab. de preparados para limpiar y pulir. 
-Fab. de productos farmacéuticos, substancias químicas 
medicinales y productos botánicos. 
Fab. de productos farmacéuticos y botánicos. 
-Fab. de pinturas, barnices y productos de revestimiento 
similares, tintas de imprenta y masillas. 
Fab. de pinturas, barnices y productos de revestimiento 
similares, tintas de imprenta y masillas. 
-Fab. de otros productos químicos n.c.p. 
Fab. de productos químicos para uso industriales. 
Fab. de otros productos químicos. 
-Fab. de plaguicidas y otros productos químicos de 
uso agropecuario. 
104 
34 
12 
21 
1 
34 
34 
19 
19 
12 
575 
100,0 
48,1 
25,8 
22,2 
0,1 
21,8 
21,8 
22,2 
22,2 
6,4 
4,5 
1,9 
1,5 
# de 
empresas 
Producción 
Total 
Fabricación de sustancias químicas básicas. 
-Fab. de substancias químicas básicas, excepto 
abonos y compuestos de nitrógeno. 
Fab. de gases industriales, elementos 
químicos y acidos inorgánicos. 
Fab. de otras substancias químicas básicas. 
Fab. de sustancias químicas orgánicas básicas. 
-Fab. de abonos y compuestos de nitrógeno. 
Fab. de abonos. 
-Fab. de plásticos en formas primarias y de caucho sintético. 
Fab. de plásticos en formas primarias. 
Fab. de caucho sintético y sucedáneos. 
26 
15 
8 
6133862 
100,0 
32,2 
26,0 
4,2 
2,0 
40,2 
40,2 
27,6 
24,5 
3,1
Octubre 2014 33
34 e-conomí@ 
Informe Especial 
LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA: 
EL ETERNO DILEMA ENTRE PRODUCCIÓN Y 
Ventas del sector de fabricación de productos farmacéuticos 
#establecimientos 
CONTROL DE PRECIOS 
Según cifras del Presiden-te 
de la Asociación de La-boratorios 
Farmacéuticos 
(ALFE), esta rama de la in-dustria 
tendría capacidad 
para cubrir una demanda 
de US $ 900 millones, (EL 
TELÉGRAFO, 2014-08-31). 
La misma fuente ha esti-mado 
las importaciones 
anuales en US $ 1.000 mi-llones; 
y agrega: “Una de 
las estrategias que el Mi-nisterio 
de Industrias tiene 
en agenda apunta a la par-ticipación 
de los laborato-rios 
locales en compras 
públicas, considerando 
que estas mueven alrede-dor 
de US $ 400 millones, 
lo que sumado a los US $ 
1.500 millones que movili-za 
el sector, configura una 
buena oportunidad.” 
No obstante lo señalado, 
cabe precisar que la indus-tria 
farmacéutica reportó 
hasta 2012, ventas por 
US $ 815 millones, que re-presentaron 
un incremento 
de 56,1% respecto a las de 
2009, (Cuadro No. 5). 
#empleados Ventas 
Las importaciones del 
sector en 2013, fueron de 
79,6% para medicamen-tos 
y el resto para mate-rias 
primas. Entre 2007 y 
2013, las importaciones de 
productos elaborados far-macéuticos 
crecieron 94%, 
(Gráfico No. 5) En total se 
importaron durante 2013 
US $ 993,2 millones. 
Fuente: Superintendencia de Compañías 
Fuente: Banco Central del Ecuador 
Cuadro No. 5 
Gráfico No. 5 
(en millones de dólares) 
Importaciones de productos farmacéuticos 
(en millones de dólares) 
2009 
2010 
2011 
2012 
153 
143 
142 
128 
4.107 
5.385 
6.272 
6.443 
522 
629 
736 
815 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
Productos farmacéuticos (%) Materias primas 
512 
629 661 
767 
922 954 993 
12,2% 11,8% 13,8% 
17,6% 18,6% 18,3% 20,4% 
Cuadro No. 5 
Ventas del sector de fabricación de productos farmacéuticos 
#establecimientos 
Fuente: Superintendencia de Compañías 
Gráfico No. 5 
(en millones de dólares) 
#empleados Ventas 
Importaciones de productos farmacéuticos 
(en millones de dólares) 
2009 
2010 
2011 
2012 
153 
143 
142 
128 
4.107 
5.385 
6.272 
6.443 
522 
629 
736 
815 
767 
922 954 993
Octubre 2014 35 
LA INDUSTRIA 
DE ELECTRODOMÉSTICOS: 
TECNOLOGÍA PARA EL CONFORT DEL HOGAR 
Una de las industrias de 
mayor desarrollo tecno-lógico 
es la de electrodo-mésticos. 
Nacida como extensión 
de los negocios impor-tadores, 
conoció una rá-pida 
expansión a finales 
de los años 60 del siglo 
pasado, apoyada en el 
intenso proceso de urba-nización 
que se vivió en 
el país. 
A la fecha, en los rubros de 
consumo se destacan los 
artefactos de la línea blan-ca, 
(refrigeradoras y coci-nas). 
También se registran 
televisores LED y LCD, 
ensamblados localmente. 
ZONA INDUSTRIAL DE GUAYAQUIL
36 e-conomí@ 
Informe Especial 
ENERGÍA ELÉCTRICA PRIVADA: 
CLAVE PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN 
Foto archivo: Luis Orrantia Cornejo firmando el contrato con Empr esa Eléctrica del Ecuador Inc. 
Eugenio Sommer en representación de la empresa. 
El 29 de Octubre de 1925, la M. I. Municipalidad de Guayaquil mediante contrato, 
entregó por concesión a la Empresa Eléctrica del Ecuador Inc., (EMELEC), la gene-ración 
y distribución de electricidad para el cantón. 
Esa decisión del Concejo, presidido por Luis Orrantia Cornejo, permitió a la ciu-dad 
contar con uno de los elementos fundamentales para apoyar las inversiones 
especialmente en la industria, pues como es conocido, esta actividad requiere la 
certeza de disponer de fluido eléctrico de manera permanente, sin interrupciones. 
En el país de los primeras décadas del siglo XX, contar con electricidad las 24 horas 
del día no era común. Esta condición atrajo las inversiones industriales; y de esa 
manera se complementaba la condición portuaria de Guayaquil, para modernizar la 
producción, y posicionarse como el primer centro manufacturero de Ecuador.
Octubre 2014 37 
MOLINOS CHAMPION S.A 
“Expertos en nutrición animal” 
Guayaquil: Km. 7.7 Vía a Daule - Telf.: 04-6002840/ 04-6002270 / Fax:04-2251251 Casilla: 5086 
Sangolquí: Venezuela s/n y Río Marañón - Telf.: 02-2330592 Celular: 099-4656185 
Pedernales: Gerónima 3ra. etapa calle 1-A Mz. B -Telf.: 05-2680484 / 099-4655460 
www.molinoschampion.com 
Subsidiaria de Contigroup Companies Inc, N. Y.  Seabord Trading System USA.
38 
PRECAUCIONES 
AL UTILIZAR DISPOSITIVOS 
MOVILES INTELIGENTES
Octubre 2014 39 
Hemos sido testi-gos 
de cómo los 
teléfonos mó-viles 
han evolucionado a 
teléfonos inteligentes (en 
inglés, Smartphone). 
Las funciones de los dis-positivos 
iniciales eran 
principalmente de comu-nicación 
extendida, a don-de 
nos desplazábamos 
nos llegaba la llamada te-lefónica. 
Ahora tenemos 
realmente computadoras 
móviles de dimensiones 
reducidas que incluyen 
las capacidades de tele-fonía. 
En la dotación de 
equipos electrónicos de 
los ejecutivos actuales es 
común disponer de por 
lo menos de un teléfono 
inteligente y/o una table-ta, 
además de la laptop 
y el equipo de escritorio. 
Cada uno de estos equi-pos 
para un uso y función 
complementaria aunque 
en la práctica la línea de 
división entre ellos cada 
vez en más difusa. 
Los dispositivos móviles 
(teléfonos inteligentes y 
tabletas) en su mayoría 
utilizan uno de los si-guientes 
sistemas operati-vos: 
Androide, iOS, Win-dows 
Phone y BlackBerry 
OS. Se conectan a Internet 
directamente a través de 
redes de telefonía mó-vil 
y/o desde un punto 
de acceso inalámbrico 
(WiFi). Así como hay mu-chos 
beneficios en su ope-ración 
también llegan a 
estos los peligros propios 
de los entornos informáti-cos 
donde los esperan los: 
virus, troyanos, malware, 
espías y otros programas 
peligrosos y no deseados. 
Es posible que al momento 
nuestro dispositivo móvil 
responda muy lento a las 
instrucciones, en ocasio-nes 
no se pueda contes-tar 
una llamada porque 
las teclas no respondan 
a nuestra acción, se acti-ven 
aplicaciones que no 
hemos solicitado, aparez-can 
mensajes que ya no 
hay espacio disponible 
en la tarjeta de memoria o 
en el almacenamiento, se 
consuma rápidamente la 
cuota de transferencia del 
plan de navegación, dis-minuya 
la duración de la 
batería, se hayan borrado 
o desaparecido archivos, 
o peor aún los datos han 
ido a parar a otro lugar 
sin nuestro permiso. 
¿Le parece conocido al-guno 
de estos síntomas? 
Bueno, es posible qué, ¡su 
dispositivo esté infectado! 
Será necesario aplicar 
una mezcla entre buenas 
prácticas de seguridad in-formática 
y la instalación 
de un programa antivirus 
para protección del dis-positivo. 
A continuación 
unos consejos básicos: 
1. Asegurar dispositivo 
por medio de una contra-seña 
o patrón de seguri-dad 
para acceso al mismo. 
2. Activar bloqueo auto-mático 
después de un cor-to 
periodo de inactividad. 
3. Instalar programa an-tivirus. 
Es muy probable 
que el proveedor de la so-lución 
de este tipo que uti-liza 
en su empresa tenga 
una versión para disposi-tivo 
inteligente. De no ser 
así habrá que licenciar 
uno o descargar desde
40 
los sitios confiables ver-siones 
gratuitas seguras, 
por ejemplo para el caso 
de equipos Androide se 
puede descargar desde la 
tienda Google Play el pro-grama 
antivirus AVG. 
4. Restringir la instalación 
de aplicaciones en el dis-positivo. 
Tener presente 
que muchas de estas tie-nen 
la finalidad de ex-traer 
información nuestra 
y lo disimulan con algún 
servicio interesante o no-vedoso 
que nos convence 
para instalarla. Descargar 
solo desde sitios confia-bles 
y estar atentos a los 
permisos que requieren 
las aplicaciones al insta-larse 
en el dispositivo, 
si observa algún peligro 
cancele la instalación. 
5. Deshabilitar la conexión 
BlueTooth. Solo para cone-xiones 
puntuales habilitar 
acceso con contraseña y 
después de utilizarla vol-ver 
al estado seguro. 
6. Mayor precaución al 
conectarse a redes WiFi 
gratuitas o abiertas. No 
compartir información 
sensible desde estos am-bientes 
que pueden ser 
peligrosos por la poca 
seguridad o restricciones 
que presentan. 
7. Tener cuidado con los 
enlaces (links) que se reci-ben 
por mensajería SMS o 
por correo electrónico. No 
aceptarlos o responder ya 
que podrían llevarnos a 
sitios peligrosos. 
La finalidad del artículo no 
fue asustarlos sino motivar 
a aumentar las precaucio-nes 
que debemos tener al 
utilizar los dispositivos 
electrónicos que tantos be-neficios 
han traído a nues-tra 
vida actual.
42 
LA REVUELTA SANGRIENTA 
DE GUAYAQUIL, 15N 1922 
Foto archivo 
Es el episodio más 
emblemático de 
los inicios del mo-vimiento 
sindical y sus 
reivindicaciones sociales. 
Ha pasado a la historia 
como una masacre san-grienta 
por la represión 
violenta e injustificada de 
la fuerza pública. Y aun 
persistiendo esta verdad 
difusa, la mayor duda 
sigue siendo la notable 
diferencia en la cifra de 
muertos, que varían de 
acuerdo a la fuente. 
Eran tiempos de una gra-ve 
crisis económica por la 
caída del precio del cacao, 
debido a la sobreproduc-ción 
mundial, que había 
mermado considerable-mente 
el ingreso de divi-sas. 
El tipo de cambio que 
se había mantenido du- 
ROBERTO ASPIAZU
Octubre 2014 43 
rante años en alrededor 
de dos sucres por dólar, 
desde inicios de la década 
había incrementado sos-tenidamente 
hasta cerca 
de cinco sucres. En con-secuencia 
todos los artí-culos 
importados, que te-nían 
incidencia en rubros 
de alimento, vestuario y 
vivienda, habían subido 
generando un profundo 
malestar por el alto costo 
de la vida. 
La revolución liberal ha-bía 
agotado su platafor-ma 
de reforma del Esta-do 
laico y de libertades 
públicas, pero no había 
renovado oportunamente 
su plan de gobierno para 
dar cabida a una olea-da 
de nuevas demandas 
sociales. El Ecuador, así 
como el continente y todo 
el mundo, vivía una época 
de profundas transforma-ciones 
marcada por la re-volución 
agrarista mexi-cana 
(1910), la revolución 
bolchevique (1917), así 
como el nacimiento del 
fascismo italiano (1921). 
Esta ebullición de ideas 
había propiciado el sur-gimiento 
de numerosos 
periódicos y así como 
medios panfletarios, que 
eran parte de la vida co-tidiana 
de Quito y Gua-yaquil. 
De modo que hay 
múltiples fuentes de in-formación 
y testimonios 
que permiten conocer lo 
sucedido. 
Es la tarea que se propo-ne 
la obra “La Semana 
Trágica de Guayaquil” 
del general Marcos Gán-dara 
Enríquez, publica-da 
en 1990 y reeditada 
en 2003, donde luego de 
una prolija investiga-ción, 
fundamenta una 
posición revisionista de 
la historiografía del 15 de 
Noviembre de 1922. 
Lo anecdótico es que 
el autor latacungueño 
se interesa en el hecho, 
cuando en 1941 regresa 
al país como joven oficial 
graduado en Italia, y en 
la propiedad familiar en 
las estribaciones de los 
Illinizas, comparte con 
su tío carnal el general 
Alberto Enríquez Gallo, 
quien había desempeña-do 
la jefatura suprema del 
país (1937-38), y le cuen-ta 
su experiencia cuando 
le cupo actuar como ca-pitán 
de caballería para 
contener los disturbios de 
aquella jornada. 
La trama había iniciado 
un mes antes, el 15 de 
octubre, con la declara-toria 
del paro ferroviario 
en demanda de mejoras 
salariales, que condujo 
a la paralización del ser-vicio 
de transporte entre 
Guayaquil y Quito. Ante 
la emergencia derivada 
del sabotaje de raíles, el 
gobierno del presidente 
José Luis Tamayo dispu-so 
su militarización, des-empeñando 
una activa 
mediación con la empresa 
extranjera del Ferrocarril 
del Sur logrando superar 
el conflicto. 
Cabe destacar que el pro-pio 
liberalismo se había 
encargado de promover 
los primeros sindicatos, 
destacando la Confedera-ción 
Obrera del Guayas, 
