SlideShare a Scribd company logo
1 of 105
Download to read offline
UNIDAD I INTRODUCCIÓN
1.1.- EL INGENIERO Y LA CONSTRUCCIÓN
Antes de definir que es el ingeniero y que es la construcción es
bueno conocer lo que es ingeniería.
Tenemos muchas definiciones de ingeniería, entre las cuales podemos
señalar las siguientes:
.- es el arte de traducir en realizaciones practicas el conjuntos
de conocimientos científicos y tecnológicos relativos a una rama de
las actividades humanas, por lo que tenemos así diversos tipos de
ingenierías.
.- cometido del servicio que efectúa el estudio y establece el
diseño completo de un proyecto industrial, obra publica, un sistema
de transporte, etc.
.- es una actividad profesional que usa el método científico para
transformar, de una manera económica y óptima, los recursos
naturales en formas útiles para el uso del hombre.
.- conjunto de los estudios que permiten determinar, para la
realización de una obra o de un programa de inversiones, las
orientaciones mas deseables, la mejor concepción, las condiciones
de rentabilidad óptimas y los materiales y procedimientos mas
adecuados.
Debido a todo lo señalado anteriormente se dice que la ingeniería
es, ante todo, una profesión creativa. Nosotros estamos rodeados de
este tipo de creaciones como son los edificios, el abastecimiento
de agua, los medios que empleamos para transportarnos, etc.
Partiendo de las definiciones de ingeniería podemos pasar a
establecer la definición de ingeniero, la cual también no es única.
Entre ellas tenemos:
.- es un profesional que, por medio de sus conocimientos
científicos, su habilidad creadora y su experiencia, desarrolla los
planes, métodos y procedimientos para transformar los recursos
naturales en formas útiles para el uso de la sociedad.
.- hombre que conduce y dirige por medio de las matemáticas
aplicadas obras como la construcción de puentes, caminos,
ferrocarriles, canales, puertos, edificios públicos , etc.
Nuestro interés es ver la relación que existe entre el ingeniero y
la construcción, por lo que tenemos que conocer la definición de
construir y construcción.
Construir: fabricar, edificar.
Construcción: arte de construir.
Como podemos observar partiendo de las definiciones dadas que el
ingeniero mediante la función llamada construcción combina los
resultados obtenidos en las etapas anteriores para producir un bien
concreto deseado originalmente.
1.2 EL INGENIERO Y SU RELACIÓN CON DOCUMENTOS DE OBRA.
Cualquier forma verbal que utilicemos es muy limitada para poder
describir una obra totalmente, además que con el tiempo el poder de
las palabras se pierde. Debido a estas limitantes que existen en el
lenguaje oral es que para construir cualquier obra se requieren
documentos que definan con la mayor claridad y de manera permanente
la obra; a estos documentos que la describen y definen su calidad
se le conocen como documentos de obra, entre estos documentos
encontramos:
.- planos
.- especificaciones
A estos dos documentos señalados Se le conocen como proyecto de la
obra. También están en los documentos de obra la información
complementaria del proyecto
.- detalles
.- características de los materiales
.- acabados
.- requisitos especiales de ejecución y croquis
También son documentos de obra:
.- ordenes de cambio al proyecto
.- instrucciones complementarias al proyecto
.- ordenes de trabajo extraordinarias
.- ordenes de trabajo por administración
.- análisis de precios unitarios
.- solicitudes a la supervisión para:
. Determinación de precios unitarios faltantes
. Revisión de los precios unitarios
Como puede observarse los documentos de obras permiten al ingeniero
conocer a cabalidad el tipo de obra a construir, así su calidad o
acabado final y costos en que se incurrirá al ejecutar el proyecto.
1.3 EL CONTRATISTA Y LA LICITACIÓN
Contratista: persona que ejecuta una obra por contrato.
Contrato: pacto entre dos o mas personas.
Licitación: acción y efecto de licitar en una venta.
La acción de licitar (licitación) es una norma existente en todo
tipo de obra publica, en otras palabras, todo proyecto del estado
debe de estar sujeto a esta acción. Lo anterior no implica que las
inversiones privadas no usen este método también.
La acción de licitar tiene, entre otras, las siguientes ventajas:
.- permite participar en el concurso a más de una firma
constructora.
.- a nivel de proyectos públicos tiende a prevenir fraudes y
confabulaciones de los participantes en el proceso.
.- establece un espíritu competitivo entre los constructores donde
todos tienen igual oportunidad de ganar.
.- a nivel del dueño de la obra, le permite a este, seleccionar la
oferta mas baja, esto no siempre es así en el sector privado.
Para que un contratista pueda ejecutar una obra tiene que ser
aceptado por el dueño y además presentarle la oferta y condiciones
que sean en beneficio del mismo dueño.
Mencionamos anteriormente que los proyectos de carácter público
deben de ser licitados; pero existen algunos tipos de obras que no
pueden ponerse en manos de cualquier constructor, debido a su
especialización. Por ejemplo, no es lo mismo construir viviendas
que construir una represa. Debido a lo anterior para que una
empresa pueda concursar en algunos proyectos debe primero
demostrar que esta calificada para ejecutar dicho proyecto, por
ello el dueño o su representante, en estos casos, invita primero a
las empresas a precalificar antes de someter la obra a licitación.
Es conveniente aclarar que no en todos los proyectos se llama a
precalificar, ya que ello depende entre otras cosas de la magnitud
de la obra, lo que vale decir costo, y la especialización de la
misma. Si se precalifican a las empresas o no esta también en
dependencia de las regulaciones internas del organismo dueño de la
obra y/o organismo financiero.
1.4.- FUNCIONES DEL REPRESENTANTE, SUPERVISOR, CONTRATISTA.
En muchos casos, en el caso de instituciones y/o proyectos de gran
envergadura, nos encontramos con una persona llamada representante.
El representante actúa como dueño de la obra ya que su designación
esta respaldada para que pueda tomar las decisiones Como verdadero
dueño. El representante es la persona que recibe toda la
información relacionada a la obra tanto por parte del supervisor
como del contratista; en otras palabras es la persona que toma
decisiones, las cuales normalmente no son de carácter técnico.
El contratista tiene como función principal la de ejecutar la obra
con la calidad demandada en el proyecto y en el tiempo fijado la
obra.
Para el correcto funcionamiento de las partes involucradas se debe
de definir claramente cuales serán las relaciones entre ellos para
poder concluir el proyecto con eficiencia y economía.
La función principal del supervisor en primer lugar es vigilar el
cumplimiento del contrato de construcción, protegiendo los
intereses del dueño pero nunca en detrimento de los derechos del
contratista.
Para poder cumplir con su función principal y las otras que
detallaremos mas adelante, el supervisor debe conocer y contar con
los documentos del contrato, los planos constructivos y las
especificaciones de construcción ante del inicio de la obra.
Podemos señalar que el supervisor tiene básicamente dos tipos de
funciones durante la construcción:
. De autoridad
. De responsabilidad
Estas funciones también se pueden clasificar de la siguiente
manera:
. Funciones administrativas
. Funciones técnicas de gabinete
. Funciones técnicas de campo
. Otros tipos de funciones
Dichas funciones las podemos resumir de manera general en las
siguientes funciones:
1. Garantizar que la obra se construya de acuerdo a lo establecido
en los planos y especificaciones en el tiempo y costo acordado.
2. Llevar el control contable de la obra, aprobando los pagos a
ejecutar.
3. Aprobar o introducir las modificaciones a la obra.
4. Ver que se cumpla con la legislación vigente tanto en lo laboral
como social.
5. Negociar con el contratista las modificaciones al contrato y/o
la aprobación de nuevos costos unitarios no incluidos en los
documentos contractuales.
Lógicamente para poder garantizar con dichas funciones, tal como se
señalo anteriormente, el supervisor tiene que ser contratado con
mucho tiempo de anticipación para poder estudiar y "adueñarse" del
proyecto en todos sus aspectos. Debido a ello es normal que en la
mayoría de los proyectos la supervisión este a cargo de los
profesionales que diseñaron la obra.
UNIDAD II DOCUMENTOS TÉCNICOS
2.1 PROCESO PARA LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
La palabra proyecto se usa con muchos significados y por lo tanto
se tienen muchas opiniones sobre lo que es un proyecto; por
ejemplo, "tiene un proyecto en mente" o es "un proyecto de ley". en
ambos casos la palabra proyecto define algo que se desea ejecutar o
realizar en un futuro. En ingeniería, de manera simplificada, se
puede definir proyecto de la siguiente manera:
"Proyecto es el conjunto de cálculos, especificaciones y dibujo que
representan una obra que se ha de construir".
En otras palabras, integrando el papel del ingeniero para entender
de mejor manera Lo que es un proyecto, podemos decir también que
"un proyecto no es ni mas ni menos que la búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver,
entre tantas, una necesidad humana.
Teniendo claro lo anterior para poder llegar a tener un proyecto se
requiere de un proceso que permita encontrar la mejor solución
tanto técnica como económica. Para lograrlo se tiene un proceso, el
cual consiste de: planificación (planeación), programación y
control.
Planificación
Es el proceso de seleccionar un método y orden dentro de todas las
posibilidades y secuencias en que podrían efectuarse un proyecto,
señalando su forma de realización.
De acuerdo a la definición planificación es un proceso que media
entre el presente y el futuro o sea que la planificación se
fundamenta en el criterio de "que debo de hacer hoy para que dicha
acción sea eficaz el día de mañana".
Analizando con mas detalle la definición de planificación, esta nos
sirve para poder fijar los objetivos del proyecto, para analizar
los recursos necesarios tanto humanos como materiales y financieros
y para formular la estrategia mas óptima para alcanzar un buen
proyecto.
Dado a que el proceso de planificación es desarrollado por seres
humanos, es importante aprovechar al máximo la calidad y capacidad
de dichos individuos para lograr un buen proyecto, esto se logra
entre otras cosas reconociendo que las personas aceptan y dan lo
mejor de si mismas cuando reconocen en las decisiones su
participación. También es importante reconocer que existen, entre
cada uno, particularidades que deben ser reconocidas y orientadas
de la mejor manera, lo cual se logra teniendo un buen dirigente que
conozca no solo el aspecto técnico, sino también el aspecto humano.
Programación (plan)
Es la Determinación de los tiempos de realización de las distintas
actividades que comprende el proyecto y la coordinación junto de
estas, a fin de poder calcular la duración total.
Es en esta fase donde se concretan las decisiones tomadas durante
la planificación y donde se optimizan los recursos disponibles.
Control
Es la comprobación de la calidad y de la observación (respeto) de
las normas técnicas que rigen el proyecto.
Como se nota, con el control se pretende que los objetivos
planteados originalmente se cumplan con la calidad adecuada.
Una forma en que se puede dar el control es de manera continua
garantizando así una correcta dirección de lo establecido.
Otra forma de ejercer el control es cuando se esta desarrollando
una actividad de manera tal que el control permita establecer el
aprobado o no de dicha actividad, o sea el control en este caso nos
permite corregir los errores que se puedan estar cometiendo.
También se ejerce el control cuando ya se han finalizado todas o
algunas actividades, permitiendo este control mantener dicha
experiencia para actividades o proyectos futuros.
En resumen, la planificación, programación y control no se
desarrollan de forma independiente, sino que se tiene una
interrelación que permite alcanzar el desarrollo adecuado de
cualquier proyecto. En la planificación fijamos objetivos,
estudiamos recursos y formulamos estrategias. En la programación
asignamos recursos, orientamos el trabajo y coordinamos las
actividades. Con el control medimos los logros, comparamos los
resultados, nos ayuda a resolver problemas e informar acerca de
nuestro avances.
A pesar de que hablamos del proceso necesario para la elaboración
de un proyecto, este se debe de ejecutar en diversas etapas, las
cuales son estudio preliminar, anteproyecto y el proyecto
definitivo.
2.1.1 ESTUDIO PRELIMINAR
Una vez que se tiene en mente lo que se desea hacer, el dueño se
reúne con un grupo de especialista donde se discute de manera
general la idea del proyecto.
Dicha discusión parte de una necesidad, la cual puede ser índole
social o no. Un ejemplo de lo anterior es querer construir un lugar
de descanso para el dueño o querer unir dos puntos de un camino que
se encuentran separados por un rió.
Una vez que se tiene definida la necesidad, se tiene que definir
claramente el problema, ¿es necesario tener un método de unión mas
eficiente que lo existente? ¿Que demanda existe? ¿Que
características debe de tener dicha unión? ¿Cual es el fin? ¿Cual
es el recurso económico existente?
Definido claramente el problema se pasa a la búsqueda de la
información. La información necesaria aquí no es una información
detallada para el proyecto, ya que no se tiene definido cual es la
solución mas viable. Debido a ello se necesita responder a algunas
preguntas, como ¿que información necesitamos? ¿con que fin? ¿Donde
la encuentro?
Teniendo lo anterior se procede a generar las soluciones posibles,
las cuales pueden ser dadas de forma individual o por un grupo que
las discute.
Teniendo dichas soluciones de forma general, se procede a la
verificación de cada una de ellas; esto se hace por medio de una
valoración desde tres puntos de vistas diferentes:
1.- valuación física: consiste en ver si es posible su realización
física, tomando en cuenta el estado actual del desarrollo
tecnológico. Si ninguna se puede ejecutar es necesario regresar a
generar nuevas soluciones. Si es posible construir una o mas de las
soluciones propuestas se procede a la siguiente valuación.
2.- valuación económica: aquí analizan las diversas soluciones
considerando la magnitud de la obra desde el punto económico, y si
el costo esta dentro de las limitaciones establecidas inicialmente.
Las soluciones viables desde el punto de vista físico y económico
pasan a ser valoradas desde el punto de vista financiero y las
otras no se analizan mas.
3.- valuación financiera: aquí se trata de determinar a partir de
los distintos costos de las soluciones si hay medios adecuados de
financiamiento para el proyecto y a partir de ello se buscan las
fuentes mas apropiadas, entre los que tenemos los recursos propios
del gobierno a través de sus bancos o de bancos privados,
inversionistas privados, organismos internacionales, etc.
Aquellas soluciones viables desde el punto de vista financiero
pasan a la segunda etapa, el anteproyecto.
2.1.2. ANTEPROYECTO:
Del estudio realizado en la etapa anterior se tienen varias
soluciones posibles. Resulta claro que no es posible elaborar un
estudio mas detallado para cada posible solución ya que esto
resultaría muy costoso y tomaría mucho tiempo. Entonces el
principal objetivo de esta etapa es la de definir la alternativa
que debe ser desarrollada hasta llegar al proyecto definitivo.
El proceso de decisión es una de las partes mas difíciles que
enfrenta el ingeniero, ya que de una decisión dependerán muchos
esfuerzos, trabajo, tiempo y dinero. En un proyecto tres son los
elementos que intervienen en la toma de decisiones
1.- las alternativas
2.- los beneficios que se obtendrán de las alternativas.
3.- las dificultades para implementarlas.
Cuando hablamos de los beneficios estamos hablando de la
factibilidad del proyecto desde un punto de vista económico. Para
ahondar en el proyecto es necesario profundizar los estudios cuando
se ha tomado la decisión por una alternativa. En esta parte las
estimaciones que se tienen varían con aproximadamente un margen de
error del 10%.
Los estudios y diseños que se elaboran sin ahondar en todos los
detalles, pero que dan las características básicas del proyecto. Es
conveniente señalar que cierto tipos de proyectos, como en puentes,
se detallan en mayor grado para establecer las estimaciones
señaladas en el párrafo anterior. Sea el proyecto que fuere es
conveniente que lo elaborado sea presentado al dueño para su visto
bueno u observaciones que permitan hacer los cambios hasta obtener
su visto bueno y pasar a la etapa de proyecto definitivo.
2.1.3. PROYECTO DEFINITIVO:
Desde el punto de vista meramente "técnico" en esta etapa se
completan (elaboran) los planos y especificaciones necesarias para
implementar el proyecto. El resultado final de esta etapa por lo
tanto permitirá la construcción del proyecto y se considera la
ultima etapa del ciclo primario del proyecto. Lo anterior no
significa que este desligado con etapas posteriores como lo es la
construcción y la operación y mantenimiento de la obra.
Es conveniente aclarar que cuando hablamos del proyecto definitivo
estamos hablando del diseño (planos y especificaciones), teniendo
esto una diferencia con la palabra proyecto, que implica todo el
proceso de índole cíclica que permiten la toma de decisiones para
alcanzar una solución.
2.1.4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
De acuerdo a la definición de programación (plan), observamos que
esto es necesario para la ejecución del proyecto, de otra manera
tendríamos muchos problemas. En esta etapa se implementa a un mayor
nivel la contratación del personal que nos permitirán cumplir con
las actividades en el tiempo programado; así como la creación del
equipo dirigencial que coordine las actividades.
Esta etapa es desde donde se concretan las ideas de una manera real
y donde se pone a prueba la calidad de la planificación, la cual
debió de considerar la mayoría de la situación que pueden ocurrir
en esta fase. Lo anterior implica que en cualquier construcción
tendremos situaciones imprevisibles las cuales serán de índole
negativa a la ejecución y su afectación será en mayor o menor grado
en la medida que estos imprevistos sean mínimos o no.
Aquí también podemos indicar que en la medida que la planificación
haya dejados muchos cabos sueltos los controles nos permitirán
detectar las fallas y poder corregirlas integrando las soluciones
al plan.
2.2. DOCUMENTOS DE PRECALIFICACION
Para proyectos comunes tanto las instituciones como los
contratistas deberán cumplir con lo estipulado en la Ley de
Contrataciones (Capítulos II, III, IV y VI) y su Reglamento
(Capitulo III, IV y VI, sección V).
En proyectos especiales es común que en las convocatorias a
precalificar esté la información adecuada que permita despertar el
interés entre los posibles concursantes. Normalmente la información
publicada consiste de lo siguiente:
.- fuentes de financiamiento
.- ubicación del proyecto
.- secciones en que se dividirá, si es el caso
.- fecha de licitación
.- nacionalidad de los contratistas
.- tiempo para la construcción
.- fecha de presentación de la información solicitada
.- costo y lugar donde se pueden obtener los documentos
Señalamos anteriormente que la precalificación tiene como objetivo
el seleccionar un grupo de empresas interesadas en el proyecto que
al mismo tiempo reúnan las condiciones de tipo técnico y económico.
Los documentos de precalificación consisten de la invitación y la
información solicitada.
Una vez que los posibles contratistas tienen interés en participar
en la licitación proceden a llenar los requisitos que le permitan
precalificar, normalmente la información que deben de entregar
consiste en:
.- nombre de la firma
.- dirección comercial
.- equipo del contratista
.- personal técnico de la compañía indicando experiencia
.- lista de trabajos similares al ofrecido que la Compañía ha
construido, indicando lugar, monto, Tiempo, etc.
.- información financiera
.- nombre y dirección de tres instituciones o Corporaciones a la
cual se le puede solicitar Información
.- obligaciones contractuales indicando lugar, clase de Trabajo,
monto del contrato, etc.
Como puede observarse la información solicitada permite determinar
la competencia de la empresa, no solo desde el punto de vista de
los recursos humanos, sino, también en equipos y recursos
financieros. El conocer la competencia de la empresa permite pensar
que la obra a licitar tendría la calidad deseada y la garantía de
ser concluida si es llevada a cabo por una de las empresas
precalificadas.
Para cumplir con el objetivo de la Precalificación se toman de la
información solicitada los elementos, entre los cuales, los de
mayor importancia tenemos:
A) el equipo propiedad de la empresa, su característica y
Estado.
B) la calificación del personal técnico.
C) experiencia de la compañía en trabajos similares.
D)estado financiero de la empresa.
E) contratos en ejecución.
2.3 DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
El objeto de la licitación es tener la opción de seleccionar una
firma constructora entre varias que tienen calidad similar. se sabe
que en el sector público es una norma la acción de licitar y que
dicha acción es para muchos organismos financieros internacionales
una condición que imponen para facilitar los recursos económicos.
Proceso de licitación:
Una vez concluida la precalificación se procede al proceso de
licitación de la obra, aquí de igual manera al caso de la
Precalificación, se elabora y publica una invitación a los
interesados en la licitación la cual contiene algunos datos
preliminares (Ver Capítulo VII de la Ley) entre los que tenemos la
que se publicó en la invitación a precalificar además de la
siguiente:
.- fecha y lugar de aperturas de ofertas
.- cantidades de obras estimadas indicando las
Especificaciones usadas en ellas.
.- descripción general del proyecto
.- fuentes de financiamiento
.- lugar y costo para obtener los documentos anexos a la
Convocatoria
.- condiciones de la firma para poder licitar
.- plazo de ejecución
.- información y visita al lugar de la obra
.- fecha, hora y lugar de las aperturas de las ofertas
.- cantidades de obras estimadas
.- fecha probable de iniciación de la obra
Una vez que la empresa se decide a participar en el proceso de
licitación, procede a la adquisición de los documentos de
licitación, que normalmente incluyen:
A.- Planos
B.- Especificaciones Generales
C.- Convocatoria
D.- Enmiendas al Pliego de Condiciones Generales
E.- Pliego de Condiciones Especiales
F.- Especificaciones Técnicas Suplementarias y Modificaciones a
las Especificaciones Técnicas Generales
G.- Pliego de Licitación
H.- Carta Oferta
I.- Muestras de Garantías
J.- Programa de Trabajo
K.- Programa de Pagos
L.- Forma para el Contrato
M.- Memoria de Cálculo de Costos Unitarios
N.- Anexos
Cuando ya se han adquirido los documentos de licitación es normal
que todos los documentos sean sometidos a estudio por parte del
contratista. En esta etapa de estudio pueden surgir dudas de la
interpretación de los detalles en los documentos o pueden existir
contradicciones entre los planos y especificaciones que tienen que
ser aclaradas por el dueño.
Para todas estas aclaraciones se tiene normalmente un período hábil
que normalmente cubre hasta una semana antes de la licitación.
Los ademdums aclaratorios que el dueño elabore debe ser enviado a
todos los participantes de la licitación, garantizado el cuidado de
que son recibidos por todos ellos.
En el caso de existir una prórroga de la fecha prevista para
presentar ofertas o alguien de los participantes la solicita, el
dueño la concede o no pero debe de informar al solicitante y a
todos los demás de la decisión tomada.
Licitación.
Cuando todo lo anterior ha sido concluido se procede al concurso de
la obra, esto se puede hacer de diversas maneras entre los cuales
podemos mencionar: ejecución directa con recursos propios, por
administración, mediante negociación con uno o varios contratistas
por contrato cerrado, por precios unitarios, etc.
En cierta manera la licitación constituye el fin o culminación de
la etapa de planeación y diseño, dando paso a la etapa constructiva
que es "independiente" de la anterior.
El momento en que se abren las ofertas constituye la licitación
propiamente dicha. Debido a la importancia de este acto, este
normalmente es presidido por el dueño o un funcionario de alta
jerarquía del organismo licitante y debe ser ejecutada de acuerdo a
las normas establecidas en la base de licitación. Estas normas
varían, en el procedimiento de la apertura de oferta, según la
entidad licitante y del tipo de obra licitada.
Entre la documentación propia para la licitación tenemos dos
documentos de tipo técnico muy importantes para cuantificar el
costo del proyecto y para su ejecución; estos documentos son los
planos y las especificaciones. En estos documentos se concretan las
decisiones tomadas sobre el proyecto con un alto nivel de detalle.
2.3.1 PLANOS
Cuando se tiene aprobado el anteproyecto se procede a la
elaboración de los planos definitivos, los cuales son la
interpretación gráfica y completa de las necesidades del dueño.
para poder lograr lo anterior es de suma importancia su correcta
ejecución y supervisión. La característica de todo tipo de plano es
la de ser completos, claros y precisos.
Cuando se habla de completos se debe a que en los planos están
todos los detalles necesarios para la ejecución correcta y sin
contratiempos de la obra. Esto evita que el constructor trate de
dar soluciones que puedan estar en contra de los criterios del
diseñador y del dueño.
El ser claro significa el presentar los diferente aspectos
constructivos de forma comprensible tanto para aquellos que
participen en la licitación como en la construcción.
El ser preciso implica que los planos deben de estar debidamente
dimensionados y acotados, las orientaciones o posiciones relativas
claramente definidas.
Otra cualidad de los planos es que el tamaño de sus laminas debe
ser el mismo permitiendo su facial manejo en la obra y de manera
tal que la escala del dibujo permita que los detalles cumplan con
las condiciones iniciales.
Las escalas utilizadas en los dibujos deben de ser las que se
encuentran normalmente en la mayoría de los escalímetros.
Las obras mas comunes que ejecuta un ingeniero civil son la
construcción de edificios o viviendas (obras verticales), caminos y
puentes (obras horizontales).
En el caso de viviendas y/o edificios las escalas mas frecuentes
son:
1:200 Planta de edificios extensos
1:100 Planta de edificios de extensión mediana
1:50 Planta de viviendas de pequeña extensión
1:10, 1:5, 1:1 detalles
Los planos mas comunes en este tipo de obras son:
Planta arquitectónica y de fundaciones (estructural)
Cortes (arquitectónico)
Elevaciones arquitectónicas y estructurales
Detalles arquitectónicos, constructivos y estructurales
Planta de techo (arquitectónico y estructural)
Instalaciones eléctricas
Instalaciones sanitarias(planta e isométrico)
Ubicación y localización
En el caso de caminos las escalas mas usadas son:
1:2000, 1:1000 escala horizontal (planta y elevación)
1:200, 1:100 Escala vertical (elevación)
Los planos mas comunes en este tipo de proyectos son:
Planta - perfil
Secciones típicas
Detalles (típicos) de alcantarillas
Detalles de accesos, cercas y señalización
Diagrama de curva masa y movimiento de tierra
Localización de bancos de materiales
Localización y ubicación del proyecto
Independientemente del tipo de proyecto que se trate los planos
deben de ser detenidamente estudiados hoja por hoja, comparando la
planta con las elevaciones y analizando los detalles
cuidadosamente.
2.3.2 ESPECIFICACIONES
Las especificaciones consisten de una serie de normas escritas que
rigen al proyecto; normalmente definen la calidad deseada de los
productos a incorporarse a la obra, calidad final, en algunos
casos, la secuencia necesaria de una serie de actividades y en
pocas ocasiones el método constructivo.
Especificaciones generales
Se les conoce de esta manera, ya que son normas de uso general las
cuales fueron escritas y desarrolladas por una serie de organismos
de actividad especializada, quienes a su vez mantienen estudios
tendientes a actualizar dichas normativas con el desarrollo técnico
existente. Entre estos organismos podemos mencionar ASTM, aashto,
aci, etc.
Especificaciones detalladas
Estas están relacionadas a las normas de calidad (señaladas
anteriormente) y las particularidades de cada proyecto. Un ejemplo
de ello es la resistencia a la compresión del concreto que se desea
utilizar en la obra.
En la construcción de edificios se recomienda que no se señalen los
procesos constructivos que se consideren convenientes para obtener
la calidad deseada, ya que esto limita la aplicación del
conocimiento técnico de los profesionales a cargo de la obra e
imposibilita la aplicación de técnicas diferentes, pudiéndose
incluso encarecer la ejecución del proyecto.
En general se recomienda que se detalle la calidad del producto,
pero no el como obtenerla. También es correcto que estas
especificaciones se apeguen a los recursos materiales y técnicos
que se dispongan en el país y a la zona del proyecto. todo lo
anterior con el objetivo de conciliar el proyecto con la realidad
existente, evitando de esta manera obras de muy baja calidad o de
altos costos.
En caso de querer aplicar especificaciones de otros países, se
recomienda estudiarlas detenidamente y hacerlas aplicables a
nuestra realidad.
2.3.3 CONVOCATORIA
La convocatoria incluye la información presentada en la invitación
a licitar más otra de interés para los interesados, entre la que
tenemos:
1. Identificación del Proyecto: Aquí se señala el Nombre del
Proyecto, el número bajo el cual se identificará y el lugar
donde se ejecutará.
2. Descripción General de los Trabajos: Aquí se definen los
diversos tipos de trabajos que se realizarán de acuerdo con
los planos y la dimensión total de la obra.
3. Plazo de Adquisición de los Documentos: El horario, las fechas
que definen el período de adquisición y la oficina donde se
atenderán a los interesados.
4. Valor de los Documentos de Licitación: Aquí se define el valor
total de los documentos de licitación y de contrato. En caso
se vendan las especificaciones generales, también se señala su
costo.
5. Consultas y Aclaraciones: Se define la oficina y la fecha tope
para la atención a las empresas participantes para atender
consultas y aclaraciones con relación a la licitación.
6. Inspección al Sitio: Se señala el día, la hora y el lugar de
donde se partirá para la inspección al sitio donde se
ejecutará la obra. En una gran cantidad de caso la inspección
al sitio de la obra es un requisito para presentar las
ofertas.
7. Fecha, Hora y Lugar de presentación y Apertura de las Ofertas:
En la mayoría de los casos la presentación y apertura se da el
mismo día, por lo que es obligatorio a los interesados
presentarse en el lugar, en la fecha y la hora indicada.
8. Plazo de Ejecución: Aquí se define el tiempo máximo en que el
proyecto debe de ejecutarse a partir de la fecha indicada en
la Orden de Inicio.
También se le define que debe presentar su oferta con la
programación completa, donde se indica la duración de cada
actividad y la ruta crítica del proyecto, con toda la
información pertinente a la programación. También es normal
que se solicite dicha programación en forma de diagrama de
barras.
9. Pago de Daños por Demoras y Premios: En esta parte se define
el pago que el contratista deberá hacer al dueño de la obra en
caso de incumplimiento con la fecha de finalización del
trabajo. Como ejemplo tenemos el cuadro que aparece en Volumen
I de las ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE
CAMINOS, CALLES Y PUENTES NIC-80
Valor Original del Contrato
(En Córdobas)
Indemnización a Cobrar por Día
Calendario de Demora (En Córdobas)
Desde más de Hasta e
Incluyendo
Si el Plazo está
Estipulado en Días
Calendario o
Fecha Tope
Si el Plazo está
Estipulado en Días
de Trabajo
0
25,000
125,000
500,000
750,000
1,000,000
5,000,000
10,000,000
Más de 20,000,000
25,000
125,000
500,000
750,000
1,000,000
5,000,000
10,000,000
20,000,000
25
125
250
375
500
1,250
2,500
5,000
0.025%
35
175
350
525
700
1,750
3,500
7,000
0.035%
10. Pago del Adelanto: Se define la fecha en la cual el
contratista recibirá por parte del dueño el adelanto para el
inicio de la obra, así como el porcentaje de dicho adelanto.
