SlideShare a Scribd company logo
1 of 42
Download to read offline
Libertad y Orden
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
República de Colombia
Orientaciones Metodológicas para
la Formulación de Metas en Agua
Potable y Saneamiento Básico
Orientaciones Metodológicas para
la Formulación de Metas en Agua
Potable y Saneamiento Básico
Libertad y Orden
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
República de Colombia
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
2
Presidente de la República
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio
BEATRIZ URIBE BOTERO
Viceministro de Agua y Saneamiento Básico
IVÁN FERNANDO MUSTAFÁ DURÁN
Director de Desarrollo Sectorial
JAVIER ORLANDO MORENO MENDEZ
Director de Programas
EDGAR EDUARDO PULECIO BAUTISTA
Diseño texto y contenido
Camilo Lombana Córdoba - Coordinador
Oscar Javier Ramírez Niño
Fabio Acero
Pedro Villegas
Grupo Técnico Monitoreo Sistema General de Participaciones
Agua Potable y Saneamiento Básico
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Grupo de Comunicaciones MVCT
José Roberto Arango R. • Wilson Garzón M.
IMPRESIÓN
Imprenta Nacional de Colombia
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
Calle 37 No. 8-40 piso 2
Teléfono: 3323400
Bogotá D.C; Colombia
www.minvivienda.gov.co
Enero 2012
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
APSB: 	 Agua Potable y Saneamiento Básico
COVE: 	 Comité de Vigilancia Epidemiológica
(departamentales, distritales y
municipales)
CLOPAD: 	 Comité Local para la Prevención y
Atención de Desastres
CREPAD: 	 Comité Regional para la Prevención y
Atención de Desastres
DANE: 	 Departamento Administrativo Nacional
de Estadística
DNP: 	 Departamento Nacional de Planeación
EOT: 	 Esquema de Ordenamiento Territorial
ET: 	 Entidad Territorial (municipios, distritos y
departamentos)
FUT: 	 Formato Único Territorial
IC: 	 Índice por Continuidad
IRABA: 	 Índice de Riesgo por Abastecimiento de
Agua para Consumo Humano
IRCA: 	 Índice de Riesgo de Calidad del Agua
MVCT: 	 Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio.
PGIRS: 	 Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos
PSMV: 	 Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos
PDA: 	 Planes Departamentales para el Manejo
Empresarial de los Servicios Públicos
PGEI: 	 Plan General Estratégico y de Inversiones
en los PDA
PAEI: 	 Plan Anual Estratégico de Inversión en
los PDA
POT: 	 Plan de Ordenamiento Territorial
SGP: 	 Sistema General de Participaciones
SGR: 	 Sistema General de Regalías
SIVICAP:		Sistema de Información para Vigilancia de
Calidad de Agua Potable
SSPD: 	 Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios
SUI: 	 Sistema Único de Información de
Servicios Públicos
VAS: 	 Viceministerio de Agua y Saneamiento
Básico
CONTACTOS:
DIRECCIÓN DE DESARROLLO SECTORIAL
Camilo Lombana Córdoba
clombana@minambiente.gov.co
Oscar Javier Ramírez Niño
oramirez@minambiente.gov.co
Teléfonos: 3505240-3323434
Grupo Técnico Monitoreo Sistema General de
Participaciones
Agua Potable y Saneamiento Básico
3
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
Contenido
Presentación	 5	
1.	 OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN	 7	
2.	 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO	 7
	 BÁSICO
3.	 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y 	 7
	 SANEAMIENTO BÁSICO	
4.	 COMPETENCIAS A NIVEL MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL EN EL SECTOR DE	 8
	 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
5.	 PROCESO DE PLANIFICACIÓN	 9	
6.	 PASOS A SEGUIR EN LA FORMULACIÓN DE LAS METAS EN EL SECTOR DE	 10
	 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
	 PASO 1: DIAGNÓSTICO	 11
	 PASO 2: ESTRATEGIA	 19	
	 PASO 3: FORMULACIÓN DE METAS E INVERSIONES	 21	
7.	 Bibliografía	 23
8	 Anexos	 24
	 Anexo 1: 	Marco Jurídico y Conceptual	 25
	 Anexo 2: 	Diagnóstico	 29
	 Anexo 3: 	Modelo de Plan Sectorial Agua potable y Saneamiento Básico	 31
	 Anexo 4:	Guía para la elaboración del capitulo de agua Potable y Saneamiento Básico en 	 32
			 el Plan de Desarrollo Municipal
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
4
5
Presentación
l agua potable y el saneamiento básico impactan de
manera directa la salud pública, la equidad social, el desarrollo
económico y la sostenibilidad ambiental, razón por la cual, es
fundamental contar con políticas y estrategias orientadas a asegurar
una adecuada prestación de dichos servicios, tal y como lo prevé
nuestra Constitución Política.
A partir de la experiencia del Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio –MVCT en su interacción con las entidades territoriales,
y en el ejercicio de la actividad del monitoreo al uso y destinación
de los recursos del Sistema General de Participaciones -SGP para
Agua Potable y Saneamiento Básico –APSB, identificó la necesidad
de fortalecer la planificación sectorial y el seguimiento a dichos
recursos.
Para ello, es clave la definición de metas específicas para los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo a nivel urbano y rural,
así como la determinación de fuentes de financiación que permitan
avanzar en aspectos, tales como, cobertura, calidad, continuidad y
aseguramiento.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio desarrolló la presente
Guía con el objeto de apoyar a las administraciones municipales en
la definición de metas sectoriales para el cuatrienio, a partir de un
diagnóstico, y la identificación y cuantificación de necesidades.
Un plan de desarrollo bien formulado es la base del Buen
Gobierno, en el cual todos tendrán claro el rumbo del municipio y
el compromiso de la actual administración.
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
E
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
6
7
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
2
1 Objetivo y ámbito de 		
aplicación
Con el apoyo del presente documento se busca apoyar la formulación de las metas sectoriales de
agua potable y saneamiento básico a cumplir durante el actual período de gobierno de las adminis-
traciones municipales.
Esta guía es aplicable a todos los municipios y distritos del territorio nacional dentro del proceso de
elaboración de los planes de desarrollo.
Objetivos estratégicos del
sector de agua potable y
saneamiento básico
Teniendo en cuenta la situación del país y los elementos necesarios para prestar adecuadamente
los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, las acciones que se adelanten relacionadas con el
sector deben estar encaminadas a cumplir con los siguientes objetivos:
	 Incrementar la cobertura de los servicios.
	 Mejorar la calidad del agua para consumo humano.
	 Fortalecer la gestión ambiental en la prestación de los servicios de agua y saneamiento
	 Proteger cuencas abastecedoras.
	 Fortalecer la prestación de los servicios públicos.
	 Aumentar la continuidad en la prestación de los servicios públicos.
Lineamientos de Política para
el sector de agua potable y
saneamiento básico
El Gobierno Nacional estableció en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, “Prosperidad para
Todos”, unas serie de estrategias orientadas a reducir el número de habitantes que no cuentan con
los servicios de agua potable y saneamiento básico con la calidad y oportunidad requeridas.
Así las cosas, es necesario asegurar que las acciones emprendidas por las entidades territoriales
estén articuladas con los lineamientos de política establecidos por el Gobierno Nacional. Para el
efecto, el MVCT a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, pone a disposición de los
municipios los siguientes programas que ayudarán a cumplir los objetivos sectoriales:
	 Programa “Agua para la Prosperidad”
	 Mejora la estrategia establecida en los Planes Departamentales de Agua, buscando mecanis-
mos eficientes de prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, esquemas
3
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
8
idóneos de financiamiento, promoción de la regionalización, y abre la oportunidad a todos
los municipios para hacer parte de él, a través de herramientas de coordinación interinsti-
tucional multiniveles como el contrato plan que facilita la implementación y ejecución de
proyectos a mediano y largo plazo, con la participación del Gobierno Nacional, los Departa-
mentos e incluso otros actores locales de desarrollo.
	 Fomenta el componente de abastecimiento y saneamiento en la zona rural para contribuir a
disminuir las brechas con las zonas urbanas.
	 Incluye acciones orientadas a mejorar las condiciones al interior de las viviendas, a través de
conexiones intradomiciliarias, beneficiando la población más pobre.
	 Programa de Saneamiento de Vertimientos
	 Apoyo técnico y financiero para el saneamiento de cuencas priorizadas por su nivel de contamina-
ción.
	 Programa de apoyo a municipios afectados por el Fenómeno de La Niña
	 Apoyo a los municipios en la atención, rehabilitación y reconstrucción de infraestructura aso-
ciada a la prestación del servicio, afectada por el Fenómeno de La Niña.
Competencias a nivel
municipal y departamental en
el sector de agua potable y
saneamiento básico
Las competencias de los departamentos y municipios en relación con el aseguramiento de la pres-
tación de los servicios públicos están definidas en la ley 142 de 1994 y sus modificaciones, y en la
ley 1176 de 2007. Las más importantes se presentan en las Gráficas 1 y 2.
	
4
Gráfica 1.	 Competencias en agua potable para municipios y distritos
COMPETENCIAS
DEL MUNICIPIO
Crear y poner
en funcionamiento el
Fondo de Solidaridad y
Redistribucion de
los ingresos
Adoptar
la estratificación
Formular y
cumplir el plan
sectorial
Asegurar
la participación
ciudadana
Certificarse en el
uso de los recursos
del SGP-APSB
Asegurar la
prestación de
los servicios
Apoyar
con inversiones a
las ESP (Transformar
y fortalecer)
Otorgar
los subsidios
9
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
Recuerde: El municipio es el responsable de asegurar la adecuada prestación de los servicios
públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.
En el Anexo No. 1 se incluye la normativa aplicable al sector de agua potable y saneamiento
básico para facilitar su gestión.
Proceso de planificación
El Plan de Desarrollo es el producto principal del proceso de planeación y es un documento en
el que se establecen las decisiones de la administración municipal en cuanto a objetivos, metas,
estrategias e instrumentos concretos de acción.
La Ley 152 de 1994, establece que los planes de desarrollo de las entidades territoriales estarán
conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones.
La parte estratégica de los planes de desarrollo comprende el conjunto de decisiones y acciones
que se emprenderán y que responden a las necesidades identificadas durante el diagnóstico de la
situación actual.
No obstante, para formular la parte estratégica se requiere elaborar un diagnóstico que sirva de
referencia para que el equipo de gobierno defina la línea base, fije los objetivos y determine los
programas, los proyectos y las metas a incorporar en el plan de desarrollo.
Finalmente, el plan plurianual de inversiones es un instrumento que articula la parte estratégica del
plan de desarrollo con los recursos financieros disponibles que se ejecutarán en el periodo de go-
bierno, en esta fase, se identifican las fuentes de inversión y se definen responsables de la ejecución
de acuerdo con el diagnostico institucional.
Brindar asistencia
fiinanciera, tecnica y
administrativa a los
municipios
COMPETENCIAS
DEL
DEPARTAMENTO
Asegurar la prestacion
de los municipios
descertificados
Promover esquemas
regionales de
prestacion de los
servicios
Gráfica 2: 	 Competencias en agua potable para los departamentos
Promoción,
estructuración,
implementación, e
inversión en infraestructura
de los servicios públicos
con los recursos del
SGP-APSB
Administrar los
recursos del SGP-APSB
de los municipios
descertificados
Apoyar la certificacion
en el uso de los
recursos del SGP-APSB
de los municipios
Asegurar la prestacion
de los servicios
en los municipios
descertificados
5
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
10
6
Así las cosas, a continuación se presentan en detalle las actividades a realizar para formular las metas
del sector de agua potable y saneamiento básico las cuales se convierten en un insumo fundamental
de los planes de desarrollo municipales.
La planificación para el sector de agua y saneamiento está integrada a este proceso; en el
que se realiza un diagnóstico, se plantean unas estrategias y se definen los recursos con los
que se financiará.
Pasos a seguir en la
formulación de las metas en
el sector de agua potable y
saneamiento básico
Para formular las metas sectoriales en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantari-
llado y aseo, se propone seguir tres pasos que buscan: i) identificar la situación actual del municipio
en materia de agua potable y saneamiento básico, ii) definir las estrategias encaminadas a suplir las
necesidades identificadas, y iii) definir las metas e inversiones a cumplir en el periodo de gobierno.
En la gráfica 3 se presentan esquemáticamente los pasos para formular las metas en agua potable
y saneamiento básico.
GRÁFICA 3:	 Pasos para formular metas en APSB
	