COG, cuya orientación 
era la asistencia mutual; 
sin embargado, habían 
surgido otras organizacio-nes 
como la Sociedad de 
Cacahueteros Tomás Brio-nes, 
que se convertiría en
44 
el núcleo de la Federación 
de Trabajadores Regional 
del Ecuador, FTRE, cons-tituida 
al comenzar la cri-sis, 
cuyos líderes eran de 
tendencia anarquista o 
anarco-sindicalista. 
El éxito logrado por los 
ferrocarrileros animó a los 
trabajadores de las empre-sas 
de Luz y Fuerza Eléc-trica 
y de Carros Urbanos 
a presentar sus respecti-vos 
pliegos de peticiones 
el 8 de noviembre, inclu-yendo 
alzas salariales, 
respeto de las ocho horas 
de trabajo diario, pago de 
sobretiempos, etc. 
Ante la amenaza de para-lización 
de servicios bá-sicos, 
el gobernador del 
Guayas Jorge Pareja hubo 
de intervenir, teniendo 
como contrapartes a los 
representantes de las em-presas 
y los síndicos de 
los trabajadores, doctores 
Carlos Puig Vilazar y José 
Vicente Trujillo. 
Solucionar la demanda 
de Carros Urbanos, que 
administraba los tranvías 
eléctricos y los carruajes 
tirados por mulas, era 
complejo toda vez que 
exigía la autorización del 
incremento de pasajes por 
parte del Concejo Canto-nal, 
entonces presidido 
por el doctor Carlos Al-berto 
Arroyo del Río; sin 
embargo, la Gran Asam-blea 
de Trabajadores, 
GAT, que reunía a 56 or-ganizaciones, 
se oponía a 
tal eventualidad. 
Y mientras las negocia-ciones 
se estancaban, los 
trabajadores de la Empre-sa 
de Gas, que iluminaba 
una parte de la ciudad, y 
de Ferrocarriles del Sur 
se adhirieron al reclamo, 
sumando además a sus 
compañeros de la Junta 
Proveedora de Agua y de 
la Fábrica de Cerveza y 
Hielo. 
El 11 de noviembre las 
reivindicaciones labora-les 
cobraron un inusitado 
giro en circunstancias que 
la COG introdujo como 
centralidad de la protes-ta, 
la necesidad de que el 
gobierno decrete la incau-tación 
de divisas como 
único medio para evitar 
la especulación de pocos 
banqueros (en particular 
del Banco Comercial y 
Agrícola) y exportadores. 
Su razonamiento era sen- 
Foto archivo
Octubre 2014 45 
cillo: si bajaba el tipo de 
cambio, no era necesario 
seguir pugnando por in-crementos 
salariales. 
Sectores de la banca y del 
comercio vinculados a la 
importación, venían pro-moviendo 
desde tiempo 
atrás esta opción. Victor 
Emilio Estrada, principal 
del Banco La Previso-ra, 
quien fungía además 
como asesor financiero de 
la COG, había advertido 
y justificado “la humana 
rebeldía ante un sistema 
que permite llenar el bol-sillo 
de pocos con el ham-bre 
de muchos.” 
La propuesta fue acogi-da 
por la GAT y la FTRE 
que decretaron el 13 de 
noviembre el Paro Ge-neral, 
que se tradujo en 
el desabastecimiento de 
mercados (la leche que se 
introducía del campo era 
derramada por extremis-tas) 
e incluso el cierre de 
dependencias públicas 
como la propia Goberna-ción. 
En la noche la ciudad 
no tuvo servicio de luz 
agravando el ambiente de 
zozobra e incertidumbre. 
En la tarde del 14, una 
multitudinaria manifes-tación 
recorrió la ciudad 
bajo el grito de: ¡un dólar, 
dos sucres! Y en medio 
de la euforia un grupo 
mujeres hacia la señal de 
degüello a las familias 
pudientes que desde el 
balcón de sus casas pre-senciaban 
la demostra-ción 
de fuerza. Ese día al 
oscurecer tampoco hubo 
suministro de luz. 
Para entonces el rol del 
Gobierno había pasado de 
mediador a parte involu-crada 
en el conflicto. En la 
mañana de 15 de noviem-bre 
se produjo una reunión 
en la Clínica Guayaquil con 
participación del goberna-dor 
Pareja y los síndicos, a 
fin de conocer un borrador 
de decreto que constituía 
una Comisión Especial que 
se ocuparía de administrar 
la incautación de giros y 
divisas, según un proyec-to 
preparado por Estrada. 
Aceptada en principio la 
exigencia, era necesario 
hacer la consulta del texto 
con Quito. 
Desde un balcón el sín-dico 
Trujillo dirigió un 
encendido discurso a la 
multitud agolpada, desta-cando 
el ultimátum para 
que el decreto sea firma-do. 
“!Pueblo, hasta ahora 
somos borregos, pero si 
hasta mañana a las ocho 
no viene el decreto, sereis 
tigres¡.” Y pese a alcanzar 
un acuerdo, la turba im-paciente 
decidió dirigirse 
al Cuartel de Policía ubi-cado 
en Chile y Cuenca 
para liberar a compañeros 
detenidos cuando cerra-ron 
a la fuerza la panade-ría 
que proveía a los uni-formados. 
En su recorrido hacia el 
sur los manifestantes co-pan 
el recinto electoral de 
San Alejo, toda vez que 
había comicios edilicios, 
y desarman a un pique-te 
de nueve policías gol-peándolos. 
En la avenida 
Olmedo y Eloy Alfaro se 
produce el primer choque 
armado justo con la patru-lla 
del Batallón Cazadores 
de Los Ríos que coman-daba 
el capitán Enríquez 
Gallo. Una bala atraviesa 
antebrazo de un sargen-to 
que a la vez es impac-tado 
por un disparo de 
escopeta; luego es herido 
el teniente Matías Ulloa a
46 
cia Municipal, Luis Ver-naza, 
asegura que en el 
Cementerio General se 
sepultaron 33 personas. 
Alejo Capelo, dirigente 
de la FTRE que publica 
poco después un folleto, 
eleva la cifra a 89 muertos 
y 174 heridos; después ar-tificiosamente 
la aumen-tará 
a más de 900, que 
será subida a 1.000 o más 
por autores generalmen-te 
de filiación socialista o 
comunista, interesados el 
glorificar el martirilogio. 
Ningún testimonio de 
época refiere la escena 
macabra de la apertura 
de vientre de los muertos 
con bayoneta para que 
se hundan en la ría, se-gún 
narrara en su novela 
Gallegos Lara, escrita 26 
años después. 
En la noche del 16 de no-viembre 
llegó la sanción 
del decreto constituyendo 
la Comisión Especial que 
se ocuparía de administrar 
la incautación de divisas. 
Conseguiría una modera-da 
baja en el tipo de cambio 
pero volvería a subir, sien-do 
uno de los factores que 
desencadenó la Revolución 
Juliana de 1925. 
quien perforan la pierna 
matando a su caballo. El 
soldado Sergio Alomía es 
herido con una bala en la 
nuca. Se produce la pri-mera 
refriega con derra-mamiento 
de sangre. 
Atacan el Cuartel con pa-los 
y piedras pero son re-pelidos. 
Deciden intentar 
lo propio con el Batallón 
“Vencedores” en la ave-nida 
9 de Octubre, siendo 
dispersados. El incidente 
más grave se produce en 
la calle Pichincha cuando 
pretextando la necesidad 
de armar al pueblo, se des-ata 
el saqueo de los alma-cenes 
de Félix González 
Rubio, Solá y Compañía, 
Enrique Ribas, Cassine-lli 
Hermanos, González 
Hermanos, Miguel Enrich 
y Santiago Zerega. 
Dos policías son muertos 
por francotiradores arre-ciando 
la balacera. En su 
escape hacia el Malecón al-gunos 
asaltantes son alcan-zados 
y caen en la ría.(Sus 
deudos los recordarían 
colocando cruces sobre el 
agua, sirviendo de inspira-ción 
a la novela homónima 
de Joaquín Gallegos Lara. 
Hacia la cinco de la tarde 
la calma se ha restableci-do. 
Y aún con la sensación 
de pesar por las víctimas, 
la ciudad respira alivia-da 
al haberse contenido 
los desmanes. Prodigio-samente 
se restableció la 
paz, abriéndose un perío-do 
de reflexión luego del 
desenfreno de pasiones. 
“En la mañana de 
15 de noviembre 
se produjo una re-unión 
en la Clínica 
Guayaquil con par-ticipación 
del gober-nador 
Pareja y los 
síndicos, a fin de 
conocer un borrador 
de decreto...” 
Después de dos días, “El 
Telégrafo” da cuenta de 
nueve hombres muertos 
y 76 heridos, incluyendo 
tres mujeres y una menor 
de edad. “El Diario” de 
Quito sube el registro a 
65 muertos y 200 heridos, 
más o menos. El director 
de la Junta de Beneficen-
48 
FRANCISCO PIZARRO GONZÁLEZ Y SU 
HIJA FRANCISCA PIZARRO YUPANQUI, 
LA PRINCESA MESTIZA DEL PERÚ. 
La historia del descu-brimiento 
y conquista 
del Perú, que hoy en día 
incluye a Ecuador, está 
obviamente relacionada 
a un personaje español 
que llegó a América en el 
tercer viaje de Cristóbal 
Colón, en el año de 1498, 
este personaje fue Fran-cisco 
Pizarro. El era pri-mo 
distante de Hernán 
Cortés. 
Mucho se ha escrito y 
hablado del conquista-dor 
Francisco Pizarro. 
GUSTAVO COSTA VON BUCHWALD 
LCDO y MGS 
gcosta@poligrup.ec 
Sus orígenes lo marcaron 
para siempre, así dice 
Cieza de León. “Es hijo 
de ganancia de un alto 
caballero, pero precisa-mente 
por eso su naci-miento 
es el deshonor”. 
Se lo puede tildar de ig-norante 
pero no tonto. 
Es un personaje astuto y 
metódico. Sus incursio-nes 
en la conquista eran 
avances cautelosos.
Octubre 2014 49 
Desde su llegada a Améri-ca 
en 1498, a la captura y 
muerte del Inca Atahual-pa, 
en 1533, habían pasa-do 
35 años de estancia de 
Pizarro en América. Por lo 
menos podemos decir que 
era un hombre con mucha 
experiencia en temas de 
cómo hacer una conquista 
y conocedor de la forma de 
pensar y ser de los indios. 
Pizarro, después de mu-chos 
inconvenientes, re-gresa 
a España y apela al 
Rey Carlos I para que le 
otorgue una licencia y de-rechos 
sobre estas tierras 
para una tercera expedi-ción 
para la conquista del 
Incario. La expedición sa-lió 
de Panamá en 1530. 
El Inca Atahualpa fue 
capturado en Cajamarca 
el 16 de Noviembre de 
1532. Para salvar su vida 
el Inca Atahualpa entre-gó 
un cuarto de oro, plata 
y cobre a Francisco Piza-rro; 
recompensa que no le 
sirvió de nada porque fue 
traicionado y acusado de 
varios crímenes. El 26 de 
Julio de 1533 fue ejecuta-do 
y el imperio inca dejo 
de existir. 
En 1533 Pizarro entra en 
Cuzco y consolida su con-quista 
de Perú. En 1535, 
funda la ciudad de Lima. 
Francisca Pizarro Yupan-qui, 
princesa Inca. 
Nació el 28 de Diciembre de 
1534 en Jauja-Perú y murió 
en Trujillo-España en 1589, 
a la edad de 63 años. 
Francisca Pizarro Yupanchi 
Francisco Pizarro se casó o 
convivió, no se sabe bien; 
porque depende de cual 
historiador viene esta ase-veración, 
con una princesa 
Inca, Inés Huaylas Yupan-qui; 
hija de Huayna Cá-pac, 
hermana de los Incas 
Huáscar y Atahualpa. El 
y ella tuvieron varios hi-jos, 
entre ellos Francisca 
Pizarro Yupanqui; cono-cida 
antes de su bautismo 
como Quispe Sisa. 
Lo importante es que Fran-cisca 
era hija del Gran Mar-qués, 
Francisco Pizarro, e 
Inés Huaylas Yupanqui. La 
mayor parte de su familia 
más directa murió durante 
el período conocido como 
la Conquista. Francisca y su 
hermano Francisco, quien 
falleció, fueron reconocidos 
como los legítimos herede-ros 
del Conquistador por el 
emperador Carlos V, en la 
real cédula del 12 de octu-bre 
de 1537. 
Tras el fallecimiento de su 
padre, en 1541 la herede-ra 
Doña Francisca, como 
descendiente del Gran 
Marqués de la Conquista y 
de la Casa real Inca, era co-nocida 
como una princesa 
mestiza. 
Tras la derrota de su tío 
paterno, Gonzalo Pizarro, 
el último de los Pizarro; 
Pedro de la Gasca notificó 
al Rey la necesidad impe-riosa 
de que no hubiera en 
el Perú más Pizarros. 
Por ello, a mediados de 
abril de 1551, Francisco de 
Ampuero la acompañó -su 
hermano ya había muerto-en 
su viaje a España.
50 
En octubre de 1551, Fran-cisca 
llegó a Medina del 
Campo donde su tío, Her-nando 
Pizarro, estaba 
preso en el Castillo de La 
Mota. Hernando Pizarro 
estaba preso por la sospe-cha 
de estar implicado en 
la muerte de Alvarado, y 
la acusación por la muer-te 
de Almagro, determi-nó 
su encarcelamiento en 
el Castillo de la Mota. Se 
casó con él en 1552. Tuvie-ron 
tres hijos: Francisco, 
Juan e Inés. Vivieron jun-tos 
en La Mota hasta su 
liberación, el 17 de mayo 
de 1561 y se trasladaron a 
La Zarza y luego a Truji-llo, 
ambas localidades en 
lo que hoy es la provincia 
de Cáceres. 
En Trujillo, hicieron cons-truir 
el Palacio de la Con-quista. 
Palacio de la Conquista. 
Busto de doña Francisca 
Pizarro Yupanqui, en Pa-lacio. 
En su balcón esquinero 
aparecen los retratos del 
Marqués y de Doña Inés 
Yupanqui Huaylas y a la 
izquierda, los de Don Her-nando 
Palacio de la Conquista. Busto de doña Francisca Pizarro Yupangui, 
en Palacio 
Pizarro y Doña Fran-cisca 
Pizarro Yupanqui. 
También contribuyó en la 
construcción de la Cate-dral 
en la Plaza Mayor de 
la ciudad de Lima. 
Esta historia de la prin-cesa 
mestiza que es de la 
vida real de la conquista y 
colonia pienso que es una 
de las pocas con un fin fe-liz. 
Francisco Pizarro y los 
españoles que lo siguieron 
en la conquista del Perú 
decapitaron con la muerte 
del Inca Atahualpa a una 
sociedad que había toma-do 
miles de años en for-marse. 
En esto radica la falta de 
educación, ignorancia, la 
ambición desmedida de 
riqueza y poder, además 
de los complejos persona-les 
de su origen de Fran-cisco 
Pizarro. 
Viendo este evento des-de 
la modernidad econó-mica 
del siglo XXI fue el 
peor negocio de la histo-ria 
del planeta Tierra que 
hicieron los españoles en 
el siglo XVI en Cajamar-ca. 
No hubiera sido mejor 
llegar a un acuerdo con 
el Inca Atahualpa y pedir 
por ejemplo un cuarto de 
oro, plata y bronce más 
derechos de tierras e im-puestos 
todos los años a 
cambio de mantener un 
imperio andando. 
Hubieran sido muchas ve-ces 
más ricos. En lo cultu-ral 
y religioso igual las dos 
culturas se hubieran mez-clado 
con el tiempo.
Octubre 2014 51
52