11. Fianza de Mantenimiento de Oferta: Como su nombre lo indica
esta es una fianza que rinde el Licitador y que debe de
acompañar la oferta que hace al dueño para ejecutar la obra.
El monto lo define el dueño y en los proyectos del estado esta
debe de tener un plazo de validez no menor de 90 días a partir
de la fecha de apertura de las ofertas. En caso de no salir
favorecido esta fianza se devolverá a los licitadores.
12. Fianzas para la Ejecución del Proyecto: Para que el Licitador
favorecido en la licitación pueda ejecutar el proyecto debe de
entregar las siguientes fianzas:
Fianza de Adelanto: El monto de esta fianza normalmente se
define en un 100 % del valor del adelanto y se debe de
entregar antes de recibir el adelanto. Su validez es hasta que
se cancele el adelanto.
Fianza de Cumplimiento: La finalidad es garantizarle al dueño
que el contratista ejecutará debidamente la obra y cumplirá
fielmente con las estipulaciones, plazos y condiciones. El
monto se fija normalmente en un 20 % del valor del contrato y
su vigencia es igual al período del contrato más tres meses
adicionales como mínimo normalmente. La fianza es devuelta al
contratista cuando la obra se recibe a entera satisfacción de
el dueño. La fecha de entrega de esta fianza de parte del
contratista es normalmente cinco días después de la firma del
contrato.
Fianza de Pagos: Sirve para garantizar que el contratista
pagará con la debida puntualidad a todas aquellas personas que
suministren mano de obra, materiales y equipos para la
ejecución de la obra cubierta con el contrato y cualquier
modificación autorizada. El monto normal de esta fianza es de
un valor del 10 % sobre el valor del contrato y se entrega al
dueño de la obra 5 días después de la firma del contrato. Se
devuelve a el contratista cuando se recibe la obra a entera
satisfacción del dueño.
Fianza de Calidad o Vicios Ocultos: Sirve para garantizar que
el contratista reparará, corregirá o reemplazará cualquier
parte de la obra que resultase defectuosa, dentro del período
de un año, normalmente, después de la fecha de aceptación de
la obra objeto del contrato, siempre que los defectos sean
debidos a que los materiales o mano de obra no cumplan con las
especificaciones y no sean originadas por defectos del diseño.
El monto normal de esta fianza es del 2% sobre el valor final
del contrato. Esta fianza se entrega al dueño 5 días antes a
la entrega del Acta de Recepción Final del Proyecto y su
vigencia es por un año.
13. Elegibilidad de los Contratistas: Aquí se define la
nacionalidad de las empresas que pueden participar en la
licitación del proyecto.
14. Origen de los Bienes y del Transporte: Como en el caso
anterior, aquí se definen los países de donde se pueden
importar todo aquellos bienes que no sean producidos en el
país.
2.3.4 ENMIENDAS AL PLIEGO DE CONDICI0NES GENERALES
Cuando se habla de enmiendas se refiere a los cambios que se hacen
a las condiciones generales de tipo legal y administrativo que
rigen para el proyecto. Esto es aplicable a los proyectos de tipo
estatal los cuales se rigen en base a normas ya establecidas
legalmente para el caso.
2.3.5 PLIEGO DE CONDICONES ESPECIALES
Normalmente aquí se incluyen la fuente de financiamiento,
disposiciones y requerimientos adicionales de la fuente de
financiamiento, tipo de programa exigido (CPM), disposiciones
especiales sobre protección ambiental, disposiciones para trabajos
que afectan los servicios (agua, luz, etc.), descripción de los
fuentes de materiales, legalización del contrato y cualquier otra
disposición necesaria para el proyecto.
2.3.6 ESPECIFICACIONES TECNICAS SUPLEMENTARIAS Y MODIFICACIONES A
LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
Aquí se señalan las modificaciones que afectan a las
especificaciones generales que rigen para el proyecto y se agregan
algunas de carácter especial que no esta cubierta en las
especificaciones generales y que se exigen al proyecto en
particular.
2.3.7 PLIEGO DE LICITACION
En el pliego de licitación están los precios para todos y cada uno
de los conceptos de obras del proyecto. Esto se exige para en caso
de error en los costos totales de cada concepto o en la suma total
de ellos se pueda corregir tomando como valedero el precio unitario
propuesto.
Para tener validez, lo anterior también se exige, que cada página
donde se tienen los precios para cada concepto de obra se firme por
el licitador o su representante legal.
2.3.8 CARTA OFERTA
La carta oferta es un modelo (formato) que el dueño de la obra
elabora para que el licitante de acuerdo a este modelo escriba el
monto total de la oferta, el período de ejecución de la obra, así
como su nombre completo, dirección comercial, nombre del
representante y cargo.
2.3.9 MUESTRAS DE GARANTIAS
Como en el caso anterior las muestras de garantías son modelos que
el dueño incluye con el objeto de que el licitante llene dichos
modelos al momento de entregar dichas garantías.
2.3.10 PROGRAMA DE TRABAJO Y PROGRAMA DE PAGOS
Como su nombre lo indica son los programas que el licitante debe de
entregar en su oferta de acuerdo a lo exigido en el documento de
licitación.
2.3.11 FORMA PARA EL CONTRATO
Es el modelo de contrato que el dueño propone a los licitantes, el
cual se firmará con el ganador de la licitación una vez que esta se
adjudique.
UNIDAD III DOCUMENTOS LEGALES EN LA CONSTRUCCIÓN
3.1 LA LEGISLACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN
Cuando nos referimos a la legislación en la construcción nos
estamos refiriendo a todos los procedimientos legales que rigen
esta actividad y cuya finalidad es dar el marco legal al cual deben
de apegarse los elementos involucrados en la construcción de una
obra; esto quiere decir dueño y constructor.
Lo anterior quiere decir que las partes involucradas tienen la
obligación de cumplir la una con la otra con lo pactado y en caso
de incumplimiento someterse a lo establecido según las leyes.
En la construcción, lo anterior se alcanza a través de una serie de
documentos que permiten o mejor dicho garantizan legalmente la
realización de un proyecto. Como ya fue indicado en la unidad
anterior parte de esos documentos y los más importantes desde el
punto de vista técnico son los planos y las especificaciones.
3.2 OBTENCIÓN DE PERMISOS PARA CONSTRUIR
Cuando se va a construir un proyecto se tiene que obtener un
permiso para ello. Se sabe que existen diversos tipos de proyectos
los cuales son atendidos en nuestro país por diferentes
instituciones. Cuando la obra es un camino lo más normal es que la
dueña sea el gobierno a través del MCT, lo mismo se puede decir en
el caso de proyectos hidroeléctricos donde el ENEL es el
representante del estado. En los casos anteriores el permiso de
construcción, es por decirlo así, inexistente.
Lo anterior es muy diferente cuando la obra tiende a desarrollarse
en el sector urbano, donde además la obra es casi siempre de índole
privado y de tipo vertical (viviendas).
En este último caso los permisos necesarios para construir los
dan en Nicaragua las alcaldías
1. Permiso para romper calles
2. Permiso de construcción
El permiso para romper calle se obtiene en la alcaldía al
presentar la autorización para la conexión a la red de agua potable
y/o de aguas negras de parte de INAA.
Para obtener el permiso de construcción es necesario cumplir
con una serie de requisitos, entre los cuales tenemos:
a.- Presentar solicitud de construcción llena. Dicha solicitud
contiene los siguientes datos:
1. Descripción del proyecto
2. Nombre del solicitante
3. Dirección del proyecto
4. Número catastral de la propiedad
5. Dueño de la obra
6. Tamaño de la propiedad
7. Tamaño de la construcción
Cuando la construcción tiene más de _____ metros cuadrados se
deben de presentar estudios de suelos y geológicos del lugar.
b.- Título de la propiedad debidamente legalizado.
c.- Memoria de cálculo estructural firmada por el ingeniero
que las realizó.
d.- Juegos de planos con la firma del dueño y de los
ejecutores de los planos, ingenieros y/o arquitectos. En este caso
los planos eléctricos deben de presentarse aprobados por SINACOI.
Cuando el área de la construcción es menor de _____ metros
cuadrados, no es necesario presentar la memoria de cálculo
estructural y los planos para obtener el permiso de construcción. A
cambio de ello se acepta un bosquejo de lo que se desea y el
compromiso de ejecutar la obra de acuerdo a la cartilla de la
construcción, si es de mampostería confinada.
3.3 CONTRATOS
De acuerdo a las leyes que rigen nuestro país CONTRATO es el
acuerdo de dos o más personas para constituir, regular o aclarar
entre las mismas un vínculo jurídico. Además de lo anterior, para
que un contrato tenga validez no debe de contravenir las leyes
vigentes, la moral, ni el orden público.
Un contrato solo tiene afectación directa en los herederos de
las partes, siempre y cuando los derechos y obligaciones sean de
carácter transmisibles; en caso contrario, los herederos de los
firmantes del contrato, quedan libres de dichos derechos y
obligaciones.
Cuando el contrato tiene afectación en terceros, este tendrá
validez, siempre y cuando este último haga saber su aceptación a
dicho contrato, o que solo perciba beneficios. Un ejemplo de esto
último es el caso de las pólizas de seguro de vida.
Otro elemento a considerar en un contrato, es que nadie puede
involucrarse en uno a nombre de otro, sin tener la representación
legal para ello. En otras palabras, cualquier contrato celebrado a
nombre de otra persona es nulo si no se tiene la autorización de
ley.
Para invalidar un contrato se puede hacer por razones legales
y/o consentimiento mutuo de las partes.
3.4 TIPOS DE CONTRATOS
Existen diferentes tipos de contratos, algunos de los cuales
vamos a definir a continuación.
Un contrato puede ser EJECUTADO o EJECUTORIO. Es ejecutado cuando
las partes en el acuerdo han cumplido completamente con los
términos del contrato. En la construcción esto se da solamente
después que el contratista ha completado los trabajos de
construcción en acuerdo a los documentos contractuales y el
propietario ha pagado al contratista por ese trabajo. Cuando se usa
el término EJECUTAR UN CONTRATO significa que el contrato ha sido
firmado y tiene validez.
El contrato es ejecutorio cuando alguna parte del acuerdo
todavía no se ha cumplido. En este caso el contrato puede ser
ejecutorio para las partes firmantes o solamente para una de ellas.
Un ejemplo de esto último en la construcción, es ejecutorio para el
propietario de la obra, cuando este aún no ha pagado por el trabajo
ya finalizado.
Un contrato puede ser BILATERAL o UNILATERAL. El contrato
bilateral consiste de promesas mutuas de las partes contratantes.
En este tipo de contratos cada parte juega dos papeles: prometedor
y prometido. En otras palabras, se intercambian promesas. En la
construcción la mayoría de los contratos son bilaterales, donde el
contratista promete realizar trabajos específicos de construcción y
el propietario promete pagar una cantidad de dinero por dicho
trabajo.
Un contrato unilateral es aquel en que solamente una de las
partes contratantes hace una promesa. La otra parte intercambia
alguna otra cosa diferente a un compromiso. Este tipo de contrato
no es común en la construcción. Un ejemplo de esto es el caso en
que un vendedor de madera le comunica a un contratista la venta de
madera machimbrada a cierto valor. Si el contratista le envía el
dinero por dicha madera, se puede decir que el contrato fue hecho
unilateralmente. Es conveniente hacer notar que el contratista
estaba en exclusivo control si el contrato se realizaba o no.
Un contrato puede ser EXPLÍCITO o IMPLÍCITO. Se dice que es
explícito cuando los términos del acuerdo son claros, concisos,
explícitos y definidos. La mayoría de los contratos en la
construcción son explícitos. De hecho, todo acuerdo escrito se
clasifica como explícito.
Un contrato implícito es aquel en que los términos del acuerdo
no son claramente establecidos, pero se infieren y deducen. Se
puede decir que los términos son implicados de las acciones de las
partes contratantes. Por ejemplo, un conductor entra a un
estacionamiento y paga la tarifa correspondiente. Uno puede inferir
que dicho pago fue a cambio del privilegio de estacionarse. Desde
que no fueron intercambiadas palabras, esto se constituiría en un
contrato implícito.
También tenemos los arreglos de UNIÓN o SEPARADOS. En el
primer caso los individuos están unidos, en un sentido de legalidad
y responsabilidad como una de las partes y como tal son tratados.
Esto es común en los individuos constituidos como sociedad. Si una
sociedad desea construir una obra y no paga por que uno de ellos se
retiró y no pagó, la demanda es en contra de la sociedad y no
contra el individuo. Esto no implica que los otros miembros de la
sociedad no puedan demandar a ese solo individuo.
Por otro lado se puede considerar un contrato común pero con
responsabilidades separadas, o sea, si alguien incumple, la demanda
no es contra el grupo, si no contra el individuo. Un ejemplo de
ello puede ser el que varios productores contraten los servicios de
una compañía constructora para que mejore el camino que los lleva a
sus propiedades y cada uno promete pagar una predeterminada
cantidad prorrateada. En este caso la mejora que cada propiedad
tiene es fácilmente distinguida de la propiedad adyacente.
También se pueden tipificar los contratos en función de la
naturaleza del trabajo, así encontramos contratos de consultaría,
supervisión, construcción, etc.
3.5 MÉTODOS DE CONTRATACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN
Se puede decir que existen cinco diferentes procedimientos
contractuales en la construcción. Lo anterior no implica que
necesariamente se den de forma pura, ya que es muy normal que los
propietarios traten de hacerles modificaciones que vayan a favor de
sus intereses. Independientemente de lo anterior aquí señalaremos
las formas puras únicamente.
3.5.1 CONTRATO GENERAL
Este método consiste de un contrato firmado entre el
propietario y el contratista general. En este caso el contratista
general es usualmente un contratista que tiene especialización en
una de las mayores componentes del proyecto (mampostería, concreto,
acero, etc.). Esto quiere decir que hay aspectos concernientes al
proyecto donde dicho contratista no tiene experiencia; por lo que
en esos casos lo que ocurre simplemente es que se elabora un
subcontrato. Cuando se da eso, el subcontratista es el responsable
de proveer las herramientas, mano de obra, probablemente los
materiales y la supervisión necesaria para el cumplimiento del
trabajo. En las edificaciones los subcontratos son generalmente en
la electricidad, azulejos, jardinería, etc. Entre más compleja sea
la construcción, mayor será el número de subcontratistas. Por
ejemplo, un hospital necesita más subcontratistas que la
construcción de un puente sencillo, donde normalmente no se
subcontrata.
No se recomienda que el contratista tenga muchos subcontratos,
ya que la oferta del contrato incluye ganancias tanto para el
contratista general como para los subcontratistas, lo que implica
que no es favorable para el propietario. Independiente del número
de subcontratistas es responsabilidad del contratista general
adecuar un plan, organizar, supervisar y coordinar todos los
esfuerzos de trabajo. También se observa que en el caso que existan
demasiados subcontratos, el contratista general debe de disminuir
sus ganancias para poder ganar la obra, por lo que tampoco es
beneficioso para él, tener muchos subcontratos en una sola obra.
Esta forma de contratación se recomienda cuando el propietario
no tiene la habilidad de poder administrar el proyecto, de
suministrar eficientemente los materiales, de manejar efectivamente
la fuerza de trabajo y la capacidad completa de planear y coordinar
todo el proceso constructivo. Todo lo anterior se atribuye
generalmente a las empresas al hecho de tener supervisores
entrenados, el tener experimentados trabajadores y el equipo
necesario para realizar el trabajo requerido.
Este método de contratación da al propietario una idea firme
del costo final de la obra antes de la fase de construcción,
mientras que los otros métodos dan un estimado.
2.- CONTRATOS SEPARADOS.
En este método el propietario se permite contratar
directamente a los contratistas especialistas para las diversas
partes del trabajo. Básicamente este es el método de contrato
general sin el contratista general. Lo anterior significa que el
propietario toma el cargo de dirigente del proyecto o sea el
propietario asume las funciones gerenciales realizadas
ordinariamente por el contratista general.
Este método asume que el propietario tiene la capacidad
necesaria para dirigir el proyecto de construcción. El beneficio
para el propietario es que la ganancia que habría sido ganada por
el contratista general se la ahorra en su beneficio. Una variación
de este método es que el propietario no tenga la capacidad
dirigencial, por lo que se permitiría contratar a una firma que
realice dichas funciones dirigenciales. Es conveniente que el papel
de esta firma gerencial sea claramente definida y que los otros
contratistas sean ligados por los esfuerzos de coordinación de esta
firma. En general el poder de esta firma no es tan grande como el
caso del contratista general a causa de las partes involucradas en
el contrato. Debido a lo anterior el método de contrato general es
preferido.
El prerrequisito para emplear este método es que el
propietario tenga la capacidad gerencial para administrar los
diferentes contratos. Si se tiene lo anterior este método es
apropiado en los proyectos donde el trabajo especializado requerido
esta restringido a unos pocos tipos de construcción. Este método
fuerza al dueño a asumir riesgos que son asumidos por el
contratista general. Como se indicó inicialmente la única ventaja
del método es eliminar la ganancia del contratista general, por lo
que se debe de tener en mente si dicha ganancia es adecuada o no.
Normalmente estas ganancias son pequeñas con respecto al riesgo
asumido, por lo que este procedimiento contractual no es muy
recomendado.
3.- FUERZA DE TRABAJO.
En este método no hay contrato escrito. Los trabajadores son
empleados con la única responsabilidad por los esfuerzos de
construcción. El propietario debe proveer los materiales
necesarios, las tareas, la supervisión y en muchos casos todo o
parte del equipamiento. El dueño, además, juega el papel del
gerente del proyecto.
Desde el momento en que no hay contrato escrito, el dueño se
beneficia por los gastos que se ocasionan con este procedimiento,
ahorrando también tiempo, además de eliminar las ganancias que
obtendrían el contratista general y los subcontratistas.
Este método de contratación es válido cuando el proyecto es
pequeño en extensión y de carácter simple. También aquí es
necesario que el dueño tenga la capacidad gerencial necesaria para
dirigir el proyecto.
Este método se emplea normalmente en el mantenimiento de
caminos de poca importancia y en la construcción de pequeñas
edificaciones. En los proyectos de gobierno el uso de este método
no es visto con agrado por los contratistas generales y existe una
tendencia generalizada en todos los niveles del estado de eliminar
esta forma de trabajo y poder así materializar que las ganancias
estén dirigidas al sector privado.
4.- DISEÑAR - CONSTRUIR.
En este método de contratación el dueño integra en un sólo
contrato y con una sola firma el diseño y la construcción del
proyecto. Lo anterior permite que el proyecto final tenga un alto
grado de constructibilidad. Esta forma de contratación es similar a
la del contrato general, con el único agregado de que el
contratista también es el responsable del diseño del proyecto.
El método se recomienda en aquellos casos en que se desee que
el proyecto entre en operación lo más pronto posible; lográndose
esto con una compañía que tenga mucha experiencia en el tipo de
proyecto deseado, ya que inicialmente se diseñan las fundaciones,
para posteriormente desarrollar el diseño, al mismo tiempo que la
construcción.
También es recomendable este tipo de contratación en períodos
de alta inflación.
5.- DIRIGENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.
En este método el dueño contrata los servicios de una firma de
construcción para realizar los servicios profesionales completos;
por lo que generalmente es contratada antes de que se haya hecho
algún trabajo de diseño. Es más, en algunos casos esta firma
constructora es un medio para la selección del equipo o firma
diseñadora.
En esta fase del diseño la firma constructora revisa
constantemente el proyecto con miras a reducir costo y tiempo en la
ejecución del proyecto, lo cual es de gran beneficio para el
propietario de la obra. Normalmente la dirigencia profesional es
pagada en base a una tarifa básica, lo que es comúnmente contrario
en la forma de pago a los diseñadores, los cuales son pagados en
relación proporcional al costo del proyecto.
La dirigencia profesional, en parte, es contratada para que el
propietario reciba el proyecto más económico que satisfaga sus
necesidades o deseos.
Una vez que el diseño es parcialmente completado, los trabajos
de construcción se pueden iniciar o sea este método permite
utilizar las ventajas de la rapidez (menos tiempo) del método
diseñar - Construir. Hay que notar que la dirigencia profesional no
ejecuta el trabajo con sus propias fuerzas. Si el diseño del
proyecto es finalizado rápidamente entonces la dirigencia
profesional puede elaborar tanto un contrato general o contratos
separados por el trabajo faltante.
Independientemente de lo anterior la DIRIGENCIA profesional
debe de garantizar que el proyecto sea entregado al dueño de
acuerdo a los planos y especificaciones.
Este método se recomienda en proyectos grandes y complejos
donde la experiencia en la construcción es necesitada durante la
fase de diseño, lo cual pone como prerrequisito de que la firma sea
de confianza para el dueño, además de tener experiencia e
integridad.
3.6. CLÁUSULAS DEL CONTRATO.
Cuando se habla de cláusulas del contrato, se pretende
presentar todos los derechos y obligaciones que tienen tanto el
dueño de la obra como el contratista.
Para tener un buen contrato es conveniente que todo el
contrato sea claro y preciso para evitar ambigüedades, malas
interpretaciones, etc.; lo cual tendría un efecto negativo para la
buena marcha del proyecto. En caso que ocurra lo anterior, es
normal que el arreglo se de entre las partes involucradas, ya que
no se conocen a nivel público que por este tipo de problemas se
hubieran llegado a los Tribunales de la República.
3.6.1. DEFINICIONES:
a) El Dueño: Es el propietario de la obra, por encargo de quien se
diseña y construye la obra.
b).- El Contratista: Es el representante de la firma constructora,
para lo cual esta debidamente autorizando conforme Licencia.
c).- Oferta: Es la cotización técnica - económica presentada por el
contratista a la aprobación del dueño del proyecto.
d).- Ingeniero Supervisor: Es el representante del Dueño en la obra
y el enlace entre este y el contratista. Tiene la facultad de
actuar en su nombre.
e).- Ingeniero Residente o Ingeniero del Proyecto: Es el
representante del Contratista en la obra, tiene la facultad de
actuar en su nombre.
f).- Especificaciones Técnicas: Es el conjunto de normas técnicas
que rigen la constricción del proyecto.
g).- Bitácora: Libro de registro en original y tres copias. En el
se anotan todas las observaciones, recomendaciones, cambios,
instrucciones técnicas y administrativas relacionadas con el
proyecto.
3.6.2.- CLÁUSULAS DEL CONTRATO:
Las más importantes a nuestro juicio son:
1) Objeto del contrato
2) Alcance de los Servicios
3) Documentos del Contrato
4) Valor del Contrato
5) Forma de pago
6) Plazo
7) Escalamiento
8) Multas
9) Modificaciones al contrato
10) Retenciones al Contratista por parte del Dueño.
11) Control de calidad del proyecto
12) Control del Proyecto.
13) Sub-contratos.
14) Obligaciones y atribuciones del Contratista
15) Obligaciones y atribuciones del Dueño
16) Condiciones Especiales
17) Seguridad y prevención de accidentes
18) Fuerza Mayor y/o Caso Fortuito
19) Recepción y Finiquito de las obras
20) Arbitraje
21) Resolución del Contrato
22) Domicilio y Representación.
3.6.3. OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONTRATISTA.
El Contratista será el único responsable de la organización de
los trabajos para los cuales fue contratado. Será pleno y
enteramente responsable de todos los elementos, medios, recursos
materiales y humanos; fueran estos o no recomendados o aprobados
por el Dueño.
El Contratista adquirirá por su propia cuenta, los elementos
necesarios (mano de obra, equipos de transporte y construcción,
herramientas, trabajo y materiales), para la ejecución y
finalización de los servicios contratados.
El Contratista será el único responsable del almacenamiento
de los materiales y de la custodia y cuido de sus herramientas y
equipos.
El Contratista se hará responsable del pago de salarios,
vacaciones, seguro social y demás prestaciones sociales a que tenga
derecho su personal, de conformidad con la ley establecida de la
República, o que se establecieran con posterioridad a la
suscripción de este contrato.
El Contratista para la realización de los Servicios
contratados, se compromete ante el Dueño, a utilizar mano de obra
calificada, retirando aquel personal del que se tenga confirmación
que es inadecuado para el buen desarrollo de las obras.
El Contratista se obliga a mantener en el sitio de la obra,
desde el inicio hasta la recepción final del proyecto a un
Ingeniero Residente.
El Ingeniero Residente del Proyecto, tendrá la representación
y autoridad legal para actuar en nombre del Contratista; este
deberá ser un profesional graduado, con la experiencia y el
conocimiento que lo califique para garantizar en forma adecuada y
eficiente la dirección técnica y administrativa de las obras a
realizar. Así como también deberá mantener la disciplina del
personal asignado a las obras por parte del Contratista.
El Contratista presentará por escrito a la firma del Contrato,
la solicitud de aceptación por parte del Dueño, del Ingeniero
Residente. Dicha solicitud deberá ir acompañada del "Curriculum
Vitae" del postulado a Ingeniero Residente.
El Contratista se obliga a sustituir al Ingeniero Residente,
cuando de por medio exista una solicitud justificada por parte del
Dueño. Esta solicitud deberá ser atendida de inmediato,
entendiéndose que esta sustitución no significa la anulación o
negociación de cualquiera de las obligaciones del Contratista. Será
responsabilidad de este reponer al Ingeniero Residente con otra
persona que cumpla con los requisitos establecidos por el Dueño.
El Contratista deberá responder y responsabilizarse por toda
clase de solicitudes, procesos, demandas y reclamos relacionados
con su personal. También se responsabilizará de todas aquellas
obligaciones que se originasen por causa de lesiones ocasionadas al
personal del Dueño por causa del Contratista.
El Contratista deberá adoptar las precauciones necesarias para
no dañar los objetos propiedades del Dueño, otros Contratistas o
Terceras personas existentes en el sitio de las obras del proyecto.
La reparación de los daños, la restauración a su estado original, y
la reposición de los objetos y propiedades, cuando por la
intervención del Contratista se dañaran o perdieran, correrán a
cuenta y riesgo del mismo.
El Contratista se obliga a mantener en el sitio de la obra un
juego de planos y de especificaciones técnicas.
El Contratista podrá proponer ante el Dueño para su
consideración, estudio y posible aprobación, otras especificaciones
cambios en los métodos y procedimientos constructivos, así como
también cambio en el uso de los materiales y fuerza de trabajo, con
el objetivo de lograr economías tanto en los costos del proyecto
como en el plazo de ejecución. Se entiende que la calidad de la
obra será igual o superior pero nunca menor.
El Contratista suministrará al Supervisor o al Dueño, la
información necesaria para el debido control de las obras.
El Contratista suministrará al Supervisor la instalación
física para que desarrolle sus funciones adecuadamente y en
condiciones especiales, le dará el apoyo necesario de acuerdo a las
circunstancias.
3.6.4. Obligaciones y Atribuciones del Dueño.
El Dueño para garantizar la buena marcha del proyecto, tanto
en los aspectos técnicos como financieros de las obras a realizar,
así como también velar por el avance de las obras y hacer las
observaciones necesarias para la solución de problemas, nombrará a
un Supervisor calificado, persona que tendrá entre otras las
siguientes funciones:
a).- Representar al Dueño en sus relaciones con el Contratista.
b).- Facultad de actuar en nombre del Dueño.
c).- Dar seguimiento al Proyecto y todos los documentos
contractuales.
d).- Verificar el uso y calidad de los materiales.
e).- Hacer las observaciones pertinentes a los avances de las
obras.
f).- Recibir de parte del Contratista, las obras ya terminadas.
g).- Todas aquellas funciones que se requieran para el buen
funcionamiento del proyecto.
El Dueño y el Supervisor harán cualquier observación,
recomendación, instrucción y cambio tanto en los aspectos técnicos
como administrativos en el libro de "Bitácora"
La "Bitácora" estará bajo la custodia de la Supervisión y
harán uso de ella el Dueño, el Contratista y los Representantes
autorizados por ambas partes. El valor de dicha "Bitácora" será
asumida por el Dueño y deberá estar en el proyecto durante el
tiempo que el proyecto dure.
El Dueño tendrá en todo momento el derecho a solicitar por
escrito al Contratista, la sustitución del Ingeniero Residente
cuando esté de por medio la buena marcha del proyecto, tanto para
salvaguardar la calidad de las obras ejecutadas, como para mantener
la disciplina de las relaciones laborales.
El Dueño no dará curso a ningún pago cuando el Contratista no
cumpla con el requisito de mantener todo el tiempo en el proyecto
al Ingeniero Residente.
El Dueño para beneficio del proyecto podrá ordenar al
Contratista trabajos adicionales o modificaciones no contempladas
en el presente Contrato, todo de acuerdo a lo estipulado en la
Cláusula Modificaciones al Contrato.
3.6.5. SUB - CONTRATOS.
Un sub-contrato es una relación contractual del Contratista
con otra persona natural o jurídica, que realizará parte de la obra
con la aprobación del Dueño.
El Contratista no podrá sub-contratar sin el consentimiento
escrito del Dueño. Dicho consentimiento no eximirá en ningún caso
la responsabilidad que tiene el Contratista en relación a las obras
sub-contratadas, pues en todo caso se entiende que están bajo la
responsabilidad directa del Contratista. El valor total de los sub-
contratos no deberá ser mayor del 40 % del valor del contrato.
Para aquellos sub-contratos que pudiesen ocurrir durante la
ejecución de las obras del proyecto, el Contratista los someterá a
la aprobación del Dueño, y para su pronunciamiento el Dueño tendrá
como máximo 15 días.
Será responsabilidad del Contratista, el suministrar al Dueño,
toda documentación técnica - económica de sus sub-contratistas.
3.6.6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA VERSUS DUEÑO.
a).- ADELANTO: El Contratista recibirá la cantidad equivalente al
20 % del valor del contrato en concepto de adelanto. La tramitación
del adelanto se hace inmediatamente después de la firma del
contrato.
b).- AVALÚOS: El Contratista recibirá por parte del Dueño, el valor
de las obras ejecutadas. Al valor de cada avalúo se le deberá de
efectuar la deducción del 20 % en concepto de amortización del
adelanto recibido por el Contratista.
c) PLAZO: El Contratista iniciará los trabajos de la obra después
de recibir el adelanto, comprometiéndose y obligándose a concluirlo
a satisfacción del Dueño dentro de los días estipulados en el
contrato. Este plazo podrá tener extensiones siempre y cuando sean
solicitados por el Contratista y autorizados por el Dueño.
d).- ESCALAMIENTO: El Dueño reconocerá al Contratista todas
aquellas alzas que pudieran ocurrir por decreto del Gobierno o
disposiciones administrativas de aplicación al sector, durante la
vigencia del contrato. El Contratista por escrito deberá justificar
al Dueño, el reconocimiento al escalamiento debiendo hacerlo en un
plazo no mayor a los 30 días de haber ocurrido el alza, en caso de
no presentarlo en esos días perderá el derecho al mismo.
e).- MULTAS: En caso de que el Contratista no cumpliera con el
tiempo convenido en el plazo para la ejecución de los servicios
