SlideShare a Scribd company logo
1 of 79
1
3. ESTRATEGIAS PARA LA
RENOVACIÓN.
2
3.1 CAMPOS DE ESPECIALIZACION.
 Necesariamente, en el marco de la era global y con
el fin de aprovecharla y EVITAR SER SU
VÍCTIMA, hace falta aterrizar la visión en los
campos de enfoque y las regiones especificas en las
cuales detonar, retomar o acelerar el desarrollo
mediante la especialización. Así como un plan
estratégico empresarial se refiere a las unidades de
negocios y combinaciones de producto mercado, en
las cuales la empresa compite, en un país o región,
hay que hablar de cadenas productivas específicas
y de las localidades involucradas en su
construcción o fortalecimiento.
3
Campos de especialización
 Campo industrial y región son, entonces las
coordenadas que definen los campos de
especialización: las unidades de enfoque
estratégico en torno a las cuales puede conseguirse
el desarrollo sostenido. Estos cruces de ejes son
fundamentales (la región de convergencia y la
cadena productiva industrial)
4
DEFINICIÓN DE CAMPOS PRIORITARIOS
5
Campos de especialización
 No es difícil señalar los campos prioritarios para
México. Nuestra necesidad es de renovación:
renovación urgente por el tiempo perdido,
renovación a fondo, y actualización del rumbo,
bajo los siguientes
6
Criterios:
 Campos que presenten una presencia y talento empresarial,
incluso en pequeñas y medianas empresas.
 El campo de la fuerza de trabajo con destrezas arraigadas,
con una raiz cultural y una propensión visible al
aprendizaje y la capacitación.
 Campos susceptibles de una fuerte expansión en regiones
especificas, en base a los recursos naturales y los factores
geográficos requeridos para el eslabonamiento de las
cadenas productivas.
 Campos en los que exista un mercado domestico
importante.
 Campos en los que exista un mercado de exportación, como
USA, Canadá ó América Latina.
 Campos para los vínculos entre la educacion y la industria.
7
criterios
 Este conjunto de criterios subraya los factores y
las características que conviene se encuentren
presentes en gran medida en el país o región y en
su Capital Humano. Se generaran otros factores:
tecnología, inversión y competitividad. El
resultado es una cadena productiva competente y
los efectos multiplicadores que impulsen el
desarrollo social.
8
criterios
 EJEMPLOS: 1. el consumidor local sabe lo que es una
buena cerveza (holandesa, alemana o mexicana), el
proveedor producirá cervezas de alta calidad, para
segmentos específicos fuera del país.
 2. el consumidor sabe lo que es una buena experiencia
turística de playa, el competidor nacional tambien sabrá
ofrecer servicios y experiencias exitosas fuera del país.
 3. el consumidor local (japonés) es un gran usuario de
cámaras fotográficas y toda clase de aparatos electrónicos
portátiles, el fabricante llevara al mundo su corriente
innovadora, sustentada en la prueba de fuego de un
mercado local.
 De ahí la importancia del mercado domestico como fuente
de un volumen estabilizador y de una corriente
innovadora, resulta en cadenas productivas de gran
competitividad.
9
criterios
 Con los criterios anteriores nos enfocaremos a 8 campos de
acción, los cuales los vamos a revisar como “ejemplos
direccionales”
 turismo
 automotriz
 construcción
 confección base diseño
 Mdo. Domestico especialidades domesticas
 Competitivo servicios para la salud
 ind. Maquiladora y manufactura global
 tercerizacion de servicios informáticos
10
1. TURISMO:
 Este campo ha avanzado mucho respecto al punto de partida
(cero turismo); pero ha avanzado MODESTAMENTE en
relación a su potencial que resta por aprovechar.
 México con el mayor litoral marítimo y de América y uno
de los mayores del mundo 9,330 km de costas oceánicas.
Además de una gran diversidad geográfica, riqueza
cultural y proximidad a grandes mercados.
 La industria turística tiene más que ofrecer, en términos de
productos y regiones: desde las nuevas áreas de sol y mar
aun no desarrolladas, como Baja California, (poco
aprovechada en relación a California). Las costas de
Tamaulipas, Oaxaca, Morelia y Veracruz, que todavía no
reciben una categoría de turismo internacional congruente
con la riqueza de su naturaleza cultura.
11
turismo
 Hay nuevas modalidades de turismo para México como el
naturista, de aventura y el deportivo. Estos segmentos
representan una pequeña porción de la industria mexicana,
es menor al 1% de los ingresos.
 De 170 países evaluados en este rubro, solo 12 tienen el
enorme privilegio de reunir el 70% de la biodiversidad
planetaria. México encabeza la lista. Se considera que 10%
de todas las especies del mundo viven aquí.
12
turismo
 Resulta absurdo que países como Costa Rica, Guatemala y
Belice, estén más encarrilados en el turismo naturista y de
aventura.
 México es de los pocos países con un sector turístico
importante en el que se impide la devolución del impuesto
al valor agregado IVA al turista, la introducción a su
automóvil y su equipo de aventura y deporte, en las
aduanas.
 Debido a la falta de continuidad en los proyectos, el declive
de la eficacia en la colaboración y el rezago del marco
regulatorio, México apenas logra un éxito mediano, con una
industria turística del tamaño de la austriaca o la
canadiense.
13
2.AUTOMOTRIZ:
 México es un país de importancia en la industria
automotriz mundial. No es uno de los grandes productores
de equipo original, pero si un ensamblador mediano y un
importante productor de subensambles y autopartes con
mucho potencial por aprovechar. Las cadenas productivas
estadounidenses, japonesas y alemanas han extendido sus
eslabones hacia México por buenas razones.
 El mercado domestico es mediano y tiene potencial en la
medida en que se eleve el ingreso per capita.
14
automotriz
 El país constituye una buena plataforma de exportación, y
más precisamente, de “producción compartida”:
manufactura de vehículos y componentes con base en
insumos importados y de manufactura nacional tanto
para la exportación como para el consumo en el mercado
nacional.
15
automotriz
 Como receptor de IED, el campo automotriz ocupo el tercer
lugar (1999-2003) casi empatado con las manufacturas
eléctricas y electrónicas. De hecho la IED automotriz repunto
de su piso de 970 millones de dlls en el 2003, a 2,000
millones de dlls en 2004.
 EJEMPLO: los productores estadounidenses se encuentran
cada vez mas presionados y cada año ceden terreno a los
asiáticos. GM ha visto descender su participación en el
mercado de la Unión Americana de 60% a 25% en 30 años.
Este declive arrastrarán tambien a otras cadenas
productivas.
16
automotriz
 México debe competir con más destreza y dinamismo por la
inversión automotriz de otros países. Hay productores que
exportan cada vez mas a Estados unidos y Latinoamérica,
y que invierten en localidades como Texas o Sao Paulo, los
cuales literalmente “van por ellos” y les hacen su ubicación
los mas atractiva e institucionalmente apoyada posible.
 Podrían operar desde México (bien ubicado), con litorales
tanto en el Atlántico como en el Pacifico. Para ello el país,
debe asumir una postura empresarial, entender la dinámica
de las cadenas productivas globales y competir de una
manera asertiva por la inversión.
17
automotriz
 Más allá del ensamble de vehículos nuevos y de la
producción de componentes y autopartes, hay otros
eslabones de la cadena productiva que existen, pero en una
medida muy pequeña, y son importantes oportunidades de
expansión.
 Existe un gran parque de vehículos usados, México tiene
una economía mediana, vehículos mucho muy usados y
un mercado muy grande de reposición, ante esto es más
fácil conseguir autopartes para modelos de 10 años de
antigüedad en Brasil o la India que en México.
18
automotriz
 ¿Queda mucho por crecer en el servicio y la distribución?
¿Hay pocas empresas profesionales y en cadena nacional o
regional para la afinación o ajuste mayor de autos y
camiones?
 Todo esto significa que falta mucho por expandir e integrar
la cadena productiva en todas sus fases, desde la
fabricación hasta el mantenimiento y la comercialización.
19
3. CONTRUCCIÓN:
 Con relación a servicios y materiales de construcción,
México cuenta con una industria dinámica que presenta
fuerzas y debilidades, y a la vez un gran potencial. Para
su competencia en el plano internacional cuenta con las
siguientes bases:
 Un proceso de rápida urbanización y creciente demografía;
oferta de capital humano (empresarial, laboral e
institucional), y dinamismo en el mercado domestico. En
la industria hay varias ramas: ingeniería civil y
arquitectura, construcción de infraestructuras, residencias
y viviendas y todos lo materiales y servicios.
20
construcción
 Para el 2010 México requerirá de 30.2 millones de
viviendas, hay nuevos jugadores especializados en el
financiamiento hipotecario. La banca comercial esta en vías
de dinamizarse en la vivienda.
 De continuar con ese dinamismo, habrá que extenderlo a
otros dos segmentos:
 La exportación de servicios en la construcción residencial y
las infraestructuras.
 La construcción residencial, puede competir en Estados
Unidos de contar con empresarios y apoyos para penetrar
un nicho con métodos constructivos y habilidades que
existen en México. De hecho ya se exporta, no construcción
pero si mano de obra calificada.
21
construcción
 ¿Podría operar en Estados Unidos una empresa mexicana de
ingeniería y construcción civil?
 Si, las leyes lo permiten.
 Como: la firma mexicana establece su filial en Estados
Unidos se gestionan los permisos de residencia temporal y
de trabajo para su personal técnico y profesional.
 Así lo hacen los japoneses que montan y operan las plantas
de la industria automotriz.
22
construcción
 La oportunidad es grande, pero es necesario un apoyo
continuo de la industria organizada y del gobierno
mexicano. Habrá resistencias y embrollos (proteccionismo
en forma de hostigamiento, cabildeo y litigio), como se da
con los productos agrícolas, cemento y transportes; sin
embargo tambien ofrece formas institucionales para vencer
los obstáculos cuando se tiene persistencia.
 El segmento de la infraestructura, con empresas
importantes en el mercado nacional y en el de exportación
como ICA, PROTEXA; en los últimos años la falta de
valoración, financiamiento y vinculación con la industria
nacional, en aparte del sector publico y una inestable
inversión han minado su vigor.
23
construcción
 FIBRAS Fideicomiso para la Infraestructura y Bienes y
Raíces. Se trata de un vehiculo jurídico – financiero que ya
existe en las leyes de México y que no ha sido aprovechado.
Es el equivalente del REIT Real Estate Investment Trust,
que se utiliza en USA, Canadá, Australia y otros países
para canalizar en forma masiva la participación de
inversionista pequeños en grandes desarrollo inmobiliarios.
24
construcción
 EJEMPLO: un empresario invierte un capital inicial y
constituye un fibra, en una institución fiduciaria. El
fideicomiso adquiere terrenos y proyecta un centro
comercial, conjunto de departamentos o un fraccionamiento
turístico. El FIBRA se transforma “se pulveriza” en
certificados de participación o se bursatiliza “acciones” de
una sociedad anónima y se colocan en el mercado de
inversionistas financieros.
 Opera igual en los países el REIT, se paga al inversionista
un dividendo muy estable, por arriba de la inversión
bancaria a plazo fijo y por debajo de inversiones
financieras de riesgo.
25
construcción
 Cuando se aprovechen, el REIT y el FIBRA (en México) será
una forma de fomentar la participación masiva de
inversionistas conservadores y pequeños.
 En la legislación mexicana los Fibra constituyen un
vehiculo financiero y fiscal moderno que se creo con la
intención de fomentar infraestructuras, y no sólo con fines
comerciales.
26
4. LA INDUSTRIA MAQUILADORA Y LA
MANUFACTURA GLOBAL:
 En la oleada de la globalización y en su terreno original
que fue el manufacturero, en los años 60´s, fue uno de los
pioneros; llegó a tener cerca de 3,700 plantas con mas de 1
´300,000 trabajadores.
 El éxito parcial de México como país en desarrollo de ha dado
en gran medida en el sector manufacturero.
 La mitad de la IED se realiza en la industria de
manufactura de exportación.
27
Ind. maquiladora y manuf. global
 La idea simplista de que la IME se reduce al uso de mano de
obra barata por parte multinacionales estadounidenses. La
realidad es más compleja.
 En México se denomina IME, pero es una modalidad creada