More Related Content

Similar to Revista Industrias Octubre 2014

Informe sobre Big Data - Cotec
Informe sobre Big Data - CotecInforme sobre Big Data - Cotec
Informe sobre Big Data - CotecEduardo Reig
 
Negocios en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) - Resumen Ejecuti...
Negocios en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) - Resumen Ejecuti...Negocios en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) - Resumen Ejecuti...
Negocios en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) - Resumen Ejecuti...CONAPRI
 
Data 2020 - Transformación digital
Data 2020 -  Transformación digitalData 2020 -  Transformación digital
Data 2020 - Transformación digitalJakelinCuenca
 
Proyecto final laar seguridad escrito
Proyecto final laar seguridad escritoProyecto final laar seguridad escrito
Proyecto final laar seguridad escritoNeNa MeNa
 
Los futuros-del-mercosur-nuevos-rumbos de-la-integracion-regional
Los futuros-del-mercosur-nuevos-rumbos de-la-integracion-regionalLos futuros-del-mercosur-nuevos-rumbos de-la-integracion-regional
Los futuros-del-mercosur-nuevos-rumbos de-la-integracion-regionalRicardo Juárez Ruiz
 
Tendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptx
Tendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptxTendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptx
Tendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptxjuniorgonzalesdiaz08
 
Reporte: Inversión y Regulación: Una aproximación plural
Reporte: Inversión y Regulación: Una aproximación pluralReporte: Inversión y Regulación: Una aproximación plural
Reporte: Inversión y Regulación: Una aproximación pluralAntonio Da Silva Campos
 
Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural
Inversión y Regulación: Una Aproximación PluralInversión y Regulación: Una Aproximación Plural
Inversión y Regulación: Una Aproximación PluralSignals Telecom Consulting
 
Revista Colombiana de Telecomunicaciones (Ciudades digitales)
Revista Colombiana de Telecomunicaciones (Ciudades digitales)Revista Colombiana de Telecomunicaciones (Ciudades digitales)
Revista Colombiana de Telecomunicaciones (Ciudades digitales)centyizhet
 
100726 presentacion amiti
100726 presentacion amiti100726 presentacion amiti
100726 presentacion amitiHeidyOC
 
AXPE Consulting. Boletín de noticias express de Noviembre de 2013
AXPE Consulting. Boletín de noticias express de Noviembre de 2013AXPE Consulting. Boletín de noticias express de Noviembre de 2013
AXPE Consulting. Boletín de noticias express de Noviembre de 2013AXPE Consulting
 
Negocios en TIC - Resumen Ejecutivo 2008
Negocios en TIC - Resumen Ejecutivo 2008Negocios en TIC - Resumen Ejecutivo 2008
Negocios en TIC - Resumen Ejecutivo 2008CONAPRI
 
2NV50.HA: Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 2025
2NV50.HA: Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 20252NV50.HA: Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 2025
2NV50.HA: Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 2025MaraAngls
 

Similar to Revista Industrias Octubre 2014 (20)

Informe sobre Big Data - Cotec
Informe sobre Big Data - CotecInforme sobre Big Data - Cotec
Informe sobre Big Data - Cotec
 
lazcano (1).pdf
lazcano (1).pdflazcano (1).pdf
lazcano (1).pdf
 
2
22
2
 
Negocios en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) - Resumen Ejecuti...
Negocios en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) - Resumen Ejecuti...Negocios en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) - Resumen Ejecuti...
Negocios en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) - Resumen Ejecuti...
 
Parlamentario
ParlamentarioParlamentario
Parlamentario
 
Data 2020 - Transformación digital
Data 2020 -  Transformación digitalData 2020 -  Transformación digital
Data 2020 - Transformación digital
 
Proyecto final laar seguridad escrito
Proyecto final laar seguridad escritoProyecto final laar seguridad escrito
Proyecto final laar seguridad escrito
 
Los futuros-del-mercosur-nuevos-rumbos de-la-integracion-regional
Los futuros-del-mercosur-nuevos-rumbos de-la-integracion-regionalLos futuros-del-mercosur-nuevos-rumbos de-la-integracion-regional
Los futuros-del-mercosur-nuevos-rumbos de-la-integracion-regional
 
Tendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptx
Tendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptxTendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptx
Tendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptx
 
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
 
Reporte: Inversión y Regulación: Una aproximación plural
Reporte: Inversión y Regulación: Una aproximación pluralReporte: Inversión y Regulación: Una aproximación plural
Reporte: Inversión y Regulación: Una aproximación plural
 
Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural
Inversión y Regulación: Una Aproximación PluralInversión y Regulación: Una Aproximación Plural
Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural
 
Revista Colombiana de Telecomunicaciones (Ciudades digitales)
Revista Colombiana de Telecomunicaciones (Ciudades digitales)Revista Colombiana de Telecomunicaciones (Ciudades digitales)
Revista Colombiana de Telecomunicaciones (Ciudades digitales)
 
100726 presentacion amiti
100726 presentacion amiti100726 presentacion amiti
100726 presentacion amiti
 
AXPE Consulting. Boletín de noticias express de Noviembre de 2013
AXPE Consulting. Boletín de noticias express de Noviembre de 2013AXPE Consulting. Boletín de noticias express de Noviembre de 2013
AXPE Consulting. Boletín de noticias express de Noviembre de 2013
 
Negocios en TIC - Resumen Ejecutivo 2008
Negocios en TIC - Resumen Ejecutivo 2008Negocios en TIC - Resumen Ejecutivo 2008
Negocios en TIC - Resumen Ejecutivo 2008
 
525211e544
525211e544525211e544
525211e544
 
Web 20 para empresarios
Web 20 para empresariosWeb 20 para empresarios
Web 20 para empresarios
 
Tic
TicTic
Tic
 
2NV50.HA: Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 2025
2NV50.HA: Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 20252NV50.HA: Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 2025
2NV50.HA: Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 2025
 

More from Cámara de Industrias de Guayaquil

More from Cámara de Industrias de Guayaquil (20)

Revista Industrias Mayo 2015
Revista Industrias Mayo 2015Revista Industrias Mayo 2015
Revista Industrias Mayo 2015
 
Revista Industrias Abril-Mayo 2015
Revista Industrias Abril-Mayo 2015Revista Industrias Abril-Mayo 2015
Revista Industrias Abril-Mayo 2015
 
Revista Industrias Marzo 2015
Revista Industrias Marzo 2015Revista Industrias Marzo 2015
Revista Industrias Marzo 2015
 
Revista Industrias Febrero 2015
Revista Industrias Febrero 2015Revista Industrias Febrero 2015
Revista Industrias Febrero 2015
 
Revista Industrias Diciembre 2014
Revista Industrias Diciembre 2014Revista Industrias Diciembre 2014
Revista Industrias Diciembre 2014
 
Revista Industrias Noviembre 2014
Revista Industrias Noviembre 2014Revista Industrias Noviembre 2014
Revista Industrias Noviembre 2014
 
Revista Industrias - Septiembre 2014
Revista Industrias - Septiembre 2014Revista Industrias - Septiembre 2014
Revista Industrias - Septiembre 2014
 
Revista Industrias - Edición de aniversario
Revista Industrias - Edición de aniversario Revista Industrias - Edición de aniversario
Revista Industrias - Edición de aniversario
 
Revista Industrias Julio 2014
Revista Industrias Julio 2014Revista Industrias Julio 2014
Revista Industrias Julio 2014
 
Revista Industrias Junio 2014
Revista Industrias Junio 2014Revista Industrias Junio 2014
Revista Industrias Junio 2014
 
Revista Industrias Marzo 2014
Revista Industrias Marzo 2014Revista Industrias Marzo 2014
Revista Industrias Marzo 2014
 
Revista Industrias Abril 2014
Revista Industrias Abril 2014Revista Industrias Abril 2014
Revista Industrias Abril 2014
 
Revista Industrias Mayo 2014
Revista Industrias Mayo 2014Revista Industrias Mayo 2014
Revista Industrias Mayo 2014
 
Revista Industrias Enero/Febrero 2014
Revista Industrias Enero/Febrero 2014Revista Industrias Enero/Febrero 2014
Revista Industrias Enero/Febrero 2014
 
Revista Industrias Diciembre 2013
Revista Industrias Diciembre 2013Revista Industrias Diciembre 2013
Revista Industrias Diciembre 2013
 
Revista Industrias Noviembre 2013
Revista Industrias Noviembre 2013Revista Industrias Noviembre 2013
Revista Industrias Noviembre 2013
 
Revista Industrias Octubre 2013
Revista Industrias Octubre 2013Revista Industrias Octubre 2013
Revista Industrias Octubre 2013
 
Revista Industrias Septiembre 2013
Revista Industrias Septiembre 2013Revista Industrias Septiembre 2013
Revista Industrias Septiembre 2013
 
Revista Industrias Agosto 2013
Revista Industrias Agosto 2013Revista Industrias Agosto 2013
Revista Industrias Agosto 2013
 
Revista Industrias Julio 2013
Revista Industrias Julio 2013 Revista Industrias Julio 2013
Revista Industrias Julio 2013
 

Recently uploaded

PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhangelorihuela4
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jquiceokey158
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfKaliaGabriela
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAScamicarobur
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEXANTE
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yAXELCESARBALDERRAMAM
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxinecpv
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxJulissaValderramos
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxgalvezedgar
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGELzaroLpezErcilioFlor
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfPEPONLU
 

Recently uploaded (20)

PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdfGESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 