para los cuales fue contratado; este se obliga a pagar al Dueño en
concepto de multa el 5 % del valor final del contrato por cada día
calendario de atraso.
f).- RETENCIONES DE PAGO AL CONTRATISTA POR PARTE DEL DUEÑO: El
Dueño basándose en las recomendaciones del Supervisor y previa
notificación al Contratista, podrá retener uno o más pagos a este
en la cantidad necesaria para protegerse en los siguientes casos:
1.- Trabajos defectuosos no corregidos a su debido tiempo.
2.- Reclamos pendientes ante el Contratista por el incumplimiento
de compromisos contractuales.
3.- Falta de pago por parte del Contratista a la mano de obra
empleada, material suministrado a el y Sub-contratistas empleados
en la obra.
4.- Cuando el Contratista por faltas injustificadas suspendiera
actividades parciales o totales de la obra.
Desaparecidas las causas o motivos que hubieran dado lugar a
cualquier retención, está será pagada inmediatamente y como es
debido.
g).- CONTROL DE CALIDAD AL PROYECTO: El Contratista reconocerá al
Dueño los costos en que se incurra en la realización de pruebas en
aquellas obras que se encuentren como inaceptables en el proyecto,
si las obras después de los análisis practicados cumplen con la
calidad y especificaciones requeridas, el Dueño asumirá los costos
de dichos análisis.
h).- SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: El Contratista deberá de
suministrar todos los implementos necesarios para salvaguardar la
vida tanto de sus empleados como del público en general.
10.- FUERZA MAYOR Y/O CASOS FORTUITO: El Contratista no será
responsable por pérdidas o daños resultantes de demoras o fallas en
la realización de las obras del proyecto. Por causas que estén
fuera de su alcance. Por ejemplo: Guerras, motines, sabotajes,
terremotos, huracanes, condiciones de tiempo severas y poco
comunes, inundaciones, incendios, epidemias, órdenes del gobierno
central o departamental, etc.
El contratista tiene que notificar al Dueño a la mayor
brevedad.
j).- RECEPCIÓN Y FINIQUITO DE LAS OBRAS: El Contratista deberá
comunicar por escrito al Supervisor que tiene obras sustancialmente
terminadas y listas para que sean inspeccionadas y/o aceptadas.
El Dueño por medio del Supervisor y/o de las personas que el
designe, procederá a hacer la inspección. Si las obras fueron
construidas de acuerdo a lo establecido se emitirá un Certificado o
Acta de Recepción Provisional, en el cual se establecerá que las
obras han sido sustancialmente terminadas.
k).- ARBITRAJE: Toda controversia que surja entre el Dueño y el
Contratista en relación con la correcta interpretación y/o
ejecución del contrato y que no pudiera ser resuelta de mutuo
acuerdo se resolverá por medio de Arbitradores o Componedores. Los
Arbitradores serán nombrados uno por uno por cada parte, además
nombrarán a un Tercero para dirigir las discordias que entre ellos
puedan ocurrir.
Cuando no se pusiesen de acuerdo en el nombramiento de un
Tercer Arbitrador, será el Presidente de la Corte Suprema de
Justicia, quien lo nombrará. La designación de los Arbitradores se
deberá de hacer por medio de escritura pública.
UNIDAD IV.- RELACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN.
4.1.- RELACIONES GLOBALES EN UN PROYECTO.
Construcción incluye todas aquellas estructuras inmóviles
tales como Edificios, Túneles, Conductos, Presas, Aeropuertos,
Plantas de Energía Eléctrica, Líneas Férreas, Puentes, Plantas de
Aguas Residuales, Fábricas, etc. La mayoría de los cambios en la
superficie terrestre hechos por la civilización se pueden atribuir
a la industria de la construcción, la única excepción es la
agricultura, la cual es responsable por la "Limpieza" de grandes
extensiones de terreno por el cultivo.
La Industria de la construcción defiere de la industria
manufacturera. En el primer caso los proyectos son de carácter
específico, mientras que en el segundo son comunes los métodos
estandarizados (producción en masas). Como un resultado de la
estandarización, el control de calidad en la manufactura es más
fácil de asegurar. En la construcción se puede garantizar algún
grado de estandarización como resultado de la prefabricación de
diferentes componentes de un proyecto. Sin embargo, esto esta
limitado, con el cambio de localización con cada proyecto (Por
ejemplo los productos manufacturados son producido en una planta
localizada mientras cada proyecto de construcción tiene una única
planta localizada.
Los productos de construcción son diferentes de la mayoría de
los productos manufacturados en otro sentido también. Los proyectos
de construcción son relativamente complejos y generalmente son
completados a través de esfuerzos combinados de diferentes oficios.
Entre los que tenemos Albañiles, Plomeros, Electricistas,
Armadores, Carpinteros, Piseros, etc.
Todo lo anterior crea ciertas condiciones especiales para la
industria de la construcción, donde también tenemos que el período
de trabajo de cada trabajador es diferente y por ello los salarios
recibidos en la construcción son "mayores" que en los otros tipos
de industria.
Para lograr eficiencia, calidad y economía en la Industria de
la construcción esta se puede decir que se desarrolla en tres
fases. La primera fase surge con la necesidad del Dueño de ejecutar
un proyecto. Aquí la relación se da entre el Dueño y los
consultores (Ingenieros y Arquitectos) quienes realizan el estudio
técnico de la obra y en algunos casos también el estudio
financiero.
Una vez que el proyecto está diseñado, este debe de comprender
entre otro los siguientes documentos: Planos, Condiciones
Generales, Especificaciones, Estudios de Suelos, Levantamiento
Topográficos, Condiciones Especiales, etc.
Finalizada esta fase el proyecto se puede someter a
licitación. En esta parte interviene el o los contratistas, de los
cuales uno será favorecido con la adjudicación del proyecto en
función del precio y plazo de ejecución de la obra más favorable
para el dueño, además de haber cumplido con todos los requisitos
establecidos en la licitación.
Cuando se tiene al contratista ganador de la licitación se
procede a firmar el contrato con el dueño donde se establece el
precio y el plazo de ejecución de la obra. Al supervisor
(generalmente el consultor) le corresponderá velar por que se
cumpla lo anterior y las demás cláusulas del contrato.
De lo anterior podemos determinar todos los elementos
involucrados en la ejecución de un proyecto
Dueño: Público o Privado. Participa desde antes que el
proyecto comience a ser estudiado, esta participación parte de una
necesidad que el dueño tiene y finaliza cuando dicha necesidad ya
fue solventada.
Consultor: Estos pueden ser Ingenieros, Arquitectos o una
combinación de ambos profesionales. Ellos reciben del dueño del
proyecto un bosquejo o idea del proyecto, así como del lugar donde
se llevará a cabo. Al final como parte de su responsabilidad, deben
de entregar el proyecto debidamente elaborado con toda la
documentación requerida para su construcción.
Contratista: Su participación se da desde el momento en que el
dueño quiere concretizar el proyecto (Precalificación, Licitación).
Es la persona que convierte en realidad las ideas plasmadas en los
documentos constructivos.
Supervisor: Este puede ser el consultor, pero su papel como
supervisor se inicia momentos antes que el constructor inicia la
obra. Su papel es la de garantizar que el proyecto se lleve a cabo
en el tiempo, costo y calidad definida o acordada en los documentos
contractuales.
4.2.- CONTRATISTA.
4.2.1. INTRODUCCIÓN.-
Hemos señalado anteriormente que la participación del
contratista se inicia en la precalificación o en la licitación. En
cualquiera de los casos un contratista siempre estará compitiendo
con otros similares con el objetivo de obtener la firma del
contrato para un proyecto determinado. En otras palabras para tener
buen suceso como CONTRATISTA, se debe tener calidad, organización,
competencia, lo cual se logra en parte optimizando recursos y
teniendo una estructura de acuerdo a la capacidad de la empresa y
esta también debe de estar relacionada al tipo de proyectos que se
desarrollan.
4.2.2. ORGANIZACIÓN.-
En cualquier tipo de actividad empresarial parte del éxito se
garantiza al tener bien definidas las responsabilidades de cada
quien y la jerarquía de cada uno. Lo anterior normalmente se
idealiza a través de un organigrama donde se definen las relaciones
verticales o de autoridad y las relaciones funcionales y de
coordinación.
Lo anterior es valedero ya que no es conveniente que las
decisiones de todo tipo se concentren en una sola persona, la cual
no necesariamente esta totalmente informada y puede carecer del
conocimiento práctico en muchos casos, además en algunos casos la
decisión debe ser tomada con la mayor urgencia; también el
concentrar el poder no permite explotar al máximo la capacidad del
personal así como también influye en una baja productividad.
El tipo de organización de la empresa constructora debe estar
íntimamente ligado al tipo y cantidad de proyectos que se tenga en
el mercado. Lo anterior no significa que una empresa tenga la
capacidad para enfrentar una variedad de proyectos, al contrario es
recomendable que toda empresa constructora tenga su especialidad.
Independientemente de la especialización de la empresa esta debe de
tener básicamente tres grandes sectores o áreas de trabajo.
1.- Dirección General.
2.- Dirección Administrativa
3.- Dirección Técnica
1.- DIRECCIÓN GENERAL: Aquí se encuentra la máxima autoridad de la
empresa. Entre las tareas que se tienen asignadas tenemos: Fija los
objetivos de la empresa, toma las desiciones de alto nivel, escoge
al personal profesional dirigente, delimita responsabilidades y
funciones, supervisa el funcionamiento de la empresa y por lo tanto
debe conocer el progreso de las obras y planes de desarrollo de la
empresa, situación financiera, etc. El director general puede
también desarrollar las actividades de cualquiera de las otras dos
direcciones cuando la empresa es de tamaño pequeño o en caso
contrario puede tener bajo su cargo en la dirección general a más
de un profesional con responsabilidades bien definidas si la
empresa es de gran tamaño.
2.- DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA: Además de tener la actividad
administrativa también se puede integrar las actividades
financieras, contables y comerciales. Entre las funciones que
desempeña esta dirección tenemos:
- Maneja las relaciones exteriores, el archivo, las
comunicaciones (Correos, teléfonos, etc.) y coordina el sector
servicio.
- Contrata la mano de obra, licenciamientos, seguro laboral,
declaración de accidentes laborales.
- Elabora planilla de pago, lleva la contabilidad general y la
contabilidad de cada proyecto, elabora las declaraciones fiscales,
factura.
- Elabora los contratos de proyectos con el dueño y con otras
empresas, mira los conflictos de trabajo, etc.
3.- DIRECCIÓN TÉCNICA: Esta dirección lleva a cabo la actividad
para lo cual fue creada la empresa, por lo que en general elabora
los estudios, ejecuta y controla los trabajos. Entre las funciones
específicas que se desarrollan en esta dirección tenemos:
- Elabora los presupuestos de las obras, planos de ejecución
(planos de formaletas, armaduras, prefabricados, etc.) Planifica y
programa la obra, elabora programa financiero y de suministros de
materiales, mantiene relación con los laboratorios.
- Elabora los pedidos y su costo, mantiene relación con los
suplidores y subcontratistas, elabora los informes de avances de
obra y lleva la memoria de ella.
- Ejecuta la obra propiamente, controla el avance contra el
tiempo y el costo, controla las acciones con las otras instancias
de la empresa, así como con la supervisión.
- Se analizan precios actuales versus pasados para la misma
actividad o tipo de obra, los tiempos consumidos, analiza
rendimiento de equipo, material y personal
- Almacena y controla el material y equipo de trabajo,
conserva y mantiene el equipamiento, lleva inventario de los
recursos existentes.
4.2.3.- RECURSOS HUMANOS EN LA OBRA.
Para la buena marcha de la obra es conveniente mantener un
número determinado de personas en el sitio de la obra. Además del o
los Ingenieros encargados de la obra y/o de los diferentes frentes
de trabajo existe un personal de apoyo, el cual se puede clasificar
en dos grupos: Personal de apoyo y el Personal Ejecutor.
Personal de Apoyo: En este grupo podemos señalar a los
bodegueros, topógrafos, fiscales y maestros de obras. Es bueno
señalar que dependiendo del proyecto también podemos ubicar en este
grupo a los mecánicos que dan mantenimiento y reparan el equipo que
se pueda utilizar en la obra.
El bodeguero es el encargado de llevar el control del material
existente necesario para la ejecución del proyecto. El Topógrafo
lleva como actividad principal el localizar adecuadamente la obra
sobre el terreno y garantizar los niveles de acuerdo a los
establecidos en los planos.
El fiscal lleva el control de las cantidades de obras
ejecutadas por los obreros y las horas trabajadas por el personal y
el equipo. Debido al tipo de información que lleva ayuda en la
elaboración de la planilla de pago y de las prestaciones sociales.
El Maestro de Obra: Tiene la responsabilidad inmediata de la
buena ejecución de la obra en su frente de trabajo, por lo cual es
el que indica, cuando es necesario, cual es la persona más idónea
para ejecutar un trabajo específico, mira las necesidades de los
materiales, de herramientas y equipo, así como su recepción y buen
empleo en la obra, garantiza el cumplimiento de las normas sobre
higiene y seguridad ocupacional. Por sus actividades que desarrolla
se dice que el puente entre el profesional y el obrero.
El grupo que hemos llamado como personal ejecutor también es
conocido como Mano de Obra y en la mayoría de las empresas se
contratan por proyectos, en otras palabras no es un personal fijo.
Este grupo de trabajadores se pueden clasificar en base a su
habilidad técnica, donde tenemos:
- Mano de obra Calificada: Albañil, Carpintero, Armador,
Fontanero, Hojalatero, Soldador, Electricista, etc.
- Operadores: Tractorista, Patrolero, Mecánico, Chofer de
Equipo pesado, etc.
- Ayudantes: Son de apoyo a los dos primeros grupos.
- Otros: Vigilante, Chofer de Equipo liviano, etc.
También es común en Nicaragua que para algunos de los
trabajadores señalados anteriormente se le clasifique de acuerdo a
su habilidad y experiencia. Por ejemplo, Tractorista A, B o C.
4.2.4. RELACIÓN CONTRATISTA - OBRERO.
Al hablar sobre la relación Contratista (Patronal) - Obrero
nos referimos a la relación laboral que existe entre ambas partes.
Esta relación defiere en parte con relación a otros sectores
laborales, ya que en la construcción el obrero es contratado por
tiempo limitado. En otras palabras la relación entre el contratista
y el obrero de lo que trata son sobre todo los aspectos de salario,
principalmente, y de las condiciones de higiene y seguridad
laboral, lo cual se ha definido a través de los convenios
colectivos de trabajo.
El estado y probablemente algunas empresas han elaborado
catálogo de actividades que se desarrollan en la construcción así
como el rendimiento estimado para dichas actividades. Los precios a
pagar por dichas actividades eran establecidos entre los
representantes de los obreros y patrones a través de los CONVENIOS
DE TRABAJO.
A partir del año 1990 no existe en Nicaragua una normativa que
defina el salario por actividad específica que debe devengar un
obrero y las condiciones mínimas a que tienen derecho dichos
trabajadores. Debido a la inexistencia de un convenio colectivo
general el salario y demás condiciones se imponen en base a la
oferta - demanda, ya que inclusive no existe ley en el país que
defina que el salario mínimo sea un porcentaje del valor de la
Canasta Básica.
Lo anterior tiene afectaciones directas en ambas partes debido
a un mercado de mano de obra abundante y a una oferta de proyectos
muy limitada, lo cual se relaciona a los costos que algunas
empresas ofertan por proyectos que puedan estar muy por debajo de
su verdadero valor, afectando así su propio ingreso, a las empresas
competidoras y al ingreso del trabajador. Todo lo anterior se puede
deber a la necesidad de supervivir en la actual etapa de crisis.
De cualquier forma lo que se pretende a través de un convenio
colectivo es definir, en parte, lo siguiente:
- Horario de Trabajo
- Salario Básico y por actividad específica
- Pago de Vacaciones, Aguinaldo
- Seguros
- Suspensión del Contrato de Trabajo Individual
- Asuetos
- Permisos
- Atribuciones del Sindicato
- Etc.
En resumen podemos concluir que el convenio colectivo de
trabajo es un contrato amplio entre la patronal (Contratista) y los
obreros que define la relación Obrero-Patronal.
4.3.- FUNCIONES DEL SUPERVISOR.
El Supervisor como es sabido es el representante del dueño en
la obra, teniendo la responsabilidad de que el proyecto se
concretice de acuerdo a lo establecido en los documentos
contractuales.
El trabajo del Supervisor se inicia desde antes que la obra
comience, ya que debe de estudiar toda la documentación relacionada
al proyecto. Es conveniente el poner atención no solo a los planos
y especificaciones, sino también al programa de obra y financiero
(Calendario de desembolsos); esto último para evitar durante la
ejecución de la obra atrasos en el pago. El conocer el programa de
obra y compararlo con el avance real permite tomar medidas
correctivas en caso de atrasos visibles y garantizar la
finalización en la fecha prevista. La comparación entre lo
programado y lo real es la parte más importante de los informes que
se envían al dueño y al organismo financiero cuando existe este
último.
Antes del inicio de la obra es conveniente una reunión donde
además del supervisor estén el dueño y el constructor y si es
posible los diseñadores del proyecto. La agenda de este tipo de
reuniones normalmente contiene algunos de los siguientes puntos:
- Canales de Comunicación Dueño-Supervisor-Contratista
- Responsabilidad y Rangos de autoridad de cada miembro de
los distintos involucrados.
- Requisitos de Sub-Contratación
- Fecha de cortes para las estimaciones, etc.
También antes del inicio de la construcción y posterior a la
reunión de Preconstrucción se elabora la orden de inicio, ya sea
por el dueño o el supervisor donde se indica la fecha oficial de
inicio de la obra, fecha esperada de terminación, la autoridad que
firma la orden, nombre del contrato entre otros detalles. Posterior
a esta actividad se debe de entregar el sitio de la obra por parte
del supervisor, lo cual se hace mediante un acta de entrega donde
se definen las características del sitio donde se ejecuta la obra
desde el punto de vista físico y legal.
Durante el proceso constructivo el supervisor ejecuta una
serie de trabajos los cuales los agruparemos en:
1.- Administrativos
2.- De Gabinete
3.- De Campo
4.- Otros.
4.3.1. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS.
Las principales actividades en el campo administrativo que se
realizan durante la supervisión de la construcción del proyecto,
son las siguientes:
4.3.1.1 REGISTRO Y CONTROL CONTABLE DEL PROYECTO:
Permanente durante se desarrollan las actividades de la
construcción, deben de registrarse las operaciones contables que se
originen de la ejecución del proyecto; ellas deben de abarcar los
costos de construcción, costos de supervisión y costos de otras
actividades conexas. En el informe mensual de avance debe incluirse
el Informe contable, en el que se refleja el balance contable del
proyecto.
4.3.1.2 REGISTRO DE PLANILLAS DEL PERSONAL DEL CONTRATISTA:
Esta actividad consiste en llevar un archivo de las planillas
que el Contratista paga a su personal. El uso que se da a esta
información registrada es bastante variada y salvo raras
excepciones, poco trascendente, sin embargo, es un requisito que
normalmente se estila en contratos de construcción.
4.3.1.3 REGISTROS DEL EQUIPO EMPLEADO POR EL CONTRATISTA:
Al igual que la actividad anterior, consiste en llevar el
registro del equipo que el Contratista va usando en el desarrollo
de la obra. La funcionalidad y el por qué debe llevarse este
registro, es básicamente el estar al tanto del equipo que tiene en
funciones el Contratista, del que tiene en reparación, y de ello
sacar en conclusión si es necesario el solicitar al Contratista que
incremente sus unidades, con el objeto de llevar la obra al ritmo
marcado en el programa, o si en caso contrario, se le puede
permitir que retire del proyecto las que él desee. Estos registros
sirven de base para los comentarios que sobre estos detalles deben
hacerse en los informes mensual y son muy valiosos en el caso de
reclamos posteriores.
4.3.1.4 ARCHIVOS VARIOS:
Consiste en llevar todos los archivos propios de la
supervisión de un proyecto y que no corresponden propiamente a
labores de Ingeniería. Estos consisten en: Archivo de
comunicaciones; archivos de directivas, órdenes de cambio, acuerdos
suplementarios; fotografías, etc.
4.3.1.5 CONTROL Y REGISTRO DE LOS "TRABAJOS POR ADMINISTRACIÓN" QUE
EJECUTA EL CONTRATISTA.
Esta actividad consiste en llevar un registro preciso de los
trabajos, que el Contratista lleva a cabo bajo el concepto "por
administración, según órdenes de la supervisión; y también llevar
un control del pago que en los estimados mensuales, se hace por
estas obras al Contratista.
4.3.2. ACTIVIDADES DE GABINETE:
Estas actividades pueden resumirse en :
- Revisión de Programas de Trabajo, Equipo y Avance de la
Obra.
- Suspensión de las labores de construcción.
- Estimaciones de Pagos Mensuales; Cálculos de Cantidades;
Registros de Pagos.
- Informes Mensuales.
- Cambios
4.3.2.1 SUSPENSIÓN DE LAS LABORES DE CONSTRUCCIÓN:
Generalmente en el Contrato de Construcción se concede al
SUPERVISOR autoridad suficiente para que suspenda total o
parcialmente la obra debido a :
a.- Mal del estado del tiempo, que haga inconveniente la
continuación de trabajos.
b.- Negligencia del Contratista en corregir las condiciones
contraria a la seguridad, en poner en ejecución órdenes dadas por
el SUPERVISOR, o en cumplir cualesquiera disposiciones del
Contrato.
c.- Cualquier otra condición o motivo que se estime, es por
el bien del interés público.
Estas suspensiones de la obra deberán notificarse al
Contratista por medio de una ORDEN DE SUSPENSIÓN, la cual deberá
enviarse por escrito, conteniendo lo siguiente:
- Fecha de la Orden, nombre y dirección del Contratista,
número del Contrato y denominación del Proyecto.
- Motivo de la suspensión y declaración de si la suspensión es
total o parcial (si fuere parcial deberá indicarse las partidas en
las que puede seguirse el trabajo, o las partidas en las que no se
permitirá trabajar).
- Fecha en que entrará en vigor la suspensión.
- Indicación del tiempo transcurrido hasta el último día de
trabajo, en la obra y duración del tiempo restante.
- Una declaración de que la obra suspendida no se reanudará
sino hasta que así se ordene por escrito.
- Cuando la orden de suspensión sea "parcial", debe incluirse
una declaración que indique la base para el cambio en el plazo del
contrato durante la suspensión parcial.
En los casos en que la obra se suspenda para corregir una
deficiencia que obedece a culpa o falta del Contratista, lo
indicado en los puntos anteriores, se sustituirá con una
declaración de que el cómputo del plazo del Contrato seguirá
durante el período de suspensión.
En la "Orden de Suspensión" no habrá de indicarse el
incremento o disminución de los costos de construcción como
resultado de la suspensión. Cualquier ajuste de costos deberá
hacerse por medio de una Orden de Cambio.
La Orden de Reanudación de la obra deberá de hacerse también
por medio de una comunicación escrita que debe contener lo
siguiente:
Fecha de la Orden, Nombre y Dirección del Contratista, Número
del Contrato y denominación del Proyecto.
- La fecha en que entrará en vigor la reanudación.
- Una indicación del tiempo ya transcurrido hasta la fecha en
que se haga efectivo la reanudación, indicando también el tiempo
que haya transcurrido durante la suspensión parcial.
- Indicación del tiempo hábil que aún queda del plazo.
Se exigirá siempre al Contratista que acuse recibo de todas
las Ordenes de Suspensión y/o Reanudación de la obra que se le
envíen.
4.3.2.2 ESTIMACIONES DE PAGO, CÁLCULOS DE CANTIDADES ,REGISTROS
Y/O CONTROL DE PAGOS.
En el contrato de Construcción generalmente se estipula que es
requisito indispensable que el contratista reciba periódicamente y
con estricta puntualidad, los pagos correspondientes al trabajo
realmente ejecutado en cada período. Las estimaciones de pago las
verifican tanto el Contratista como el Consultor, cada uno tomando
como fuente de información sus propios recursos humanos destacados
en el campo.
La supervisión deberá examinar y aprobar las solicitudes de
pago presentadas por el Contratista, de acuerdo al progreso de la
obra durante cada período. Si se llegase a presentar alguna
discrepancia, deberán revisar los cálculos o RECORRER la obra
aclarando las diferencias que existiese hasta llegar a un común
acuerdo.
El Supervisor deberá ser muy cuidadoso en el cálculo de todas
las cantidades de obra ejecutadas durante el período, con el objeto
de poder recomendar la aprobación de dicho pago al Dueño.
Frecuentemente el supervisor debe hacer análisis de las
cantidades restantes por ejecutar, y de esta manera poner al día
las estimaciones del costo total real que se prevea del proyecto.
Es costumbre que el Contratista reciba pagos parciales por
obras concluidas en parte y en proceso de ser totalmente
realizadas, el porcentaje del costo total del concepto que recibe
el Contratista, guardará relación directa con el porcentaje de
trabajo hecho.
El supervisor deberá mantener un rígido control de los costos
de construcción del proyecto. Cualquier cambio propuesto que
involucre cambio de costos, deberá ser analizado rígidamente. Es
importante hacer hincapié que ningún concepto de trabajo deberá
excederse del volumen estimado, sin la aprobación formal mediante
Ordenes de cambio, las que constituyen un suplemento al contrato
original de construcción.
El supervisor debe mantener un archivo completo de las
libretas de cálculo en los que se conservará en detalle, el
registro de los cálculos precisos para establecer las cantidades
finales de pago para cada concepto del Contrato, y para detectar
cualquier error u omisión que se haya cometido. Las libretas
pasarán a propiedad del Dueño al término del proyecto.
4.3.2.3 INFORMES PERIÓDICOS.
El supervisor deberá presentar cada cierto período al Dueño,
con copia a la Institución Financiera y al Contratista según este
indicado en los documentos contractuales, un informe técnico y
financiero del proyecto. Este informe que resume las actividades,
generalmente del mes, tanto de la Supervisión como del Contratista,
normalmente contiene:
- Carta de presentación indicando el número del informe y el
período que comprende.
- Indice de Contenido
- Descripción y datos generales del proyecto, indicando:
a.- Nombre el Proyecto
b.- Tipo de Proyecto
c.- Localización
d.- Descripción breve del Proyecto
e.- Normas generales de diseño.
- Resumen de antecedentes y financiamiento del proyecto, y
contratación de los servicios de Supervisión y Construcción.
- Informe de progreso del Contratista de Construcción,
indicando:
a.- Nombre del Contratista de Construcción.
b.- Plazo Contractual
c.- Fecha de inicio del período contractual
d.- Tiempo contractual transcurrido en el período y a la
fecha.
e.- Extensiones de tiempo autorizadas al plazo contractual
f.- Suspensiones de tiempo a la fecha
g.- Fecha de terminación probable, considerando extensiones y
suspensiones.
i.- Valor de modificaciones al Contrato de Construcción
j.- monto modificado del Contrato de Construcción
k.- Valor y porcentaje respecto al total de la obra ejecutada
en el período
l.- Valor y porcentaje respecto al total de la obra ejecutada
a la fecha.
ll.- Valor y porcentaje respecto al total de la obra programada
a la fecha.
m.- Porcentaje de adelanto o atraso de la construcción del
proyecto a la fecha.
n.- Valor final estimado de la construcción del proyecto según
la tendencia de lo ejecutado a la fecha.
- Descripción resumida y cuantificación de la obra realizada
durante el período de los diferentes conceptos de trabajo,
indicando su ubicación en el proyecto y actualización en cantidades
y porcentajes de la obra realizada a la fecha en cada concepto.
- Detalle de Directivas, Ordenes de Cambio y Acuerdos
Suplementarios al Contrato de Construcción y descripción breve y
detallada de los costos incurridos en el período y a la fecha en
cada uno de ellos.
- Cronograma de Avance de obra por concepto.
- Carta de avance de obra y planos sencillos de estructura, en
los que se indican ilustrativamente las actividades o conceptos que
a la fecha del informe se encuentran terminados, en proceso de
construcción o pendientes de ser iniciados.
- Detalle resumido del personal del Contratista, supervisor
y Gobierno que laboraron en el proyecto durante el
período.
- Listado del equipo que el Contratista, supervisor y Gobierno
han empleado en el período en el proyecto, indicando si dicho
equipo está trabajando, en reparación u ocioso.
- Descripción breve, ordenada cronológicamente de las
reuniones sostenidas durante el período entre personeros de las
diferentes entidades relacionadas con el proyecto; resumen de
visitas de personalidades del proyecto, indicando el objeto de
estas visitas.
- Detalle de la precipitación pluvial en la zona del proyecto,
indicándola día a día durante el período, y el resumen mensual de
los meses anteriores, debe manifestarse la ubicación en el proyecto
o sus vecindades del pluviómetro (o pluviómetros) que registran la
precipitación informada.
- informe de Progresos de la Supervisión, indicando:
a) Plazos Contractual
b) Fecha de inicio del período contractual
c) Tiempo Contractual transcurrido en el período y a la fecha
d) Extensiones de tiempo autorizadas al plazo contractual.
e) Suspensiones de tiempo a la fecha.
f) Fecha probable de terminación del Contrato, considerando
extensiones y suspensiones.
g) Monto original del Contrato de Supervisión
h) Valor de modificaciones al Contrato de Supervisión
i) Monto modificado del Contrato de Supervisión.
j) Valor y porcentaje del contrato completado en el período.
k) Valor y porcentaje del contrato completo a la Fecha
- Descripción de las actividades de Supervisión realizadas por
la Supervisión en el período en las diferentes áreas: Inspección de
campo, Oficina de Ingeniería (cálculo, dibujo y topografía) y
laboratorio de materiales.
- Comentarios sobre el avance de las obras.
- Calendarios de desembolsos (gráficos) al supervisor y al
Contratista.
- Fotos ilustrativas del proyecto.
4.3.2.4 CAMBIOS.
Es normal que durante la ejecución del proyecto ocurran
cambios no substanciales en planos o especificaciones, para superar
situaciones que son imprevisibles durante la etapa de diseño.
Cuando se tenga que poner en práctica (exigiendo al Contratista su
ejecución), cualquier cambio, se podrá hacer de acuerdo a su
alcance por medio de:
a.- Directivas
b.- Ordenes de Cambio
c.- Acuerdos Suplementarios
a.- DIRECTIVAS:
Una Directiva es una orden escrita expedida por el Supervisor
al Contratista, exigiendo que el trabajo se ejecute de acuerdo con
el Contrato, incluyendo todos los cambios que no impliquen
cualquier ajuste en la base del pago correspondiente.
Los tipos de Directivas que se usan son las que se refieren a:
1.- Directivas por las que se requiere al Contratista que ejecute
la obra de acuerdo con las cláusulas del Contrato.
2.- Directivas para la ejecución de trabajos comprendidos en
partidas de suma condicionada del Contrato.
3.- Directivas para la ejecución de trabajos adicionales, (o para
la disminución de una partida del contrato) que no impliquen ajuste
alguno de la base para el pago.
4.- Directivas para que se proporcionen personal o equipo adecuado,
o para que se retire personal o equipo inadecuado.
b.- ORDENES DE CAMBIO:
Es una arden escrita expedida por el Supervisor al
Contratista, amparando cambios dentro del alcance del contrato, y
estableciendo ajustes del tiempo y las bases del pago para el
trabajo afectado por tales cambios.
Hay dos clasificaciones generales de Ordenes de Cambio. Las
hay para trabajo que ha de ejecutarse a un precio unitario o suma
global convenido, o para trabajos que han de ejecutarse bajo
procedimientos de costo más porcentaje (Trabajos por
Administración).
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion
Legislacion