para el ámbito México – Estados Unidos de un proceso de
Producción Compartida que se ha extendido como un
elemento central de la globalización de operaciones
manufactureras.
28
Ind. maquiladora y manuf. global
 La Producción Compartida constituye la transformación
de un proceso productivo de una sola empresa y un solo
país, hacia un esquema multipais, en el cual la parte del
proceso de insumo tecnológico y de valor agregado
permanece en la planta original localizado en un país
desarrollado, mientras que la parte del proceso de menor
valor agregado e intensidad en mano de obra se desplaza
hacia países en desarrollo. De menor costo salarial.
29
Ind. maquiladora y manuf. global
 1° etapa: de Producción Compartida significo
MAQUILADORAS en México y PLANTAS
ENSAMBLADORAS en los países llamados “Tigres”
asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y
Singapur).
 Las plantas en México propiedad de estadounidenses, y las
asiáticas, japoneses en su mayoría; mano de obra barata y
de bajo costo fue el arranque.
30
Ind. maquiladora y manuf. global
 2° etapa: vino como consecuencia del descubrimiento de un
capital humano local de alto desempeño, mediante la
voluntad y la superación de una fuerza de trabajo deseosa
de progreso.
 Se aprendió que el desarrollo de ciertas fuerzas de trabajo
dotadas de educacion básica pero motivadas y deseosas de
recibir capacitación, significaba una ventaja competitiva,
APRA la empresa, se justificaba la inversión en
capacitación.
31
Ind. maquiladora y manuf. global
 3° etapa: a principios de los noventa, el proceso de
globalización de las manufacturas, se caracteriza por una
fuerte tendencia a la tercerizacion internacional. Esa
tendencia se manifiesta con los siguientes elementos:
 a) una creciente integración de proveedores locales. Los
procesos localizados en países en desarrollo requieren
tercerizar el abastecimiento, es decir incorporar socios
locales con el fin de simplificar la logística y facilitar el
JIT.
 b) intensa competencia por la inversión, para reubicar las
plantas a fin de aprovechar la globalización, se procura al
inversionista y se compite, de satélites maquiladores a
cadenas productivas globales
32
Ind. maquiladora y manuf. global
 c) complejidad en el patrón de relocalizacion. En los casos
de plantas sencillas de ensamblaje y terminado, la
tendencia es traspasar la operación a subcontratistas
locales o reubicar plantas en un “país intermedio”.
 EJEMPLO: se producen componentes electrónicos en
Estados Unidos y Canadá (costo alto), para un primer
ensamblaje y servicios técnicos desde Taiwán (costo
medio) y luego se procede a un ensamblaje mas rutinario
y empaque final en Malasia (costo bajo).
33
Ind. maquiladora y manuf. global
 ¿Cuáles serían las principales ventajas competitivas de
México?
 La cercanía con USA y la favorable relación aptitud/costo
en niveles intermedios amerita los siguientes rumbos
estratégicos:
 a) promover la ubicación de empresas caracterizadas por
procesos fabriles y complejidad, donde se haga un uso
intensivo de JIT e involucren modelos y corridas variables,
altos requerimientos de servicio y sincronía personal en la
operación, y cambios frecuentes en el proceso productivo.
34
Ind. maquiladora y manuf. global
 b) Promover la capacitación industrial a nivel operario en
gran escala, dando prioridad a las regiones del país en
donde la inversión en capacitación tenga un mayor efecto.
 c) Impulsar de manera vigorosa la vinculación con los
proveedores nacionales, ejemplo 30-40 sobre 100% de
insumos.
35
Ind. maquiladora y manuf. global
 d) Promover la inversión en infraestructura y logística
industrial, logística multimodal y transporte
especializado
 e) Impulsar la creación de subcontratistas mexicanos que
tercericen la maquila de la primera etapa, de ensamblaje a
acabado de productos.
36
Ind. maquiladora y manuf. global
 ¿Por qué enfilar estos tipos de maquila hacia empresarios
subcontratistas mexicanos?
 Porque el valor agregado en el proceso productivo es menor,
mientras que el valor agregado en los procesos
administrativos en torno a la manufactura es mayor.
37
5. CONFECCIÓN Y ACCESORIOS CON
BASE EN DISEÑO:
 México llegó a contar con una industria textil/confección
de buen tamaño y dinamismo. El TLCAN la impulso
fuertemente en los 90´s . México fue el cuarto exportador de
prendas de vestir a nivel mundial y el primero a USA.
 La industria vino a menos, debido a la tremenda
competencia oriental, mercancía muy barata e introducida
al país en forma ilegal. Para sobrevivir la industria debe
dirigirse hacia LOS SEGMENTOS DE MAYOR DISEÑO.
38
Confección y acc. Con base en diseño
 Es necesario aprender de los italianos y españoles, que
desarrollaron la industria sobre la confección. Los mejores
egresados de los centros de Diseño Industrial son
contratados por USA y Canadá.
 EJEMPLO: un país turístico es un país de buen beber y
comer, ¿por qué no se agregan los atractivos al mercado de
prendas de vestir?
 El factor Diseño, en México, el Diseño se manifiesta en la
arquitectura pero no se ha profundizado como factor
competitivo en la confección, ni en mubles, accesorios
domésticos, joyería y calzado.
39
Confección y acc. Con base en diseño
 ¿Por qué el Diseño Industrial en México no se ha convertido
en plataforma de la competitividad empresarial?
 Porque se considera como un “costo extra”, y tras el
desmantelamiento de la protección arancelaria, la empresa
mexicana se aboco para sobrevivir, exportar y defender su
mercado domestico abaratando sus costos y precios. No se
apalanco en el diseño y la innovación porque no los
DOMINABA, no forman parte de su arsenal de
herramientas competitivas.
40
Confección y acc. Con base en diseño
 El gran elemento que ha faltado es una dinámica de
vinculación industrial – educativa en torno al diseño, y la
promoción gubernamental que la estimule.
41
6. ESPECIALIDADES AGRÍCOLAS:
 México tiene un gran potencial como productor de
especialidades agrícolas, bajo el TLCAN ha despegado la
producción de frutas y verduras, como el tomate, lima uva,
calabaza y brócoli.
 A estos rubros se agregan el gran dinamismo de los
productos mas tradicionales como el café y el ganado.
 Aquí hay el potencial de una locomotora para el desarrollo
del campo.
42
Especialidades agrícolas
 Hay otras especialidades de alto poder como las moras:
zarzamora y frambuesa, la cuales para ciertas regiones de
México presentan climas favorables y NO se han
aprovechado. Los empresarios chiles se establecieron en
Michoacán, para desarrollar frambuesa de alto valor para el
mercado estadounidense.
 EJEMPLO: la frambuesa es un cultivo de alto valor que
genera 20,000 dlls por hectárea. Requiere de mucho capital
y técnica que los cereales o frutales. Países como España,
Francia, Chile, y Nueva Zelanda han sido un sostén de
desarrollo de varias regiones.
43
Especialidades agrícolas
 Otro futuro prometedor como Floricultor. Los climas del
centro y occidente de México se prestan para la producción
de especialidades en la floricultura. En el suroeste de Estado
de México (Villa Guerrero) así como en el oriente de
Michoacán (Maravatio), hay incipientes cadenas
productivas de floricultores para mercados domésticos y de
exportación, incluso hay un despegue en la aplicación de la
biotecnología.
 Analizando que el 73% de las exportaciones mundiales
vienen de dos países: Holanda y Colombia, son lideres en el
ramo con 58.5% y 14.6% respectivamente.
44
Especialidades agrícolas
 En gran parte de las tierras de México crecen las plantas
CACTÁCEAS de forma natural. Un gran potencial
desaprovechado. Los comerciantes extranjeros acuden a
México a recolectar ilegalmente y con el fin de establecer
sus plantíos en sus países.
 El producto se utiliza con propósitos decorativos
principalmente. ¿No se podrían cultivar cactáceas,
comercializarlas frescas e industrializadas?
 ¿EL nopal verdura, se puede convertir como el caso de la
tortilla y el tequila, como un producto con carta de
naturalización para el mundo?
45
7. LA TERCERIZACION DE SERVICIOS
INFORMATICOS:
 México esta a tiempo de incorporarse, en gran escala, a la
tercerizacion (outsourcing) de trabajo de “CUELLO
BLANCO”: la subcontratación de servicios ubicados en las
industrias intensivas en información y, la
subcontratación de procesos intensivos en información
ubicados en todo tipo de industrias (IBM).
 México puede competir de manera exitosa, en especial en los
siguientes nichos:
46
Tercerizacion de servicios info.
 los de mayor variabilidad y donde la estandarización de
los proceso no sea demasiado fácil, por ejemplo los servicios
de corretajes financieros, firmas legales, hospitales, boletos
de avión etc.
 El desarrollo y mantenimiento de software en aplicaciones
que exijan mas interacción personal con el cliente
 Proceso de información con un mercado importante de
subcontratantes, como ejemplo hospitales, bancos
constructoras y distribuidoras de productos de consumo.
 Servicios de información bilingüe
 En call centers y maquila de datos.
47
8. SERVICIOS PARA LA SALUD:
 La demanda de servicios privados como centros de salud y
esparcimiento con y sin servicios médicos; centros para
convalecencias prolongadas y casas de retiro, serán
necesarios en México.
 La naturaleza de la familia extendida y la pobreza, y la
relativa escasez de servicios dirigidos a un mercado de la
tercera edad, que ha sido pequeño, son fenómenos que en
México y otros países pobres han ido de la mano.
 Todo ello cambiará con la elevación del ingreso por persona
y el declive de la tasa de crecimiento.
48
Servicios de salud
 En Estados Unidos la demanda no va en aumento, sino
que ya es abrumadora atendida a precios muy altos, y con
una escasez de mano de obra calificada:
 las enfermeras. ¿Por qué no enviamos personal calificado
para allá?
49
3.2 EL ENTORNO ESTRATÉGICO.
 3.2.1 AMERICA DEL NORTE.
 El proceso de globalización constituye el entorno general
para el desarrollo de México. Ese entorno en no menos clave
para nosotros: el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, y en particular con Estados Unidos.3.2 EL
ENTORNO ESTRATÉGICO.
50
EL ENTORNO ESTRATÉGICO.
 México es un país políticamente soberano, pero
económica y socialmente atado a USA, en todos los
sentidos importantes de la vida, analizando:
1. la inversión extranjera que se hace en México el 60%
viene de USA
2. la mayoría de las exportaciones mexicana van a USA
3. la mayoría de la importaciones de México viene de USA
4. las instituciones financieras internacionales operan
sobre una base de apoyo de los USA
5. el turismo foráneo proviene de ese país
6. la adquisición de tecnología proviene de USA
51
El entorno estratégico
 Además parece obvio, pero es real hay una vecindad
ecológica, difícil, compleja y vital: se comparten mares,
atmósfera y ríos, así como recursos de gas, petróleo y hasta
pesca.
 Otro nexo de mayor importancia: ambos países comparten
una enorme población 20 millones de mexicanos radican
allá.
52
a) EL ENFOQUE REGIONAL DENTRO DE
ESTADOS UNIDOS.
 Aprovechar la relación con USA, en primer lugar
aterrizando relaciones económicas y comerciales intensas
con ciertos estados federativos. El intercambio comercial
esta concentrado en un 70% en 7 u 8 estados:
 Texas y California en primer lugar, seguidos de Michigan,
Arizona, Illinois, Indiana y Ohio.
 Aparte los nexos políticos y financieros; Washington
(capital política) y Nueva York (capital financiera),
desempeñan un papel preponderante.
53
b) EL ENFOQUE ESTRATÉGICO EN LA
PROMOCIÓN.
 En segundo lugar, México debe adoptar un enfoque
estratégico en la atracción de la inversión norteamericana.
Impulsar las cadenas productivas prioritarias, pero para el
éxito que vengan acompañadas de un “eslabón” importante
de la empresa inversionista.
 Hay que abrir las puertas a la inversión extranjera directa
de todos los países y en todos los campos
54
c) LA PROXIMIDAD Y LAS CADENAS DE VALOR
BINACIONALES.
 El factor mas tangibles es la proximidad geográfica y no se
esta aprovechando en forma plena. Operar empresas en las
mismas zonas de tiempo, en distancias mas cortas, sobre la
base del Justo a Tiempo.
 EJEMPLO: MOTORES, de todo tipo, lanchas, manuales,
motocicletas, autos, camionetas, camiones, hasta turbinas
de avión.
 La proximidad es valiosa en los servicios de informática,
desarrollo de software y el telemarketing, el campo de la
mercadotecnia a través de las telecomunicaciones.
