SlideShare a Scribd company logo
1 of 49
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

ESCUELA EXPERIMENTAL Y DE APLICACIÓN

DR. RODOLFO ROBLES

TESINA




                                  TESIS

         DESERCIÓN DE LA INTERFACE CELULAR COMO CAUSA DE CÁNCER




                                          HOWARD ROMEO BRADLEY VÁSQUEZ

                                                    5TO. BACHILLERATO “A”

                                                           CAT. FEBY JERÉZ

                                 QUETZALTENANGO, 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011
ÍNDICE

CAPÍTULO I

    1. Introducción………………………………………………………………………………………..i
     Marco teórico
      1.1.   La interface en el ciclo celular……………...………………………………………...1
             1.1.1.   Fases del ciclo celular……..…………………………………………………..1
                      1.1.1.1.   Interface………..………………………………………………….2
                      1.1.1.2.   Fase M2………..…………………………………………………...2
             1.1.2.   Regulación del ciclo celular………..……..…………………………………3
                      1.1.2.1.   Componentes reguladores…..………………………………..5
             1.1.3.   Regulación de los complejos ciclina/CDK………………………………..7
             1.1.4.   Puntos de control……………………………………………………………….9
             1.1.5.   Ciclo celular y cáncer……..…………………………………………………10
             1.1.6.   Ciclo celular en plantas…………….……………………………………….11
      1.2.   El Cáncer…………..……………………………………………………………………..13
             1.2.1.   Conceptos semejantes al cáncer ………….…………………………….15
                      1.2.1.1.   Neoplasia………………..……………………………………….15
                      1.2.1.2.   Tumor………..…………………………………………………….15
                      1.2.1.3.   Cáncer…………………..………………………………………..15
                      1.2.1.4.   Oncología…….……….…………………………………………16
             1.2.2.   Nomenclatura del cáncer…..………………………………………………16
             1.2.3.   Epidemiología del cáncer…..………………………………………………17
                      1.2.3.1.   Morfología del cáncer………………..………………………18
                      1.2.3.2.   Crecimiento tumoral.……….………………………………….20
                      1.2.3.3.   Invasión local.….………………………………………………..21
             1.2.4.   Biología molecular del cáncer………………..……………………………21
                      1.2.4.1.   Carcinogénesis………………...………………………………..22
                      1.2.4.2.   Genética del cáncer……..……………………………………22
                      1.2.4.3.   Naturaleza clonal del cáncer (teoría monoclonal)…..…23
             1.2.5.   Diagnóstico del cáncer……………………………..……………………….23
                      1.2.5.1.   Biopsia…………….………………………………………………23
                      1.2.5.2.   Estadificación del cáncer………………….…………………23
             1.2.6.   Gradación y Estadificación……………………..………………………….23
             1.2.7.   Tratamiento del cáncer…………...…………………………………………25
1.2.7.1.   Aspectos emocionales……….…………..……………………26
               1.2.8.    Pronóstico del cáncer……………………………..…………………………27
               1.2.9.    Prevención del cáncer…………………………..……….………………….28
                         1.2.9.1.   Prevención primaria…………..………………………………..28


     Marco metodológico

CAPÍTULO II

    1. Planteamiento del problema………………………………………………………………….33
    2. Objetivos…………………………………………………………………………………………...34
              Generales
              Específicos
    3. Variables de estudio……………………………………………………………………………..35
              Definición de variables
    4. Definición de variable operacional…………………………………………………………..36
    5. Alcances y limites………………………………………………………………………………...37
              Alcances
              Limites
    6. Aporte………………………………………………………………………………………………39

CAPÍTULO III

    7. Sujetos………………………………………………………………………………………………40
    8. Instrumentos……………………………………………………………………………………….40

CAPÍTULO IV

    9. Resultados………………………………………………………………………………………….41

CAPÍTULO V

    10. Recomendaciones……………….……………………………………………………………...42
    11. Conclusiones………………………………………………………………………………………43
    12. Bibliografía………………………………………………………………………………...……….44
    13. Anexos……………………………………………………………………………………………...45
I.     INTRODUCCIÓN

       El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento
de la célula y la división en dos células hijas. Las células que no están en división no se
considera que estén en el ciclo celular. El estado S representa "Síntesis". Este es el estado
cuando ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa "GAP 2". El estado M
representa «la fase M», y agrupa a la mitosis (reparto de material genético nuclear) y
citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se
denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células
quiescentes. Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad.
El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, pero a veces
este ciclo se desequilibra llamándose a esto “Deserción de la Interface Celular como cusa
de Cáncer”.

       Es importante hablar de ello porque este problema es el principal causante de
cáncer en el mundo y afecta en casos inesperados para el paciente y que a menudo se
habla de este tipo de cáncer como de una 'enfermedad silenciosa', porque, en sus fases
más tempranas, no da ningún síntoma de alarma que permita identificarlo. Esta
circunstancia es la que impide que se diagnostique a tiempo, ya que el paciente suele
acudir al médico demasiado tarde, cuando el cáncer está ya muy avanzado y las
terapias son prácticamente inocuas.

       Para la sociedad es importante señalar el objetivo de la importancia de la
interface celular y su cuidado haciendo de su conocimiento que agentes proporcionan
los efectos de la anormalidad.

       Según el libro de Ciencias De Glencoe sobre "Biología” la transformación maligna
de las células normales consiste en la adquisición progresiva de una serie de cambios
genéticos específicos que actúan desobedeciendo los fuertes mecanismos antitumorales
que existen en todas las células normales. Estos mecanismos incluyen:

              La regulación de la transducción de señales.
              La diferenciación y adhesión celular.
              La apoptosis.
              La reparación del ADN.
              La progresión del ciclo celular.
              La amilogénesis.




                                                                                                i
1.1.    LA INTERFASE CELULAR EN EL CICLO CELULAR


El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de
la célula y la división en dos células hijas. Las células
que no están en división no se considera que estén en
el ciclo celular. Las etapas, mostradas a la derecha,
son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir "GAP
1"(Intervalo 1). El estado S representa "Síntesis". Este es
el estado cuando ocurre la replicación del ADN. El
estado G2 representa "GAP 2"(Intervalo 2). El estado M
representa «la fase M», y agrupa a la mitosis (reparto
de material genético nuclear) y citocinesis (división
del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan
«proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes.1Todas las
células se originan únicamente de otra existente con anterioridad. 2 El ciclo celular se inicia
en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y
termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas
células hijas.




Comparación entre la fisión binaria, mitosis y meiosis, tres tipos de división celular.


    1.1.1.   FASES DEL CICLO CELULAR


La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados:3




                                                                                                  1
   El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si
       está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación
       de su ADN.
      El estado de división, llamado fase M.


   1.1.1.1.    INTERFASE


Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo celular,
ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:4


      Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que
       existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que
       trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una
       duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño
       y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado
       de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de
       su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en humanos (diploides) son 2n
       2c.


      Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce
       la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y
       queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN,
       el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio.
       Tiene una duración de unos 6-8 horas.


      Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo
       celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se
       observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio
       de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la
       cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de
       humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora
       dos cromátidas cada uno.


   1.1.1.2.    FASE M (MITOSIS Y CITOCINESIS)


Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células
somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase



                                                                                                 2
incluye       la mitosis,    a     su    vez   dividida    en: profase, metafase, anafase, telofase;        y
la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 h, la
fase M duraría alrededor de media hora (30 minutos).1


     1.1.2.    REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR




Esquema global de los elementos más relevantes implicados en la regulación del ciclo
celular.


La       regulación    del       ciclo   celular,     explicada   en    el    año      2001   en   organismos
eucariotas,5 puede contemplarse desde la perspectiva de la toma de decisiones en
puntos críticos, especialmente en la mitosis.6 De este modo, se plantean algunas
preguntas:1


          ¿Cómo se replica el ADN una única vez? Una pregunta interesante es cómo se
           mantiene la euploidía celular. Sucede que, en la fase G1, la Cdk(ciclina) promueve
           la adición alcomplejo de reconocimiento del origen de replicación del ADN de
           unos reguladores llamados Cdc6, los cuales reclutan a Mcm, formando un
           complejo         prerreplicativo         del   ADN,    que        recluta    a     la   maquinaria
           de replicación genética. Una vez que se inicia la fase S, la Cdk-S produce la
           disociación de Cdc6 y su posterior proteólisis, así como la exportación al citosolde
           Mcm, con lo que el origen de replicación no puede, hasta el ciclo siguiente,




                                                                                                                3
reclutar un complejo prerreplicativo (las degradaciones proteolíticas siempren
       conllevan irreversibilidad, hasta que el ciclo gire). Durante G 2 y M se mantiene la
       unicidad de la estructura de prerreplicación, hasta que, tras la mitosis, el nivel de
       actividad Cdk caiga y se permita la adición de Cdc6 y Mdm para el ciclo
       siguiente.


      ¿Cómo se entra en mitosis? La ciclina B, típica en la Cdk-M, existe en todo el ciclo
       celular. Sucede que la Cdk (ciclina) está habitualmente inhibida por fosforilación
       mediante la proteína Wee, pero, a finales de G2, se activa una fosfatasa
       llamada Cdc25 que elimina el fosfato inhibidor y permite el aumento de su
       actividad.   Cdk-M   inhibe   a   Wee    y   activa   a   Cdc25,   lo   que   produce
       una retroalimentación positiva que permite la acumulación de Cdk-M.


      ¿Cómo se separan las cromátidas hermanas? Ya en mitosis, tras la formación
       del huso acromático y superación del punto de restricción de unión a cinetocoros,
       las cromátidas han de eliminar su esqueleto de cohesinas, que las unen. Para ello,
       Cdk-M favorece la activación de APC, una ligasa de ubiquitina, por unión a
       Cdc20. Esta APC ubiquitiniza y favorece la ulterior degradación en el proteasoma
       de la segurina, inhibidor del enzima separasa que debe escindir las cohesinas.




Metafase tardía: placa metafásica previa a la separación de las cromátidas.


      ¿Cómo se sale de mitosis? Una vez que los niveles de Cdk-M son altos, parece
       difícil detener la dinámica de mitosis y entrar en citocinesis: pues bien, esto ocurre
       porque la APC activada por la Cdk-M, y tras un lapso cuyo mecanismo de control
       es aún desconocido, ubiquitiniza a la ciclina B, produciendo el cese absoluto de
       actividad Cdk-M.




                                                                                                4
   ¿Como se mantiene el estado G1? En la fase G1, la actividad Cdk está muy
       disminuida porque: APC-Hct1 (Cdc20 sólo actúa en mitosis) elimina toda ciclina B;
       se acumulan inhibidores de Cdk; la transcripción de ciclinas se ve disminuida. Para
       escapar de este reposo, se deben acumular ciclinas de G1. Esto se controla
       mediante factores de proliferación celular, señales externas. Los mecanismos
       moleculares de activación de transcripción de genes de las fases S y G2 necesarios
       para proseguir el ciclo son apasionantes: éstos genes están regulados por la
       proteína reguladora E2F, la cual se une a promotores de ciclinas G1/S y S. E2F está
       controlada por la proteína del retinoblastoma (Rb), la cual, en ausencia
       de factores tróficos, inhibe la actividad promotora de la transcripción de E2F.
       Cuando existen señales de proliferación, Cdk-G1 fosforila Rb, que pierde afinidad
       por E2F, se disocia de éste y permite que se expresen los genes de la fase S.
       Además, como E2F acelera la transcripción de su propio gen, las Cdk-S y G1/S
       fosforilan también a Rb y a Hct1 (activador de APC, que degradaría estas ciclinas),
       se produce una retroalimentación positiva.


   1.1.2.1.    COMPONENTES REGULADORES


El ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso realizado. En regiones
concretas del ciclo, la célula comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la
etapa siguiente: de este modo, si no se cumplen estas condiciones, el ciclo se
detiene.1 Existen cuatro transiciones principales:


      Paso de G0 a G1: comienzo de la proliferación.
      Transición de G1 a S: iniciación de la replicación.
      Paso de G2 a M: iniciación de la mitosis.
      Avance de metafase a anafase


Los genes que regulan el ciclo celular se dividen en tres grandes grupos:7


   1. Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y precursores de la síntesis de
       ADN, enzimas para la síntesis y ensamblaje de tubulina, etc.
   2. Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo: también
       llamados protooncogenes.8 Las proteínas que codifican activan la proliferación
       celular, para que células quiescentes pasen a la fase S y entren en división.




                                                                                             5
Algunos de estos genes codifican las proteínas del sistema de ciclinas y quinasas
        dependientes de ciclina. Pueden ser:
                  Genes de respuesta temprana, inducidos a los 15 minutos del tratamiento
                   con factores de crecimiento, sin necesidad de síntesis proteica;
                  Genes de respuesta tardía, inducidos más de una hora después del
                   tratamiento con factores de crecimiento, su inducción parece estar
                   causada por las proteínas producidas por los genes de respuesta
                   temprana.
    3. Genes que codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo:También
        llamados genes supresores tumorales.


Las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclina (CDK), son sintetizadas a partir de
protooncogenes y trabajan en cooperación para regular el ciclo positivamente.
Fosforilan serinas ytreoninas de proteínas diana para desencadenar procesos celulares.


Los protooncogenes son genes cuya presencia o activación a oncogenes pueden
estimular el desarrollo de cancer. cuando se activan exageradamente en las células
normales provocan que ellas pierdan el control de la división y se mantengan proliferando
sin control.




Expresión diferencial de ciclinas en las distintas fases del ciclo.


Las ciclinas son un grupo heterogéneo de proteínas con una masa de 36 a 87 kDa. Se
distinguen según el momento del ciclo en el que actúan.1 Las ciclinas son proteínas de
vida muy corta: tras disociarse de sus kinasas asociadas, se degradan con extrema
rapidez.


Las kinasas dependientes de ciclinas (CDK por sus siglas en inglés) son moléculas de
mediano peso molecular que presentan unaestructura proteica característica, consistente
en dos lóbulos entre los cuales está el centro catalítico, donde se inserta el ATP (que será
el donador de grupos fosfato.9 En el canal de entrada al centro catalítico existe



                                                                                               6
una treonina que debe estar fosforilada para que la quinasa actúe. No obstante, en el
propio centro hay dos treoninas que, al ser fosforiladas, inhiben a la quinasa y una región
de unión a la ciclina llamada PSTAIRE.4 Existe una tercera región en las CDK, alejada del
centro catalítico, a la que se une la proteína CKS, que regula la actividad kinasa de la
CDK.


       Relación del algunas ciclinas de vertebrados y levaduras 1

                              Vertebrados                 Levaduras

       Complejo Cdk/ciclina Ciclina         Cdk asociada Ciclina      Cdk asociada

       Cdk-G1                 ciclina D     Cdk 4,6       Cln3        Cdk1

       Cdk-G1/S               ciclina E     Cdk2          Cln1,2      Cdk1

       Cdk-S                  ciclina A     Cdk2          Clb5,6      Cdk1

       Cdk-M                  ciclina B     Cdk1          Clb1,2,3,4 Cdk1


   1.1.3.   REGULACIÓN DE LOS COMPLEJOS CICLINA/CDK


Existen multitud de proteínas que modulan la actividad del complejo ciclina/CDK. 4 Como
vías de activación, se conoce que el complejo ciclina A/CDK2 activa la proteína CAK,
quinasa activadora de CDK, y la proteína CAK fosforila a la CDK, activándola. En cambio,
la fosfatasa PP2a desfosforila a la CDK, inactivándola. A su vez, hay descritos complejos
inhibidores CKI como la p27 y p21 que se unen a la ciclina y a la CDK al mismo tiempo
bloqueando el sitio activo.


Las enzimas ligasas de ubiquitina conducen a la ubiquitinación de las ciclinas, lo que las
marca para su degradación en el proteasoma y, por tanto, destruye la funcionalidad del
complejo con la CDK. Una enzima ligasa de ubiquitina implicada en este proceso de
regulación del ciclo celular es el complejo SCF, que actúa sobre las ciclinas G1/S. Otro
complejo denominado APC (del inglés anaphase promoting complex) actúa sobre
ciclinas M.1


      Ciclinas G1 y G1/S: Durante G1,la proteína Rb (retinoblastoma) está unida a la
       proteína E2F, que a su vez está unida al ADN promotor de genes necesarios para la
       entrada en S. Al acumularse ciclinas de G1, los complejos ciclina G1/CDK fosforilan
       a Rb, que se inactiva y deja de inactivar a E2F. La actividad de E2F permite la




                                                                                              7
transcripción de genes para la fase S. Se forman entonces complejos ciclina
    G1S/CDK y ciclina S/CDK, que inactivan más unidades de Rb, favoreciendo
    todavía más la actividad de E2F.


   Ciclinas S: El complejo ciclina S/CDK promueve la actividad de la ADN
    polimerasa y    de     otras    proteínas      de      la    replicación.   EL    complejo
    multiproteico ORC (del inglés originrecognition complex) está asociado al origen
    de replicación del ADN. En G1 forma el complejo prerreplicativo al asociarse a la
    proteína    CDC6      y    al   anillo      proteico        MCM.    Las     MCM     actúan
    como helicasas promoviendo la replicación. El complejo ciclina S/CDK también
    fosforila la CDC6, dejándola accesible para la ubiquitinación por SCF. Así evita una
    nueva replicación.


   Ciclinas M: El complejo ciclina M/CDK activado por CAK está presente en todo el
    ciclo, pero está inhibido por la quinasa WEE1, que la fosforila. Al final de G2 la
    fosfatasa CDC25 desfosforila la CDK y activa el complejo ciclina M/CDK.El
    complejo ciclina M/CDK fosforila varias proteínas durante la mitosis:
          proteína lámina nuclear al final de la profase para desestructurar
           la envoltura nuclear
          proteína condensina que condensa los cromosomas
          proteínas reguladoras del huso mitótico
          complejo APC que separa las cromátidas hermanas


    El complejo CDC20/APC ubiquitina las ciclinas M para salir de la fase M.


   Genes supresores de tumores: Los genes supresores de tumores regulan
    negativamente el ciclo. Se encargan de que la mitosis no continúe si se ha
    producido una alteración del proceso normal. Entre estos genes, también llamados
    'de verificación', se encuentran los que codifican:
          productos que evitan mutaciones de genes reguladores del ciclo
          proteínas     que   inactivan     las   CDK     por    fosforilación/desfosforilación
           (ej. quinasa WEE1, fosfatasa CDC25)
          proteínas CKI inhibidoras del ciclo (por ejemplo, p53,10 p21, p16)
          proteína Rb (proteína del retinoblastoma), cuya alteración génica recesiva
           causa el cáncer de retina con ese nombre.




                                                                                                   8
   proteínas que inducen la salida del ciclo hacia un estado celular
                diferenciado o hacia apoptosis (ej. Bad, Bax, Bak, receptor de ligando de
                Fas)


       La verificación se lleva a cabo en los puntos de control y asegura la fidelidad de la
       replicación y segregación del genoma. Algunos componentes, además de
       detectar fallos, pueden poner en marcha la reparación.


El proceso de síntesis y ensamblaje de ciclinas/CDK está regulado por tres tipos de
factores: mitógenos, que estimulan la división celular; factores de crecimiento (GFs), que
producen un aumento de tamaño al estimular la síntesis proteica; y factores de
supervivencia, que suprimen la apoptosis.


   1.1.4.   PUNTOS DE CONTROL


Existen unos puntos de control en el ciclo que aseguran la progresión sin fallos de éste,
evaluando el correcto avance de procesos críticos en el ciclo, como son la replicación
del ADN o lasegregación de cromosomas.11 Estas rutas de verificación presentan dos
características, y es que son transitorias (desaparecen una vez resuelto el problema que
las puso en marcha) y que pueden caducar si el problema no es resuelto al cabo de un
tiempo. Dichos puntos de control son:1


      Punto de control de ADN no replicado, ubicado al final de G1 antes de iniciar la
       fase S. Actúa inhibiendo a Cdc25, el cual es un activador de la Ciclina A/B Cdk1.
      Punto de control de ensamblaje del huso (checkpoint de mitosis), antes de la
       anafase. Se activa una proteína Mad2 que impide la degradación de la segurina,
       lo que impide la segregación de las cromátidas hermanas hasta que todas se
       hayan unido al huso. Es pues el punto de control de la separación de cromosomas,
       al final de la mitosis. En caso de que fuera incorrecto, se impediría la degradación
       de la ciclina B por parte de APC.
      Punto de control del daño del ADN, en G1, S o G2. El daño celular activa a p53,
       proteína que favorece la reparación del ADN, detiene el ciclo promoviendo la
       transcripción de p21, inhibidor de Cdk, y, en el caso de que todo falle, estimula
       la apoptosis.10




                                                                                               9
1.1.5.   CICLO CELULAR Y CÁNCER




Cuando las células normales se lesionan o envejecen, mueren por apoptosis, pero las
células cancerosas la evitan.