More Related Content

What's hot

Contratos de obra y memoria descriptiva.
Contratos de obra y memoria descriptiva. Contratos de obra y memoria descriptiva.
Contratos de obra y memoria descriptiva. 21 96
 
Contratos en obras civiles
Contratos en obras civilesContratos en obras civiles
Contratos en obras civilesMariestenia
 
Cantratos de obras civiles
Cantratos de obras civilesCantratos de obras civiles
Cantratos de obras civilesjohanr94
 
Contrato de obras civiles emely valderrama
Contrato de obras civiles emely valderrama Contrato de obras civiles emely valderrama
Contrato de obras civiles emely valderrama IUP Santiago Mariño
 
02 planificacion de obras
02 planificacion de obras02 planificacion de obras
02 planificacion de obrasRichard Jimenez
 
Tipos de contratos de construccion FIDIC
Tipos de contratos de construccion FIDICTipos de contratos de construccion FIDIC
Tipos de contratos de construccion FIDICJuan Amaro Ruiz Cruz
 
Los contratos de obras civiles
Los contratos de obras civilesLos contratos de obras civiles
Los contratos de obras civilesfrancisco leon
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesJose David Perez
 
Contrato de Obras Civiles - Doriannys Manzaba
Contrato de Obras Civiles - Doriannys ManzabaContrato de Obras Civiles - Doriannys Manzaba
Contrato de Obras Civiles - Doriannys ManzabaDoriannys Manzaba Campos
 
Contrato de obras civiles
Contrato de obras civilesContrato de obras civiles
Contrato de obras civilesjrvh
 
Contrato de obras civiles
Contrato de obras civilesContrato de obras civiles
Contrato de obras civilesSamirNaranjo
 
Contratos de obras civiles
Contratos de obras civilesContratos de obras civiles
Contratos de obras civilesdanirokers
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesmaryvi3008
 
Acta de comité de obra
Acta de comité de obraActa de comité de obra
Acta de comité de obrasmtorresc
 
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacionDiapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacioncefic
 

What's hot (20)

Contratos de obra y memoria descriptiva.
Contratos de obra y memoria descriptiva. Contratos de obra y memoria descriptiva.
Contratos de obra y memoria descriptiva.
 