Revista Industrias Octubre 2014

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 5. Octubre 2014 5 Editorial Guayaquil Guayaquil es por antonomasia: libertad, cultura, trabajo, desarrollo económico y social, tecnología, industrias, comercio, servicios financieros, puerto, aeropuerto y sitio de confluencia de las actividades productivas y de exportación más importantes de Ecuador. Estas características genéticas de la Ciudad, le permitieron ser gestora definitiva de lo que hoy es Ecuador. Y no tan solo eso, sino que la convirtieron en referente de la defensa de las libertades públicas; porque los guayaquileños nacidos o no en ella, han entendido que el respeto a la libertad es factor ineludible para hacer realidad sus aspiraciones de progreso. La independencia alcanzada el 9 de Octubre de 1820 por Guayaquil, constituyó hito fundamental para el triunfo y consolidación de la campaña por la liberación del yugo colonialista, que lideraba Bolívar en la América andina. De ahí que una de las primeras decisiones de los Patriotas guayaquileños, fue crear la División Protectora de Quito, que amalgamó bajo la conducción de Sucre, los esfuerzos libertadores culminados el 24 de Mayo de 1822, en la Batalla del Pichincha. En 194 años de vida independiente, la Ciudad ha sabido proyectar la Aurora Gloriosa de Octubre para luchar por los más nobles objetivos de la Patria. A homenajear esa realidad inconmensurable, la Cámara de Industrias de Guayaquil dedica esta edición de su Revista.
  • 6. 6 INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA HENRY KRONFLE KOZHAYA Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, AILA “¿En cuánto contribuye la infraestructura económica a la creación de riqueza, al crecimiento y al desarrollo económico?, ¿cuánta inversión es necesaria y en qué sectores?, ¿es apropiada la actual matriz de inversio-nes en infraestructura para el desarrollo sostenible?” Las anteriores, son preguntas que en algún momen-to de nuestra actividad empresarial -y como di-rigentes de organizacio- nes de empleadores- nos hemos formulado, para advertir la necesidad de estimular las inversiones, como un elemento funda-mental en la ejecución de
  • 7. Octubre 2014 7 políticas y planes de de-sarrollo. Constan en un interesante documento de la Comisión Económi-ca para América Latina y El Caribe-CEPAL, (“La brecha de infraestructura económica y las inversio-nes en América Latina”.- Boletín FAL, Edición No. 332-Número 4/2014. Oc-tubre 2014), y cuyos auto-res son Jeannette Lardé y Ricardo J. Sánchez. El documento se basa en información correspon-diente al período 1980- 2012; y tiene el propósito de establecer si lo que cada país ha invertido en ese período, ”es lo ade-cuado”. En consecuencia, sostiene que la brecha así analizada, “se define con respecto a factores inter-nos del país o de la región (...) Se trata de identifi-car las diferencias entre la evolución de la oferta y la demanda, producto de la actividad económi-ca” Los autores cuantifi-caron esa brecha en toda la región, para el período 2012-2020, por un valor anual equivalente al 6,2% del PIB, “(unos 320.000 millones de dólares anua-les del año 2012)” Al margen de lo que pueda argumentarse en torno al documento citado, es po-sible inferir de su lectura, un dato primordial: los go-biernos no disponen por sí solos, de un monto que sa-tisfaga las necesidades de inversión en infraestructu-ra. Según los autores, esta infraestructura compren-de los siguientes sectores: energía; agua potable y alcantarillado, telecomuni-caciones, y transporte. Y en los sectores arriba in-dicados —lo hemos soste-nido desde nuestra activi-dad empresarial— se hace necesaria e imprescindible la cooperación del sector privado, para comple-mentar el financiamiento requerido. Esto implica compromisos con el fin de que la tarea de construir el desarrollo, no sea úni-camente responsabilidad del gobierno de turno, sino que se referencie en visiones de mediano y lar-go plazo, para incentivar la participación de capi-tales no públicos. Incluso el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, prevé la po-sibilidad de que se hagan inversiones de capitales privados, en áreas defini-das como “estratégicas” por el Estado. Es innegable la extraor-dinaria inversión pública realizada durante el actual gobierno, especialmente en educación, salud, ener-gía y carreteras. Para que esa inversión sea eficiente y genere los resultados es-perados en términos de ge-nerar producción, empleo y exportaciones —y de contribuir a la reducción de la pobreza— ha me-nester el concurso de los capitales privados. El estu-dio de la CEPAL se ha en-cargado de evidenciar que únicamente el Estado, es un actor insuficiente -y a la larga ineficaz- para ejecu-tar las ingentes inversiones en infraestructura econó-mica, que el bienestar de la población demanda. Se re-quiere ineludiblemente del aporte del sector privado. Y para eso estamos los empresarios.
  • 8. 8 Boletín FAL N° 332, “La brecha de infraestructura económica y las inversiones en América Latina”. LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA en América Latina y el Caribe Para cerrar la brecha existente entre la oferta y demanda de infraestructura, los países de la región deberían invertir 6,2% anual de su producto interno bruto (PIB) entre 2012 y 2020 –unos 320.000 millones de dólares. Según la CEPAL, estas inversiones en energía, telecomunicaciones obras de transporte, incrementar y infraestruc-tura saneamiento contribuyen a agua y servicios de la cobertura y calidad de los bienestar general de la permiten aumentar el y población. Inversión en infraestructura económica en América Latina y el Caribe en 2012, en porcentajes del PIB*: Costa Rica Uruguay 5,47 5,08 4,93 4,47 4,46 4,10 3,32 3,32 2,89 2,83 Nicaragua Bolivia Perú Brasil 2,45 2,30 1,58 1,55 1,51 México Panamá Argentina Chile Colombia El Salvador Ecuador Guatemala Paraguay Inver sión en infraestructura por sector en la región, 2012 (como porcentaje del PIB)*: Transporte 1,46 % Energía 1,26 % Agua y saneamiento 0,33 % Telecomunicaciones 0,45 % TOTAL 3,49 % * Datos preliminares (América Latina) Fuente: Base de datos de inversiones en infraestructura económica en América Latina y el Caribe, 1980-2012 (EII-LAC-DB) y Boletín FAL N° 332. Véase www.cepal.org/transporte.
  • 9.
  • 10. 10 YA ESTÁ AQUÍ LA NUEVA OLA, INTERNET DE LAS COSAS (IoT) PEDRO TREJO ASESOR CIG Los sucesivos avan-ces de las tecnolo-gías informáticas han sido en gran parte fruto de los descensos de los precios de los equipos (procesadores, sensores, etc.), de acuerdo con la ley de Moore1 y la mejo-ra de sus prestaciones. Ya se inició la nueva gran oleada conocida como la “Internet de las Cosas” (en inglés, Internet of Things o simplemente IoT). El concepto no es nuevo: el término fue acuñado por el pionero tecnológico británico Kevin Ashton en 1999. Sin embargo, en 1 Los precios del hardware de los dispositivos de consumo (televisores, videograbadoras, etc.) suelen descender más de un 50% una vez transcurridos diez años desde su lanzamiento.
  • 11. Octubre 2014 11 el pasado existían varios obstáculos que impidieron el despegue de IoT. En la actualidad, dichas limitaciones han ido desa-pareciendo y en otros casos disminuyendo por lo que IoT toma relevancia de la mano de: los avances en el desarrollo y sociabilización de nuevo hardware duran-te la primera década de éste siglo, la miniaturización de los dispositivos, el aumento en la capacidad de procesa-miento y almacenamiento, la adopción de protocolos de comunicación más efi-cientes en la transmisión de datos, y de nuevos me-canismos/ tecnologías de ahorro energético. IoT presenta el crecien-te abanico de pequeños objetos o dispositivos co-nectados a Internet con sensores integrados que pueden procesar (sin ser, ni convertirse en compu-tadoras) y compartir infor-mación compleja sin inter-vención humana. Algunos de ellos son objetos físicos que analizan con precisión su entorno y comunican estos datos para mejorar la eficiencia general de un sistema o un proceso. Estos objetos conectados a Internet, van desde má-quinas en fábricas hasta refrigeradoras en casa2, llevan ya algún tiempo entre nosotros. Construida originalmente para conectar computa-dores, Internet fue dise-ñada como una platafor-ma para innovaciones (en el futuro, se parecerá poco a la que conocemos hoy), presentada como un modelo de capas; permi-te a los usuarios innovar dentro de cada una de ellas sin intervención cen-tral, aplicando toda la in-teligencia de la red en los extremos de cada enlace, y no en la red misma. En los hogares ya tenemos conectados a Internet por WiFi: computadoras, ta-bletas, estaciones de video-juego, electrodomésticos, teléfonos y televisores in-teligentes, cámaras de vigi-lancia, y con el tiempo los vehículos en el parqueade-ro también podrán ser inte-grados. CRECIMIENTO De acuerdo con la consulto-ra Gartner, para el año 2020 el número de teléfonos in-teligentes (smartphone), tabletas y computadoras en uso será de alrededor de 7.3 mil millones de uni-dades, mientras que el IoT pasará desde los 0.9 mil millones en 2009 a 26.600 mil millones de disposi-tivos conectados (un cre-cimiento de 30 veces). La firma estima que el tamaño del negocio para los pro-veedores de productos y servicios IoT será de unos US$ 300.000 mil millones, con un valor agregado para la economía global de US$ 1.9 billones. Tal vez el catalizador más importante haya sido la proliferación de teléfonos inteligentes con Internet, junto con la conectividad “siempre activa” y la adop-ción de tabletas. Sólo en Guayaquil el presente año, 25.000 jóvenes recibieron sin costo sendas tabletas marca Samsung por gestión de la autoridad municipal. De hecho, los teléfonos que se encuentran en mu- 2 En el año 2000 LG fabricó un refrigerador con conexión a Internet
  • 12. 12 chos bolsillos hoy en día son computadores más poderosos que un equiva-lente medio de escritorio de hace solo 10 años y que utilizan interfase gráfica completamente amigable. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA La plataforma que sopor-ta la red ha evolucionado a pasos agigantados en los últimos años. Pasamos de las capacida-des de direccionamiento del protocolo IPv4 (232) al protocolo IPv63 (2128), que proporciona una inagota-ble capacidad de direccio-namiento de dispositivos en las redes del futuro. La problemática es que los nodos IPv4 no son ca-paces de comunicarse di-rectamente con los nodos IPv6, y necesitarán ayuda de un intermediario. Hoy, estamos viviendo cambios en la interacción con la red Internet, desde el acceso primario por me-dio de una computadora a la actual y globalmente adoptada de acceso por dispositivos móviles (telé-fonos, portátiles o tabletas). Los terminales de los usua-rios son provistos con una cantidad cada vez mayor de sensores y actuadores. La combinación de estos elementos crea un entorno capaz de percibir, calcular, y por lo tanto actuar inte-ligentemente en la red en la cual se encuentra. Solo recordemos que ya incor-poran: GPS, termómetro, reconocimiento óptico, en-tre otros. Los diferentes objetos físicos, cada vez más frecuentemente son pre-sentados por medio de sensores, tarjetas RFID o códigos de respuesta rápida (QR-Codes). Este tipo de combinaciones interconectan al mundo físico con Internet. A TENER PRESENTE No existe una aplicación concreta que pueda deno-minarse IoT, sino que repre-senta un conjunto de tecno-logías que gradualmente permitirán, concretar la vi-sión de los objetos cotidia-nos conectados a Internet. Existe mucho entusiasmo inicial pero se tendrán que ir solucionando puntos como: la seguridad, la adopción de nuevos mecanismos y tecnologías de redes de co-municación especializadas y de amplia difusión, los lenguajes de programación que mejor comprendan la comunicación entre los ele-mentos físicos para obtener aplicaciones que sean cons- 3 Que significa 340 sextillones de direcciones —cerca de 6,7 × 1017 (670 mil billones) de direcciones por cada milímetro cuadrado de la superficie de La Tierra (tomado de Wikipedia).
  • 13. Octubre 2014 13 truidas pensando en usua-rios que esperan resultados inmediatos en sus disposi-tivos móviles en cualquier parte del mundo. La adopción ha sido gra-dual, ya existen aplicacio-nes para usos específicos que operan en una red privada o por medio de re-des móviles GSM/GPRS, pero en la que los disposi-tivos no están directamen-te conectados a Internet. Por ejemplo, tenemos los medidores inteligentes que utiliza la Eléctrica de Guayaquil para clientes de ciertas zonas o de mayores necesidades de consumo. Otro caso conocido, es el del fabricante japonés To-yota que informó que to-dos sus nuevos vehículos comercializados en Taiwan vendrán con una tableta ASUS 7 (la misma que uti-liza Google con el nombre NEXUS 7) que integrará el nuevo “Sistema inteligente de Toyota (TLS)”; servirá para manejar funciones como el GPS, el navegador o la climatización y otros que se pueden descargar desde Google Play. Tam-bién es importante mecio-nar que en nuestro medio se está desarrollando un servicio que permitirá mo-nitorear parámetros críticos en granjas camaroneras, datos extraídos directa-mente desde sensores en cada piscina designada y que serán procesados por una aplicación de última generación y enviados por Internet vía SMS, email o desplegados a los teléfonos inteligentes que tengan ins-talada la aplicación (apps) correspondiente. Como úl-timo ejemplo, observamos los elementos de vestido y accesorios (wearables) que permiten conocer caracte-rísticas del esfuerzo físico desplegado por sus pro-pietarios, por sensores en el calzado deportivo, en el reloj o en la misma ropa. Se puede conocer más detalles de los casos mencionados googleando. EN LA INDUSTRIA En la industria desde hace unos años suena con fuerza el término creado en Ale-mania “Industry 4.0” que inspira la nueva revolución industrial. Término que está muy ligado al Internet de las Cosas. Una industria tiende a una interconexión total de todos los equipos, máquinas, sistemas de su-pervisión y gestión, que junto con la irrupción de la “nube” hace posible enfo-car las cosas desde una nue-va perspectiva. En manu-factura conocemos que hay 2 estrategias exitosas, ser lider en precio o en calidad. Industry 4.0 es el habilita-dor para la transformación de fabricación de un pro-ducto a un modelo de en-trega de servicios, tenemos el ejemplo de Apple que se diversificó y pasó de ser un fabricante de excelentes equipos a un proveedor de servicios (iTunes, compra y descarga de música). Algo similar a lo que suce-de con los fabricantes de te-léfonos móviles que tienen réditos cuando venden el producto y en adelante el que capitaliza los ingresos es el proveedor de servi-cios (operadora telefónica). Sabemos que la industria siempre ha estado más avanzada en la filosofía de internconexión de sus ele-mentos que en otros ámbi-