 Los servicios de salud, como casas de retiro, exámenes
rutinarios, cirugías plásticas, pueden formar cadenas
productivas binacionales.
55
d) LA PROXIMIDAD Y EL EMPRESARIO
MEXICANO.
 El patrón general del negocio internacional del empresario
mexicano es la exportación, sobre una base productiva local.
Hay que aprovechar mercados y capacidades productivas de
ambos lados de la frontera.
 EJEMPLO 1: una mediana empresa zapatera especialista en
calzado femenino Andrea, establece una red de centros de
distribución en USA. Allá capacita a vendedoras
(aboneras, jubiladas, secretarias, chóferes, amas de casa) en
la venta persona a persona y con base en un catalogo. Surte
desde México donde diseño y subcontrata la producción.
 El modelo de negocio y su ventaja competitiva los forjo
localmente y luego se aboco a encontrar su aplicación en
USA. Su operación esta encaminada a operar y crecer en
los dos mercados
56
 EJEMPLO 2: una empresa fronteriza de servicios mecánicos
y eléctricos recibe motores y maquinaria con ciertos tipos
preestablecidos y muy estudiados, incluso equipos pesados,
como grandes calderas o intercambiadores de calor.
 Los repara o los renueva.
 Su venta y servicio se ubica principalmente en USA, su
operación fabril en México.
 Sus actividades de abastecimiento, capacitación e
ingeniería de servicios operan en los dos países.
57
e) LA NACIÓN MEXICO – AMERICANA
 México y sus empresas deben enfocarse con decisión en el
mercado hispano, en particular en el mercado México –
americano, hay pocas compañías, Bimbo o alimentos
sigma.
 Hace falta que se comprenda a la nación México-
americana, se le estudie a fondo y se le hagan buenas
ofertas desde el punto de vista de productos y servicios allá,
así como oportunidades de negocios en México.
 El segmento es muy importante y hay que analizarlo en
tres vertientes: mercado, empresarios y la inversión.
58
La nación México - americana
 MERCADO: empresas tan diversas en campos y tamaños
como Sigma Alimentos, Andrea y Televisa tienen en
común un enfoque estratégico concretamente dirigido al
mercado hispano.
 EMPRESARIOS: factores de la proximidad y el potencial
que existe para cadenas de valor binacionales, frente a 20
millones de nacionales. Que participen en la creación de
negocios con sede en México. La mayoría de la población
México americana es de ingresos bajos y medios en relación
al dólar, pero en términos del peso se trata de poder
adquisitivo medio y alto.
 INVERSIONISTAS: nada impide que las inversiones de
los México americanos, así como de los patrimonios de los
mexicanos depositados en USA fluyan a México, sino la
falta de proyectos e información, y la devaluación de
moneda.
59
f) LA COMPLEMENTARIEDAD INDUSTRIAL.
 México no es un competidor importante, ni lo será en el
futuro previsible, en la mayoría de los campos industriales
a los que USA asigna alta prioridad o en los que es mas
competitivo, como las ramas aeroespacial, de aviación,
farmacéutica, biotecnología, defensa militar, informática,
servicios financieros y bienes de capital.
 EJEMPLO: USA es un gran país turístico, pero no es el
gran competidor en cuanto a turismo de sol y mar, sus
playas son poco atractivas, o son propiedad de particulares
para su uso exclusivo.
 La estrategia mexicana se encaminaría, principalmente, a
aprovechar el TLCAN y la proximidad de competir con otros
países, que ya abastecen a USA, o satisfacer necesidades
no saciadas.
60
3.2. IBEROAMERICA.
 México sigue formando parte de un riquísimo legado, de
una familia de naciones que comparten cultura, historia,
oportunidades y problemas, junto con España y Portugal
los países latinoamericanos constituyen una comunidad
cultural, aunque dos se integren a Europa y nosotros a
Norteamérica.
61
a) LA EXPANSIÓN EMPRESARIAL.
 ¿Por qué un puñado de las empresas más vanguardistas de
México ha buscado una expansión hacia Latinoamérica?
 Cemex en Venezuela, Colombia y Panamá; Bimbo FEMSA
e ICA múltiples países; Electra en Centroamérica; Grupo
Posadas en Brasil.
 Sencillamente “hay mercados”, pero con frecuencia más
pequeños y mas cerrados que otros al norte, este y oeste,
son mercados estructuralmente similares al nuestro en los
cuales las empresas pueden replicar y multiplicar las
ventajas competitivas de tipo localizante con las que
consiguieron su ventaja competitiva en México; hacer valer
el “Know-how” operativo y comercial.
 Por la misma razón, Ajemex (big cola) incursiona en el
mercado mexicano de refrescos, los frambueseros chilenos,
han enviado sus operaciones al bajío, etc.
62
b) LAS PRÁCTICAS DEL DESARROLLO.
 Hoy el desarrollo lo hacen las empresas y lo fomentan las
instituciones, con base en el conocimiento y al capital
humano. Éstos se manifiestan en forma de prácticas
gerenciales, institucionales y tecnológicas que cobran
realidad en cada campo industrial.
 EJEMPLO: ¿a qué se debe el éxito de la floricultura en
Colombia; qué aprendizaje se podrían derivar de ella, y más
allá, cómo involucrar el talento colombiano en la
floricultura de México?
 ¿Cómo se ha impulsado el cultivo de las moras así como la
vitivinicultura en Chile?
63
Las practicas del desarrollo
 ¿Qué programas de promoción, financiamiento,
investigación y desarrollo se han practicado y cómo?
 ¿Cuál ha sido el papel de las instituciones educativas?
 Fácil, “crear competidores” para México ó Latinoamérica;
hay que considerar el hecho fundamental de que los países
exitosos y sus empresas han sido persistentes estudiosos y
aprendedores, cada uno de acuerdo a sus posibilidades.
64
3.3 UNA ESTRATEGIA NACIONAL ORIENTADA A
LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL.
 En la coyuntura actual México necesita una estrategia
competitiva de carácter nacional que contenga tres
elementos:
 Una nueva óptica hacia la competitividad.
 La iniciativa mexicana en el aprovechamiento del TLCAN.
 La modernización del campo energético.
65
3.3.1 UNA NUEVA ÓPTICA HACIA LA
COMPETITIVIDAD
 En la era global se puede concluir que “PROGRESAR”
significa alcanzar la competitividad en los términos que
marcan los mercados globales.
 “LA COMPETITVIDAD ES LA CAPACIDAD
DE LOGRAR Y RETENER UNA
PARTICIPACIÓN EN LA OFERTA DE
BIENES Y SERVICIOS EN UN MERCADO
DETERMINADO”.
66
a) EL ENFOQUE EN EL PRODUCTOR LOCAL.
 No hubo un esfuerzo paralelo encaminado a fortalecer la
competitividad de los productores mexicanos, y como no se
entendió la naturaleza de los apoyos a la competitividad
que el desarrollo en la globalización requiere; se dejo a la
deriva, lo que significo:
 LOS QUE SOBREVIVAN SE DEBE A QUE
SON FUERTES Y LO MERECEN; Y LOS
QUE SE HUNDAN, A LA INVERSA.
67
b) MÁS INVERSIÓN QUE LIBRE COMERCIO.
 Una estrategia nacional orientada a la competitividad
radica en reconocer que la meta principal es atraer
inversión, inversionistas nuevos y expansión de los
existentes, más que estimular en forma indiscriminada el
libre comercio.
 ¿Por qué el libre comercio en México no propicio la rápida
expansión de las empresas de propiedad local y el
surgimiento de otras nuevas?
 Sencillamente a que el capital humano y tecnológico, es
todavía insuficiente en el contexto real que es la
demografía del país.
68
Más inversión que libre comercio
 Una visión para el desarrollo: fomento y destrabe. La
colaboración entre empresas, gobiernos e instituciones
educativas, sobre todo en cinco direcciones concretas:
1. creación de una plataforma de conocimiento y tecnología
en torno a los campos prioritarios.
2. la formación y robustecimiento de cadena productivas,
con el fin de atraer empresarios e inversionistas de manera
preactiva y organizada.
69
Más inversión que libre comercio
3. la sinergia entre los campos industriales y sus
requerimientos con la educacion de la fuerza de trabajo.
4. la mejoría de las infraestructuras, físicas y regulatorias.
5. capacidad concentradora que se requiere para impulsar el
crecimiento económico.
70
c) EL FOMENTO Y LA APERTURA DEL MERCADO
INTERNO.
 El tercer elemento de una estrategia competitiva moderna
consiste: en impulsar la intensidad y el alcance de la
competencia entre las empresas en el mercado interno.
 Satisfacer el mercado interno con base en niveles de precio
y calidad internacionales es el factor que fomenta la
competitividad real del productor local, la cual es el medio
central hacia el desarrollo.
 Se dirige a permitir que el productor local compita con base
en su propia estrategia de negocio y su eficaz
administración, sin intervención directa del estado, sin
subsidios, aranceles u otros favores.
71
Fomento y apertura del mercado interno
 Actualmente un productor local enfrenta una enorme
acumulación como:
 El desorden y desaseo fiscales. El código fiscal de México es
una maraña de leyes y disposiciones complejas, costosas y
difíciles de administrar.
 La tramitología, abrir, operar, expandir o cerrar una
empresa requiere de numerosos trámites y un alto costo, en
particular en materia de tiempo y muchos tipos de asuntos
más allá de lo fiscal.
 Mercados cerrados o semicerrados, en México mercados
cerrados, los energéticos. Semicerrados debido a las
regulaciones y tramites en vías de volverse obsoletas, por
ejemplo transporte federal, televisión, telefonía, hospitales,
servicios de salud y recurso de pesca y minerales.
72
d) LA CENTRALIDAD DE LA EMPRESA
MULTINACIONAL.
 La empresa multinacional es el vehiculo y manifestación
primordial del proceso globalizador. Su crecimiento es
exponencial, en la actualidad se forman y prosperan en
dimensiones grandes, medianas y hasta pequeñas.
 La multinacional con sede foránea, representa el medio
mayor y más rápido de traer capital y tecnología fresca al
país.
 La multinacional foránea moderna suele desplegar una
notable capacidad para estimular la formación de
proveedores y prestadores de servicio locales.
73
3.3.2 LA INICIATIVA MEXICANA EN EL
APROVECHAMIENTO DEL TLCAN.
 El TLCAN es mas que un acuerdo comercial.
 Abarca aspectos de inversión, banca, arbitraje de diferendos
y otros. Ya fue rebasado por la naturaleza de sus resultados
en cinco años.
 El TLCAN resulto más una extensión de las cadenas
productivas norteamericanas hacia México que una
expansión internacional de las empresas mexicanas.
74
3.3.3 LA MODERNIZACIÓN DEL CAMPO
ENERGÉTICO.
75
a) MÉXICO NO ES UNA ISLA.
 La oportunidad y el riesgo.
 Lo fundamental: la economía mexicana, como cualquier
otra, opera sobre la base de los energéticos. Las principales
fuentes son el petróleo y el gas natural, más sus derivados.
Así como la electricidad, que se obtiene de hidrocarburos, la
energía hidráulica y nuclear.
 Hay nueva tecnologías a partir del sol y viento, y la
energía motriz con base en energía acumulada por el
procesamiento de hidrogeno y oxigeno.
76
PETRÓLEO: dónde está y cuánto queda.
      PRODUCCIÓN RESERVAS  % EN CONSUMO AÑOS QUE
PAÍS ANUAL   02      PROBADAS 04          DE LAS RESERVAS RESTAN DE
  millones bar millones bar   LAS RESERVAS
Estados Unidos 2,097.00 22,677.00 9% 11
México 1,160.00 16,674.00 7% 14
Venezuela 834.00 77,800.00 1% 93
Azerbaiján 110.00 7,000.00 2% 64
Kazajstán 299.00 9,000.00 3% 30
Rusia 2,703.00 60,000.00 5% 22
India 242.00 5,371.00 5% 22
Qatar 235.00 15,207.00 2% 65
Irak 735.00 115,000.00 1% 156
Irán 1,252.00 125,800.00 1% 100
Arabia Saudita 2,500.00 261,000.00 1% 104
Kuwait 584.00 99,000.00 1% 170
77
b) LA PRÁCTICA EN LOS PAÍSES PETROLEROS.
 ¿Qué hacen otros países (no empresas) en circunstancias
razonablemente similares a las de México?
 ARGELIA (sonatrach), empresa paraestatal, país
subdesarrollado, altamente nacionalista, con el doble de
extracción de gas natural. Esta desarrollando grandes
proyectos de gasoductos en asociación con España, Francia,
Reino Unido, Libia y Perú.
 CHINA (petrochina) empresa paraestatal, con alianzas en
proyectos de exploración, producción y refinación con
Brasil; y acuerdos de coinversión con España, Argentina,
Canadá e Irán.
78
La práctica en los países petroleros
 BRASIL (petrobas) empresa paraestatal, desempeña un
papel importante en el desarrollo energético de Brasil, NO
monopoliza el campo del petróleo y sus derivados. Su
misión y visión es convertirse en líder energético en
Latinoamérica; exploración y producción en aguas
profundas con México.
79
Para reflexionar:’’’???
c) EL ENTORNO ENERGÉTICO EN
AMERICA DEL NORTE.
d) RUMBOS ESTRATÉGICOS EN EL
CAMPO ENERGÉTICO.
 Tarea: investigar estos dos aspectos para la
próxima clase. Y dar conclusiones personales.