	
ACTIVIDADES INDICADORES
DEFINIR LINEA BASE
IDENTIFICAR NECESIDADES
IDENTIFICAR RECURSOS DISPONIBLES
DEFINIR OBJETIVOS Y PROGRAMAS
PARA ATENDER LAS NECESIDADES
IDENTIFICADAS
IDENTIFICAR PERFILES DE PROYECTOS A
REALIZAR POR EL MUNICIPIO
ASEGURAMIENTO
EN LA PRESTACIÓN
PASO 1: DIAGNÓSTICO
PASO 2: ESTRATEGIA
PASO 3: METAS E INVERSIONES
FORMULAR METAS DEL PERIODO DE
GOBIERNO
IDENTIFICAR PROYECTOS A REALIZAR POR
TERCEROS
CONTINUIDAD
CALIDAD
COBERTURA
11
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
	 PASO 1. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico comprende la recolección de la información requerida para conocer el estado actual
de la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio. Para
ello, es necesario acudir a diferentes fuentes, tales como: estudios disponibles, sistemas de infor-
mación sectorial, DANE, empresas de servicios públicos, planes de gestión integral de los residuos
sólidos -PGIRS, planes departamentales de agua y demás fuentes que provean información sobre
el estado actual de la cobertura, calidad, continuidad y el aseguramiento en la prestación de los
servicios públicos.
A partir de la información recopilada, es necesario desarrollar las siguientes actividades:
	 Definir la línea base
	 Identificar necesidades para fortalecer y asegurar la prestación de los servicios públicos en el
municipio
	 Establecer los recursos y fuentes disponibles para inversión
En el Anexo 2 se presenta un formato que ayudará a la entidad territorial en el proceso de
recopilación de información requerida para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.
Con el diagnóstico, la administración conocerá de manera general el estado de la prestación
de los servicios públicos y podrá establecer las necesidades sectoriales.
Para el caso de residuos sólidos, en el Anexo 3 se presenta los pasos para hacer la actualiza-
ción y/o modificación del PGIRS, que sirve como insumo para la elaboración del diagnóstico.
Línea Base
La Línea Base corresponde a la situación actual de los objetivos estratégicos los cuales son medidos
a través de una serie de indicadores considerados como prioritarios. El detalle de los mismos se
presenta en la Tabla No. 1
TABLA 1: 	 LÍNEA BASE
COMPONENTE SECTORIAL INDICADORES SECTORIALES LÍNEA BASE
Cobertura de los servicios
públicos
Población sin Servicio de Acueducto Zona Urbana
Población sin Servicio de Acueducto Zona Rural
Población sin Servicio de Alcantarillado Zona Urbana
Población sin Servicio de Alcantarillado Zona Rural
Población sin Servicio de Aseo Zona Urbana
Calidad del agua para consu-
mo humano
Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Hu-
mano, IRCA.
Gestión ambiental en la
prestación de los servicios
de agua y saneamiento
Porcentaje de Aguas Residuales Tratadas
Porcentaje de residuos sólidos generados, que son dispues-
tos de manera adecuada en rellenos sanitarios u otro sistema
de tratamiento.
Estado de la prestación de
los servicios públicos.
Población atendida con un prestador de servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo registrado en el RUPS (Regis-
tro Único de Prestadores de Servicios Públicos de la SSPD)
Porcentaje de procesos de gestión cumplidos con los requi-
sitos de Ley.
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
12
Indicadores prioritarios
Los indicadores sectoriales son útiles para medir la situación actual de los objetivos estratégicos al
momento de realizar el ejercicio de planeación, así como el nivel de avance de los mismos para cada
una de las vigencias del período de gobierno.
Para establecer las metas sectoriales, la entidad territorial tendrá que fijar un valor asociado a cada
uno de los indicadores reflejando el nivel de cumplimiento al que se desea llegar al final del período
de gobierno (Meta).
Si bien, cada entidad es autónoma en la definición de los indicadores sectoriales, se consideran prio-
ritarios para el sector los establecidos en la Tabla No. 2. No obstante, el municipio podrá fijar otros
indicadores que considere necesarios para realizar su gestión.
TABLA 2: 	INDICADORES PRIORITARIOS A CALCULAR
SERVICIO
INDICADOR
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO
URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL
COBERTURA SI SI SI SI SI OPCIONAL
CALIDAD SI SI SI OPCIONAL SI OPCIONAL
CONTINUIDAD OPCIONAL OPCIONAL NO OPCIONAL OPCIONAL OPCIONAL
ASEGURAMIENTO SI SI SI SI SI OPCIONAL
A continuación, se presenta la ficha técnica de cada uno de los indicadores definidos como priori-
tarios.
Indicador de cobertura de acueducto en la zona urbana
ASPECTO CONTENIDO
DEFINICIÓN ES LA POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ACUEDUCTO ZONA URBANA
OBJETIVO DE RESULTADO Incrementar el número de personas atendidas con el servicio de acueducto
en el área urbana durante el cuatrienio.
DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO Población que no cuenta con servicio de acueducto en la zona urbana.
Se considera que tiene el servicio de acueducto cuando el inmueble recibe
el agua por tubería u otro ducto conectado a una red.
UNIDAD DE MEDIDA Personas sin servicio
PERIODICIDAD Anual
FUENTES DE INFORMACIÓN •	 Empresa de servicios públicos.
•	 Información verificada- estudios disponibles
•	 SUI
•	 SISBEN
•	 DANE
Indicador de cobertura de acueducto en la zona rural
ASPECTO CONTENIDO
DEFINICIÓN ES LA POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ACUEDUCTO ZONA RURAL
(NUCLEADA)
OBJETIVO DE RESULTADO Incrementar el número de personas atendidas con el servicio de acueducto
en el área rural durante el cuatrienio.
13
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
Indicador de cobertura de acueducto en la zona rural
ASPECTO CONTENIDO
DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO Población que no cuenta con servicio de acueducto en la zona rural.
Se considera que tiene el servicio de acueducto cuando el inmueble recibe
el agua por tubería u otro ducto conectado a una red.
UNIDAD DE MEDIDA Personas sin servicio
PERIODICIDAD Anual
FUENTES DE INFORMACIÓN •	 Empresa de servicios públicos.
•	 Información verificada- estudios disponibles
•	 SUI
•	 SISBEN
•	 DANE
Indicador de cobertura de alcantarillado en la zona urbana
ASPECTO CONTENIDO
DEFINICIÓN ES LA POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN LA ZONA
URBANA
OBJETIVO DE RESULTADO Incrementar el número de personas atendidas con el servicio de alcantarilla-
do en el área urbana durante el cuatrienio.
DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO Población que no cuenta con el servicio de alcantarillado en la zona urbana.
Se considera que tiene el servicio de alcantarillado cuando el inmueble vier-
te sus aguas residuales a una red sanitaria.
UNIDAD DE MEDIDA Personas sin servicio
PERIODICIDAD Anual
FUENTES DE INFORMACIÓN •	 Empresa de servicios públicos.
•	 Información verificada- estudios disponibles
•	 SUI
•	 SISBEN
•	 DANE
Indicador de cobertura de alcantarillado en la zona rural
ASPECTO CONTENIDO
DEFINICIÓN ES LA POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN LA ZONA
RURAL (NUCLEADA)
OBJETIVO DE RESULTADO Incrementar el número de personas atendidas con el servicio de alcantarilla-
do en el área rural durante el cuatrienio.
DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO Población que no cuenta con el servicio de alcantarillado en la zona rural.
Se considera que tiene el servicio de alcantarillado cuando el inmueble vierte
sus aguas residuales a una red sanitaria o un pozo séptico en la zona rural.
UNIDAD DE MEDIDA Personas sin servicio
PERIODICIDAD Anual
FUENTES DE INFORMACIÓN •	 Empresa de servicios públicos.
•	 Información verificada- estudios disponibles
•	 SUI
•	 SISBEN
•	 DANE
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
14
Indicador de cobertura del servicio de aseo en la zona urbana
ASPECTO CONTENIDO
DEFINICIÓN ES LA POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ASEO EN LA ZONA URBANA
OBJETIVO DE RESULTADO Incrementar el número de personas atendidas con el servicio de aseo en el
área urbana durante el cuatrienio.
DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO Población urbana del municipio que no cuenta con el servicio de aseo.
Se considera que tiene el servicio de aseo cuando a la vivienda se le recoge
los residuos sólidos por lo menos 2 veces a la semana.
UNIDAD DE MEDIDA Personas sin servicio
PERIODICIDAD Anual
FUENTES DE INFORMACIÓN •	 Empresa de servicios públicos  • Información verificada- estudios
   disponibles  • SUI   • SISBEN  •  DANE
Indicador de calidad del servicio de acueducto en la zona urbana y rural
ASPECTO CONTENIDO
INDICADOR ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HU-
MANO, IRCA
DEFINICIÓN El IRCA es el grado de riesgo u ocurrencia de enfermedades relacionadas
con el incumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológi-
cas del agua para consumo humano.
Clasificación IRCA de Calidad del Agua
Clasificación
del IRCA (%)
Nivel de
Riesgo
IRCA MENSUAL
(acciones)
80,1 - 100 INVIABLE SANI-
TARIAMENTE
Gestión directa a las competencias de la persona
prestadora, alcaldes, gobernadores y entidad del
orden nacional.
35,1- 80 ALTO
14,1 – 35 MEDIO Gestión directa a las competencias de la persona
prestadora
5,1 - 14 BAJO Susceptible de mejoramiento
0 - 5 SIN RIESGO Continuar la vigilancia
DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO Cuando el valor del IRCA por muestra mensual es cero (0), cumple con los
valores aceptables para cada una de las características físicas, químicas y
microbiológicas contempladas. En el caso de alcanzar cien puntos (100), se
identifica el más alto riesgo.
El IRCA de los municipios de categoría 4, 5 y 6 serán calculados por la au-
toridad sanitaria departamental quien remitirá esta información al SIVICAP
(SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA VIGILANCIA DE CALIDAD DE AGUA PO-
TABLE) del Instituto Nacional de Salud.
FÓRMULA Calculo del IRCA mensual (%)
∑ Puntaje de riesgo asignado a las caracteriticas no aceptables X100
=
∑ Puntaje de riesgo asignados a todas las caracteristicas analizadas
Calculo del IRCA por muestra (%)
∑ de los IRCA obtenidos en cada muestra realizada en el mes
=
Número total de muestras realizadas en el mes
UNIDAD DE MEDIDA % de cumplimiento del IRCA
PERIODICIDAD Mensual y anual
FUENTES DE INFORMACIÓN •	 Instituto Nacional de Salud  • Secretaria de Salud Departamental
•	 Prestador (es) del servicio de acueducto en el municipio
15
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
Indicador de calidad del servicio de aseo-disposición final en la zona urbana
ASPECTO CONTENIDO
DEFINICIÓN Es la proporción de residuos sólidos que no se dispone de
manera adecuada en un relleno sanitario u otro sistema de
tratamiento
OBJETIVO DE RESULTADO Mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos con el fin de minimizar el
impacto al medio ambiente y la salud durante el cuatrienio
DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO Es la relación entre los residuos sólidos de la zona urbana que se disponen
adecuadamente en un relleno sanitario y el total de residuos sólidos produ-
cidos en la misma.
INDICADOR DE RESULTADO Porcentaje de residuos sólidos generados, que son dispuestos de manera
adecuada en rellenos sanitarios u otro sistema de tratamiento.
UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje
PERIODICIDAD Mensual
CUBRIMIENTO Y NIVEL DE
DESAGREGACIÓN
Nacional y Departamental
Municipal zona urbana y centro poblado
FUENTES DE INFORMACIÓN •	 SUI- Disposiciones finales por municipio  •  CAR´S
•	 Empresas de servicios de aseo  • Municipio – PGIRS
Indicador de calidad del servicio de alcantarillado en la zona urbana o indicador tratamiento de
aguas residuales
ASPECTO CONTENIDO
INDICADOR TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
OBJETIVO DE RESULTADO Aumentar el tratamiento de aguas residuales generadas en la zona urbana,
para cumplir con los objetivos de calidad del cuerpo de agua receptor.
DEFINICIÓN Es el caudal de aguas residuales que no es sometido a tratamiento.
DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO El caudal de aguas residuales no tratadas en el municipio se obtiene de la
relación entre el total de aguas residuales producidas sobre el total de aguas
vertidas tratadas.
UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje
PERIODICIDAD Anual
FUENTES DE INFORMACIÓN •	 PSMV de la Empresa de servicios Público
•	 Plan Maestro de alcantarillado  • CAR
Indicador de aseguramiento en la prestación
ASPECTO CONTENIDO
INDICADOR Aseguramiento en la prestación de los servicios público
OBJETIVO DE RESULTADO Contar con un esquema de prestación de servicios autorizado por la Ley en
las zonas urbana y rural (nucleada)
INDICADOR Población atendida con un prestador de servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo registrado en el RUPS (Registro Único de Prestadores
de Servicios Públicos de la SSPD). Se calcula así:
Población
atendida = Poblacion atendida con un prestador registrado en el RUPS
Población Urbana y Rural
PERIODICIDAD Anual
FUENTES DE INFORMACIÓN •	 Municipio  • Prestadores de servicios públicos
•	 SUI  • DANE
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
16
Indicador de gestión del municipio en la prestación de los servicios
ASPECTO CONTENIDO
INDICADOR Gestión del municipio en la prestación de los servicios
OBJETIVO DE RESULTADO Garantizar que el municipio cumpla con los requisitos de ley orientados a
asegurar la prestación de los servicios.
INDICADORES Los requisitos a considerar en el calculo de este indicador son:
1. Crear y poner en funcionamiento del Fondo de Solidaridad y Redistribu-
ción de los ingresos.
2. Adoptar y aplicar la estratificación socioeconómica urbana y rural.
3. Aplicar la metodología establecida en el Decreto 1013 de 2005 para ase-
gurar el equilibrio entre subsidios y contribuciones.
4. Elaborar convenio con la ESP u operador para asegurar la transferencia
de subsidios.
5. Contar con el aAcuerdo que establece los porcentajes de subsidio y con-
tribución.
6. Destinar mínimo el 15% de los recursos del SGP-APSB para subsidios.
Se calcula así:
REQUISITOS
CUMPLIDOS = Requisitos cumplidos y reportados en el SUI-FUT
6
PERIODICIDAD Anual
FUENTES DE INFORMACIÓN •	 Municipio
•	 Prestadores de servicios públicos
•	 SUI
•	 FUT
•	 DANE
Establecer necesidades
Para formular las metas e identificar los proyectos susceptibles de ser financiados, es aconsejable
que la entidad territorial cuente con un banco de necesidades en el cual se establezcan las deficien-
cias en la prestación de los servicios de agua y saneamiento y las acciones encaminadas a mejorar
estas limitaciones; es decir, las obras de infraestructura con las que no se cuenta en la actualidad y
que sería necesario construir, o las acciones institucionales que se deberían adelantar para garantizar
la adecuada prestación de los servicios públicos.
A partir de dichas necesidades, la administración municipal definirá proyecto u obras a realizar de
manera prioritaria para cumplir con los objetivos estratégicos.
Banco de Necesidades
Teniendo en cuenta las necesidades identificadas en el municipio y los lineamientos para priorizar
los proyectos, la administración seleccionará las inversiones a realizar en su período de gobierno,
teniendo en cuenta las restricciones existentes.
Así, se propone realizar el siguiente procedimiento:
1.	 Con base en las necesidades identificadas se debe establecer qué inversiones es posible adelan-
tar durante el cuatrienio.
2.	 Para cada una de esas inversiones se deberá calculará el costo aproximado.
17
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
NECESIDAD NOMBRE DE LA INVERSIÓN
(OBRA, ESTUDIO O PROYECTO)
VALOR ESTIMADO
TOTAL
Cuando las necesidades en infraestructura sobrepasen los recursos disponibles, se debe rea-
lizar una priorización de proyectos, seleccionando aquellos que generen un mayor aporte en
el cumplimiento de las metas establecidas.
Identificar fuentes disponibles de recursos
Con el fin de evaluar el potencial de inversión, es necesario identificar las fuentes de recursos
de las que se dispone y los compromisos en los que se incurrió previamente con cargo a las
mismas. Esto, con el fin de dimensionar la capacidad financiera de la entidad territorial. Así
mismo, se deben establecer otras posibles fuentes de financiación a las que pueda acceder
el municipio.
A partir del Marco Fiscal de Mediano Plazo, se identifican los recursos potenciales para llevar a
cabo la financiación de los proyectos a realizar, para lo cual podrá utilizar la Tabla No. 4, Total
Fuentes.
TABLA 4: 	 TOTAL FUENTES
NECESIDAD 2012 2013 2014 2015 TOTAL PERIODO
Propios
SGP de Agua Potable y Saneamiento
Básico
SGP- Propósito General de Libre inversión
Regalías Directas
Crédito Publico
1% de los Ingresos Corrientes (protección
de cuencas)1
Otras
TOTAL
1	 Articulo 210 Ley 1450 de 2011. Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales. “… los departamentos
y municipios dedicaran un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para adquisición y mantenimiento de
dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales.”
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
18
Adicionalmente, se deben relacionar todos los recursos comprometidos y respaldados con las fuen-
tes mencionadas; tales como, cuentas por pagar de proyectos ya contratados, créditos con cargo a
estos recursos, subsidios y otros. La sumatoria de los compromisos se denominará Total Usos. Ver
Tabla No. 5
TABLA 5: 	 TOTAL USOS
NECESIDAD 2012 2013 2014 2015 TOTAL PERIODO
Servicio a la deuda con la entidad xx
Servicio a la deuda con la entidad yy
Pago de los subsidios prestador acueducto
Pago de los subsidios prestador
alcantarillado
Pago de los subsidios prestador aseo
Compromisos con el PDA para inversión
Compromisos con el PDA para Subsidios
Compromisos para inversión prestador xx
Compromisos para inversión prestador yy
Otros
TOTAL
La diferencia entre Total Fuentes y Total Usos para cada año, permitirá establecer los Recursos Dis-
ponibles para financiar los proyectos priorizados.
Adicionalmente, la administración puede gestionar proyectos para que sean financiados o cofinan-
ciados por otras fuentes como se muestra en la Tabla No. 6, los cuales contribuyen al cumplimiento
de objetivos estratégicos y metas asociadas.
TABLA 6: 	 RECURSOS DE GESTIÓN
COMPROMISOS 2012 2013 2014 2015 TOTAL PERIODO
Proyectos con el PDA (Plan Departamental
de Agua)
Proyectos con el SGR (Sistema General de
Regalías)
Proyectos de Cooperación Internacional
Proyectos de Inversión con el
Departamento
Proyectos Nación
Otros
TOTAL
19
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
	 PASO 2. ESTRATEGIA
La Estrategia comprende las acciones a realizar por la entidad territorial para suplir las necesidades
identificadas en la etapa del diagnóstico, considerando los recursos disponibles. En la formulación
de las metas, el municipio deberá tener en cuenta las estrategias y programas que implementará
durante el período de gobierno para alcanzar los objetivos sectoriales.
Elementos a tener en cuenta para formular la estrategia
Al momento de definir estrategias y programas para atender las necesidades identificadas en mate-
ria de agua y saneamiento, se deberán considerar los siguientes elementos:
	 Objetivos sectoriales en agua y saneamiento
	 Obligaciones legales que en materia de servicios públicos tienen las entidades territoriales
	 Necesidades específicas de la población
	 Plan de Gobierno
	 Programas o proyectos en curso o que se vayan a adelantar en el municipio.
	 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
Es importante que el municipio tenga en cuenta las metas definidas por el Gobierno Nacional al
momento de formular sus estrategias, garantizando la articulación entre los diferentes niveles de
gobierno.
TABLA 7: 	 METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
	 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014
			