Se cree que muchos tumores son el resultado de una multitud de pasos, de los que una
alteración mutagénica no reparada del ADN podría ser el primer paso. Las alteraciones
resultantes hacen que las células inicien un proceso de proliferación descontrolada e
invadan tejidos normales. El desarrollo de un tumor maligno requiere de muchas
transformaciones genéticas. La alteración genética progresa, reduciendo cada vez más
la capacidad de respuesta de las células al mecanismo normal regulador del ciclo.8


Los genes que participan de la carcinogénesis resultan de la transformación de los genes
normalmente implicados en el control del ciclo celular, la reparación de daños en el ADN
y la adherencia entre células vecinas. Para que la célula se transforme en neoplásica se
requieren, al menos, 2 mutaciones: una en un gen supresor de tumores y otra en un
protooncogén, que dé lugar, entonces, a un oncogén.




                                                                                           10
1.1.6.   CICLO CELULAR EN PLANTAS


Los programas de desarrollo en plantas, a diferencia de lo que ocurre en animales,
suceden tras la embriogénesis. La proliferación y división celular está circunscrita a
los meristemos, zonas en las cuales se producen abundantes divisiones celulares que dan
lugar a la aparición de nuevos órganos. Las hojas y las flores derivan del meristemo apical
del tallo y del meristemo floral, respectivamente, mientras que el meristemo radicular da
lugar a la raíz. La regulación, por tanto, de los programas de desarrollo se basa en buena
medida en la expresión génica particular de los meristemos y de la pauta concomitante
de división celular; en plantas no existe la migración celular como mecanismo de
desarrollo. La interacción antagonística entre las hormonasauxina y citoquinina parece ser
el mecanismo clave para el establecimiento de identidades y pautas de proliferación
durante la embriogénesis12 y durante el desarrollo de los meristemos caulinar y radicular.13


El ciclo celular de plantas comparte elementos comunes con el de animales, así como
ciertas particularidades. Las kinasas dependientes de ciclina (CDK) regulan, en buena
medida, las características del ciclo celular. De este modo, CDKA (un equivalente a
PSTAIRE CDK de animales), interviene en las transiciones G1/S y G2/M. No obstante, existen
unas CDKB, únicas de plantas, que se acumulan en las fases G2 y M e intervienen en la
transición G2/M.


En       cuanto   a   ciclinas,   las   plantas   poseen    una      diversidad   mayor   que   los
animales: Arabidopsis thaliana contiene como mínimo 32 cilinas, quizá debido a los
eventos de duplicación de su genoma.14 La expresión de las diferentes ciclinas parece
estar regulada por diversas fitohormonas.15


          Ciclinas D: regulan la transición G1/S
          Ciclinas A: intervienen en el control de la fases S y M
          Ciclinas B: iimplicadas en las transiciones G2/M y en el control dentro de la fase M
          Ciclina H: parte de la kinasa activadora de CDKs.


Existe un complejo proteín ligasa de ubiquitina semejante a APC/C (el complejo promotor
de la anafase)16 y algunas ciclinas, como las de tipo B, poseen en su estructura secuencias
de destrucción mediadas por ubiquitina: es decir, el proceso de proteólisis es también una
pieza clave en la regulación del ciclo celular en el mundo vegetal.




                                                                                                      11
La fosforilación de complejos ciclina/CDK en el extremo N terminal del elemento CDK
inhibe la actividad del complejo; a diferencia de lo que sucede en animales, donde esta
modificación postranscripcional sucede en residuos Tyr o Thr, en plantas sólo se da en los
Tyr. En animales, la enzima que cataliza esta reacción es una WEE1 kinasa, y la fosfatasa,
CDC25; en plantas existe un homólogo para WEE1, pero no para CDC25, que sí se ha
encontrado en algas unicelulares.17


En cuanto a las proteínas inhibidoras de los complejos CDK/ciclina, se han descrito
elementos similares a la familia Kip/Cip de mamíferos; concretamente, en plantas estos
elementos inhibidores están modulados por la presencia de hormonas como la auxina o el
ácido abscísico.18 Estos y otros fitorreguladores desempeñan un papel clave en el
mantenimiento de la capacidad meristemática y otros caracteres del desarrollo; ello
depende de su concentración en una determinada zona y del programa de expresión
génica presente en aquél lugar. Por ejemplo, las áreas que expresan a la proteína
relacionada con el transporte de auxinas PINFORMED1 poseen una alta concentración de
esta fitohormona lo que se traduce en la localización especial del que será el promordio
de la futura hoja; al mismo tiempo, esto excluye la expresión de SHOOTMERISTEMLESS, gen
implicado en el mantenimiento de un estado indiferenciado de células meristemáticas
madre (de lenta división).19


La vía del retinoblastoma (vía RB/E2F/DP) no sólo se encuentra en animales y plantas, sino
que también aparece en flagelados como Chlamydomonas.20 Un homólogo del supresor
de tumores humano, denominado RETINBLASTOMA RELATED1, descrito en A. thaliana,
regula la proliferación celular en los meriestemos; está regulado vía fosforlización por parte
de kinasas dependientes de ciclina.21


Un característica de gran flexibilidad de las células vegetales es la permisibilidad frente a
endorreduplicaciones, esto es, duplicaciones de la dotación cromosómica (cambios
de ploidía), que se deben a la replicación del contenido genético sin que medie
una citocinesis. Este mecanismo es usual en determinados tejidos y organismos pero
también puede suceder en plantas completas. Debido a que suele ir asociado a un
mayor tamaño celular, ha sido objeto de selección en la mejora vegetal. Este hecho se
explica debido al carácter sésil de los organismos vegetales y, por tanto, la imposibilidad
de ejecutar comportamientos de evitación frente a estreses ambientales; de este modo,
las plantas estresadas con un mayor número de copias del genoma podrían ser más
resistentes. Los datos experimentales no siempre apoyan esta hipótesis.



                                                                                                 12
2.      EL CÁNCER



A diferencia de las células no cancerosas, las células con cáncer evitan la muerte celular,
llamada apoptosis.


El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales
el organismo produce un exceso de célulasmalignas
(conocidas como cancerígenas o cancerosas), con
crecimiento y división más allá de los límites normales,
(invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis).
La metástasis es la propagación a distancia, por vía
fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células
originarias   del    cáncer,    y     el   crecimiento    de
nuevos tumores en los lugares de destino de dicha
metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores
malignos de los benignos, que son limitados y no invaden
ni producen metástasis. Las células normales al sentir el
contacto      con    las   células    vecinas   inhiben    la
reproducción, pero las células malignas no tienen este
freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no (como la leucemia).


El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más
comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13% de todas las
muertes. De acuerdo con laSociedad Americana del Cáncer, 7,6 millones de personas
murieron de cáncer en el mundo durante2007.


El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas
anormalidades       pueden      ser    provocadas    por        agentes carcinógenos,   como
la radiación (ionizante, ultravioleta, etc), de productos químicos (procedentes de la
industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, etc) o de agentes
infecciosos. Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante
la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante la
misma, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde
el nacimiento (causando una mayor probabilidad de desencadenar la enfermedad).
Existen complejas interacciones entre el material genético y los carcinógenos, un motivo




                                                                                                13
por el que algunos individuos desarrollan cáncer después de la exposición a carcinógenos
y otros no. Nuevos aspectos de lagenética del cáncer, como la metilación del ADN y
los microARNs, están siendo estudiados como importantes factores a tener en cuenta por
su implicación.


Las anormalidades genéticas encontradas en las células cancerosas pueden ser de tipo
mutación puntual, translocación, amplificación, deleción, y ganancia/pérdida de todo
un cromosoma. Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que
desencadenen      cáncer.   Esos   genes,   cuando   están   en   su   estado   normal,   se
llaman protooncogenes, y cuando están mutados se llaman oncogenes. Lo que esos
genes codifican suelen ser receptores de factores de crecimiento, de manera que la
mutación genética hace que los receptores producidos estén permanentemente
activados, o bien codifican los factores de crecimiento en sí, y la mutación puede hacer
que se produzcan factores de crecimiento en exceso y sin control.


El cáncer es generalmente clasificado según el tejido a partir del cual las células
cancerosas se originan. Un diagnóstico definitivo requiere un examenhistológico, aunque
las primeras indicaciones de cáncer pueden ser dadas a partir de síntomas o radiografías.
Muchos cánceres pueden ser tratados y algunos curados, dependiendo del tipo, la
localización y la etapa o estado en el que se encuentre. Una vez detectado, se trata con
la    combinación       apropiada       de cirugía, quimioterapia y radioterapia.    Según
investigaciones, los tratamientos se especifican según el tipo de cáncer y, recientemente,
también del propio paciente. Ha habido además un significativo progreso en el desarrollo
de medicamentos que actúan específicamente en anormalidadesmoleculares de ciertos
tumores y minimizan el daño a las células normales. El diagnóstico de cáncer en pacientes
está, en gran medida, influenciado por el tipo de cáncer, así como por la etapa o la
extensión de la enfermedad (frecuentemente en estados iniciales suele ser confundido
con otras patologías si no se realizan los diagnósticos diferenciales adecuados). La
clasificación histológica y la presencia de marcadores moleculares específicos pueden ser
también útiles en el diagnóstico, así como para determinar tratamientos individuales.




                                                                                               14
1.2.1.     CONCEPTOS SEMEJANTES AL CÁNCER
   1.2.1.1.     NEOPLASIA: el término neoplasia: significa de acuerdo a sus raíces
                etimológicas:   "tejido    de   nueva   formación"."Neoplasia"    se    aplica
                generalmente a los tumores malignos (proliferaciones de células con
                comportamiento rebelde); aunque puede emplearse de manera genérica,
                donde significará simplemente "tumor".Las enfermedades o lesiones cuyos
                nombres     tienen    el    sufijo oma indican   neoplasia,      como     por
                ejemplo adenoma, osteosarcoma, leiomioma, lipoma, melanoma,
                etc.Existen, en resumen, dos tipos de neoplasias, que son las benignas
                o tumores benignos y las malignas o cáncer (neoplasias rebeldes).


   1.2.1.2.     TUMOR


Inicialmente, el término tumor, se aplicó a la tumefacción, hinchazón, "bulto" o aumento
localizado de tamaño, en un órgano o tejido. Incluso, el concepto aún se aplica cuando
se dice que los cuatro signos cardinales de la inflamación son "tumor, dolor, calor y rubor".
Con el transcurso del tiempo se olvidó el sentido no neoplásico de la palabra tumor y en
la actualidad el término es el equivalente o sinónimo de neoplasia; y por lo tanto, se dice
que hay tumores benignos y tumores malignos.


   1.2.1.3.     CÁNCER


La palabra cáncer deriva del latín, y como la derivada del griego karkinos (καρκίνος),
significa 'cangrejo'. Se dice que las formas corrientes de cáncer avanzado adoptan una
forma abigarrada, con ramificaciones, que se adhiere a todo lo que agarra, con la
obstinación y forma similar a la de un cangrejo marino, y de ahí deriva su nombre. Se
considera a veces sinónimo de los términos 'neoplasia' y 'tumor'; sin embargo, el cáncer
siempre es una neoplasia o tumor maligno.


La palabra cáncer, sinónimo de carcinoma, se aplica a los neoplasias malignas que se
originan en estirpes celulares de origen epitelial o glandular y no a las que son generadas
por células de estirpe mesenquimal (sarcomas). También se excluyen los tumores de la
sangre -es decir, de la médula roja de los huesos- de los ganglios y otros órganos linfáticos
y del Sistema Nervioso Central. Los cánceres o carcinomas de mama suponen más del
90% de los tumores malignos de las mamas, pero al menos nueve de cada diez tumores o
bultos de las mamas no son malignos.




                                                                                                 15
1.2.1.4.     Oncología


El término oncología proviene del griego "onkos", tumor. Es la parte de la medicina que
estudia los tumores o neoplasias, sobre todo malignos.


   1.2.2.     NOMENCLATURA DEL CÁNCER


Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes básicos en su estructura:


   1. Las células neoplásicas proliferantes, es decir, las células que forman el tumor
       propiamente dicho, que constituyen el parénquima.
   2. Su estroma de sostén, constituido por tejido conectivo y vasos sanguíneos. Se trata
       de tejidos no tumorales cuya formación ha sido inducida por el propio tumor.


La nomenclatura oncológica se basa en el componente parenquimatoso. Se usan dos
criterios de clasificación: en primer lugar su carácter benigno o maligno, y en segundo
lugar el tejido en el que se forman.


Según el comportamiento de los tumores:


   1. Tumores benignos: Su nombre acaba en el sufijo -oma; simplemente, y según el
       origen     del   tejido   del   que   procedan    los   tumores     benignos,     pueden
       ser: fibroma (tejido        conjuntivo       fibroso), mixoma (tejido           conjuntivo
       laxo), lipoma (tejido     adiposo), condroma (tejido     cartilaginoso), osteoma (tejido
       óseo), hemangioma (vasos                                sanguíneos), linfangioma (vasos
       linfáticos), meningioma (meninges), tumor         glómico (tejido       nervioso       de
       sostén), leiomioma (tejido       muscular     liso), rabdomioma (tejido          muscular
       estriado), papiloma (tejido      epitelial   formando        papilas), adenoma (tejido
       glandular), teratoma (células totipotenciales), nevus (melanocitos)


       Algunos de los tumores benignos derivados de tejido epitelial terminan con el sufijo
       "adenoma" porque el tejido epitelial de origen forma glándulas, si bien tenemos
       que tener en cuenta que existen múltiples excepciones a las normas de
       nomenclatura tumoral. Por ejemplo: El tumor benigno de melanocitos se denomina
       Nevus o nevo, y su forma maligna,Melanoma.




                                                                                                    16
2. Tumores malignos o cáncer:
            Los           cánceres         que          derivan          de        los tejidos
             mensenquimatosos o mesodermo se                         denominan sarcomas (del
             griego sarcos,                            "carnoso");                         por
             ejemplo: fibrosarcoma, mixosarcoma,liposarcoma, condrosarcoma, osteos
             arcoma, angiosarcoma, lifangiosarcoma, sinoviosarcoma, leiomiosarcoma,
             rabdomiosarcoma.
            Las neoplasias malignas de origen epitelial, derivadas de cualquiera de las
             tres capas germinales del embrión, se denominan carcinomas; por
             ejemplo: carcinoma               epidermoide o              escamoso, carcinoma
             basocelular, adenocarcinoma, cistoadenocarcinoma, coriocarcinoma, car
             cinoma de pene.
            Los tumores que proceden del tejido nervioso son los gliomas (realmente no
             se trata de un tumor derivado de células nerviosas, sino de uno de los tipos
             celulares encargados de su sostén, las células gliales, el tejido "conectivo"
             del cerebro, por así decir).
            Los cánceres hematológicos son los linfomas y las leucemias, siempre
             malignos (derivados del tejido linfoide y el mieloide respectivamente).
            Los tumores malignos que no cumplen las reglas anteriores y acaban en -
             oma, son: el melanoma, el hepatoma, el seminoma. También están
             los mesoteliomas, que se originan en las membranas serosas (pleura,
             pericardio,        peritoneo),        y           que        pueden        tener
             componente epitelial o mesenquimatoso.


1.2.3.   EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER


   Frecuencia: El cáncer es la segunda causa principal de muerte, detrás de las
    enfermedades       cardíacas.     Sin   embargo,     las   muertes    por   enfermedades
    cardiovasculares están disminuyendo, mientras que las muertes por cáncer están
    aumentando. Se estima que a lo largo del siglo XXI, el cáncer será la principal
    causa de muerte en los países desarrollados. A pesar de esto, se ha producido un
    aumento en la supervivencia de los pacientes con cáncer.
   Para conocer los casos nuevos de cáncer que se diagnostican en una población a
    lo largo de un periodo de tiempo, se utilizan los denominados Registros
    Poblacionales de Cáncer, los cuales se ocupan de recoger de una forma
    sistemática, continuada y estandarizada, la información necesaria para obtener



                                                                                                  17
datos de incidencia de cáncer y estudiar su distribución por edad, sexo,
       características tumorales así omo su evolución a lo largo del tiempo


      Causa del cáncer: Es desconocida pero se conocen muchos factores de riesgo
       que lo precipitan. El principal factor de riesgo es la edad o el envejecimiento, ya
       que dos terceras partes de todos los cánceres ocurren a cualquier edad. El
       segundo factor de riesgo es el tabaquismo, y le siguen la dieta, el sedentarismo, la
       exposición solar y otros estilos de vida. Sea como fuera, no podemos pensar en el
       cáncer como una enfermedad de causa única, sino más bien como el resultado
       final de una interacción de múltiples factores, entre los que se incluyen el
       ambiente, los hábitos dietéticos, la herencia genética, etc. En la actualidad se
       realizan infinidad de estudios epidemiológicos que tratan de buscar asociaciones
       de toda índole con el cáncer. Así, por ejemplo, para discernir entre genética y
       ambiente, existen estudios que comparan la incidencia de distintos cánceres en
       una población de origen con la incidencia de los mismos cánceres en una
       población emigrante en otro ambiente (cáncer de estómago en Japón con
       cáncer de estómago en sucesivas poblaciones de emigrantes japoneses
       en Estados Unidos).


   1.2.3.1.   MORFOLOGÍA DEL CÁNCER


Las células tumorales tienen una morfología alterada que depende de la diferenciación y
de la anaplasia.


      La diferenciación celular de un tumor es el grado en el que las células cancerosas
       se asemejan a las células normales de las que proceden, tanto morfológica como
       funcionalmente. Las células normales que constituyen el organismo están muy
       diferenciadas, lo que les permite realizar funciones específicas. Generalmente, los
       tumores benignos son bien diferenciados y los cánceres varían desde bien
       diferenciados a indiferenciados. Un grado de diferenciación bajo indica que las
       células tumorales son muy diferentes a lo que deberían ser para desarrollar
       funciones habituales en el organismo.
      La anaplasia es la ausencia de diferenciación que conlleva a una falta de
       especialización o de función celular y, generalmente, cuanto más indiferenciado
       sea un cáncer, más alta es su velocidad de crecimiento. En general, lo que
       diferencia un cáncer maligno de otro benigno, es la capacidad que poseen sus




                                                                                              18
células de lograr una trasvasación exitosa (o metástatizar), que se define como la
       capacidad que posee una célula tumoral de infiltrarse al torrente sanguíneo (o
       linfático), mediante la ruptura de moléculas de adhesión celular que sujetan a las
       células a la membrana basal, con posterior destrucción de esta última. Esta
       característica   que   se   adquiere   luego    de   sucesivas   alteraciones   en   el
       material genético celular, donde es común observar cromosomas fragmentados,
       pérdida de genes supresores de tumores (como el p53 o el bcl3), receptores de
       señales mutados autoinductivos (etapa avanzada de diferenciación), es la que
       origina el proceso de metástasis; es decir, la invasión y destrucción de tejidos.
       Dicho proceso de trasvasación posee una escasa eficiencia, que es del orden de
       1 en 10.000 casos. La baja eficiencia se debe principalmente a la actividad del
       sistema inmunitario.


Por otro lado, cabe destacar que la característica que hace mortales a los cánceres
malignos, comparativamente con los benignos (no mortales), es la mencionada
capacidad de invasión de tejidos, en donde las células tumorales, generalmente cuando
se alojan en el parénquima de un órgano, destruyen la arquitectura del mismo, siendo, a
su vez, sus residuos metabólicos tóxicos para las células sanas adyacentes, causando la
eliminación de este tipo celular. Una capacidad interesante propia de células cancerosas
invasivas es la producción de vasos sanguíneos (angiogénesis) para nutrirse, los cuales son
los responsables de la densa red vascular que poseen los tumores (los tumores secretan
hormonas responsables de la formación de extensas redes de capilares y vasos
sanguíneos nuevos). Esta característica le permite al parénquima tumoral tener un gran
aporte de oxígeno y nutrientes, lo cual favorecerá su crecimiento y proliferación a mayor
velocidad y distancia. Esta capacidad se encuentra generalmente ausente en neoplasias
benignas, no generando típicamente estos factores angiogénicos y en las que además
sus células no poseen la capacidad de trasvasarse, por lo cual es de esperar que crezcan
hasta un determinado tamaño compatible con la cantidad de nutrientes de que
disponen.