More Related Content

What's hot

Periodico oportunidades
Periodico oportunidadesPeriodico oportunidades
Periodico oportunidades
ProColombia
 
Periódico de Oportunidades
Periódico de OportunidadesPeriódico de Oportunidades
Periódico de Oportunidades
ProColombia
 
Ensayo africa despierta diana
Ensayo africa despierta dianaEnsayo africa despierta diana
Ensayo africa despierta diana
LALITA569
 
ENSAYO CRÍTICO AFRICA DESPIERTA. “UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO POR DESCUBRIR.”
ENSAYO CRÍTICO AFRICA DESPIERTA. “UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO POR DESCUBRIR.”ENSAYO CRÍTICO AFRICA DESPIERTA. “UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO POR DESCUBRIR.”
ENSAYO CRÍTICO AFRICA DESPIERTA. “UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO POR DESCUBRIR.”
Jose Carlos Valencia
 
Mexico - in ProMexico, we give you reasons to invest
Mexico - in ProMexico, we give you reasons to investMexico - in ProMexico, we give you reasons to invest
Mexico - in ProMexico, we give you reasons to invest
Ravi K Tiwari
 
Ensayo africa despierta laura
Ensayo africa despierta lauraEnsayo africa despierta laura
Ensayo africa despierta laura
LALITA569
 
TransformacióN Productiva
TransformacióN ProductivaTransformacióN Productiva
TransformacióN Productiva
guest2de833
 
Cepal como mejorar la competividad de las pymes 2012
Cepal   como mejorar la competividad de las pymes 2012Cepal   como mejorar la competividad de las pymes 2012
Cepal como mejorar la competividad de las pymes 2012
Juan Torres
 

What's hot (20)

Uso del suelo y actividad económica en América
Uso del suelo y actividad económica en AméricaUso del suelo y actividad económica en América
Uso del suelo y actividad económica en América
 
(760971816) la industria del_golf_en_sudamerica actualizado
(760971816) la industria del_golf_en_sudamerica actualizado(760971816) la industria del_golf_en_sudamerica actualizado
(760971816) la industria del_golf_en_sudamerica actualizado
 
Taller numero 1 definicion economina doc
Taller numero 1 definicion economina docTaller numero 1 definicion economina doc
Taller numero 1 definicion economina doc
 
Panama una opcion de inversion interesante por explorar
Panama una opcion de inversion interesante por explorarPanama una opcion de inversion interesante por explorar
Panama una opcion de inversion interesante por explorar
 
Periodico oportunidades
Periodico oportunidadesPeriodico oportunidades
Periodico oportunidades
 
Periodico de oportunidades ProColombia exportadores
Periodico de oportunidades ProColombia    exportadoresPeriodico de oportunidades ProColombia    exportadores
Periodico de oportunidades ProColombia exportadores
 
Mercedes Lopez Caparros en Especial Mexico para Expansion y Cinco dias
Mercedes Lopez Caparros en Especial Mexico para Expansion y Cinco diasMercedes Lopez Caparros en Especial Mexico para Expansion y Cinco dias
Mercedes Lopez Caparros en Especial Mexico para Expansion y Cinco dias
 
Periódico de Oportunidades
Periódico de OportunidadesPeriódico de Oportunidades
Periódico de Oportunidades
 
Ensayo africa despierta diana
Ensayo africa despierta dianaEnsayo africa despierta diana
Ensayo africa despierta diana
 
Invitan forum & expo industrial parks Se llevará a acabo en Mty Sept 6/8
Invitan forum & expo  industrial parks Se llevará a acabo en Mty Sept 6/8Invitan forum & expo  industrial parks Se llevará a acabo en Mty Sept 6/8
Invitan forum & expo industrial parks Se llevará a acabo en Mty Sept 6/8
 
ENSAYO CRÍTICO AFRICA DESPIERTA. “UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO POR DESCUBRIR.”
ENSAYO CRÍTICO AFRICA DESPIERTA. “UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO POR DESCUBRIR.”ENSAYO CRÍTICO AFRICA DESPIERTA. “UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO POR DESCUBRIR.”
ENSAYO CRÍTICO AFRICA DESPIERTA. “UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO POR DESCUBRIR.”
 
Caldas aprovecha los TLC
Caldas aprovecha los TLCCaldas aprovecha los TLC
Caldas aprovecha los TLC
 
Mexico - in ProMexico, we give you reasons to invest
Mexico - in ProMexico, we give you reasons to investMexico - in ProMexico, we give you reasons to invest
Mexico - in ProMexico, we give you reasons to invest
 
Ensayo africa despierta laura
Ensayo africa despierta lauraEnsayo africa despierta laura
Ensayo africa despierta laura
 
TransformacióN Productiva
TransformacióN ProductivaTransformacióN Productiva
TransformacióN Productiva
 
Cómo reconstruir la reputación de España apoyándose en las marcas de las empr...
Cómo reconstruir la reputación de España apoyándose en las marcas de las empr...Cómo reconstruir la reputación de España apoyándose en las marcas de las empr...
Cómo reconstruir la reputación de España apoyándose en las marcas de las empr...
 
Cepal como mejorar la competividad de las pymes 2012
Cepal   como mejorar la competividad de las pymes 2012Cepal   como mejorar la competividad de las pymes 2012
Cepal como mejorar la competividad de las pymes 2012
 
Aspectos prácticos de RRHH en Colombia búsqueda y atracción de talento (RE...
Aspectos prácticos de RRHH en Colombia búsqueda y atracción de talento (RE...Aspectos prácticos de RRHH en Colombia búsqueda y atracción de talento (RE...
Aspectos prácticos de RRHH en Colombia búsqueda y atracción de talento (RE...
 