Contratos en obras civiles
Contratos en obras civilesContratos en obras civiles
Contratos en obras civiles
 
Contrato obra civiles
Contrato obra civiles Contrato obra civiles
Contrato obra civiles
 
Cantratos de obras civiles
Cantratos de obras civilesCantratos de obras civiles
Cantratos de obras civiles
 
Contrato de obras civiles emely valderrama
Contrato de obras civiles emely valderrama Contrato de obras civiles emely valderrama
Contrato de obras civiles emely valderrama
 
02 planificacion de obras
02 planificacion de obras02 planificacion de obras
02 planificacion de obras
 
Tipos de contratos de construccion FIDIC
Tipos de contratos de construccion FIDICTipos de contratos de construccion FIDIC
Tipos de contratos de construccion FIDIC
 
Los contratos de obras civiles
Los contratos de obras civilesLos contratos de obras civiles
Los contratos de obras civiles
 
Administracion basica
Administracion basicaAdministracion basica
Administracion basica
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Contrato de Obras Civiles - Doriannys Manzaba
Contrato de Obras Civiles - Doriannys ManzabaContrato de Obras Civiles - Doriannys Manzaba
Contrato de Obras Civiles - Doriannys Manzaba
 
Contrato de obras civiles
Contrato de obras civilesContrato de obras civiles
Contrato de obras civiles
 
Contrato de obras civiles
Contrato de obras civilesContrato de obras civiles
Contrato de obras civiles
 
Contrato de obras civiles
Contrato de obras civilesContrato de obras civiles
Contrato de obras civiles
 
Contratos de obras civiles
Contratos de obras civilesContratos de obras civiles
Contratos de obras civiles
 
Contratos, construccion
Contratos, construccionContratos, construccion
Contratos, construccion
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Contrataciones de obras
Contrataciones de obrasContrataciones de obras
Contrataciones de obras
 
Acta de comité de obra
Acta de comité de obraActa de comité de obra
Acta de comité de obra
 
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacionDiapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
 

Viewers also liked

QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra) Y SUS ACTIVIDADES.
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra)  Y SUS ACTIVIDADES.QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra)  Y SUS ACTIVIDADES.
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra) Y SUS ACTIVIDADES.Maritza Sandoval
 
Roles del ing civil
Roles del ing civilRoles del ing civil
Roles del ing civilVilma Perozo
 
Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra toow14
 
Etapas Preliminares de Administración de Obra
Etapas Preliminares de Administración de ObraEtapas Preliminares de Administración de Obra
Etapas Preliminares de Administración de ObraHéctor Márquez
 
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de Obra
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de ObraFunciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de Obra
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de ObraIsabel Barillas
 
Manual tecnico de Construccion
Manual tecnico de ConstruccionManual tecnico de Construccion
Manual tecnico de Construccionavril2189
 
Manual del-supervisor-de-obra
Manual del-supervisor-de-obraManual del-supervisor-de-obra
Manual del-supervisor-de-obraCdr Print
 
Tipos de Documentos Técnicos. presentación diseñada y desarrollada por el MTR...
Tipos de Documentos Técnicos. presentación diseñada y desarrollada por el MTR...Tipos de Documentos Técnicos. presentación diseñada y desarrollada por el MTR...
Tipos de Documentos Técnicos. presentación diseñada y desarrollada por el MTR...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Bitácora esc ejemplos
Bitácora esc ejemplosBitácora esc ejemplos
Bitácora esc ejemplosRaulrt
 
Manual de autoconstruccion mi casa apasco
Manual de autoconstruccion mi casa apascoManual de autoconstruccion mi casa apasco
Manual de autoconstruccion mi casa apascocharls666
 

Viewers also liked (20)

Guia 7 egb
Guia 7 egbGuia 7 egb
Guia 7 egb
 
074 bitacora 1 a 7
074 bitacora 1 a 7074 bitacora 1 a 7
074 bitacora 1 a 7
 
Los procesos de construccion
Los procesos de construccionLos procesos de construccion
Los procesos de construccion
 
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra) Y SUS ACTIVIDADES.
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra)  Y SUS ACTIVIDADES.QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra)  Y SUS ACTIVIDADES.
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra) Y SUS ACTIVIDADES.
 
Manual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obraManual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obra
 
Roles del ing civil
Roles del ing civilRoles del ing civil
Roles del ing civil
 
APUNTES CUADERNO DE OBRA
APUNTES CUADERNO DE OBRAAPUNTES CUADERNO DE OBRA
APUNTES CUADERNO DE OBRA
 
Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra
 
Manual de Construccion para Mestros de Obra
Manual de Construccion para Mestros de ObraManual de Construccion para Mestros de Obra
Manual de Construccion para Mestros de Obra
 
Tipos de documento de archivo
Tipos de documento de archivoTipos de documento de archivo
Tipos de documento de archivo
 
Etapas Preliminares de Administración de Obra
Etapas Preliminares de Administración de ObraEtapas Preliminares de Administración de Obra
Etapas Preliminares de Administración de Obra
 
E-10 CONTROL DE OBRA
E-10 CONTROL DE OBRAE-10 CONTROL DE OBRA
E-10 CONTROL DE OBRA
 
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de Obra
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de ObraFunciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de Obra
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de Obra
 
Manual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obraManual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obra
 
Manual tecnico de Construccion
Manual tecnico de ConstruccionManual tecnico de Construccion
Manual tecnico de Construccion
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Manual del-supervisor-de-obra
Manual del-supervisor-de-obraManual del-supervisor-de-obra
Manual del-supervisor-de-obra
 
Tipos de Documentos Técnicos. presentación diseñada y desarrollada por el MTR...
Tipos de Documentos Técnicos. presentación diseñada y desarrollada por el MTR...Tipos de Documentos Técnicos. presentación diseñada y desarrollada por el MTR...
Tipos de Documentos Técnicos. presentación diseñada y desarrollada por el MTR...
 
Bitácora esc ejemplos
Bitácora esc ejemplosBitácora esc ejemplos
Bitácora esc ejemplos
 
Manual de autoconstruccion mi casa apasco
Manual de autoconstruccion mi casa apascoManual de autoconstruccion mi casa apasco
Manual de autoconstruccion mi casa apasco
 

Similar to Legislacion

Administracion e Inspeccion de obras
Administracion e Inspeccion de obrasAdministracion e Inspeccion de obras
Administracion e Inspeccion de obrasjomagoutor
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles  Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles darwin20168228
 
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvGEl contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvGEnrique Santana
 
Inspeccion de obras civiles Andres Sulbaran
Inspeccion de obras civiles Andres SulbaranInspeccion de obras civiles Andres Sulbaran
Inspeccion de obras civiles Andres Sulbaranreykko011
 
Libro obras primer capitulo
Libro obras primer capituloLibro obras primer capitulo
Libro obras primer capituloGinoCordovaLivia
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesyamileth20863510
 
PPT - 12 JUNIO.pptx
PPT - 12 JUNIO.pptxPPT - 12 JUNIO.pptx
PPT - 12 JUNIO.pptxwilmerpaico
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesIGSEGLIS AGUERO
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesangelyvillarreal
 
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg h
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg hcontratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg h
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg hDanielaDuran92
 
Inspección de obras.
Inspección de obras.Inspección de obras.
Inspección de obras.genovapfm
 
Deber de ingenieria en contexto
Deber de ingenieria en contextoDeber de ingenieria en contexto
Deber de ingenieria en contextoLuisMiguel503
 

Similar to Legislacion (20)

Administracion e Inspeccion de obras
Administracion e Inspeccion de obrasAdministracion e Inspeccion de obras
Administracion e Inspeccion de obras
 
Obras civiles
Obras civilesObras civiles
Obras civiles
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles  Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvGEl contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
 
InspecciondeObra.AdmonObraCivil.Dana
InspecciondeObra.AdmonObraCivil.DanaInspecciondeObra.AdmonObraCivil.Dana
InspecciondeObra.AdmonObraCivil.Dana
 
Inspeccion de obras civiles Andres Sulbaran
Inspeccion de obras civiles Andres SulbaranInspeccion de obras civiles Andres Sulbaran
Inspeccion de obras civiles Andres Sulbaran
 
Semana #1 sesion 01-costos
Semana #1 sesion 01-costosSemana #1 sesion 01-costos
Semana #1 sesion 01-costos
 
Contratos por admon
Contratos por admonContratos por admon
Contratos por admon
 
Interventori apa
Interventori apaInterventori apa
Interventori apa
 
Libro obras primer capitulo
Libro obras primer capituloLibro obras primer capitulo
Libro obras primer capitulo
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
PPT - 12 JUNIO.pptx
PPT - 12 JUNIO.pptxPPT - 12 JUNIO.pptx
PPT - 12 JUNIO.pptx
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg h
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg hcontratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg h
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg h
 
Inspección de obras.
Inspección de obras.Inspección de obras.
Inspección de obras.
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 
Inspeccion de obra
Inspeccion de obraInspeccion de obra
Inspeccion de obra
 
Deber de ingenieria en contexto
Deber de ingenieria en contextoDeber de ingenieria en contexto
Deber de ingenieria en contexto
 
Contrato de obras.pptx
Contrato de obras.pptxContrato de obras.pptx
Contrato de obras.pptx
 

Recently uploaded

27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx170766
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfwduranteg
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptxNancyJulcasumaran
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cerealescarlosjuliogermanari1
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacionesRamon Bartolozzi
 
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptsemana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptKelinnRiveraa
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALEdwinC23
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosisauVillalva
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfGabrielCayampiGutier
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...WeslinDarguinHernand
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxmiguelmateos18
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosRamiroCruzSalazar
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 

Recently uploaded (20)

27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptsemana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptos
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 