  • 14. 14 tos. La llegada de los buses de campo, sistemas de su-pervisión y control hicieron que poco a poco toda la planta estuviera conectada pudiendo compartir in-formación entre diferentes elementos. Podemos decir que la filosofía de IoT hace tiempo que forma parte del ADN de la nueva industria. Las comunicaciones M2M (Machine-to-Machine) ya nos son familiares ya que llevan años funcionando y aportando sus beneficios. La llegada de Ethernet fue crucial para esta evolu-ción, sistemas de supervi-sión cada vez más basados en la “nube” y disponibles en cualquier dispositivo móvil, conexión de todos los elementos mediante Ethernet ... un controlador puede controlar E/S re-motas + Seguridad de Má-quina + Motion + Visión utilizando una misma red basada en Ethernet. En definitiva, en el mundo industrial, donde estamos más acostumbrado a que los elementos se comuni-quen entre sí, el concepto de IoT no es tan radicalmente revolucionario como puede ser en la vida cotidiana. Al fin y al cabo el sensor siem-pre se ha comunicado con el PLC, lo que ha cambiado ha sido el medio: antes lo hacía mediante una señal analógica, ahora se lo hace mediante Ethernet y en un futuro cercano por algún mecanismo inalámbrico. OPC-UA y PLC Open Si hay un concepto que va a potenciar IoT en la indus-tria es el estándar de comu-nicación OPC UA (Unified Architecture) ya que brinda una infraestructura eficien-te y segura para las comu-nicaciones entre sensores y controladores en los sis-temas de automatización y control de fabricación y procesos en las empresas. OPC UA provee comu-nicaciones seguras utili-zando estándares de la in-dustria informática. Esto permite que multitud de dispositivos puedan reci-bir y convertir los datos remotos en información útil para tomar decisiones inteligentes. Proporcionan una infraestructura para múltiples proveedores, la interoperabilidad multipla-taforma y seguridad para los entornos de automati-zación industrial. OPC UA ofrece un están-dar abierto para las comu-nicaciones y la integración de dispositivos y aplicacio-nes. OPC UA ofrece una arquitectura escalable y se-gura que le permite confi-gurar la seguridad hasta el objeto nivel más bajo en el dispositivo compatible con el servidor OPC UA. PLCopen y OPC Fundation vienen colaborando juntos desde hace años en el de-sarrollo de IEC 61131-3, así como bloques de función PLCopen que incorporan OPC UA. Estos bloques de función OPC UA ha-cen que sea fácil para los programadores de PLCs vincular a la perfección la información directamente de los controladores a otros sistemas de la empresa de forma transparente utili-zando servicios Web. En próximas entregas se-guiremos analizando las aplicaciones IoT en diversos ambientes e industrias.
  • 15.
  • 16. 16 BIG DATA: la búsqueda Muchas veces hemos escu-chado la frase “La información de hoy es el arma del mañana” o “Quien tiene la informa-ción tiene el poder”. BIG DATA es la herra-mienta que te da el poder de la información. La globalización y las di-ferentes formas de conec-tividad, generan grandes de valor ALBERTO GUERRERO ECONOMISTA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG
  • 17. Octubre 2014 17 cantidades de informa-ción. Sin embargo, hay que saber discernir como indica Bill Gates: “… el in-ternet logra facilitar la in-formación adecuada, en el momento adecuado y para el propósito adecuado”. ¿Qué es BIG DATA? Desde el punto de vista del sector de tecnologías de la información y comu-nicación, es una referencia a los sistemas que mani-pulan grandes conjuntos de datos (data sets). En términos de aplicación, es un conjunto de datos que superan la capacidad del software habitual para ser capturados, gestionados y procesados en un tiempo razonable. Hoy en día, las empresas utilizan los datos para mo-delar y controlar los pro-cesos y así poder manejar de mejor forma el giro del negocio. Esta nueva ola de información ofrece una gran cantidad de oportu-nidades para conseguir una visión sin precedentes y probar nuevas ideas de manera eficaz. A finales del siglo XIX, después de 100 años de estudios, los ingenieros lo-graron aprovechar la elec-tricidad para uso domésti-co e industrial y su rápida expansión la convirtió en la columna vertebral de la sociedad industrial mo-derna. Hoy en pleno siglo XXI, BIG DATA está re-volucionando la forma en como se toman las decisio-nes tanto para empresas como para gobiernos. George Leo, Gerente de Información de la Divi-sión de Banca de Inver-sión de Goldman Sachs indica que el 90% de la in-formación del mundo ha sido creada en los últimos dos años. Lo que indica que hay grandes oportu- Crecimiento del universo digital 2010-2020 (exabytes: miles de millones de gigabytes) 2.005 2.010 2.012 2.015 2.020 (130) (1.227) (2.837)(8.591) (40.026) Fuente: COGNODATA nidades de negocios que giran alrededor de tanta información creada. Ahora sabemos que BIG DATA no es solo un slo-gan de marketing, sino que es una realidad y una oportunidad en donde grandes compañías están incursionando debido a que es tan poderoso como un tsunami pero que se puede controlar de una manera positiva para pro-porcionar información de negocio y valor. BIG DATA y el futuro de la Economía Global Es más frecuente la discu-sión sobre cómo se debe aprovechar el poder de los datos para cambiar y poder ser más inteligen-te y más eficiente. Estos
  • 18. 18 Data Data Data Data cambios comúnmente lo podemos ver en las fi-nanzas, la banca o en el mismo gobierno. Algunos casos son ejem-plos de cómo día a día BIG DATA hace la dife-rencia en diferentes par-tes del mundo. • La banca era recepto-ra de una gran cantidad de datos que antes no tenían ningún valor real pero ahora las millones de llamadas de servicio al cliente tienen millones de puntos de datos úti-les. Hoy, esas llamadas son fundamentales para ayudar a implementar nuevas políticas que pueden reducir la can-tidad de quejas de los clientes. • New York, tiene un nú-mero limitado de inspec-tores de construcción y ellos utilizan BIG DATA para decidir dónde hacer las inspecciones, debido a que pueden realizar una correlación utilizando im-puestos de gravamen y así prevenir futuros acci-dentes o desastres catas-tróficos. De esta manera, los datos se han conver-tido en una herramienta para la priorización que hace mejor el trabajo del gobierno local. • En el mercado inter-nacional con la ayuda de hechos concretos, la información obtenida del BIG DATA es indis-cutible y sirve para res-paldar de mejor manera Resultado reclamos para un mejor conjunto de reglas. Los negocios y las regulacio-nes tendrán un nuevo punto de vista sobre lo que está pasando y no sólo utilizar las creencias arraigadas sobre lo que es bueno. ¿Cómo BIG DATA ayuda a las compañías a innovar? La innovación llega me-diante la reducción de tiempo que necesitas para responder a las pregun-tas clave del negocio. Por ejemplo, BIG DATA te permite realizar el análi-sis de una acción para un cliente de un banco. Este análisis que pasaba por un proceso de seis sema-nas, ahora se lo realiza en solo pocos días. Investigación Perspectivas para educar, informar y participar Información del producto a la medida Ofertas específicas Ayuda, conversación y seguimiento Atraer nuevos clientes utilizando BIG DATA Analítica Cliente tiene una necesidad financiera Decidir y comprar Satisfacer las necesidades en forma permanente Fuente: DELOITTE
  • 19. Octubre 2014 19 Las compañías de tarjetas de crédito realizaban su proceso de detección de fraude en horas pero apli-cando BIG DATA, el aná-lisis de patrones de micro-lotes duraría segundos. El cambio de la escala de cálculo de la velocidad de datos ha dado lugar a cam-bios cuantitativos y cualita-tivos en el comportamiento debido a que el descubri-miento y operaciones aho-ra pueden suceder casi al mismo tiempo, para que la iteración del producto o servicio pueda suceder más rápido en el mercado. ¿Cómo las empresas de éxito empezaron a utili-zar los datos? Para que una organiza-ción pueda tomar un en-foque lean (esbelto) en base a BIG DATA, es ne-cesario tener claro algu-nos pasos sencillos que recomienda Deloitte: 1. Desarrollar una cultura - Identifica los temas clave del negocio o los resulta-dos que los datos y análisis puedan apoyar. Empieza con algo pequeño pero piensa en “grande”; - Identifica otras áreas den-tro de la empresa que pue-dan estar ya abordando la conectividad social o con-vergencia de negocios, y aprovecha su experiencia; - Identifica los principales pasos en cada proceso de negocio y el uso de los prin-cipios lean para identificar los datos que se puedan utilizar para medir el pro-greso hacia esos resultados. 2. Explorar - Evaluar la madurez em-presarial, calidad de los datos y otras capacidades necesarias y relevantes; - Una de la principales fuentes de información son tus clientes, escucha sus ne-cesidades; - Evaluar las actividades de los competidores; - Explorar las posibilidades de intercambio de datos con los proveedores de ser-vicios en otras industrias para explotar la creciente intersección de los datos - en particular los datos de ubicación - en torno a los clientes. 3. Construir una estrategia y plan de trabajo - Definir la estrategia y construir un caso de ne-gocios; - Definir las prioridades y los requisitos clave; - Elegir y diseñar sólo aque-llos datos y recursos nece-sarios para sacar las ideas pertinentes necesarias para mejorar el proceso; - Desarrollar un plan de trabajo para su imple-mentación. 4. Implementar - Implementar análisis de acuerdo con la estrategia y el plan de trabajo. 5. Aprender y ampliar - Evaluar los resultados y retroalimentar el proceso de negocio para mejorar la participación del cliente; - Utilizar la experiencia para evaluar y mejorar las
  • 20. 20 capacidades del negocio donde sean necesario, in-cluyendo la estrategia, los controles y la gobernabili-dad, personas y elementos de tecnología. ¿Por qué importa? Las empresas de éxito, que se definen como los que superan a sus pares en rentabilidad, tienen lí-deres que apoyan el uso de datos y poseen cultura de colaboración abierta y cuando se trata de tomar decisiones se inclina más en los datos y hechos, en lugar del instinto. Los datos y la tecnología están cambiando funda-mentalmente la naturale-za y estructura de la rela-ción proveedor y cliente. Con un poco de pensa-miento creativo, centrado y enfoque lean, las empre-sas pueden crear una co-rriente positiva de apoyo a favor de sus productos y servicios. Conclusión Al final, el uso de gran-des volúmenes de datos por las empresas para vender mejor, trabajar más rápido, y ampliar en nuevos mercados es sólo el comienzo. El uso gene-ralizado de conocimien-tos a partir del análisis de grandes datos es un punto de inflexión de la sociedad. ¿Cuál es el resultado? Empezamos haciendo co-sas de manera más eficaz. Podemos ver un progreso en la forma en que traba-jamos, hacemos dinero, vivimos, abordamos los problemas, y en como lo afrontamos. $820 Brasil México $176M en 2012 fue el mercado de BIG DATA en América Latina $1.836M en 2016 pronóstico de aumento de inversión en la región En 5 años, se estima una expansión del mercado de 232% $13 mil millones representa el volumen de inversión de Big Data en América Latina 55% empresas utilizan BIG DATA únicamente para procesos operacionales y solamente 9% está destinado a innovación $820M en 2014, inversión de México y Brasil que lideran la región
  • 21.
  • 22. 22 GUAYAQUIL: DE POCILGA A METROPOLI La gran transforma-ción iniciada en 1992 por el Alcalde León Febres Cordero nos permite afirmar a quienes aquí vivimos, con legítimo orgullo, que hemos muta-do de pocilga a metrópo-li. El pasado 9 de Octubre de 2014, los ecuatorianos tuvimos la oportunidad de escuchar, una vez más, dos visiones contrapues-tas sobre Guayaquil y su desarrollo: el modelo so-cialista que impulsa el Pre-
  • 23. Octubre 2014 23 sidente Correa criticando la gestión del Alcalde Ne-bot al sobredimensionar las pocas falencias, y em-pequeñecer –cuando no menospreciar- sus innu-merables logros. Y el mo-delo que aplica el Alcalde en armoniosa simbiosis entre lo público y lo priva-do. No quiero caer en el juego político de las pro-vocaciones a las que recu-rre el Presidente para con-frontar a sus detractores sin proponer alternativas, simplemente ironizando acerca del exitoso modelo del que se burla, pese al mayoritario apoyo ciuda-dano que lo privilegia. Aunque se diga que los ecuatorianos estamos per-diendo la capacidad de reflexionar porque desde Carondelet se impulsa la política del miedo tratan-do de silenciar a todo el que discrepe, creo que no podemos caer en el pesi-mismo generalizado que invade al Ecuador cuando Guayaquil ha dado mues-tras –y las sigue dando-de que se ha convertido a lo largo de los últimos 22 años en una metrópoli en pujante y constante desa-