Crucigramas secuencia 11
Crucigramas secuencia 11Crucigramas secuencia 11
Crucigramas secuencia 11
 
Economías emergentes
Economías emergentesEconomías emergentes
Economías emergentes
 

Viewers also liked

Juan diego lemus sanchez emprendimiento 8a
Juan diego lemus sanchez emprendimiento 8aJuan diego lemus sanchez emprendimiento 8a
Juan diego lemus sanchez emprendimiento 8a
juandyl25
 
Curso ecommerce. Estrategias de marketing on-line
Curso ecommerce. Estrategias de marketing on-lineCurso ecommerce. Estrategias de marketing on-line
Curso ecommerce. Estrategias de marketing on-line
Toni Martin Avila
 
Plan de renovacion2013
Plan de renovacion2013Plan de renovacion2013
Plan de renovacion2013
ISCOPA
 
Planeación estratégica primera semana
Planeación estratégica primera semanaPlaneación estratégica primera semana
Planeación estratégica primera semana
laraguerreromauricio
 
Desarrollo organizacional blog
Desarrollo organizacional blogDesarrollo organizacional blog
Desarrollo organizacional blog
ucveducacion
 
6. Tecnicas de planeación de proyectos: Método Pert cpm
6. Tecnicas de planeación de proyectos: Método  Pert cpm6. Tecnicas de planeación de proyectos: Método  Pert cpm
6. Tecnicas de planeación de proyectos: Método Pert cpm
REDUCATIVA BASADRE
 
Coutas de ventas diapositivas
Coutas de ventas diapositivasCoutas de ventas diapositivas
Coutas de ventas diapositivas
julieth
 
Trabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpmTrabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpm
julis1890
 

Viewers also liked (18)

Regeneración de los órganos en las plantas
Regeneración de los órganos en las plantasRegeneración de los órganos en las plantas
Regeneración de los órganos en las plantas
 
Juan diego lemus sanchez emprendimiento 8a
Juan diego lemus sanchez emprendimiento 8aJuan diego lemus sanchez emprendimiento 8a
Juan diego lemus sanchez emprendimiento 8a
 
Curso ecommerce. Estrategias de marketing on-line
Curso ecommerce. Estrategias de marketing on-lineCurso ecommerce. Estrategias de marketing on-line
Curso ecommerce. Estrategias de marketing on-line
 
Plan de renovacion2013
Plan de renovacion2013Plan de renovacion2013
Plan de renovacion2013
 
Planeación estratégica primera semana
Planeación estratégica primera semanaPlaneación estratégica primera semana
Planeación estratégica primera semana
 
Planeacion y organizacion
Planeacion y organizacionPlaneacion y organizacion
Planeacion y organizacion
 
Presentación MMP
Presentación MMPPresentación MMP
Presentación MMP
 
Desarrollo organizacional blog
Desarrollo organizacional blogDesarrollo organizacional blog
Desarrollo organizacional blog
 
Cómo Implementar un Programa de Innovación
Cómo Implementar un Programa de InnovaciónCómo Implementar un Programa de Innovación
Cómo Implementar un Programa de Innovación
 
6. Tecnicas de planeación de proyectos: Método Pert cpm
6. Tecnicas de planeación de proyectos: Método  Pert cpm6. Tecnicas de planeación de proyectos: Método  Pert cpm
6. Tecnicas de planeación de proyectos: Método Pert cpm
 
Técnicas de la planeación y control de gestion
Técnicas de la planeación y control de gestionTécnicas de la planeación y control de gestion
Técnicas de la planeación y control de gestion
 
Coutas de ventas diapositivas
Coutas de ventas diapositivasCoutas de ventas diapositivas
Coutas de ventas diapositivas
 
Técnicas de programación y control:Gantt/PERT
Técnicas de programación y control:Gantt/PERTTécnicas de programación y control:Gantt/PERT
Técnicas de programación y control:Gantt/PERT
 
1. Planificacion estrategica Tipos de estrategias
1. Planificacion estrategica   Tipos de estrategias1. Planificacion estrategica   Tipos de estrategias
1. Planificacion estrategica Tipos de estrategias
 
Tipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplosTipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplos
 
Estrategias corporativas
Estrategias corporativasEstrategias corporativas
Estrategias corporativas
 
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
 
Trabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpmTrabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpm
 

Similar to 3. estrategias para la renovaciu00 f3n

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA (1).pdf
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA (1).pdfLA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA (1).pdf
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA (1).pdf
Pakococa
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Ulises Laura
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Ulises Laura
 

Similar to 3. estrategias para la renovaciu00 f3n (20)

12 OPORTUNIDADES PARA INVERTIR
12 OPORTUNIDADES PARA INVERTIR12 OPORTUNIDADES PARA INVERTIR
12 OPORTUNIDADES PARA INVERTIR
 
Oportunitats en el sector de l'automoció a Mèxic
Oportunitats en el sector de l'automoció a MèxicOportunitats en el sector de l'automoció a Mèxic
Oportunitats en el sector de l'automoció a Mèxic
 
Sectores de Talla Mundial
Sectores de Talla Mundial Sectores de Talla Mundial
Sectores de Talla Mundial
 
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA (1).pdf
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA (1).pdfLA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA (1).pdf
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA (1).pdf
 
Oportunidades tecnológicas para México
Oportunidades tecnológicas para MéxicoOportunidades tecnológicas para México
Oportunidades tecnológicas para México
 
El Comercio Exterior En MéXico 2009
El Comercio Exterior En MéXico 2009El Comercio Exterior En MéXico 2009
El Comercio Exterior En MéXico 2009
 
Desarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productivaDesarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productiva
 
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
 
Gran Apuesta 1
Gran Apuesta 1Gran Apuesta 1
Gran Apuesta 1
 
Oportunitats de negoci a Mèxic: el contract en el sector turístic
Oportunitats de negoci a Mèxic: el contract en el sector turísticOportunitats de negoci a Mèxic: el contract en el sector turístic
Oportunitats de negoci a Mèxic: el contract en el sector turístic
 
Dipositivas de negocios
Dipositivas de negociosDipositivas de negocios
Dipositivas de negocios
 
Mercado actual en mexico
Mercado actual en mexicoMercado actual en mexico
Mercado actual en mexico
 
Made in Spain con Australian Standard
Made in Spain con Australian StandardMade in Spain con Australian Standard
Made in Spain con Australian Standard
 
Debemos de fabricar ¡ya!
Debemos de fabricar ¡ya!Debemos de fabricar ¡ya!
Debemos de fabricar ¡ya!
 
Emprendimiento americalatina resumen
Emprendimiento americalatina resumenEmprendimiento americalatina resumen
Emprendimiento americalatina resumen
 
Emprendimiento americalatina resumen
Emprendimiento americalatina resumenEmprendimiento americalatina resumen
Emprendimiento americalatina resumen
 
Los futuros-del-mercosur-nuevos-rumbos de-la-integracion-regional
Los futuros-del-mercosur-nuevos-rumbos de-la-integracion-regionalLos futuros-del-mercosur-nuevos-rumbos de-la-integracion-regional
Los futuros-del-mercosur-nuevos-rumbos de-la-integracion-regional
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
 
Intercambio, globalizacion y sintesis
Intercambio, globalizacion y sintesisIntercambio, globalizacion y sintesis
Intercambio, globalizacion y sintesis
 

Recently uploaded

Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
lucerito39
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
JulissaValderramos
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
aldo678996
 
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
frank0071
 

Recently uploaded (20)

El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
 
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptx
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptxCálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptx
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptx
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercial
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 

