SlideShare a Scribd company logo
GERENCIA DEL RIESGO 
EMPRESARIAL 
Gustavo Londoño Gaviria. IQ. MsC. 
Grupo Riesgos Tecnológicos 
CORNARE 
El Santuario, 18 de marzo de 2011
MMEEGGAATTEENNDDEENNCCIIAASS MMUUNNDDIIAALLEESS 
1. Globalización de la Información y la Economía (Aldea global, 
Generación net, Bloques económicos). 
2. Aceleración del Cambio Científico y Tecnológico. 
3. Responsabilidad Ambiental (Cambio Climático, Capa Ozono). 
4. Incremento de las regulaciones y presión de las partes 
interesadas (“Stakeholders” internos y externos). 
5. Responsabilidad Social Corporativa (Gestión del Riesgo).
La Gestión Empresarial Hoy 
“Establecer programas empresariales para 
ordenar con cuidado y habilidad los procesos 
administrativos, económicos, ambientales y 
sociales.”
Riesgo 
Posibilidad de que suceda un evento con 
consecuencias negativas para alguien o algo. 
Expresión matemática 
Riesgo= f (Amenaza y la Vulnerabilidad) 
Riesgo= (Amenaza * la vulnerabilidad)
Riesgo Empresarial 
Posibilidad de que suceda algo que tendrá impacto en 
el desempeño y logro de los objetivos de la empresa. 
Se mide en términos de consecuencias y posibilidad de 
ocurrencia. 
Estación de servicio Sao Pablo (Brasil)
Gerencia del Riesgo de la 
Empresa 
Definición: 
Es la aplicación de un método llóóggiiccoo yy ssiisstteemmááttiiccoo para 
el establecimiento del contexto, identificación, 
análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y 
comunicación de los riesgos asociados con cualquier 
actividad, función o proceso, de forma que posibilite 
que llaass eemmpprreessaass mmiinniimmiicceenn ppéérrddiiddaass yy mmaaxxiimmiicceenn 
ooppoorrttuunniiddaaddeess ((ggaannaanncciiaass,, ppoossiicciioonnaammiieennttoo,, 
ccoommppeetteenncciiaa))..
Requisitos de la Gerencia del RE 
Identificación 
(internos y externos) Política de gestión 
Revisión por la 
Dirección 
Metas de P y R 
EL SISTEMA DE GESTIÓN 
DEL RIESGO es más que 
documentos Planeación 
y Recursos 
Programa de implantación
Ciclo de Mejoramiento Continuo 
P 
A 
Política de 
Gestión, planeación 
Recursos, 
Metas de P y R 
Identificación 
Revisión por 
la Dirección 
Implantación 
V H
Panorama de la gestión del RE 
Proceso general de gestión del riesgo 
MMoonniittoorreeoo yy RReevviissiióónn 
CCoommuunniiccaacciióónn yy CCoonnssuullttaa
Determinación del Contexto 
Estratégico Externo 
Clientes y Gobierno 
sociedad 
Proveedores 
Competencia 
EMPRESA 
Instituciones 
Financieras 
Compañias 
de seguros
Determinación del Contexto 
Estratégico Interno 
Directivos o Empleados 
Accionistas 
Objetivos 
Contratistas 
EMPRESA 
Metas Estrategias
Determinación del Contexto de la 
Gestión del Riesgo 
Operaciona 
l 
Financiero 
Del Capital 
Intelectual 
Administrativo 
EMPRESA-RIESGO 
Tecnológico Imagen o 
Reputación
Identificación de Riesgos 
Es un paso crítico del sistema de gestión del riesgo, 
porque un riesgo potencial no identificado en esta 
etapa quedará excluido de análisis futuros. La 
identificación debe incluir todos los riesgos posibles 
estén estos o no bajo el control de la organización. 
Se debe hacer con el personal, observaciones directas, 
experiencia y registros, tormenta de ideas, entrevistas 
con expertos y técnicas de ingeniería (Software 
específicos: SURATEP (PREARP)
Identificación de Riesgos 
El propósito es generar una lista 
detallada que contenga todos 
los eventos que pueden generar 
los diferentes riesgos en la 
empresa ““FFuueenntteess ggeennéérriiccaass 
ddeell rriieessggoo”” y relacionar sus 
impactos en un ““ÁÁrreeaa oo vvaarriiaass 
áárreeaass””.. Las mas utilizadas son 
las matrices.
Identificación de Riesgos 
MATRIZ DE DOBLE ENTRADA 
COMPORTAMIENTO 
HUMANO 
ACTIVIDADES 
GERENCIALES 
RELACIONES 
COMERCIALES Y 
LEGALES 
FUENTES 
ÁREAS 
TECNOLOGÍA CIRCUNSTAN. 
ECONÓMICAS 
FINANCIERA 11 4 20 14 20 
PLANEACIÓN 13 2 16 20 5 
PROYECTOS 12 4 11 15 10 
21 9 26 5 
GESTIÓN 
ORGANIZACIONAL 
(Comunidad, reputación, 
prestigio, desempeño) 
5 
OPERATIVA 9 1 17 3 10 
ADQUISICIÓN DE BIENES 3 3 5 2 15 
Y SERVICIOS 
AMBIENTAL 5 2 10 20 5