Recuerde: Las metas de los municipios son fundamentales para lograr el cumplimiento de las
metas nacionales y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
1 NUEVA POBLACIÓN BENEFICIADA CON SERVICIO DE ACUEDUCTO
2 NUEVA POBLACIÓN BENEFICIADA CON SERVICIO DE SANEAMIENTO
3 MUNICIPIOS ATENDIDOS POR FENÓMENO DE LA NIÑA
4 CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS PARA POBLACIÓN MÁS POBRE
5
PORCENTAJE DE AGUAS RESIDUALES URBANAS TRATADAS
(Base 2010, 27,5%)
6
MUNICIPIOS QUE DISPONEN ADECUADAMENTE RESIDUOS SÓLIDOS
(Base 2010, 847)
2.800.000
Habitantes
4.500.000
Habitantes
100%
90.000
viviendas
36%
923
municipios
INDICADOR METAS 2014
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
20
Definir estrategias para alcanzar los objetivos sectoriales
El municipio deberá seleccionar los objetivos sectoriales establecidos en el numeral 2 en los que se
concentrará durante el período.
Así mismo, para establecer las metas se requiere contar con los perfiles de los proyectos que apor-
tarán al cumplimiento de cada una de ellas
Definir perfiles de proyectos a realizar por el municipio
Teniendo en cuenta las necesidades identificadas en el municipio y los objetivos sectoriales en los
que se concentrará la entidad territorial, se deberán definir las inversiones que es posible realizar
en el período de gobierno teniendo en cuenta la disponibilidad presupuestal. Para cada una de las
inversiones, estimar el valor aproximado y el impacto que tendrá en las metas sectoriales, acorde
con las siguiente actividades:
1.	 Con base en el banco de necesidades y los recursos disponibles se debe establecer las inver-
siones a realizar durante el cuatrienio.
2.	 Para cada una de esas inversiones se estimará el valor aproximado.
3.	 Para cada inversión se establecerá el aporte al indicador sectorial según la forma como este
se calcule (unidad de medida). Así, si se está tratando el indicador de cobertura acueducto la
contribución será la población que se atenderá con la ejecución de la obra.
En la Tabla No. 8 se presenta el formato para relacionar las inversiones a realizar por parte del mu-
nicipio.
TABLA 8: 	 FORMATO PARA RELACIONAR LAS INVERSIONES A REALIZAR
NOMBRE DE LA
INVERSIÓN (OBRA,
ESTUDIO O PROYECTO)
VALOR ESTIMADO LINEA BASE DEL
INDICADOR SECTORIAL
AL QUE APUNTA (1 AL 9)
CONTRIBUCIÓN AL
INDICADOR
(%, PERSONAS, HORAS,
ETC)
Recuerde que al momento de desarrollar el plan plurianual de inversiones, que hace parte in-
tegral del Plan de Desarrollo Municipal, será necesario incorporar los perfiles de los proyectos
que se llevarán a cabo durante el período de gobierno y los costos asociados a los mismos.
Por lo anterior, los resultados de la aplicación esta guía, serán un insumo para la formulación
del plan plurianual.
Identificar proyectos a ejecutar por terceros
Con el fin de incorporar todas las acciones encaminadas a cumplir con las metas sectoriales, es
indispensable identificar los proyectos que están en curso y/o serán ejecutados por terceros, tales
como: Empresas de Servicios Públicos -ESP, Plan Departamental de Agua, CAR´S, Nación, etc.  Para
el efecto, la Tabla No. 9 le ayudará en este proceso.
21
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
TABLA 9: 	IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS EN CURSO
NOMBRE
DEL
PROYECTO
VALOR LINEA
BASE
CONTRIBUCIÓN
AL INDICADOR
(%, PERSONAS,
HORAS, ETC)
FECHA DE
FINALIZACION
FUENTES
DE
RECURSOS
RESPONSIBLE DE LA
EJECUCUCION
(PDA, CAR, NACION;
OTRO)
	 PASO 3. FORMULACIÓN DE METAS E 			
	 INVERSIONES
Este paso corresponde a la parte del Plan de Desarrollo Municipal donde se establecen las metas;
se define la articulación con el departamento y la nación y se precisan las acciones institucionales
sectoriales requeridas.
Así, es necesario articular la parte estratégica del plan de desarrollo con los recursos financieros
disponibles que se ejecutaran en el periodo de gobierno. En esta fase se establecen las fuentes de
inversión y se definen responsables de la ejecución de acuerdo con el diagnostico institucional.
Por su parte, las metas corresponden a la cuantificación de los objetivos por alcanzar con los recur-
sos disponibles en un tiempo determinado.
Para definir las metas sectoriales se podrá aplicar el siguiente procedimiento:
1.	 Relacionar las inversiones a ser financiadas por el municipio y por terceros
2.	 Relacionar el aporte de las inversiones a los indicadores sectoriales establecidos en la tabla 1.
3.	 Agrupar todos los proyectos que apuntan a un mismo indicador
4.	 Sumar la contribución de todos los proyectos a cada indicador. El valor de dicha sumatoria co-
rresponde a la meta que fijará la entidad territorial para ese indicador
5.	 Este procedimiento se realizará para todos los indicadores sectoriales definidosen la tabla 1.
La Tabla No. 10 se presenta el modelo para calcular las metas para cada uno de los indicadores.
TABLA 10: 	 MODELO PARA FIJAR LAS METAS
Nombre de la Inversión (obra, estudio o proyecto) Contribución al Indicador
(%, personas, horas, etc)
VALOR DE LA META PARA EL PERIODO DE GOBIERNO
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
22
Finalmente, en la Tabla No. 11 se establecen los ítems mínimos que debe contener el tablero de metas
para agua potable y saneamiento básico, las cuales serán objeto de monitoreo, seguimiento y control.
TABLA 11: 	 META SECTORIAL
SECTOR INDICADOR LINEA
BASE
2011
RECURSOS
A INVERTIR
DISTRIBUCIÓN DEL CUMPLIMIENTO
DE LA META EN EL PERÍODO DE
GOBIERNO
META
2012
META
2013
META
2014
META
2015
META
TOTAL
ACUEDUCTO COBERTURA URBANA
COBERTURA RURAL
CALIDAD DE AGUA
ALCANTARILLADO COBERTURA URBANA
COBERTURA RURAL
TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
ASEO COBERTURA URBANA
DISPOSICION FINAL
ASEGURAMIENTO ESQUEMA DE
PRESTACION DE
SERVICIO
La información definida en este paso se incluirá dentro del Plan Plurianual de Inversiones del mu-
nicipio, el cual además, de hacer parte del Plan de Desarrollo Municipal, podrá servir como herra-
mienta para que la administración no sobredimensione ni subvalore las acciones que adelantará
durante su gestión.
Recuerde: Las metas que se proponga la entidad territorial serán monitoreadas por los orga-
nismos de control, el Gobierno Nacional y la ciudadanía en general, y el no cumplimiento de
las mismas podrá originar medidas administrativas.
23
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
BIBLIOGRAFÍA
	 Decreto 028 de 2008 – SGP
	 CONPES 122 de 2009 – Distribución del SGP, once doceavas de la vigencia 2009
	 Decreto 1477 de 2009 – Certificación de Municipios y Distritos
	 Decreto 1013 de 2005 – Subsidios
	 Decreto 1575 de 2007 – Control de Calidad del Agua
	 Decreto 2945 de 2010 – Reglamentario del Decreto 028, monitoreo APSB
	 Decreto 3200 de 2008 – Planes Departamentales de Agua
	 Ley 1176 de 2007 – SGP usos y otras disposiciones
	 Resolución CRA 315 de 2005 – Calificación de Riesgo Prestadores
	 Resolución 1045 de 2003 – PGIRS
	 Resolución 2115 de 2007 – Calidad y Continuidad Agua
	 DNP – Cartilla Planes Estratégicos
	 DNP – Cartilla Plan de Desarrollo
	 DNP - Guías para la gestión pública territorial, el plan de desarrollo 2012-2015.
	 Documento Visión Colombia II Centenario 2019
	 Guía de Aseguramiento de la Prestación de la Dirección de Gestión Empresarial – MAVDT
	 Ley 152 de 1994 – Plan de Desarrollo
	 Constitución Política de Colombia 1991
	 Documento Plan General Estratégico de Inversiones
	 Documento Plan Anual Estratégico de Inversiones - MAVDT
	 Diagnóstico Planes Departamentales de Agua
	 Censo 2005 DANE
7
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
24
ANEXOSANEXOS
1
MARCO JURÍDICO Y CONCEPTUAL
2
DIAGNÓSTICO
3
MODELO DE PLAN SECTORIAL
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
4
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL CAPITULO DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN EL PLAN
DE DESARROLLO MUNICIPAL
24
25
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
1.	 ANEXO: MARCO JURÍDICO Y CONCEPTUAL
Normas Generales del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
	 Ley 142 de 1994. Ley de Servicios Públicos Domiciliarios, crea la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios - SSPD como agencia de seguimiento, vigilancia y control de las empresas
de servicios públicos y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA
como entidad responsable de la regulación tarifaria del sector.
	 Ley 689 de 2001. “Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994”. Crea el Sistema
Único de Información SUI
	 Decreto 302 de 2000. Contiene el conjunto de normas que regulan las relaciones que se ge-
neran entre la entidad prestadora de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y los
suscriptores y usuarios, actuales y potenciales, de los mismos.
	 Decreto 229 de 2002. “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 302 del 25 de febrero
de 2000”.
	 Ley 388 de 1997. Planes de Ordenamiento Territorial. Se definen acciones urbanísticas, entre
otras: clasificar el territorio, localizar infraestructura para transporte, servicios públicos domicilia-
rios, disposición y tratamiento de los residuos sólidos, líquidos, tóxicos y peligrosos, utilización del
espacio público para el equipamiento de servicios de interés general y social.
	 Resolución 1096 de 2000. Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico (RAS).
	 Resolución 287 de 2004. Por la cual se establece la metodología tarifaria para regular el cálculo
de los costos de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.
	 Ley 1151 de 2007. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. El Ministerio
aportó la base técnica para la determinación de los Planes Departamentales de Agua y Sanea-
miento Básico, así como el conjunto de estrategias interinstitucionales formuladas para la planifi-
cación, armonización integral de recursos e implementación de esquemas eficientes y sostenibles
para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico.
	 Ley 1176 de 2007. “Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones”. Esta ley modifica la distribución del Sistema General de Participaciones
(SGP), y establece, entre otros, un proceso de certificación de los distritos y municipios, en materia
de prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico. Ade-
más, define, entre otras, competencias para los departamentos como apoyo a los municipios para
asegurar la prestación eficiente de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, en concordan-
cia con la política sectorial de apoyo a los planes departamentales de agua y saneamiento, para el
desarrollo de esquemas regionales y/o sub-regionales y asignación de recursos para cumplir estas
funciones de apoyo técnico y financiero, para lo cual se les asigna el 15% de la bolsa para agua.
	 Decreto 3137 de 2007. Crea el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico y le asigna
funciones.
	 Decreto 3200 de 2008. Dicta normas sobre Planes Departamentales para el Manejo Empresa-
rial de los Servicios de Agua y Saneamiento y se dictan otras disposiciones. Se definen que son
los PDA, sus principios, objetivos, fases y participantes, su estructura operativa, los requisitos de
participación de los actores de un PDA, normas generales de los recursos de apoyo de la Nación,
el procedimiento para la identificación y selección de proyectos y el esquema fiduciario.
	 Decreto 028 de 2008. Define la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral a los
gastos que se realicen con recursos del Sistema General de Participaciones.
	 Decreto 313 de 2008. Reglamenta parcialmente las Leyes 715 de 2001, 1122 de 2007 y 1176
de 2007. Establece criterios para la distribución de recursos de la participación para agua potable
y saneamiento básico del Sistema General de Participaciones.
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
26
	 Decreto 315 de 2008. Modifica el numeral 7 del literal d del artículo 16 del Decreto 4730 de
2005, referido al Sistema General de Participaciones, por el cual se incluye en este numeral la
participación para Agua Potable y Saneamiento Básico.
	 Decreto 2911 de 2008. Reglamenta parcialmente el Decreto 028 de 2008 en relación con las
actividades de control integral, y se dictan otras disposiciones. Se define la estrategia de monito-
reo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de
Participaciones en relación con las actividades de control integral.
	 Decreto 3170 de 2008. Desarrolla parcialmente el artículo 94 de la Ley 1151 de 2007. Se
establecen criterios para distribuir los recursos de cofinanciación de la Nación para inversiones
regionales en agua y desarrollo empresarial y se hace la distribución de cupos indicativos para
agua potable y saneamiento básico en los departamentos del país.
	 Decreto 3320 de 2008. Reglamenta los artículos 100 de la Ley 1151 de 2007 y 13 de la Ley 1176
de 2007, en relación con el procedimiento a seguir para el giro de los recursos del Sistema General
de Participaciones para Agua Potable y Saneamiento Básico, y se dictan otras disposiciones.
	 Decreto 3333 de 2008. Regula una línea de redescuento, con tasa compensada, de la Finan-
ciera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER, para el financiamiento de las inversiones en agua,
dentro de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y
Saneamiento (PDA), y se modifica el Decreto 280 del 31 de enero de 2006, en el cual se au-
torizó a FINDETER a ofrecer una línea de redescuento con tasa compensada para, entre otros, el
sector de agua potable y saneamiento básico, pudiendo ofrecer esta línea de redescuento a las
entidades territoriales y a las empresas prestadoras de los servicios de acueducto, alcantarillado y
aseo, para la construcción, adecuación y mantenimiento de acueductos, alcantarillados y, aseo.
	 Decreto 4475 de 2008. Por medio del cual se reglamenta el parágrafo del artículo 9 de la
Ley 1176 de 2007. Se establece que en la distribución de los recursos para la participación de
agua potable y saneamiento básico del Sistema General de Participaciones correspondiente a
municipios y distritos, se le garantizará a las entidades territoriales, el monto correspondiente a
los compromisos informados de que trata el artículo 1° del presente decreto, sin perjuicio de lo
establecido en el primer inciso del parágrafo 2° del artículo 11 de la Ley 1176 de 2007.
	 Resoluciones 464 de 2008 y 482 de 2009, las cuales establecen las metodologías de cálculo
de los descuentos en las tarifas de los usuarios por los aportes de bienes y de derechos de los
que trata el artículo 143 de la Ley 1151 de 2007, que modificó el artículo 87.9 de la Ley 142 de
1994, para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.
	 Decreto 1477 de 2009. “Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 4o y 5o de la Ley
1176 de 2007 en cuanto al proceso de certificación de los distritos y municipios y se dictan otras
disposiciones.
	 Decreto 2945 de 2010. “Por medio del cual se reglamenta el ejercicio de las actividades de mo-
nitoreo, seguimiento y control a que se refiere el Decreto 028 de 2008, para el sector de agua
potable y saneamiento básico y se dictan otras disposiciones”. Establece los criterios, indicadores
y calificación para el análisis de los eventos de riesgo.
	 Decreto 938 de 2011. “Por el cual se modifica el Decreto 1477 de 2009”. Establece los crite-
rios para la certificación de los municipios en SGP-APSB y establece los plazos para reportar la
información en el SUI.
	 Resolución 919 de 2011. “Por la cual se establecen los lineamientos y directrices de la política
sectorial, la cual incluye la definición de las metas de continuidad, cobertura y calidad para la
prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y, los indicadores y criterios espe-
cíficos y estratégicos para el monitoreo de los recursos del Sistema General de Participaciones
para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.”
	 Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”
	 Decreto 4214 de 2011. “Por el cual se modifica el Decreto 3200 de 2008”
Normas de Calidad de Agua para Consumo Humano
	 Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la
Calidad del Agua para Consumo Humano.
	 Resolución 2115 de 2007. Expedida por el Ministerio de la Protección Social y el MAVDT, por
medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
	 Resolución 811 de 2008. Expedida por el Ministerio de la Protección Social y el MAVDT, por
medio de la cual se definen los lineamientos a partir de los cuales la autoridad sanitaria y las
personas prestadoras, concertadamente definirán en su área de influencia los lugares y puntos
de muestreo para el control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en la
red de distribución.
	 Resolución 82 de 2009. Expedida por el Ministerio de la Protección Social, por medio de la cual
se adoptan unos formularios para la práctica de visitas de inspección sanitaria a los sistemas de
suministro de agua para consumo humano.
	 Resolución 2320 de 2009. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1096 de 2000 que
adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS”.
Normas de Recolección, Tratamiento y Disposición Sanitaria de Resi-
duos Sólidos
	 Decreto 605 de 1996. Se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del
servicio público domiciliario de aseo. Está vigente lo relacionado con prohibiciones, sanciones y
procedimientos.
	 Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. 1998. Soportada en el CON-
PES 2750 de 1994 sobre política ambiental. Se enfoca a la minimización eficiente de los riesgos
que ocasionan los residuos sólidos y peligrosos. Establece tres objetivos específicos: minimizar la
generación de residuos, aumentar el aprovechamiento racional y mejorar los sistemas de elimi-
nación, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.
	 Resolución 151 de 2001. Se establecen los regímenes de regulación tarifaria a los que deben
someterse las prestadoras del servicio público de aseo y la metodología que deben utilizar para
el cálculo de las tarifas del servicio de aseo de residuos ordinarios.
	 Decreto 1713 de 2002. Involucra el componente ambiental en todos los procesos del servicio
público de aseo. Incluye el aprovechamiento y valorización como una actividad de este servicio,
establece el plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) como instrumento de planifi-
cación, introduce la opción tarifaria para “multiusuario” y fomenta la regionalización en la gestión
integral de residuos.
	 Decreto 1505 de 2003. Se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos - (pgirs).
	 Decreto 1140 de 2003. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en
relación con el tema de las unidades de almacenamiento colectivo de residuos sólidos.
	 Resolución 1045 de 2003. Se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Ges-
tión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).
	 Resolución 351 de 2005. Por la cual se establecen los regímenes de regulación tarifaria a los
que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo y la metodología
que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio de aseo de residuos ordinarios.
	 Resolución 352 de 2005. Por la cual se definen los parámetros para la estimación del consumo
en el marco de la prestación del servicio público domiciliario de aseo.
	 Decreto 838 de 2005. Se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos
sólidos.
27
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
28
	 Decreto 1220 de 2005. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
licencias ambientales.
	 Resolución 1390 de 2005. Se establecen directrices y pautas para el cierre, clausura y res-
tauración o transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de disposición final a que
hace referencia el artículo 13 de la Resolución 1045 de 2003 que no cumplan las obligaciones
indicadas y en el término establecido en la misma.
	 Resolución 1684 de 2008. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1390 de 2005 y
se toman otras determinaciones. Amplía el plazo de operación de las celdas para la disposición
final transitoria de residuos sólidos.
	 Resolución 1822 de 2009. Por la cual se modifica el parágrafo 3° del artículo 1 de la Resolu-
ción 1684 de 2008, correspondiente a las actividades de cierre, clausura y restauración ambien-
tal de las celdas transitorias.
	 Resolución 429 de 2007. Por la cual se define el mecanismo de inclusión del incentivo a la
ubicación de sitios de disposición final de residuos sólidos, creado por la Ley 1151 de 2007, en
las tarifas de los usuarios finales del servicio de aseo.
	 Decreto 2436 de 2008. Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 101 de la Ley 1151
de 2007, en cuanto a que las autoridades ambientales, personas prestadoras o entidades
territoriales no podrán imponer restricciones injustificadas al acceso a los rellenos sanitarios y/o
estaciones de transferencia.
	 Política para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos como política de Estado a través
del documento CONPES 3530 de 2008 “Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio
público de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos, dictada por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en asocio con la CRA, SSPD y el Departamento
Nacional de Planeación -DNP.
	 Decreto 2436 de 2008. Reglamenta parcialmente el artículo 101 de la Ley 1151 de 2007.
Establece que las autoridades ambientales, personas prestadoras o entidades territoriales no
podrán imponer restricciones injustificadas al acceso a los rellenos sanitarios y/o estaciones de
transferencia de residuos sólidos.
	 CONPES 3574 de 2009 da concepto favorable a la Nación para contratar un empréstito externo
con la banca multilateral hasta por US $20 millones de dólares o su equivalente en otras mone-
das, destinado a financiar parcialmente el programa de disposición final de residuos sólidos.
Normas para el Tratamiento de Aguas Residuales y Control de la Conta-
minación en Cuencas Hidrográficas
	 Decreto 1594 de 1984. Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 9 de 1979 y el Decreto
- Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y en su capítulo 6 los verti-
mientos de los residuos líquidos.
	 Decreto 3100 de 2003. Por el cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa
del agua como receptor de los vertimientos puntuales.
	 Decreto 3440 de 2004. Por el cual se modifica el artículo 3 y 4 Decreto 3100 de 2003, refe-
rente al cobro de la Tasa Retributiva y Proyectos de Inversión en Descontaminación Hídrico.
	 Resoluciones 1433 de 2004 y 2145 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, mediante las cuales se reglamenta el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
(PSMV) como el instrumento de planificación municipal para establecer las obras e inversiones
requeridas en materia de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en un plazo de 10
años.
29
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
2.	 ANEXO: DIAGNÓSTICO
I- INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS
A. ÁREA GEOGRÁFICA DE ATENCIÓN
1. Municipio 2. Departamento
B. TIPO DE ENTIDAD PRESTADORA (marque sólo una opción)
Junta Administradora 1 Precooperativa 5 Sociedad por Acciones Mixta 9
Junta Acción Comunal 2 Oficina de la Alcaldía 6 Sociedad por Acciones Oficial 10
Asociación de Usuarios 3 Establecimiento Público 7 Empresa Ind. y Ccial. del
Estado
11
Cooperativa 4 Sociedad por Acciones Privada 8 Otro: *Especificar 12
C. INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD PRESTADORA
3. Nombre :
4. Dirección : 5. Teléfono /Fax:
6. Departamento 7. Municipio
8. Nit : 9. Fecha de constitución :Día Mes Año
10. Representante legal 11. Cargo
12. Servicios prestados: a. Acueducto b. Alcantarillado c. Aseo
D.13 CUMPLIMIENTO NORMATIVO LEY 142 DE 1994 E.14 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
a. Estudio de Costos y Tarifas SI NO a. ¿Tiene Manual de Funciones? SI NO
b. Adopción Plan Único de Cuentas SI NO b. ¿Tiene Manual de Procedimientos? SI NO
c. Transformación Empresarial (Ley 142/94) SI NO c. ¿Emiten Facturas? SI NO
d. Sistema de Control Interno SI NO d. ¿Se realiza cobro coactivo? SI NO
e. Concesión de agua otorgada por la Corporación SI NO e. ¿Periodicidad de la entrega de Facturas?
g. Conformación de Comités de D/llo y Control Social SI NO
h. Registro en la Superintendencia de Servicios Públicos SI NO
i. Registro en la Comisión de Regulación (C.R.A.) SI NO
j. Realiza el reporte al SUI de la SSPD SI NO
II. BREVE INFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS
F. SISTEMA DE ACUEDUCTO
15. N° macromedidores instalados 16. ‘N°. macromedidores funcionando
17. N°. Micromedidores instalados 18. N° micromedidores funcionando
19. Tiene planta de tratamiento: SI NO 20.Tipo de Planta: a. Convencional b.No Convencional
21. Capacidad de la planta de tratamiento (Lts/seg) 22. Se encuentra en funcionamiento: SI NO
23. Total agua producida (m3/año) 24. Total agua facturada (m3/año)
25. Horas/día de prestación del servicio 26. Días/Semanas de prestación del servicio
acueducto
27. Total Facturado acueducto ($/año) 28. Total recaudado acueducto ($/año)
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
30
II. BREVE INFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS
G. SISTEMA DE ALCANTARILLADO
29. Tipo de evacuación: a. N°
letrinas
b. Redes
colectivas
30.Tipo de alcantarillado: a. Convencional b. No
convencional
31. ¿Realiza tratamiento de aguas SI NO 32. Qué tipo de tratamiento realiza: Primario Secundario
33. Total agua Vertida (m3/año) 34. Total agua tratada (m3/año)
H. SERVICIO DE ASEO
35. Presta el servicio de recolección domiciliaria SI NO 36. Frecuencia de recolección / semana
37. Presta el servicio de barrido público SI NO 38. Tipo de disposición final Relleno Sanitario Celda Transitoria
39. Nombre del Sitio de Disposición Final 40. No. Toneladas dispuestas (Ton/mes)
III. INFORMACION FINANCIERA DE LA ENTIDAD CUANDO ES PRESTADOR
CONCEPTO ACUEDUCTO PROYECCION (CINCO AÑOS SIGUIENTES CON PROYECTO)
Año base 2011 1 2 3 4 5
41. Ingresos operacionales
* Tarifas
* Conexiones domiciliarias
42. Ingresos no operacionales
43. Ingresos por aportes
* Municipales
* Departamentales, Nacionales y otros
TOTAL INGRESOS
44. Costos de operación y mantenimiento
45. Costos de inversión en infraestr. y equipo
46. Otros costos operacionales
47. Gastos administrativos.
48. Gastos financieros
50. Otros gastos
TOTAL COSTOS Y GASTOS
IV. INFORMACION COMERCIAL DE LA ENTIDAD PRESTADORA ( A Diciembre de 2011
ACUEDUCTO No. Suscriptores Tarifa sin medición ($/sus.) Cargo Fijo ($/susc.) C. Básico ($/m3) C. Complem.($/m3) C. Suntuario ($/m3)
Estrato único
51. Estrato 1
52. Estrato 2
53. Estrato 3
54. Estrato 4
55. Estrato 5
56. Estrato 6
57. Oficial
58. Comercial
59. Industrial
Total suscriptores
ACUEDUCTO No. Suscriptores Tarifa sin medición ($/sus.) Cargo Fijo ($/susc.) C. Básico ($/m3) C. Complem.($/m3) C. Suntuario ($/m3)
Estrato único
60. Estrato 1
61. Estrato 2
62. Estrato 3
63. Estrato 4
64. Estrato 5
65. Estrato 6
66. Oficial
67. Comercial
68. Industrial
Total suscriptores
ACUEDUCTO No. Suscriptores Tarifa ($)
Estrato único
69. Estrato 1
70. Estrato 2
71. Estrato 3
72. Estrato 4
73. Estrato 5
74. Estrato 6
75. Pequeños prod.
76. Grandes prod.
Total suscriptores
31
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
3.	 ANEXO: ACTUALIZACIÓN DE PGIR´S POR 		
	 PARTE DE LAS NUEVAS 						
	 ADMINISTRACIONES MUNICIPALES
Elaboración, actualización y vigencia del Plan
El artículo 8 del Decreto 1713 de 2002 señala que los Municipios y Distritos, deberán elaborar y
mantener actualizado un Plan Municipal o Distrital para la Gestión Integral de Residuos o Desechos
Sólidos en el ámbito local y/o regional según el caso, en el marco de la política para la Gestión
Integral de los Residuos, el cual será enviado a las autoridades ambientales competentes, para su
conocimiento, control y seguimiento.
También señala el anterior Decreto que el Plan se diseñará para un período acorde con el de los
Planes de Desarrollo Municipal y/o Distrital según sea el caso. La ejecución del Plan para la Gestión
Integral de Residuos Sólidos ‘PGIRS, se efectuará en armonía y coherencia con lo dispuesto en los
Planes de Ordenamiento Territorial y en los Planes de Desarrollo de nivel Municipal y/o Distrital.
Fases de Elaboración
*El PGIRS debe actualizarse: a) Si hay variaciones sustanciales en la producción y características de
los residuos, así como en la demanda de los servicios, respecto a las condiciones supuestas al mo-
mento de la elaboración del plan, o b) Incapacidad administrativa de las entidades que desarrollarán
una determina actividad. Tal información deberá justificarse a través de un documento técnico, me-
diante el cual se demuestren dichas condiciones y se establezcan los cambios y/o modificaciones
adoptadas.
Con la Resolución 1045 de 2003, se adopta la Metodología para la elaboración y ejecución de los
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS. La Resolución establece además:
	 Articulación del PGIRS con el POT del municipio.
	 Articulación de los Planes de Gestión y Resultados de las empresas de aseo con los PGIRS.
	 Participación del sector solidario y los recicladores en la elaboración del PGIRS.
Preparación
Formulación y
evaluación de
alternativas
Análisis Brecha
Plan de
Contingencias
*Evaluación y
Actualización o
Modificación
Diagnóstico
Técnico Financiero
Comercial
Estructuración
del Plan
Formulación de
objetivos
y metas
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
32
	 Componentes mínimos del Plan (Organización municipal para la elaboración del PGIRS, Diag-
nóstico, Proyecciones demográficas, de generación de residuos, de zonas de expansión urbana y
de usos del suelo, Objetivos y metas generales, Objetivos y metas específicas definidas a través
de programas, Análisis y selección de alternativas soportada en estudios de prefactibilidad y
factibilidad, Estructuración del Plan (Proyectos específicos, los cuales conforman los programas,
que incluyan una descripción del resultado esperado, las actividades a realizar, cronograma de
ejecución, presupuesto, duración y responsables), Presupuesto y Plan de Inversiones de cada
programa que conforma el PGIRS, Plan financiero viable, Plan de contingencias y Mecanismos
para la implementación, actualización, seguimiento y control del PGIRS.
¿Cómo hacer la Actualización y/o Modificación del PGIRS?
Para la Actualización y/o Modificación del PGIRS la Metodología citada plantea que se podrá realizar
por períodos acordes con el plan de desarrollo municipal o distrital, bajo las siguientes condiciones:
	 Variaciones sustanciales en la producción y características de los residuos, así como en la deman-
da de los servicios, respecto a las condiciones supuestas al momento de la elaboración del plan.
	 Incapacidad administrativa de las entidades que desarrollarán una determina actividad.
En concordancia con lo anterior se sugiere a los nuevos Alcaldes:
	 Considerar los estudios que se hayan realizado en materia de residuos sólidos (en el marco del
PDA, de las CAR´s, del Municipio u otros).
	 Revisar la información contenida en el Sistema Único de Información –SUI- de la Superinten-
dencia de Servicios Públicos, tener presente que los operadores del servicio público de aseo
reportan indicadores sobre la prestación del servicio.
	 Si el estado del servicio de aseo es deficiente en el marco de la gestión integral de residuos
sólidos aplicar la Resolución 1045 de 2003.
	 Estudiar los informes de seguimiento que Planeación Municipal o la entidad municipal compe-
tente hayan hecho al interior del Municipio sobre el PGIRS.
	 Estudiar los informes de seguimiento que la CAR haya hecho sobre el PGIRS.
	 Dado que este año debe quedar actualizado el POT, el PGIRS debe estar armonizado con el POT
además del Plan de Desarrollo.
	 En caso que se requiera actualización o modificación, justificarlo a través de un documento
técnico mediante el cual se demuestren dichas condiciones y se establezcan los cambios y/o
modificaciones adoptadas.
33
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
4.	 ANEXO: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL 	
	 CAPÍTULO DE AGUA POTABLE Y 				
	 SANEAMIENTO BÁSICO EN EL PLAN DE 		
	 DESARROLLO MUNICIPAL
PASO 1: DIAGNÓSTICO
	 Sector Agua Potable y Saneamiento Básico
El sector de agua potable y saneamiento básico comprende la prestación de los servicios de acue-
ducto, alcantarillado y aseo a los habitantes del territorio en términos de cobertura, calidad y conti-
nuidad.
El municipio de _____________del departamento de _______________, tiene una población en la
zona urbana de _________________ habitantes y ________ en la zona rural.
a)	 Aseguramiento de la prestación del servicio
A continuación se relaciona los prestadores de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo por
áreas de influencia.
BARRIOS Y
VEREDAS
ZONA
URBANA O
RURAL
EMPRESA DE ACUEDUCTO EMPRESA DE ALCANTARILLADO EMPRESA DE ASEO
NOMBRE ESP POBLACIÓN
ATENDIDA
NOMBRE
ESP
POBLACIÓN
ATENDIDA
NOMBRE
ESP
POBLACIÓN
ATENDIDA
De los XX prestadores hay YY que están inscritos en el RUP y la unidad de servicios públicos SI/
NO agotó el proceso establecido en el artículo 6 de la ley 142 de 1994.
A continuación se agrega para cada prestador los suscriptores por estrato:
TIPO USUARIO SUSCRIPTORES DE LA PRESTADOR XX
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Comercial
Industrial
Oficial
TOTAL
Para conocer el estado de cada empresa a continuación se presenta la información general de cada
prestador después de haber utilizar la información del anexo 2.
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
34
b)	 Componente de gestión municipal
El municipio cuenta con la Estratificación Socioeconómica en el área urbana desde _____ la cual
fue definida mediante el acuerdo o decreto ___________ y la Estratificación Socioeconómica en el
área rural desde _____ la cual fue definida mediante el ___________.
Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso fue creado mediante el acuerdo ____ de _____y se
maneja a través de la cuenta bancaria (si tiene cuenta) _______________ del banco___________.
Los porcentajes establecidos para los factores de subsidios y contribuciones para la vigencia 2011,
fueron aprobados mediante acuerdo No._________________ y son los siguientes:
Subsidios
Estrato Acueducto (%) Alcantarillado (%) Alcantarillado (%)
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Contribuciones
Estrato Acueducto (%) Alcantarillado (%) Alcantarillado (%)
Estrato 5
Estrato 6
Comercial
Recuerde que de acuerdo con lo establecido en el artículo 125 de la Ley 1450 de 2011, los
porcentajes de subsidios en ningún caso serán superiores al setenta por ciento (70%) del
costo del suministro para el estrato 1, cuarenta por ciento (40%) para el estrato 2 y quince
por ciento (15%) para el estrato 3.
Los factores de aporte solidario y/o contribuciones serán como mínimo los siguientes: Sus-
criptores Residenciales de estrato 5: cincuenta por ciento (50%); Suscriptores Residencia-
les de estrato 6: sesenta por ciento (60%); Suscriptores Comerciales: cincuenta por ciento
(50%); Suscriptores Industriales: treinta por ciento (30%).
Explicar el proceso que tiene definido para la aplicación de la metodología establecida en el Decreto
1013 de 2005 para asegurar el equilibrio entre subsidios y contribuciones, para cada una de las
empresas que reciben subsidios.
Para cada empresa relacionar como estable el convenio anual con las empresas para asegurar las
transferencias de subsidios.
Vigencia Recursos Asignados por
Conpes y Girados Por el
ministerio del SGP
Compromisos de SGP
en subsidios
% de Sub
2008
2009
2010
2011
35
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
c)	 Línea de Base
Con la información identificada en el diagnostico se define los indicadores prioritarios que valoren la
situación o el estado actual de los objetivos sectoriales del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico, con la información más reciente disponible.
COMPONENTE SECTORIAL INDICADORES SECTORIALES LÍNEA BASE
Cobertura de los servicios
públicos
Población sin Servicio de Acueducto Zona Urbana
Población sin Servicio de Acueducto Zona Rural
Población sin Servicio de Alcantarillado Zona Urbana
Población sin Servicio de Alcantarillado Zona Rural
Población sin Servicio de Aseo Zona Urbana
Calidad del agua para con-
sumo humano
Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo
Humano, IRCA.
Calidad del agua para con-
sumo humano
Porcentaje de Aguas Residuales Tratadas
Porcentaje de residuos sólidos generados, que son dispues-
tos de manera adecuada en rellenos sanitarios u otro sistema
de tratamiento.
Calidad del agua para con-
sumo humano
Población atendida con un prestador de servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo registrado en el RUPS (Regis-
tro Único de Prestadores de Servicios Públicos de la SSPD)
Porcentaje de procesos de gestión cumplidos con los requisi-
tos de Ley.
	 Organizar la línea base por territorio
VEREDAS Y/O BARRIOS POBLACIÓN POBLACIÓN SIN SERVICIO
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO
c)	 Línea de Base
Teniendo en cuenta las razones por las cuales existen habitantes sin los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo con la calidad y continuidad adecuada, a continuación se relacionan las necesi-
dades del sector y sus posibles alternativas de solución.
NECESIDAD NOMBRE DE LA INVERSIÓN
(OBRA, ESTUDIO O PROYECTO)
VALOR ESTIMADO
TOTAL ESTIMADO
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
36
e)	Identificar las fuentes de financiación
A partir del Marco Fiscal de Mediano Plazo, se identifican los recursos potenciales para llevar a cabo
la financiación de los proyectos a realizar, para lo cual podrá utilizar la Total Fuentes.
FUENTES 2012 2013 2014 2015 TOTAL PERÍODO
Propios
SGP de Agua Potable y Saneamiento Básico
SGP- Propósito General de Libre inversión
Regalías Directas
Crédito Publico
Otras
TOTAL
Se deben relacionar todos los recursos comprometidos y respaldados con las fuentes mencionadas;
tales como, cuentas por pagar de proyectos ya contratados, créditos con cargo a estos recursos, sub-
sidios y otros. La sumatoria de los compromisos se denominará Total Usos.
COMPROMISOS Y USOS 2012 2013 2014 2015 TOTAL PERÍODO
Servicio a la deuda con la entidad xx
Servicio a la deuda con la entidad yy
Pago de los subsidios prestador acueducto
Pago de los subsidios prestador alcantarillado
Pago de los subsidios prestador aseo
Compromisos con el PDA para Inversión
Compromisos con el PDA para Subsidios
Compromisos para inversión prestador xx
Compromisos para inversión prestador yy
Compromisos para inversión prestador yy
TOTAL
La diferencia entre Total Fuentes y Total Usos para cada año, permitirá establecer los Recursos Dis-
ponibles para financiar los proyectos priorizados.
Adicionalmente, la administración puede gestionar proyectos para que sean financiados o cofinan-
ciados por otras fuentes.
COMPROMISOS 2012 2013 2014 2015 TOTAL PERÍODO
Proyectos con el PDA (Plan Departamental
de Agua)
Proyectos con el SGR (Sistema General de
Regalías)
Proyectos de Cooperación Internacional
Proyectos de Inversión con el Departamento
37
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
COMPROMISOS 2012 2013 2014 2015 TOTAL PERÍODO
Proyectos Nación
Otros
TOTAL
PASOS 2 y 3: ESTRATEGIA, METAS E INVERSIONES
Una vez identificados los elementos para formular la estrategia, se deberán definir los objetivos
sectoriales establecidos en el numeral 2 en los que se concentrará durante el período. Para efecto
de establecer las metas, es necesario identificar los perfiles de los proyectos que aportarán al cum-
plimiento de cada una de ellas.
NOMBRE DE LA INVERSIÓN (OBRA,
ESTUDIO O PROYECTO)
VALOR
ESTIMADO
LINEA BASE DEL INDICADOR SECTORIAL
AL QUE APUNTA (1 AL 9)
CONTRIBUCIÓN AL INDICADOR
(%, PERSONAS, HORAS, ETC)
	 Programa Cobertura
•	 Objetivo 1: Disminuir la población sin servicio de acueducto urbano
	•	 Indicador: Población sin servicio de acueducto zona urbana.
	•	 Línea base: X personas
	•	 Meta: X personas
Nombre
Proyecto
Meta de
Producto
Población
Beneficiada
Valor Estado
(Ajustar /
Elaborar
/ en
Ejecución)
Responsabilidad
Institucional
(Municipio /
Entidad)
Responsabilidad
Municipal (Secretaria
/ Entidad)
•	 Objetivo 2: Disminuir la población sin servicio de acueducto rural
	•	 Indicador: Población sin servicio de acueducto zona rural.
	•	 Línea base: X personas
	•	 Meta: X personas
Nombre
Proyecto
Meta de
Producto
Población
Beneficiada
Valor Estado
(Ajustar /
Elaborar
/ en
Ejecución)
Responsabilidad
Institucional
(Municipio /
Entidad)
Responsabilidad
Municipal (Secretaria
/ Entidad)
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
38
•	 Objetivo 3: Disminuir la población sin servicio de alcantarillado urbano
	•	 Indicador: Población sin servicio de  alcantarillado en la zona urbana.
	•	 Línea base: X personas
	•	 Meta: X personas
Nombre
Proyecto
Meta de
Producto
Población
Beneficiada
Valor Estado
(Ajustar /
Elaborar
/ en
Ejecución)
Responsabilidad
Institucional
(Municipio /
Entidad)
Responsabilidad
Municipal (Secretaria
/ Entidad)
•	 Objetivo 4: Disminuir la población sin servicio de alcantarillado rural
	•	 Indicador: Población sin servicio de  alcantarillado en la zona rural.
	•	 Línea base: X personas
	•	 Meta: X personas
Nombre
Proyecto
Meta de
Producto
Población
Beneficiada
Valor Estado
(Ajustar /
Elaborar
/ en
Ejecución)
Responsabilidad
Institucional
(Municipio /
Entidad)
Responsabilidad
Municipal (Secretaria
/ Entidad)
•	 Objetivo 5: Disminuir la población sin servicio de aseo urbano
	•	 Indicador: Población sin servicio de aseo en la zona urbana.
	•	 Línea base: X personas
	•	 Meta: X personas
Nombre
Proyecto
Meta de
Producto
Población
Beneficiada
Valor Estado
(Ajustar /
Elaborar
/ en
Ejecución)
Responsabilidad
Institucional
(Municipio /
Entidad)
Responsabilidad
Municipal (Secretaria
/ Entidad)
	 Programa Calidad de agua
•	 Objetivo 6: Aumentar la calidad del agua para consumo humano
	•	 Indicador: índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano. IRCA.
	•	 Línea base:
	•	 Meta:
39
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
Nombre
Proyecto
Meta de
Producto
Población
Beneficiada
Valor Estado
(Ajustar /
Elaborar
/ en
Ejecución)
Responsabilidad
Institucional
(Municipio /
Entidad)
Responsabilidad
Municipal (Secretaria
/ Entidad)
•	 Objetivo 7: Aumentar la disposición adecuada de los de residuos sólidos generados
	•	 Indicador: Porcentaje de residuos sólidos generados, que son dispuestos de manera ade		
cuada en rellenos sanitarios u otro sistema de tratamiento.
	•	 Línea base:
	•	 Meta:
Nombre
Proyecto
Meta de
Producto
Población
Beneficiada
Valor Estado
(Ajustar /
Elaborar
/ en
Ejecución)
Responsabilidad
Institucional
(Municipio /
Entidad)
Responsabilidad
Municipal (Secretaria
/ Entidad)
•	 Objetivo 8: Aumentar la cantidad de aguas residuales tratadas
	•	 Indicador: Porcentaje de aguas residuales tratadas.
	•	 Línea base:
	•	 Meta:
Nombre
Proyecto
Meta de
Producto
Población
Beneficiada
Valor Estado
(Ajustar /
Elaborar
/ en
Ejecución)
Responsabilidad
Institucional
(Municipio /
Entidad)
Responsabilidad
Municipal (Secretaria
/ Entidad)
	 Programa Aseguramiento
•	 Objetivo 9: Aumentar la población atendida con un prestador u operador indepen-
diente de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo que estén registrado
ante en el RUPS
	•	 Indicador: Población atendida con un prestador u operador independiente de servicios 	 	
públicos de acueducto, alcantarillado y aseo que estén registrado ante en el RUPS.
	•	 Línea base:
	•	 Meta:
Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
40
	•	 Objetivo 10: Que el municipio cumplan con Aumentar la población atendida con un
prestador u operador independiente de servicios públicos de acueducto, alcantarillado
y aseo que estén registrado ante en el RUPS
	•	 Indicador: Porcentaje de cumplimiento de los requisitos de Ley.
	•	 Línea base:
	•	 Meta:
Nombre
Proyecto
Meta de
Producto
Población
Beneficiada
Valor Estado
(Ajustar /
Elaborar
/ en
Ejecución)
Responsabilidad
Institucional
(Municipio /
Entidad)
Responsabilidad
Municipal (Secretaria
/ Entidad)
METAS FINALES DEL MUNICIPIO
SECTOR INDICADOR LINEA BASE
2011
RECURSOS
A INVERTIR
DISTRIBUCIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA META
EN EL PERÍODO DE GOBIERNO
META
2012
META
2013
META
2014
META
2015
TOTAL
ACUEDUCTO
COBERTURA UR-
BANA
COBERTURA RURAL
CALIDAD DE AGUA
ALCANTARILLADO
COBERTURA UR-
BANA
COBERTURA RURAL
TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
ASEO
COBERTURA UR-
BANA
DISPOSICION FINAL
ASEGURAMIENTO
CESQUEMA DE
PRESTACIÓN DE
SERVICIO
ASISTENCIA TÉCNICA
EL Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio a través de Viceministerio de Agua y
Saneamiento brindará asistencia técnica a las entidad territoriales para la aplicación
de la presente guía, para lo cual podrá contactarse con la Dirección de Desarrollo
Sectorial al correo metas.agua.pdm@minambiente.gov.co o en los teléfonos 3323434
Ext. 2311 o 3505240.
Libertad y Orden
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
República de Colombia
2 0 1 2
Libertad y Orden
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
República de Colombia
Prosperidad
para todos