En conclusión, según recientes trabajos de investigación, en general, una única mutación
en el material genético celular no es la responsable de transformar a una célula sana en
cancerosa; por el contrario, se requieren múltiples mutaciones (que a la postre suelen
degenerar en aberraciones cromosómicas), las cuales son generadas ya sea por sucesivos
ciclos replicativos o por factores externos inductores de la carcinogénesis (químicos, físicos
y/o biológicos); en donde exista algún daño específicamente en la secuencia



                                                                                                 19
de exones de protooncogenes y de genes supresores de tumores, que son los encargados
de regular el ciclo celular y la muerte celular programada (apoptosis) respectivamente
[en un lenguaje menos académico la apoptosis es comparable a un suicidio, con el fin de
preservar la integridad celular del tejido conservando en el mismo solo células sanas].
Cualquier otra mutación desencadenará en la transcripción de genes p53, p21 y p16
responsables, entre otros, de la apoptosis. De esta manera, es posible entonces establecer
una relación entre envejecimiento y cáncer por las causas mencionadas, dado a que la
mayor parte de los pacientes que padecen cáncer tienen edades avanzadas, aunque
existen patologías cancerosas típicamente puerperiles, juveniles o del adulto joven. En
etapas tempranas, donde existe una bajo nivel de diferenciación de estas células, se
observa que la frecuencia de replicación es ligeramente mayor a la esperada; pero, aún
en estas condiciones, las células siguen cumpliendo con las funciones normales propias
del tejido. Luego, en estados más avanzados, es posible detectar cambios en la
bioquímica celular, donde aparecen enzimas y proteínas que no son propias del tipo
celular, como nuevas proteínas canal (usualmente son las responsables de evacuar
selectivamente altas concentraciones de quimioterápicos, y por ende de generar
resistencia a los mismos), presencia de telomerasa,
gradiente        continuo     (patológico)     de    segundos
mensajeros       intracelulares     que    participan   en   la
transducción de señales, secuencias promotoras del
ADN dañadas, etc.




     1.2.3.2.         CRECIMIENTO TUMORAL


El       crecimiento      tumoral      tiene   las   siguientes
características:


          Acelerado por un aumento de la división celular que hace que las células
           tumorales se encuentran en continuo ciclo celular con un exceso de proliferación
           celular.
          Descontrolado, debido a que no se deja influir por los factores de crecimiento ni
           otros estímulos externos.




                                                                                               20
Un estudio español (Antonio Brú) sugiere que el crecimiento tumoral se puede controlar
con factores externos.


   1.2.3.3.      INVASIÓN LOCAL


La invasión es la capacidad que tienen las células tumorales de infiltrar o penetrar en los
tejidos normales y en los vasos sanguíneos, y de ahí empezar la metástasis. La invasión es
debida a:


      Angiogénesis o neovascularización: Es la capacidad de formar nuevos vasos
       sanguíneos por medio de la secreción de factores de crecimiento, como el factor
       de crecimiento del endotelio vascular (VEGF). Los nuevos vasos son indispensables
       para la nutrición de las células tumorales y de las metástasis.
      Adherencia celular: Es el anclaje de la célula tumoral por medio de la adquisición
       de receptores específicos a la membrana basal y a la matriz extracelular. Estos
       receptores son paraintegrinas, MAC y caderinas.
      Proteolisis: Es la destrucción de la membrana basal y de la matriz celular mediante
       la secreción de enzimas, como las colagenasas, que destruyen el colágeno, y así
       poder abrirse camino entre estas estructuras.
      Movilidad: Es la migración o locomoción de las células malignas a través de la
       matriz celular para llegar a un vaso sanguíneo o linfático, intravasarse, ser
       transportadas por la corriente sanguínea hasta lechos capilares distantes,
       extravasarse, y migrar una cierta distancia para iniciar la formación de una nueva
       colonia (metástasis, es decir, implantes tumorales malignos con las mismas
       características).


   1.2.4.     BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER


La transformación maligna de las células normales consiste en la adquisición progresiva de
una serie de cambios genéticos específicos que actúan desobedeciendo los fuertes
mecanismos antitumorales que existen en todas las células normales. Estos mecanismos
incluyen:


      La regulación de la transducción de señales.
      La diferenciación celular.
      La apoptosis.
      La reparación del ADN.



                                                                                              21
    La progresión del ciclo celular.
         La angiogénesis.
         La adhesión celular.


     1.2.4.1.     CARCINOGÉNESIS


La carcinogénesis es la formación del cáncer por medio de los carcinógenos o de
enfermedades genéticas.


     1.2.4.2.     GENÉTICA DEL CÁNCER


El       cáncer    es     una enfermedad      genética producida      por     la mutación de
determinados genes en una célula determinada, que adquiere las características del
cáncer. Estos genes son de tres tipos:


         Oncogenes:         Son    genes    mutados      que      proceden      de     otros
          llamados protooncogenes, encargados de la regulación del crecimiento celular.
          Su herencia sigue un patrón autosómico dominante.
         Genes supresores tumorales: Son los encargados de detener la división celular y de
          provocar la apoptosis. Cuando se mutan estos genes la célula se divide sin control.
         Genes de reparación del ADN: Cuando el sistema de reparación es defectuoso
          como resultado de una mutación adquirida o heredada, la tasa de acumulación
          de mutaciones en elgenoma se eleva a medida que se producen divisiones
          celulares. Según el grado en que estas mutaciones afecten a oncogenes y genes
          supresores tumorales, aumentará la probabilidad de padecer neoplasias malignas.


     1.2.4.3.     NATURALEZA CLONAL DEL CÁNCER (TEORÍA MONOCLONAL)


Los cánceres se originan a partir de una célula única, tras la suma de múltiples mutaciones
(de cinco a diez) en el genotipo para que se transforme en un fenotipo maligno en el
transcurso de varios años, dando lugar a un clon de células, que es el tumor.


Actualmente se acepta la teoría de Sell y Pierce, que promueve que la mutación,
iniciación y la transformación maligna ocurre en la célula progenitora o "stem cell", debido
a un bloqueo de su maduración. Las mutaciones en células somáticas no resultarían en
cáncer, ya que son células maduras con vida corta y que normalmente van a la
apoptosis antes que nuevas mutaciones puedan desdiferenciarlas.




                                                                                                22
La agresividad y poder metastásico del tumor va a depender de la etapa de maduración
celular en que se produce la mutación. Los tumores derivados de una célula madre en
maduración precoz metastizarán rápidamente y tendrán un fenotipo más heterogéneo.
Aquellos derivados de una célula madre en etapa más tardía serán menos metastizantes
y de fenotipo más homogéneo.


   1.2.5.     DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER
   1.2.5.1.      BIOPSIA


El diagnóstico del cáncer se basa en la biopsia del tumor para un estudio histológico, con
grado de diferenciación y de invasión, y para un estudio molecular que determine sus
marcadores biológicos y genéticos.


   1.2.5.2.      ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER


Determina la extensión de la enfermedad basada en que el cáncer se extiende en tres
niveles que son el local, regional y a distancia. Existen dos tipos de estadificción:


        La estadificación clínica basada en la exploración física, las radiografías, el TAC,
         la RMN, la gammagrafía y otras técnicas de imagen.
        La estadificación anatomopatológica o quirúrgica que consiste en el análisis
         histológico de todos los tejidos extirpados durante la cirugía, durante la extirpación
         definitiva del tumor primitivo, o como un procedimiento aparte de estadiaje.


   1.2.6.     GRADACIÓN Y ESTADIFICACIÓN


La gradación se usa para clasificar las células cancerosas en cuanto a su diferencia de las
células normales cuando se ven al microscopio y a la rapidez probable de diseminación
del tumor. El grado histológico, también llamado diferenciación, se refiere a la semejanza
que tengan las células del tumor con las células normales del mismo tipo de tejido.


Grado:


        GX No es posible asignar un grado (Grado indeterminado).
        G1 Bien diferenciado (Grado bajo).
        G2 Moderadamente diferenciado (Grado intermedio).
        G3 Mal diferenciado (Grado alto).




                                                                                                  23
   G4 Indiferenciado (Grado alto).


El sistema de estadiaje más empleado es el TNM (Tumor, Node (nódulo, ganglio) y
Metástasis) que valora la enfermedad local (tamaño tumoral), regional (número de
ganglios afectados) y diseminación a distancia (presencia de metástasis). El TNM fue
codificado por la Unión Internacional Contra el Cancery la American Joint Committee on
Cancer.


Tamaño del Tumor


      TX El tumor primario no puede ser evaluado.
      T0 No hay evidencia de tumor primario.
      Tis Carcinoma in situ (cáncer inicial que no se ha diseminado a tejidos vecinos)
      T1, T2, T3, T4 Tamaño y/o extensión del tumor primario.


Ganglios Linfaticos Regionales


      NX No es posible evaluar los ganglios linfáticos regionales
      N0 No existe complicación de ganglios infáticos regionales (no se encontró cáncer
       en los ganglios linfáticos).
      N1, N2, N3 Complicación de ganglios linfáticos regionales (número y/o extensión
       de diseminación).


Metástasis Diseminante


      MX No es posible evaluar una metástasis distante.
      M0 No existe metástasis distante (el cáncer no se ha diseminado a otras partes del
       cuerpo).
      M1 Metástasis distante (el cáncer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo).


Elementos comunes de los Sistemas de Estadificación


      Sitio del tumor primario.
      Tamaño y número de tumores.
      Complicación de ganglios linfáticos (diseminación del cáncer a los ganglios
       linfáticos).




                                                                                            24
   Tipo de célula y grado del tumor (qué tanto se parecen las células cancerosas al
         tejido normal).
        Presencia o ausencia de metástasis.


     1.2.7.   TRATAMIENTO DEL CÁNCER


El        tratamiento            del        cáncer       se         fundamenta          en      tres
pilares: cirugía, quimioterapia y radioterapia.       Existe   un   cuarto   pilar   llamado terapia
biológica que        incluiría         la hormonoterapia, inmunoterapia,       y      nuevas dianas
terapéuticas no citotóxicas. El tratamiento del cáncer es multidisciplinar donde la
cooperación entre los distintos profesionales que intervienen (cirujanos, oncólogos
médicos y oncólogos radioterápicos), es de máxima importancia para la planificación del
mismo; sin olvidar el consentimiento informado del paciente. En todo momento, el apoyo
emocional es fundamental y la búsqueda de los posibles detonantes psicoemocionales o
psicobiológicos.


A veces, dada la incapacidad actual de la ciencia para curar los tipos de cáncer más
agresivos en estados avanzados de evolución, es preferible renunciar al tratamiento
curativo y aplicar un tratamiento paliativo que proporcione el menor grado posible de
malestar y conduzca a una muerte digna. En estos casos el apoyo emocional cobra una
importancia primordial.


En el plan de tratamiento hay que definir si la intención es curativa o paliativa.


La respuesta al tratamiento puede ser:


        Completa: Si se ha producido la desaparición de todos los signos y síntomas de la
         enfermedad.
        Parcial: Si existe una disminución mayor del 50% en la suma de los productos de los
         diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables.
        Objetiva: Es la respuesta completa o parcial.
        Progresión: Si aparece cualquier lesión nueva o existe un aumento mayor del 25%
         en la suma de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones
         mensurables.
        Estable: Si existe crecimiento o reducción del tumor que no cumple ninguno de los
         criterios anteriores.




                                                                                                       25
Cuando no es posible la medida de las lesiones, los marcadores tumorales son útiles para
valorar la respuesta al tratamiento.


     1.2.7.1.   ASPECTOS EMOCIONALES


La búsqueda de los aspectos psicoemocionales o psicobiológicos que han podido
generar la alteración cerebral que originó la formación del cáncer, es prioritario. Si se
desconoce esto, lamentablemente, es frecuente que cuando diagnostican a una
persona con cáncer, puede sufrir estrés y otras reacciones por su efecto nocivo, que van
a agravar el cuadro clínico, debilitando su sistema inmunitario, y generando efectos
iatrogénicos (debido al médico y a su tratamiento). Estas sensaciones pueden hacer que
resulte difícil que el paciente piense en todo lo que desea preguntar a su profesional de
salud. A menudo, el hacer una lista de preguntas de antemano ayuda en esta tarea.
También, ayuda recordar lo que dice el especialista, los pacientes pueden tomar notas o
preguntar si pueden utilizar una grabadora. Hay personas que tienen un familiar o un
amigo con ellos cuando hablan con el especialista. Los pacientes no deben sentir la
necesidad de hacer todas sus preguntas o de recordar todas las respuestas en una sola
vez. Tendrán otras ocasiones de pedir que su profesional de salud explique cosas y
consiga más información.


El   impacto    del   diagnóstico   y   tratamiento   del   cáncer   provoca   una   serie   de
respuestas psiconeuroinmunológicas, psicobiológicas y psicosociales que afectan a la
calidad de vida del paciente. El trabajo Diferencias en la calidad de vida: Un estudio
longitudinal de pacientes de cáncer recibiendo tratamiento de quimioterapia.de Terol,
López-Roig, Rodríguez-Marín, Pastor, Mora, Martín-Aragón, Ignacio Leyda, Neipp y Lizon,
fue evaluar y comparar la calidad de vida y el Estado emocional, (ansiedad y depresión)
de 21 pacientes oncológicos entrevistados en dos momentos de su enfermedad, al inicio y
en sus últimos ciclos de quimioterapia. Los resultados mostraron que la calidad de vida
global y la condición física percibida se asociaron entre sí y con la depresión. Sólo la
Condición Física se diferenciaba significativamente entre las fases de estudio. En ambas
fases, los Síntomas de Enfermedad, y el Impacto Económico se asociaron, bien con la
ansiedad o con la depresión. El Impacto Social se relacionó con la depresión y la
ansiedad en la primera fase, y la Discapacidad funcional con la Calidad de vida global,
en la segunda.




                                                                                                  26
Al hablar de opciones del tratamiento, el paciente puede preguntar para participar en un
estudio o investigación. Tales estudios, llamados ensayos clínicos, se diseñan para mejorar
el tratamiento del cáncer.


El tratamiento de los pacientes se escoge entre el paciente (cada paciente es distinto) y
la eficacia de ese tratamiento. Es importante recordar, sin embargo, que las estadísticas
son promedios basados en una gran cantidad de pacientes. Los pacientes pueden
desear hablar con el doctor sobre la recuperación (pronóstico). Cuando los doctores
hablan de cáncer el hecho de sobrevivir puede ser el objetivo más que la curación del
paciente.


Conseguir una segunda opinión. Las decisiones del tratamiento son complejas. A veces es
bueno que los pacientes tengan una segunda opinión sobre la diagnosis y el plan de
tratamiento (algunas compañías de seguros requieren una segunda opinión; otras
pueden pagar una segunda opinión si el paciente la solicita). Hay varias maneras de
encontrar otro doctor a consultar:


El doctor del paciente puede poder sugerir un especialista. Los especialistas que tratan
esta   enfermedad    incluyen   a    psicólogos, gastroenterologistas, cirujanos, médicos
oncologistas y a oncologistas de la radiación.1


   1.2.8.   PRONÓSTICO DEL CÁNCER


Ningún médico puede estar completamente seguro de que el paciente que atiende se
vaya a curar. Las posibilidades de una persona dependen primordialmente, de lo
temprano que se haya descubierto la enfermedad, pero también del tipo de cáncer,
pues algunos son más agresivos que otros. Otro factor que interviene es la condición física
del paciente; es muy importante que su forma física sea buena, y la disposición hacia su
enfermedad, ya que debe afrontarla y ayudar con su estado de ánimo a curarla.


A partir de la década de 1990 y con las técnicas terapéuticas disponibles, el cáncer es
curable en aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados. El pronóstico del
cáncer depende sobre todo de:


      La localización del tumor primario.
      El tipo histológico con su grado de diferenciación celular, sus características
       biológicas y citogenéticas.



                                                                                              27
   El estado del cáncer o extensión de la enfermedad.
      La edad del paciente.
      El estado funcional o la reserva fisiológica del paciente.


Recientemente, estudios en psiconeuroimnunología apuntan igualmente a la influencia
de los factores emocionales en el curso de la enfermedad.


   1.2.9.     PREVENCIÓN DEL CÁNCER


Aunque la causa del cáncer es desconocida en muchos casos y multifactorial en otros, se
conocen unos factores de riesgo, que aumentan la probabilidad de padecer cáncer y
que deberían evitarse, como por ejemplo el tabaquismo o todo otro modo de fumar. Se
estima que hasta un 50% de los cánceres podrían ser evitables.


Existe una vacuna recientemente aprobada contra el cáncer de cuello de útero. La
comercialización de esta vacuna fue aprobada en varios países y se estudia la
aprobación de otras vacunas contra el cáncer de piel y el cáncer de próstata [cita requerida].


   1.2.9.1.     PREVENCIÓN PRIMARIA


Es la detección del cáncer en individuos asintomáticos, con el objetivo de disminuir la
morbilidad y la mortalidad.


      Educación y hábitos saludables:


   1. Dejar de fumar: salva y prolonga la vida más que cualquier actividad de Salud
       Pública. Además del tabaco con su nicotina, prácticamente todo humo que se
       inhala frecuentemente posee elementos carcinógenos (por ejemplo: el alquitrán
       es un carcinógeno que se encuentra en diversas sustancias fumables).
   2. Dieta saludable: en tal sentido se recomienda que sea variada, con la suficiente
       cantidad      de     nutrientes    (en      especial vitaminas y     elementos    como
       los fitoesteroles, azufre, selenio y ácidos grasos esenciales como el Omega 3 y
       nunca el omega 6 por ser pro inflamatorio y por tanto favorecedor del desarrollo
       tumoral), por este motivo se recomienda el consumo dealimentos orgánicos en
       particular repollos o coles, coliflores, brecoles o brocolis; frutas ricas en vitamina
       C, granada, tomate, almendra,        los    cítricos   (   por   ejemplo   la    cáscara
       demandarina posee salvesterol              Q40 compuesto           con     propiedades




                                                                                                  28
anticarcinógenas) y los alimentos ricos en fibra — como el pan integral— facilitan
       el tránsito intestinal y así la eliminación de toxinas, lo mismo hace el consumo de
       más de un litro de agua potable por día (el agua potable debe estar libre o poseer
       solo ínfimas cantidades de arsénico).


A día de hoy sabemos que el omega 3 es anti-inflamatorio y que el omega 6 es pro-
inflamatorio,   y   que   ingerimos   una   cantidad   desproporcionada      de omega     6,
principalmente por un cambio de alimentación del ganado que pasa a toda la cadena
alimentaria, y por el abuso de grasas y aceites vegetales en alimentos industriales. La soya
y el maíz con el que se alimenta al ganado es una de las causas por las que la incidencia
de cáncer se ha disparado. Sin duda la alimentación es uno de los pilares fundamentales,
ya que la incidencia de cáncer en países altamente contaminados como India es mucho
menor que en los países occidentales. También sabemos que los asiáticos que emigran a
Estados Unidos, en cuestión de 1 o 2 generaciones tienen proporciones de cáncer
similares a la de los americanos y no a la de los asiáticos (mucho más baja en numerosos
tipos de cáncer) La explicación sólo puede estar en la cadena alimentaria
principalmente, y en otras causas como radiaciones ionizantes. Es aconsejable tomar
proporciones de 4:1 entre omega 3 y omega 6. Sin embargo los occidentales tomamos
proporciones de 20:1 o 30:1 a favor de omega 6. Hay que reseñar que los ácidos
grasos omega 6 interfieren en la absorción con los omega 3, y las únicas fuentes
de omega 3 que no contengan altas proporciones de omega 6 son los pescados y nunca,
pese a la publicidad, los vegetales como la soja. Es de reseñar que la pirámide alimenticia
solo recomienda tomar pescado 2 veces por semana por la contaminación de los mares
con mercurio, metal altamente tóxico, por lo que no es recomendable abusar del
pescado ya que los efectos beneficiosos del omega 3 se verían sobrepasados por los
perjuicios del mercurio. En este sentido pueden ser interesantes los suplementos de aceite
de pescado o aceite de krill, molecularmente destilados para desechar los metales
pesados. El té verde ha demostrado ser especialmente eficaz en el tratamiento
antitumoral, por lo que se debería incorporar a la alimentación cotidiana, junto a otras
especias como el curry con alta concentración en cúrcuma, y N-acetyl-cisteina, que
demuestra elevar los niveles de uno de los antioxidantes más potentes conocidos,
sintetizado por nuestro cuerpo: el glutatión.