Legislacion

  • 1. UNIDAD I INTRODUCCIÓN 1.1.- EL INGENIERO Y LA CONSTRUCCIÓN Antes de definir que es el ingeniero y que es la construcción es bueno conocer lo que es ingeniería. Tenemos muchas definiciones de ingeniería, entre las cuales podemos señalar las siguientes: .- es el arte de traducir en realizaciones practicas el conjuntos de conocimientos científicos y tecnológicos relativos a una rama de las actividades humanas, por lo que tenemos así diversos tipos de ingenierías. .- cometido del servicio que efectúa el estudio y establece el diseño completo de un proyecto industrial, obra publica, un sistema de transporte, etc. .- es una actividad profesional que usa el método científico para transformar, de una manera económica y óptima, los recursos naturales en formas útiles para el uso del hombre. .- conjunto de los estudios que permiten determinar, para la realización de una obra o de un programa de inversiones, las orientaciones mas deseables, la mejor concepción, las condiciones de rentabilidad óptimas y los materiales y procedimientos mas adecuados. Debido a todo lo señalado anteriormente se dice que la ingeniería es, ante todo, una profesión creativa. Nosotros estamos rodeados de este tipo de creaciones como son los edificios, el abastecimiento de agua, los medios que empleamos para transportarnos, etc. Partiendo de las definiciones de ingeniería podemos pasar a establecer la definición de ingeniero, la cual también no es única. Entre ellas tenemos: .- es un profesional que, por medio de sus conocimientos científicos, su habilidad creadora y su experiencia, desarrolla los planes, métodos y procedimientos para transformar los recursos naturales en formas útiles para el uso de la sociedad. .- hombre que conduce y dirige por medio de las matemáticas aplicadas obras como la construcción de puentes, caminos, ferrocarriles, canales, puertos, edificios públicos , etc. Nuestro interés es ver la relación que existe entre el ingeniero y la construcción, por lo que tenemos que conocer la definición de construir y construcción. Construir: fabricar, edificar.
  • 2. Construcción: arte de construir. Como podemos observar partiendo de las definiciones dadas que el ingeniero mediante la función llamada construcción combina los resultados obtenidos en las etapas anteriores para producir un bien concreto deseado originalmente. 1.2 EL INGENIERO Y SU RELACIÓN CON DOCUMENTOS DE OBRA. Cualquier forma verbal que utilicemos es muy limitada para poder describir una obra totalmente, además que con el tiempo el poder de las palabras se pierde. Debido a estas limitantes que existen en el lenguaje oral es que para construir cualquier obra se requieren documentos que definan con la mayor claridad y de manera permanente la obra; a estos documentos que la describen y definen su calidad se le conocen como documentos de obra, entre estos documentos encontramos: .- planos .- especificaciones A estos dos documentos señalados Se le conocen como proyecto de la obra. También están en los documentos de obra la información complementaria del proyecto .- detalles .- características de los materiales .- acabados .- requisitos especiales de ejecución y croquis También son documentos de obra: .- ordenes de cambio al proyecto .- instrucciones complementarias al proyecto .- ordenes de trabajo extraordinarias .- ordenes de trabajo por administración .- análisis de precios unitarios .- solicitudes a la supervisión para: . Determinación de precios unitarios faltantes . Revisión de los precios unitarios Como puede observarse los documentos de obras permiten al ingeniero conocer a cabalidad el tipo de obra a construir, así su calidad o acabado final y costos en que se incurrirá al ejecutar el proyecto. 1.3 EL CONTRATISTA Y LA LICITACIÓN Contratista: persona que ejecuta una obra por contrato. Contrato: pacto entre dos o mas personas.
  • 3. Licitación: acción y efecto de licitar en una venta. La acción de licitar (licitación) es una norma existente en todo tipo de obra publica, en otras palabras, todo proyecto del estado debe de estar sujeto a esta acción. Lo anterior no implica que las inversiones privadas no usen este método también. La acción de licitar tiene, entre otras, las siguientes ventajas: .- permite participar en el concurso a más de una firma constructora. .- a nivel de proyectos públicos tiende a prevenir fraudes y confabulaciones de los participantes en el proceso. .- establece un espíritu competitivo entre los constructores donde todos tienen igual oportunidad de ganar. .- a nivel del dueño de la obra, le permite a este, seleccionar la oferta mas baja, esto no siempre es así en el sector privado. Para que un contratista pueda ejecutar una obra tiene que ser aceptado por el dueño y además presentarle la oferta y condiciones que sean en beneficio del mismo dueño. Mencionamos anteriormente que los proyectos de carácter público deben de ser licitados; pero existen algunos tipos de obras que no pueden ponerse en manos de cualquier constructor, debido a su especialización. Por ejemplo, no es lo mismo construir viviendas que construir una represa. Debido a lo anterior para que una empresa pueda concursar en algunos proyectos debe primero demostrar que esta calificada para ejecutar dicho proyecto, por ello el dueño o su representante, en estos casos, invita primero a las empresas a precalificar antes de someter la obra a licitación. Es conveniente aclarar que no en todos los proyectos se llama a precalificar, ya que ello depende entre otras cosas de la magnitud de la obra, lo que vale decir costo, y la especialización de la misma. Si se precalifican a las empresas o no esta también en dependencia de las regulaciones internas del organismo dueño de la obra y/o organismo financiero. 1.4.- FUNCIONES DEL REPRESENTANTE, SUPERVISOR, CONTRATISTA. En muchos casos, en el caso de instituciones y/o proyectos de gran envergadura, nos encontramos con una persona llamada representante. El representante actúa como dueño de la obra ya que su designación esta respaldada para que pueda tomar las decisiones Como verdadero dueño. El representante es la persona que recibe toda la información relacionada a la obra tanto por parte del supervisor como del contratista; en otras palabras es la persona que toma
  • 4. decisiones, las cuales normalmente no son de carácter técnico. El contratista tiene como función principal la de ejecutar la obra con la calidad demandada en el proyecto y en el tiempo fijado la obra. Para el correcto funcionamiento de las partes involucradas se debe de definir claramente cuales serán las relaciones entre ellos para poder concluir el proyecto con eficiencia y economía. La función principal del supervisor en primer lugar es vigilar el cumplimiento del contrato de construcción, protegiendo los intereses del dueño pero nunca en detrimento de los derechos del contratista. Para poder cumplir con su función principal y las otras que detallaremos mas adelante, el supervisor debe conocer y contar con los documentos del contrato, los planos constructivos y las especificaciones de construcción ante del inicio de la obra. Podemos señalar que el supervisor tiene básicamente dos tipos de funciones durante la construcción: . De autoridad . De responsabilidad Estas funciones también se pueden clasificar de la siguiente manera: . Funciones administrativas . Funciones técnicas de gabinete . Funciones técnicas de campo . Otros tipos de funciones Dichas funciones las podemos resumir de manera general en las siguientes funciones: 1. Garantizar que la obra se construya de acuerdo a lo establecido en los planos y especificaciones en el tiempo y costo acordado. 2. Llevar el control contable de la obra, aprobando los pagos a ejecutar. 3. Aprobar o introducir las modificaciones a la obra. 4. Ver que se cumpla con la legislación vigente tanto en lo laboral como social. 5. Negociar con el contratista las modificaciones al contrato y/o la aprobación de nuevos costos unitarios no incluidos en los documentos contractuales. Lógicamente para poder garantizar con dichas funciones, tal como se
  • 5. señalo anteriormente, el supervisor tiene que ser contratado con mucho tiempo de anticipación para poder estudiar y "adueñarse" del proyecto en todos sus aspectos. Debido a ello es normal que en la mayoría de los proyectos la supervisión este a cargo de los profesionales que diseñaron la obra. UNIDAD II DOCUMENTOS TÉCNICOS 2.1 PROCESO PARA LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO La palabra proyecto se usa con muchos significados y por lo tanto se tienen muchas opiniones sobre lo que es un proyecto; por ejemplo, "tiene un proyecto en mente" o es "un proyecto de ley". en ambos casos la palabra proyecto define algo que se desea ejecutar o realizar en un futuro. En ingeniería, de manera simplificada, se puede definir proyecto de la siguiente manera: "Proyecto es el conjunto de cálculos, especificaciones y dibujo que representan una obra que se ha de construir". En otras palabras, integrando el papel del ingeniero para entender
  • 6. de mejor manera Lo que es un proyecto, podemos decir también que "un proyecto no es ni mas ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Teniendo claro lo anterior para poder llegar a tener un proyecto se requiere de un proceso que permita encontrar la mejor solución tanto técnica como económica. Para lograrlo se tiene un proceso, el cual consiste de: planificación (planeación), programación y control. Planificación Es el proceso de seleccionar un método y orden dentro de todas las posibilidades y secuencias en que podrían efectuarse un proyecto, señalando su forma de realización. De acuerdo a la definición planificación es un proceso que media entre el presente y el futuro o sea que la planificación se fundamenta en el criterio de "que debo de hacer hoy para que dicha acción sea eficaz el día de mañana". Analizando con mas detalle la definición de planificación, esta nos sirve para poder fijar los objetivos del proyecto, para analizar los recursos necesarios tanto humanos como materiales y financieros y para formular la estrategia mas óptima para alcanzar un buen proyecto. Dado a que el proceso de planificación es desarrollado por seres humanos, es importante aprovechar al máximo la calidad y capacidad de dichos individuos para lograr un buen proyecto, esto se logra entre otras cosas reconociendo que las personas aceptan y dan lo mejor de si mismas cuando reconocen en las decisiones su participación. También es importante reconocer que existen, entre cada uno, particularidades que deben ser reconocidas y orientadas de la mejor manera, lo cual se logra teniendo un buen dirigente que conozca no solo el aspecto técnico, sino también el aspecto humano. Programación (plan) Es la Determinación de los tiempos de realización de las distintas actividades que comprende el proyecto y la coordinación junto de estas, a fin de poder calcular la duración total. Es en esta fase donde se concretan las decisiones tomadas durante la planificación y donde se optimizan los recursos disponibles. Control Es la comprobación de la calidad y de la observación (respeto) de las normas técnicas que rigen el proyecto. Como se nota, con el control se pretende que los objetivos
  • 7. planteados originalmente se cumplan con la calidad adecuada. Una forma en que se puede dar el control es de manera continua garantizando así una correcta dirección de lo establecido. Otra forma de ejercer el control es cuando se esta desarrollando una actividad de manera tal que el control permita establecer el aprobado o no de dicha actividad, o sea el control en este caso nos permite corregir los errores que se puedan estar cometiendo. También se ejerce el control cuando ya se han finalizado todas o algunas actividades, permitiendo este control mantener dicha experiencia para actividades o proyectos futuros. En resumen, la planificación, programación y control no se desarrollan de forma independiente, sino que se tiene una interrelación que permite alcanzar el desarrollo adecuado de cualquier proyecto. En la planificación fijamos objetivos, estudiamos recursos y formulamos estrategias. En la programación asignamos recursos, orientamos el trabajo y coordinamos las actividades. Con el control medimos los logros, comparamos los resultados, nos ayuda a resolver problemas e informar acerca de nuestro avances. A pesar de que hablamos del proceso necesario para la elaboración de un proyecto, este se debe de ejecutar en diversas etapas, las cuales son estudio preliminar, anteproyecto y el proyecto definitivo. 2.1.1 ESTUDIO PRELIMINAR Una vez que se tiene en mente lo que se desea hacer, el dueño se reúne con un grupo de especialista donde se discute de manera general la idea del proyecto. Dicha discusión parte de una necesidad, la cual puede ser índole social o no. Un ejemplo de lo anterior es querer construir un lugar de descanso para el dueño o querer unir dos puntos de un camino que se encuentran separados por un rió. Una vez que se tiene definida la necesidad, se tiene que definir claramente el problema, ¿es necesario tener un método de unión mas eficiente que lo existente? ¿Que demanda existe? ¿Que características debe de tener dicha unión? ¿Cual es el fin? ¿Cual es el recurso económico existente? Definido claramente el problema se pasa a la búsqueda de la información. La información necesaria aquí no es una información detallada para el proyecto, ya que no se tiene definido cual es la solución mas viable. Debido a ello se necesita responder a algunas preguntas, como ¿que información necesitamos? ¿con que fin? ¿Donde la encuentro? Teniendo lo anterior se procede a generar las soluciones posibles,
  • 8. las cuales pueden ser dadas de forma individual o por un grupo que las discute. Teniendo dichas soluciones de forma general, se procede a la verificación de cada una de ellas; esto se hace por medio de una valoración desde tres puntos de vistas diferentes: 1.- valuación física: consiste en ver si es posible su realización física, tomando en cuenta el estado actual del desarrollo tecnológico. Si ninguna se puede ejecutar es necesario regresar a generar nuevas soluciones. Si es posible construir una o mas de las soluciones propuestas se procede a la siguiente valuación. 2.- valuación económica: aquí analizan las diversas soluciones considerando la magnitud de la obra desde el punto económico, y si el costo esta dentro de las limitaciones establecidas inicialmente. Las soluciones viables desde el punto de vista físico y económico pasan a ser valoradas desde el punto de vista financiero y las otras no se analizan mas. 3.- valuación financiera: aquí se trata de determinar a partir de los distintos costos de las soluciones si hay medios adecuados de financiamiento para el proyecto y a partir de ello se buscan las fuentes mas apropiadas, entre los que tenemos los recursos propios del gobierno a través de sus bancos o de bancos privados, inversionistas privados, organismos internacionales, etc. Aquellas soluciones viables desde el punto de vista financiero pasan a la segunda etapa, el anteproyecto. 2.1.2. ANTEPROYECTO: Del estudio realizado en la etapa anterior se tienen varias soluciones posibles. Resulta claro que no es posible elaborar un estudio mas detallado para cada posible solución ya que esto resultaría muy costoso y tomaría mucho tiempo. Entonces el principal objetivo de esta etapa es la de definir la alternativa que debe ser desarrollada hasta llegar al proyecto definitivo. El proceso de decisión es una de las partes mas difíciles que enfrenta el ingeniero, ya que de una decisión dependerán muchos esfuerzos, trabajo, tiempo y dinero. En un proyecto tres son los elementos que intervienen en la toma de decisiones 1.- las alternativas 2.- los beneficios que se obtendrán de las alternativas. 3.- las dificultades para implementarlas. Cuando hablamos de los beneficios estamos hablando de la factibilidad del proyecto desde un punto de vista económico. Para ahondar en el proyecto es necesario profundizar los estudios cuando se ha tomado la decisión por una alternativa. En esta parte las estimaciones que se tienen varían con aproximadamente un margen de
  • 9. error del 10%. Los estudios y diseños que se elaboran sin ahondar en todos los detalles, pero que dan las características básicas del proyecto. Es conveniente señalar que cierto tipos de proyectos, como en puentes, se detallan en mayor grado para establecer las estimaciones señaladas en el párrafo anterior. Sea el proyecto que fuere es conveniente que lo elaborado sea presentado al dueño para su visto bueno u observaciones que permitan hacer los cambios hasta obtener su visto bueno y pasar a la etapa de proyecto definitivo. 2.1.3. PROYECTO DEFINITIVO: Desde el punto de vista meramente "técnico" en esta etapa se completan (elaboran) los planos y especificaciones necesarias para implementar el proyecto. El resultado final de esta etapa por lo tanto permitirá la construcción del proyecto y se considera la ultima etapa del ciclo primario del proyecto. Lo anterior no significa que este desligado con etapas posteriores como lo es la construcción y la operación y mantenimiento de la obra. Es conveniente aclarar que cuando hablamos del proyecto definitivo estamos hablando del diseño (planos y especificaciones), teniendo esto una diferencia con la palabra proyecto, que implica todo el proceso de índole cíclica que permiten la toma de decisiones para alcanzar una solución. 2.1.4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO: De acuerdo a la definición de programación (plan), observamos que esto es necesario para la ejecución del proyecto, de otra manera tendríamos muchos problemas. En esta etapa se implementa a un mayor nivel la contratación del personal que nos permitirán cumplir con las actividades en el tiempo programado; así como la creación del equipo dirigencial que coordine las actividades. Esta etapa es desde donde se concretan las ideas de una manera real y donde se pone a prueba la calidad de la planificación, la cual debió de considerar la mayoría de la situación que pueden ocurrir en esta fase. Lo anterior implica que en cualquier construcción tendremos situaciones imprevisibles las cuales serán de índole negativa a la ejecución y su afectación será en mayor o menor grado en la medida que estos imprevistos sean mínimos o no. Aquí también podemos indicar que en la medida que la planificación haya dejados muchos cabos sueltos los controles nos permitirán detectar las fallas y poder corregirlas integrando las soluciones al plan. 2.2. DOCUMENTOS DE PRECALIFICACION Para proyectos comunes tanto las instituciones como los contratistas deberán cumplir con lo estipulado en la Ley de
  • 10. Contrataciones (Capítulos II, III, IV y VI) y su Reglamento (Capitulo III, IV y VI, sección V). En proyectos especiales es común que en las convocatorias a precalificar esté la información adecuada que permita despertar el interés entre los posibles concursantes. Normalmente la información publicada consiste de lo siguiente: .- fuentes de financiamiento .- ubicación del proyecto .- secciones en que se dividirá, si es el caso .- fecha de licitación .- nacionalidad de los contratistas .- tiempo para la construcción .- fecha de presentación de la información solicitada .- costo y lugar donde se pueden obtener los documentos Señalamos anteriormente que la precalificación tiene como objetivo el seleccionar un grupo de empresas interesadas en el proyecto que al mismo tiempo reúnan las condiciones de tipo técnico y económico. Los documentos de precalificación consisten de la invitación y la información solicitada. Una vez que los posibles contratistas tienen interés en participar en la licitación proceden a llenar los requisitos que le permitan precalificar, normalmente la información que deben de entregar consiste en: .- nombre de la firma .- dirección comercial .- equipo del contratista .- personal técnico de la compañía indicando experiencia .- lista de trabajos similares al ofrecido que la Compañía ha construido, indicando lugar, monto, Tiempo, etc. .- información financiera .- nombre y dirección de tres instituciones o Corporaciones a la cual se le puede solicitar Información .- obligaciones contractuales indicando lugar, clase de Trabajo, monto del contrato, etc. Como puede observarse la información solicitada permite determinar la competencia de la empresa, no solo desde el punto de vista de los recursos humanos, sino, también en equipos y recursos financieros. El conocer la competencia de la empresa permite pensar que la obra a licitar tendría la calidad deseada y la garantía de ser concluida si es llevada a cabo por una de las empresas precalificadas. Para cumplir con el objetivo de la Precalificación se toman de la información solicitada los elementos, entre los cuales, los de mayor importancia tenemos:
  • 11. A) el equipo propiedad de la empresa, su característica y Estado. B) la calificación del personal técnico. C) experiencia de la compañía en trabajos similares. D)estado financiero de la empresa. E) contratos en ejecución. 2.3 DOCUMENTOS DE LICITACIÓN El objeto de la licitación es tener la opción de seleccionar una firma constructora entre varias que tienen calidad similar. se sabe que en el sector público es una norma la acción de licitar y que dicha acción es para muchos organismos financieros internacionales una condición que imponen para facilitar los recursos económicos. Proceso de licitación: Una vez concluida la precalificación se procede al proceso de licitación de la obra, aquí de igual manera al caso de la Precalificación, se elabora y publica una invitación a los interesados en la licitación la cual contiene algunos datos preliminares (Ver Capítulo VII de la Ley) entre los que tenemos la que se publicó en la invitación a precalificar además de la siguiente: .- fecha y lugar de aperturas de ofertas .- cantidades de obras estimadas indicando las Especificaciones usadas en ellas. .- descripción general del proyecto .- fuentes de financiamiento .- lugar y costo para obtener los documentos anexos a la Convocatoria .- condiciones de la firma para poder licitar .- plazo de ejecución .- información y visita al lugar de la obra .- fecha, hora y lugar de las aperturas de las ofertas .- cantidades de obras estimadas .- fecha probable de iniciación de la obra Una vez que la empresa se decide a participar en el proceso de licitación, procede a la adquisición de los documentos de licitación, que normalmente incluyen: A.- Planos B.- Especificaciones Generales C.- Convocatoria D.- Enmiendas al Pliego de Condiciones Generales E.- Pliego de Condiciones Especiales
  • 12. F.- Especificaciones Técnicas Suplementarias y Modificaciones a las Especificaciones Técnicas Generales G.- Pliego de Licitación H.- Carta Oferta I.- Muestras de Garantías J.- Programa de Trabajo K.- Programa de Pagos L.- Forma para el Contrato M.- Memoria de Cálculo de Costos Unitarios N.- Anexos Cuando ya se han adquirido los documentos de licitación es normal que todos los documentos sean sometidos a estudio por parte del contratista. En esta etapa de estudio pueden surgir dudas de la interpretación de los detalles en los documentos o pueden existir contradicciones entre los planos y especificaciones que tienen que ser aclaradas por el dueño. Para todas estas aclaraciones se tiene normalmente un período hábil que normalmente cubre hasta una semana antes de la licitación. Los ademdums aclaratorios que el dueño elabore debe ser enviado a todos los participantes de la licitación, garantizado el cuidado de que son recibidos por todos ellos. En el caso de existir una prórroga de la fecha prevista para presentar ofertas o alguien de los participantes la solicita, el dueño la concede o no pero debe de informar al solicitante y a todos los demás de la decisión tomada. Licitación. Cuando todo lo anterior ha sido concluido se procede al concurso de la obra, esto se puede hacer de diversas maneras entre los cuales podemos mencionar: ejecución directa con recursos propios, por administración, mediante negociación con uno o varios contratistas por contrato cerrado, por precios unitarios, etc. En cierta manera la licitación constituye el fin o culminación de la etapa de planeación y diseño, dando paso a la etapa constructiva que es "independiente" de la anterior. El momento en que se abren las ofertas constituye la licitación propiamente dicha. Debido a la importancia de este acto, este normalmente es presidido por el dueño o un funcionario de alta
  • 13. jerarquía del organismo licitante y debe ser ejecutada de acuerdo a las normas establecidas en la base de licitación. Estas normas varían, en el procedimiento de la apertura de oferta, según la entidad licitante y del tipo de obra licitada. Entre la documentación propia para la licitación tenemos dos documentos de tipo técnico muy importantes para cuantificar el costo del proyecto y para su ejecución; estos documentos son los planos y las especificaciones. En estos documentos se concretan las decisiones tomadas sobre el proyecto con un alto nivel de detalle. 2.3.1 PLANOS Cuando se tiene aprobado el anteproyecto se procede a la elaboración de los planos definitivos, los cuales son la interpretación gráfica y completa de las necesidades del dueño. para poder lograr lo anterior es de suma importancia su correcta ejecución y supervisión. La característica de todo tipo de plano es la de ser completos, claros y precisos. Cuando se habla de completos se debe a que en los planos están todos los detalles necesarios para la ejecución correcta y sin contratiempos de la obra. Esto evita que el constructor trate de dar soluciones que puedan estar en contra de los criterios del diseñador y del dueño. El ser claro significa el presentar los diferente aspectos constructivos de forma comprensible tanto para aquellos que participen en la licitación como en la construcción. El ser preciso implica que los planos deben de estar debidamente dimensionados y acotados, las orientaciones o posiciones relativas claramente definidas. Otra cualidad de los planos es que el tamaño de sus laminas debe ser el mismo permitiendo su facial manejo en la obra y de manera tal que la escala del dibujo permita que los detalles cumplan con las condiciones iniciales. Las escalas utilizadas en los dibujos deben de ser las que se encuentran normalmente en la mayoría de los escalímetros. Las obras mas comunes que ejecuta un ingeniero civil son la construcción de edificios o viviendas (obras verticales), caminos y puentes (obras horizontales). En el caso de viviendas y/o edificios las escalas mas frecuentes son: 1:200 Planta de edificios extensos 1:100 Planta de edificios de extensión mediana 1:50 Planta de viviendas de pequeña extensión 1:10, 1:5, 1:1 detalles
  • 14. Los planos mas comunes en este tipo de obras son: Planta arquitectónica y de fundaciones (estructural) Cortes (arquitectónico) Elevaciones arquitectónicas y estructurales Detalles arquitectónicos, constructivos y estructurales Planta de techo (arquitectónico y estructural) Instalaciones eléctricas Instalaciones sanitarias(planta e isométrico) Ubicación y localización En el caso de caminos las escalas mas usadas son: 1:2000, 1:1000 escala horizontal (planta y elevación) 1:200, 1:100 Escala vertical (elevación) Los planos mas comunes en este tipo de proyectos son: Planta - perfil Secciones típicas Detalles (típicos) de alcantarillas Detalles de accesos, cercas y señalización Diagrama de curva masa y movimiento de tierra Localización de bancos de materiales Localización y ubicación del proyecto Independientemente del tipo de proyecto que se trate los planos deben de ser detenidamente estudiados hoja por hoja, comparando la planta con las elevaciones y analizando los detalles cuidadosamente. 2.3.2 ESPECIFICACIONES Las especificaciones consisten de una serie de normas escritas que rigen al proyecto; normalmente definen la calidad deseada de los productos a incorporarse a la obra, calidad final, en algunos casos, la secuencia necesaria de una serie de actividades y en pocas ocasiones el método constructivo. Especificaciones generales Se les conoce de esta manera, ya que son normas de uso general las cuales fueron escritas y desarrolladas por una serie de organismos de actividad especializada, quienes a su vez mantienen estudios tendientes a actualizar dichas normativas con el desarrollo técnico existente. Entre estos organismos podemos mencionar ASTM, aashto, aci, etc. Especificaciones detalladas Estas están relacionadas a las normas de calidad (señaladas anteriormente) y las particularidades de cada proyecto. Un ejemplo
  • 15. de ello es la resistencia a la compresión del concreto que se desea utilizar en la obra. En la construcción de edificios se recomienda que no se señalen los procesos constructivos que se consideren convenientes para obtener la calidad deseada, ya que esto limita la aplicación del conocimiento técnico de los profesionales a cargo de la obra e imposibilita la aplicación de técnicas diferentes, pudiéndose incluso encarecer la ejecución del proyecto. En general se recomienda que se detalle la calidad del producto, pero no el como obtenerla. También es correcto que estas especificaciones se apeguen a los recursos materiales y técnicos que se dispongan en el país y a la zona del proyecto. todo lo anterior con el objetivo de conciliar el proyecto con la realidad existente, evitando de esta manera obras de muy baja calidad o de altos costos. En caso de querer aplicar especificaciones de otros países, se recomienda estudiarlas detenidamente y hacerlas aplicables a nuestra realidad. 2.3.3 CONVOCATORIA La convocatoria incluye la información presentada en la invitación a licitar más otra de interés para los interesados, entre la que tenemos: 1. Identificación del Proyecto: Aquí se señala el Nombre del Proyecto, el número bajo el cual se identificará y el lugar donde se ejecutará. 2. Descripción General de los Trabajos: Aquí se definen los diversos tipos de trabajos que se realizarán de acuerdo con los planos y la dimensión total de la obra. 3. Plazo de Adquisición de los Documentos: El horario, las fechas que definen el período de adquisición y la oficina donde se atenderán a los interesados. 4. Valor de los Documentos de Licitación: Aquí se define el valor total de los documentos de licitación y de contrato. En caso se vendan las especificaciones generales, también se señala su costo. 5. Consultas y Aclaraciones: Se define la oficina y la fecha tope para la atención a las empresas participantes para atender consultas y aclaraciones con relación a la licitación. 6. Inspección al Sitio: Se señala el día, la hora y el lugar de donde se partirá para la inspección al sitio donde se ejecutará la obra. En una gran cantidad de caso la inspección al sitio de la obra es un requisito para presentar las
  • 16. ofertas. 7. Fecha, Hora y Lugar de presentación y Apertura de las Ofertas: En la mayoría de los casos la presentación y apertura se da el mismo día, por lo que es obligatorio a los interesados presentarse en el lugar, en la fecha y la hora indicada. 8. Plazo de Ejecución: Aquí se define el tiempo máximo en que el proyecto debe de ejecutarse a partir de la fecha indicada en la Orden de Inicio. También se le define que debe presentar su oferta con la programación completa, donde se indica la duración de cada actividad y la ruta crítica del proyecto, con toda la información pertinente a la programación. También es normal que se solicite dicha programación en forma de diagrama de barras. 9. Pago de Daños por Demoras y Premios: En esta parte se define el pago que el contratista deberá hacer al dueño de la obra en caso de incumplimiento con la fecha de finalización del trabajo. Como ejemplo tenemos el cuadro que aparece en Volumen I de las ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE CAMINOS, CALLES Y PUENTES NIC-80 Valor Original del Contrato (En Córdobas) Indemnización a Cobrar por Día Calendario de Demora (En Córdobas) Desde más de Hasta e Incluyendo Si el Plazo está Estipulado en Días Calendario o Fecha Tope Si el Plazo está Estipulado en Días de Trabajo 0 25,000 125,000 500,000 750,000 1,000,000 5,000,000 10,000,000 Más de 20,000,000 25,000 125,000 500,000 750,000 1,000,000 5,000,000 10,000,000 20,000,000 25 125 250 375 500 1,250 2,500 5,000 0.025% 35 175 350 525 700 1,750 3,500 7,000 0.035% 10. Pago del Adelanto: Se define la fecha en la cual el contratista recibirá por parte del dueño el adelanto para el inicio de la obra, así como el porcentaje de dicho adelanto. 11. Fianza de Mantenimiento de Oferta: Como su nombre lo indica esta es una fianza que rinde el Licitador y que debe de acompañar la oferta que hace al dueño para ejecutar la obra. El monto lo define el dueño y en los proyectos del estado esta debe de tener un plazo de validez no menor de 90 días a partir de la fecha de apertura de las ofertas. En caso de no salir