More Related Content

What's hot

Proyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasProyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasMiüller Villalva
 
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)protegemostuambiente
 
Almacen normatividad del vaso de leche
Almacen  normatividad del vaso de lecheAlmacen  normatividad del vaso de leche
Almacen normatividad del vaso de lecheJohn DE LA Cruz
 
NORMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS IDR-UMSA
NORMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS IDR-UMSANORMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS IDR-UMSA
NORMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS IDR-UMSArojatesi
 
Ejemplo de perfil de proyecto
Ejemplo de perfil de proyectoEjemplo de perfil de proyecto
Ejemplo de perfil de proyectoJorge Danilo
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01Ing. Alberto
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06Ing. Alberto
 
ESTATUTO Y REGLAMENTO JASS.ppt
ESTATUTO Y REGLAMENTO JASS.pptESTATUTO Y REGLAMENTO JASS.ppt
ESTATUTO Y REGLAMENTO JASS.pptKLuciaYC
 
Memoria descriptiva captacion san alberto
Memoria descriptiva captacion san albertoMemoria descriptiva captacion san alberto
Memoria descriptiva captacion san albertoGAEL OLIVERA
 
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales   fitorremediacionTratamiento de aguas residuales   fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacionNoslen Shiguango
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08Ing. Alberto
 
11 consultoria y ejecucion de obras (1)
11 consultoria y ejecucion de obras (1)11 consultoria y ejecucion de obras (1)
11 consultoria y ejecucion de obras (1)ALFREDO RAMOS
 
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directaLuis Padilla Julca
 

What's hot (20)

Proyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasProyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredas
 
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
 
3-ppt-inviertepe (1).pdf
3-ppt-inviertepe (1).pdf3-ppt-inviertepe (1).pdf
3-ppt-inviertepe (1).pdf
 
Almacen normatividad del vaso de leche
Almacen  normatividad del vaso de lecheAlmacen  normatividad del vaso de leche
Almacen normatividad del vaso de leche
 
NORMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS IDR-UMSA
NORMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS IDR-UMSANORMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS IDR-UMSA
NORMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS IDR-UMSA
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Cribado o rejillas
 
Ejemplo de perfil de proyecto
Ejemplo de perfil de proyectoEjemplo de perfil de proyecto
Ejemplo de perfil de proyecto
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
 
Modelo de un Perfil para proyectos
Modelo de un Perfil para proyectosModelo de un Perfil para proyectos
Modelo de un Perfil para proyectos
 
Perfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamientoPerfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamiento
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
 
ESTATUTO Y REGLAMENTO JASS.ppt
ESTATUTO Y REGLAMENTO JASS.pptESTATUTO Y REGLAMENTO JASS.ppt
ESTATUTO Y REGLAMENTO JASS.ppt
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICOEVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
 
Agua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas ruralesAgua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas rurales
 
Memoria descriptiva captacion san alberto
Memoria descriptiva captacion san albertoMemoria descriptiva captacion san alberto
Memoria descriptiva captacion san alberto
 
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales   fitorremediacionTratamiento de aguas residuales   fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
 
11 consultoria y ejecucion de obras (1)
11 consultoria y ejecucion de obras (1)11 consultoria y ejecucion de obras (1)
11 consultoria y ejecucion de obras (1)
 
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
 

Viewers also liked

El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en ColombiaEl Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en ColombiaAndesco
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basicoJUAN URIBE
 
AGUA Y SANEAMIENTO EN PERU
AGUA Y SANEAMIENTO EN PERUAGUA Y SANEAMIENTO EN PERU
AGUA Y SANEAMIENTO EN PERUTito Abad Suarez
 
Saneamiento básico en colombia
Saneamiento básico en colombiaSaneamiento básico en colombia
Saneamiento básico en colombiaOscar Correa
 
301307 30 trabajo_momento3
301307 30 trabajo_momento3301307 30 trabajo_momento3
301307 30 trabajo_momento3Sandra Muñoz
 
Tarjeta invitacion rendicion de cuentas
Tarjeta invitacion rendicion de cuentasTarjeta invitacion rendicion de cuentas
Tarjeta invitacion rendicion de cuentasdiadelpigusa
 
Actividad 3 contenidos curriculares de la competencia – formato completo
Actividad 3 contenidos curriculares de la competencia – formato completoActividad 3 contenidos curriculares de la competencia – formato completo
Actividad 3 contenidos curriculares de la competencia – formato completoVanne17
 
Peru-elecciones-2011-el-debate
Peru-elecciones-2011-el-debatePeru-elecciones-2011-el-debate
Peru-elecciones-2011-el-debateyoyacaraz
 
Servicios de agua potable y saneamiento en el peru
Servicios de agua potable y saneamiento en el peruServicios de agua potable y saneamiento en el peru
Servicios de agua potable y saneamiento en el peruEns .
 