También otro cambio de alimentación importante, además del citado con los ácidos
grasos, ocurre con el azúcar, y los monosacaridos en general añadidos a la alimentación
industrial y refrescos. La entrada de azúcar en sangre provoca la acción de la insulina y el



                                                                                               29
IGF1. Niveles elevados de insulina e IGF1 incrementan la incidencia de cáncer. Por eso son
aconsejables los carbohidratos complejos y ricos en fibra, y se ha de evitar el pan blanco,
refrescos, hamburgesas, etc, que además de cáncer predisponen a diabetes mellitus y
obesidad y las comorbilidades asociadas. En general, debemos cambiar el modelo de
alimentación por completo, y de preferencia alimentarse de agricultura ecológica libre
de pesticidas y de ganado alimentado con exceso de omega 6. Es también reseñable la
falta de formación de oncólogos en alimentación para minimizar en lo posible la
inflamación y estimular el sistema inmune, por lo que sería deseable la entrada de
nutricionistas especializados en oncología en la sanidad española.Se consideran muy
nocivas las fast foods en especial las que poseen ciclamato de sodio o sacarina como
"endulzantes", así como las abundantes en nitratos (tal como ocurre con los hot dogs),
tampoco resulta conveniente el demasiado consumo de azúcar, del mismo modo
resultan nocivos los alimentos contaminados por micotoxinas (por ejemplo aflatoxinas). Se
recomienda mucho el consumo del aceite de oliva virgen y extravirgen pero se
desaconseja el "aceite de oliva" de tercer refinado; son nocivas las grasas hidrogenadas y
las grasas trans. Se desaconseja absolutamente el uso de aceite refrito y el comer
frecuentemente    los   alimentos   parcial   o   totalmente   quemados. También     tienen
compuestos carcinógenos de efectos nocivos, si el consumo es crónico, los alimentos
ahumados. Se desaconseja el consumo asiduo de bebidas alcohólicas: existe una cierta
tolerancia del cuerpo humano a dosis moderadas de bebidas alcohólicas fermentadas
como el vino, la cerveza o la sidra pero resultan muy predispositivas a diversas formas de
cáncer las bebidas alcohólicas destiladas (vodka, whisky, ginebra, etc.).


      El exceso de consumo de grasas animales parece proclivizador para cánceres de
       seno.


En cuanto al consumo de carnes, estudios del año 2007 desaconsejan consumir más de
500 g de carne roja por semana, en cambio, se considera positivo el consumo de
pescado, en particular de los llamados pescados azules (como el atún) pero la
contaminación de las aguas hace que los grandes peces puedan acumular en sus tejidos
productos nocivos que los haría tóxicos a largo plazo. Por último, se aconseja estar
sanamente delgado.


      El escaso consumo de fibras vegetales ralentiza la actividad del tracto digestivo lo
       cual provoca que se acumulen toxinas en los intestinos, de modo que conviene
       una dieta con fibras naturales comestibles (la celulosa de los gajos de los cítricos,



                                                                                               30
la celulosa presente en los panes y harinas integrales, los preparados con arroz
    integral —granos de arroz con su cascarilla- etc, son casi siempre benéficos.).


   Evitar la exposición prolongada al Sol (o a otras fuentes de radiaciones UV), es casi
    obvio que se deben evitar todo lo posible las exposiciones a otras radiaciones
    ionizantes como lo son los rayos x y elementos radiactivos, también se ha
    observado un riesgo en las microondas así como en las altas frecuencias
    electromagnéticas que se producen cerca de cables de alta tensión o de
    poderosas antenas emisoras de radio. Para una persona de tez clara en latitudes
    subtropicales (como ocurre en gran parte de Argentina, Australia, España, Grecia,
    Italia, México, sur de Estados Unidos etc.) al nivel del mar el tiempo de exposición
    directo diario recomendable sería de 30 minutos, luego de este plazo se hace
    necesario el uso de protectores contra la radiación ultravioleta. Las personas de
    tez clara pueden tolerar mayor asoleamiento en zonas ubicadas entre los paralelos
    40° (Sur y Norte) hasta las latitudes polares...si no existen agujeros de ozono,
    téngase en cuenta que la radiación solar también se hace muy intensa si se
    superan los 1000 msnm o se potencia por reflejo en zonas cubiertas de arena,
    nieve, e incluso agua. Las poblaciones de tez más pigmentadas tienen mayor
    resistencia al efecto de la radiaciones ultravioletas pero aun así conviene siempre
    evitar el exceso de exposición a la radiación solar o toda fuente de UV.


1. Evitar la exposición prolongada a aparatos que causen efectos de radiación (esto
    vale por ejemplo para la luz fluorescente y la llamada luz negra sin el adecuado
    filtrado).


   El sedentarismo (principalmente la falta de actividad física) y en particular el
    sobrepeso es proclivizador de los cánceres.


   Atender las enfermedades gastrointestinales comunes, la bacteria (Helicobacter
    pylori)      que   provoca   la úlcera   gástrica o úlcera   péptica produce   toxinas
    carcinógenas.


   Observar el desarrollo de lunares en especial los nevos de colores: lunares de gran
    tamaño o asimétricos requieren especial precaución y se sugiere su exceresis o
    extirpación, en cuanto a queratosis y verrugas siempre es aconsejable la consulta




                                                                                             31
al médico, las verrugas raramente se malignizan aunque conviene la precaución
    en especial si afectan zonas genitales o zonas de frecuente rozamiento.


   Quimioprevención: Es la utilización de determinados agentes químicos, naturales o
    sintéticos, para revertir, suprimir o impedir la carcinogénesis antes del desarrollo de
    una neoplasia maligna.


1. Quimioevitación: Es la evitación de determinados agentes químicos cancerígenos
    o de los que no se tiene la seguridad de que no provocan cáncer.
2. Coherente con el punto anterior, el ambiente donde se vive o se trabaja debe
    estar en todo lo posible libre de elementos carcinógenos como el smog,
    las dioxinas, aerosoles de alquitrán, plomo, PCB, amianto exceso de ozono, o
    aguas contaminadas con mercurio o arsénico.


   Las prácticas sexuales deben ser seguras, muchas enfermedades de transmisión
    sexual pueden degenerar en cánceres (por ejemplo la hepatitis C y la hepatitis B,
    el virus de papilomagenital o el VIH-sida).


   La vida emotiva incide en factores anticancerígenos o, por el contrario,
    cancerígenos. Anticancerígeno cuando el estado anímico del individuo es alegre
    o de felicidad (muchas veces facilitado por las actividades físicas, las distracciones
    y diversiones o, incluso por el buen dormir o por la simple posibilidad de poder ver
    luz del día -siempre y cuando no exista un exceso en la exposición solar y menos
    aún en los ojos- ); o los cancerígenos cuando el estado emotivo (generalmente
    por angustia) bajan la capacidad del sistema inmune, entre los cuales podemos
    encontrar principalmente a la depresión (en especial la derivada de los duelos) y
    el estrés, pero ante todo, el miedo a la muerte (tanatofobia) o con tendencia a
    lahipocondría.


   Vacunación: Las vacunas para determinados virus, pueden prevenir determinados
    tipos de cáncer. Por ejemplo la vacunación universal contra la hepatitis B, puede
    reducir la incidencia de hepatoma.
   Se ha observado que un déficit crónico de vitamina D predispone al ser humano a
    ser afectado por diversos tipos de cáncer.




                                                                                              32
II.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




La definición de los riesgos y factores son considerados como la mayor circunstancia de
acciones y actividades que contribuyen a producir un daño como el diagnostico precoz y
la mala adquisición de información por parte del paciente y del médico al paciente.
También la rapidez con que se replican las mutaciones celulares.




                                                                                          33
OBJETIVOS




1. GENERALES:


         Identificar la importancia de la interface celular para las células.
         Conocer las causas de la deserción de la interface que provoca
           cáncer.




2. ESPECÍFICOS


         Saber cuáles son los beneficios y efectos de un ciclo normal de la
           interface.
         Señalar los procesos vitales durante el ciclo.
         Listar los agentes causantes de la deserción.
         Buscar efectos característicos del cáncer por mutación.




                                                                                 34
DEFINICIÓN DE VARIABLES




   Deserción:es la falta de algo o alguien importante en una circunstancia, proceso o
    lugar.
   La interface celular: es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase
    más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos
    mitosis y comprende tres etapas: G1, S, G2.
   Cáncer: es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un
    exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con
    crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido
    circundante y, a veces, metástasis).




                                                                                             35
DEFINICIÓN DE VARIABLE OPERACIONAL




    Los más propensos al cáncer

Desde la OMS se señala que en Europa los más expuestos al cáncer son aquellos que
tienen las rentas más bajas y, por tanto, menor consciencia de los factores de riesgo, así
como un acceso más limitado a una adecuada asistencia sanitaria. Este hecho se
constata con que el 72 por ciento de las muertes derivadas del cáncer -del total de 7,6
millones en el mundo- acontecen en países con rentas bajas o medias. La OMS prevé que
las muertes por cáncer sigan aumentando paulatinamente y que, en 2030, 17 millones de
personas fallezcan a causa de esta enfermedad.

    Los cánceres más mortíferos

Para esa fecha, el cáncer de pulmón seguirá como el más mortífero, a pesar de los
esfuerzos globales para reducir el consumo de tabaco.




La mayor tasa de mortalidad por cáncer en Europa se halla en Hungría, donde los
fallecimientos por esta enfermedad afectan a 458 personas de cada 100.000 habitantes,
seguida de Rusia y Ucrania, con una tasa de 347 muertes por cáncer de cada 100.000
personas, lo que según la OMS puede obedecer al alto porcentaje de fumadores de la
zona. En el caso de las mujeres, el cáncer más mortífero es el de mama, que provoca el
17,2 por ciento de muertes, mientras que para los hombres el más peligroso resulta el de
pulmón, responsable del 26,9 por ciento de todos los fallecimientos.




                                                                                             36
ALCANCES Y LIMITES




   Alcances: en aproximadamente el 90% de los pacientes, el dolor por cáncer
    puede ser controlado con medidas relativamente sencillas.
    Desde hace años los médicos han considerado que la quimioterapia no es eficaz
    contra el cáncer de pulmón. Pero recientes investigaciones parecen demostrar
    todo lo contrario, y desde hace unos meses en los Estados Unidos la política está
    cambiando. A pacientes que se encuentran en la primera fase de cáncer de
    pulmón y se someten a una cirugía para extirpar el tumor, también se les aplicas
    sesiones posteriores de quimioterapia, una práctica común en otros tipos de
    canceres como de pecho o colon.
    Con los conocimientos actuales es necesario buscar terapias específicas que nos
    sirvan de ayuda para controlar, ya sea profiláctica o asistencialmente, el cáncer.
    Múltiples intentos se llevan a cabo día a día con este fin, pero las particularidades
    de cada gen implicado en la aparición de la neoplasia son definitorias, por lo que
    esta búsqueda se hace muy difícil.


    Una de las estrategias seguidas es bloquear la actividad de las proteínas ras
    inhibiendo la enzima farnesil transferasa que cataliza la farnesilación del extremo
    CAAX box. De esta manera se bloquea la maduración de la proteína y se revierte
    la transformación maligna dependiente de ras. Estas drogas no afectan células
    normales y en estudios realizados en animales no son tóxicas.


    Otra forma de terapia es la que utiliza la capacidad viral de infectar células y
    sintetizar en las mismas proteínas virales. Esto se ha aplicado con Adenovirus, virus
    que contienen ADN, a los que se le ha insertado genes determinados como el de
    p53. Cuando el virus atenuado infecta la célula cancerosa o precancerosa y se
    sintetizan las proteínas virales, quedará libre también en la célula el producto del
    gen p53 para actuar en lugar del que se encuentra desactivado o funcionando
    incorrectamente.    De   esta   manera    queda     solucionada    la   pérdida   de
    heterocigocidad en estas células (58).




                                                                                            37
Una variante importante a seguir en la lucha contra el cáncer es la utilización de
    vacunas que logren que el sistema inmune reconozca y ataque las células
    cancerosas. Numerosas estrategias son seguidas con este propósito. Entre las más
    interesantes está la que utiliza ácidos nucleicos. Este tipo de vacuna contiene
    copias de ARN que dirigen la síntesis de determinados antígenos presentes en las
    células tumorales que alertan al sistema inmune de la presencia de un tumor. Otra
    opción de vacuna la brindan las mismas células cancerosas que tras ser
    desactivadas o convertidas en extractos son capaces de activar la inmunidad.
    Esta respuesta se puede aumentar manipulando genéticamente las células, de
    forma que secreten interleucinas y otras citocinas que disparen la producción de
    anticuerpos contra el cáncer. La utilización de péptidos tumorales (fragmentos de
    proteínas extraídas del tumor e inyectados al paciente) es otra de las vías para
    levantar la respuesta inmune a la enfermedad. Además de todas las posibilidades
    anteriores se estudia la producción de vacunas con vectores víricos y bacterianos.
    La vacuna como tal consistiría en inyectar en virus y bacterias atenuadas los genes
    que fabrican los antígenos tumorales. El paciente produce defensas contra esos
    microbios así como contra los antígenos tumorales que sintetiza (59).


    En investigaciones realizadas por Allen Oleff y cols. sobre el comportamiento de las
    proteínas de los principales oncogenes y genes supresores de tumores en células
    de mamíferos asociados con cánceres humanos se estudian las posibles terapias
    para eliminar las alteraciones que provocan la malignización celular .


   Límites: debido a que el control del dolor por cáncer es un problema de alcances
    internacionales, la OMS insiste en que todas las naciones deben ofrecer alta
    prioridad para el establecimiento de programas de vigilancia del alivio del dolor
    por cáncer, y aun así un informe del National Cancer Institute Workshop on Cancer
    Pain (1990), indica que "el tratamiento inadecuado del dolor y de otros síntomas
    del cáncer es un problema de salud pública serio y descuidado".

    No existe la sufiente tecnología para crear curas detectando las mutaciones en los
    fragmentos de ADN y extirparlos.




                                                                                           38
APORTES




El Instituto de Biomedicia de la Universidad Central de Venezuela, fundado y
dirigido por el Dr. Jacinto Convit, después de tres años de investigaciones con
inmunoterapia en pacientes con riesgos oncológicos, confirmó resultados positivos
para la cura del cáncer de seno, estómago, colon y cerebro.

De acuerdo a lo explicado por el Dr. Convit, la vacuna se encuentra compuesta
por células mutantes del paciente, las cuales poseen varios tipos de células. Para
el científico venezolano, “la mutación es la que provoca la recaída más adelante
en el paciente, al combinar un gramo de células cancerígenas. El paciente
desarrolla una mejoría en su propio organismo por la producción de anticuerpos
que destruyen las células cancerígenas”.Las células tumorales se combinan con el
producto conocido como BCG, que ha sido ampliamente utilizado en la lucha
contra la tuberculosis y la lepra durante varias décadas, así como también en
cáncer de vejiga y como coadyuvante en la inmunoterapia de la Leishmaniasis. A
la fórmula se agrega la acción de la formalina, componente usado en estudios
realizados por un grupo de investigadores en los Estados Unidos contra el ántrax.

Con el debido consentimiento, informado y firmado por 23 pacientes con cáncer
en el colon, estómago y seno, a quienes se les aplicó un modelo experimental de
inmunoterapia, la evolución confirmó resultados alentadores.

Se espera continuar verificando los resultados a mediano y largo plazo para
determinar su verdadera efectividad, aunque hasta el momento se han mostrado
resultados importantes que pueden llevar a este grupo de investigadores a tener
una cura definitiva para el cáncer.Instituciones venezolanas acreditadas en esta
materia, fueron notificadas sobre este modelo de inmunoterapia. La vacuna es de
carácter gratuito y se suministrará en el Hospital Vargas, adscrito al Ministerio del
Poder Popular para la Salud.

El Dr. Jacinto Convit también descubrió, hace varios años, la cura de la lepra,
esfuerzo que lo hizo merecedor del reconocimiento de la comunidad científica
nacional e internacional.




                                                                                        39
III.   MÉTODO


       SUJETOS




   INSTRUMENTOS




                  40
IV.   RESULTADOS

El cáncer es una enfermedad que destruye una o varias partes del cuerpo
y que en ciertos casos es mortal. Esto se da a causa de malas tendencias
de vida personal y familiar. Durante el transcurso de la enfermedad se
necesitan tratamientos y exámenes especiales para verificar la
enfermedad y tratarla. En instalaciones privadas de ayuda pública como
el INCAN surte y proporciona ayuda en relación con estos casos. Los
cánceres más comunes son el de mama y de genital. Muchas personas
aparte de lo material recurren a lo espiritual por medio de la oración.
La medida más eficaz en la prevención del cáncer es la eliminación del
consumo de tabaco, ya que el 30% de las muertes por cáncer son
producidas por su consumo. El control de la dieta también reduce la
mortalidad: disminuir la ingesta calórica para evitar la obesidad, reducción
de las calorías procedentes de la grasa a un 20% de la dieta, reducción del
consumo de carnes rojas, aumento de la ingesta de fibra (cereales, frutas y
verduras) y alimentos protectores (con contenido en vitaminas C y A,
verduras como el repollo, la coliflor, el brócoli o las coles de Bruselas). Debe
limitarse el consumo de alimentos ahumados, en salazón o ricos en nitritos,
así como el consumo de alcohol. El control sobre los factores ambientales
incluye la eliminación de productos cancerígenos en el lugar de trabajo y
en el hogar, como por ejemplo la eliminación de la exposición a las fibras
de asbesto o la reducción del gas radón en el hogar.
Las técnicas de detección precoz pueden realizarse para el cáncer de
cérvix (cuello uterino), mama, colon, recto y próstata. Es recomendable la
realización de un chequeo anual a partir de los 40 años incluso en la
ausencia de síntomas; los países con sistema público de salud no siempre
ofrecen este servicio y el paciente debe sufragar el gasto. El cáncer de
mama se considera uno de los principales problemas de salud en los países
desarrollados y muchas mujeres mueren cada año por esta causa. Las
mujeres mayores de 50 años son las que tienen mayor riesgo de desarrollar
cáncer de mama y el riesgo máximo lo presentan las pacientes con una
edad superior a 75 años. La citología ha demostrado ser un método eficaz
para la detección precoz de cáncer de cérvix. Se recomienda la
realización de una citología cada 3 años siempre que se hayan detectado
2 citologías negativas en intervalos anuales. En muchos países
desarrollados el aumento en el número de personas que disfrutan sus
vacaciones en países de clima cálido ha producido un aumento en el
cáncer de piel. Se recomiendan las medidas preventivas, como el uso de
cremas o pantallas protectoras frente a la acción potencialmente lesiva
de los rayos ultravioletas solares. La adopción generalizada de las medidas
de detección precoz podría reducir la incidencia de cáncer de mama y
colon, e incrementar la tasa de curación del cáncer de mama, colon,
recto, cuello uterino y próstata.


                                                                                   41
V.   RECOMENDACIONES




1.   Mantener una buena condición física haciendo 30 minutos mínimos de
     ejercicio diario.
2.   No tomar bebidas muy azucaradas evitando comer lo menos posible y
     haciendo un balance de frutas y verdura.
3.   Limitar el consumo de carnes rojas, jamón, tocino y carnes procesadas.
4.   Evitar el exceso en el consumo y si se puede no ingerir bebidas
     alcohólicas.
5.   Consumir en lo mínimo la sal y suplementos dietéticos supliéndolos con
     alimentos naturales.
6.   Durante la lactancia en el periodo de crecimiento del bebe, darle lo
     más que pueda del pecho materno.




                                                                              42
CONCLUSIONES




1.   El buen equilibrio físico y mental proporcionan estabilidad y buena salud
     para evitar daños y enfermedades como el cáncer.
2.   Las azucares en exceso dañan las células desequilibrándolas y como
     estas son parte del material genético hacen estragos en la síntesis de
     alimentación de las células cambiando sus funciones normales.
3.   Tener una buena dieta favorece a la buena nutrición de las células,
     como evitar carnes rojas evita que se ingieran materiales dañinos que
     alteran la delgada y frágil salud.
4.   Los agentes químicos perjudican el correcto control de sustancias
     propias del cuerpo causando un exceso o déficit de las mismas
     dañando y haciéndolo irreparable.
5.   Los alimentos transgénicos y la sal modifican las funciones específicas
     de cada parte microscópica de nuestro organismo haciendo que
     hagan más rápido su funcionamiento u otro tipo de acción.
6.   Desde el nacimiento venimos predispuestos a nacer con cáncer, ya sea
     por heredación o por falta de cuidados pre y post natales como por
     ejemplo cumplir con los requerimientos mínimos para un buen desarrollo
     del niño recién nacido como lo es la lactancia, la cual aporta
     nutrimentos únicos para su coordinación y funcionalidad de su
     organismo predisponiéndolo a un correcto crecimiento físico y mental.