3. estrategias para la renovaciu00 f3n

  • 1. 1 3. ESTRATEGIAS PARA LA RENOVACIÓN.
  • 2. 2 3.1 CAMPOS DE ESPECIALIZACION.  Necesariamente, en el marco de la era global y con el fin de aprovecharla y EVITAR SER SU VÍCTIMA, hace falta aterrizar la visión en los campos de enfoque y las regiones especificas en las cuales detonar, retomar o acelerar el desarrollo mediante la especialización. Así como un plan estratégico empresarial se refiere a las unidades de negocios y combinaciones de producto mercado, en las cuales la empresa compite, en un país o región, hay que hablar de cadenas productivas específicas y de las localidades involucradas en su construcción o fortalecimiento.
  • 3. 3 Campos de especialización  Campo industrial y región son, entonces las coordenadas que definen los campos de especialización: las unidades de enfoque estratégico en torno a las cuales puede conseguirse el desarrollo sostenido. Estos cruces de ejes son fundamentales (la región de convergencia y la cadena productiva industrial)
  • 4. 4 DEFINICIÓN DE CAMPOS PRIORITARIOS
  • 5. 5 Campos de especialización  No es difícil señalar los campos prioritarios para México. Nuestra necesidad es de renovación: renovación urgente por el tiempo perdido, renovación a fondo, y actualización del rumbo, bajo los siguientes
  • 6. 6 Criterios:  Campos que presenten una presencia y talento empresarial, incluso en pequeñas y medianas empresas.  El campo de la fuerza de trabajo con destrezas arraigadas, con una raiz cultural y una propensión visible al aprendizaje y la capacitación.  Campos susceptibles de una fuerte expansión en regiones especificas, en base a los recursos naturales y los factores geográficos requeridos para el eslabonamiento de las cadenas productivas.  Campos en los que exista un mercado domestico importante.  Campos en los que exista un mercado de exportación, como USA, Canadá ó América Latina.  Campos para los vínculos entre la educacion y la industria.
  • 7. 7 criterios  Este conjunto de criterios subraya los factores y las características que conviene se encuentren presentes en gran medida en el país o región y en su Capital Humano. Se generaran otros factores: tecnología, inversión y competitividad. El resultado es una cadena productiva competente y los efectos multiplicadores que impulsen el desarrollo social.
  • 8. 8 criterios  EJEMPLOS: 1. el consumidor local sabe lo que es una buena cerveza (holandesa, alemana o mexicana), el proveedor producirá cervezas de alta calidad, para segmentos específicos fuera del país.  2. el consumidor sabe lo que es una buena experiencia turística de playa, el competidor nacional tambien sabrá ofrecer servicios y experiencias exitosas fuera del país.  3. el consumidor local (japonés) es un gran usuario de cámaras fotográficas y toda clase de aparatos electrónicos portátiles, el fabricante llevara al mundo su corriente innovadora, sustentada en la prueba de fuego de un mercado local.  De ahí la importancia del mercado domestico como fuente de un volumen estabilizador y de una corriente innovadora, resulta en cadenas productivas de gran competitividad.
  • 9. 9 criterios  Con los criterios anteriores nos enfocaremos a 8 campos de acción, los cuales los vamos a revisar como “ejemplos direccionales”  turismo  automotriz  construcción  confección base diseño  Mdo. Domestico especialidades domesticas  Competitivo servicios para la salud  ind. Maquiladora y manufactura global  tercerizacion de servicios informáticos
  • 10. 10 1. TURISMO:  Este campo ha avanzado mucho respecto al punto de partida (cero turismo); pero ha avanzado MODESTAMENTE en relación a su potencial que resta por aprovechar.  México con el mayor litoral marítimo y de América y uno de los mayores del mundo 9,330 km de costas oceánicas. Además de una gran diversidad geográfica, riqueza cultural y proximidad a grandes mercados.  La industria turística tiene más que ofrecer, en términos de productos y regiones: desde las nuevas áreas de sol y mar aun no desarrolladas, como Baja California, (poco aprovechada en relación a California). Las costas de Tamaulipas, Oaxaca, Morelia y Veracruz, que todavía no reciben una categoría de turismo internacional congruente con la riqueza de su naturaleza cultura.
  • 11. 11 turismo  Hay nuevas modalidades de turismo para México como el naturista, de aventura y el deportivo. Estos segmentos representan una pequeña porción de la industria mexicana, es menor al 1% de los ingresos.  De 170 países evaluados en este rubro, solo 12 tienen el enorme privilegio de reunir el 70% de la biodiversidad planetaria. México encabeza la lista. Se considera que 10% de todas las especies del mundo viven aquí.
  • 12. 12 turismo  Resulta absurdo que países como Costa Rica, Guatemala y Belice, estén más encarrilados en el turismo naturista y de aventura.  México es de los pocos países con un sector turístico importante en el que se impide la devolución del impuesto al valor agregado IVA al turista, la introducción a su automóvil y su equipo de aventura y deporte, en las aduanas.  Debido a la falta de continuidad en los proyectos, el declive de la eficacia en la colaboración y el rezago del marco regulatorio, México apenas logra un éxito mediano, con una industria turística del tamaño de la austriaca o la canadiense.
  • 13. 13 2.AUTOMOTRIZ:  México es un país de importancia en la industria automotriz mundial. No es uno de los grandes productores de equipo original, pero si un ensamblador mediano y un importante productor de subensambles y autopartes con mucho potencial por aprovechar. Las cadenas productivas estadounidenses, japonesas y alemanas han extendido sus eslabones hacia México por buenas razones.  El mercado domestico es mediano y tiene potencial en la medida en que se eleve el ingreso per capita.
  • 14. 14 automotriz  El país constituye una buena plataforma de exportación, y más precisamente, de “producción compartida”: manufactura de vehículos y componentes con base en insumos importados y de manufactura nacional tanto para la exportación como para el consumo en el mercado nacional.
  • 15. 15 automotriz  Como receptor de IED, el campo automotriz ocupo el tercer lugar (1999-2003) casi empatado con las manufacturas eléctricas y electrónicas. De hecho la IED automotriz repunto de su piso de 970 millones de dlls en el 2003, a 2,000 millones de dlls en 2004.  EJEMPLO: los productores estadounidenses se encuentran cada vez mas presionados y cada año ceden terreno a los asiáticos. GM ha visto descender su participación en el mercado de la Unión Americana de 60% a 25% en 30 años. Este declive arrastrarán tambien a otras cadenas productivas.
  • 16. 16 automotriz  México debe competir con más destreza y dinamismo por la inversión automotriz de otros países. Hay productores que exportan cada vez mas a Estados unidos y Latinoamérica, y que invierten en localidades como Texas o Sao Paulo, los cuales literalmente “van por ellos” y les hacen su ubicación los mas atractiva e institucionalmente apoyada posible.  Podrían operar desde México (bien ubicado), con litorales tanto en el Atlántico como en el Pacifico. Para ello el país, debe asumir una postura empresarial, entender la dinámica de las cadenas productivas globales y competir de una manera asertiva por la inversión.
  • 17. 17 automotriz  Más allá del ensamble de vehículos nuevos y de la producción de componentes y autopartes, hay otros eslabones de la cadena productiva que existen, pero en una medida muy pequeña, y son importantes oportunidades de expansión.  Existe un gran parque de vehículos usados, México tiene una economía mediana, vehículos mucho muy usados y un mercado muy grande de reposición, ante esto es más fácil conseguir autopartes para modelos de 10 años de antigüedad en Brasil o la India que en México.
  • 18. 18 automotriz  ¿Queda mucho por crecer en el servicio y la distribución? ¿Hay pocas empresas profesionales y en cadena nacional o regional para la afinación o ajuste mayor de autos y camiones?  Todo esto significa que falta mucho por expandir e integrar la cadena productiva en todas sus fases, desde la fabricación hasta el mantenimiento y la comercialización.
  • 19. 19 3. CONTRUCCIÓN:  Con relación a servicios y materiales de construcción, México cuenta con una industria dinámica que presenta fuerzas y debilidades, y a la vez un gran potencial. Para su competencia en el plano internacional cuenta con las siguientes bases:  Un proceso de rápida urbanización y creciente demografía; oferta de capital humano (empresarial, laboral e institucional), y dinamismo en el mercado domestico. En la industria hay varias ramas: ingeniería civil y arquitectura, construcción de infraestructuras, residencias y viviendas y todos lo materiales y servicios.
  • 20. 20 construcción  Para el 2010 México requerirá de 30.2 millones de viviendas, hay nuevos jugadores especializados en el financiamiento hipotecario. La banca comercial esta en vías de dinamizarse en la vivienda.  De continuar con ese dinamismo, habrá que extenderlo a otros dos segmentos:  La exportación de servicios en la construcción residencial y las infraestructuras.  La construcción residencial, puede competir en Estados Unidos de contar con empresarios y apoyos para penetrar un nicho con métodos constructivos y habilidades que existen en México. De hecho ya se exporta, no construcción pero si mano de obra calificada.
  • 21. 21 construcción  ¿Podría operar en Estados Unidos una empresa mexicana de ingeniería y construcción civil?  Si, las leyes lo permiten.  Como: la firma mexicana establece su filial en Estados Unidos se gestionan los permisos de residencia temporal y de trabajo para su personal técnico y profesional.  Así lo hacen los japoneses que montan y operan las plantas de la industria automotriz.
  • 22. 22 construcción  La oportunidad es grande, pero es necesario un apoyo continuo de la industria organizada y del gobierno mexicano. Habrá resistencias y embrollos (proteccionismo en forma de hostigamiento, cabildeo y litigio), como se da con los productos agrícolas, cemento y transportes; sin embargo tambien ofrece formas institucionales para vencer los obstáculos cuando se tiene persistencia.  El segmento de la infraestructura, con empresas importantes en el mercado nacional y en el de exportación como ICA, PROTEXA; en los últimos años la falta de valoración, financiamiento y vinculación con la industria nacional, en aparte del sector publico y una inestable inversión han minado su vigor.
  • 23. 23 construcción  FIBRAS Fideicomiso para la Infraestructura y Bienes y Raíces. Se trata de un vehiculo jurídico – financiero que ya existe en las leyes de México y que no ha sido aprovechado. Es el equivalente del REIT Real Estate Investment Trust, que se utiliza en USA, Canadá, Australia y otros países para canalizar en forma masiva la participación de inversionista pequeños en grandes desarrollo inmobiliarios.
  • 24. 24 construcción  EJEMPLO: un empresario invierte un capital inicial y constituye un fibra, en una institución fiduciaria. El fideicomiso adquiere terrenos y proyecta un centro comercial, conjunto de departamentos o un fraccionamiento turístico. El FIBRA se transforma “se pulveriza” en certificados de participación o se bursatiliza “acciones” de una sociedad anónima y se colocan en el mercado de inversionistas financieros.  Opera igual en los países el REIT, se paga al inversionista un dividendo muy estable, por arriba de la inversión bancaria a plazo fijo y por debajo de inversiones financieras de riesgo.
  • 25. 25 construcción  Cuando se aprovechen, el REIT y el FIBRA (en México) será una forma de fomentar la participación masiva de inversionistas conservadores y pequeños.  En la legislación mexicana los Fibra constituyen un vehiculo financiero y fiscal moderno que se creo con la intención de fomentar infraestructuras, y no sólo con fines comerciales.
  • 26. 26 4. LA INDUSTRIA MAQUILADORA Y LA MANUFACTURA GLOBAL:  En la oleada de la globalización y en su terreno original que fue el manufacturero, en los años 60´s, fue uno de los pioneros; llegó a tener cerca de 3,700 plantas con mas de 1 ´300,000 trabajadores.  El éxito parcial de México como país en desarrollo de ha dado en gran medida en el sector manufacturero.  La mitad de la IED se realiza en la industria de manufactura de exportación.
  • 27. 27 Ind. maquiladora y manuf. global  La idea simplista de que la IME se reduce al uso de mano de obra barata por parte multinacionales estadounidenses. La realidad es más compleja.  En México se denomina IME, pero es una modalidad creada para el ámbito México – Estados Unidos de un proceso de Producción Compartida que se ha extendido como un elemento central de la globalización de operaciones manufactureras.