Análisis del Riesgo 
El objetivo del análisis es separar loseparar loss 
rriieessggooss mmeennoorreess aacceeppttaabblleess ddee llooss rriieessggooss 
ssiiggnniiffiiccaattiivvooss y proveer información para las etapas 
de evaluación y tratamiento del riesgo. 
Debe involucrar la consideración de las ffuueenntteess ddeell 
rriieessggoo, ssuuss ccoonnsseeccuueenncciiaass yy llaa pprroobbaabbiilliiddaadd de que 
estas consecuencias ocurran. 
El análisis puede ser ccuuaalliittaattiivvoo,, sseemmii--ccuuaannttiittaattiivvoo,, 
ccuuaannttiittaattiivvoo o una combinación de estos, dependiendo 
de la información del riesgo y la disponibilidad de 
datos.
Análisis del Riesgo: Medida cualitativa de 
las consecuencias 
NIVEL RANGOS 
EJEMPLO DETALLADO DE LA 
DESCRIPCIÓN 
1 Insignificante No hay daño, pérdida financiera baja. 
2 
Menor 
Primeros auxilios, se contiene en el sitio 
inmediatamente, genera perdidas financiera 
bajas. 
3 
Moderado 
Requiere tratamiento médico en el sitio con 
asistencia externa, perdidas financieras 
medias. 
4 
Mayor 
Daños mayores, pérdidas de capacidad de 
producción, contaminación fuera del sitio sin 
efectos perjudiciales, pérdidas, financieras 
mayores. 
5 Catastrófico Muerte, liberación fuera del sitio con efectos 
perjudiciales, pérdidas financieras enormes.
Análisis del Riesgo: Medida cualitativa de las 
probabilidades 
NIVEL RANGOS EJEMPLO DETALLADO DE LA DESCRIPCIÓN 
A 
Casi Seguro La expectativa de ocurrencia se da en la mayoría de las 
circunstancia. 
B Probable Probabilidad de ocurrencia en la mayoría de las 
circunstancias. 
C Posible Puede ocurrir en algún momento. 
D Improbable Podría ocurrir algunas veces. 
E Raro Puede ocurrir solo en circunstancias excepcionales.
Análisis del Riesgo: Matriz- Nivel de 
Severidad del Riesgo 
PROBABILIDAD CONCECUENCIAS 
Insignificante 
1 
Menor 
2 
Moderado 
Riesgo Moderado: Requiere atención de la alta gerencia. 
Riesgo Bajo: Se administra con procedimientos rutinarios. 
3 
Mayor 
4 
Catastrófico 
5 
A (casi seguro) 
B (Probable) 
C (Posible) 
D (Poco Probable) 
E (Raro) 
Riesgo Extremo: Se requiere acción inmediata.
Análisis del Riesgo: Expresiones 
Cuantitativas 
 RIESGO DE PERDIDA FINANCIERA: 
Las perdidas financieras multiplicadas 
por la frecuencia anual de las perdidas 
dado el valor esperado en pesos por 
año. 
RIESGO DE FATALIDAD: El RF de una actividad puede 
calcularse como: 
Número de muertes por año en la actividad 
Población expuesta
Evaluación del Riesgo 
 La evaluación del riesgo incluye comparar los 
nniivveelleess ddee rriieeggoo eennccoonnttrraaddoo durante los procesos 
de análisis con los ccrriitteerriiooss ddee rriieessggoo eessttaabblleecciiddooss.. 
 El análisis del riesgo y los criterios contra el cual es 
comparado deberían sseerr ccoonnssiiddeerraaddooss ssoobbrree llaass 
mmiissmmaass bbaasseess.. 
 El rreessuullttaaddoo ddee llaa eevvaalluuaacciióónn ddeell rriieessggoo es la lista 
de priorización de los riesgos para futuras acciones, 
es decir para iniciar nnuueevvaammeennttee eell PPHHVVAA..
Tratamiento del Riesgo 
 Implica identificar el rango de opciones para pprreevveenniirr 
oo eevviittaarr eell rriieessggoo,, rreedduucciirr ssuu pprroobbaabbiilliiddaadd ddee 
ooccuurrrreenncciiaa,, rreedduucciirr llaass ccoonnsseeccuueenncciiaass oo 
ttrraannssffeerriirrlloo ttoottaall oo ppaarrcciiaallmmeennttee. 
 Se debe seguir una secuencia lógica que involucre 
como mínimo las siguientes etapas: IIddeennttiiffiiccaarr llaass 
ooppcciioonneess ddee ttrraattaammiieennttoo,, vvaalloorraarr llaass ooppcciioonneess 
((ccoossttooss yy bbeenneeffiicciiooss)),, sseelleecccciioonnaarr llaass eessttrraatteeggiiaass 
ddee ttrraattaammiieennttoo,, hhaacceerr eell ppllaann ddee ttrraattaammiieennttooss yy ppoorr 
úúllttiimmoo iimmppllaannttaarr eell ppllaann ddee ttrraattaammiieennttooss..
Tratamiento del Riesgo 
Reducir 
Probabilidad 
Evaluación y rango del riesgo 
Riesgo 
Aceptable Acepta 
Reducir 
consecuencias 
Transferir total o 
parcialmente 
Evitar 
No 
Valorar opciones de tratamiento 