                                                                                 43
BIBLIOGRAFÍA




               44
ANEXOS




         45

More Related Content

What's hot (20)

FASES DE LA MEIOSIS
FASES DE LA MEIOSISFASES DE LA MEIOSIS
FASES DE LA MEIOSIS
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
 
Reguladores del ciclo celular
Reguladores del ciclo celularReguladores del ciclo celular
Reguladores del ciclo celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Division celular mitosis y mediosis
Division celular mitosis y mediosisDivision celular mitosis y mediosis
Division celular mitosis y mediosis
 
La Celula eucariota 1
La Celula eucariota 1La Celula eucariota 1
La Celula eucariota 1
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
Tema 6 el ciclo celular. mitosis y meiosis
Tema 6 el ciclo celular. mitosis y meiosisTema 6 el ciclo celular. mitosis y meiosis
Tema 6 el ciclo celular. mitosis y meiosis
 
Reproduccion Celular
Reproduccion CelularReproduccion Celular
Reproduccion Celular
 
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesisGametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Meiosis y Mitosis
Meiosis y MitosisMeiosis y Mitosis
Meiosis y Mitosis
 
Meiosis II
Meiosis II Meiosis II
Meiosis II
 
Etapas de la meiosis i y ii
Etapas de la meiosis i y iiEtapas de la meiosis i y ii
Etapas de la meiosis i y ii
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Control Del Ciclo Celular
Control Del Ciclo CelularControl Del Ciclo Celular
Control Del Ciclo Celular
 

Similar to Deserción de la Interface Celular y Cáncer

Aprende en casa mitosis y-meiosis
Aprende en casa mitosis y-meiosisAprende en casa mitosis y-meiosis
Aprende en casa mitosis y-meiosisprofgalexh
 
INFO- BIOLOGIA.pdf
INFO- BIOLOGIA.pdfINFO- BIOLOGIA.pdf
INFO- BIOLOGIA.pdfFlorRojaSsj
 
Metahclonación y el Cristian
Metahclonación y el CristianMetahclonación y el Cristian
Metahclonación y el Cristianges_c_mati
 
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosisTaller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosisHAROLD JOJOA
 
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabesCiclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabesCarlosRodriguez419936
 
Modulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesModulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesmariasaravia
 
División Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y MeiosisDivisión Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y MeiosisDalther
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCarolina Herrera
 
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptxFernandaCarvajalSolr
 
Teoría de los radicales libres.pdf
Teoría de los radicales libres.pdfTeoría de los radicales libres.pdf
Teoría de los radicales libres.pdflcd163021ma
 
El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...
El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...
El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...Hogar
 

Similar to Deserción de la Interface Celular y Cáncer (20)

Manual CTO Genética.pdf
Manual CTO   Genética.pdfManual CTO   Genética.pdf
Manual CTO Genética.pdf
 
Aprende en casa mitosis y-meiosis
Aprende en casa mitosis y-meiosisAprende en casa mitosis y-meiosis
Aprende en casa mitosis y-meiosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
2. ciclo celular
2. ciclo celular2. ciclo celular
2. ciclo celular
 
INFO- BIOLOGIA.pdf
INFO- BIOLOGIA.pdfINFO- BIOLOGIA.pdf
INFO- BIOLOGIA.pdf
 
Metahclonación y el Cristian
Metahclonación y el CristianMetahclonación y el Cristian
Metahclonación y el Cristian
 
Ciclo celular 2
Ciclo celular 2Ciclo celular 2
Ciclo celular 2
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosisTaller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
 
Bilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amyBilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amy
 
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabesCiclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
 
Citogenetica humana
Citogenetica humanaCitogenetica humana
Citogenetica humana
 
Modulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesModulo 2- naturles
Modulo 2- naturles
 
División Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y MeiosisDivisión Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y Meiosis
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
 
Teoría de los radicales libres.pdf
Teoría de los radicales libres.pdfTeoría de los radicales libres.pdf
Teoría de los radicales libres.pdf
 
El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...
El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...
El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
embrio ciclo celular
embrio ciclo celularembrio ciclo celular
embrio ciclo celular
 

More from HowardBv

Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo HowardBv
 
Reticulo Endoplasmico
Reticulo EndoplasmicoReticulo Endoplasmico
Reticulo EndoplasmicoHowardBv
 
Colesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
Colesistitis, Colangitis y Colon AganglionarColesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
Colesistitis, Colangitis y Colon AganglionarHowardBv
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococicaHowardBv
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia ClínicaHowardBv
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorHowardBv
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Función Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y CerebelosaFunción Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y CerebelosaHowardBv
 
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médulaIrrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médulaHowardBv
 
Enzimas comunes en dx clinico
Enzimas comunes en dx clinicoEnzimas comunes en dx clinico
Enzimas comunes en dx clinicoHowardBv
 
Terminología médica clinicas
Terminología médica clinicasTerminología médica clinicas
Terminología médica clinicasHowardBv
 
Tipos de Enzimas
Tipos de EnzimasTipos de Enzimas
Tipos de EnzimasHowardBv
 
Complementos Parcial I Ciencias Clinicas I
Complementos Parcial I Ciencias Clinicas IComplementos Parcial I Ciencias Clinicas I
Complementos Parcial I Ciencias Clinicas IHowardBv
 

More from HowardBv (13)

Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Reticulo Endoplasmico
Reticulo EndoplasmicoReticulo Endoplasmico
Reticulo Endoplasmico
 
Colesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
Colesistitis, Colangitis y Colon AganglionarColesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
Colesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia Clínica
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Función Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y CerebelosaFunción Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y Cerebelosa
 
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médulaIrrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
 
Enzimas comunes en dx clinico
Enzimas comunes en dx clinicoEnzimas comunes en dx clinico
Enzimas comunes en dx clinico
 
Terminología médica clinicas
Terminología médica clinicasTerminología médica clinicas
Terminología médica clinicas
 
Tipos de Enzimas
Tipos de EnzimasTipos de Enzimas
Tipos de Enzimas
 
Complementos Parcial I Ciencias Clinicas I
Complementos Parcial I Ciencias Clinicas IComplementos Parcial I Ciencias Clinicas I
Complementos Parcial I Ciencias Clinicas I
 

Recently uploaded

MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 

Recently uploaded (20)

MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 

Deserción de la Interface Celular y Cáncer

  • 1. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR ESCUELA EXPERIMENTAL Y DE APLICACIÓN DR. RODOLFO ROBLES TESINA TESIS DESERCIÓN DE LA INTERFACE CELULAR COMO CAUSA DE CÁNCER HOWARD ROMEO BRADLEY VÁSQUEZ 5TO. BACHILLERATO “A” CAT. FEBY JERÉZ QUETZALTENANGO, 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011
  • 2. ÍNDICE CAPÍTULO I 1. Introducción………………………………………………………………………………………..i  Marco teórico 1.1. La interface en el ciclo celular……………...………………………………………...1 1.1.1. Fases del ciclo celular……..…………………………………………………..1 1.1.1.1. Interface………..………………………………………………….2 1.1.1.2. Fase M2………..…………………………………………………...2 1.1.2. Regulación del ciclo celular………..……..…………………………………3 1.1.2.1. Componentes reguladores…..………………………………..5 1.1.3. Regulación de los complejos ciclina/CDK………………………………..7 1.1.4. Puntos de control……………………………………………………………….9 1.1.5. Ciclo celular y cáncer……..…………………………………………………10 1.1.6. Ciclo celular en plantas…………….……………………………………….11 1.2. El Cáncer…………..……………………………………………………………………..13 1.2.1. Conceptos semejantes al cáncer ………….…………………………….15 1.2.1.1. Neoplasia………………..……………………………………….15 1.2.1.2. Tumor………..…………………………………………………….15 1.2.1.3. Cáncer…………………..………………………………………..15 1.2.1.4. Oncología…….……….…………………………………………16 1.2.2. Nomenclatura del cáncer…..………………………………………………16 1.2.3. Epidemiología del cáncer…..………………………………………………17 1.2.3.1. Morfología del cáncer………………..………………………18 1.2.3.2. Crecimiento tumoral.……….………………………………….20 1.2.3.3. Invasión local.….………………………………………………..21 1.2.4. Biología molecular del cáncer………………..……………………………21 1.2.4.1. Carcinogénesis………………...………………………………..22 1.2.4.2. Genética del cáncer……..……………………………………22 1.2.4.3. Naturaleza clonal del cáncer (teoría monoclonal)…..…23 1.2.5. Diagnóstico del cáncer……………………………..……………………….23 1.2.5.1. Biopsia…………….………………………………………………23 1.2.5.2. Estadificación del cáncer………………….…………………23 1.2.6. Gradación y Estadificación……………………..………………………….23 1.2.7. Tratamiento del cáncer…………...…………………………………………25
  • 3. 1.2.7.1. Aspectos emocionales……….…………..……………………26 1.2.8. Pronóstico del cáncer……………………………..…………………………27 1.2.9. Prevención del cáncer…………………………..……….………………….28 1.2.9.1. Prevención primaria…………..………………………………..28  Marco metodológico CAPÍTULO II 1. Planteamiento del problema………………………………………………………………….33 2. Objetivos…………………………………………………………………………………………...34  Generales  Específicos 3. Variables de estudio……………………………………………………………………………..35  Definición de variables 4. Definición de variable operacional…………………………………………………………..36 5. Alcances y limites………………………………………………………………………………...37  Alcances  Limites 6. Aporte………………………………………………………………………………………………39 CAPÍTULO III 7. Sujetos………………………………………………………………………………………………40 8. Instrumentos……………………………………………………………………………………….40 CAPÍTULO IV 9. Resultados………………………………………………………………………………………….41 CAPÍTULO V 10. Recomendaciones……………….……………………………………………………………...42 11. Conclusiones………………………………………………………………………………………43 12. Bibliografía………………………………………………………………………………...……….44 13. Anexos……………………………………………………………………………………………...45
  • 4. I. INTRODUCCIÓN El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las células que no están en división no se considera que estén en el ciclo celular. El estado S representa "Síntesis". Este es el estado cuando ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa "GAP 2". El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis (reparto de material genético nuclear) y citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes. Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, pero a veces este ciclo se desequilibra llamándose a esto “Deserción de la Interface Celular como cusa de Cáncer”. Es importante hablar de ello porque este problema es el principal causante de cáncer en el mundo y afecta en casos inesperados para el paciente y que a menudo se habla de este tipo de cáncer como de una 'enfermedad silenciosa', porque, en sus fases más tempranas, no da ningún síntoma de alarma que permita identificarlo. Esta circunstancia es la que impide que se diagnostique a tiempo, ya que el paciente suele acudir al médico demasiado tarde, cuando el cáncer está ya muy avanzado y las terapias son prácticamente inocuas. Para la sociedad es importante señalar el objetivo de la importancia de la interface celular y su cuidado haciendo de su conocimiento que agentes proporcionan los efectos de la anormalidad. Según el libro de Ciencias De Glencoe sobre "Biología” la transformación maligna de las células normales consiste en la adquisición progresiva de una serie de cambios genéticos específicos que actúan desobedeciendo los fuertes mecanismos antitumorales que existen en todas las células normales. Estos mecanismos incluyen:  La regulación de la transducción de señales.  La diferenciación y adhesión celular.  La apoptosis.  La reparación del ADN.  La progresión del ciclo celular.  La amilogénesis. i
  • 5. 1.1. LA INTERFASE CELULAR EN EL CICLO CELULAR El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las células que no están en división no se considera que estén en el ciclo celular. Las etapas, mostradas a la derecha, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir "GAP 1"(Intervalo 1). El estado S representa "Síntesis". Este es el estado cuando ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa "GAP 2"(Intervalo 2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis (reparto de material genético nuclear) y citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes.1Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad. 2 El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas. Comparación entre la fisión binaria, mitosis y meiosis, tres tipos de división celular. 1.1.1. FASES DEL CICLO CELULAR La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados:3 1
  • 6. El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.  El estado de división, llamado fase M. 1.1.1.1. INTERFASE Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:4  Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.  Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unos 6-8 horas.  Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno. 1.1.1.2. FASE M (MITOSIS Y CITOCINESIS) Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase 2
  • 7. incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 h, la fase M duraría alrededor de media hora (30 minutos).1 1.1.2. REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR Esquema global de los elementos más relevantes implicados en la regulación del ciclo celular. La regulación del ciclo celular, explicada en el año 2001 en organismos eucariotas,5 puede contemplarse desde la perspectiva de la toma de decisiones en puntos críticos, especialmente en la mitosis.6 De este modo, se plantean algunas preguntas:1  ¿Cómo se replica el ADN una única vez? Una pregunta interesante es cómo se mantiene la euploidía celular. Sucede que, en la fase G1, la Cdk(ciclina) promueve la adición alcomplejo de reconocimiento del origen de replicación del ADN de unos reguladores llamados Cdc6, los cuales reclutan a Mcm, formando un complejo prerreplicativo del ADN, que recluta a la maquinaria de replicación genética. Una vez que se inicia la fase S, la Cdk-S produce la disociación de Cdc6 y su posterior proteólisis, así como la exportación al citosolde Mcm, con lo que el origen de replicación no puede, hasta el ciclo siguiente, 3
  • 8. reclutar un complejo prerreplicativo (las degradaciones proteolíticas siempren conllevan irreversibilidad, hasta que el ciclo gire). Durante G 2 y M se mantiene la unicidad de la estructura de prerreplicación, hasta que, tras la mitosis, el nivel de actividad Cdk caiga y se permita la adición de Cdc6 y Mdm para el ciclo siguiente.  ¿Cómo se entra en mitosis? La ciclina B, típica en la Cdk-M, existe en todo el ciclo celular. Sucede que la Cdk (ciclina) está habitualmente inhibida por fosforilación mediante la proteína Wee, pero, a finales de G2, se activa una fosfatasa llamada Cdc25 que elimina el fosfato inhibidor y permite el aumento de su actividad. Cdk-M inhibe a Wee y activa a Cdc25, lo que produce una retroalimentación positiva que permite la acumulación de Cdk-M.  ¿Cómo se separan las cromátidas hermanas? Ya en mitosis, tras la formación del huso acromático y superación del punto de restricción de unión a cinetocoros, las cromátidas han de eliminar su esqueleto de cohesinas, que las unen. Para ello, Cdk-M favorece la activación de APC, una ligasa de ubiquitina, por unión a Cdc20. Esta APC ubiquitiniza y favorece la ulterior degradación en el proteasoma de la segurina, inhibidor del enzima separasa que debe escindir las cohesinas. Metafase tardía: placa metafásica previa a la separación de las cromátidas.  ¿Cómo se sale de mitosis? Una vez que los niveles de Cdk-M son altos, parece difícil detener la dinámica de mitosis y entrar en citocinesis: pues bien, esto ocurre porque la APC activada por la Cdk-M, y tras un lapso cuyo mecanismo de control es aún desconocido, ubiquitiniza a la ciclina B, produciendo el cese absoluto de actividad Cdk-M. 4
  • 9. ¿Como se mantiene el estado G1? En la fase G1, la actividad Cdk está muy disminuida porque: APC-Hct1 (Cdc20 sólo actúa en mitosis) elimina toda ciclina B; se acumulan inhibidores de Cdk; la transcripción de ciclinas se ve disminuida. Para escapar de este reposo, se deben acumular ciclinas de G1. Esto se controla mediante factores de proliferación celular, señales externas. Los mecanismos moleculares de activación de transcripción de genes de las fases S y G2 necesarios para proseguir el ciclo son apasionantes: éstos genes están regulados por la proteína reguladora E2F, la cual se une a promotores de ciclinas G1/S y S. E2F está controlada por la proteína del retinoblastoma (Rb), la cual, en ausencia de factores tróficos, inhibe la actividad promotora de la transcripción de E2F. Cuando existen señales de proliferación, Cdk-G1 fosforila Rb, que pierde afinidad por E2F, se disocia de éste y permite que se expresen los genes de la fase S. Además, como E2F acelera la transcripción de su propio gen, las Cdk-S y G1/S fosforilan también a Rb y a Hct1 (activador de APC, que degradaría estas ciclinas), se produce una retroalimentación positiva. 1.1.2.1. COMPONENTES REGULADORES El ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso realizado. En regiones concretas del ciclo, la célula comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la etapa siguiente: de este modo, si no se cumplen estas condiciones, el ciclo se detiene.1 Existen cuatro transiciones principales:  Paso de G0 a G1: comienzo de la proliferación.  Transición de G1 a S: iniciación de la replicación.  Paso de G2 a M: iniciación de la mitosis.  Avance de metafase a anafase Los genes que regulan el ciclo celular se dividen en tres grandes grupos:7 1. Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y precursores de la síntesis de ADN, enzimas para la síntesis y ensamblaje de tubulina, etc. 2. Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo: también llamados protooncogenes.8 Las proteínas que codifican activan la proliferación celular, para que células quiescentes pasen a la fase S y entren en división. 5
  • 10. Algunos de estos genes codifican las proteínas del sistema de ciclinas y quinasas dependientes de ciclina. Pueden ser:  Genes de respuesta temprana, inducidos a los 15 minutos del tratamiento con factores de crecimiento, sin necesidad de síntesis proteica;  Genes de respuesta tardía, inducidos más de una hora después del tratamiento con factores de crecimiento, su inducción parece estar causada por las proteínas producidas por los genes de respuesta temprana. 3. Genes que codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo:También llamados genes supresores tumorales. Las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclina (CDK), son sintetizadas a partir de protooncogenes y trabajan en cooperación para regular el ciclo positivamente. Fosforilan serinas ytreoninas de proteínas diana para desencadenar procesos celulares. Los protooncogenes son genes cuya presencia o activación a oncogenes pueden estimular el desarrollo de cancer. cuando se activan exageradamente en las células normales provocan que ellas pierdan el control de la división y se mantengan proliferando sin control. Expresión diferencial de ciclinas en las distintas fases del ciclo. Las ciclinas son un grupo heterogéneo de proteínas con una masa de 36 a 87 kDa. Se distinguen según el momento del ciclo en el que actúan.1 Las ciclinas son proteínas de vida muy corta: tras disociarse de sus kinasas asociadas, se degradan con extrema rapidez. Las kinasas dependientes de ciclinas (CDK por sus siglas en inglés) son moléculas de mediano peso molecular que presentan unaestructura proteica característica, consistente en dos lóbulos entre los cuales está el centro catalítico, donde se inserta el ATP (que será el donador de grupos fosfato.9 En el canal de entrada al centro catalítico existe 6
  • 11. una treonina que debe estar fosforilada para que la quinasa actúe. No obstante, en el propio centro hay dos treoninas que, al ser fosforiladas, inhiben a la quinasa y una región de unión a la ciclina llamada PSTAIRE.4 Existe una tercera región en las CDK, alejada del centro catalítico, a la que se une la proteína CKS, que regula la actividad kinasa de la CDK. Relación del algunas ciclinas de vertebrados y levaduras 1 Vertebrados Levaduras Complejo Cdk/ciclina Ciclina Cdk asociada Ciclina Cdk asociada Cdk-G1 ciclina D Cdk 4,6 Cln3 Cdk1 Cdk-G1/S ciclina E Cdk2 Cln1,2 Cdk1 Cdk-S ciclina A Cdk2 Clb5,6 Cdk1 Cdk-M ciclina B Cdk1 Clb1,2,3,4 Cdk1 1.1.3. REGULACIÓN DE LOS COMPLEJOS CICLINA/CDK Existen multitud de proteínas que modulan la actividad del complejo ciclina/CDK. 4 Como vías de activación, se conoce que el complejo ciclina A/CDK2 activa la proteína CAK, quinasa activadora de CDK, y la proteína CAK fosforila a la CDK, activándola. En cambio, la fosfatasa PP2a desfosforila a la CDK, inactivándola. A su vez, hay descritos complejos inhibidores CKI como la p27 y p21 que se unen a la ciclina y a la CDK al mismo tiempo bloqueando el sitio activo. Las enzimas ligasas de ubiquitina conducen a la ubiquitinación de las ciclinas, lo que las marca para su degradación en el proteasoma y, por tanto, destruye la funcionalidad del complejo con la CDK. Una enzima ligasa de ubiquitina implicada en este proceso de regulación del ciclo celular es el complejo SCF, que actúa sobre las ciclinas G1/S. Otro complejo denominado APC (del inglés anaphase promoting complex) actúa sobre ciclinas M.1  Ciclinas G1 y G1/S: Durante G1,la proteína Rb (retinoblastoma) está unida a la proteína E2F, que a su vez está unida al ADN promotor de genes necesarios para la entrada en S. Al acumularse ciclinas de G1, los complejos ciclina G1/CDK fosforilan a Rb, que se inactiva y deja de inactivar a E2F. La actividad de E2F permite la 7
  • 12. transcripción de genes para la fase S. Se forman entonces complejos ciclina G1S/CDK y ciclina S/CDK, que inactivan más unidades de Rb, favoreciendo todavía más la actividad de E2F.  Ciclinas S: El complejo ciclina S/CDK promueve la actividad de la ADN polimerasa y de otras proteínas de la replicación. EL complejo multiproteico ORC (del inglés originrecognition complex) está asociado al origen de replicación del ADN. En G1 forma el complejo prerreplicativo al asociarse a la proteína CDC6 y al anillo proteico MCM. Las MCM actúan como helicasas promoviendo la replicación. El complejo ciclina S/CDK también fosforila la CDC6, dejándola accesible para la ubiquitinación por SCF. Así evita una nueva replicación.  Ciclinas M: El complejo ciclina M/CDK activado por CAK está presente en todo el ciclo, pero está inhibido por la quinasa WEE1, que la fosforila. Al final de G2 la fosfatasa CDC25 desfosforila la CDK y activa el complejo ciclina M/CDK.El complejo ciclina M/CDK fosforila varias proteínas durante la mitosis:  proteína lámina nuclear al final de la profase para desestructurar la envoltura nuclear  proteína condensina que condensa los cromosomas  proteínas reguladoras del huso mitótico  complejo APC que separa las cromátidas hermanas El complejo CDC20/APC ubiquitina las ciclinas M para salir de la fase M.  Genes supresores de tumores: Los genes supresores de tumores regulan negativamente el ciclo. Se encargan de que la mitosis no continúe si se ha producido una alteración del proceso normal. Entre estos genes, también llamados 'de verificación', se encuentran los que codifican:  productos que evitan mutaciones de genes reguladores del ciclo  proteínas que inactivan las CDK por fosforilación/desfosforilación (ej. quinasa WEE1, fosfatasa CDC25)  proteínas CKI inhibidoras del ciclo (por ejemplo, p53,10 p21, p16)  proteína Rb (proteína del retinoblastoma), cuya alteración génica recesiva causa el cáncer de retina con ese nombre. 8
  • 13. proteínas que inducen la salida del ciclo hacia un estado celular diferenciado o hacia apoptosis (ej. Bad, Bax, Bak, receptor de ligando de Fas) La verificación se lleva a cabo en los puntos de control y asegura la fidelidad de la replicación y segregación del genoma. Algunos componentes, además de detectar fallos, pueden poner en marcha la reparación. El proceso de síntesis y ensamblaje de ciclinas/CDK está regulado por tres tipos de factores: mitógenos, que estimulan la división celular; factores de crecimiento (GFs), que producen un aumento de tamaño al estimular la síntesis proteica; y factores de supervivencia, que suprimen la apoptosis. 1.1.4. PUNTOS DE CONTROL Existen unos puntos de control en el ciclo que aseguran la progresión sin fallos de éste, evaluando el correcto avance de procesos críticos en el ciclo, como son la replicación del ADN o lasegregación de cromosomas.11 Estas rutas de verificación presentan dos características, y es que son transitorias (desaparecen una vez resuelto el problema que las puso en marcha) y que pueden caducar si el problema no es resuelto al cabo de un tiempo. Dichos puntos de control son:1  Punto de control de ADN no replicado, ubicado al final de G1 antes de iniciar la fase S. Actúa inhibiendo a Cdc25, el cual es un activador de la Ciclina A/B Cdk1.  Punto de control de ensamblaje del huso (checkpoint de mitosis), antes de la anafase. Se activa una proteína Mad2 que impide la degradación de la segurina, lo que impide la segregación de las cromátidas hermanas hasta que todas se hayan unido al huso. Es pues el punto de control de la separación de cromosomas, al final de la mitosis. En caso de que fuera incorrecto, se impediría la degradación de la ciclina B por parte de APC.  Punto de control del daño del ADN, en G1, S o G2. El daño celular activa a p53, proteína que favorece la reparación del ADN, detiene el ciclo promoviendo la transcripción de p21, inhibidor de Cdk, y, en el caso de que todo falle, estimula la apoptosis.10 9
  • 14. 1.1.5. CICLO CELULAR Y CÁNCER Cuando las células normales se lesionan o envejecen, mueren por apoptosis, pero las células cancerosas la evitan. Se cree que muchos tumores son el resultado de una multitud de pasos, de los que una alteración mutagénica no reparada del ADN podría ser el primer paso. Las alteraciones resultantes hacen que las células inicien un proceso de proliferación descontrolada e invadan tejidos normales. El desarrollo de un tumor maligno requiere de muchas transformaciones genéticas. La alteración genética progresa, reduciendo cada vez más la capacidad de respuesta de las células al mecanismo normal regulador del ciclo.8 Los genes que participan de la carcinogénesis resultan de la transformación de los genes normalmente implicados en el control del ciclo celular, la reparación de daños en el ADN y la adherencia entre células vecinas. Para que la célula se transforme en neoplásica se requieren, al menos, 2 mutaciones: una en un gen supresor de tumores y otra en un protooncogén, que dé lugar, entonces, a un oncogén. 10
  • 15. 1.1.6. CICLO CELULAR EN PLANTAS Los programas de desarrollo en plantas, a diferencia de lo que ocurre en animales, suceden tras la embriogénesis. La proliferación y división celular está circunscrita a los meristemos, zonas en las cuales se producen abundantes divisiones celulares que dan lugar a la aparición de nuevos órganos. Las hojas y las flores derivan del meristemo apical del tallo y del meristemo floral, respectivamente, mientras que el meristemo radicular da lugar a la raíz. La regulación, por tanto, de los programas de desarrollo se basa en buena medida en la expresión génica particular de los meristemos y de la pauta concomitante de división celular; en plantas no existe la migración celular como mecanismo de desarrollo. La interacción antagonística entre las hormonasauxina y citoquinina parece ser el mecanismo clave para el establecimiento de identidades y pautas de proliferación durante la embriogénesis12 y durante el desarrollo de los meristemos caulinar y radicular.13 El ciclo celular de plantas comparte elementos comunes con el de animales, así como ciertas particularidades. Las kinasas dependientes de ciclina (CDK) regulan, en buena medida, las características del ciclo celular. De este modo, CDKA (un equivalente a PSTAIRE CDK de animales), interviene en las transiciones G1/S y G2/M. No obstante, existen unas CDKB, únicas de plantas, que se acumulan en las fases G2 y M e intervienen en la transición G2/M. En cuanto a ciclinas, las plantas poseen una diversidad mayor que los animales: Arabidopsis thaliana contiene como mínimo 32 cilinas, quizá debido a los eventos de duplicación de su genoma.14 La expresión de las diferentes ciclinas parece estar regulada por diversas fitohormonas.15  Ciclinas D: regulan la transición G1/S  Ciclinas A: intervienen en el control de la fases S y M  Ciclinas B: iimplicadas en las transiciones G2/M y en el control dentro de la fase M  Ciclina H: parte de la kinasa activadora de CDKs. Existe un complejo proteín ligasa de ubiquitina semejante a APC/C (el complejo promotor de la anafase)16 y algunas ciclinas, como las de tipo B, poseen en su estructura secuencias de destrucción mediadas por ubiquitina: es decir, el proceso de proteólisis es también una pieza clave en la regulación del ciclo celular en el mundo vegetal. 11
  • 16. La fosforilación de complejos ciclina/CDK en el extremo N terminal del elemento CDK inhibe la actividad del complejo; a diferencia de lo que sucede en animales, donde esta modificación postranscripcional sucede en residuos Tyr o Thr, en plantas sólo se da en los Tyr. En animales, la enzima que cataliza esta reacción es una WEE1 kinasa, y la fosfatasa, CDC25; en plantas existe un homólogo para WEE1, pero no para CDC25, que sí se ha encontrado en algas unicelulares.17 En cuanto a las proteínas inhibidoras de los complejos CDK/ciclina, se han descrito elementos similares a la familia Kip/Cip de mamíferos; concretamente, en plantas estos elementos inhibidores están modulados por la presencia de hormonas como la auxina o el ácido abscísico.18 Estos y otros fitorreguladores desempeñan un papel clave en el mantenimiento de la capacidad meristemática y otros caracteres del desarrollo; ello depende de su concentración en una determinada zona y del programa de expresión génica presente en aquél lugar. Por ejemplo, las áreas que expresan a la proteína relacionada con el transporte de auxinas PINFORMED1 poseen una alta concentración de esta fitohormona lo que se traduce en la localización especial del que será el promordio de la futura hoja; al mismo tiempo, esto excluye la expresión de SHOOTMERISTEMLESS, gen implicado en el mantenimiento de un estado indiferenciado de células meristemáticas madre (de lenta división).19 La vía del retinoblastoma (vía RB/E2F/DP) no sólo se encuentra en animales y plantas, sino que también aparece en flagelados como Chlamydomonas.20 Un homólogo del supresor de tumores humano, denominado RETINBLASTOMA RELATED1, descrito en A. thaliana, regula la proliferación celular en los meriestemos; está regulado vía fosforlización por parte de kinasas dependientes de ciclina.21 Un característica de gran flexibilidad de las células vegetales es la permisibilidad frente a endorreduplicaciones, esto es, duplicaciones de la dotación cromosómica (cambios de ploidía), que se deben a la replicación del contenido genético sin que medie una citocinesis. Este mecanismo es usual en determinados tejidos y organismos pero también puede suceder en plantas completas. Debido a que suele ir asociado a un mayor tamaño celular, ha sido objeto de selección en la mejora vegetal. Este hecho se explica debido al carácter sésil de los organismos vegetales y, por tanto, la imposibilidad de ejecutar comportamientos de evitación frente a estreses ambientales; de este modo, las plantas estresadas con un mayor número de copias del genoma podrían ser más resistentes. Los datos experimentales no siempre apoyan esta hipótesis. 12
  • 17. 2. EL CÁNCER A diferencia de las células no cancerosas, las células con cáncer evitan la muerte celular, llamada apoptosis. El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de célulasmalignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no (como la leucemia). El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13% de todas las muertes. De acuerdo con laSociedad Americana del Cáncer, 7,6 millones de personas murieron de cáncer en el mundo durante2007. El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por agentes carcinógenos, como la radiación (ionizante, ultravioleta, etc), de productos químicos (procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, etc) o de agentes infecciosos. Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante la misma, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento (causando una mayor probabilidad de desencadenar la enfermedad). Existen complejas interacciones entre el material genético y los carcinógenos, un motivo 13