  • 24. 24 rrollo. Y esta convicción no necesita adornarse con estadísticas pues el silen-cio de las imágenes es más gráfica y convincente que los números. En 1992 éra-mos una pocilga como lo testimonia el link: http:// goo.gl/UbcuWP que Ud. lo puede ver por internet en el portal de YouTube. Guayaquil –ciudad diver-sa- es una metrópoli en auge y pese a la desmem-bración territorial de que fue víctima la Provincia del Guayas hace 7 años al constituirse la Provin-cia de Santa Elena, esta ciudad como su cabecera provincial, es su principal reducto poblacional pues dos de cada 3 guayasen-ses viven aquí. Dígase lo que se diga, el modelo autonómico (65% del presupuesto muni-cipal es generado en for-ma directa y solo el 35% proviene de asignaciones estatales que se devuel-ven a la ciudad) avanza a pesar de las dificulta-des que desde Carondelet se imponen tratando de obstruir su desarrollo. Ni siquiera el discurso del re-sentimiento social, al que recurre con frecuencia el gobernante tratando de polarizar, impacta en la población como en otras latitudes. En Guayaquil no existe ese complejo que encuentra caldo de cultivo es la exacerba-ción de los rencores, y en la lucha de clases que le han dado réditos electo-rales al correismo. En las últimas elecciones seccio-nales Guayaquil dijo, una vez más, que el mode-lo de gestión municipal exitoso, pésele a quien le pese, goza de muy buena salud y continuará por muchos años más. Aun-que lo llamen con cierto dejo despectivo de “ges-tión pública empresarial” por cuanto mira todo en función costo/beneficio, es así como se deben em-prender las grandes trans-formaciones para lograr “la revolución del bienes-tar” que predica y practi-ca el Alcalde Nebot, y no las revoluciones de paco-tilla –supuestamente ga-rantistas y participativas-pero que fracasan por ser teóricas, generadoras de tensiones sociales y, al fi-nal del día, excluyentes ¿Cómo entender esta transformación? El pre-supuesto de gastos, obras y servicios exhibe una consistencia inédita en el manejo de fondos públi-cos en el Ecuador, pues la fórmula 85%-15% refleja la importancia que en la gestión municipal tiene la obra (85%) mientras los costos laborales y admi-nistrativos no sobrepasan el 15%, algo que distingue a esta Administración y muestra lo fundamental de su exitoso manejo. En lo concerniente al em-presariado, mientras el socialismo del siglo XXI desempolva el modelo de sustitución de impor-taciones, para dizque apuntalar el cambio de la matriz productiva, ol-vidándose que es un mo-delo económico obsoleto que siempre fracasó don-de se lo aplicó porque fal-tó innovación e inversión sostenida en el largo pla-zo, y que, además, resul-ta contraproducente para un país dolarizado como
  • 25. Octubre 2014 25 el Ecuador, el modelo de gestión municipal incen-tiva la inversión, la aper-tura económica –no el bobo proteccionismo-, el emprendimiento a través de una alianza con el sec-tor privado para trabajar en una misma dirección, liberalizando controles y estimulando el entor-no para mejorar nuestra competitividad dentro del mercado internacio-nal y acceder así a mayo-res volúmenes de expor-taciones, lo cual es posible a pesar de los serios pro-blemas que tiene la eco-nomía mundial afectada por la desaceleración de la China, la crisis europea, la lenta recuperación de EEUU y el ciclo económi-co negativo que comienza a aparecer en el inmediato horizonte. Un breve inventario da cuenta que el Municipio de Guayaquil está trans-formándose en gobier-no electrónico y pronto tendremos una ciudad digitalizada con acceso inalámbrico gratuito a In-ternet en sitios muy con-curridos, con un agresivo plan para mejorar la mo-vilidad terrestre (nuevas troncales de la metrovia, y nuevos puentes) y aé-rea con el aerobús urbano y el nuevo aeropuerto en Daular, integrando junto a los cantones aledaños a Guayaquil una gran me-trópoli, ejemplo de pujan-te desarrollo y auténtica integración nacional. Tengamos presente que en 6 años más celebrare-mos el bicentenario de la revolucionaria gesta independentista de Gua-yaquil, antesala de la in-dependencia nacional de lo que hoy es la República del Ecuador. Si queremos ser consecuentes con los ideales de libertad que inspiraron el 9 de octubre de 1820, debemos redo-blar esfuerzos para vencer el quemeimportismo y la indiferencia entronizadas en buena parte de la po-blación desde el 2007 y perennizar la revolución del bienestar y del progre-so que nos ha devuelto la auto-estima para orgullo del Ecuador entero.
  • 26. 26 e-conomí@ Informe Especial LA INDUSTRIA DE GUAYAQUIL VICEPRESIDENCIA TÉCNICA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL Virtualmente desde cuando fue Fun-dada, Guayaquil aprovechó sus extraor-dinarias características naturales y de ubicación geográfica, para consti-tuirse en uno de los polos de actividad económica más importante del Pacífi-co Sudamericano. “Al inicio de la república, los primeros en estable-cer empresas industria-les en Guayaquil fueron en su mayoría extranje-ros. En 1826, José María Villamil, ciudadano de Nueva Orleans, presentó una solicitud al Cabildo de Guayaquil para que se le concediera el privilegio de exclusividad durante 8 años de un aserradero que funcionaría con ma-quinaria a vapor”, señala Guillermo Arosemena A., en su extraordinaria obra “LA HISTORIA EMPRE-SARIAL DEL ECUADOR. Sector Industrial”
  • 27. Octubre 2014 27 Balanza Comercial (Millones de dólares FOB) PIB manufacturero de Guayaquil (Millones de dólares ) 6.077 7.447 7.699 8.602 9.670 10.785 11.454 3.757 Ecuador: Exportaciones primarias no petroleras Y en la misma obra, Aro-semena (Millones de dólares) destaca entre las actividades industriales, la de jaboneros, hojala-teros, Camarones Banano piladores y dueños de alambiques. Pero en general, la actividad in-dustrial estuvo ligada a las actividades de la construc-ción naviera y de casas; al aprovechamiento de pro-ductos agrícolas; y a una extensión de los negocios de importación. En pocas palabras, se puede concluir que el desarrollo industrial de Guayaquil fue consecuen-cia de una combinación de factores, impulsados por sus condiciones por-tuarias que le permitie-ron crear un hinterland con profundas raíces en la producción agrícola. Ese desarrollo industrial es el que ha permitido, por ejemplo, generar en 2013 aproximadamente el 33% del PIB manufac-turero (excluyendo deri-vados del petróleo), con un crecimiento respecto al año 2007 de 89,74%. (Ver Cuadro No. 1) Según el Catálogo “PRO-DUCTOS Y MARCAS DE LA INDUSTRIA DE GUA-YAQUIL 2013”, la oferta de las empresas afiliadas a la Cámara de Industrias de Guayaquil, comprende ali-mentos y bebidas; elabo-rados de metales, equipos y maquinarias; productos eléctricos; fármacos; mate-riales de construcción; pa-peles y cartones; plásticos; productos químicos; entre los más importantes. A continuación incluimos una descripción sectorial de los principales sectores industriales, con datos de referencia a nivel nacional. La industria del plás-tico; La industria de ali-mentos y bebidas; La industria metal-mecánica; La industria de papel y cartón; La industria química; La industria farma-céutica; La industria de elec-trodomésticos. 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Periodo BC Total BC Petrolera BC No Petrolera US $ US $ Crec (%) ( US$/Barril) US $ Crec (%) Exportaciones industrializadas (Millones de dólares FOB) Cifras de enero a julio Cifras de enero a julio 2007 2008 2009 2010 2011* 2012* 2013* 2010 2011 2012 2013 2014 2.201 2.817 3.093 2.750 2.460 16,6 28,0 9,8 (11,1) (10,5) 1.835 2.188 2.328 2.426 2.254 21,0 19,3 6,4 4,2 (7,1) 367 629 765 324 207 (1,2) 71,4 21,7 (57,7) (36,3) 1.980 2.378 2.679 2.744 3.172 3.538 (619) 384 300 (793) 606 3.164 4.746 5.445 4.737 4.749 44,8 50,0 14,7 (13,0) 0,3 72 97 98 95 95 (3.783) (4.361) (5.146) (5.530) (4.143) 35,4 15,3 18,0 7,5 (25,1) Periodo PIB manufacturero no petrolero Periodo Total US $ Crec(%) No Petrolera US $ Crec(%) Derivados Petróleo US $ Crec(%) Nacional Guayaquil 2013 2014 Crec(%) TM Crec(%) US$ 918 1.493 31,4 62,5 1.357 1.471 5,3 8,4 Cuadro No. 1 Cuadro No. 1 Cuadro No. 3 Cuadro No. 4 (*) Para las cifras de Guayaquil corresponden a estimaciones de CIG Fuente: BCE
  • 28. 28 e-conomí@ Informe Especial PLÁSTICOS: LAS CIFRAS DE UNA INDUSTRIA DINÁMICA En 2013, el Producto In-terno Bruto de la indus-tria de cauchos y plás-ticos alcanzó US $ 413 millones, con un creci-miento real del 3,2% en comparación con el año anterior, (Gráfico No. 1). Según el INEC, alrededor del 80% de la producción del sector de cauchos y plásticos, se genera en la rama del plástico. Entre 2007 y 2013, el PIB del sector cauchos y plás-ticos creció a un ritmo del 3,9% anual en promedio; y en el último año, repre-sentó el 4,37% del PIB manufacturero no petro-lero. Para el período con-siderado, la participación del sector se ha manteni-do estable, en 4,4% pro-medio, (Gráfico No. 2). En el mismo período, el consumo de los hogares correspondiente al sec-tor de cauchos y plásticos registró un crecimiento promedio de 1,5% anual: mientras en 2007 éste fue de US $ 274 millones, en 2013 alcanzó US $ 489 mi-llones, reflejando 2,5% de decrecemiento respecto al año anterior. Entre los pro- ductos de caucho, tienen preeminencia los neumáti-cos. En los de plástico están artículos de hogar, oficina, útiles escolares, utensilios, muebles, entre una diversa gama de productos. Gráfico No. 1 PIB del sector de caucho y plásticos Gráfico No. 1 PIB del sector de caucho y plásticos 411 411 394 394 413 413 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PIB (dólares reales) PIB (dólares en corrientes) PIB (dólares reales) PIB (dólares en corrientes) PIB del sector de caucho y plásticos: participación y crecimiento Gráfico No. 2 4,35% 4,45% 4,37% 4,35% 4,45% 4,37% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: BCE (%) PIB manufacturero (%) Crecimiento anual 4,40% 12,5% 0,2% 4,54% 4,17% 4,19% 5,6% 9,7% 5,8% -9,4% 268 268 301 273 288 304 334 345 365 316 257 Cifras en millones de dólares Fuente: BCE 3,2% PIB del sector de caucho y plásticos: participación y crecimiento Gráfico No. 2 Fuente: BCE (%) PIB manufacturero (%) Crecimiento anual 4,40% 12,5% 0,2% 4,54% 4,17% 4,19% 5,6% 9,7% 5,8% -9,4% 268 268 301 273 288 304 334 345 365 316 257 Cifras en millones de dólares Fuente: BCE 3,2%
  • 29. Octubre 2014 29 INDUSTRIA ALIMENTICIA: PIONERA DEL DESARROLLO INDUSTRIAL La industria de alimen-tos y bebidas de Ecua-dor, alcanzó en 2013, una participación del 36,5% en el PIB Manufacturero. Cuando se excluye re-finación de petróleo, su participación en el año indicado sube al 38,5%. Aunque no se disponen cifras mas allá del primer trimestre de este año, todo hace presumir que este resultado confirmará su importancia, pues se mantiene como el sector que más aporta al PIB, muy por encima de los productos derivados de minerales metálicos y no metálicos, que ocupa la segunda ubicación. (Cua-dro No. 2) En términos de balanza comercial, el sector gene-ra más divisas que las que consume. Y en materia de tecnología de producción, no solo que elabora alimen-tos, sino que también puede convertirse en un elemento activo para la aplicación de biotecnología, que especial-mente se expresarán en bio-combustibles y bioplásticos. Cuadro No. 2 Principales sectores de la industria manufacturera (US $ millones constantes) Sectores de la industria manufacturera Alimentos y bebidas Productos de minerales metálicos y no metálicos Químicos; caucho y plásticos Maquinaria; equipo de transporte; muebles; otras n. c. p Renanción de petróleo Productos textiles Productos de madera Papel y productos de papel Productos de tabaco 2012 2013 2.911 1.102 1.120 902 890 569 447 449 11 3.042 1.220 1.164 927 661 587 485 462 11 PIB manufacturero total 8.400 8.558 2014* 773 310 304 236 157 149 124 119 3 2.174 (*) Al primer trimestre Fuente: Banco Central del Ecuador
  • 30. 30 e-conomí@ Informe Especial PRODUCCIÓN METAL MECÁNICA: PERFIL DE LA INDUSTRIA ECUATORIANA La industria metal mecáni-ca ha alcanzado posiciones estelares en la producción manufacturera, generando durante 2013 —últimos datos disponibles del Ban-co Central del Ecuador- BCE— encadenamientos productivos que solamen-te en demanda de insu-mos fueron de US $ 3.504 millones. La gama de procesos pro-ductivos de la industria es variada, tanto en el trabajo de aceros, como en los de hierro, y derivados de mi-nerales no ferrosos. Los productos que se obtienen van desde envases sani-tarios de hojalata -para la industria de alimentos-hasta motores, transfor-madores y otros elemen-tos del sector eléctrico, pasando por la elabora-ción de perfiles de hierro estructural, ventanas de aluminio, estructuras metálicas, carrocerías y elementos de la industria automotriz, hasta mue-bles y demás productos de carpintería metálica. Enfocado a los productos obtenidos a partir de la siderurgia, y otros pro-cesos para tratamiento y manufactura de metales, este documento incluye las Divisiones C24 y C25, de la Clasificación Inter-nacional Industrial Uni-forme- CIIU, (revisión 4), que comprenden entre las actividades más impor-tantes, las de fundición de metales ferrosos y no ferrosos; aleaciones, ob-tención de lingotes para la fabricación de láminas, barras y varillas de alam-bre, fabricación de piezas fundidas. No se incluye los productos electrodo-mésticos (línea blanca), que serán analizados más adelante. Gráfico No. 3 Sector metalmecánico: PIB y crecimiento (US $ millones constantes) 2007 2008 (*) Al primer trimestre Fuente: Banco Central del Ecuador 2009 2010 2011 2012 2013 2013* 2014* US $ millones constantes % anual 359 410 373 398 406 446 478 115 124 2,2% 14,2% -9,1% 6,6% 2,0% 9,9% 7,2% 7,0% 7,6%
  • 31. Octubre 2014 31 LA INDUSTRIA DEL PAPEL Y DEL CARTÓN: EN LA RUTA DEL PROGRESO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013* 2014* (*) Al primer trimestre Fuente: Banco Central del Ecuador Los artículos de esta rama que se producen en Ecua-dor, comprenden una va-riada gama que va desde los destinados a uso de oficina y material escolar, hasta los de higiene per-sonal. También se manu-facturan fundas y cartones de papel para envasar pro-ductos industriales, entre los más importantes. El Banco Central estimó que durante 2013 la de-manda de insumos ori-ginados esta industria, (producción local más importaciones) fue aproxi- madamente de US $ 2.027 millones. En el país no se produce significativamente pulpa y pasta para obtener papel. Por esto se ha considerado la posibilidad de incluirla como una de las industrias estratégicas que tendrían prioridad en los planes del gobierno para cambiar la matriz productiva. Actualmente la materia prima se la obtiene de im-portaciones, y localmente es generada como subpro-ducto del bagazo y tam-bién de las actividades de reciclaje del papel. En el Catálogo “PRODUC-TOS Y MARCAS DE LA INDUSTRIA DE GUAYA-QUIL, 2013”, aparecen Pa-pelera Nacional S. A.; Kim-berly Clark Ecuador S.A.; PAPELESA, Cía. Ltda.; In-dustria Cartonera Ecuato-riana S.A.; Grupo Gráfico Abad; CORRUCHECSA; GRUPASA, Industria Grá-fica Envasadora Ecuatoria-na S.A., Grupo Papelero; Productos de Cartón S. A., PROCARSA; Gráficos Im-pacto GRAFIMPAC. Gráfico No. 4 Fabricación de papel y productos de papel: PIB y crecimiento (US $ millones constantes) 427 436 405 441 446 449 462 113 119 9,0% -7,2% 2,2% 6,3% 1,1% 0,8% 2,7% 0,5% 5,0%