  • 28. 28 Ind. maquiladora y manuf. global  La Producción Compartida constituye la transformación de un proceso productivo de una sola empresa y un solo país, hacia un esquema multipais, en el cual la parte del proceso de insumo tecnológico y de valor agregado permanece en la planta original localizado en un país desarrollado, mientras que la parte del proceso de menor valor agregado e intensidad en mano de obra se desplaza hacia países en desarrollo. De menor costo salarial.
  • 29. 29 Ind. maquiladora y manuf. global  1° etapa: de Producción Compartida significo MAQUILADORAS en México y PLANTAS ENSAMBLADORAS en los países llamados “Tigres” asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur).  Las plantas en México propiedad de estadounidenses, y las asiáticas, japoneses en su mayoría; mano de obra barata y de bajo costo fue el arranque.
  • 30. 30 Ind. maquiladora y manuf. global  2° etapa: vino como consecuencia del descubrimiento de un capital humano local de alto desempeño, mediante la voluntad y la superación de una fuerza de trabajo deseosa de progreso.  Se aprendió que el desarrollo de ciertas fuerzas de trabajo dotadas de educacion básica pero motivadas y deseosas de recibir capacitación, significaba una ventaja competitiva, APRA la empresa, se justificaba la inversión en capacitación.
  • 31. 31 Ind. maquiladora y manuf. global  3° etapa: a principios de los noventa, el proceso de globalización de las manufacturas, se caracteriza por una fuerte tendencia a la tercerizacion internacional. Esa tendencia se manifiesta con los siguientes elementos:  a) una creciente integración de proveedores locales. Los procesos localizados en países en desarrollo requieren tercerizar el abastecimiento, es decir incorporar socios locales con el fin de simplificar la logística y facilitar el JIT.  b) intensa competencia por la inversión, para reubicar las plantas a fin de aprovechar la globalización, se procura al inversionista y se compite, de satélites maquiladores a cadenas productivas globales
  • 32. 32 Ind. maquiladora y manuf. global  c) complejidad en el patrón de relocalizacion. En los casos de plantas sencillas de ensamblaje y terminado, la tendencia es traspasar la operación a subcontratistas locales o reubicar plantas en un “país intermedio”.  EJEMPLO: se producen componentes electrónicos en Estados Unidos y Canadá (costo alto), para un primer ensamblaje y servicios técnicos desde Taiwán (costo medio) y luego se procede a un ensamblaje mas rutinario y empaque final en Malasia (costo bajo).
  • 33. 33 Ind. maquiladora y manuf. global  ¿Cuáles serían las principales ventajas competitivas de México?  La cercanía con USA y la favorable relación aptitud/costo en niveles intermedios amerita los siguientes rumbos estratégicos:  a) promover la ubicación de empresas caracterizadas por procesos fabriles y complejidad, donde se haga un uso intensivo de JIT e involucren modelos y corridas variables, altos requerimientos de servicio y sincronía personal en la operación, y cambios frecuentes en el proceso productivo.
  • 34. 34 Ind. maquiladora y manuf. global  b) Promover la capacitación industrial a nivel operario en gran escala, dando prioridad a las regiones del país en donde la inversión en capacitación tenga un mayor efecto.  c) Impulsar de manera vigorosa la vinculación con los proveedores nacionales, ejemplo 30-40 sobre 100% de insumos.
  • 35. 35 Ind. maquiladora y manuf. global  d) Promover la inversión en infraestructura y logística industrial, logística multimodal y transporte especializado  e) Impulsar la creación de subcontratistas mexicanos que tercericen la maquila de la primera etapa, de ensamblaje a acabado de productos.
  • 36. 36 Ind. maquiladora y manuf. global  ¿Por qué enfilar estos tipos de maquila hacia empresarios subcontratistas mexicanos?  Porque el valor agregado en el proceso productivo es menor, mientras que el valor agregado en los procesos administrativos en torno a la manufactura es mayor.
  • 37. 37 5. CONFECCIÓN Y ACCESORIOS CON BASE EN DISEÑO:  México llegó a contar con una industria textil/confección de buen tamaño y dinamismo. El TLCAN la impulso fuertemente en los 90´s . México fue el cuarto exportador de prendas de vestir a nivel mundial y el primero a USA.  La industria vino a menos, debido a la tremenda competencia oriental, mercancía muy barata e introducida al país en forma ilegal. Para sobrevivir la industria debe dirigirse hacia LOS SEGMENTOS DE MAYOR DISEÑO.
  • 38. 38 Confección y acc. Con base en diseño  Es necesario aprender de los italianos y españoles, que desarrollaron la industria sobre la confección. Los mejores egresados de los centros de Diseño Industrial son contratados por USA y Canadá.  EJEMPLO: un país turístico es un país de buen beber y comer, ¿por qué no se agregan los atractivos al mercado de prendas de vestir?  El factor Diseño, en México, el Diseño se manifiesta en la arquitectura pero no se ha profundizado como factor competitivo en la confección, ni en mubles, accesorios domésticos, joyería y calzado.
  • 39. 39 Confección y acc. Con base en diseño  ¿Por qué el Diseño Industrial en México no se ha convertido en plataforma de la competitividad empresarial?  Porque se considera como un “costo extra”, y tras el desmantelamiento de la protección arancelaria, la empresa mexicana se aboco para sobrevivir, exportar y defender su mercado domestico abaratando sus costos y precios. No se apalanco en el diseño y la innovación porque no los DOMINABA, no forman parte de su arsenal de herramientas competitivas.
  • 40. 40 Confección y acc. Con base en diseño  El gran elemento que ha faltado es una dinámica de vinculación industrial – educativa en torno al diseño, y la promoción gubernamental que la estimule.
  • 41. 41 6. ESPECIALIDADES AGRÍCOLAS:  México tiene un gran potencial como productor de especialidades agrícolas, bajo el TLCAN ha despegado la producción de frutas y verduras, como el tomate, lima uva, calabaza y brócoli.  A estos rubros se agregan el gran dinamismo de los productos mas tradicionales como el café y el ganado.  Aquí hay el potencial de una locomotora para el desarrollo del campo.
  • 42. 42 Especialidades agrícolas  Hay otras especialidades de alto poder como las moras: zarzamora y frambuesa, la cuales para ciertas regiones de México presentan climas favorables y NO se han aprovechado. Los empresarios chiles se establecieron en Michoacán, para desarrollar frambuesa de alto valor para el mercado estadounidense.  EJEMPLO: la frambuesa es un cultivo de alto valor que genera 20,000 dlls por hectárea. Requiere de mucho capital y técnica que los cereales o frutales. Países como España, Francia, Chile, y Nueva Zelanda han sido un sostén de desarrollo de varias regiones.
  • 43. 43 Especialidades agrícolas  Otro futuro prometedor como Floricultor. Los climas del centro y occidente de México se prestan para la producción de especialidades en la floricultura. En el suroeste de Estado de México (Villa Guerrero) así como en el oriente de Michoacán (Maravatio), hay incipientes cadenas productivas de floricultores para mercados domésticos y de exportación, incluso hay un despegue en la aplicación de la biotecnología.  Analizando que el 73% de las exportaciones mundiales vienen de dos países: Holanda y Colombia, son lideres en el ramo con 58.5% y 14.6% respectivamente.
  • 44. 44 Especialidades agrícolas  En gran parte de las tierras de México crecen las plantas CACTÁCEAS de forma natural. Un gran potencial desaprovechado. Los comerciantes extranjeros acuden a México a recolectar ilegalmente y con el fin de establecer sus plantíos en sus países.  El producto se utiliza con propósitos decorativos principalmente. ¿No se podrían cultivar cactáceas, comercializarlas frescas e industrializadas?  ¿EL nopal verdura, se puede convertir como el caso de la tortilla y el tequila, como un producto con carta de naturalización para el mundo?
  • 45. 45 7. LA TERCERIZACION DE SERVICIOS INFORMATICOS:  México esta a tiempo de incorporarse, en gran escala, a la tercerizacion (outsourcing) de trabajo de “CUELLO BLANCO”: la subcontratación de servicios ubicados en las industrias intensivas en información y, la subcontratación de procesos intensivos en información ubicados en todo tipo de industrias (IBM).  México puede competir de manera exitosa, en especial en los siguientes nichos:
  • 46. 46 Tercerizacion de servicios info.  los de mayor variabilidad y donde la estandarización de los proceso no sea demasiado fácil, por ejemplo los servicios de corretajes financieros, firmas legales, hospitales, boletos de avión etc.  El desarrollo y mantenimiento de software en aplicaciones que exijan mas interacción personal con el cliente  Proceso de información con un mercado importante de subcontratantes, como ejemplo hospitales, bancos constructoras y distribuidoras de productos de consumo.  Servicios de información bilingüe  En call centers y maquila de datos.
  • 47. 47 8. SERVICIOS PARA LA SALUD:  La demanda de servicios privados como centros de salud y esparcimiento con y sin servicios médicos; centros para convalecencias prolongadas y casas de retiro, serán necesarios en México.  La naturaleza de la familia extendida y la pobreza, y la relativa escasez de servicios dirigidos a un mercado de la tercera edad, que ha sido pequeño, son fenómenos que en México y otros países pobres han ido de la mano.  Todo ello cambiará con la elevación del ingreso por persona y el declive de la tasa de crecimiento.
  • 48. 48 Servicios de salud  En Estados Unidos la demanda no va en aumento, sino que ya es abrumadora atendida a precios muy altos, y con una escasez de mano de obra calificada:  las enfermeras. ¿Por qué no enviamos personal calificado para allá?
  • 49. 49 3.2 EL ENTORNO ESTRATÉGICO.  3.2.1 AMERICA DEL NORTE.  El proceso de globalización constituye el entorno general para el desarrollo de México. Ese entorno en no menos clave para nosotros: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y en particular con Estados Unidos.3.2 EL ENTORNO ESTRATÉGICO.
  • 50. 50 EL ENTORNO ESTRATÉGICO.  México es un país políticamente soberano, pero económica y socialmente atado a USA, en todos los sentidos importantes de la vida, analizando: 1. la inversión extranjera que se hace en México el 60% viene de USA 2. la mayoría de las exportaciones mexicana van a USA 3. la mayoría de la importaciones de México viene de USA 4. las instituciones financieras internacionales operan sobre una base de apoyo de los USA 5. el turismo foráneo proviene de ese país 6. la adquisición de tecnología proviene de USA
  • 51. 51 El entorno estratégico  Además parece obvio, pero es real hay una vecindad ecológica, difícil, compleja y vital: se comparten mares, atmósfera y ríos, así como recursos de gas, petróleo y hasta pesca.  Otro nexo de mayor importancia: ambos países comparten una enorme población 20 millones de mexicanos radican allá.
  • 52. 52 a) EL ENFOQUE REGIONAL DENTRO DE ESTADOS UNIDOS.  Aprovechar la relación con USA, en primer lugar aterrizando relaciones económicas y comerciales intensas con ciertos estados federativos. El intercambio comercial esta concentrado en un 70% en 7 u 8 estados:  Texas y California en primer lugar, seguidos de Michigan, Arizona, Illinois, Indiana y Ohio.  Aparte los nexos políticos y financieros; Washington (capital política) y Nueva York (capital financiera), desempeñan un papel preponderante.
  • 53. 53 b) EL ENFOQUE ESTRATÉGICO EN LA PROMOCIÓN.  En segundo lugar, México debe adoptar un enfoque estratégico en la atracción de la inversión norteamericana. Impulsar las cadenas productivas prioritarias, pero para el éxito que vengan acompañadas de un “eslabón” importante de la empresa inversionista.  Hay que abrir las puertas a la inversión extranjera directa de todos los países y en todos los campos
  • 54. 54 c) LA PROXIMIDAD Y LAS CADENAS DE VALOR BINACIONALES.  El factor mas tangibles es la proximidad geográfica y no se esta aprovechando en forma plena. Operar empresas en las mismas zonas de tiempo, en distancias mas cortas, sobre la base del Justo a Tiempo.  EJEMPLO: MOTORES, de todo tipo, lanchas, manuales, motocicletas, autos, camionetas, camiones, hasta turbinas de avión.  La proximidad es valiosa en los servicios de informática, desarrollo de software y el telemarketing, el campo de la mercadotecnia a través de las telecomunicaciones.  Los servicios de salud, como casas de retiro, exámenes rutinarios, cirugías plásticas, pueden formar cadenas productivas binacionales.