  • 18. por el que algunos individuos desarrollan cáncer después de la exposición a carcinógenos y otros no. Nuevos aspectos de lagenética del cáncer, como la metilación del ADN y los microARNs, están siendo estudiados como importantes factores a tener en cuenta por su implicación. Las anormalidades genéticas encontradas en las células cancerosas pueden ser de tipo mutación puntual, translocación, amplificación, deleción, y ganancia/pérdida de todo un cromosoma. Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenen cáncer. Esos genes, cuando están en su estado normal, se llaman protooncogenes, y cuando están mutados se llaman oncogenes. Lo que esos genes codifican suelen ser receptores de factores de crecimiento, de manera que la mutación genética hace que los receptores producidos estén permanentemente activados, o bien codifican los factores de crecimiento en sí, y la mutación puede hacer que se produzcan factores de crecimiento en exceso y sin control. El cáncer es generalmente clasificado según el tejido a partir del cual las células cancerosas se originan. Un diagnóstico definitivo requiere un examenhistológico, aunque las primeras indicaciones de cáncer pueden ser dadas a partir de síntomas o radiografías. Muchos cánceres pueden ser tratados y algunos curados, dependiendo del tipo, la localización y la etapa o estado en el que se encuentre. Una vez detectado, se trata con la combinación apropiada de cirugía, quimioterapia y radioterapia. Según investigaciones, los tratamientos se especifican según el tipo de cáncer y, recientemente, también del propio paciente. Ha habido además un significativo progreso en el desarrollo de medicamentos que actúan específicamente en anormalidadesmoleculares de ciertos tumores y minimizan el daño a las células normales. El diagnóstico de cáncer en pacientes está, en gran medida, influenciado por el tipo de cáncer, así como por la etapa o la extensión de la enfermedad (frecuentemente en estados iniciales suele ser confundido con otras patologías si no se realizan los diagnósticos diferenciales adecuados). La clasificación histológica y la presencia de marcadores moleculares específicos pueden ser también útiles en el diagnóstico, así como para determinar tratamientos individuales. 14
  • 19. 1.2.1. CONCEPTOS SEMEJANTES AL CÁNCER 1.2.1.1. NEOPLASIA: el término neoplasia: significa de acuerdo a sus raíces etimológicas: "tejido de nueva formación"."Neoplasia" se aplica generalmente a los tumores malignos (proliferaciones de células con comportamiento rebelde); aunque puede emplearse de manera genérica, donde significará simplemente "tumor".Las enfermedades o lesiones cuyos nombres tienen el sufijo oma indican neoplasia, como por ejemplo adenoma, osteosarcoma, leiomioma, lipoma, melanoma, etc.Existen, en resumen, dos tipos de neoplasias, que son las benignas o tumores benignos y las malignas o cáncer (neoplasias rebeldes). 1.2.1.2. TUMOR Inicialmente, el término tumor, se aplicó a la tumefacción, hinchazón, "bulto" o aumento localizado de tamaño, en un órgano o tejido. Incluso, el concepto aún se aplica cuando se dice que los cuatro signos cardinales de la inflamación son "tumor, dolor, calor y rubor". Con el transcurso del tiempo se olvidó el sentido no neoplásico de la palabra tumor y en la actualidad el término es el equivalente o sinónimo de neoplasia; y por lo tanto, se dice que hay tumores benignos y tumores malignos. 1.2.1.3. CÁNCER La palabra cáncer deriva del latín, y como la derivada del griego karkinos (καρκίνος), significa 'cangrejo'. Se dice que las formas corrientes de cáncer avanzado adoptan una forma abigarrada, con ramificaciones, que se adhiere a todo lo que agarra, con la obstinación y forma similar a la de un cangrejo marino, y de ahí deriva su nombre. Se considera a veces sinónimo de los términos 'neoplasia' y 'tumor'; sin embargo, el cáncer siempre es una neoplasia o tumor maligno. La palabra cáncer, sinónimo de carcinoma, se aplica a los neoplasias malignas que se originan en estirpes celulares de origen epitelial o glandular y no a las que son generadas por células de estirpe mesenquimal (sarcomas). También se excluyen los tumores de la sangre -es decir, de la médula roja de los huesos- de los ganglios y otros órganos linfáticos y del Sistema Nervioso Central. Los cánceres o carcinomas de mama suponen más del 90% de los tumores malignos de las mamas, pero al menos nueve de cada diez tumores o bultos de las mamas no son malignos. 15
  • 20. 1.2.1.4. Oncología El término oncología proviene del griego "onkos", tumor. Es la parte de la medicina que estudia los tumores o neoplasias, sobre todo malignos. 1.2.2. NOMENCLATURA DEL CÁNCER Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes básicos en su estructura: 1. Las células neoplásicas proliferantes, es decir, las células que forman el tumor propiamente dicho, que constituyen el parénquima. 2. Su estroma de sostén, constituido por tejido conectivo y vasos sanguíneos. Se trata de tejidos no tumorales cuya formación ha sido inducida por el propio tumor. La nomenclatura oncológica se basa en el componente parenquimatoso. Se usan dos criterios de clasificación: en primer lugar su carácter benigno o maligno, y en segundo lugar el tejido en el que se forman. Según el comportamiento de los tumores: 1. Tumores benignos: Su nombre acaba en el sufijo -oma; simplemente, y según el origen del tejido del que procedan los tumores benignos, pueden ser: fibroma (tejido conjuntivo fibroso), mixoma (tejido conjuntivo laxo), lipoma (tejido adiposo), condroma (tejido cartilaginoso), osteoma (tejido óseo), hemangioma (vasos sanguíneos), linfangioma (vasos linfáticos), meningioma (meninges), tumor glómico (tejido nervioso de sostén), leiomioma (tejido muscular liso), rabdomioma (tejido muscular estriado), papiloma (tejido epitelial formando papilas), adenoma (tejido glandular), teratoma (células totipotenciales), nevus (melanocitos) Algunos de los tumores benignos derivados de tejido epitelial terminan con el sufijo "adenoma" porque el tejido epitelial de origen forma glándulas, si bien tenemos que tener en cuenta que existen múltiples excepciones a las normas de nomenclatura tumoral. Por ejemplo: El tumor benigno de melanocitos se denomina Nevus o nevo, y su forma maligna,Melanoma. 16
  • 21. 2. Tumores malignos o cáncer:  Los cánceres que derivan de los tejidos mensenquimatosos o mesodermo se denominan sarcomas (del griego sarcos, "carnoso"); por ejemplo: fibrosarcoma, mixosarcoma,liposarcoma, condrosarcoma, osteos arcoma, angiosarcoma, lifangiosarcoma, sinoviosarcoma, leiomiosarcoma, rabdomiosarcoma.  Las neoplasias malignas de origen epitelial, derivadas de cualquiera de las tres capas germinales del embrión, se denominan carcinomas; por ejemplo: carcinoma epidermoide o escamoso, carcinoma basocelular, adenocarcinoma, cistoadenocarcinoma, coriocarcinoma, car cinoma de pene.  Los tumores que proceden del tejido nervioso son los gliomas (realmente no se trata de un tumor derivado de células nerviosas, sino de uno de los tipos celulares encargados de su sostén, las células gliales, el tejido "conectivo" del cerebro, por así decir).  Los cánceres hematológicos son los linfomas y las leucemias, siempre malignos (derivados del tejido linfoide y el mieloide respectivamente).  Los tumores malignos que no cumplen las reglas anteriores y acaban en - oma, son: el melanoma, el hepatoma, el seminoma. También están los mesoteliomas, que se originan en las membranas serosas (pleura, pericardio, peritoneo), y que pueden tener componente epitelial o mesenquimatoso. 1.2.3. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER  Frecuencia: El cáncer es la segunda causa principal de muerte, detrás de las enfermedades cardíacas. Sin embargo, las muertes por enfermedades cardiovasculares están disminuyendo, mientras que las muertes por cáncer están aumentando. Se estima que a lo largo del siglo XXI, el cáncer será la principal causa de muerte en los países desarrollados. A pesar de esto, se ha producido un aumento en la supervivencia de los pacientes con cáncer.  Para conocer los casos nuevos de cáncer que se diagnostican en una población a lo largo de un periodo de tiempo, se utilizan los denominados Registros Poblacionales de Cáncer, los cuales se ocupan de recoger de una forma sistemática, continuada y estandarizada, la información necesaria para obtener 17
  • 22. datos de incidencia de cáncer y estudiar su distribución por edad, sexo, características tumorales así omo su evolución a lo largo del tiempo  Causa del cáncer: Es desconocida pero se conocen muchos factores de riesgo que lo precipitan. El principal factor de riesgo es la edad o el envejecimiento, ya que dos terceras partes de todos los cánceres ocurren a cualquier edad. El segundo factor de riesgo es el tabaquismo, y le siguen la dieta, el sedentarismo, la exposición solar y otros estilos de vida. Sea como fuera, no podemos pensar en el cáncer como una enfermedad de causa única, sino más bien como el resultado final de una interacción de múltiples factores, entre los que se incluyen el ambiente, los hábitos dietéticos, la herencia genética, etc. En la actualidad se realizan infinidad de estudios epidemiológicos que tratan de buscar asociaciones de toda índole con el cáncer. Así, por ejemplo, para discernir entre genética y ambiente, existen estudios que comparan la incidencia de distintos cánceres en una población de origen con la incidencia de los mismos cánceres en una población emigrante en otro ambiente (cáncer de estómago en Japón con cáncer de estómago en sucesivas poblaciones de emigrantes japoneses en Estados Unidos). 1.2.3.1. MORFOLOGÍA DEL CÁNCER Las células tumorales tienen una morfología alterada que depende de la diferenciación y de la anaplasia.  La diferenciación celular de un tumor es el grado en el que las células cancerosas se asemejan a las células normales de las que proceden, tanto morfológica como funcionalmente. Las células normales que constituyen el organismo están muy diferenciadas, lo que les permite realizar funciones específicas. Generalmente, los tumores benignos son bien diferenciados y los cánceres varían desde bien diferenciados a indiferenciados. Un grado de diferenciación bajo indica que las células tumorales son muy diferentes a lo que deberían ser para desarrollar funciones habituales en el organismo.  La anaplasia es la ausencia de diferenciación que conlleva a una falta de especialización o de función celular y, generalmente, cuanto más indiferenciado sea un cáncer, más alta es su velocidad de crecimiento. En general, lo que diferencia un cáncer maligno de otro benigno, es la capacidad que poseen sus 18
  • 23. células de lograr una trasvasación exitosa (o metástatizar), que se define como la capacidad que posee una célula tumoral de infiltrarse al torrente sanguíneo (o linfático), mediante la ruptura de moléculas de adhesión celular que sujetan a las células a la membrana basal, con posterior destrucción de esta última. Esta característica que se adquiere luego de sucesivas alteraciones en el material genético celular, donde es común observar cromosomas fragmentados, pérdida de genes supresores de tumores (como el p53 o el bcl3), receptores de señales mutados autoinductivos (etapa avanzada de diferenciación), es la que origina el proceso de metástasis; es decir, la invasión y destrucción de tejidos. Dicho proceso de trasvasación posee una escasa eficiencia, que es del orden de 1 en 10.000 casos. La baja eficiencia se debe principalmente a la actividad del sistema inmunitario. Por otro lado, cabe destacar que la característica que hace mortales a los cánceres malignos, comparativamente con los benignos (no mortales), es la mencionada capacidad de invasión de tejidos, en donde las células tumorales, generalmente cuando se alojan en el parénquima de un órgano, destruyen la arquitectura del mismo, siendo, a su vez, sus residuos metabólicos tóxicos para las células sanas adyacentes, causando la eliminación de este tipo celular. Una capacidad interesante propia de células cancerosas invasivas es la producción de vasos sanguíneos (angiogénesis) para nutrirse, los cuales son los responsables de la densa red vascular que poseen los tumores (los tumores secretan hormonas responsables de la formación de extensas redes de capilares y vasos sanguíneos nuevos). Esta característica le permite al parénquima tumoral tener un gran aporte de oxígeno y nutrientes, lo cual favorecerá su crecimiento y proliferación a mayor velocidad y distancia. Esta capacidad se encuentra generalmente ausente en neoplasias benignas, no generando típicamente estos factores angiogénicos y en las que además sus células no poseen la capacidad de trasvasarse, por lo cual es de esperar que crezcan hasta un determinado tamaño compatible con la cantidad de nutrientes de que disponen. En conclusión, según recientes trabajos de investigación, en general, una única mutación en el material genético celular no es la responsable de transformar a una célula sana en cancerosa; por el contrario, se requieren múltiples mutaciones (que a la postre suelen degenerar en aberraciones cromosómicas), las cuales son generadas ya sea por sucesivos ciclos replicativos o por factores externos inductores de la carcinogénesis (químicos, físicos y/o biológicos); en donde exista algún daño específicamente en la secuencia 19
  • 24. de exones de protooncogenes y de genes supresores de tumores, que son los encargados de regular el ciclo celular y la muerte celular programada (apoptosis) respectivamente [en un lenguaje menos académico la apoptosis es comparable a un suicidio, con el fin de preservar la integridad celular del tejido conservando en el mismo solo células sanas]. Cualquier otra mutación desencadenará en la transcripción de genes p53, p21 y p16 responsables, entre otros, de la apoptosis. De esta manera, es posible entonces establecer una relación entre envejecimiento y cáncer por las causas mencionadas, dado a que la mayor parte de los pacientes que padecen cáncer tienen edades avanzadas, aunque existen patologías cancerosas típicamente puerperiles, juveniles o del adulto joven. En etapas tempranas, donde existe una bajo nivel de diferenciación de estas células, se observa que la frecuencia de replicación es ligeramente mayor a la esperada; pero, aún en estas condiciones, las células siguen cumpliendo con las funciones normales propias del tejido. Luego, en estados más avanzados, es posible detectar cambios en la bioquímica celular, donde aparecen enzimas y proteínas que no son propias del tipo celular, como nuevas proteínas canal (usualmente son las responsables de evacuar selectivamente altas concentraciones de quimioterápicos, y por ende de generar resistencia a los mismos), presencia de telomerasa, gradiente continuo (patológico) de segundos mensajeros intracelulares que participan en la transducción de señales, secuencias promotoras del ADN dañadas, etc. 1.2.3.2. CRECIMIENTO TUMORAL El crecimiento tumoral tiene las siguientes características:  Acelerado por un aumento de la división celular que hace que las células tumorales se encuentran en continuo ciclo celular con un exceso de proliferación celular.  Descontrolado, debido a que no se deja influir por los factores de crecimiento ni otros estímulos externos. 20
  • 25. Un estudio español (Antonio Brú) sugiere que el crecimiento tumoral se puede controlar con factores externos. 1.2.3.3. INVASIÓN LOCAL La invasión es la capacidad que tienen las células tumorales de infiltrar o penetrar en los tejidos normales y en los vasos sanguíneos, y de ahí empezar la metástasis. La invasión es debida a:  Angiogénesis o neovascularización: Es la capacidad de formar nuevos vasos sanguíneos por medio de la secreción de factores de crecimiento, como el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF). Los nuevos vasos son indispensables para la nutrición de las células tumorales y de las metástasis.  Adherencia celular: Es el anclaje de la célula tumoral por medio de la adquisición de receptores específicos a la membrana basal y a la matriz extracelular. Estos receptores son paraintegrinas, MAC y caderinas.  Proteolisis: Es la destrucción de la membrana basal y de la matriz celular mediante la secreción de enzimas, como las colagenasas, que destruyen el colágeno, y así poder abrirse camino entre estas estructuras.  Movilidad: Es la migración o locomoción de las células malignas a través de la matriz celular para llegar a un vaso sanguíneo o linfático, intravasarse, ser transportadas por la corriente sanguínea hasta lechos capilares distantes, extravasarse, y migrar una cierta distancia para iniciar la formación de una nueva colonia (metástasis, es decir, implantes tumorales malignos con las mismas características). 1.2.4. BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER La transformación maligna de las células normales consiste en la adquisición progresiva de una serie de cambios genéticos específicos que actúan desobedeciendo los fuertes mecanismos antitumorales que existen en todas las células normales. Estos mecanismos incluyen:  La regulación de la transducción de señales.  La diferenciación celular.  La apoptosis.  La reparación del ADN. 21
  • 26. La progresión del ciclo celular.  La angiogénesis.  La adhesión celular. 1.2.4.1. CARCINOGÉNESIS La carcinogénesis es la formación del cáncer por medio de los carcinógenos o de enfermedades genéticas. 1.2.4.2. GENÉTICA DEL CÁNCER El cáncer es una enfermedad genética producida por la mutación de determinados genes en una célula determinada, que adquiere las características del cáncer. Estos genes son de tres tipos:  Oncogenes: Son genes mutados que proceden de otros llamados protooncogenes, encargados de la regulación del crecimiento celular. Su herencia sigue un patrón autosómico dominante.  Genes supresores tumorales: Son los encargados de detener la división celular y de provocar la apoptosis. Cuando se mutan estos genes la célula se divide sin control.  Genes de reparación del ADN: Cuando el sistema de reparación es defectuoso como resultado de una mutación adquirida o heredada, la tasa de acumulación de mutaciones en elgenoma se eleva a medida que se producen divisiones celulares. Según el grado en que estas mutaciones afecten a oncogenes y genes supresores tumorales, aumentará la probabilidad de padecer neoplasias malignas. 1.2.4.3. NATURALEZA CLONAL DEL CÁNCER (TEORÍA MONOCLONAL) Los cánceres se originan a partir de una célula única, tras la suma de múltiples mutaciones (de cinco a diez) en el genotipo para que se transforme en un fenotipo maligno en el transcurso de varios años, dando lugar a un clon de células, que es el tumor. Actualmente se acepta la teoría de Sell y Pierce, que promueve que la mutación, iniciación y la transformación maligna ocurre en la célula progenitora o "stem cell", debido a un bloqueo de su maduración. Las mutaciones en células somáticas no resultarían en cáncer, ya que son células maduras con vida corta y que normalmente van a la apoptosis antes que nuevas mutaciones puedan desdiferenciarlas. 22
  • 27. La agresividad y poder metastásico del tumor va a depender de la etapa de maduración celular en que se produce la mutación. Los tumores derivados de una célula madre en maduración precoz metastizarán rápidamente y tendrán un fenotipo más heterogéneo. Aquellos derivados de una célula madre en etapa más tardía serán menos metastizantes y de fenotipo más homogéneo. 1.2.5. DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER 1.2.5.1. BIOPSIA El diagnóstico del cáncer se basa en la biopsia del tumor para un estudio histológico, con grado de diferenciación y de invasión, y para un estudio molecular que determine sus marcadores biológicos y genéticos. 1.2.5.2. ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER Determina la extensión de la enfermedad basada en que el cáncer se extiende en tres niveles que son el local, regional y a distancia. Existen dos tipos de estadificción:  La estadificación clínica basada en la exploración física, las radiografías, el TAC, la RMN, la gammagrafía y otras técnicas de imagen.  La estadificación anatomopatológica o quirúrgica que consiste en el análisis histológico de todos los tejidos extirpados durante la cirugía, durante la extirpación definitiva del tumor primitivo, o como un procedimiento aparte de estadiaje. 1.2.6. GRADACIÓN Y ESTADIFICACIÓN La gradación se usa para clasificar las células cancerosas en cuanto a su diferencia de las células normales cuando se ven al microscopio y a la rapidez probable de diseminación del tumor. El grado histológico, también llamado diferenciación, se refiere a la semejanza que tengan las células del tumor con las células normales del mismo tipo de tejido. Grado:  GX No es posible asignar un grado (Grado indeterminado).  G1 Bien diferenciado (Grado bajo).  G2 Moderadamente diferenciado (Grado intermedio).  G3 Mal diferenciado (Grado alto). 23
  • 28. G4 Indiferenciado (Grado alto). El sistema de estadiaje más empleado es el TNM (Tumor, Node (nódulo, ganglio) y Metástasis) que valora la enfermedad local (tamaño tumoral), regional (número de ganglios afectados) y diseminación a distancia (presencia de metástasis). El TNM fue codificado por la Unión Internacional Contra el Cancery la American Joint Committee on Cancer. Tamaño del Tumor  TX El tumor primario no puede ser evaluado.  T0 No hay evidencia de tumor primario.  Tis Carcinoma in situ (cáncer inicial que no se ha diseminado a tejidos vecinos)  T1, T2, T3, T4 Tamaño y/o extensión del tumor primario. Ganglios Linfaticos Regionales  NX No es posible evaluar los ganglios linfáticos regionales  N0 No existe complicación de ganglios infáticos regionales (no se encontró cáncer en los ganglios linfáticos).  N1, N2, N3 Complicación de ganglios linfáticos regionales (número y/o extensión de diseminación). Metástasis Diseminante  MX No es posible evaluar una metástasis distante.  M0 No existe metástasis distante (el cáncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo).  M1 Metástasis distante (el cáncer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo). Elementos comunes de los Sistemas de Estadificación  Sitio del tumor primario.  Tamaño y número de tumores.  Complicación de ganglios linfáticos (diseminación del cáncer a los ganglios linfáticos). 24
  • 29. Tipo de célula y grado del tumor (qué tanto se parecen las células cancerosas al tejido normal).  Presencia o ausencia de metástasis. 1.2.7. TRATAMIENTO DEL CÁNCER El tratamiento del cáncer se fundamenta en tres pilares: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Existe un cuarto pilar llamado terapia biológica que incluiría la hormonoterapia, inmunoterapia, y nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas. El tratamiento del cáncer es multidisciplinar donde la cooperación entre los distintos profesionales que intervienen (cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos radioterápicos), es de máxima importancia para la planificación del mismo; sin olvidar el consentimiento informado del paciente. En todo momento, el apoyo emocional es fundamental y la búsqueda de los posibles detonantes psicoemocionales o psicobiológicos. A veces, dada la incapacidad actual de la ciencia para curar los tipos de cáncer más agresivos en estados avanzados de evolución, es preferible renunciar al tratamiento curativo y aplicar un tratamiento paliativo que proporcione el menor grado posible de malestar y conduzca a una muerte digna. En estos casos el apoyo emocional cobra una importancia primordial. En el plan de tratamiento hay que definir si la intención es curativa o paliativa. La respuesta al tratamiento puede ser:  Completa: Si se ha producido la desaparición de todos los signos y síntomas de la enfermedad.  Parcial: Si existe una disminución mayor del 50% en la suma de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables.  Objetiva: Es la respuesta completa o parcial.  Progresión: Si aparece cualquier lesión nueva o existe un aumento mayor del 25% en la suma de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables.  Estable: Si existe crecimiento o reducción del tumor que no cumple ninguno de los criterios anteriores. 25
  • 30. Cuando no es posible la medida de las lesiones, los marcadores tumorales son útiles para valorar la respuesta al tratamiento. 1.2.7.1. ASPECTOS EMOCIONALES La búsqueda de los aspectos psicoemocionales o psicobiológicos que han podido generar la alteración cerebral que originó la formación del cáncer, es prioritario. Si se desconoce esto, lamentablemente, es frecuente que cuando diagnostican a una persona con cáncer, puede sufrir estrés y otras reacciones por su efecto nocivo, que van a agravar el cuadro clínico, debilitando su sistema inmunitario, y generando efectos iatrogénicos (debido al médico y a su tratamiento). Estas sensaciones pueden hacer que resulte difícil que el paciente piense en todo lo que desea preguntar a su profesional de salud. A menudo, el hacer una lista de preguntas de antemano ayuda en esta tarea. También, ayuda recordar lo que dice el especialista, los pacientes pueden tomar notas o preguntar si pueden utilizar una grabadora. Hay personas que tienen un familiar o un amigo con ellos cuando hablan con el especialista. Los pacientes no deben sentir la necesidad de hacer todas sus preguntas o de recordar todas las respuestas en una sola vez. Tendrán otras ocasiones de pedir que su profesional de salud explique cosas y consiga más información. El impacto del diagnóstico y tratamiento del cáncer provoca una serie de respuestas psiconeuroinmunológicas, psicobiológicas y psicosociales que afectan a la calidad de vida del paciente. El trabajo Diferencias en la calidad de vida: Un estudio longitudinal de pacientes de cáncer recibiendo tratamiento de quimioterapia.de Terol, López-Roig, Rodríguez-Marín, Pastor, Mora, Martín-Aragón, Ignacio Leyda, Neipp y Lizon, fue evaluar y comparar la calidad de vida y el Estado emocional, (ansiedad y depresión) de 21 pacientes oncológicos entrevistados en dos momentos de su enfermedad, al inicio y en sus últimos ciclos de quimioterapia. Los resultados mostraron que la calidad de vida global y la condición física percibida se asociaron entre sí y con la depresión. Sólo la Condición Física se diferenciaba significativamente entre las fases de estudio. En ambas fases, los Síntomas de Enfermedad, y el Impacto Económico se asociaron, bien con la ansiedad o con la depresión. El Impacto Social se relacionó con la depresión y la ansiedad en la primera fase, y la Discapacidad funcional con la Calidad de vida global, en la segunda. 26