  • 32. 32 e-conomí@ Informe Especial INDUSTRIA QUÍMICA: DESAFÍOS EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO En la Cámara de Indus-trias de Guayaquil, estas industrias corresponden a los Grupos Seccionales 19 (Industrias químicas de: pinturas, barnices y lacas; tintas, negro de humo, índigo, blanquea-dores; adhesivos; produc-tos fotosensibles; resinas sintéticas; fibras artificia-les; cauchos; fósforos y similares; productos de cerería y velas); 20 (Las demás industrias quími-cas no incluidas en otros Grupos Seccionales, y cuyos productos sean materias primas o insu-mos de uso industrial, agropecuario, pesquero o minero); 21 (Jabones, detergentes y demás pro-ductos de limpieza; per-fumes y otros productos similares de tocador o uso cosmético); 22 (Pro-ductos plásticos de uso industrial o doméstico; incluyendo prendas de vestir, juguetería, envases y material de embalaje); y 23 (Productos farmacéuti-cos y medicinales). La industria química ecuatoriana está dedicada principalmente a procesos de transformación; el 25% de la producción de las in-dustrias encuestadas por el INEC en 2009 corres-ponden a fabricantes de sustancias químicas bási-cas y el 75% son fabrican-tes de productos químicos elaborados. Cuadro No. 3 Cuadro No. 3 Fabricación de productos químicos: principales subsectores y ramas Fabricación de productos químicos: principales (en subsectores porcentaje) y ramas (en porcentaje) Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INEC Cuadro No. 4 Cuadro No. 4 Fabricación de sustancias químicas básicas: Fabricación de sustancias químicas básicas: principales subsectores y ramas principales subsectores y ramas (en porcentaje) (en porcentaje) Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INEC # de empresas Producción Total Fabricación de otros productos químicos. -Fab. de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador. Fab. de jabones y detergentes. Fab. de perfumes y preparados de tocador. Fab. de preparados para limpiar y pulir. -Fab. de productos farmacéuticos, substancias químicas medicinales y productos botánicos. Fab. de productos farmacéuticos y botánicos. -Fab. de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas. Fab. de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas. -Fab. de otros productos químicos n.c.p. Fab. de productos químicos para uso industriales. Fab. de otros productos químicos. -Fab. de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario. 104 34 12 21 1 34 34 19 19 12 575 100,0 48,1 25,8 22,2 0,1 21,8 21,8 22,2 22,2 6,4 4,5 1,9 1,5 # de empresas Producción Total Fabricación de sustancias químicas básicas. -Fab. de substancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno. Fab. de gases industriales, elementos químicos y acidos inorgánicos. Fab. de otras substancias químicas básicas. Fab. de sustancias químicas orgánicas básicas. -Fab. de abonos y compuestos de nitrógeno. Fab. de abonos. -Fab. de plásticos en formas primarias y de caucho sintético. Fab. de plásticos en formas primarias. Fab. de caucho sintético y sucedáneos. 26 15 8 6133862 100,0 32,2 26,0 4,2 2,0 40,2 40,2 27,6 24,5 3,1 Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INEC Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INEC # de empresas Producción Total Fabricación de otros productos químicos. -Fab. de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador. Fab. de jabones y detergentes. Fab. de perfumes y preparados de tocador. Fab. de preparados para limpiar y pulir. -Fab. de productos farmacéuticos, substancias químicas medicinales y productos botánicos. Fab. de productos farmacéuticos y botánicos. -Fab. de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas. Fab. de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas. -Fab. de otros productos químicos n.c.p. Fab. de productos químicos para uso industriales. Fab. de otros productos químicos. -Fab. de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario. 104 34 12 21 1 34 34 19 19 12 575 100,0 48,1 25,8 22,2 0,1 21,8 21,8 22,2 22,2 6,4 4,5 1,9 1,5 # de empresas Producción Total Fabricación de sustancias químicas básicas. -Fab. de substancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno. Fab. de gases industriales, elementos químicos y acidos inorgánicos. Fab. de otras substancias químicas básicas. Fab. de sustancias químicas orgánicas básicas. -Fab. de abonos y compuestos de nitrógeno. Fab. de abonos. -Fab. de plásticos en formas primarias y de caucho sintético. Fab. de plásticos en formas primarias. Fab. de caucho sintético y sucedáneos. 26 15 8 6133862 100,0 32,2 26,0 4,2 2,0 40,2 40,2 27,6 24,5 3,1
  • 34. 34 e-conomí@ Informe Especial LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA: EL ETERNO DILEMA ENTRE PRODUCCIÓN Y Ventas del sector de fabricación de productos farmacéuticos #establecimientos CONTROL DE PRECIOS Según cifras del Presiden-te de la Asociación de La-boratorios Farmacéuticos (ALFE), esta rama de la in-dustria tendría capacidad para cubrir una demanda de US $ 900 millones, (EL TELÉGRAFO, 2014-08-31). La misma fuente ha esti-mado las importaciones anuales en US $ 1.000 mi-llones; y agrega: “Una de las estrategias que el Mi-nisterio de Industrias tiene en agenda apunta a la par-ticipación de los laborato-rios locales en compras públicas, considerando que estas mueven alrede-dor de US $ 400 millones, lo que sumado a los US $ 1.500 millones que movili-za el sector, configura una buena oportunidad.” No obstante lo señalado, cabe precisar que la indus-tria farmacéutica reportó hasta 2012, ventas por US $ 815 millones, que re-presentaron un incremento de 56,1% respecto a las de 2009, (Cuadro No. 5). #empleados Ventas Las importaciones del sector en 2013, fueron de 79,6% para medicamen-tos y el resto para mate-rias primas. Entre 2007 y 2013, las importaciones de productos elaborados far-macéuticos crecieron 94%, (Gráfico No. 5) En total se importaron durante 2013 US $ 993,2 millones. Fuente: Superintendencia de Compañías Fuente: Banco Central del Ecuador Cuadro No. 5 Gráfico No. 5 (en millones de dólares) Importaciones de productos farmacéuticos (en millones de dólares) 2009 2010 2011 2012 153 143 142 128 4.107 5.385 6.272 6.443 522 629 736 815 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Productos farmacéuticos (%) Materias primas 512 629 661 767 922 954 993 12,2% 11,8% 13,8% 17,6% 18,6% 18,3% 20,4% Cuadro No. 5 Ventas del sector de fabricación de productos farmacéuticos #establecimientos Fuente: Superintendencia de Compañías Gráfico No. 5 (en millones de dólares) #empleados Ventas Importaciones de productos farmacéuticos (en millones de dólares) 2009 2010 2011 2012 153 143 142 128 4.107 5.385 6.272 6.443 522 629 736 815 767 922 954 993
  • 35. Octubre 2014 35 LA INDUSTRIA DE ELECTRODOMÉSTICOS: TECNOLOGÍA PARA EL CONFORT DEL HOGAR Una de las industrias de mayor desarrollo tecno-lógico es la de electrodo-mésticos. Nacida como extensión de los negocios impor-tadores, conoció una rá-pida expansión a finales de los años 60 del siglo pasado, apoyada en el intenso proceso de urba-nización que se vivió en el país. A la fecha, en los rubros de consumo se destacan los artefactos de la línea blan-ca, (refrigeradoras y coci-nas). También se registran televisores LED y LCD, ensamblados localmente. ZONA INDUSTRIAL DE GUAYAQUIL
  • 36. 36 e-conomí@ Informe Especial ENERGÍA ELÉCTRICA PRIVADA: CLAVE PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN Foto archivo: Luis Orrantia Cornejo firmando el contrato con Empr esa Eléctrica del Ecuador Inc. Eugenio Sommer en representación de la empresa. El 29 de Octubre de 1925, la M. I. Municipalidad de Guayaquil mediante contrato, entregó por concesión a la Empresa Eléctrica del Ecuador Inc., (EMELEC), la gene-ración y distribución de electricidad para el cantón. Esa decisión del Concejo, presidido por Luis Orrantia Cornejo, permitió a la ciu-dad contar con uno de los elementos fundamentales para apoyar las inversiones especialmente en la industria, pues como es conocido, esta actividad requiere la certeza de disponer de fluido eléctrico de manera permanente, sin interrupciones. En el país de los primeras décadas del siglo XX, contar con electricidad las 24 horas del día no era común. Esta condición atrajo las inversiones industriales; y de esa manera se complementaba la condición portuaria de Guayaquil, para modernizar la producción, y posicionarse como el primer centro manufacturero de Ecuador.
  • 37. Octubre 2014 37 MOLINOS CHAMPION S.A “Expertos en nutrición animal” Guayaquil: Km. 7.7 Vía a Daule - Telf.: 04-6002840/ 04-6002270 / Fax:04-2251251 Casilla: 5086 Sangolquí: Venezuela s/n y Río Marañón - Telf.: 02-2330592 Celular: 099-4656185 Pedernales: Gerónima 3ra. etapa calle 1-A Mz. B -Telf.: 05-2680484 / 099-4655460 www.molinoschampion.com Subsidiaria de Contigroup Companies Inc, N. Y. Seabord Trading System USA.
  • 38. 38 PRECAUCIONES AL UTILIZAR DISPOSITIVOS MOVILES INTELIGENTES
  • 39. Octubre 2014 39 Hemos sido testi-gos de cómo los teléfonos mó-viles han evolucionado a teléfonos inteligentes (en inglés, Smartphone). Las funciones de los dis-positivos iniciales eran principalmente de comu-nicación extendida, a don-de nos desplazábamos nos llegaba la llamada te-lefónica. Ahora tenemos realmente computadoras móviles de dimensiones reducidas que incluyen las capacidades de tele-fonía. En la dotación de equipos electrónicos de los ejecutivos actuales es común disponer de por lo menos de un teléfono inteligente y/o una table-ta, además de la laptop y el equipo de escritorio. Cada uno de estos equi-pos para un uso y función complementaria aunque en la práctica la línea de división entre ellos cada vez en más difusa. Los dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) en su mayoría utilizan uno de los si-guientes sistemas operati-vos: Androide, iOS, Win-dows Phone y BlackBerry OS. Se conectan a Internet directamente a través de redes de telefonía mó-vil y/o desde un punto de acceso inalámbrico (WiFi). Así como hay mu-chos beneficios en su ope-ración también llegan a estos los peligros propios de los entornos informáti-cos donde los esperan los: virus, troyanos, malware, espías y otros programas peligrosos y no deseados. Es posible que al momento nuestro dispositivo móvil responda muy lento a las instrucciones, en ocasio-nes no se pueda contes-tar una llamada porque las teclas no respondan a nuestra acción, se acti-ven aplicaciones que no hemos solicitado, aparez-can mensajes que ya no hay espacio disponible en la tarjeta de memoria o en el almacenamiento, se consuma rápidamente la cuota de transferencia del plan de navegación, dis-minuya la duración de la batería, se hayan borrado o desaparecido archivos, o peor aún los datos han ido a parar a otro lugar sin nuestro permiso. ¿Le parece conocido al-guno de estos síntomas? Bueno, es posible qué, ¡su dispositivo esté infectado! Será necesario aplicar una mezcla entre buenas prácticas de seguridad in-formática y la instalación de un programa antivirus para protección del dis-positivo. A continuación unos consejos básicos: 1. Asegurar dispositivo por medio de una contra-seña o patrón de seguri-dad para acceso al mismo. 2. Activar bloqueo auto-mático después de un cor-to periodo de inactividad. 3. Instalar programa an-tivirus. Es muy probable que el proveedor de la so-lución de este tipo que uti-liza en su empresa tenga una versión para disposi-tivo inteligente. De no ser así habrá que licenciar uno o descargar desde
  • 40. 40 los sitios confiables ver-siones gratuitas seguras, por ejemplo para el caso de equipos Androide se puede descargar desde la tienda Google Play el pro-grama antivirus AVG. 4. Restringir la instalación de aplicaciones en el dis-positivo. Tener presente que muchas de estas tie-nen la finalidad de ex-traer información nuestra y lo disimulan con algún servicio interesante o no-vedoso que nos convence para instalarla. Descargar solo desde sitios confia-bles y estar atentos a los permisos que requieren las aplicaciones al insta-larse en el dispositivo, si observa algún peligro cancele la instalación. 5. Deshabilitar la conexión BlueTooth. Solo para cone-xiones puntuales habilitar acceso con contraseña y después de utilizarla vol-ver al estado seguro. 6. Mayor precaución al conectarse a redes WiFi gratuitas o abiertas. No compartir información sensible desde estos am-bientes que pueden ser peligrosos por la poca seguridad o restricciones que presentan. 7. Tener cuidado con los enlaces (links) que se reci-ben por mensajería SMS o por correo electrónico. No aceptarlos o responder ya que podrían llevarnos a sitios peligrosos. La finalidad del artículo no fue asustarlos sino motivar a aumentar las precaucio-nes que debemos tener al utilizar los dispositivos electrónicos que tantos be-neficios han traído a nues-tra vida actual.
  • 41.
  • 42. 42 LA REVUELTA SANGRIENTA DE GUAYAQUIL, 15N 1922 Foto archivo Es el episodio más emblemático de los inicios del mo-vimiento sindical y sus reivindicaciones sociales. Ha pasado a la historia como una masacre san-grienta por la represión violenta e injustificada de la fuerza pública. Y aun persistiendo esta verdad difusa, la mayor duda sigue siendo la notable diferencia en la cifra de muertos, que varían de acuerdo a la fuente. Eran tiempos de una gra-ve crisis económica por la caída del precio del cacao, debido a la sobreproduc-ción mundial, que había mermado considerable-mente el ingreso de divi-sas. El tipo de cambio que se había mantenido du- ROBERTO ASPIAZU