  • 55. 55 d) LA PROXIMIDAD Y EL EMPRESARIO MEXICANO.  El patrón general del negocio internacional del empresario mexicano es la exportación, sobre una base productiva local. Hay que aprovechar mercados y capacidades productivas de ambos lados de la frontera.  EJEMPLO 1: una mediana empresa zapatera especialista en calzado femenino Andrea, establece una red de centros de distribución en USA. Allá capacita a vendedoras (aboneras, jubiladas, secretarias, chóferes, amas de casa) en la venta persona a persona y con base en un catalogo. Surte desde México donde diseño y subcontrata la producción.  El modelo de negocio y su ventaja competitiva los forjo localmente y luego se aboco a encontrar su aplicación en USA. Su operación esta encaminada a operar y crecer en los dos mercados
  • 56. 56  EJEMPLO 2: una empresa fronteriza de servicios mecánicos y eléctricos recibe motores y maquinaria con ciertos tipos preestablecidos y muy estudiados, incluso equipos pesados, como grandes calderas o intercambiadores de calor.  Los repara o los renueva.  Su venta y servicio se ubica principalmente en USA, su operación fabril en México.  Sus actividades de abastecimiento, capacitación e ingeniería de servicios operan en los dos países.
  • 57. 57 e) LA NACIÓN MEXICO – AMERICANA  México y sus empresas deben enfocarse con decisión en el mercado hispano, en particular en el mercado México – americano, hay pocas compañías, Bimbo o alimentos sigma.  Hace falta que se comprenda a la nación México- americana, se le estudie a fondo y se le hagan buenas ofertas desde el punto de vista de productos y servicios allá, así como oportunidades de negocios en México.  El segmento es muy importante y hay que analizarlo en tres vertientes: mercado, empresarios y la inversión.
  • 58. 58 La nación México - americana  MERCADO: empresas tan diversas en campos y tamaños como Sigma Alimentos, Andrea y Televisa tienen en común un enfoque estratégico concretamente dirigido al mercado hispano.  EMPRESARIOS: factores de la proximidad y el potencial que existe para cadenas de valor binacionales, frente a 20 millones de nacionales. Que participen en la creación de negocios con sede en México. La mayoría de la población México americana es de ingresos bajos y medios en relación al dólar, pero en términos del peso se trata de poder adquisitivo medio y alto.  INVERSIONISTAS: nada impide que las inversiones de los México americanos, así como de los patrimonios de los mexicanos depositados en USA fluyan a México, sino la falta de proyectos e información, y la devaluación de moneda.
  • 59. 59 f) LA COMPLEMENTARIEDAD INDUSTRIAL.  México no es un competidor importante, ni lo será en el futuro previsible, en la mayoría de los campos industriales a los que USA asigna alta prioridad o en los que es mas competitivo, como las ramas aeroespacial, de aviación, farmacéutica, biotecnología, defensa militar, informática, servicios financieros y bienes de capital.  EJEMPLO: USA es un gran país turístico, pero no es el gran competidor en cuanto a turismo de sol y mar, sus playas son poco atractivas, o son propiedad de particulares para su uso exclusivo.  La estrategia mexicana se encaminaría, principalmente, a aprovechar el TLCAN y la proximidad de competir con otros países, que ya abastecen a USA, o satisfacer necesidades no saciadas.
  • 60. 60 3.2. IBEROAMERICA.  México sigue formando parte de un riquísimo legado, de una familia de naciones que comparten cultura, historia, oportunidades y problemas, junto con España y Portugal los países latinoamericanos constituyen una comunidad cultural, aunque dos se integren a Europa y nosotros a Norteamérica.
  • 61. 61 a) LA EXPANSIÓN EMPRESARIAL.  ¿Por qué un puñado de las empresas más vanguardistas de México ha buscado una expansión hacia Latinoamérica?  Cemex en Venezuela, Colombia y Panamá; Bimbo FEMSA e ICA múltiples países; Electra en Centroamérica; Grupo Posadas en Brasil.  Sencillamente “hay mercados”, pero con frecuencia más pequeños y mas cerrados que otros al norte, este y oeste, son mercados estructuralmente similares al nuestro en los cuales las empresas pueden replicar y multiplicar las ventajas competitivas de tipo localizante con las que consiguieron su ventaja competitiva en México; hacer valer el “Know-how” operativo y comercial.  Por la misma razón, Ajemex (big cola) incursiona en el mercado mexicano de refrescos, los frambueseros chilenos, han enviado sus operaciones al bajío, etc.
  • 62. 62 b) LAS PRÁCTICAS DEL DESARROLLO.  Hoy el desarrollo lo hacen las empresas y lo fomentan las instituciones, con base en el conocimiento y al capital humano. Éstos se manifiestan en forma de prácticas gerenciales, institucionales y tecnológicas que cobran realidad en cada campo industrial.  EJEMPLO: ¿a qué se debe el éxito de la floricultura en Colombia; qué aprendizaje se podrían derivar de ella, y más allá, cómo involucrar el talento colombiano en la floricultura de México?  ¿Cómo se ha impulsado el cultivo de las moras así como la vitivinicultura en Chile?
  • 63. 63 Las practicas del desarrollo  ¿Qué programas de promoción, financiamiento, investigación y desarrollo se han practicado y cómo?  ¿Cuál ha sido el papel de las instituciones educativas?  Fácil, “crear competidores” para México ó Latinoamérica; hay que considerar el hecho fundamental de que los países exitosos y sus empresas han sido persistentes estudiosos y aprendedores, cada uno de acuerdo a sus posibilidades.
  • 64. 64 3.3 UNA ESTRATEGIA NACIONAL ORIENTADA A LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL.  En la coyuntura actual México necesita una estrategia competitiva de carácter nacional que contenga tres elementos:  Una nueva óptica hacia la competitividad.  La iniciativa mexicana en el aprovechamiento del TLCAN.  La modernización del campo energético.
  • 65. 65 3.3.1 UNA NUEVA ÓPTICA HACIA LA COMPETITIVIDAD  En la era global se puede concluir que “PROGRESAR” significa alcanzar la competitividad en los términos que marcan los mercados globales.  “LA COMPETITVIDAD ES LA CAPACIDAD DE LOGRAR Y RETENER UNA PARTICIPACIÓN EN LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS EN UN MERCADO DETERMINADO”.
  • 66. 66 a) EL ENFOQUE EN EL PRODUCTOR LOCAL.  No hubo un esfuerzo paralelo encaminado a fortalecer la competitividad de los productores mexicanos, y como no se entendió la naturaleza de los apoyos a la competitividad que el desarrollo en la globalización requiere; se dejo a la deriva, lo que significo:  LOS QUE SOBREVIVAN SE DEBE A QUE SON FUERTES Y LO MERECEN; Y LOS QUE SE HUNDAN, A LA INVERSA.
  • 67. 67 b) MÁS INVERSIÓN QUE LIBRE COMERCIO.  Una estrategia nacional orientada a la competitividad radica en reconocer que la meta principal es atraer inversión, inversionistas nuevos y expansión de los existentes, más que estimular en forma indiscriminada el libre comercio.  ¿Por qué el libre comercio en México no propicio la rápida expansión de las empresas de propiedad local y el surgimiento de otras nuevas?  Sencillamente a que el capital humano y tecnológico, es todavía insuficiente en el contexto real que es la demografía del país.
  • 68. 68 Más inversión que libre comercio  Una visión para el desarrollo: fomento y destrabe. La colaboración entre empresas, gobiernos e instituciones educativas, sobre todo en cinco direcciones concretas: 1. creación de una plataforma de conocimiento y tecnología en torno a los campos prioritarios. 2. la formación y robustecimiento de cadena productivas, con el fin de atraer empresarios e inversionistas de manera preactiva y organizada.
  • 69. 69 Más inversión que libre comercio 3. la sinergia entre los campos industriales y sus requerimientos con la educacion de la fuerza de trabajo. 4. la mejoría de las infraestructuras, físicas y regulatorias. 5. capacidad concentradora que se requiere para impulsar el crecimiento económico.
  • 70. 70 c) EL FOMENTO Y LA APERTURA DEL MERCADO INTERNO.  El tercer elemento de una estrategia competitiva moderna consiste: en impulsar la intensidad y el alcance de la competencia entre las empresas en el mercado interno.  Satisfacer el mercado interno con base en niveles de precio y calidad internacionales es el factor que fomenta la competitividad real del productor local, la cual es el medio central hacia el desarrollo.  Se dirige a permitir que el productor local compita con base en su propia estrategia de negocio y su eficaz administración, sin intervención directa del estado, sin subsidios, aranceles u otros favores.
  • 71. 71 Fomento y apertura del mercado interno  Actualmente un productor local enfrenta una enorme acumulación como:  El desorden y desaseo fiscales. El código fiscal de México es una maraña de leyes y disposiciones complejas, costosas y difíciles de administrar.  La tramitología, abrir, operar, expandir o cerrar una empresa requiere de numerosos trámites y un alto costo, en particular en materia de tiempo y muchos tipos de asuntos más allá de lo fiscal.  Mercados cerrados o semicerrados, en México mercados cerrados, los energéticos. Semicerrados debido a las regulaciones y tramites en vías de volverse obsoletas, por ejemplo transporte federal, televisión, telefonía, hospitales, servicios de salud y recurso de pesca y minerales.
  • 72. 72 d) LA CENTRALIDAD DE LA EMPRESA MULTINACIONAL.  La empresa multinacional es el vehiculo y manifestación primordial del proceso globalizador. Su crecimiento es exponencial, en la actualidad se forman y prosperan en dimensiones grandes, medianas y hasta pequeñas.  La multinacional con sede foránea, representa el medio mayor y más rápido de traer capital y tecnología fresca al país.  La multinacional foránea moderna suele desplegar una notable capacidad para estimular la formación de proveedores y prestadores de servicio locales.
  • 73. 73 3.3.2 LA INICIATIVA MEXICANA EN EL APROVECHAMIENTO DEL TLCAN.  El TLCAN es mas que un acuerdo comercial.  Abarca aspectos de inversión, banca, arbitraje de diferendos y otros. Ya fue rebasado por la naturaleza de sus resultados en cinco años.  El TLCAN resulto más una extensión de las cadenas productivas norteamericanas hacia México que una expansión internacional de las empresas mexicanas.
  • 74. 74 3.3.3 LA MODERNIZACIÓN DEL CAMPO ENERGÉTICO.
  • 75. 75 a) MÉXICO NO ES UNA ISLA.  La oportunidad y el riesgo.  Lo fundamental: la economía mexicana, como cualquier otra, opera sobre la base de los energéticos. Las principales fuentes son el petróleo y el gas natural, más sus derivados. Así como la electricidad, que se obtiene de hidrocarburos, la energía hidráulica y nuclear.  Hay nueva tecnologías a partir del sol y viento, y la energía motriz con base en energía acumulada por el procesamiento de hidrogeno y oxigeno.
  • 76. 76 PETRÓLEO: dónde está y cuánto queda.       PRODUCCIÓN RESERVAS  % EN CONSUMO AÑOS QUE PAÍS ANUAL   02      PROBADAS 04          DE LAS RESERVAS RESTAN DE   millones bar millones bar   LAS RESERVAS Estados Unidos 2,097.00 22,677.00 9% 11 México 1,160.00 16,674.00 7% 14 Venezuela 834.00 77,800.00 1% 93 Azerbaiján 110.00 7,000.00 2% 64 Kazajstán 299.00 9,000.00 3% 30 Rusia 2,703.00 60,000.00 5% 22 India 242.00 5,371.00 5% 22 Qatar 235.00 15,207.00 2% 65 Irak 735.00 115,000.00 1% 156 Irán 1,252.00 125,800.00 1% 100 Arabia Saudita 2,500.00 261,000.00 1% 104 Kuwait 584.00 99,000.00 1% 170
  • 77. 77 b) LA PRÁCTICA EN LOS PAÍSES PETROLEROS.  ¿Qué hacen otros países (no empresas) en circunstancias razonablemente similares a las de México?  ARGELIA (sonatrach), empresa paraestatal, país subdesarrollado, altamente nacionalista, con el doble de extracción de gas natural. Esta desarrollando grandes proyectos de gasoductos en asociación con España, Francia, Reino Unido, Libia y Perú.  CHINA (petrochina) empresa paraestatal, con alianzas en proyectos de exploración, producción y refinación con Brasil; y acuerdos de coinversión con España, Argentina, Canadá e Irán.
  • 78. 78 La práctica en los países petroleros  BRASIL (petrobas) empresa paraestatal, desempeña un papel importante en el desarrollo energético de Brasil, NO monopoliza el campo del petróleo y sus derivados. Su misión y visión es convertirse en líder energético en Latinoamérica; exploración y producción en aguas profundas con México.
  • 79. 79 Para reflexionar:’’’??? c) EL ENTORNO ENERGÉTICO EN AMERICA DEL NORTE. d) RUMBOS ESTRATÉGICOS EN EL CAMPO ENERGÉTICO.  Tarea: investigar estos dos aspectos para la próxima clase. Y dar conclusiones personales.