Preparar planes de tratamientos 
Implantar planes de tratamiento 
Riesgo 
Aceptable 
Retener 
(Residual) 
Si 
Si 
No
CCoommuunniiccaacciióónn yy CCoonnssuullttaa ddeell 
RRiieessggoo 
 EEss uunnaa ccoonnssiiddeerraacciióónn iimmppoorrttaannttee eenn ccaaddaa ppaassoo ddee llaa 
ggeessttiióónn ddeell rriieessggoo.. EEss iimmppoorrttaannttee ddeessaarrrroollllaarr ddeessddee eell 
iinniicciioo ddeell pprroocceessoo uunn PPllaann ddee CCoommuunniiccaacciióónn yy 
CCoonnssuullttaa ttaannttoo ccoonn llooss ““SSttaakkeehhoollddeerrss”” iinntteerrnnooss 
ccoommoo eexxtteerrnnooss.. 
 UUnnaa ccoommuunniiccaacciióónn iinntteerrnnaa yy eexxtteerrnnaa eeffeeccttiivvaa,, 
aasseegguurraa qquuee llooss rreessppoonnssaabblleess ppoorr iimmppllaannttaarr eell 
ssiisstteemmaa ddee ggeessttiióónn ddeell rriieeggoo yy aaqquueellllooss iinntteerreessaaddooss 
oo aaffeeccttaaddooss hhaann eenntteennddiiddoo llaass bbaasseess ccoonn llaass ccuuaalleess 
llaass ddeecciissiioonneess ssee hhaann ttoommaaddoo yy eell ppoorrqquuee ddee llaass 
aacccciioonneess rreeqquueerriiddaass ((ttrraannssppaarreenncciiaa))..
CCoommuunniiccaacciióónn yy CCoonnssuullttaa ddeell 
RRiieessggoo 
CCoommuunniiccaacciióónn AAsseerrttiivvaa
Monitoreo y Revisión del Riesgo 
“Pocos riegos se mantienen estáticos” 
EEss nneecceessaarriioo mmoonniittoorreeaarr yy rreevviissaarr ppeerriióóddiiccaammeennttee eell 
ssiisstteemmaa ddee ggeessttiióónn ddeell rriieessggoo yy llaa eessttrraatteeggiiaa ddee ssuu 
iimmpplleemmeennttaacciióónn:: llaa eeffeeccttiivviiddaadd ddeell ppllaann ddee 
ttrraattaammiieennttoo,, llooss ffaaccttoorreess qquuee ppuueeddaann ccaammbbiiaarr eenn 
ccuuaallqquuiieerr mmoommeennttoo llaass pprroobbaabbiilliiddaadd yy llaass 
ccoonnsseeccuueenncciiaass,, rriieessggooss nnuueevvooss,, rriieeggooss nnoo pprriioorriizzaaddooss 
yy aahhoorraa ssoonn iimmppoorrttaanntteess..
Documentación del Sistema de 
Gestión del Riesgo 
 Para demostrar que el proceso 
se condujo apropiadamente. 
 Para mantener un registro de 
los riesgos y desarrollar la base 
de datos de conocimiento de la 
organización. 
 Para revisión y actualización por 
parte de los tomadores de 
decisiones. 
 Para facilitar la revisión y 
monitoreo continuo. 
 Para . compartir y comunicar. 
Interna 
Externa 
IDEN. EVAL. ANAL.
Seguridad Ocupacional 
Las actividades de seguridad 
ocupacional tienen que ver 
básicamente con la 
prevención y el control 
permanente de aquellos 
eventos que ocasionan los 
llamados Accidentes e 
Incidentes en los lugares 
de Trabajo.
Alcance de la Seguridad Ocupacional 
en el trabajo 
• Investigación de accidentes e incidentes. 
• Estadísticas de accidentes e incidentes. 
• Auditorias de seguridad en los puestos de 
trabajo. 
• Inspecciones planeadas a los procesos 
productivos. 
• Procedimientos de trabajo. 
• Normas de seguridad. 
• Señalización y demarcación de áreas. 
• Elementos de protección personal. 
• Estudios de puestos de trabajo.
Prevención y Protección Contra 
Emergencias y Siniestros 
Organizar, desarrollar y mejorar 
permanentemente un Plan Maestro 
de Emergencia, teniendo en cuenta 
las siguientes ramas: 
•Preventiva (aplicación de las normas 
legales) 
•Estructural (infraestructura física) 
•Activa o control de la emergencia 
(conformación y organización de 
brigadas de salud y seguridad)
Alcance del Plan Maestro de Emergencia 
en las Empresas 
• Conformación, capacitación y entrenamiento. permanente 
de las brigadas de emergencia. 
• Diseño del plan de evacuación y simulacros. 
• Elaboración de planes de emergencia. 
• Inspección general de riesgos generadores de incendios, 
accidentes e incidentes de trabajo. 
• Selección y distribución de equipos de protección contra 
incendios (extintores, gabinetes, alarmas y detectores de 
humo, entre otros). 
• Realización de talleres permanentes de planeación y 
aplicación de simulacros y evacuación en los lugares y 
áreas de trabajo.
“Los accidentes no son cuestión de 
mala suerte, la suerte es para 
aquellos que no están bien 
preparados” 
gustavo.londono@metropol.gov.co 
Gracias