Participación privada en la prestación de servicios de agua y saneamiento, 26...
Participación privada en la prestación de servicios de agua y saneamiento, 26...Participación privada en la prestación de servicios de agua y saneamiento, 26...
Participación privada en la prestación de servicios de agua y saneamiento, 26...CICMoficial
 
Servicios públicos domiciliarios
Servicios públicos domiciliariosServicios públicos domiciliarios
Servicios públicos domiciliarioscortes_vandres
 
Juan felipe almeida actividad2.
Juan felipe almeida actividad2.Juan felipe almeida actividad2.
Juan felipe almeida actividad2.Juan Almeida
 
Juan felipe almeida actividad2.
Juan felipe almeida actividad2.Juan felipe almeida actividad2.
Juan felipe almeida actividad2.Juan Almeida
 
Visión general de la política sectorial en materia de agua potable y saneamie...
Visión general de la política sectorial en materia de agua potable y saneamie...Visión general de la política sectorial en materia de agua potable y saneamie...
Visión general de la política sectorial en materia de agua potable y saneamie...Andesco
 
LAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza ConferenceLAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza Conferencewater-decade
 

Viewers also liked (20)

El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en ColombiaEl Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
 
AGUA Y SANEAMIENTO EN PERU
AGUA Y SANEAMIENTO EN PERUAGUA Y SANEAMIENTO EN PERU
AGUA Y SANEAMIENTO EN PERU
 
Saneamiento básico en colombia
Saneamiento básico en colombiaSaneamiento básico en colombia
Saneamiento básico en colombia
 
Arbol de problemas del chama
Arbol de problemas del chamaArbol de problemas del chama
Arbol de problemas del chama
 
Trabajo final del 40%
Trabajo final del 40%Trabajo final del 40%
Trabajo final del 40%
 
301307 30 trabajo_momento3
301307 30 trabajo_momento3301307 30 trabajo_momento3
301307 30 trabajo_momento3
 
Tarjeta invitacion rendicion de cuentas
Tarjeta invitacion rendicion de cuentasTarjeta invitacion rendicion de cuentas
Tarjeta invitacion rendicion de cuentas
 
Gestión por competencias.
Gestión por competencias.Gestión por competencias.
Gestión por competencias.
 
Actividad 3 contenidos curriculares de la competencia – formato completo
Actividad 3 contenidos curriculares de la competencia – formato completoActividad 3 contenidos curriculares de la competencia – formato completo
Actividad 3 contenidos curriculares de la competencia – formato completo
 
Peru-elecciones-2011-el-debate
Peru-elecciones-2011-el-debatePeru-elecciones-2011-el-debate
Peru-elecciones-2011-el-debate
 
Servicios de agua potable y saneamiento en el peru
Servicios de agua potable y saneamiento en el peruServicios de agua potable y saneamiento en el peru
Servicios de agua potable y saneamiento en el peru
 
Participación privada en la prestación de servicios de agua y saneamiento, 26...
Participación privada en la prestación de servicios de agua y saneamiento, 26...Participación privada en la prestación de servicios de agua y saneamiento, 26...
Participación privada en la prestación de servicios de agua y saneamiento, 26...
 
10.instrumentos
10.instrumentos10.instrumentos
10.instrumentos
 
Servicios públicos domiciliarios
Servicios públicos domiciliariosServicios públicos domiciliarios
Servicios públicos domiciliarios
 
Juan felipe almeida actividad2.
Juan felipe almeida actividad2.Juan felipe almeida actividad2.
Juan felipe almeida actividad2.
 
Juan felipe almeida actividad2.
Juan felipe almeida actividad2.Juan felipe almeida actividad2.
Juan felipe almeida actividad2.
 
Visión general de la política sectorial en materia de agua potable y saneamie...
Visión general de la política sectorial en materia de agua potable y saneamie...Visión general de la política sectorial en materia de agua potable y saneamie...
Visión general de la política sectorial en materia de agua potable y saneamie...
 
LAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza ConferenceLAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza Conference
 
formulacion de expediente tecnico
formulacion de expediente tecnicoformulacion de expediente tecnico
formulacion de expediente tecnico
 

Similar to FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

ESTRATEGIA PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SAN...
ESTRATEGIA PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SAN...ESTRATEGIA PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SAN...
ESTRATEGIA PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SAN...Roger Villar Durand
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_ccesar hernandez
 
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarJaime Zuta Salazar
 
Obra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe Pint
Obra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe PintObra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe Pint
Obra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe Pintsergio
 
ARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITA
ARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITAARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITA
ARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITAsergio
 
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015mrachumi
 
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015mrachumi
 
Presentación foro atlantico final v1
Presentación foro atlantico final  v1Presentación foro atlantico final  v1
Presentación foro atlantico final v1elheraldoco
 
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs okAvance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs okjeff1969ric
 
Tarea reconocimiento diapositivas-
Tarea reconocimiento  diapositivas-Tarea reconocimiento  diapositivas-
Tarea reconocimiento diapositivas-zaidacardenas
 
Trabajo de reconocimiento 303013 8
Trabajo de reconocimiento 303013 8Trabajo de reconocimiento 303013 8
Trabajo de reconocimiento 303013 8rubisbertel
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasHerber Palacios
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Alianza_por_el_Agua
 
Manejo de cuencas h.
Manejo de cuencas h.Manejo de cuencas h.
Manejo de cuencas h.FLORGRA111
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasHerber Palacios
 
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUACamara Franco Ecuatoriana Ccifec
 

Similar to FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (20)

ESTRATEGIA PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SAN...
ESTRATEGIA PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SAN...ESTRATEGIA PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SAN...
ESTRATEGIA PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SAN...
 
Rm 2011 108
Rm 2011 108Rm 2011 108
Rm 2011 108
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
 
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
 
Obra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe Pint
Obra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe PintObra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe Pint
Obra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe Pint
 
ARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITA
ARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITAARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITA
ARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITA
 
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
 
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
 
Guia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_gGuia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_g
 
Presentación foro atlantico final v1
Presentación foro atlantico final  v1Presentación foro atlantico final  v1
Presentación foro atlantico final v1
 
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs okAvance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
 
Tarea reconocimiento diapositivas-
Tarea reconocimiento  diapositivas-Tarea reconocimiento  diapositivas-
Tarea reconocimiento diapositivas-
 
Ppt 01 cadena de valor y pp
Ppt 01 cadena de valor y ppPpt 01 cadena de valor y pp
Ppt 01 cadena de valor y pp
 
Trabajo de reconocimiento 303013 8
Trabajo de reconocimiento 303013 8Trabajo de reconocimiento 303013 8
Trabajo de reconocimiento 303013 8
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
 
Manejo de cuencas h.
Manejo de cuencas h.Manejo de cuencas h.
Manejo de cuencas h.
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
 

More from Ivan Villamizar

Organización y Dirección Actividad # 5
Organización y Dirección Actividad # 5Organización y Dirección Actividad # 5
Organización y Dirección Actividad # 5Ivan Villamizar
 
Mercado Potencial en Línea
Mercado Potencial en LíneaMercado Potencial en Línea
Mercado Potencial en LíneaIvan Villamizar
 
Organismos Multilaterales
Organismos MultilateralesOrganismos Multilaterales
Organismos MultilateralesIvan Villamizar
 
El consumidor busca buenas experiencias
El consumidor busca buenas experienciasEl consumidor busca buenas experiencias
El consumidor busca buenas experienciasIvan Villamizar
 
Modelos Organizacionales
Modelos OrganizacionalesModelos Organizacionales
Modelos OrganizacionalesIvan Villamizar
 
UNAD - Monografía - Estructura
UNAD - Monografía - Estructura UNAD - Monografía - Estructura
UNAD - Monografía - Estructura Ivan Villamizar
 
Una vela a Dios y otra al diablo
Una vela a Dios y otra al diabloUna vela a Dios y otra al diablo
Una vela a Dios y otra al diabloIvan Villamizar
 
De la formación de Administradores de Empresas en la UFPS
De la formación de Administradores de Empresas en la UFPSDe la formación de Administradores de Empresas en la UFPS
De la formación de Administradores de Empresas en la UFPSIvan Villamizar
 
Hacia una conciencia ambiental
Hacia una conciencia ambiental Hacia una conciencia ambiental
Hacia una conciencia ambiental Ivan Villamizar
 
Laudato Si - Tabla de Contenido
Laudato Si - Tabla de ContenidoLaudato Si - Tabla de Contenido
Laudato Si - Tabla de ContenidoIvan Villamizar
 
Poster (24x36) Artículo revisión
Poster (24x36) Artículo revisiónPoster (24x36) Artículo revisión
Poster (24x36) Artículo revisiónIvan Villamizar
 
Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017
Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017
Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017Ivan Villamizar
 
Revistas de Carácter Científico
Revistas de Carácter CientíficoRevistas de Carácter Científico
Revistas de Carácter CientíficoIvan Villamizar
 
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI  PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI Ivan Villamizar
 
Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010
Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010
Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010Ivan Villamizar
 
Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio
Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio
Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio Ivan Villamizar
 

More from Ivan Villamizar (20)

Organización y Dirección Actividad # 5
Organización y Dirección Actividad # 5Organización y Dirección Actividad # 5
Organización y Dirección Actividad # 5
 
Mercado Potencial en Línea
Mercado Potencial en LíneaMercado Potencial en Línea
Mercado Potencial en Línea
 
Organismos Multilaterales
Organismos MultilateralesOrganismos Multilaterales
Organismos Multilaterales
 
El consumidor busca buenas experiencias
El consumidor busca buenas experienciasEl consumidor busca buenas experiencias
El consumidor busca buenas experiencias
 
Modelos Organizacionales
Modelos OrganizacionalesModelos Organizacionales
Modelos Organizacionales
 
UNAD - Monografía - Estructura
UNAD - Monografía - Estructura UNAD - Monografía - Estructura
UNAD - Monografía - Estructura
 
Una vela a Dios y otra al diablo
Una vela a Dios y otra al diabloUna vela a Dios y otra al diablo
Una vela a Dios y otra al diablo
 
De la formación de Administradores de Empresas en la UFPS
De la formación de Administradores de Empresas en la UFPSDe la formación de Administradores de Empresas en la UFPS
De la formación de Administradores de Empresas en la UFPS
 
Hacia una conciencia ambiental
Hacia una conciencia ambiental Hacia una conciencia ambiental
Hacia una conciencia ambiental
 
Laudato Si - Tabla de Contenido
Laudato Si - Tabla de ContenidoLaudato Si - Tabla de Contenido
Laudato Si - Tabla de Contenido
 
Poster lineamientos
Poster  lineamientosPoster  lineamientos
Poster lineamientos
 
Poster (24x36) Artículo revisión
Poster (24x36) Artículo revisiónPoster (24x36) Artículo revisión
Poster (24x36) Artículo revisión
 
Palabras Conectoras
Palabras ConectorasPalabras Conectoras
Palabras Conectoras
 
Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017
Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017
Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017
 
Revistas de Carácter Científico
Revistas de Carácter CientíficoRevistas de Carácter Científico
Revistas de Carácter Científico
 
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI  PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
 
Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010
Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010
Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010
 
Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio
Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio
Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio
 
Bodytech Julio 31_2017
Bodytech Julio 31_2017Bodytech Julio 31_2017
Bodytech Julio 31_2017
 
Nielsen Enero 17_2017
Nielsen Enero 17_2017Nielsen Enero 17_2017
Nielsen Enero 17_2017
 

Recently uploaded

UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitariolucianosaldivia3
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animalesanllamas
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 