  • 17. favorecido esta fianza se devolverá a los licitadores. 12. Fianzas para la Ejecución del Proyecto: Para que el Licitador favorecido en la licitación pueda ejecutar el proyecto debe de entregar las siguientes fianzas: Fianza de Adelanto: El monto de esta fianza normalmente se define en un 100 % del valor del adelanto y se debe de entregar antes de recibir el adelanto. Su validez es hasta que se cancele el adelanto. Fianza de Cumplimiento: La finalidad es garantizarle al dueño que el contratista ejecutará debidamente la obra y cumplirá fielmente con las estipulaciones, plazos y condiciones. El monto se fija normalmente en un 20 % del valor del contrato y su vigencia es igual al período del contrato más tres meses adicionales como mínimo normalmente. La fianza es devuelta al contratista cuando la obra se recibe a entera satisfacción de el dueño. La fecha de entrega de esta fianza de parte del contratista es normalmente cinco días después de la firma del contrato. Fianza de Pagos: Sirve para garantizar que el contratista pagará con la debida puntualidad a todas aquellas personas que suministren mano de obra, materiales y equipos para la ejecución de la obra cubierta con el contrato y cualquier modificación autorizada. El monto normal de esta fianza es de un valor del 10 % sobre el valor del contrato y se entrega al dueño de la obra 5 días después de la firma del contrato. Se devuelve a el contratista cuando se recibe la obra a entera satisfacción del dueño. Fianza de Calidad o Vicios Ocultos: Sirve para garantizar que el contratista reparará, corregirá o reemplazará cualquier parte de la obra que resultase defectuosa, dentro del período de un año, normalmente, después de la fecha de aceptación de la obra objeto del contrato, siempre que los defectos sean debidos a que los materiales o mano de obra no cumplan con las especificaciones y no sean originadas por defectos del diseño. El monto normal de esta fianza es del 2% sobre el valor final del contrato. Esta fianza se entrega al dueño 5 días antes a la entrega del Acta de Recepción Final del Proyecto y su vigencia es por un año. 13. Elegibilidad de los Contratistas: Aquí se define la nacionalidad de las empresas que pueden participar en la licitación del proyecto. 14. Origen de los Bienes y del Transporte: Como en el caso anterior, aquí se definen los países de donde se pueden importar todo aquellos bienes que no sean producidos en el país.
  • 18. 2.3.4 ENMIENDAS AL PLIEGO DE CONDICI0NES GENERALES Cuando se habla de enmiendas se refiere a los cambios que se hacen a las condiciones generales de tipo legal y administrativo que rigen para el proyecto. Esto es aplicable a los proyectos de tipo estatal los cuales se rigen en base a normas ya establecidas legalmente para el caso. 2.3.5 PLIEGO DE CONDICONES ESPECIALES Normalmente aquí se incluyen la fuente de financiamiento, disposiciones y requerimientos adicionales de la fuente de financiamiento, tipo de programa exigido (CPM), disposiciones especiales sobre protección ambiental, disposiciones para trabajos que afectan los servicios (agua, luz, etc.), descripción de los fuentes de materiales, legalización del contrato y cualquier otra disposición necesaria para el proyecto. 2.3.6 ESPECIFICACIONES TECNICAS SUPLEMENTARIAS Y MODIFICACIONES A LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Aquí se señalan las modificaciones que afectan a las especificaciones generales que rigen para el proyecto y se agregan algunas de carácter especial que no esta cubierta en las especificaciones generales y que se exigen al proyecto en particular. 2.3.7 PLIEGO DE LICITACION En el pliego de licitación están los precios para todos y cada uno de los conceptos de obras del proyecto. Esto se exige para en caso de error en los costos totales de cada concepto o en la suma total de ellos se pueda corregir tomando como valedero el precio unitario propuesto. Para tener validez, lo anterior también se exige, que cada página donde se tienen los precios para cada concepto de obra se firme por el licitador o su representante legal. 2.3.8 CARTA OFERTA La carta oferta es un modelo (formato) que el dueño de la obra elabora para que el licitante de acuerdo a este modelo escriba el monto total de la oferta, el período de ejecución de la obra, así como su nombre completo, dirección comercial, nombre del representante y cargo. 2.3.9 MUESTRAS DE GARANTIAS Como en el caso anterior las muestras de garantías son modelos que el dueño incluye con el objeto de que el licitante llene dichos modelos al momento de entregar dichas garantías.
  • 19. 2.3.10 PROGRAMA DE TRABAJO Y PROGRAMA DE PAGOS Como su nombre lo indica son los programas que el licitante debe de entregar en su oferta de acuerdo a lo exigido en el documento de licitación. 2.3.11 FORMA PARA EL CONTRATO Es el modelo de contrato que el dueño propone a los licitantes, el cual se firmará con el ganador de la licitación una vez que esta se adjudique. UNIDAD III DOCUMENTOS LEGALES EN LA CONSTRUCCIÓN 3.1 LA LEGISLACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 20. Cuando nos referimos a la legislación en la construcción nos estamos refiriendo a todos los procedimientos legales que rigen esta actividad y cuya finalidad es dar el marco legal al cual deben de apegarse los elementos involucrados en la construcción de una obra; esto quiere decir dueño y constructor. Lo anterior quiere decir que las partes involucradas tienen la obligación de cumplir la una con la otra con lo pactado y en caso de incumplimiento someterse a lo establecido según las leyes. En la construcción, lo anterior se alcanza a través de una serie de documentos que permiten o mejor dicho garantizan legalmente la realización de un proyecto. Como ya fue indicado en la unidad anterior parte de esos documentos y los más importantes desde el punto de vista técnico son los planos y las especificaciones. 3.2 OBTENCIÓN DE PERMISOS PARA CONSTRUIR Cuando se va a construir un proyecto se tiene que obtener un permiso para ello. Se sabe que existen diversos tipos de proyectos los cuales son atendidos en nuestro país por diferentes instituciones. Cuando la obra es un camino lo más normal es que la dueña sea el gobierno a través del MCT, lo mismo se puede decir en el caso de proyectos hidroeléctricos donde el ENEL es el representante del estado. En los casos anteriores el permiso de construcción, es por decirlo así, inexistente. Lo anterior es muy diferente cuando la obra tiende a desarrollarse en el sector urbano, donde además la obra es casi siempre de índole privado y de tipo vertical (viviendas). En este último caso los permisos necesarios para construir los dan en Nicaragua las alcaldías 1. Permiso para romper calles 2. Permiso de construcción El permiso para romper calle se obtiene en la alcaldía al presentar la autorización para la conexión a la red de agua potable y/o de aguas negras de parte de INAA. Para obtener el permiso de construcción es necesario cumplir con una serie de requisitos, entre los cuales tenemos: a.- Presentar solicitud de construcción llena. Dicha solicitud contiene los siguientes datos: 1. Descripción del proyecto 2. Nombre del solicitante 3. Dirección del proyecto 4. Número catastral de la propiedad 5. Dueño de la obra 6. Tamaño de la propiedad
  • 21. 7. Tamaño de la construcción Cuando la construcción tiene más de _____ metros cuadrados se deben de presentar estudios de suelos y geológicos del lugar. b.- Título de la propiedad debidamente legalizado. c.- Memoria de cálculo estructural firmada por el ingeniero que las realizó. d.- Juegos de planos con la firma del dueño y de los ejecutores de los planos, ingenieros y/o arquitectos. En este caso los planos eléctricos deben de presentarse aprobados por SINACOI. Cuando el área de la construcción es menor de _____ metros cuadrados, no es necesario presentar la memoria de cálculo estructural y los planos para obtener el permiso de construcción. A cambio de ello se acepta un bosquejo de lo que se desea y el compromiso de ejecutar la obra de acuerdo a la cartilla de la construcción, si es de mampostería confinada. 3.3 CONTRATOS De acuerdo a las leyes que rigen nuestro país CONTRATO es el acuerdo de dos o más personas para constituir, regular o aclarar entre las mismas un vínculo jurídico. Además de lo anterior, para que un contrato tenga validez no debe de contravenir las leyes vigentes, la moral, ni el orden público. Un contrato solo tiene afectación directa en los herederos de las partes, siempre y cuando los derechos y obligaciones sean de carácter transmisibles; en caso contrario, los herederos de los firmantes del contrato, quedan libres de dichos derechos y obligaciones. Cuando el contrato tiene afectación en terceros, este tendrá validez, siempre y cuando este último haga saber su aceptación a dicho contrato, o que solo perciba beneficios. Un ejemplo de esto último es el caso de las pólizas de seguro de vida. Otro elemento a considerar en un contrato, es que nadie puede involucrarse en uno a nombre de otro, sin tener la representación legal para ello. En otras palabras, cualquier contrato celebrado a nombre de otra persona es nulo si no se tiene la autorización de ley. Para invalidar un contrato se puede hacer por razones legales y/o consentimiento mutuo de las partes. 3.4 TIPOS DE CONTRATOS Existen diferentes tipos de contratos, algunos de los cuales
  • 22. vamos a definir a continuación. Un contrato puede ser EJECUTADO o EJECUTORIO. Es ejecutado cuando las partes en el acuerdo han cumplido completamente con los términos del contrato. En la construcción esto se da solamente después que el contratista ha completado los trabajos de construcción en acuerdo a los documentos contractuales y el propietario ha pagado al contratista por ese trabajo. Cuando se usa el término EJECUTAR UN CONTRATO significa que el contrato ha sido firmado y tiene validez. El contrato es ejecutorio cuando alguna parte del acuerdo todavía no se ha cumplido. En este caso el contrato puede ser ejecutorio para las partes firmantes o solamente para una de ellas. Un ejemplo de esto último en la construcción, es ejecutorio para el propietario de la obra, cuando este aún no ha pagado por el trabajo ya finalizado. Un contrato puede ser BILATERAL o UNILATERAL. El contrato bilateral consiste de promesas mutuas de las partes contratantes. En este tipo de contratos cada parte juega dos papeles: prometedor y prometido. En otras palabras, se intercambian promesas. En la construcción la mayoría de los contratos son bilaterales, donde el contratista promete realizar trabajos específicos de construcción y el propietario promete pagar una cantidad de dinero por dicho trabajo. Un contrato unilateral es aquel en que solamente una de las partes contratantes hace una promesa. La otra parte intercambia alguna otra cosa diferente a un compromiso. Este tipo de contrato no es común en la construcción. Un ejemplo de esto es el caso en que un vendedor de madera le comunica a un contratista la venta de madera machimbrada a cierto valor. Si el contratista le envía el dinero por dicha madera, se puede decir que el contrato fue hecho unilateralmente. Es conveniente hacer notar que el contratista estaba en exclusivo control si el contrato se realizaba o no. Un contrato puede ser EXPLÍCITO o IMPLÍCITO. Se dice que es explícito cuando los términos del acuerdo son claros, concisos, explícitos y definidos. La mayoría de los contratos en la construcción son explícitos. De hecho, todo acuerdo escrito se clasifica como explícito. Un contrato implícito es aquel en que los términos del acuerdo no son claramente establecidos, pero se infieren y deducen. Se puede decir que los términos son implicados de las acciones de las partes contratantes. Por ejemplo, un conductor entra a un estacionamiento y paga la tarifa correspondiente. Uno puede inferir que dicho pago fue a cambio del privilegio de estacionarse. Desde que no fueron intercambiadas palabras, esto se constituiría en un contrato implícito. También tenemos los arreglos de UNIÓN o SEPARADOS. En el
  • 23. primer caso los individuos están unidos, en un sentido de legalidad y responsabilidad como una de las partes y como tal son tratados. Esto es común en los individuos constituidos como sociedad. Si una sociedad desea construir una obra y no paga por que uno de ellos se retiró y no pagó, la demanda es en contra de la sociedad y no contra el individuo. Esto no implica que los otros miembros de la sociedad no puedan demandar a ese solo individuo. Por otro lado se puede considerar un contrato común pero con responsabilidades separadas, o sea, si alguien incumple, la demanda no es contra el grupo, si no contra el individuo. Un ejemplo de ello puede ser el que varios productores contraten los servicios de una compañía constructora para que mejore el camino que los lleva a sus propiedades y cada uno promete pagar una predeterminada cantidad prorrateada. En este caso la mejora que cada propiedad tiene es fácilmente distinguida de la propiedad adyacente. También se pueden tipificar los contratos en función de la naturaleza del trabajo, así encontramos contratos de consultaría, supervisión, construcción, etc. 3.5 MÉTODOS DE CONTRATACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Se puede decir que existen cinco diferentes procedimientos contractuales en la construcción. Lo anterior no implica que necesariamente se den de forma pura, ya que es muy normal que los propietarios traten de hacerles modificaciones que vayan a favor de sus intereses. Independientemente de lo anterior aquí señalaremos las formas puras únicamente. 3.5.1 CONTRATO GENERAL Este método consiste de un contrato firmado entre el propietario y el contratista general. En este caso el contratista general es usualmente un contratista que tiene especialización en una de las mayores componentes del proyecto (mampostería, concreto, acero, etc.). Esto quiere decir que hay aspectos concernientes al proyecto donde dicho contratista no tiene experiencia; por lo que en esos casos lo que ocurre simplemente es que se elabora un subcontrato. Cuando se da eso, el subcontratista es el responsable de proveer las herramientas, mano de obra, probablemente los materiales y la supervisión necesaria para el cumplimiento del trabajo. En las edificaciones los subcontratos son generalmente en la electricidad, azulejos, jardinería, etc. Entre más compleja sea la construcción, mayor será el número de subcontratistas. Por ejemplo, un hospital necesita más subcontratistas que la construcción de un puente sencillo, donde normalmente no se subcontrata. No se recomienda que el contratista tenga muchos subcontratos, ya que la oferta del contrato incluye ganancias tanto para el contratista general como para los subcontratistas, lo que implica que no es favorable para el propietario. Independiente del número
  • 24. de subcontratistas es responsabilidad del contratista general adecuar un plan, organizar, supervisar y coordinar todos los esfuerzos de trabajo. También se observa que en el caso que existan demasiados subcontratos, el contratista general debe de disminuir sus ganancias para poder ganar la obra, por lo que tampoco es beneficioso para él, tener muchos subcontratos en una sola obra. Esta forma de contratación se recomienda cuando el propietario no tiene la habilidad de poder administrar el proyecto, de suministrar eficientemente los materiales, de manejar efectivamente la fuerza de trabajo y la capacidad completa de planear y coordinar todo el proceso constructivo. Todo lo anterior se atribuye generalmente a las empresas al hecho de tener supervisores entrenados, el tener experimentados trabajadores y el equipo necesario para realizar el trabajo requerido. Este método de contratación da al propietario una idea firme del costo final de la obra antes de la fase de construcción, mientras que los otros métodos dan un estimado. 2.- CONTRATOS SEPARADOS. En este método el propietario se permite contratar directamente a los contratistas especialistas para las diversas partes del trabajo. Básicamente este es el método de contrato general sin el contratista general. Lo anterior significa que el propietario toma el cargo de dirigente del proyecto o sea el propietario asume las funciones gerenciales realizadas ordinariamente por el contratista general. Este método asume que el propietario tiene la capacidad necesaria para dirigir el proyecto de construcción. El beneficio para el propietario es que la ganancia que habría sido ganada por el contratista general se la ahorra en su beneficio. Una variación de este método es que el propietario no tenga la capacidad dirigencial, por lo que se permitiría contratar a una firma que realice dichas funciones dirigenciales. Es conveniente que el papel de esta firma gerencial sea claramente definida y que los otros contratistas sean ligados por los esfuerzos de coordinación de esta firma. En general el poder de esta firma no es tan grande como el caso del contratista general a causa de las partes involucradas en el contrato. Debido a lo anterior el método de contrato general es preferido. El prerrequisito para emplear este método es que el propietario tenga la capacidad gerencial para administrar los diferentes contratos. Si se tiene lo anterior este método es apropiado en los proyectos donde el trabajo especializado requerido esta restringido a unos pocos tipos de construcción. Este método fuerza al dueño a asumir riesgos que son asumidos por el contratista general. Como se indicó inicialmente la única ventaja del método es eliminar la ganancia del contratista general, por lo que se debe de tener en mente si dicha ganancia es adecuada o no. Normalmente estas ganancias son pequeñas con respecto al riesgo
  • 25. asumido, por lo que este procedimiento contractual no es muy recomendado. 3.- FUERZA DE TRABAJO. En este método no hay contrato escrito. Los trabajadores son empleados con la única responsabilidad por los esfuerzos de construcción. El propietario debe proveer los materiales necesarios, las tareas, la supervisión y en muchos casos todo o parte del equipamiento. El dueño, además, juega el papel del gerente del proyecto. Desde el momento en que no hay contrato escrito, el dueño se beneficia por los gastos que se ocasionan con este procedimiento, ahorrando también tiempo, además de eliminar las ganancias que obtendrían el contratista general y los subcontratistas. Este método de contratación es válido cuando el proyecto es pequeño en extensión y de carácter simple. También aquí es necesario que el dueño tenga la capacidad gerencial necesaria para dirigir el proyecto. Este método se emplea normalmente en el mantenimiento de caminos de poca importancia y en la construcción de pequeñas edificaciones. En los proyectos de gobierno el uso de este método no es visto con agrado por los contratistas generales y existe una tendencia generalizada en todos los niveles del estado de eliminar esta forma de trabajo y poder así materializar que las ganancias estén dirigidas al sector privado. 4.- DISEÑAR - CONSTRUIR. En este método de contratación el dueño integra en un sólo contrato y con una sola firma el diseño y la construcción del proyecto. Lo anterior permite que el proyecto final tenga un alto grado de constructibilidad. Esta forma de contratación es similar a la del contrato general, con el único agregado de que el contratista también es el responsable del diseño del proyecto. El método se recomienda en aquellos casos en que se desee que el proyecto entre en operación lo más pronto posible; lográndose esto con una compañía que tenga mucha experiencia en el tipo de proyecto deseado, ya que inicialmente se diseñan las fundaciones, para posteriormente desarrollar el diseño, al mismo tiempo que la construcción. También es recomendable este tipo de contratación en períodos de alta inflación. 5.- DIRIGENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN. En este método el dueño contrata los servicios de una firma de
  • 26. construcción para realizar los servicios profesionales completos; por lo que generalmente es contratada antes de que se haya hecho algún trabajo de diseño. Es más, en algunos casos esta firma constructora es un medio para la selección del equipo o firma diseñadora. En esta fase del diseño la firma constructora revisa constantemente el proyecto con miras a reducir costo y tiempo en la ejecución del proyecto, lo cual es de gran beneficio para el propietario de la obra. Normalmente la dirigencia profesional es pagada en base a una tarifa básica, lo que es comúnmente contrario en la forma de pago a los diseñadores, los cuales son pagados en relación proporcional al costo del proyecto. La dirigencia profesional, en parte, es contratada para que el propietario reciba el proyecto más económico que satisfaga sus necesidades o deseos. Una vez que el diseño es parcialmente completado, los trabajos de construcción se pueden iniciar o sea este método permite utilizar las ventajas de la rapidez (menos tiempo) del método diseñar - Construir. Hay que notar que la dirigencia profesional no ejecuta el trabajo con sus propias fuerzas. Si el diseño del proyecto es finalizado rápidamente entonces la dirigencia profesional puede elaborar tanto un contrato general o contratos separados por el trabajo faltante. Independientemente de lo anterior la DIRIGENCIA profesional debe de garantizar que el proyecto sea entregado al dueño de acuerdo a los planos y especificaciones. Este método se recomienda en proyectos grandes y complejos donde la experiencia en la construcción es necesitada durante la fase de diseño, lo cual pone como prerrequisito de que la firma sea de confianza para el dueño, además de tener experiencia e integridad. 3.6. CLÁUSULAS DEL CONTRATO. Cuando se habla de cláusulas del contrato, se pretende presentar todos los derechos y obligaciones que tienen tanto el dueño de la obra como el contratista. Para tener un buen contrato es conveniente que todo el contrato sea claro y preciso para evitar ambigüedades, malas interpretaciones, etc.; lo cual tendría un efecto negativo para la buena marcha del proyecto. En caso que ocurra lo anterior, es normal que el arreglo se de entre las partes involucradas, ya que no se conocen a nivel público que por este tipo de problemas se hubieran llegado a los Tribunales de la República. 3.6.1. DEFINICIONES:
  • 27. a) El Dueño: Es el propietario de la obra, por encargo de quien se diseña y construye la obra. b).- El Contratista: Es el representante de la firma constructora, para lo cual esta debidamente autorizando conforme Licencia. c).- Oferta: Es la cotización técnica - económica presentada por el contratista a la aprobación del dueño del proyecto. d).- Ingeniero Supervisor: Es el representante del Dueño en la obra y el enlace entre este y el contratista. Tiene la facultad de actuar en su nombre. e).- Ingeniero Residente o Ingeniero del Proyecto: Es el representante del Contratista en la obra, tiene la facultad de actuar en su nombre. f).- Especificaciones Técnicas: Es el conjunto de normas técnicas que rigen la constricción del proyecto. g).- Bitácora: Libro de registro en original y tres copias. En el se anotan todas las observaciones, recomendaciones, cambios, instrucciones técnicas y administrativas relacionadas con el proyecto. 3.6.2.- CLÁUSULAS DEL CONTRATO: Las más importantes a nuestro juicio son: 1) Objeto del contrato 2) Alcance de los Servicios 3) Documentos del Contrato 4) Valor del Contrato 5) Forma de pago 6) Plazo 7) Escalamiento 8) Multas 9) Modificaciones al contrato 10) Retenciones al Contratista por parte del Dueño. 11) Control de calidad del proyecto 12) Control del Proyecto. 13) Sub-contratos. 14) Obligaciones y atribuciones del Contratista 15) Obligaciones y atribuciones del Dueño 16) Condiciones Especiales 17) Seguridad y prevención de accidentes 18) Fuerza Mayor y/o Caso Fortuito 19) Recepción y Finiquito de las obras 20) Arbitraje 21) Resolución del Contrato 22) Domicilio y Representación.
  • 28. 3.6.3. OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONTRATISTA. El Contratista será el único responsable de la organización de los trabajos para los cuales fue contratado. Será pleno y enteramente responsable de todos los elementos, medios, recursos materiales y humanos; fueran estos o no recomendados o aprobados por el Dueño. El Contratista adquirirá por su propia cuenta, los elementos necesarios (mano de obra, equipos de transporte y construcción, herramientas, trabajo y materiales), para la ejecución y finalización de los servicios contratados. El Contratista será el único responsable del almacenamiento de los materiales y de la custodia y cuido de sus herramientas y equipos. El Contratista se hará responsable del pago de salarios, vacaciones, seguro social y demás prestaciones sociales a que tenga derecho su personal, de conformidad con la ley establecida de la República, o que se establecieran con posterioridad a la suscripción de este contrato. El Contratista para la realización de los Servicios contratados, se compromete ante el Dueño, a utilizar mano de obra calificada, retirando aquel personal del que se tenga confirmación que es inadecuado para el buen desarrollo de las obras. El Contratista se obliga a mantener en el sitio de la obra, desde el inicio hasta la recepción final del proyecto a un Ingeniero Residente. El Ingeniero Residente del Proyecto, tendrá la representación y autoridad legal para actuar en nombre del Contratista; este deberá ser un profesional graduado, con la experiencia y el conocimiento que lo califique para garantizar en forma adecuada y eficiente la dirección técnica y administrativa de las obras a realizar. Así como también deberá mantener la disciplina del personal asignado a las obras por parte del Contratista. El Contratista presentará por escrito a la firma del Contrato, la solicitud de aceptación por parte del Dueño, del Ingeniero Residente. Dicha solicitud deberá ir acompañada del "Curriculum Vitae" del postulado a Ingeniero Residente. El Contratista se obliga a sustituir al Ingeniero Residente, cuando de por medio exista una solicitud justificada por parte del Dueño. Esta solicitud deberá ser atendida de inmediato, entendiéndose que esta sustitución no significa la anulación o negociación de cualquiera de las obligaciones del Contratista. Será responsabilidad de este reponer al Ingeniero Residente con otra persona que cumpla con los requisitos establecidos por el Dueño.
  • 29. El Contratista deberá responder y responsabilizarse por toda clase de solicitudes, procesos, demandas y reclamos relacionados con su personal. También se responsabilizará de todas aquellas obligaciones que se originasen por causa de lesiones ocasionadas al personal del Dueño por causa del Contratista. El Contratista deberá adoptar las precauciones necesarias para no dañar los objetos propiedades del Dueño, otros Contratistas o Terceras personas existentes en el sitio de las obras del proyecto. La reparación de los daños, la restauración a su estado original, y la reposición de los objetos y propiedades, cuando por la intervención del Contratista se dañaran o perdieran, correrán a cuenta y riesgo del mismo. El Contratista se obliga a mantener en el sitio de la obra un juego de planos y de especificaciones técnicas. El Contratista podrá proponer ante el Dueño para su consideración, estudio y posible aprobación, otras especificaciones cambios en los métodos y procedimientos constructivos, así como también cambio en el uso de los materiales y fuerza de trabajo, con el objetivo de lograr economías tanto en los costos del proyecto como en el plazo de ejecución. Se entiende que la calidad de la obra será igual o superior pero nunca menor. El Contratista suministrará al Supervisor o al Dueño, la información necesaria para el debido control de las obras. El Contratista suministrará al Supervisor la instalación física para que desarrolle sus funciones adecuadamente y en condiciones especiales, le dará el apoyo necesario de acuerdo a las circunstancias. 3.6.4. Obligaciones y Atribuciones del Dueño. El Dueño para garantizar la buena marcha del proyecto, tanto en los aspectos técnicos como financieros de las obras a realizar, así como también velar por el avance de las obras y hacer las observaciones necesarias para la solución de problemas, nombrará a un Supervisor calificado, persona que tendrá entre otras las siguientes funciones: a).- Representar al Dueño en sus relaciones con el Contratista. b).- Facultad de actuar en nombre del Dueño. c).- Dar seguimiento al Proyecto y todos los documentos contractuales. d).- Verificar el uso y calidad de los materiales. e).- Hacer las observaciones pertinentes a los avances de las obras. f).- Recibir de parte del Contratista, las obras ya terminadas. g).- Todas aquellas funciones que se requieran para el buen funcionamiento del proyecto.
  • 30. El Dueño y el Supervisor harán cualquier observación, recomendación, instrucción y cambio tanto en los aspectos técnicos como administrativos en el libro de "Bitácora" La "Bitácora" estará bajo la custodia de la Supervisión y harán uso de ella el Dueño, el Contratista y los Representantes autorizados por ambas partes. El valor de dicha "Bitácora" será asumida por el Dueño y deberá estar en el proyecto durante el tiempo que el proyecto dure. El Dueño tendrá en todo momento el derecho a solicitar por escrito al Contratista, la sustitución del Ingeniero Residente cuando esté de por medio la buena marcha del proyecto, tanto para salvaguardar la calidad de las obras ejecutadas, como para mantener la disciplina de las relaciones laborales. El Dueño no dará curso a ningún pago cuando el Contratista no cumpla con el requisito de mantener todo el tiempo en el proyecto al Ingeniero Residente. El Dueño para beneficio del proyecto podrá ordenar al Contratista trabajos adicionales o modificaciones no contempladas en el presente Contrato, todo de acuerdo a lo estipulado en la Cláusula Modificaciones al Contrato. 3.6.5. SUB - CONTRATOS. Un sub-contrato es una relación contractual del Contratista con otra persona natural o jurídica, que realizará parte de la obra con la aprobación del Dueño. El Contratista no podrá sub-contratar sin el consentimiento escrito del Dueño. Dicho consentimiento no eximirá en ningún caso la responsabilidad que tiene el Contratista en relación a las obras sub-contratadas, pues en todo caso se entiende que están bajo la responsabilidad directa del Contratista. El valor total de los sub- contratos no deberá ser mayor del 40 % del valor del contrato. Para aquellos sub-contratos que pudiesen ocurrir durante la ejecución de las obras del proyecto, el Contratista los someterá a la aprobación del Dueño, y para su pronunciamiento el Dueño tendrá como máximo 15 días. Será responsabilidad del Contratista, el suministrar al Dueño, toda documentación técnica - económica de sus sub-contratistas. 3.6.6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA VERSUS DUEÑO. a).- ADELANTO: El Contratista recibirá la cantidad equivalente al 20 % del valor del contrato en concepto de adelanto. La tramitación del adelanto se hace inmediatamente después de la firma del contrato.