More Related Content

What's hot

Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018 Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
PECB
 
Guia metodologia mapa de riesgos
Guia metodologia mapa de riesgosGuia metodologia mapa de riesgos
Guia metodologia mapa de riesgos
adrianammb
 
Sistema de administración de riesgo operativo
Sistema de administración de riesgo operativo  Sistema de administración de riesgo operativo
Sistema de administración de riesgo operativo
mapineros
 
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicosUnidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
ToTCOOPiTech
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
uzzi
 

What's hot (20)

Plan Continuidad de Negocio
Plan Continuidad de NegocioPlan Continuidad de Negocio
Plan Continuidad de Negocio
 
Administración de Riesgos
Administración de RiesgosAdministración de Riesgos
Administración de Riesgos
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
 
¿Qué son indicadores de riesgo?
¿Qué son indicadores de riesgo?¿Qué son indicadores de riesgo?
¿Qué son indicadores de riesgo?
 
IMPLEMENTADOR LÍDER ISO 37001 SISTEMA DE GESTIÓN ANTISOBORNO ENFOCADO EN ORGA...
IMPLEMENTADOR LÍDER ISO 37001 SISTEMA DE GESTIÓN ANTISOBORNO ENFOCADO EN ORGA...IMPLEMENTADOR LÍDER ISO 37001 SISTEMA DE GESTIÓN ANTISOBORNO ENFOCADO EN ORGA...
IMPLEMENTADOR LÍDER ISO 37001 SISTEMA DE GESTIÓN ANTISOBORNO ENFOCADO EN ORGA...
 