  • 43. Octubre 2014 43 rante años en alrededor de dos sucres por dólar, desde inicios de la década había incrementado sos-tenidamente hasta cerca de cinco sucres. En con-secuencia todos los artí-culos importados, que te-nían incidencia en rubros de alimento, vestuario y vivienda, habían subido generando un profundo malestar por el alto costo de la vida. La revolución liberal ha-bía agotado su platafor-ma de reforma del Esta-do laico y de libertades públicas, pero no había renovado oportunamente su plan de gobierno para dar cabida a una olea-da de nuevas demandas sociales. El Ecuador, así como el continente y todo el mundo, vivía una época de profundas transforma-ciones marcada por la re-volución agrarista mexi-cana (1910), la revolución bolchevique (1917), así como el nacimiento del fascismo italiano (1921). Esta ebullición de ideas había propiciado el sur-gimiento de numerosos periódicos y así como medios panfletarios, que eran parte de la vida co-tidiana de Quito y Gua-yaquil. De modo que hay múltiples fuentes de in-formación y testimonios que permiten conocer lo sucedido. Es la tarea que se propo-ne la obra “La Semana Trágica de Guayaquil” del general Marcos Gán-dara Enríquez, publica-da en 1990 y reeditada en 2003, donde luego de una prolija investiga-ción, fundamenta una posición revisionista de la historiografía del 15 de Noviembre de 1922. Lo anecdótico es que el autor latacungueño se interesa en el hecho, cuando en 1941 regresa al país como joven oficial graduado en Italia, y en la propiedad familiar en las estribaciones de los Illinizas, comparte con su tío carnal el general Alberto Enríquez Gallo, quien había desempeña-do la jefatura suprema del país (1937-38), y le cuen-ta su experiencia cuando le cupo actuar como ca-pitán de caballería para contener los disturbios de aquella jornada. La trama había iniciado un mes antes, el 15 de octubre, con la declara-toria del paro ferroviario en demanda de mejoras salariales, que condujo a la paralización del ser-vicio de transporte entre Guayaquil y Quito. Ante la emergencia derivada del sabotaje de raíles, el gobierno del presidente José Luis Tamayo dispu-so su militarización, des-empeñando una activa mediación con la empresa extranjera del Ferrocarril del Sur logrando superar el conflicto. Cabe destacar que el pro-pio liberalismo se había encargado de promover los primeros sindicatos, destacando la Confedera-ción Obrera del Guayas, COG, cuya orientación era la asistencia mutual; sin embargado, habían surgido otras organizacio-nes como la Sociedad de Cacahueteros Tomás Brio-nes, que se convertiría en
  • 44. 44 el núcleo de la Federación de Trabajadores Regional del Ecuador, FTRE, cons-tituida al comenzar la cri-sis, cuyos líderes eran de tendencia anarquista o anarco-sindicalista. El éxito logrado por los ferrocarrileros animó a los trabajadores de las empre-sas de Luz y Fuerza Eléc-trica y de Carros Urbanos a presentar sus respecti-vos pliegos de peticiones el 8 de noviembre, inclu-yendo alzas salariales, respeto de las ocho horas de trabajo diario, pago de sobretiempos, etc. Ante la amenaza de para-lización de servicios bá-sicos, el gobernador del Guayas Jorge Pareja hubo de intervenir, teniendo como contrapartes a los representantes de las em-presas y los síndicos de los trabajadores, doctores Carlos Puig Vilazar y José Vicente Trujillo. Solucionar la demanda de Carros Urbanos, que administraba los tranvías eléctricos y los carruajes tirados por mulas, era complejo toda vez que exigía la autorización del incremento de pasajes por parte del Concejo Canto-nal, entonces presidido por el doctor Carlos Al-berto Arroyo del Río; sin embargo, la Gran Asam-blea de Trabajadores, GAT, que reunía a 56 or-ganizaciones, se oponía a tal eventualidad. Y mientras las negocia-ciones se estancaban, los trabajadores de la Empre-sa de Gas, que iluminaba una parte de la ciudad, y de Ferrocarriles del Sur se adhirieron al reclamo, sumando además a sus compañeros de la Junta Proveedora de Agua y de la Fábrica de Cerveza y Hielo. El 11 de noviembre las reivindicaciones labora-les cobraron un inusitado giro en circunstancias que la COG introdujo como centralidad de la protes-ta, la necesidad de que el gobierno decrete la incau-tación de divisas como único medio para evitar la especulación de pocos banqueros (en particular del Banco Comercial y Agrícola) y exportadores. Su razonamiento era sen- Foto archivo
  • 45. Octubre 2014 45 cillo: si bajaba el tipo de cambio, no era necesario seguir pugnando por in-crementos salariales. Sectores de la banca y del comercio vinculados a la importación, venían pro-moviendo desde tiempo atrás esta opción. Victor Emilio Estrada, principal del Banco La Previso-ra, quien fungía además como asesor financiero de la COG, había advertido y justificado “la humana rebeldía ante un sistema que permite llenar el bol-sillo de pocos con el ham-bre de muchos.” La propuesta fue acogi-da por la GAT y la FTRE que decretaron el 13 de noviembre el Paro Ge-neral, que se tradujo en el desabastecimiento de mercados (la leche que se introducía del campo era derramada por extremis-tas) e incluso el cierre de dependencias públicas como la propia Goberna-ción. En la noche la ciudad no tuvo servicio de luz agravando el ambiente de zozobra e incertidumbre. En la tarde del 14, una multitudinaria manifes-tación recorrió la ciudad bajo el grito de: ¡un dólar, dos sucres! Y en medio de la euforia un grupo mujeres hacia la señal de degüello a las familias pudientes que desde el balcón de sus casas pre-senciaban la demostra-ción de fuerza. Ese día al oscurecer tampoco hubo suministro de luz. Para entonces el rol del Gobierno había pasado de mediador a parte involu-crada en el conflicto. En la mañana de 15 de noviem-bre se produjo una reunión en la Clínica Guayaquil con participación del goberna-dor Pareja y los síndicos, a fin de conocer un borrador de decreto que constituía una Comisión Especial que se ocuparía de administrar la incautación de giros y divisas, según un proyec-to preparado por Estrada. Aceptada en principio la exigencia, era necesario hacer la consulta del texto con Quito. Desde un balcón el sín-dico Trujillo dirigió un encendido discurso a la multitud agolpada, desta-cando el ultimátum para que el decreto sea firma-do. “!Pueblo, hasta ahora somos borregos, pero si hasta mañana a las ocho no viene el decreto, sereis tigres¡.” Y pese a alcanzar un acuerdo, la turba im-paciente decidió dirigirse al Cuartel de Policía ubi-cado en Chile y Cuenca para liberar a compañeros detenidos cuando cerra-ron a la fuerza la panade-ría que proveía a los uni-formados. En su recorrido hacia el sur los manifestantes co-pan el recinto electoral de San Alejo, toda vez que había comicios edilicios, y desarman a un pique-te de nueve policías gol-peándolos. En la avenida Olmedo y Eloy Alfaro se produce el primer choque armado justo con la patru-lla del Batallón Cazadores de Los Ríos que coman-daba el capitán Enríquez Gallo. Una bala atraviesa antebrazo de un sargen-to que a la vez es impac-tado por un disparo de escopeta; luego es herido el teniente Matías Ulloa a
  • 46. 46 cia Municipal, Luis Ver-naza, asegura que en el Cementerio General se sepultaron 33 personas. Alejo Capelo, dirigente de la FTRE que publica poco después un folleto, eleva la cifra a 89 muertos y 174 heridos; después ar-tificiosamente la aumen-tará a más de 900, que será subida a 1.000 o más por autores generalmen-te de filiación socialista o comunista, interesados el glorificar el martirilogio. Ningún testimonio de época refiere la escena macabra de la apertura de vientre de los muertos con bayoneta para que se hundan en la ría, se-gún narrara en su novela Gallegos Lara, escrita 26 años después. En la noche del 16 de no-viembre llegó la sanción del decreto constituyendo la Comisión Especial que se ocuparía de administrar la incautación de divisas. Conseguiría una modera-da baja en el tipo de cambio pero volvería a subir, sien-do uno de los factores que desencadenó la Revolución Juliana de 1925. quien perforan la pierna matando a su caballo. El soldado Sergio Alomía es herido con una bala en la nuca. Se produce la pri-mera refriega con derra-mamiento de sangre. Atacan el Cuartel con pa-los y piedras pero son re-pelidos. Deciden intentar lo propio con el Batallón “Vencedores” en la ave-nida 9 de Octubre, siendo dispersados. El incidente más grave se produce en la calle Pichincha cuando pretextando la necesidad de armar al pueblo, se des-ata el saqueo de los alma-cenes de Félix González Rubio, Solá y Compañía, Enrique Ribas, Cassine-lli Hermanos, González Hermanos, Miguel Enrich y Santiago Zerega. Dos policías son muertos por francotiradores arre-ciando la balacera. En su escape hacia el Malecón al-gunos asaltantes son alcan-zados y caen en la ría.(Sus deudos los recordarían colocando cruces sobre el agua, sirviendo de inspira-ción a la novela homónima de Joaquín Gallegos Lara. Hacia la cinco de la tarde la calma se ha restableci-do. Y aún con la sensación de pesar por las víctimas, la ciudad respira alivia-da al haberse contenido los desmanes. Prodigio-samente se restableció la paz, abriéndose un perío-do de reflexión luego del desenfreno de pasiones. “En la mañana de 15 de noviembre se produjo una re-unión en la Clínica Guayaquil con par-ticipación del gober-nador Pareja y los síndicos, a fin de conocer un borrador de decreto...” Después de dos días, “El Telégrafo” da cuenta de nueve hombres muertos y 76 heridos, incluyendo tres mujeres y una menor de edad. “El Diario” de Quito sube el registro a 65 muertos y 200 heridos, más o menos. El director de la Junta de Beneficen-
  • 47.
  • 48. 48 FRANCISCO PIZARRO GONZÁLEZ Y SU HIJA FRANCISCA PIZARRO YUPANQUI, LA PRINCESA MESTIZA DEL PERÚ. La historia del descu-brimiento y conquista del Perú, que hoy en día incluye a Ecuador, está obviamente relacionada a un personaje español que llegó a América en el tercer viaje de Cristóbal Colón, en el año de 1498, este personaje fue Fran-cisco Pizarro. El era pri-mo distante de Hernán Cortés. Mucho se ha escrito y hablado del conquista-dor Francisco Pizarro. GUSTAVO COSTA VON BUCHWALD LCDO y MGS gcosta@poligrup.ec Sus orígenes lo marcaron para siempre, así dice Cieza de León. “Es hijo de ganancia de un alto caballero, pero precisa-mente por eso su naci-miento es el deshonor”. Se lo puede tildar de ig-norante pero no tonto. Es un personaje astuto y metódico. Sus incursio-nes en la conquista eran avances cautelosos.
  • 49. Octubre 2014 49 Desde su llegada a Améri-ca en 1498, a la captura y muerte del Inca Atahual-pa, en 1533, habían pasa-do 35 años de estancia de Pizarro en América. Por lo menos podemos decir que era un hombre con mucha experiencia en temas de cómo hacer una conquista y conocedor de la forma de pensar y ser de los indios. Pizarro, después de mu-chos inconvenientes, re-gresa a España y apela al Rey Carlos I para que le otorgue una licencia y de-rechos sobre estas tierras para una tercera expedi-ción para la conquista del Incario. La expedición sa-lió de Panamá en 1530. El Inca Atahualpa fue capturado en Cajamarca el 16 de Noviembre de 1532. Para salvar su vida el Inca Atahualpa entre-gó un cuarto de oro, plata y cobre a Francisco Piza-rro; recompensa que no le sirvió de nada porque fue traicionado y acusado de varios crímenes. El 26 de Julio de 1533 fue ejecuta-do y el imperio inca dejo de existir. En 1533 Pizarro entra en Cuzco y consolida su con-quista de Perú. En 1535, funda la ciudad de Lima. Francisca Pizarro Yupan-qui, princesa Inca. Nació el 28 de Diciembre de 1534 en Jauja-Perú y murió en Trujillo-España en 1589, a la edad de 63 años. Francisca Pizarro Yupanchi Francisco Pizarro se casó o convivió, no se sabe bien; porque depende de cual historiador viene esta ase-veración, con una princesa Inca, Inés Huaylas Yupan-qui; hija de Huayna Cá-pac, hermana de los Incas Huáscar y Atahualpa. El y ella tuvieron varios hi-jos, entre ellos Francisca Pizarro Yupanqui; cono-cida antes de su bautismo como Quispe Sisa. Lo importante es que Fran-cisca era hija del Gran Mar-qués, Francisco Pizarro, e Inés Huaylas Yupanqui. La mayor parte de su familia más directa murió durante el período conocido como la Conquista. Francisca y su hermano Francisco, quien falleció, fueron reconocidos como los legítimos herede-ros del Conquistador por el emperador Carlos V, en la real cédula del 12 de octu-bre de 1537. Tras el fallecimiento de su padre, en 1541 la herede-ra Doña Francisca, como descendiente del Gran Marqués de la Conquista y de la Casa real Inca, era co-nocida como una princesa mestiza. Tras la derrota de su tío paterno, Gonzalo Pizarro, el último de los Pizarro; Pedro de la Gasca notificó al Rey la necesidad impe-riosa de que no hubiera en el Perú más Pizarros. Por ello, a mediados de abril de 1551, Francisco de Ampuero la acompañó -su hermano ya había muerto-en su viaje a España.
  • 50. 50 En octubre de 1551, Fran-cisca llegó a Medina del Campo donde su tío, Her-nando Pizarro, estaba preso en el Castillo de La Mota. Hernando Pizarro estaba preso por la sospe-cha de estar implicado en la muerte de Alvarado, y la acusación por la muer-te de Almagro, determi-nó su encarcelamiento en el Castillo de la Mota. Se casó con él en 1552. Tuvie-ron tres hijos: Francisco, Juan e Inés. Vivieron jun-tos en La Mota hasta su liberación, el 17 de mayo de 1561 y se trasladaron a La Zarza y luego a Truji-llo, ambas localidades en lo que hoy es la provincia de Cáceres. En Trujillo, hicieron cons-truir el Palacio de la Con-quista. Palacio de la Conquista. Busto de doña Francisca Pizarro Yupanqui, en Pa-lacio. En su balcón esquinero aparecen los retratos del Marqués y de Doña Inés Yupanqui Huaylas y a la izquierda, los de Don Her-nando Palacio de la Conquista. Busto de doña Francisca Pizarro Yupangui, en Palacio Pizarro y Doña Fran-cisca Pizarro Yupanqui. También contribuyó en la construcción de la Cate-dral en la Plaza Mayor de la ciudad de Lima. Esta historia de la prin-cesa mestiza que es de la vida real de la conquista y colonia pienso que es una de las pocas con un fin fe-liz. Francisco Pizarro y los españoles que lo siguieron en la conquista del Perú decapitaron con la muerte del Inca Atahualpa a una sociedad que había toma-do miles de años en for-marse. En esto radica la falta de educación, ignorancia, la ambición desmedida de riqueza y poder, además de los complejos persona-les de su origen de Fran-cisco Pizarro. Viendo este evento des-de la modernidad econó-mica del siglo XXI fue el peor negocio de la histo-ria del planeta Tierra que hicieron los españoles en el siglo XVI en Cajamar-ca. No hubiera sido mejor llegar a un acuerdo con el Inca Atahualpa y pedir por ejemplo un cuarto de oro, plata y bronce más derechos de tierras e im-puestos todos los años a cambio de mantener un imperio andando. Hubieran sido muchas ve-ces más ricos. En lo cultu-ral y religioso igual las dos culturas se hubieran mez-clado con el tiempo.
  • 52. 52