Recently uploaded (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 

FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

  • 1. Libertad y Orden Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio República de Colombia Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico
  • 2. Libertad y Orden Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio República de Colombia Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 2 Presidente de la República JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio BEATRIZ URIBE BOTERO Viceministro de Agua y Saneamiento Básico IVÁN FERNANDO MUSTAFÁ DURÁN Director de Desarrollo Sectorial JAVIER ORLANDO MORENO MENDEZ Director de Programas EDGAR EDUARDO PULECIO BAUTISTA Diseño texto y contenido Camilo Lombana Córdoba - Coordinador Oscar Javier Ramírez Niño Fabio Acero Pedro Villegas Grupo Técnico Monitoreo Sistema General de Participaciones Agua Potable y Saneamiento Básico DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Grupo de Comunicaciones MVCT José Roberto Arango R. • Wilson Garzón M. IMPRESIÓN Imprenta Nacional de Colombia Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico Calle 37 No. 8-40 piso 2 Teléfono: 3323400 Bogotá D.C; Colombia www.minvivienda.gov.co Enero 2012 SIGLAS Y ACRÓNIMOS APSB: Agua Potable y Saneamiento Básico COVE: Comité de Vigilancia Epidemiológica (departamentales, distritales y municipales) CLOPAD: Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres CREPAD: Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DNP: Departamento Nacional de Planeación EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial ET: Entidad Territorial (municipios, distritos y departamentos) FUT: Formato Único Territorial IC: Índice por Continuidad IRABA: Índice de Riesgo por Abastecimiento de Agua para Consumo Humano IRCA: Índice de Riesgo de Calidad del Agua MVCT: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PSMV: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PDA: Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios Públicos PGEI: Plan General Estratégico y de Inversiones en los PDA PAEI: Plan Anual Estratégico de Inversión en los PDA POT: Plan de Ordenamiento Territorial SGP: Sistema General de Participaciones SGR: Sistema General de Regalías SIVICAP: Sistema de Información para Vigilancia de Calidad de Agua Potable SSPD: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SUI: Sistema Único de Información de Servicios Públicos VAS: Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico CONTACTOS: DIRECCIÓN DE DESARROLLO SECTORIAL Camilo Lombana Córdoba clombana@minambiente.gov.co Oscar Javier Ramírez Niño oramirez@minambiente.gov.co Teléfonos: 3505240-3323434 Grupo Técnico Monitoreo Sistema General de Participaciones Agua Potable y Saneamiento Básico
  • 3. 3 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico Contenido Presentación 5 1. OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN 7 2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 7 BÁSICO 3. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y 7 SANEAMIENTO BÁSICO 4. COMPETENCIAS A NIVEL MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL EN EL SECTOR DE 8 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 5. PROCESO DE PLANIFICACIÓN 9 6. PASOS A SEGUIR EN LA FORMULACIÓN DE LAS METAS EN EL SECTOR DE 10 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PASO 1: DIAGNÓSTICO 11 PASO 2: ESTRATEGIA 19 PASO 3: FORMULACIÓN DE METAS E INVERSIONES 21 7. Bibliografía 23 8 Anexos 24 Anexo 1: Marco Jurídico y Conceptual 25 Anexo 2: Diagnóstico 29 Anexo 3: Modelo de Plan Sectorial Agua potable y Saneamiento Básico 31 Anexo 4: Guía para la elaboración del capitulo de agua Potable y Saneamiento Básico en 32 el Plan de Desarrollo Municipal
  • 4. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 4
  • 5. 5 Presentación l agua potable y el saneamiento básico impactan de manera directa la salud pública, la equidad social, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental, razón por la cual, es fundamental contar con políticas y estrategias orientadas a asegurar una adecuada prestación de dichos servicios, tal y como lo prevé nuestra Constitución Política. A partir de la experiencia del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio –MVCT en su interacción con las entidades territoriales, y en el ejercicio de la actividad del monitoreo al uso y destinación de los recursos del Sistema General de Participaciones -SGP para Agua Potable y Saneamiento Básico –APSB, identificó la necesidad de fortalecer la planificación sectorial y el seguimiento a dichos recursos. Para ello, es clave la definición de metas específicas para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo a nivel urbano y rural, así como la determinación de fuentes de financiación que permitan avanzar en aspectos, tales como, cobertura, calidad, continuidad y aseguramiento. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio desarrolló la presente Guía con el objeto de apoyar a las administraciones municipales en la definición de metas sectoriales para el cuatrienio, a partir de un diagnóstico, y la identificación y cuantificación de necesidades. Un plan de desarrollo bien formulado es la base del Buen Gobierno, en el cual todos tendrán claro el rumbo del municipio y el compromiso de la actual administración. Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico E
  • 6. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 6
  • 7. 7 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico 2 1 Objetivo y ámbito de aplicación Con el apoyo del presente documento se busca apoyar la formulación de las metas sectoriales de agua potable y saneamiento básico a cumplir durante el actual período de gobierno de las adminis- traciones municipales. Esta guía es aplicable a todos los municipios y distritos del territorio nacional dentro del proceso de elaboración de los planes de desarrollo. Objetivos estratégicos del sector de agua potable y saneamiento básico Teniendo en cuenta la situación del país y los elementos necesarios para prestar adecuadamente los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, las acciones que se adelanten relacionadas con el sector deben estar encaminadas a cumplir con los siguientes objetivos: Incrementar la cobertura de los servicios. Mejorar la calidad del agua para consumo humano. Fortalecer la gestión ambiental en la prestación de los servicios de agua y saneamiento Proteger cuencas abastecedoras. Fortalecer la prestación de los servicios públicos. Aumentar la continuidad en la prestación de los servicios públicos. Lineamientos de Política para el sector de agua potable y saneamiento básico El Gobierno Nacional estableció en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, “Prosperidad para Todos”, unas serie de estrategias orientadas a reducir el número de habitantes que no cuentan con los servicios de agua potable y saneamiento básico con la calidad y oportunidad requeridas. Así las cosas, es necesario asegurar que las acciones emprendidas por las entidades territoriales estén articuladas con los lineamientos de política establecidos por el Gobierno Nacional. Para el efecto, el MVCT a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, pone a disposición de los municipios los siguientes programas que ayudarán a cumplir los objetivos sectoriales: Programa “Agua para la Prosperidad” Mejora la estrategia establecida en los Planes Departamentales de Agua, buscando mecanis- mos eficientes de prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, esquemas 3
  • 8. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 8 idóneos de financiamiento, promoción de la regionalización, y abre la oportunidad a todos los municipios para hacer parte de él, a través de herramientas de coordinación interinsti- tucional multiniveles como el contrato plan que facilita la implementación y ejecución de proyectos a mediano y largo plazo, con la participación del Gobierno Nacional, los Departa- mentos e incluso otros actores locales de desarrollo. Fomenta el componente de abastecimiento y saneamiento en la zona rural para contribuir a disminuir las brechas con las zonas urbanas. Incluye acciones orientadas a mejorar las condiciones al interior de las viviendas, a través de conexiones intradomiciliarias, beneficiando la población más pobre. Programa de Saneamiento de Vertimientos Apoyo técnico y financiero para el saneamiento de cuencas priorizadas por su nivel de contamina- ción. Programa de apoyo a municipios afectados por el Fenómeno de La Niña Apoyo a los municipios en la atención, rehabilitación y reconstrucción de infraestructura aso- ciada a la prestación del servicio, afectada por el Fenómeno de La Niña. Competencias a nivel municipal y departamental en el sector de agua potable y saneamiento básico Las competencias de los departamentos y municipios en relación con el aseguramiento de la pres- tación de los servicios públicos están definidas en la ley 142 de 1994 y sus modificaciones, y en la ley 1176 de 2007. Las más importantes se presentan en las Gráficas 1 y 2. 4 Gráfica 1. Competencias en agua potable para municipios y distritos COMPETENCIAS DEL MUNICIPIO Crear y poner en funcionamiento el Fondo de Solidaridad y Redistribucion de los ingresos Adoptar la estratificación Formular y cumplir el plan sectorial Asegurar la participación ciudadana Certificarse en el uso de los recursos del SGP-APSB Asegurar la prestación de los servicios Apoyar con inversiones a las ESP (Transformar y fortalecer) Otorgar los subsidios
  • 9. 9 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico Recuerde: El municipio es el responsable de asegurar la adecuada prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. En el Anexo No. 1 se incluye la normativa aplicable al sector de agua potable y saneamiento básico para facilitar su gestión. Proceso de planificación El Plan de Desarrollo es el producto principal del proceso de planeación y es un documento en el que se establecen las decisiones de la administración municipal en cuanto a objetivos, metas, estrategias e instrumentos concretos de acción. La Ley 152 de 1994, establece que los planes de desarrollo de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones. La parte estratégica de los planes de desarrollo comprende el conjunto de decisiones y acciones que se emprenderán y que responden a las necesidades identificadas durante el diagnóstico de la situación actual. No obstante, para formular la parte estratégica se requiere elaborar un diagnóstico que sirva de referencia para que el equipo de gobierno defina la línea base, fije los objetivos y determine los programas, los proyectos y las metas a incorporar en el plan de desarrollo. Finalmente, el plan plurianual de inversiones es un instrumento que articula la parte estratégica del plan de desarrollo con los recursos financieros disponibles que se ejecutarán en el periodo de go- bierno, en esta fase, se identifican las fuentes de inversión y se definen responsables de la ejecución de acuerdo con el diagnostico institucional. Brindar asistencia fiinanciera, tecnica y administrativa a los municipios COMPETENCIAS DEL DEPARTAMENTO Asegurar la prestacion de los municipios descertificados Promover esquemas regionales de prestacion de los servicios Gráfica 2: Competencias en agua potable para los departamentos Promoción, estructuración, implementación, e inversión en infraestructura de los servicios públicos con los recursos del SGP-APSB Administrar los recursos del SGP-APSB de los municipios descertificados Apoyar la certificacion en el uso de los recursos del SGP-APSB de los municipios Asegurar la prestacion de los servicios en los municipios descertificados 5
  • 10. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 10 6 Así las cosas, a continuación se presentan en detalle las actividades a realizar para formular las metas del sector de agua potable y saneamiento básico las cuales se convierten en un insumo fundamental de los planes de desarrollo municipales. La planificación para el sector de agua y saneamiento está integrada a este proceso; en el que se realiza un diagnóstico, se plantean unas estrategias y se definen los recursos con los que se financiará. Pasos a seguir en la formulación de las metas en el sector de agua potable y saneamiento básico Para formular las metas sectoriales en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantari- llado y aseo, se propone seguir tres pasos que buscan: i) identificar la situación actual del municipio en materia de agua potable y saneamiento básico, ii) definir las estrategias encaminadas a suplir las necesidades identificadas, y iii) definir las metas e inversiones a cumplir en el periodo de gobierno. En la gráfica 3 se presentan esquemáticamente los pasos para formular las metas en agua potable y saneamiento básico. GRÁFICA 3: Pasos para formular metas en APSB ACTIVIDADES INDICADORES DEFINIR LINEA BASE IDENTIFICAR NECESIDADES IDENTIFICAR RECURSOS DISPONIBLES DEFINIR OBJETIVOS Y PROGRAMAS PARA ATENDER LAS NECESIDADES IDENTIFICADAS IDENTIFICAR PERFILES DE PROYECTOS A REALIZAR POR EL MUNICIPIO ASEGURAMIENTO EN LA PRESTACIÓN PASO 1: DIAGNÓSTICO PASO 2: ESTRATEGIA PASO 3: METAS E INVERSIONES FORMULAR METAS DEL PERIODO DE GOBIERNO IDENTIFICAR PROYECTOS A REALIZAR POR TERCEROS CONTINUIDAD CALIDAD COBERTURA
  • 11. 11 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico PASO 1. DIAGNÓSTICO El diagnóstico comprende la recolección de la información requerida para conocer el estado actual de la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio. Para ello, es necesario acudir a diferentes fuentes, tales como: estudios disponibles, sistemas de infor- mación sectorial, DANE, empresas de servicios públicos, planes de gestión integral de los residuos sólidos -PGIRS, planes departamentales de agua y demás fuentes que provean información sobre el estado actual de la cobertura, calidad, continuidad y el aseguramiento en la prestación de los servicios públicos. A partir de la información recopilada, es necesario desarrollar las siguientes actividades: Definir la línea base Identificar necesidades para fortalecer y asegurar la prestación de los servicios públicos en el municipio Establecer los recursos y fuentes disponibles para inversión En el Anexo 2 se presenta un formato que ayudará a la entidad territorial en el proceso de recopilación de información requerida para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal. Con el diagnóstico, la administración conocerá de manera general el estado de la prestación de los servicios públicos y podrá establecer las necesidades sectoriales. Para el caso de residuos sólidos, en el Anexo 3 se presenta los pasos para hacer la actualiza- ción y/o modificación del PGIRS, que sirve como insumo para la elaboración del diagnóstico. Línea Base La Línea Base corresponde a la situación actual de los objetivos estratégicos los cuales son medidos a través de una serie de indicadores considerados como prioritarios. El detalle de los mismos se presenta en la Tabla No. 1 TABLA 1: LÍNEA BASE COMPONENTE SECTORIAL INDICADORES SECTORIALES LÍNEA BASE Cobertura de los servicios públicos Población sin Servicio de Acueducto Zona Urbana Población sin Servicio de Acueducto Zona Rural Población sin Servicio de Alcantarillado Zona Urbana Población sin Servicio de Alcantarillado Zona Rural Población sin Servicio de Aseo Zona Urbana Calidad del agua para consu- mo humano Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Hu- mano, IRCA. Gestión ambiental en la prestación de los servicios de agua y saneamiento Porcentaje de Aguas Residuales Tratadas Porcentaje de residuos sólidos generados, que son dispues- tos de manera adecuada en rellenos sanitarios u otro sistema de tratamiento. Estado de la prestación de los servicios públicos. Población atendida con un prestador de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo registrado en el RUPS (Regis- tro Único de Prestadores de Servicios Públicos de la SSPD) Porcentaje de procesos de gestión cumplidos con los requi- sitos de Ley.
  • 12. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 12 Indicadores prioritarios Los indicadores sectoriales son útiles para medir la situación actual de los objetivos estratégicos al momento de realizar el ejercicio de planeación, así como el nivel de avance de los mismos para cada una de las vigencias del período de gobierno. Para establecer las metas sectoriales, la entidad territorial tendrá que fijar un valor asociado a cada uno de los indicadores reflejando el nivel de cumplimiento al que se desea llegar al final del período de gobierno (Meta). Si bien, cada entidad es autónoma en la definición de los indicadores sectoriales, se consideran prio- ritarios para el sector los establecidos en la Tabla No. 2. No obstante, el municipio podrá fijar otros indicadores que considere necesarios para realizar su gestión. TABLA 2: INDICADORES PRIORITARIOS A CALCULAR SERVICIO INDICADOR ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL COBERTURA SI SI SI SI SI OPCIONAL CALIDAD SI SI SI OPCIONAL SI OPCIONAL CONTINUIDAD OPCIONAL OPCIONAL NO OPCIONAL OPCIONAL OPCIONAL ASEGURAMIENTO SI SI SI SI SI OPCIONAL A continuación, se presenta la ficha técnica de cada uno de los indicadores definidos como priori- tarios. Indicador de cobertura de acueducto en la zona urbana ASPECTO CONTENIDO DEFINICIÓN ES LA POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ACUEDUCTO ZONA URBANA OBJETIVO DE RESULTADO Incrementar el número de personas atendidas con el servicio de acueducto en el área urbana durante el cuatrienio. DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO Población que no cuenta con servicio de acueducto en la zona urbana. Se considera que tiene el servicio de acueducto cuando el inmueble recibe el agua por tubería u otro ducto conectado a una red. UNIDAD DE MEDIDA Personas sin servicio PERIODICIDAD Anual FUENTES DE INFORMACIÓN • Empresa de servicios públicos. • Información verificada- estudios disponibles • SUI • SISBEN • DANE Indicador de cobertura de acueducto en la zona rural ASPECTO CONTENIDO DEFINICIÓN ES LA POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ACUEDUCTO ZONA RURAL (NUCLEADA) OBJETIVO DE RESULTADO Incrementar el número de personas atendidas con el servicio de acueducto en el área rural durante el cuatrienio.
  • 13. 13 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico Indicador de cobertura de acueducto en la zona rural ASPECTO CONTENIDO DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO Población que no cuenta con servicio de acueducto en la zona rural. Se considera que tiene el servicio de acueducto cuando el inmueble recibe el agua por tubería u otro ducto conectado a una red. UNIDAD DE MEDIDA Personas sin servicio PERIODICIDAD Anual FUENTES DE INFORMACIÓN • Empresa de servicios públicos. • Información verificada- estudios disponibles • SUI • SISBEN • DANE Indicador de cobertura de alcantarillado en la zona urbana ASPECTO CONTENIDO DEFINICIÓN ES LA POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN LA ZONA URBANA OBJETIVO DE RESULTADO Incrementar el número de personas atendidas con el servicio de alcantarilla- do en el área urbana durante el cuatrienio. DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO Población que no cuenta con el servicio de alcantarillado en la zona urbana. Se considera que tiene el servicio de alcantarillado cuando el inmueble vier- te sus aguas residuales a una red sanitaria. UNIDAD DE MEDIDA Personas sin servicio PERIODICIDAD Anual FUENTES DE INFORMACIÓN • Empresa de servicios públicos. • Información verificada- estudios disponibles • SUI • SISBEN • DANE Indicador de cobertura de alcantarillado en la zona rural ASPECTO CONTENIDO DEFINICIÓN ES LA POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN LA ZONA RURAL (NUCLEADA) OBJETIVO DE RESULTADO Incrementar el número de personas atendidas con el servicio de alcantarilla- do en el área rural durante el cuatrienio. DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO Población que no cuenta con el servicio de alcantarillado en la zona rural. Se considera que tiene el servicio de alcantarillado cuando el inmueble vierte sus aguas residuales a una red sanitaria o un pozo séptico en la zona rural. UNIDAD DE MEDIDA Personas sin servicio PERIODICIDAD Anual FUENTES DE INFORMACIÓN • Empresa de servicios públicos. • Información verificada- estudios disponibles • SUI • SISBEN • DANE
  • 14. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 14 Indicador de cobertura del servicio de aseo en la zona urbana ASPECTO CONTENIDO DEFINICIÓN ES LA POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ASEO EN LA ZONA URBANA OBJETIVO DE RESULTADO Incrementar el número de personas atendidas con el servicio de aseo en el área urbana durante el cuatrienio. DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO Población urbana del municipio que no cuenta con el servicio de aseo. Se considera que tiene el servicio de aseo cuando a la vivienda se le recoge los residuos sólidos por lo menos 2 veces a la semana. UNIDAD DE MEDIDA Personas sin servicio PERIODICIDAD Anual FUENTES DE INFORMACIÓN • Empresa de servicios públicos • Información verificada- estudios disponibles • SUI • SISBEN • DANE Indicador de calidad del servicio de acueducto en la zona urbana y rural ASPECTO CONTENIDO INDICADOR ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HU- MANO, IRCA DEFINICIÓN El IRCA es el grado de riesgo u ocurrencia de enfermedades relacionadas con el incumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológi- cas del agua para consumo humano. Clasificación IRCA de Calidad del Agua Clasificación del IRCA (%) Nivel de Riesgo IRCA MENSUAL (acciones) 80,1 - 100 INVIABLE SANI- TARIAMENTE Gestión directa a las competencias de la persona prestadora, alcaldes, gobernadores y entidad del orden nacional. 35,1- 80 ALTO 14,1 – 35 MEDIO Gestión directa a las competencias de la persona prestadora 5,1 - 14 BAJO Susceptible de mejoramiento 0 - 5 SIN RIESGO Continuar la vigilancia DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO Cuando el valor del IRCA por muestra mensual es cero (0), cumple con los valores aceptables para cada una de las características físicas, químicas y microbiológicas contempladas. En el caso de alcanzar cien puntos (100), se identifica el más alto riesgo. El IRCA de los municipios de categoría 4, 5 y 6 serán calculados por la au- toridad sanitaria departamental quien remitirá esta información al SIVICAP (SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA VIGILANCIA DE CALIDAD DE AGUA PO- TABLE) del Instituto Nacional de Salud. FÓRMULA Calculo del IRCA mensual (%) ∑ Puntaje de riesgo asignado a las caracteriticas no aceptables X100 = ∑ Puntaje de riesgo asignados a todas las caracteristicas analizadas Calculo del IRCA por muestra (%) ∑ de los IRCA obtenidos en cada muestra realizada en el mes = Número total de muestras realizadas en el mes UNIDAD DE MEDIDA % de cumplimiento del IRCA PERIODICIDAD Mensual y anual FUENTES DE INFORMACIÓN • Instituto Nacional de Salud • Secretaria de Salud Departamental • Prestador (es) del servicio de acueducto en el municipio
  • 15. 15 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico Indicador de calidad del servicio de aseo-disposición final en la zona urbana ASPECTO CONTENIDO DEFINICIÓN Es la proporción de residuos sólidos que no se dispone de manera adecuada en un relleno sanitario u otro sistema de tratamiento OBJETIVO DE RESULTADO Mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos con el fin de minimizar el impacto al medio ambiente y la salud durante el cuatrienio DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO Es la relación entre los residuos sólidos de la zona urbana que se disponen adecuadamente en un relleno sanitario y el total de residuos sólidos produ- cidos en la misma. INDICADOR DE RESULTADO Porcentaje de residuos sólidos generados, que son dispuestos de manera adecuada en rellenos sanitarios u otro sistema de tratamiento. UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje PERIODICIDAD Mensual CUBRIMIENTO Y NIVEL DE DESAGREGACIÓN Nacional y Departamental Municipal zona urbana y centro poblado FUENTES DE INFORMACIÓN • SUI- Disposiciones finales por municipio • CAR´S • Empresas de servicios de aseo • Municipio – PGIRS Indicador de calidad del servicio de alcantarillado en la zona urbana o indicador tratamiento de aguas residuales ASPECTO CONTENIDO INDICADOR TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO DE RESULTADO Aumentar el tratamiento de aguas residuales generadas en la zona urbana, para cumplir con los objetivos de calidad del cuerpo de agua receptor. DEFINICIÓN Es el caudal de aguas residuales que no es sometido a tratamiento. DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO El caudal de aguas residuales no tratadas en el municipio se obtiene de la relación entre el total de aguas residuales producidas sobre el total de aguas vertidas tratadas. UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje PERIODICIDAD Anual FUENTES DE INFORMACIÓN • PSMV de la Empresa de servicios Público • Plan Maestro de alcantarillado • CAR Indicador de aseguramiento en la prestación ASPECTO CONTENIDO INDICADOR Aseguramiento en la prestación de los servicios público OBJETIVO DE RESULTADO Contar con un esquema de prestación de servicios autorizado por la Ley en las zonas urbana y rural (nucleada) INDICADOR Población atendida con un prestador de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo registrado en el RUPS (Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos de la SSPD). Se calcula así: Población atendida = Poblacion atendida con un prestador registrado en el RUPS Población Urbana y Rural PERIODICIDAD Anual FUENTES DE INFORMACIÓN • Municipio • Prestadores de servicios públicos • SUI • DANE