  • 31. Al hablar de opciones del tratamiento, el paciente puede preguntar para participar en un estudio o investigación. Tales estudios, llamados ensayos clínicos, se diseñan para mejorar el tratamiento del cáncer. El tratamiento de los pacientes se escoge entre el paciente (cada paciente es distinto) y la eficacia de ese tratamiento. Es importante recordar, sin embargo, que las estadísticas son promedios basados en una gran cantidad de pacientes. Los pacientes pueden desear hablar con el doctor sobre la recuperación (pronóstico). Cuando los doctores hablan de cáncer el hecho de sobrevivir puede ser el objetivo más que la curación del paciente. Conseguir una segunda opinión. Las decisiones del tratamiento son complejas. A veces es bueno que los pacientes tengan una segunda opinión sobre la diagnosis y el plan de tratamiento (algunas compañías de seguros requieren una segunda opinión; otras pueden pagar una segunda opinión si el paciente la solicita). Hay varias maneras de encontrar otro doctor a consultar: El doctor del paciente puede poder sugerir un especialista. Los especialistas que tratan esta enfermedad incluyen a psicólogos, gastroenterologistas, cirujanos, médicos oncologistas y a oncologistas de la radiación.1 1.2.8. PRONÓSTICO DEL CÁNCER Ningún médico puede estar completamente seguro de que el paciente que atiende se vaya a curar. Las posibilidades de una persona dependen primordialmente, de lo temprano que se haya descubierto la enfermedad, pero también del tipo de cáncer, pues algunos son más agresivos que otros. Otro factor que interviene es la condición física del paciente; es muy importante que su forma física sea buena, y la disposición hacia su enfermedad, ya que debe afrontarla y ayudar con su estado de ánimo a curarla. A partir de la década de 1990 y con las técnicas terapéuticas disponibles, el cáncer es curable en aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados. El pronóstico del cáncer depende sobre todo de:  La localización del tumor primario.  El tipo histológico con su grado de diferenciación celular, sus características biológicas y citogenéticas. 27
  • 32. El estado del cáncer o extensión de la enfermedad.  La edad del paciente.  El estado funcional o la reserva fisiológica del paciente. Recientemente, estudios en psiconeuroimnunología apuntan igualmente a la influencia de los factores emocionales en el curso de la enfermedad. 1.2.9. PREVENCIÓN DEL CÁNCER Aunque la causa del cáncer es desconocida en muchos casos y multifactorial en otros, se conocen unos factores de riesgo, que aumentan la probabilidad de padecer cáncer y que deberían evitarse, como por ejemplo el tabaquismo o todo otro modo de fumar. Se estima que hasta un 50% de los cánceres podrían ser evitables. Existe una vacuna recientemente aprobada contra el cáncer de cuello de útero. La comercialización de esta vacuna fue aprobada en varios países y se estudia la aprobación de otras vacunas contra el cáncer de piel y el cáncer de próstata [cita requerida]. 1.2.9.1. PREVENCIÓN PRIMARIA Es la detección del cáncer en individuos asintomáticos, con el objetivo de disminuir la morbilidad y la mortalidad.  Educación y hábitos saludables: 1. Dejar de fumar: salva y prolonga la vida más que cualquier actividad de Salud Pública. Además del tabaco con su nicotina, prácticamente todo humo que se inhala frecuentemente posee elementos carcinógenos (por ejemplo: el alquitrán es un carcinógeno que se encuentra en diversas sustancias fumables). 2. Dieta saludable: en tal sentido se recomienda que sea variada, con la suficiente cantidad de nutrientes (en especial vitaminas y elementos como los fitoesteroles, azufre, selenio y ácidos grasos esenciales como el Omega 3 y nunca el omega 6 por ser pro inflamatorio y por tanto favorecedor del desarrollo tumoral), por este motivo se recomienda el consumo dealimentos orgánicos en particular repollos o coles, coliflores, brecoles o brocolis; frutas ricas en vitamina C, granada, tomate, almendra, los cítricos ( por ejemplo la cáscara demandarina posee salvesterol Q40 compuesto con propiedades 28
  • 33. anticarcinógenas) y los alimentos ricos en fibra — como el pan integral— facilitan el tránsito intestinal y así la eliminación de toxinas, lo mismo hace el consumo de más de un litro de agua potable por día (el agua potable debe estar libre o poseer solo ínfimas cantidades de arsénico). A día de hoy sabemos que el omega 3 es anti-inflamatorio y que el omega 6 es pro- inflamatorio, y que ingerimos una cantidad desproporcionada de omega 6, principalmente por un cambio de alimentación del ganado que pasa a toda la cadena alimentaria, y por el abuso de grasas y aceites vegetales en alimentos industriales. La soya y el maíz con el que se alimenta al ganado es una de las causas por las que la incidencia de cáncer se ha disparado. Sin duda la alimentación es uno de los pilares fundamentales, ya que la incidencia de cáncer en países altamente contaminados como India es mucho menor que en los países occidentales. También sabemos que los asiáticos que emigran a Estados Unidos, en cuestión de 1 o 2 generaciones tienen proporciones de cáncer similares a la de los americanos y no a la de los asiáticos (mucho más baja en numerosos tipos de cáncer) La explicación sólo puede estar en la cadena alimentaria principalmente, y en otras causas como radiaciones ionizantes. Es aconsejable tomar proporciones de 4:1 entre omega 3 y omega 6. Sin embargo los occidentales tomamos proporciones de 20:1 o 30:1 a favor de omega 6. Hay que reseñar que los ácidos grasos omega 6 interfieren en la absorción con los omega 3, y las únicas fuentes de omega 3 que no contengan altas proporciones de omega 6 son los pescados y nunca, pese a la publicidad, los vegetales como la soja. Es de reseñar que la pirámide alimenticia solo recomienda tomar pescado 2 veces por semana por la contaminación de los mares con mercurio, metal altamente tóxico, por lo que no es recomendable abusar del pescado ya que los efectos beneficiosos del omega 3 se verían sobrepasados por los perjuicios del mercurio. En este sentido pueden ser interesantes los suplementos de aceite de pescado o aceite de krill, molecularmente destilados para desechar los metales pesados. El té verde ha demostrado ser especialmente eficaz en el tratamiento antitumoral, por lo que se debería incorporar a la alimentación cotidiana, junto a otras especias como el curry con alta concentración en cúrcuma, y N-acetyl-cisteina, que demuestra elevar los niveles de uno de los antioxidantes más potentes conocidos, sintetizado por nuestro cuerpo: el glutatión. También otro cambio de alimentación importante, además del citado con los ácidos grasos, ocurre con el azúcar, y los monosacaridos en general añadidos a la alimentación industrial y refrescos. La entrada de azúcar en sangre provoca la acción de la insulina y el 29
  • 34. IGF1. Niveles elevados de insulina e IGF1 incrementan la incidencia de cáncer. Por eso son aconsejables los carbohidratos complejos y ricos en fibra, y se ha de evitar el pan blanco, refrescos, hamburgesas, etc, que además de cáncer predisponen a diabetes mellitus y obesidad y las comorbilidades asociadas. En general, debemos cambiar el modelo de alimentación por completo, y de preferencia alimentarse de agricultura ecológica libre de pesticidas y de ganado alimentado con exceso de omega 6. Es también reseñable la falta de formación de oncólogos en alimentación para minimizar en lo posible la inflamación y estimular el sistema inmune, por lo que sería deseable la entrada de nutricionistas especializados en oncología en la sanidad española.Se consideran muy nocivas las fast foods en especial las que poseen ciclamato de sodio o sacarina como "endulzantes", así como las abundantes en nitratos (tal como ocurre con los hot dogs), tampoco resulta conveniente el demasiado consumo de azúcar, del mismo modo resultan nocivos los alimentos contaminados por micotoxinas (por ejemplo aflatoxinas). Se recomienda mucho el consumo del aceite de oliva virgen y extravirgen pero se desaconseja el "aceite de oliva" de tercer refinado; son nocivas las grasas hidrogenadas y las grasas trans. Se desaconseja absolutamente el uso de aceite refrito y el comer frecuentemente los alimentos parcial o totalmente quemados. También tienen compuestos carcinógenos de efectos nocivos, si el consumo es crónico, los alimentos ahumados. Se desaconseja el consumo asiduo de bebidas alcohólicas: existe una cierta tolerancia del cuerpo humano a dosis moderadas de bebidas alcohólicas fermentadas como el vino, la cerveza o la sidra pero resultan muy predispositivas a diversas formas de cáncer las bebidas alcohólicas destiladas (vodka, whisky, ginebra, etc.).  El exceso de consumo de grasas animales parece proclivizador para cánceres de seno. En cuanto al consumo de carnes, estudios del año 2007 desaconsejan consumir más de 500 g de carne roja por semana, en cambio, se considera positivo el consumo de pescado, en particular de los llamados pescados azules (como el atún) pero la contaminación de las aguas hace que los grandes peces puedan acumular en sus tejidos productos nocivos que los haría tóxicos a largo plazo. Por último, se aconseja estar sanamente delgado.  El escaso consumo de fibras vegetales ralentiza la actividad del tracto digestivo lo cual provoca que se acumulen toxinas en los intestinos, de modo que conviene una dieta con fibras naturales comestibles (la celulosa de los gajos de los cítricos, 30
  • 35. la celulosa presente en los panes y harinas integrales, los preparados con arroz integral —granos de arroz con su cascarilla- etc, son casi siempre benéficos.).  Evitar la exposición prolongada al Sol (o a otras fuentes de radiaciones UV), es casi obvio que se deben evitar todo lo posible las exposiciones a otras radiaciones ionizantes como lo son los rayos x y elementos radiactivos, también se ha observado un riesgo en las microondas así como en las altas frecuencias electromagnéticas que se producen cerca de cables de alta tensión o de poderosas antenas emisoras de radio. Para una persona de tez clara en latitudes subtropicales (como ocurre en gran parte de Argentina, Australia, España, Grecia, Italia, México, sur de Estados Unidos etc.) al nivel del mar el tiempo de exposición directo diario recomendable sería de 30 minutos, luego de este plazo se hace necesario el uso de protectores contra la radiación ultravioleta. Las personas de tez clara pueden tolerar mayor asoleamiento en zonas ubicadas entre los paralelos 40° (Sur y Norte) hasta las latitudes polares...si no existen agujeros de ozono, téngase en cuenta que la radiación solar también se hace muy intensa si se superan los 1000 msnm o se potencia por reflejo en zonas cubiertas de arena, nieve, e incluso agua. Las poblaciones de tez más pigmentadas tienen mayor resistencia al efecto de la radiaciones ultravioletas pero aun así conviene siempre evitar el exceso de exposición a la radiación solar o toda fuente de UV. 1. Evitar la exposición prolongada a aparatos que causen efectos de radiación (esto vale por ejemplo para la luz fluorescente y la llamada luz negra sin el adecuado filtrado).  El sedentarismo (principalmente la falta de actividad física) y en particular el sobrepeso es proclivizador de los cánceres.  Atender las enfermedades gastrointestinales comunes, la bacteria (Helicobacter pylori) que provoca la úlcera gástrica o úlcera péptica produce toxinas carcinógenas.  Observar el desarrollo de lunares en especial los nevos de colores: lunares de gran tamaño o asimétricos requieren especial precaución y se sugiere su exceresis o extirpación, en cuanto a queratosis y verrugas siempre es aconsejable la consulta 31
  • 36. al médico, las verrugas raramente se malignizan aunque conviene la precaución en especial si afectan zonas genitales o zonas de frecuente rozamiento.  Quimioprevención: Es la utilización de determinados agentes químicos, naturales o sintéticos, para revertir, suprimir o impedir la carcinogénesis antes del desarrollo de una neoplasia maligna. 1. Quimioevitación: Es la evitación de determinados agentes químicos cancerígenos o de los que no se tiene la seguridad de que no provocan cáncer. 2. Coherente con el punto anterior, el ambiente donde se vive o se trabaja debe estar en todo lo posible libre de elementos carcinógenos como el smog, las dioxinas, aerosoles de alquitrán, plomo, PCB, amianto exceso de ozono, o aguas contaminadas con mercurio o arsénico.  Las prácticas sexuales deben ser seguras, muchas enfermedades de transmisión sexual pueden degenerar en cánceres (por ejemplo la hepatitis C y la hepatitis B, el virus de papilomagenital o el VIH-sida).  La vida emotiva incide en factores anticancerígenos o, por el contrario, cancerígenos. Anticancerígeno cuando el estado anímico del individuo es alegre o de felicidad (muchas veces facilitado por las actividades físicas, las distracciones y diversiones o, incluso por el buen dormir o por la simple posibilidad de poder ver luz del día -siempre y cuando no exista un exceso en la exposición solar y menos aún en los ojos- ); o los cancerígenos cuando el estado emotivo (generalmente por angustia) bajan la capacidad del sistema inmune, entre los cuales podemos encontrar principalmente a la depresión (en especial la derivada de los duelos) y el estrés, pero ante todo, el miedo a la muerte (tanatofobia) o con tendencia a lahipocondría.  Vacunación: Las vacunas para determinados virus, pueden prevenir determinados tipos de cáncer. Por ejemplo la vacunación universal contra la hepatitis B, puede reducir la incidencia de hepatoma.  Se ha observado que un déficit crónico de vitamina D predispone al ser humano a ser afectado por diversos tipos de cáncer. 32
  • 37. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La definición de los riesgos y factores son considerados como la mayor circunstancia de acciones y actividades que contribuyen a producir un daño como el diagnostico precoz y la mala adquisición de información por parte del paciente y del médico al paciente. También la rapidez con que se replican las mutaciones celulares. 33
  • 38. OBJETIVOS 1. GENERALES:  Identificar la importancia de la interface celular para las células.  Conocer las causas de la deserción de la interface que provoca cáncer. 2. ESPECÍFICOS  Saber cuáles son los beneficios y efectos de un ciclo normal de la interface.  Señalar los procesos vitales durante el ciclo.  Listar los agentes causantes de la deserción.  Buscar efectos característicos del cáncer por mutación. 34
  • 39. DEFINICIÓN DE VARIABLES  Deserción:es la falta de algo o alguien importante en una circunstancia, proceso o lugar.  La interface celular: es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas: G1, S, G2.  Cáncer: es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). 35
  • 40. DEFINICIÓN DE VARIABLE OPERACIONAL  Los más propensos al cáncer Desde la OMS se señala que en Europa los más expuestos al cáncer son aquellos que tienen las rentas más bajas y, por tanto, menor consciencia de los factores de riesgo, así como un acceso más limitado a una adecuada asistencia sanitaria. Este hecho se constata con que el 72 por ciento de las muertes derivadas del cáncer -del total de 7,6 millones en el mundo- acontecen en países con rentas bajas o medias. La OMS prevé que las muertes por cáncer sigan aumentando paulatinamente y que, en 2030, 17 millones de personas fallezcan a causa de esta enfermedad.  Los cánceres más mortíferos Para esa fecha, el cáncer de pulmón seguirá como el más mortífero, a pesar de los esfuerzos globales para reducir el consumo de tabaco. La mayor tasa de mortalidad por cáncer en Europa se halla en Hungría, donde los fallecimientos por esta enfermedad afectan a 458 personas de cada 100.000 habitantes, seguida de Rusia y Ucrania, con una tasa de 347 muertes por cáncer de cada 100.000 personas, lo que según la OMS puede obedecer al alto porcentaje de fumadores de la zona. En el caso de las mujeres, el cáncer más mortífero es el de mama, que provoca el 17,2 por ciento de muertes, mientras que para los hombres el más peligroso resulta el de pulmón, responsable del 26,9 por ciento de todos los fallecimientos. 36
  • 41. ALCANCES Y LIMITES  Alcances: en aproximadamente el 90% de los pacientes, el dolor por cáncer puede ser controlado con medidas relativamente sencillas. Desde hace años los médicos han considerado que la quimioterapia no es eficaz contra el cáncer de pulmón. Pero recientes investigaciones parecen demostrar todo lo contrario, y desde hace unos meses en los Estados Unidos la política está cambiando. A pacientes que se encuentran en la primera fase de cáncer de pulmón y se someten a una cirugía para extirpar el tumor, también se les aplicas sesiones posteriores de quimioterapia, una práctica común en otros tipos de canceres como de pecho o colon. Con los conocimientos actuales es necesario buscar terapias específicas que nos sirvan de ayuda para controlar, ya sea profiláctica o asistencialmente, el cáncer. Múltiples intentos se llevan a cabo día a día con este fin, pero las particularidades de cada gen implicado en la aparición de la neoplasia son definitorias, por lo que esta búsqueda se hace muy difícil. Una de las estrategias seguidas es bloquear la actividad de las proteínas ras inhibiendo la enzima farnesil transferasa que cataliza la farnesilación del extremo CAAX box. De esta manera se bloquea la maduración de la proteína y se revierte la transformación maligna dependiente de ras. Estas drogas no afectan células normales y en estudios realizados en animales no son tóxicas. Otra forma de terapia es la que utiliza la capacidad viral de infectar células y sintetizar en las mismas proteínas virales. Esto se ha aplicado con Adenovirus, virus que contienen ADN, a los que se le ha insertado genes determinados como el de p53. Cuando el virus atenuado infecta la célula cancerosa o precancerosa y se sintetizan las proteínas virales, quedará libre también en la célula el producto del gen p53 para actuar en lugar del que se encuentra desactivado o funcionando incorrectamente. De esta manera queda solucionada la pérdida de heterocigocidad en estas células (58). 37
  • 42. Una variante importante a seguir en la lucha contra el cáncer es la utilización de vacunas que logren que el sistema inmune reconozca y ataque las células cancerosas. Numerosas estrategias son seguidas con este propósito. Entre las más interesantes está la que utiliza ácidos nucleicos. Este tipo de vacuna contiene copias de ARN que dirigen la síntesis de determinados antígenos presentes en las células tumorales que alertan al sistema inmune de la presencia de un tumor. Otra opción de vacuna la brindan las mismas células cancerosas que tras ser desactivadas o convertidas en extractos son capaces de activar la inmunidad. Esta respuesta se puede aumentar manipulando genéticamente las células, de forma que secreten interleucinas y otras citocinas que disparen la producción de anticuerpos contra el cáncer. La utilización de péptidos tumorales (fragmentos de proteínas extraídas del tumor e inyectados al paciente) es otra de las vías para levantar la respuesta inmune a la enfermedad. Además de todas las posibilidades anteriores se estudia la producción de vacunas con vectores víricos y bacterianos. La vacuna como tal consistiría en inyectar en virus y bacterias atenuadas los genes que fabrican los antígenos tumorales. El paciente produce defensas contra esos microbios así como contra los antígenos tumorales que sintetiza (59). En investigaciones realizadas por Allen Oleff y cols. sobre el comportamiento de las proteínas de los principales oncogenes y genes supresores de tumores en células de mamíferos asociados con cánceres humanos se estudian las posibles terapias para eliminar las alteraciones que provocan la malignización celular .  Límites: debido a que el control del dolor por cáncer es un problema de alcances internacionales, la OMS insiste en que todas las naciones deben ofrecer alta prioridad para el establecimiento de programas de vigilancia del alivio del dolor por cáncer, y aun así un informe del National Cancer Institute Workshop on Cancer Pain (1990), indica que "el tratamiento inadecuado del dolor y de otros síntomas del cáncer es un problema de salud pública serio y descuidado". No existe la sufiente tecnología para crear curas detectando las mutaciones en los fragmentos de ADN y extirparlos. 38
  • 43. APORTES El Instituto de Biomedicia de la Universidad Central de Venezuela, fundado y dirigido por el Dr. Jacinto Convit, después de tres años de investigaciones con inmunoterapia en pacientes con riesgos oncológicos, confirmó resultados positivos para la cura del cáncer de seno, estómago, colon y cerebro. De acuerdo a lo explicado por el Dr. Convit, la vacuna se encuentra compuesta por células mutantes del paciente, las cuales poseen varios tipos de células. Para el científico venezolano, “la mutación es la que provoca la recaída más adelante en el paciente, al combinar un gramo de células cancerígenas. El paciente desarrolla una mejoría en su propio organismo por la producción de anticuerpos que destruyen las células cancerígenas”.Las células tumorales se combinan con el producto conocido como BCG, que ha sido ampliamente utilizado en la lucha contra la tuberculosis y la lepra durante varias décadas, así como también en cáncer de vejiga y como coadyuvante en la inmunoterapia de la Leishmaniasis. A la fórmula se agrega la acción de la formalina, componente usado en estudios realizados por un grupo de investigadores en los Estados Unidos contra el ántrax. Con el debido consentimiento, informado y firmado por 23 pacientes con cáncer en el colon, estómago y seno, a quienes se les aplicó un modelo experimental de inmunoterapia, la evolución confirmó resultados alentadores. Se espera continuar verificando los resultados a mediano y largo plazo para determinar su verdadera efectividad, aunque hasta el momento se han mostrado resultados importantes que pueden llevar a este grupo de investigadores a tener una cura definitiva para el cáncer.Instituciones venezolanas acreditadas en esta materia, fueron notificadas sobre este modelo de inmunoterapia. La vacuna es de carácter gratuito y se suministrará en el Hospital Vargas, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud. El Dr. Jacinto Convit también descubrió, hace varios años, la cura de la lepra, esfuerzo que lo hizo merecedor del reconocimiento de la comunidad científica nacional e internacional. 39
  • 44. III. MÉTODO SUJETOS INSTRUMENTOS 40
  • 45. IV. RESULTADOS El cáncer es una enfermedad que destruye una o varias partes del cuerpo y que en ciertos casos es mortal. Esto se da a causa de malas tendencias de vida personal y familiar. Durante el transcurso de la enfermedad se necesitan tratamientos y exámenes especiales para verificar la enfermedad y tratarla. En instalaciones privadas de ayuda pública como el INCAN surte y proporciona ayuda en relación con estos casos. Los cánceres más comunes son el de mama y de genital. Muchas personas aparte de lo material recurren a lo espiritual por medio de la oración. La medida más eficaz en la prevención del cáncer es la eliminación del consumo de tabaco, ya que el 30% de las muertes por cáncer son producidas por su consumo. El control de la dieta también reduce la mortalidad: disminuir la ingesta calórica para evitar la obesidad, reducción de las calorías procedentes de la grasa a un 20% de la dieta, reducción del consumo de carnes rojas, aumento de la ingesta de fibra (cereales, frutas y verduras) y alimentos protectores (con contenido en vitaminas C y A, verduras como el repollo, la coliflor, el brócoli o las coles de Bruselas). Debe limitarse el consumo de alimentos ahumados, en salazón o ricos en nitritos, así como el consumo de alcohol. El control sobre los factores ambientales incluye la eliminación de productos cancerígenos en el lugar de trabajo y en el hogar, como por ejemplo la eliminación de la exposición a las fibras de asbesto o la reducción del gas radón en el hogar. Las técnicas de detección precoz pueden realizarse para el cáncer de cérvix (cuello uterino), mama, colon, recto y próstata. Es recomendable la realización de un chequeo anual a partir de los 40 años incluso en la ausencia de síntomas; los países con sistema público de salud no siempre ofrecen este servicio y el paciente debe sufragar el gasto. El cáncer de mama se considera uno de los principales problemas de salud en los países desarrollados y muchas mujeres mueren cada año por esta causa. Las mujeres mayores de 50 años son las que tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y el riesgo máximo lo presentan las pacientes con una edad superior a 75 años. La citología ha demostrado ser un método eficaz para la detección precoz de cáncer de cérvix. Se recomienda la realización de una citología cada 3 años siempre que se hayan detectado 2 citologías negativas en intervalos anuales. En muchos países desarrollados el aumento en el número de personas que disfrutan sus vacaciones en países de clima cálido ha producido un aumento en el cáncer de piel. Se recomiendan las medidas preventivas, como el uso de cremas o pantallas protectoras frente a la acción potencialmente lesiva de los rayos ultravioletas solares. La adopción generalizada de las medidas de detección precoz podría reducir la incidencia de cáncer de mama y colon, e incrementar la tasa de curación del cáncer de mama, colon, recto, cuello uterino y próstata. 41
  • 46. V. RECOMENDACIONES 1. Mantener una buena condición física haciendo 30 minutos mínimos de ejercicio diario. 2. No tomar bebidas muy azucaradas evitando comer lo menos posible y haciendo un balance de frutas y verdura. 3. Limitar el consumo de carnes rojas, jamón, tocino y carnes procesadas. 4. Evitar el exceso en el consumo y si se puede no ingerir bebidas alcohólicas. 5. Consumir en lo mínimo la sal y suplementos dietéticos supliéndolos con alimentos naturales. 6. Durante la lactancia en el periodo de crecimiento del bebe, darle lo más que pueda del pecho materno. 42
  • 47. CONCLUSIONES 1. El buen equilibrio físico y mental proporcionan estabilidad y buena salud para evitar daños y enfermedades como el cáncer. 2. Las azucares en exceso dañan las células desequilibrándolas y como estas son parte del material genético hacen estragos en la síntesis de alimentación de las células cambiando sus funciones normales. 3. Tener una buena dieta favorece a la buena nutrición de las células, como evitar carnes rojas evita que se ingieran materiales dañinos que alteran la delgada y frágil salud. 4. Los agentes químicos perjudican el correcto control de sustancias propias del cuerpo causando un exceso o déficit de las mismas dañando y haciéndolo irreparable. 5. Los alimentos transgénicos y la sal modifican las funciones específicas de cada parte microscópica de nuestro organismo haciendo que hagan más rápido su funcionamiento u otro tipo de acción. 6. Desde el nacimiento venimos predispuestos a nacer con cáncer, ya sea por heredación o por falta de cuidados pre y post natales como por ejemplo cumplir con los requerimientos mínimos para un buen desarrollo del niño recién nacido como lo es la lactancia, la cual aporta nutrimentos únicos para su coordinación y funcionalidad de su organismo predisponiéndolo a un correcto crecimiento físico y mental. 43
  • 49. ANEXOS 45