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018 Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
 
Gestión de Riesgos y Oportunidades
Gestión de Riesgos y OportunidadesGestión de Riesgos y Oportunidades
Gestión de Riesgos y Oportunidades
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
 
Guia metodologia mapa de riesgos
Guia metodologia mapa de riesgosGuia metodologia mapa de riesgos
Guia metodologia mapa de riesgos
 
Tema 11 matrices de riesgos
Tema 11   matrices de riesgosTema 11   matrices de riesgos
Tema 11 matrices de riesgos
 
Strategic Risk Management in the Face of Uncertainty and Unexpected Risks
Strategic Risk Management in the Face of Uncertainty and Unexpected RisksStrategic Risk Management in the Face of Uncertainty and Unexpected Risks
Strategic Risk Management in the Face of Uncertainty and Unexpected Risks
 
Sistema de administración de riesgo operativo
Sistema de administración de riesgo operativo  Sistema de administración de riesgo operativo
Sistema de administración de riesgo operativo
 
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicosUnidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
 
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.pptInforme COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
 
Gestión de Riesgos Organizacionales
Gestión de Riesgos OrganizacionalesGestión de Riesgos Organizacionales
Gestión de Riesgos Organizacionales
 
Actividad 6 de auditoria 2
Actividad 6 de auditoria 2Actividad 6 de auditoria 2
Actividad 6 de auditoria 2
 
Plan de Continuidad de Negocio (BCP)
Plan de Continuidad de Negocio (BCP)Plan de Continuidad de Negocio (BCP)
Plan de Continuidad de Negocio (BCP)
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
 
Gestión de riesgos (diapositivas)
Gestión de riesgos (diapositivas)Gestión de riesgos (diapositivas)
Gestión de riesgos (diapositivas)
 
Eq 4 seg- fiis- matriz de riesgos
Eq 4  seg- fiis- matriz de riesgosEq 4  seg- fiis- matriz de riesgos
Eq 4 seg- fiis- matriz de riesgos
 

Similar to Gestion riesgo empresarial

CURSO Identificación de peligros y medidas de control
CURSO Identificación de peligros y medidas de controlCURSO Identificación de peligros y medidas de control
CURSO Identificación de peligros y medidas de control
CristianRonaldGonzal
 
Adminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo CgaAdminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo Cga
fdidocar
 
plan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdf
plan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdfplan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdf
plan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdf
JianGurkas
 
administracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptxadministracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptx
RonnyBarrientos
 

Similar to Gestion riesgo empresarial (20)

CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOSCONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
 
Análisis y gestion de riesgos
Análisis y gestion de riesgosAnálisis y gestion de riesgos
Análisis y gestion de riesgos
 
Gestion integral de_riesgos-d_cisneros
Gestion integral de_riesgos-d_cisnerosGestion integral de_riesgos-d_cisneros
Gestion integral de_riesgos-d_cisneros
 
El Riesgo Corporativo
El Riesgo CorporativoEl Riesgo Corporativo
El Riesgo Corporativo
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practica
 
CURSO Identificación de peligros y medidas de control
CURSO Identificación de peligros y medidas de controlCURSO Identificación de peligros y medidas de control
CURSO Identificación de peligros y medidas de control
 
Riesgos matriz
Riesgos   matrizRiesgos   matriz
Riesgos matriz
 
Tutoria 2.ppt
Tutoria 2.pptTutoria 2.ppt
Tutoria 2.ppt
 
Adminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo CgaAdminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo Cga
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
 
Metodología para gestionar riesgos
Metodología para gestionar riesgosMetodología para gestionar riesgos
Metodología para gestionar riesgos
 
Riesgos corporativos prosol_jr_2016
Riesgos corporativos prosol_jr_2016Riesgos corporativos prosol_jr_2016
Riesgos corporativos prosol_jr_2016
 
guia_ciberseguridad_gestion_riesgos_metad.pdf
guia_ciberseguridad_gestion_riesgos_metad.pdfguia_ciberseguridad_gestion_riesgos_metad.pdf
guia_ciberseguridad_gestion_riesgos_metad.pdf
 
plan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdf
plan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdfplan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdf
plan-trabajo-gestion-riesgos-set2017.pdf
 
IPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.pptIPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.ppt
 
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
 
Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c.
Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c.Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c.
Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c.
 
administracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptxadministracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptx
 
GESTION DEL RIESGOCSJ10052021.pptx
GESTION DEL RIESGOCSJ10052021.pptxGESTION DEL RIESGOCSJ10052021.pptx
GESTION DEL RIESGOCSJ10052021.pptx
 
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgoArticles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
 