  • 16. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 16 Indicador de gestión del municipio en la prestación de los servicios ASPECTO CONTENIDO INDICADOR Gestión del municipio en la prestación de los servicios OBJETIVO DE RESULTADO Garantizar que el municipio cumpla con los requisitos de ley orientados a asegurar la prestación de los servicios. INDICADORES Los requisitos a considerar en el calculo de este indicador son: 1. Crear y poner en funcionamiento del Fondo de Solidaridad y Redistribu- ción de los ingresos. 2. Adoptar y aplicar la estratificación socioeconómica urbana y rural. 3. Aplicar la metodología establecida en el Decreto 1013 de 2005 para ase- gurar el equilibrio entre subsidios y contribuciones. 4. Elaborar convenio con la ESP u operador para asegurar la transferencia de subsidios. 5. Contar con el aAcuerdo que establece los porcentajes de subsidio y con- tribución. 6. Destinar mínimo el 15% de los recursos del SGP-APSB para subsidios. Se calcula así: REQUISITOS CUMPLIDOS = Requisitos cumplidos y reportados en el SUI-FUT 6 PERIODICIDAD Anual FUENTES DE INFORMACIÓN • Municipio • Prestadores de servicios públicos • SUI • FUT • DANE Establecer necesidades Para formular las metas e identificar los proyectos susceptibles de ser financiados, es aconsejable que la entidad territorial cuente con un banco de necesidades en el cual se establezcan las deficien- cias en la prestación de los servicios de agua y saneamiento y las acciones encaminadas a mejorar estas limitaciones; es decir, las obras de infraestructura con las que no se cuenta en la actualidad y que sería necesario construir, o las acciones institucionales que se deberían adelantar para garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos. A partir de dichas necesidades, la administración municipal definirá proyecto u obras a realizar de manera prioritaria para cumplir con los objetivos estratégicos. Banco de Necesidades Teniendo en cuenta las necesidades identificadas en el municipio y los lineamientos para priorizar los proyectos, la administración seleccionará las inversiones a realizar en su período de gobierno, teniendo en cuenta las restricciones existentes. Así, se propone realizar el siguiente procedimiento: 1. Con base en las necesidades identificadas se debe establecer qué inversiones es posible adelan- tar durante el cuatrienio. 2. Para cada una de esas inversiones se deberá calculará el costo aproximado.
  • 17. 17 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico NECESIDAD NOMBRE DE LA INVERSIÓN (OBRA, ESTUDIO O PROYECTO) VALOR ESTIMADO TOTAL Cuando las necesidades en infraestructura sobrepasen los recursos disponibles, se debe rea- lizar una priorización de proyectos, seleccionando aquellos que generen un mayor aporte en el cumplimiento de las metas establecidas. Identificar fuentes disponibles de recursos Con el fin de evaluar el potencial de inversión, es necesario identificar las fuentes de recursos de las que se dispone y los compromisos en los que se incurrió previamente con cargo a las mismas. Esto, con el fin de dimensionar la capacidad financiera de la entidad territorial. Así mismo, se deben establecer otras posibles fuentes de financiación a las que pueda acceder el municipio. A partir del Marco Fiscal de Mediano Plazo, se identifican los recursos potenciales para llevar a cabo la financiación de los proyectos a realizar, para lo cual podrá utilizar la Tabla No. 4, Total Fuentes. TABLA 4: TOTAL FUENTES NECESIDAD 2012 2013 2014 2015 TOTAL PERIODO Propios SGP de Agua Potable y Saneamiento Básico SGP- Propósito General de Libre inversión Regalías Directas Crédito Publico 1% de los Ingresos Corrientes (protección de cuencas)1 Otras TOTAL 1 Articulo 210 Ley 1450 de 2011. Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales. “… los departamentos y municipios dedicaran un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales.”
  • 18. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 18 Adicionalmente, se deben relacionar todos los recursos comprometidos y respaldados con las fuen- tes mencionadas; tales como, cuentas por pagar de proyectos ya contratados, créditos con cargo a estos recursos, subsidios y otros. La sumatoria de los compromisos se denominará Total Usos. Ver Tabla No. 5 TABLA 5: TOTAL USOS NECESIDAD 2012 2013 2014 2015 TOTAL PERIODO Servicio a la deuda con la entidad xx Servicio a la deuda con la entidad yy Pago de los subsidios prestador acueducto Pago de los subsidios prestador alcantarillado Pago de los subsidios prestador aseo Compromisos con el PDA para inversión Compromisos con el PDA para Subsidios Compromisos para inversión prestador xx Compromisos para inversión prestador yy Otros TOTAL La diferencia entre Total Fuentes y Total Usos para cada año, permitirá establecer los Recursos Dis- ponibles para financiar los proyectos priorizados. Adicionalmente, la administración puede gestionar proyectos para que sean financiados o cofinan- ciados por otras fuentes como se muestra en la Tabla No. 6, los cuales contribuyen al cumplimiento de objetivos estratégicos y metas asociadas. TABLA 6: RECURSOS DE GESTIÓN COMPROMISOS 2012 2013 2014 2015 TOTAL PERIODO Proyectos con el PDA (Plan Departamental de Agua) Proyectos con el SGR (Sistema General de Regalías) Proyectos de Cooperación Internacional Proyectos de Inversión con el Departamento Proyectos Nación Otros TOTAL
  • 19. 19 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico PASO 2. ESTRATEGIA La Estrategia comprende las acciones a realizar por la entidad territorial para suplir las necesidades identificadas en la etapa del diagnóstico, considerando los recursos disponibles. En la formulación de las metas, el municipio deberá tener en cuenta las estrategias y programas que implementará durante el período de gobierno para alcanzar los objetivos sectoriales. Elementos a tener en cuenta para formular la estrategia Al momento de definir estrategias y programas para atender las necesidades identificadas en mate- ria de agua y saneamiento, se deberán considerar los siguientes elementos: Objetivos sectoriales en agua y saneamiento Obligaciones legales que en materia de servicios públicos tienen las entidades territoriales Necesidades específicas de la población Plan de Gobierno Programas o proyectos en curso o que se vayan a adelantar en el municipio. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Es importante que el municipio tenga en cuenta las metas definidas por el Gobierno Nacional al momento de formular sus estrategias, garantizando la articulación entre los diferentes niveles de gobierno. TABLA 7: METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Recuerde: Las metas de los municipios son fundamentales para lograr el cumplimiento de las metas nacionales y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 1 NUEVA POBLACIÓN BENEFICIADA CON SERVICIO DE ACUEDUCTO 2 NUEVA POBLACIÓN BENEFICIADA CON SERVICIO DE SANEAMIENTO 3 MUNICIPIOS ATENDIDOS POR FENÓMENO DE LA NIÑA 4 CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS PARA POBLACIÓN MÁS POBRE 5 PORCENTAJE DE AGUAS RESIDUALES URBANAS TRATADAS (Base 2010, 27,5%) 6 MUNICIPIOS QUE DISPONEN ADECUADAMENTE RESIDUOS SÓLIDOS (Base 2010, 847) 2.800.000 Habitantes 4.500.000 Habitantes 100% 90.000 viviendas 36% 923 municipios INDICADOR METAS 2014
  • 20. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 20 Definir estrategias para alcanzar los objetivos sectoriales El municipio deberá seleccionar los objetivos sectoriales establecidos en el numeral 2 en los que se concentrará durante el período. Así mismo, para establecer las metas se requiere contar con los perfiles de los proyectos que apor- tarán al cumplimiento de cada una de ellas Definir perfiles de proyectos a realizar por el municipio Teniendo en cuenta las necesidades identificadas en el municipio y los objetivos sectoriales en los que se concentrará la entidad territorial, se deberán definir las inversiones que es posible realizar en el período de gobierno teniendo en cuenta la disponibilidad presupuestal. Para cada una de las inversiones, estimar el valor aproximado y el impacto que tendrá en las metas sectoriales, acorde con las siguiente actividades: 1. Con base en el banco de necesidades y los recursos disponibles se debe establecer las inver- siones a realizar durante el cuatrienio. 2. Para cada una de esas inversiones se estimará el valor aproximado. 3. Para cada inversión se establecerá el aporte al indicador sectorial según la forma como este se calcule (unidad de medida). Así, si se está tratando el indicador de cobertura acueducto la contribución será la población que se atenderá con la ejecución de la obra. En la Tabla No. 8 se presenta el formato para relacionar las inversiones a realizar por parte del mu- nicipio. TABLA 8: FORMATO PARA RELACIONAR LAS INVERSIONES A REALIZAR NOMBRE DE LA INVERSIÓN (OBRA, ESTUDIO O PROYECTO) VALOR ESTIMADO LINEA BASE DEL INDICADOR SECTORIAL AL QUE APUNTA (1 AL 9) CONTRIBUCIÓN AL INDICADOR (%, PERSONAS, HORAS, ETC) Recuerde que al momento de desarrollar el plan plurianual de inversiones, que hace parte in- tegral del Plan de Desarrollo Municipal, será necesario incorporar los perfiles de los proyectos que se llevarán a cabo durante el período de gobierno y los costos asociados a los mismos. Por lo anterior, los resultados de la aplicación esta guía, serán un insumo para la formulación del plan plurianual. Identificar proyectos a ejecutar por terceros Con el fin de incorporar todas las acciones encaminadas a cumplir con las metas sectoriales, es indispensable identificar los proyectos que están en curso y/o serán ejecutados por terceros, tales como: Empresas de Servicios Públicos -ESP, Plan Departamental de Agua, CAR´S, Nación, etc. Para el efecto, la Tabla No. 9 le ayudará en este proceso.
  • 21. 21 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico TABLA 9: IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS EN CURSO NOMBRE DEL PROYECTO VALOR LINEA BASE CONTRIBUCIÓN AL INDICADOR (%, PERSONAS, HORAS, ETC) FECHA DE FINALIZACION FUENTES DE RECURSOS RESPONSIBLE DE LA EJECUCUCION (PDA, CAR, NACION; OTRO) PASO 3. FORMULACIÓN DE METAS E INVERSIONES Este paso corresponde a la parte del Plan de Desarrollo Municipal donde se establecen las metas; se define la articulación con el departamento y la nación y se precisan las acciones institucionales sectoriales requeridas. Así, es necesario articular la parte estratégica del plan de desarrollo con los recursos financieros disponibles que se ejecutaran en el periodo de gobierno. En esta fase se establecen las fuentes de inversión y se definen responsables de la ejecución de acuerdo con el diagnostico institucional. Por su parte, las metas corresponden a la cuantificación de los objetivos por alcanzar con los recur- sos disponibles en un tiempo determinado. Para definir las metas sectoriales se podrá aplicar el siguiente procedimiento: 1. Relacionar las inversiones a ser financiadas por el municipio y por terceros 2. Relacionar el aporte de las inversiones a los indicadores sectoriales establecidos en la tabla 1. 3. Agrupar todos los proyectos que apuntan a un mismo indicador 4. Sumar la contribución de todos los proyectos a cada indicador. El valor de dicha sumatoria co- rresponde a la meta que fijará la entidad territorial para ese indicador 5. Este procedimiento se realizará para todos los indicadores sectoriales definidosen la tabla 1. La Tabla No. 10 se presenta el modelo para calcular las metas para cada uno de los indicadores. TABLA 10: MODELO PARA FIJAR LAS METAS Nombre de la Inversión (obra, estudio o proyecto) Contribución al Indicador (%, personas, horas, etc) VALOR DE LA META PARA EL PERIODO DE GOBIERNO
  • 22. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 22 Finalmente, en la Tabla No. 11 se establecen los ítems mínimos que debe contener el tablero de metas para agua potable y saneamiento básico, las cuales serán objeto de monitoreo, seguimiento y control. TABLA 11: META SECTORIAL SECTOR INDICADOR LINEA BASE 2011 RECURSOS A INVERTIR DISTRIBUCIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA META EN EL PERÍODO DE GOBIERNO META 2012 META 2013 META 2014 META 2015 META TOTAL ACUEDUCTO COBERTURA URBANA COBERTURA RURAL CALIDAD DE AGUA ALCANTARILLADO COBERTURA URBANA COBERTURA RURAL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ASEO COBERTURA URBANA DISPOSICION FINAL ASEGURAMIENTO ESQUEMA DE PRESTACION DE SERVICIO La información definida en este paso se incluirá dentro del Plan Plurianual de Inversiones del mu- nicipio, el cual además, de hacer parte del Plan de Desarrollo Municipal, podrá servir como herra- mienta para que la administración no sobredimensione ni subvalore las acciones que adelantará durante su gestión. Recuerde: Las metas que se proponga la entidad territorial serán monitoreadas por los orga- nismos de control, el Gobierno Nacional y la ciudadanía en general, y el no cumplimiento de las mismas podrá originar medidas administrativas.
  • 23. 23 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico BIBLIOGRAFÍA Decreto 028 de 2008 – SGP CONPES 122 de 2009 – Distribución del SGP, once doceavas de la vigencia 2009 Decreto 1477 de 2009 – Certificación de Municipios y Distritos Decreto 1013 de 2005 – Subsidios Decreto 1575 de 2007 – Control de Calidad del Agua Decreto 2945 de 2010 – Reglamentario del Decreto 028, monitoreo APSB Decreto 3200 de 2008 – Planes Departamentales de Agua Ley 1176 de 2007 – SGP usos y otras disposiciones Resolución CRA 315 de 2005 – Calificación de Riesgo Prestadores Resolución 1045 de 2003 – PGIRS Resolución 2115 de 2007 – Calidad y Continuidad Agua DNP – Cartilla Planes Estratégicos DNP – Cartilla Plan de Desarrollo DNP - Guías para la gestión pública territorial, el plan de desarrollo 2012-2015. Documento Visión Colombia II Centenario 2019 Guía de Aseguramiento de la Prestación de la Dirección de Gestión Empresarial – MAVDT Ley 152 de 1994 – Plan de Desarrollo Constitución Política de Colombia 1991 Documento Plan General Estratégico de Inversiones Documento Plan Anual Estratégico de Inversiones - MAVDT Diagnóstico Planes Departamentales de Agua Censo 2005 DANE 7
  • 24. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 24 ANEXOSANEXOS 1 MARCO JURÍDICO Y CONCEPTUAL 2 DIAGNÓSTICO 3 MODELO DE PLAN SECTORIAL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 4 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL CAPITULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 24
  • 25. 25 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico 1. ANEXO: MARCO JURÍDICO Y CONCEPTUAL Normas Generales del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ley 142 de 1994. Ley de Servicios Públicos Domiciliarios, crea la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD como agencia de seguimiento, vigilancia y control de las empresas de servicios públicos y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA como entidad responsable de la regulación tarifaria del sector. Ley 689 de 2001. “Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994”. Crea el Sistema Único de Información SUI Decreto 302 de 2000. Contiene el conjunto de normas que regulan las relaciones que se ge- neran entre la entidad prestadora de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y los suscriptores y usuarios, actuales y potenciales, de los mismos. Decreto 229 de 2002. “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 302 del 25 de febrero de 2000”. Ley 388 de 1997. Planes de Ordenamiento Territorial. Se definen acciones urbanísticas, entre otras: clasificar el territorio, localizar infraestructura para transporte, servicios públicos domicilia- rios, disposición y tratamiento de los residuos sólidos, líquidos, tóxicos y peligrosos, utilización del espacio público para el equipamiento de servicios de interés general y social. Resolución 1096 de 2000. Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS). Resolución 287 de 2004. Por la cual se establece la metodología tarifaria para regular el cálculo de los costos de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. Ley 1151 de 2007. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. El Ministerio aportó la base técnica para la determinación de los Planes Departamentales de Agua y Sanea- miento Básico, así como el conjunto de estrategias interinstitucionales formuladas para la planifi- cación, armonización integral de recursos e implementación de esquemas eficientes y sostenibles para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico. Ley 1176 de 2007. “Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”. Esta ley modifica la distribución del Sistema General de Participaciones (SGP), y establece, entre otros, un proceso de certificación de los distritos y municipios, en materia de prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico. Ade- más, define, entre otras, competencias para los departamentos como apoyo a los municipios para asegurar la prestación eficiente de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, en concordan- cia con la política sectorial de apoyo a los planes departamentales de agua y saneamiento, para el desarrollo de esquemas regionales y/o sub-regionales y asignación de recursos para cumplir estas funciones de apoyo técnico y financiero, para lo cual se les asigna el 15% de la bolsa para agua. Decreto 3137 de 2007. Crea el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico y le asigna funciones. Decreto 3200 de 2008. Dicta normas sobre Planes Departamentales para el Manejo Empresa- rial de los Servicios de Agua y Saneamiento y se dictan otras disposiciones. Se definen que son los PDA, sus principios, objetivos, fases y participantes, su estructura operativa, los requisitos de participación de los actores de un PDA, normas generales de los recursos de apoyo de la Nación, el procedimiento para la identificación y selección de proyectos y el esquema fiduciario. Decreto 028 de 2008. Define la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral a los gastos que se realicen con recursos del Sistema General de Participaciones. Decreto 313 de 2008. Reglamenta parcialmente las Leyes 715 de 2001, 1122 de 2007 y 1176 de 2007. Establece criterios para la distribución de recursos de la participación para agua potable y saneamiento básico del Sistema General de Participaciones.
  • 26. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 26 Decreto 315 de 2008. Modifica el numeral 7 del literal d del artículo 16 del Decreto 4730 de 2005, referido al Sistema General de Participaciones, por el cual se incluye en este numeral la participación para Agua Potable y Saneamiento Básico. Decreto 2911 de 2008. Reglamenta parcialmente el Decreto 028 de 2008 en relación con las actividades de control integral, y se dictan otras disposiciones. Se define la estrategia de monito- reo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de Participaciones en relación con las actividades de control integral. Decreto 3170 de 2008. Desarrolla parcialmente el artículo 94 de la Ley 1151 de 2007. Se establecen criterios para distribuir los recursos de cofinanciación de la Nación para inversiones regionales en agua y desarrollo empresarial y se hace la distribución de cupos indicativos para agua potable y saneamiento básico en los departamentos del país. Decreto 3320 de 2008. Reglamenta los artículos 100 de la Ley 1151 de 2007 y 13 de la Ley 1176 de 2007, en relación con el procedimiento a seguir para el giro de los recursos del Sistema General de Participaciones para Agua Potable y Saneamiento Básico, y se dictan otras disposiciones. Decreto 3333 de 2008. Regula una línea de redescuento, con tasa compensada, de la Finan- ciera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER, para el financiamiento de las inversiones en agua, dentro de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento (PDA), y se modifica el Decreto 280 del 31 de enero de 2006, en el cual se au- torizó a FINDETER a ofrecer una línea de redescuento con tasa compensada para, entre otros, el sector de agua potable y saneamiento básico, pudiendo ofrecer esta línea de redescuento a las entidades territoriales y a las empresas prestadoras de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, para la construcción, adecuación y mantenimiento de acueductos, alcantarillados y, aseo. Decreto 4475 de 2008. Por medio del cual se reglamenta el parágrafo del artículo 9 de la Ley 1176 de 2007. Se establece que en la distribución de los recursos para la participación de agua potable y saneamiento básico del Sistema General de Participaciones correspondiente a municipios y distritos, se le garantizará a las entidades territoriales, el monto correspondiente a los compromisos informados de que trata el artículo 1° del presente decreto, sin perjuicio de lo establecido en el primer inciso del parágrafo 2° del artículo 11 de la Ley 1176 de 2007. Resoluciones 464 de 2008 y 482 de 2009, las cuales establecen las metodologías de cálculo de los descuentos en las tarifas de los usuarios por los aportes de bienes y de derechos de los que trata el artículo 143 de la Ley 1151 de 2007, que modificó el artículo 87.9 de la Ley 142 de 1994, para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo. Decreto 1477 de 2009. “Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 4o y 5o de la Ley 1176 de 2007 en cuanto al proceso de certificación de los distritos y municipios y se dictan otras disposiciones. Decreto 2945 de 2010. “Por medio del cual se reglamenta el ejercicio de las actividades de mo- nitoreo, seguimiento y control a que se refiere el Decreto 028 de 2008, para el sector de agua potable y saneamiento básico y se dictan otras disposiciones”. Establece los criterios, indicadores y calificación para el análisis de los eventos de riesgo. Decreto 938 de 2011. “Por el cual se modifica el Decreto 1477 de 2009”. Establece los crite- rios para la certificación de los municipios en SGP-APSB y establece los plazos para reportar la información en el SUI. Resolución 919 de 2011. “Por la cual se establecen los lineamientos y directrices de la política sectorial, la cual incluye la definición de las metas de continuidad, cobertura y calidad para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y, los indicadores y criterios espe- cíficos y estratégicos para el monitoreo de los recursos del Sistema General de Participaciones para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.” Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” Decreto 4214 de 2011. “Por el cual se modifica el Decreto 3200 de 2008”
  • 27. Normas de Calidad de Agua para Consumo Humano Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Resolución 2115 de 2007. Expedida por el Ministerio de la Protección Social y el MAVDT, por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Resolución 811 de 2008. Expedida por el Ministerio de la Protección Social y el MAVDT, por medio de la cual se definen los lineamientos a partir de los cuales la autoridad sanitaria y las personas prestadoras, concertadamente definirán en su área de influencia los lugares y puntos de muestreo para el control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en la red de distribución. Resolución 82 de 2009. Expedida por el Ministerio de la Protección Social, por medio de la cual se adoptan unos formularios para la práctica de visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano. Resolución 2320 de 2009. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1096 de 2000 que adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS”. Normas de Recolección, Tratamiento y Disposición Sanitaria de Resi- duos Sólidos Decreto 605 de 1996. Se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Está vigente lo relacionado con prohibiciones, sanciones y procedimientos. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. 1998. Soportada en el CON- PES 2750 de 1994 sobre política ambiental. Se enfoca a la minimización eficiente de los riesgos que ocasionan los residuos sólidos y peligrosos. Establece tres objetivos específicos: minimizar la generación de residuos, aumentar el aprovechamiento racional y mejorar los sistemas de elimi- nación, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. Resolución 151 de 2001. Se establecen los regímenes de regulación tarifaria a los que deben someterse las prestadoras del servicio público de aseo y la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio de aseo de residuos ordinarios. Decreto 1713 de 2002. Involucra el componente ambiental en todos los procesos del servicio público de aseo. Incluye el aprovechamiento y valorización como una actividad de este servicio, establece el plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) como instrumento de planifi- cación, introduce la opción tarifaria para “multiusuario” y fomenta la regionalización en la gestión integral de residuos. Decreto 1505 de 2003. Se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos - (pgirs). Decreto 1140 de 2003. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento colectivo de residuos sólidos. Resolución 1045 de 2003. Se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Ges- tión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Resolución 351 de 2005. Por la cual se establecen los regímenes de regulación tarifaria a los que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo y la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio de aseo de residuos ordinarios. Resolución 352 de 2005. Por la cual se definen los parámetros para la estimación del consumo en el marco de la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Decreto 838 de 2005. Se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos. 27 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