  • 31. b).- AVALÚOS: El Contratista recibirá por parte del Dueño, el valor de las obras ejecutadas. Al valor de cada avalúo se le deberá de efectuar la deducción del 20 % en concepto de amortización del adelanto recibido por el Contratista. c) PLAZO: El Contratista iniciará los trabajos de la obra después de recibir el adelanto, comprometiéndose y obligándose a concluirlo a satisfacción del Dueño dentro de los días estipulados en el contrato. Este plazo podrá tener extensiones siempre y cuando sean solicitados por el Contratista y autorizados por el Dueño. d).- ESCALAMIENTO: El Dueño reconocerá al Contratista todas aquellas alzas que pudieran ocurrir por decreto del Gobierno o disposiciones administrativas de aplicación al sector, durante la vigencia del contrato. El Contratista por escrito deberá justificar al Dueño, el reconocimiento al escalamiento debiendo hacerlo en un plazo no mayor a los 30 días de haber ocurrido el alza, en caso de no presentarlo en esos días perderá el derecho al mismo. e).- MULTAS: En caso de que el Contratista no cumpliera con el tiempo convenido en el plazo para la ejecución de los servicios para los cuales fue contratado; este se obliga a pagar al Dueño en concepto de multa el 5 % del valor final del contrato por cada día calendario de atraso. f).- RETENCIONES DE PAGO AL CONTRATISTA POR PARTE DEL DUEÑO: El Dueño basándose en las recomendaciones del Supervisor y previa notificación al Contratista, podrá retener uno o más pagos a este en la cantidad necesaria para protegerse en los siguientes casos: 1.- Trabajos defectuosos no corregidos a su debido tiempo. 2.- Reclamos pendientes ante el Contratista por el incumplimiento de compromisos contractuales. 3.- Falta de pago por parte del Contratista a la mano de obra empleada, material suministrado a el y Sub-contratistas empleados en la obra. 4.- Cuando el Contratista por faltas injustificadas suspendiera actividades parciales o totales de la obra. Desaparecidas las causas o motivos que hubieran dado lugar a cualquier retención, está será pagada inmediatamente y como es debido. g).- CONTROL DE CALIDAD AL PROYECTO: El Contratista reconocerá al Dueño los costos en que se incurra en la realización de pruebas en aquellas obras que se encuentren como inaceptables en el proyecto, si las obras después de los análisis practicados cumplen con la calidad y especificaciones requeridas, el Dueño asumirá los costos de dichos análisis.
  • 32. h).- SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: El Contratista deberá de suministrar todos los implementos necesarios para salvaguardar la vida tanto de sus empleados como del público en general. 10.- FUERZA MAYOR Y/O CASOS FORTUITO: El Contratista no será responsable por pérdidas o daños resultantes de demoras o fallas en la realización de las obras del proyecto. Por causas que estén fuera de su alcance. Por ejemplo: Guerras, motines, sabotajes, terremotos, huracanes, condiciones de tiempo severas y poco comunes, inundaciones, incendios, epidemias, órdenes del gobierno central o departamental, etc. El contratista tiene que notificar al Dueño a la mayor brevedad. j).- RECEPCIÓN Y FINIQUITO DE LAS OBRAS: El Contratista deberá comunicar por escrito al Supervisor que tiene obras sustancialmente terminadas y listas para que sean inspeccionadas y/o aceptadas. El Dueño por medio del Supervisor y/o de las personas que el designe, procederá a hacer la inspección. Si las obras fueron construidas de acuerdo a lo establecido se emitirá un Certificado o Acta de Recepción Provisional, en el cual se establecerá que las obras han sido sustancialmente terminadas. k).- ARBITRAJE: Toda controversia que surja entre el Dueño y el Contratista en relación con la correcta interpretación y/o ejecución del contrato y que no pudiera ser resuelta de mutuo acuerdo se resolverá por medio de Arbitradores o Componedores. Los Arbitradores serán nombrados uno por uno por cada parte, además nombrarán a un Tercero para dirigir las discordias que entre ellos puedan ocurrir. Cuando no se pusiesen de acuerdo en el nombramiento de un Tercer Arbitrador, será el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien lo nombrará. La designación de los Arbitradores se deberá de hacer por medio de escritura pública.
  • 33. UNIDAD IV.- RELACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN. 4.1.- RELACIONES GLOBALES EN UN PROYECTO. Construcción incluye todas aquellas estructuras inmóviles tales como Edificios, Túneles, Conductos, Presas, Aeropuertos, Plantas de Energía Eléctrica, Líneas Férreas, Puentes, Plantas de Aguas Residuales, Fábricas, etc. La mayoría de los cambios en la superficie terrestre hechos por la civilización se pueden atribuir a la industria de la construcción, la única excepción es la agricultura, la cual es responsable por la "Limpieza" de grandes extensiones de terreno por el cultivo. La Industria de la construcción defiere de la industria manufacturera. En el primer caso los proyectos son de carácter específico, mientras que en el segundo son comunes los métodos estandarizados (producción en masas). Como un resultado de la estandarización, el control de calidad en la manufactura es más fácil de asegurar. En la construcción se puede garantizar algún grado de estandarización como resultado de la prefabricación de diferentes componentes de un proyecto. Sin embargo, esto esta limitado, con el cambio de localización con cada proyecto (Por ejemplo los productos manufacturados son producido en una planta localizada mientras cada proyecto de construcción tiene una única planta localizada. Los productos de construcción son diferentes de la mayoría de los productos manufacturados en otro sentido también. Los proyectos de construcción son relativamente complejos y generalmente son completados a través de esfuerzos combinados de diferentes oficios. Entre los que tenemos Albañiles, Plomeros, Electricistas, Armadores, Carpinteros, Piseros, etc. Todo lo anterior crea ciertas condiciones especiales para la industria de la construcción, donde también tenemos que el período de trabajo de cada trabajador es diferente y por ello los salarios recibidos en la construcción son "mayores" que en los otros tipos de industria. Para lograr eficiencia, calidad y economía en la Industria de la construcción esta se puede decir que se desarrolla en tres fases. La primera fase surge con la necesidad del Dueño de ejecutar un proyecto. Aquí la relación se da entre el Dueño y los consultores (Ingenieros y Arquitectos) quienes realizan el estudio técnico de la obra y en algunos casos también el estudio financiero.
  • 34. Una vez que el proyecto está diseñado, este debe de comprender entre otro los siguientes documentos: Planos, Condiciones Generales, Especificaciones, Estudios de Suelos, Levantamiento Topográficos, Condiciones Especiales, etc. Finalizada esta fase el proyecto se puede someter a licitación. En esta parte interviene el o los contratistas, de los cuales uno será favorecido con la adjudicación del proyecto en función del precio y plazo de ejecución de la obra más favorable para el dueño, además de haber cumplido con todos los requisitos establecidos en la licitación. Cuando se tiene al contratista ganador de la licitación se procede a firmar el contrato con el dueño donde se establece el precio y el plazo de ejecución de la obra. Al supervisor (generalmente el consultor) le corresponderá velar por que se cumpla lo anterior y las demás cláusulas del contrato. De lo anterior podemos determinar todos los elementos involucrados en la ejecución de un proyecto Dueño: Público o Privado. Participa desde antes que el proyecto comience a ser estudiado, esta participación parte de una necesidad que el dueño tiene y finaliza cuando dicha necesidad ya fue solventada. Consultor: Estos pueden ser Ingenieros, Arquitectos o una combinación de ambos profesionales. Ellos reciben del dueño del proyecto un bosquejo o idea del proyecto, así como del lugar donde se llevará a cabo. Al final como parte de su responsabilidad, deben de entregar el proyecto debidamente elaborado con toda la documentación requerida para su construcción. Contratista: Su participación se da desde el momento en que el dueño quiere concretizar el proyecto (Precalificación, Licitación). Es la persona que convierte en realidad las ideas plasmadas en los documentos constructivos. Supervisor: Este puede ser el consultor, pero su papel como supervisor se inicia momentos antes que el constructor inicia la obra. Su papel es la de garantizar que el proyecto se lleve a cabo en el tiempo, costo y calidad definida o acordada en los documentos contractuales. 4.2.- CONTRATISTA. 4.2.1. INTRODUCCIÓN.- Hemos señalado anteriormente que la participación del contratista se inicia en la precalificación o en la licitación. En cualquiera de los casos un contratista siempre estará compitiendo con otros similares con el objetivo de obtener la firma del
  • 35. contrato para un proyecto determinado. En otras palabras para tener buen suceso como CONTRATISTA, se debe tener calidad, organización, competencia, lo cual se logra en parte optimizando recursos y teniendo una estructura de acuerdo a la capacidad de la empresa y esta también debe de estar relacionada al tipo de proyectos que se desarrollan. 4.2.2. ORGANIZACIÓN.- En cualquier tipo de actividad empresarial parte del éxito se garantiza al tener bien definidas las responsabilidades de cada quien y la jerarquía de cada uno. Lo anterior normalmente se idealiza a través de un organigrama donde se definen las relaciones verticales o de autoridad y las relaciones funcionales y de coordinación. Lo anterior es valedero ya que no es conveniente que las decisiones de todo tipo se concentren en una sola persona, la cual no necesariamente esta totalmente informada y puede carecer del conocimiento práctico en muchos casos, además en algunos casos la decisión debe ser tomada con la mayor urgencia; también el concentrar el poder no permite explotar al máximo la capacidad del personal así como también influye en una baja productividad. El tipo de organización de la empresa constructora debe estar íntimamente ligado al tipo y cantidad de proyectos que se tenga en el mercado. Lo anterior no significa que una empresa tenga la capacidad para enfrentar una variedad de proyectos, al contrario es recomendable que toda empresa constructora tenga su especialidad. Independientemente de la especialización de la empresa esta debe de tener básicamente tres grandes sectores o áreas de trabajo. 1.- Dirección General. 2.- Dirección Administrativa 3.- Dirección Técnica 1.- DIRECCIÓN GENERAL: Aquí se encuentra la máxima autoridad de la empresa. Entre las tareas que se tienen asignadas tenemos: Fija los objetivos de la empresa, toma las desiciones de alto nivel, escoge al personal profesional dirigente, delimita responsabilidades y funciones, supervisa el funcionamiento de la empresa y por lo tanto debe conocer el progreso de las obras y planes de desarrollo de la empresa, situación financiera, etc. El director general puede también desarrollar las actividades de cualquiera de las otras dos direcciones cuando la empresa es de tamaño pequeño o en caso contrario puede tener bajo su cargo en la dirección general a más de un profesional con responsabilidades bien definidas si la empresa es de gran tamaño. 2.- DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA: Además de tener la actividad administrativa también se puede integrar las actividades
  • 36. financieras, contables y comerciales. Entre las funciones que desempeña esta dirección tenemos: - Maneja las relaciones exteriores, el archivo, las comunicaciones (Correos, teléfonos, etc.) y coordina el sector servicio. - Contrata la mano de obra, licenciamientos, seguro laboral, declaración de accidentes laborales. - Elabora planilla de pago, lleva la contabilidad general y la contabilidad de cada proyecto, elabora las declaraciones fiscales, factura. - Elabora los contratos de proyectos con el dueño y con otras empresas, mira los conflictos de trabajo, etc. 3.- DIRECCIÓN TÉCNICA: Esta dirección lleva a cabo la actividad para lo cual fue creada la empresa, por lo que en general elabora los estudios, ejecuta y controla los trabajos. Entre las funciones específicas que se desarrollan en esta dirección tenemos: - Elabora los presupuestos de las obras, planos de ejecución (planos de formaletas, armaduras, prefabricados, etc.) Planifica y programa la obra, elabora programa financiero y de suministros de materiales, mantiene relación con los laboratorios. - Elabora los pedidos y su costo, mantiene relación con los suplidores y subcontratistas, elabora los informes de avances de obra y lleva la memoria de ella. - Ejecuta la obra propiamente, controla el avance contra el tiempo y el costo, controla las acciones con las otras instancias de la empresa, así como con la supervisión. - Se analizan precios actuales versus pasados para la misma actividad o tipo de obra, los tiempos consumidos, analiza rendimiento de equipo, material y personal - Almacena y controla el material y equipo de trabajo, conserva y mantiene el equipamiento, lleva inventario de los recursos existentes. 4.2.3.- RECURSOS HUMANOS EN LA OBRA. Para la buena marcha de la obra es conveniente mantener un número determinado de personas en el sitio de la obra. Además del o los Ingenieros encargados de la obra y/o de los diferentes frentes de trabajo existe un personal de apoyo, el cual se puede clasificar en dos grupos: Personal de apoyo y el Personal Ejecutor. Personal de Apoyo: En este grupo podemos señalar a los bodegueros, topógrafos, fiscales y maestros de obras. Es bueno
  • 37. señalar que dependiendo del proyecto también podemos ubicar en este grupo a los mecánicos que dan mantenimiento y reparan el equipo que se pueda utilizar en la obra. El bodeguero es el encargado de llevar el control del material existente necesario para la ejecución del proyecto. El Topógrafo lleva como actividad principal el localizar adecuadamente la obra sobre el terreno y garantizar los niveles de acuerdo a los establecidos en los planos. El fiscal lleva el control de las cantidades de obras ejecutadas por los obreros y las horas trabajadas por el personal y el equipo. Debido al tipo de información que lleva ayuda en la elaboración de la planilla de pago y de las prestaciones sociales. El Maestro de Obra: Tiene la responsabilidad inmediata de la buena ejecución de la obra en su frente de trabajo, por lo cual es el que indica, cuando es necesario, cual es la persona más idónea para ejecutar un trabajo específico, mira las necesidades de los materiales, de herramientas y equipo, así como su recepción y buen empleo en la obra, garantiza el cumplimiento de las normas sobre higiene y seguridad ocupacional. Por sus actividades que desarrolla se dice que el puente entre el profesional y el obrero. El grupo que hemos llamado como personal ejecutor también es conocido como Mano de Obra y en la mayoría de las empresas se contratan por proyectos, en otras palabras no es un personal fijo. Este grupo de trabajadores se pueden clasificar en base a su habilidad técnica, donde tenemos: - Mano de obra Calificada: Albañil, Carpintero, Armador, Fontanero, Hojalatero, Soldador, Electricista, etc. - Operadores: Tractorista, Patrolero, Mecánico, Chofer de Equipo pesado, etc. - Ayudantes: Son de apoyo a los dos primeros grupos. - Otros: Vigilante, Chofer de Equipo liviano, etc. También es común en Nicaragua que para algunos de los trabajadores señalados anteriormente se le clasifique de acuerdo a su habilidad y experiencia. Por ejemplo, Tractorista A, B o C. 4.2.4. RELACIÓN CONTRATISTA - OBRERO. Al hablar sobre la relación Contratista (Patronal) - Obrero nos referimos a la relación laboral que existe entre ambas partes. Esta relación defiere en parte con relación a otros sectores laborales, ya que en la construcción el obrero es contratado por tiempo limitado. En otras palabras la relación entre el contratista y el obrero de lo que trata son sobre todo los aspectos de salario,
  • 38. principalmente, y de las condiciones de higiene y seguridad laboral, lo cual se ha definido a través de los convenios colectivos de trabajo. El estado y probablemente algunas empresas han elaborado catálogo de actividades que se desarrollan en la construcción así como el rendimiento estimado para dichas actividades. Los precios a pagar por dichas actividades eran establecidos entre los representantes de los obreros y patrones a través de los CONVENIOS DE TRABAJO. A partir del año 1990 no existe en Nicaragua una normativa que defina el salario por actividad específica que debe devengar un obrero y las condiciones mínimas a que tienen derecho dichos trabajadores. Debido a la inexistencia de un convenio colectivo general el salario y demás condiciones se imponen en base a la oferta - demanda, ya que inclusive no existe ley en el país que defina que el salario mínimo sea un porcentaje del valor de la Canasta Básica. Lo anterior tiene afectaciones directas en ambas partes debido a un mercado de mano de obra abundante y a una oferta de proyectos muy limitada, lo cual se relaciona a los costos que algunas empresas ofertan por proyectos que puedan estar muy por debajo de su verdadero valor, afectando así su propio ingreso, a las empresas competidoras y al ingreso del trabajador. Todo lo anterior se puede deber a la necesidad de supervivir en la actual etapa de crisis. De cualquier forma lo que se pretende a través de un convenio colectivo es definir, en parte, lo siguiente: - Horario de Trabajo - Salario Básico y por actividad específica - Pago de Vacaciones, Aguinaldo - Seguros - Suspensión del Contrato de Trabajo Individual - Asuetos - Permisos - Atribuciones del Sindicato - Etc. En resumen podemos concluir que el convenio colectivo de trabajo es un contrato amplio entre la patronal (Contratista) y los obreros que define la relación Obrero-Patronal. 4.3.- FUNCIONES DEL SUPERVISOR. El Supervisor como es sabido es el representante del dueño en la obra, teniendo la responsabilidad de que el proyecto se concretice de acuerdo a lo establecido en los documentos contractuales. El trabajo del Supervisor se inicia desde antes que la obra
  • 39. comience, ya que debe de estudiar toda la documentación relacionada al proyecto. Es conveniente el poner atención no solo a los planos y especificaciones, sino también al programa de obra y financiero (Calendario de desembolsos); esto último para evitar durante la ejecución de la obra atrasos en el pago. El conocer el programa de obra y compararlo con el avance real permite tomar medidas correctivas en caso de atrasos visibles y garantizar la finalización en la fecha prevista. La comparación entre lo programado y lo real es la parte más importante de los informes que se envían al dueño y al organismo financiero cuando existe este último. Antes del inicio de la obra es conveniente una reunión donde además del supervisor estén el dueño y el constructor y si es posible los diseñadores del proyecto. La agenda de este tipo de reuniones normalmente contiene algunos de los siguientes puntos: - Canales de Comunicación Dueño-Supervisor-Contratista - Responsabilidad y Rangos de autoridad de cada miembro de los distintos involucrados. - Requisitos de Sub-Contratación - Fecha de cortes para las estimaciones, etc. También antes del inicio de la construcción y posterior a la reunión de Preconstrucción se elabora la orden de inicio, ya sea por el dueño o el supervisor donde se indica la fecha oficial de inicio de la obra, fecha esperada de terminación, la autoridad que firma la orden, nombre del contrato entre otros detalles. Posterior a esta actividad se debe de entregar el sitio de la obra por parte del supervisor, lo cual se hace mediante un acta de entrega donde se definen las características del sitio donde se ejecuta la obra desde el punto de vista físico y legal. Durante el proceso constructivo el supervisor ejecuta una serie de trabajos los cuales los agruparemos en: 1.- Administrativos 2.- De Gabinete 3.- De Campo 4.- Otros. 4.3.1. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS. Las principales actividades en el campo administrativo que se realizan durante la supervisión de la construcción del proyecto, son las siguientes: 4.3.1.1 REGISTRO Y CONTROL CONTABLE DEL PROYECTO: Permanente durante se desarrollan las actividades de la construcción, deben de registrarse las operaciones contables que se originen de la ejecución del proyecto; ellas deben de abarcar los costos de construcción, costos de supervisión y costos de otras
  • 40. actividades conexas. En el informe mensual de avance debe incluirse el Informe contable, en el que se refleja el balance contable del proyecto. 4.3.1.2 REGISTRO DE PLANILLAS DEL PERSONAL DEL CONTRATISTA: Esta actividad consiste en llevar un archivo de las planillas que el Contratista paga a su personal. El uso que se da a esta información registrada es bastante variada y salvo raras excepciones, poco trascendente, sin embargo, es un requisito que normalmente se estila en contratos de construcción. 4.3.1.3 REGISTROS DEL EQUIPO EMPLEADO POR EL CONTRATISTA: Al igual que la actividad anterior, consiste en llevar el registro del equipo que el Contratista va usando en el desarrollo de la obra. La funcionalidad y el por qué debe llevarse este registro, es básicamente el estar al tanto del equipo que tiene en funciones el Contratista, del que tiene en reparación, y de ello sacar en conclusión si es necesario el solicitar al Contratista que incremente sus unidades, con el objeto de llevar la obra al ritmo marcado en el programa, o si en caso contrario, se le puede permitir que retire del proyecto las que él desee. Estos registros sirven de base para los comentarios que sobre estos detalles deben hacerse en los informes mensual y son muy valiosos en el caso de reclamos posteriores. 4.3.1.4 ARCHIVOS VARIOS: Consiste en llevar todos los archivos propios de la supervisión de un proyecto y que no corresponden propiamente a labores de Ingeniería. Estos consisten en: Archivo de comunicaciones; archivos de directivas, órdenes de cambio, acuerdos suplementarios; fotografías, etc. 4.3.1.5 CONTROL Y REGISTRO DE LOS "TRABAJOS POR ADMINISTRACIÓN" QUE EJECUTA EL CONTRATISTA. Esta actividad consiste en llevar un registro preciso de los trabajos, que el Contratista lleva a cabo bajo el concepto "por administración, según órdenes de la supervisión; y también llevar un control del pago que en los estimados mensuales, se hace por estas obras al Contratista. 4.3.2. ACTIVIDADES DE GABINETE: Estas actividades pueden resumirse en : - Revisión de Programas de Trabajo, Equipo y Avance de la Obra. - Suspensión de las labores de construcción.
  • 41. - Estimaciones de Pagos Mensuales; Cálculos de Cantidades; Registros de Pagos. - Informes Mensuales. - Cambios 4.3.2.1 SUSPENSIÓN DE LAS LABORES DE CONSTRUCCIÓN: Generalmente en el Contrato de Construcción se concede al SUPERVISOR autoridad suficiente para que suspenda total o parcialmente la obra debido a : a.- Mal del estado del tiempo, que haga inconveniente la continuación de trabajos. b.- Negligencia del Contratista en corregir las condiciones contraria a la seguridad, en poner en ejecución órdenes dadas por el SUPERVISOR, o en cumplir cualesquiera disposiciones del Contrato. c.- Cualquier otra condición o motivo que se estime, es por el bien del interés público. Estas suspensiones de la obra deberán notificarse al Contratista por medio de una ORDEN DE SUSPENSIÓN, la cual deberá enviarse por escrito, conteniendo lo siguiente: - Fecha de la Orden, nombre y dirección del Contratista, número del Contrato y denominación del Proyecto. - Motivo de la suspensión y declaración de si la suspensión es total o parcial (si fuere parcial deberá indicarse las partidas en las que puede seguirse el trabajo, o las partidas en las que no se permitirá trabajar). - Fecha en que entrará en vigor la suspensión. - Indicación del tiempo transcurrido hasta el último día de trabajo, en la obra y duración del tiempo restante. - Una declaración de que la obra suspendida no se reanudará sino hasta que así se ordene por escrito. - Cuando la orden de suspensión sea "parcial", debe incluirse una declaración que indique la base para el cambio en el plazo del contrato durante la suspensión parcial. En los casos en que la obra se suspenda para corregir una deficiencia que obedece a culpa o falta del Contratista, lo indicado en los puntos anteriores, se sustituirá con una declaración de que el cómputo del plazo del Contrato seguirá durante el período de suspensión.
  • 42. En la "Orden de Suspensión" no habrá de indicarse el incremento o disminución de los costos de construcción como resultado de la suspensión. Cualquier ajuste de costos deberá hacerse por medio de una Orden de Cambio. La Orden de Reanudación de la obra deberá de hacerse también por medio de una comunicación escrita que debe contener lo siguiente: Fecha de la Orden, Nombre y Dirección del Contratista, Número del Contrato y denominación del Proyecto. - La fecha en que entrará en vigor la reanudación. - Una indicación del tiempo ya transcurrido hasta la fecha en que se haga efectivo la reanudación, indicando también el tiempo que haya transcurrido durante la suspensión parcial. - Indicación del tiempo hábil que aún queda del plazo. Se exigirá siempre al Contratista que acuse recibo de todas las Ordenes de Suspensión y/o Reanudación de la obra que se le envíen. 4.3.2.2 ESTIMACIONES DE PAGO, CÁLCULOS DE CANTIDADES ,REGISTROS Y/O CONTROL DE PAGOS. En el contrato de Construcción generalmente se estipula que es requisito indispensable que el contratista reciba periódicamente y con estricta puntualidad, los pagos correspondientes al trabajo realmente ejecutado en cada período. Las estimaciones de pago las verifican tanto el Contratista como el Consultor, cada uno tomando como fuente de información sus propios recursos humanos destacados en el campo. La supervisión deberá examinar y aprobar las solicitudes de pago presentadas por el Contratista, de acuerdo al progreso de la obra durante cada período. Si se llegase a presentar alguna discrepancia, deberán revisar los cálculos o RECORRER la obra aclarando las diferencias que existiese hasta llegar a un común acuerdo. El Supervisor deberá ser muy cuidadoso en el cálculo de todas las cantidades de obra ejecutadas durante el período, con el objeto de poder recomendar la aprobación de dicho pago al Dueño. Frecuentemente el supervisor debe hacer análisis de las cantidades restantes por ejecutar, y de esta manera poner al día las estimaciones del costo total real que se prevea del proyecto. Es costumbre que el Contratista reciba pagos parciales por obras concluidas en parte y en proceso de ser totalmente
  • 43. realizadas, el porcentaje del costo total del concepto que recibe el Contratista, guardará relación directa con el porcentaje de trabajo hecho. El supervisor deberá mantener un rígido control de los costos de construcción del proyecto. Cualquier cambio propuesto que involucre cambio de costos, deberá ser analizado rígidamente. Es importante hacer hincapié que ningún concepto de trabajo deberá excederse del volumen estimado, sin la aprobación formal mediante Ordenes de cambio, las que constituyen un suplemento al contrato original de construcción. El supervisor debe mantener un archivo completo de las libretas de cálculo en los que se conservará en detalle, el registro de los cálculos precisos para establecer las cantidades finales de pago para cada concepto del Contrato, y para detectar cualquier error u omisión que se haya cometido. Las libretas pasarán a propiedad del Dueño al término del proyecto. 4.3.2.3 INFORMES PERIÓDICOS. El supervisor deberá presentar cada cierto período al Dueño, con copia a la Institución Financiera y al Contratista según este indicado en los documentos contractuales, un informe técnico y financiero del proyecto. Este informe que resume las actividades, generalmente del mes, tanto de la Supervisión como del Contratista, normalmente contiene: - Carta de presentación indicando el número del informe y el período que comprende. - Indice de Contenido - Descripción y datos generales del proyecto, indicando: a.- Nombre el Proyecto b.- Tipo de Proyecto c.- Localización d.- Descripción breve del Proyecto e.- Normas generales de diseño. - Resumen de antecedentes y financiamiento del proyecto, y contratación de los servicios de Supervisión y Construcción. - Informe de progreso del Contratista de Construcción, indicando: a.- Nombre del Contratista de Construcción.
  • 44. b.- Plazo Contractual c.- Fecha de inicio del período contractual d.- Tiempo contractual transcurrido en el período y a la fecha. e.- Extensiones de tiempo autorizadas al plazo contractual f.- Suspensiones de tiempo a la fecha g.- Fecha de terminación probable, considerando extensiones y suspensiones. i.- Valor de modificaciones al Contrato de Construcción j.- monto modificado del Contrato de Construcción k.- Valor y porcentaje respecto al total de la obra ejecutada en el período l.- Valor y porcentaje respecto al total de la obra ejecutada a la fecha. ll.- Valor y porcentaje respecto al total de la obra programada a la fecha. m.- Porcentaje de adelanto o atraso de la construcción del proyecto a la fecha. n.- Valor final estimado de la construcción del proyecto según la tendencia de lo ejecutado a la fecha. - Descripción resumida y cuantificación de la obra realizada durante el período de los diferentes conceptos de trabajo, indicando su ubicación en el proyecto y actualización en cantidades y porcentajes de la obra realizada a la fecha en cada concepto. - Detalle de Directivas, Ordenes de Cambio y Acuerdos Suplementarios al Contrato de Construcción y descripción breve y detallada de los costos incurridos en el período y a la fecha en cada uno de ellos. - Cronograma de Avance de obra por concepto. - Carta de avance de obra y planos sencillos de estructura, en los que se indican ilustrativamente las actividades o conceptos que a la fecha del informe se encuentran terminados, en proceso de construcción o pendientes de ser iniciados. - Detalle resumido del personal del Contratista, supervisor y Gobierno que laboraron en el proyecto durante el período.
  • 45. - Listado del equipo que el Contratista, supervisor y Gobierno han empleado en el período en el proyecto, indicando si dicho equipo está trabajando, en reparación u ocioso. - Descripción breve, ordenada cronológicamente de las reuniones sostenidas durante el período entre personeros de las diferentes entidades relacionadas con el proyecto; resumen de visitas de personalidades del proyecto, indicando el objeto de estas visitas. - Detalle de la precipitación pluvial en la zona del proyecto, indicándola día a día durante el período, y el resumen mensual de los meses anteriores, debe manifestarse la ubicación en el proyecto o sus vecindades del pluviómetro (o pluviómetros) que registran la precipitación informada. - informe de Progresos de la Supervisión, indicando: a) Plazos Contractual b) Fecha de inicio del período contractual c) Tiempo Contractual transcurrido en el período y a la fecha d) Extensiones de tiempo autorizadas al plazo contractual. e) Suspensiones de tiempo a la fecha. f) Fecha probable de terminación del Contrato, considerando extensiones y suspensiones. g) Monto original del Contrato de Supervisión h) Valor de modificaciones al Contrato de Supervisión i) Monto modificado del Contrato de Supervisión. j) Valor y porcentaje del contrato completado en el período. k) Valor y porcentaje del contrato completo a la Fecha - Descripción de las actividades de Supervisión realizadas por la Supervisión en el período en las diferentes áreas: Inspección de campo, Oficina de Ingeniería (cálculo, dibujo y topografía) y laboratorio de materiales. - Comentarios sobre el avance de las obras. - Calendarios de desembolsos (gráficos) al supervisor y al Contratista. - Fotos ilustrativas del proyecto.
  • 46. 4.3.2.4 CAMBIOS. Es normal que durante la ejecución del proyecto ocurran cambios no substanciales en planos o especificaciones, para superar situaciones que son imprevisibles durante la etapa de diseño. Cuando se tenga que poner en práctica (exigiendo al Contratista su ejecución), cualquier cambio, se podrá hacer de acuerdo a su alcance por medio de: a.- Directivas b.- Ordenes de Cambio c.- Acuerdos Suplementarios a.- DIRECTIVAS: Una Directiva es una orden escrita expedida por el Supervisor al Contratista, exigiendo que el trabajo se ejecute de acuerdo con el Contrato, incluyendo todos los cambios que no impliquen cualquier ajuste en la base del pago correspondiente. Los tipos de Directivas que se usan son las que se refieren a: 1.- Directivas por las que se requiere al Contratista que ejecute la obra de acuerdo con las cláusulas del Contrato. 2.- Directivas para la ejecución de trabajos comprendidos en partidas de suma condicionada del Contrato. 3.- Directivas para la ejecución de trabajos adicionales, (o para la disminución de una partida del contrato) que no impliquen ajuste alguno de la base para el pago. 4.- Directivas para que se proporcionen personal o equipo adecuado, o para que se retire personal o equipo inadecuado. b.- ORDENES DE CAMBIO: Es una arden escrita expedida por el Supervisor al Contratista, amparando cambios dentro del alcance del contrato, y estableciendo ajustes del tiempo y las bases del pago para el trabajo afectado por tales cambios. Hay dos clasificaciones generales de Ordenes de Cambio. Las hay para trabajo que ha de ejecutarse a un precio unitario o suma global convenido, o para trabajos que han de ejecutarse bajo procedimientos de costo más porcentaje (Trabajos por Administración).