  • 28. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 28 Decreto 1220 de 2005. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Resolución 1390 de 2005. Se establecen directrices y pautas para el cierre, clausura y res- tauración o transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de disposición final a que hace referencia el artículo 13 de la Resolución 1045 de 2003 que no cumplan las obligaciones indicadas y en el término establecido en la misma. Resolución 1684 de 2008. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1390 de 2005 y se toman otras determinaciones. Amplía el plazo de operación de las celdas para la disposición final transitoria de residuos sólidos. Resolución 1822 de 2009. Por la cual se modifica el parágrafo 3° del artículo 1 de la Resolu- ción 1684 de 2008, correspondiente a las actividades de cierre, clausura y restauración ambien- tal de las celdas transitorias. Resolución 429 de 2007. Por la cual se define el mecanismo de inclusión del incentivo a la ubicación de sitios de disposición final de residuos sólidos, creado por la Ley 1151 de 2007, en las tarifas de los usuarios finales del servicio de aseo. Decreto 2436 de 2008. Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 101 de la Ley 1151 de 2007, en cuanto a que las autoridades ambientales, personas prestadoras o entidades territoriales no podrán imponer restricciones injustificadas al acceso a los rellenos sanitarios y/o estaciones de transferencia. Política para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos como política de Estado a través del documento CONPES 3530 de 2008 “Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos, dictada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en asocio con la CRA, SSPD y el Departamento Nacional de Planeación -DNP. Decreto 2436 de 2008. Reglamenta parcialmente el artículo 101 de la Ley 1151 de 2007. Establece que las autoridades ambientales, personas prestadoras o entidades territoriales no podrán imponer restricciones injustificadas al acceso a los rellenos sanitarios y/o estaciones de transferencia de residuos sólidos. CONPES 3574 de 2009 da concepto favorable a la Nación para contratar un empréstito externo con la banca multilateral hasta por US $20 millones de dólares o su equivalente en otras mone- das, destinado a financiar parcialmente el programa de disposición final de residuos sólidos. Normas para el Tratamiento de Aguas Residuales y Control de la Conta- minación en Cuencas Hidrográficas Decreto 1594 de 1984. Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 9 de 1979 y el Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y en su capítulo 6 los verti- mientos de los residuos líquidos. Decreto 3100 de 2003. Por el cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales. Decreto 3440 de 2004. Por el cual se modifica el artículo 3 y 4 Decreto 3100 de 2003, refe- rente al cobro de la Tasa Retributiva y Proyectos de Inversión en Descontaminación Hídrico. Resoluciones 1433 de 2004 y 2145 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante las cuales se reglamenta el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) como el instrumento de planificación municipal para establecer las obras e inversiones requeridas en materia de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en un plazo de 10 años.
  • 29. 29 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico 2. ANEXO: DIAGNÓSTICO I- INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS A. ÁREA GEOGRÁFICA DE ATENCIÓN 1. Municipio 2. Departamento B. TIPO DE ENTIDAD PRESTADORA (marque sólo una opción) Junta Administradora 1 Precooperativa 5 Sociedad por Acciones Mixta 9 Junta Acción Comunal 2 Oficina de la Alcaldía 6 Sociedad por Acciones Oficial 10 Asociación de Usuarios 3 Establecimiento Público 7 Empresa Ind. y Ccial. del Estado 11 Cooperativa 4 Sociedad por Acciones Privada 8 Otro: *Especificar 12 C. INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD PRESTADORA 3. Nombre : 4. Dirección : 5. Teléfono /Fax: 6. Departamento 7. Municipio 8. Nit : 9. Fecha de constitución :Día Mes Año 10. Representante legal 11. Cargo 12. Servicios prestados: a. Acueducto b. Alcantarillado c. Aseo D.13 CUMPLIMIENTO NORMATIVO LEY 142 DE 1994 E.14 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS a. Estudio de Costos y Tarifas SI NO a. ¿Tiene Manual de Funciones? SI NO b. Adopción Plan Único de Cuentas SI NO b. ¿Tiene Manual de Procedimientos? SI NO c. Transformación Empresarial (Ley 142/94) SI NO c. ¿Emiten Facturas? SI NO d. Sistema de Control Interno SI NO d. ¿Se realiza cobro coactivo? SI NO e. Concesión de agua otorgada por la Corporación SI NO e. ¿Periodicidad de la entrega de Facturas? g. Conformación de Comités de D/llo y Control Social SI NO h. Registro en la Superintendencia de Servicios Públicos SI NO i. Registro en la Comisión de Regulación (C.R.A.) SI NO j. Realiza el reporte al SUI de la SSPD SI NO II. BREVE INFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS F. SISTEMA DE ACUEDUCTO 15. N° macromedidores instalados 16. ‘N°. macromedidores funcionando 17. N°. Micromedidores instalados 18. N° micromedidores funcionando 19. Tiene planta de tratamiento: SI NO 20.Tipo de Planta: a. Convencional b.No Convencional 21. Capacidad de la planta de tratamiento (Lts/seg) 22. Se encuentra en funcionamiento: SI NO 23. Total agua producida (m3/año) 24. Total agua facturada (m3/año) 25. Horas/día de prestación del servicio 26. Días/Semanas de prestación del servicio acueducto 27. Total Facturado acueducto ($/año) 28. Total recaudado acueducto ($/año)
  • 30. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 30 II. BREVE INFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS G. SISTEMA DE ALCANTARILLADO 29. Tipo de evacuación: a. N° letrinas b. Redes colectivas 30.Tipo de alcantarillado: a. Convencional b. No convencional 31. ¿Realiza tratamiento de aguas SI NO 32. Qué tipo de tratamiento realiza: Primario Secundario 33. Total agua Vertida (m3/año) 34. Total agua tratada (m3/año) H. SERVICIO DE ASEO 35. Presta el servicio de recolección domiciliaria SI NO 36. Frecuencia de recolección / semana 37. Presta el servicio de barrido público SI NO 38. Tipo de disposición final Relleno Sanitario Celda Transitoria 39. Nombre del Sitio de Disposición Final 40. No. Toneladas dispuestas (Ton/mes) III. INFORMACION FINANCIERA DE LA ENTIDAD CUANDO ES PRESTADOR CONCEPTO ACUEDUCTO PROYECCION (CINCO AÑOS SIGUIENTES CON PROYECTO) Año base 2011 1 2 3 4 5 41. Ingresos operacionales * Tarifas * Conexiones domiciliarias 42. Ingresos no operacionales 43. Ingresos por aportes * Municipales * Departamentales, Nacionales y otros TOTAL INGRESOS 44. Costos de operación y mantenimiento 45. Costos de inversión en infraestr. y equipo 46. Otros costos operacionales 47. Gastos administrativos. 48. Gastos financieros 50. Otros gastos TOTAL COSTOS Y GASTOS IV. INFORMACION COMERCIAL DE LA ENTIDAD PRESTADORA ( A Diciembre de 2011 ACUEDUCTO No. Suscriptores Tarifa sin medición ($/sus.) Cargo Fijo ($/susc.) C. Básico ($/m3) C. Complem.($/m3) C. Suntuario ($/m3) Estrato único 51. Estrato 1 52. Estrato 2 53. Estrato 3 54. Estrato 4 55. Estrato 5 56. Estrato 6 57. Oficial 58. Comercial 59. Industrial Total suscriptores ACUEDUCTO No. Suscriptores Tarifa sin medición ($/sus.) Cargo Fijo ($/susc.) C. Básico ($/m3) C. Complem.($/m3) C. Suntuario ($/m3) Estrato único 60. Estrato 1 61. Estrato 2 62. Estrato 3 63. Estrato 4 64. Estrato 5 65. Estrato 6 66. Oficial 67. Comercial 68. Industrial Total suscriptores ACUEDUCTO No. Suscriptores Tarifa ($) Estrato único 69. Estrato 1 70. Estrato 2 71. Estrato 3 72. Estrato 4 73. Estrato 5 74. Estrato 6 75. Pequeños prod. 76. Grandes prod. Total suscriptores
  • 31. 31 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico 3. ANEXO: ACTUALIZACIÓN DE PGIR´S POR PARTE DE LAS NUEVAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES Elaboración, actualización y vigencia del Plan El artículo 8 del Decreto 1713 de 2002 señala que los Municipios y Distritos, deberán elaborar y mantener actualizado un Plan Municipal o Distrital para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Sólidos en el ámbito local y/o regional según el caso, en el marco de la política para la Gestión Integral de los Residuos, el cual será enviado a las autoridades ambientales competentes, para su conocimiento, control y seguimiento. También señala el anterior Decreto que el Plan se diseñará para un período acorde con el de los Planes de Desarrollo Municipal y/o Distrital según sea el caso. La ejecución del Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos ‘PGIRS, se efectuará en armonía y coherencia con lo dispuesto en los Planes de Ordenamiento Territorial y en los Planes de Desarrollo de nivel Municipal y/o Distrital. Fases de Elaboración *El PGIRS debe actualizarse: a) Si hay variaciones sustanciales en la producción y características de los residuos, así como en la demanda de los servicios, respecto a las condiciones supuestas al mo- mento de la elaboración del plan, o b) Incapacidad administrativa de las entidades que desarrollarán una determina actividad. Tal información deberá justificarse a través de un documento técnico, me- diante el cual se demuestren dichas condiciones y se establezcan los cambios y/o modificaciones adoptadas. Con la Resolución 1045 de 2003, se adopta la Metodología para la elaboración y ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS. La Resolución establece además: Articulación del PGIRS con el POT del municipio. Articulación de los Planes de Gestión y Resultados de las empresas de aseo con los PGIRS. Participación del sector solidario y los recicladores en la elaboración del PGIRS. Preparación Formulación y evaluación de alternativas Análisis Brecha Plan de Contingencias *Evaluación y Actualización o Modificación Diagnóstico Técnico Financiero Comercial Estructuración del Plan Formulación de objetivos y metas
  • 32. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 32 Componentes mínimos del Plan (Organización municipal para la elaboración del PGIRS, Diag- nóstico, Proyecciones demográficas, de generación de residuos, de zonas de expansión urbana y de usos del suelo, Objetivos y metas generales, Objetivos y metas específicas definidas a través de programas, Análisis y selección de alternativas soportada en estudios de prefactibilidad y factibilidad, Estructuración del Plan (Proyectos específicos, los cuales conforman los programas, que incluyan una descripción del resultado esperado, las actividades a realizar, cronograma de ejecución, presupuesto, duración y responsables), Presupuesto y Plan de Inversiones de cada programa que conforma el PGIRS, Plan financiero viable, Plan de contingencias y Mecanismos para la implementación, actualización, seguimiento y control del PGIRS. ¿Cómo hacer la Actualización y/o Modificación del PGIRS? Para la Actualización y/o Modificación del PGIRS la Metodología citada plantea que se podrá realizar por períodos acordes con el plan de desarrollo municipal o distrital, bajo las siguientes condiciones: Variaciones sustanciales en la producción y características de los residuos, así como en la deman- da de los servicios, respecto a las condiciones supuestas al momento de la elaboración del plan. Incapacidad administrativa de las entidades que desarrollarán una determina actividad. En concordancia con lo anterior se sugiere a los nuevos Alcaldes: Considerar los estudios que se hayan realizado en materia de residuos sólidos (en el marco del PDA, de las CAR´s, del Municipio u otros). Revisar la información contenida en el Sistema Único de Información –SUI- de la Superinten- dencia de Servicios Públicos, tener presente que los operadores del servicio público de aseo reportan indicadores sobre la prestación del servicio. Si el estado del servicio de aseo es deficiente en el marco de la gestión integral de residuos sólidos aplicar la Resolución 1045 de 2003. Estudiar los informes de seguimiento que Planeación Municipal o la entidad municipal compe- tente hayan hecho al interior del Municipio sobre el PGIRS. Estudiar los informes de seguimiento que la CAR haya hecho sobre el PGIRS. Dado que este año debe quedar actualizado el POT, el PGIRS debe estar armonizado con el POT además del Plan de Desarrollo. En caso que se requiera actualización o modificación, justificarlo a través de un documento técnico mediante el cual se demuestren dichas condiciones y se establezcan los cambios y/o modificaciones adoptadas.
  • 33. 33 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico 4. ANEXO: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL CAPÍTULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PASO 1: DIAGNÓSTICO Sector Agua Potable y Saneamiento Básico El sector de agua potable y saneamiento básico comprende la prestación de los servicios de acue- ducto, alcantarillado y aseo a los habitantes del territorio en términos de cobertura, calidad y conti- nuidad. El municipio de _____________del departamento de _______________, tiene una población en la zona urbana de _________________ habitantes y ________ en la zona rural. a) Aseguramiento de la prestación del servicio A continuación se relaciona los prestadores de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo por áreas de influencia. BARRIOS Y VEREDAS ZONA URBANA O RURAL EMPRESA DE ACUEDUCTO EMPRESA DE ALCANTARILLADO EMPRESA DE ASEO NOMBRE ESP POBLACIÓN ATENDIDA NOMBRE ESP POBLACIÓN ATENDIDA NOMBRE ESP POBLACIÓN ATENDIDA De los XX prestadores hay YY que están inscritos en el RUP y la unidad de servicios públicos SI/ NO agotó el proceso establecido en el artículo 6 de la ley 142 de 1994. A continuación se agrega para cada prestador los suscriptores por estrato: TIPO USUARIO SUSCRIPTORES DE LA PRESTADOR XX ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial Oficial TOTAL Para conocer el estado de cada empresa a continuación se presenta la información general de cada prestador después de haber utilizar la información del anexo 2.
  • 34. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 34 b) Componente de gestión municipal El municipio cuenta con la Estratificación Socioeconómica en el área urbana desde _____ la cual fue definida mediante el acuerdo o decreto ___________ y la Estratificación Socioeconómica en el área rural desde _____ la cual fue definida mediante el ___________. Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso fue creado mediante el acuerdo ____ de _____y se maneja a través de la cuenta bancaria (si tiene cuenta) _______________ del banco___________. Los porcentajes establecidos para los factores de subsidios y contribuciones para la vigencia 2011, fueron aprobados mediante acuerdo No._________________ y son los siguientes: Subsidios Estrato Acueducto (%) Alcantarillado (%) Alcantarillado (%) Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Contribuciones Estrato Acueducto (%) Alcantarillado (%) Alcantarillado (%) Estrato 5 Estrato 6 Comercial Recuerde que de acuerdo con lo establecido en el artículo 125 de la Ley 1450 de 2011, los porcentajes de subsidios en ningún caso serán superiores al setenta por ciento (70%) del costo del suministro para el estrato 1, cuarenta por ciento (40%) para el estrato 2 y quince por ciento (15%) para el estrato 3. Los factores de aporte solidario y/o contribuciones serán como mínimo los siguientes: Sus- criptores Residenciales de estrato 5: cincuenta por ciento (50%); Suscriptores Residencia- les de estrato 6: sesenta por ciento (60%); Suscriptores Comerciales: cincuenta por ciento (50%); Suscriptores Industriales: treinta por ciento (30%). Explicar el proceso que tiene definido para la aplicación de la metodología establecida en el Decreto 1013 de 2005 para asegurar el equilibrio entre subsidios y contribuciones, para cada una de las empresas que reciben subsidios. Para cada empresa relacionar como estable el convenio anual con las empresas para asegurar las transferencias de subsidios. Vigencia Recursos Asignados por Conpes y Girados Por el ministerio del SGP Compromisos de SGP en subsidios % de Sub 2008 2009 2010 2011
  • 35. 35 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico c) Línea de Base Con la información identificada en el diagnostico se define los indicadores prioritarios que valoren la situación o el estado actual de los objetivos sectoriales del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, con la información más reciente disponible. COMPONENTE SECTORIAL INDICADORES SECTORIALES LÍNEA BASE Cobertura de los servicios públicos Población sin Servicio de Acueducto Zona Urbana Población sin Servicio de Acueducto Zona Rural Población sin Servicio de Alcantarillado Zona Urbana Población sin Servicio de Alcantarillado Zona Rural Población sin Servicio de Aseo Zona Urbana Calidad del agua para con- sumo humano Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, IRCA. Calidad del agua para con- sumo humano Porcentaje de Aguas Residuales Tratadas Porcentaje de residuos sólidos generados, que son dispues- tos de manera adecuada en rellenos sanitarios u otro sistema de tratamiento. Calidad del agua para con- sumo humano Población atendida con un prestador de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo registrado en el RUPS (Regis- tro Único de Prestadores de Servicios Públicos de la SSPD) Porcentaje de procesos de gestión cumplidos con los requisi- tos de Ley. Organizar la línea base por territorio VEREDAS Y/O BARRIOS POBLACIÓN POBLACIÓN SIN SERVICIO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO c) Línea de Base Teniendo en cuenta las razones por las cuales existen habitantes sin los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo con la calidad y continuidad adecuada, a continuación se relacionan las necesi- dades del sector y sus posibles alternativas de solución. NECESIDAD NOMBRE DE LA INVERSIÓN (OBRA, ESTUDIO O PROYECTO) VALOR ESTIMADO TOTAL ESTIMADO
  • 36. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 36 e) Identificar las fuentes de financiación A partir del Marco Fiscal de Mediano Plazo, se identifican los recursos potenciales para llevar a cabo la financiación de los proyectos a realizar, para lo cual podrá utilizar la Total Fuentes. FUENTES 2012 2013 2014 2015 TOTAL PERÍODO Propios SGP de Agua Potable y Saneamiento Básico SGP- Propósito General de Libre inversión Regalías Directas Crédito Publico Otras TOTAL Se deben relacionar todos los recursos comprometidos y respaldados con las fuentes mencionadas; tales como, cuentas por pagar de proyectos ya contratados, créditos con cargo a estos recursos, sub- sidios y otros. La sumatoria de los compromisos se denominará Total Usos. COMPROMISOS Y USOS 2012 2013 2014 2015 TOTAL PERÍODO Servicio a la deuda con la entidad xx Servicio a la deuda con la entidad yy Pago de los subsidios prestador acueducto Pago de los subsidios prestador alcantarillado Pago de los subsidios prestador aseo Compromisos con el PDA para Inversión Compromisos con el PDA para Subsidios Compromisos para inversión prestador xx Compromisos para inversión prestador yy Compromisos para inversión prestador yy TOTAL La diferencia entre Total Fuentes y Total Usos para cada año, permitirá establecer los Recursos Dis- ponibles para financiar los proyectos priorizados. Adicionalmente, la administración puede gestionar proyectos para que sean financiados o cofinan- ciados por otras fuentes. COMPROMISOS 2012 2013 2014 2015 TOTAL PERÍODO Proyectos con el PDA (Plan Departamental de Agua) Proyectos con el SGR (Sistema General de Regalías) Proyectos de Cooperación Internacional Proyectos de Inversión con el Departamento
  • 37. 37 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico COMPROMISOS 2012 2013 2014 2015 TOTAL PERÍODO Proyectos Nación Otros TOTAL PASOS 2 y 3: ESTRATEGIA, METAS E INVERSIONES Una vez identificados los elementos para formular la estrategia, se deberán definir los objetivos sectoriales establecidos en el numeral 2 en los que se concentrará durante el período. Para efecto de establecer las metas, es necesario identificar los perfiles de los proyectos que aportarán al cum- plimiento de cada una de ellas. NOMBRE DE LA INVERSIÓN (OBRA, ESTUDIO O PROYECTO) VALOR ESTIMADO LINEA BASE DEL INDICADOR SECTORIAL AL QUE APUNTA (1 AL 9) CONTRIBUCIÓN AL INDICADOR (%, PERSONAS, HORAS, ETC) Programa Cobertura • Objetivo 1: Disminuir la población sin servicio de acueducto urbano • Indicador: Población sin servicio de acueducto zona urbana. • Línea base: X personas • Meta: X personas Nombre Proyecto Meta de Producto Población Beneficiada Valor Estado (Ajustar / Elaborar / en Ejecución) Responsabilidad Institucional (Municipio / Entidad) Responsabilidad Municipal (Secretaria / Entidad) • Objetivo 2: Disminuir la población sin servicio de acueducto rural • Indicador: Población sin servicio de acueducto zona rural. • Línea base: X personas • Meta: X personas Nombre Proyecto Meta de Producto Población Beneficiada Valor Estado (Ajustar / Elaborar / en Ejecución) Responsabilidad Institucional (Municipio / Entidad) Responsabilidad Municipal (Secretaria / Entidad)
  • 38. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 38 • Objetivo 3: Disminuir la población sin servicio de alcantarillado urbano • Indicador: Población sin servicio de alcantarillado en la zona urbana. • Línea base: X personas • Meta: X personas Nombre Proyecto Meta de Producto Población Beneficiada Valor Estado (Ajustar / Elaborar / en Ejecución) Responsabilidad Institucional (Municipio / Entidad) Responsabilidad Municipal (Secretaria / Entidad) • Objetivo 4: Disminuir la población sin servicio de alcantarillado rural • Indicador: Población sin servicio de alcantarillado en la zona rural. • Línea base: X personas • Meta: X personas Nombre Proyecto Meta de Producto Población Beneficiada Valor Estado (Ajustar / Elaborar / en Ejecución) Responsabilidad Institucional (Municipio / Entidad) Responsabilidad Municipal (Secretaria / Entidad) • Objetivo 5: Disminuir la población sin servicio de aseo urbano • Indicador: Población sin servicio de aseo en la zona urbana. • Línea base: X personas • Meta: X personas Nombre Proyecto Meta de Producto Población Beneficiada Valor Estado (Ajustar / Elaborar / en Ejecución) Responsabilidad Institucional (Municipio / Entidad) Responsabilidad Municipal (Secretaria / Entidad) Programa Calidad de agua • Objetivo 6: Aumentar la calidad del agua para consumo humano • Indicador: índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano. IRCA. • Línea base: • Meta:
  • 39. 39 Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico Nombre Proyecto Meta de Producto Población Beneficiada Valor Estado (Ajustar / Elaborar / en Ejecución) Responsabilidad Institucional (Municipio / Entidad) Responsabilidad Municipal (Secretaria / Entidad) • Objetivo 7: Aumentar la disposición adecuada de los de residuos sólidos generados • Indicador: Porcentaje de residuos sólidos generados, que son dispuestos de manera ade cuada en rellenos sanitarios u otro sistema de tratamiento. • Línea base: • Meta: Nombre Proyecto Meta de Producto Población Beneficiada Valor Estado (Ajustar / Elaborar / en Ejecución) Responsabilidad Institucional (Municipio / Entidad) Responsabilidad Municipal (Secretaria / Entidad) • Objetivo 8: Aumentar la cantidad de aguas residuales tratadas • Indicador: Porcentaje de aguas residuales tratadas. • Línea base: • Meta: Nombre Proyecto Meta de Producto Población Beneficiada Valor Estado (Ajustar / Elaborar / en Ejecución) Responsabilidad Institucional (Municipio / Entidad) Responsabilidad Municipal (Secretaria / Entidad) Programa Aseguramiento • Objetivo 9: Aumentar la población atendida con un prestador u operador indepen- diente de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo que estén registrado ante en el RUPS • Indicador: Población atendida con un prestador u operador independiente de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo que estén registrado ante en el RUPS. • Línea base: • Meta:
  • 40. Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en Agua Potable y Saneamiento Básico 40 • Objetivo 10: Que el municipio cumplan con Aumentar la población atendida con un prestador u operador independiente de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo que estén registrado ante en el RUPS • Indicador: Porcentaje de cumplimiento de los requisitos de Ley. • Línea base: • Meta: Nombre Proyecto Meta de Producto Población Beneficiada Valor Estado (Ajustar / Elaborar / en Ejecución) Responsabilidad Institucional (Municipio / Entidad) Responsabilidad Municipal (Secretaria / Entidad) METAS FINALES DEL MUNICIPIO SECTOR INDICADOR LINEA BASE 2011 RECURSOS A INVERTIR DISTRIBUCIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA META EN EL PERÍODO DE GOBIERNO META 2012 META 2013 META 2014 META 2015 TOTAL ACUEDUCTO COBERTURA UR- BANA COBERTURA RURAL CALIDAD DE AGUA ALCANTARILLADO COBERTURA UR- BANA COBERTURA RURAL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ASEO COBERTURA UR- BANA DISPOSICION FINAL ASEGURAMIENTO CESQUEMA DE PRESTACIÓN DE SERVICIO
  • 41. ASISTENCIA TÉCNICA EL Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio a través de Viceministerio de Agua y Saneamiento brindará asistencia técnica a las entidad territoriales para la aplicación de la presente guía, para lo cual podrá contactarse con la Dirección de Desarrollo Sectorial al correo metas.agua.pdm@minambiente.gov.co o en los teléfonos 3323434 Ext. 2311 o 3505240. Libertad y Orden Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio República de Colombia
  • 42. 2 0 1 2 Libertad y Orden Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio República de Colombia Prosperidad para todos