More from Cristian Bailey (10)

Seguridad de los sistemas de informacion
Seguridad de los sistemas de informacionSeguridad de los sistemas de informacion
Seguridad de los sistemas de informacion
 
Frame work proyectos
Frame work proyectosFrame work proyectos
Frame work proyectos
 
Alineacion arquitectura empresarial
Alineacion arquitectura empresarial Alineacion arquitectura empresarial
Alineacion arquitectura empresarial
 
Buenas Prácticas Gobierno TI
Buenas Prácticas Gobierno TIBuenas Prácticas Gobierno TI
Buenas Prácticas Gobierno TI
 
Tendencias tic
Tendencias ticTendencias tic
Tendencias tic
 
Homologacion Normativas TI
Homologacion Normativas TIHomologacion Normativas TI
Homologacion Normativas TI
 
ITIL V3
ITIL V3ITIL V3
ITIL V3
 
9b gob-ti-inst-financieras-f.ferrer.o-1
9b gob-ti-inst-financieras-f.ferrer.o-19b gob-ti-inst-financieras-f.ferrer.o-1
9b gob-ti-inst-financieras-f.ferrer.o-1
 
04 gobernabilidad ti
04 gobernabilidad ti04 gobernabilidad ti
04 gobernabilidad ti
 
Madurez infraestructura tic´s
Madurez infraestructura tic´sMadurez infraestructura tic´s
Madurez infraestructura tic´s
 

Recently uploaded

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Recently uploaded (20)

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Gestion riesgo empresarial

  • 1. GERENCIA DEL RIESGO EMPRESARIAL Gustavo Londoño Gaviria. IQ. MsC. Grupo Riesgos Tecnológicos CORNARE El Santuario, 18 de marzo de 2011
  • 2. MMEEGGAATTEENNDDEENNCCIIAASS MMUUNNDDIIAALLEESS 1. Globalización de la Información y la Economía (Aldea global, Generación net, Bloques económicos). 2. Aceleración del Cambio Científico y Tecnológico. 3. Responsabilidad Ambiental (Cambio Climático, Capa Ozono). 4. Incremento de las regulaciones y presión de las partes interesadas (“Stakeholders” internos y externos). 5. Responsabilidad Social Corporativa (Gestión del Riesgo).
  • 3. La Gestión Empresarial Hoy “Establecer programas empresariales para ordenar con cuidado y habilidad los procesos administrativos, económicos, ambientales y sociales.”
  • 4. Riesgo Posibilidad de que suceda un evento con consecuencias negativas para alguien o algo. Expresión matemática Riesgo= f (Amenaza y la Vulnerabilidad) Riesgo= (Amenaza * la vulnerabilidad)
  • 5. Riesgo Empresarial Posibilidad de que suceda algo que tendrá impacto en el desempeño y logro de los objetivos de la empresa. Se mide en términos de consecuencias y posibilidad de ocurrencia. Estación de servicio Sao Pablo (Brasil)
  • 6. Gerencia del Riesgo de la Empresa Definición: Es la aplicación de un método llóóggiiccoo yy ssiisstteemmááttiiccoo para el establecimiento del contexto, identificación, análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y comunicación de los riesgos asociados con cualquier actividad, función o proceso, de forma que posibilite que llaass eemmpprreessaass mmiinniimmiicceenn ppéérrddiiddaass yy mmaaxxiimmiicceenn ooppoorrttuunniiddaaddeess ((ggaannaanncciiaass,, ppoossiicciioonnaammiieennttoo,, ccoommppeetteenncciiaa))..
  • 7. Requisitos de la Gerencia del RE Identificación (internos y externos) Política de gestión Revisión por la Dirección Metas de P y R EL SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO es más que documentos Planeación y Recursos Programa de implantación
  • 8. Ciclo de Mejoramiento Continuo P A Política de Gestión, planeación Recursos, Metas de P y R Identificación Revisión por la Dirección Implantación V H
  • 9. Panorama de la gestión del RE Proceso general de gestión del riesgo MMoonniittoorreeoo yy RReevviissiióónn CCoommuunniiccaacciióónn yy CCoonnssuullttaa
  • 10. Determinación del Contexto Estratégico Externo Clientes y Gobierno sociedad Proveedores Competencia EMPRESA Instituciones Financieras Compañias de seguros
  • 11. Determinación del Contexto Estratégico Interno Directivos o Empleados Accionistas Objetivos Contratistas EMPRESA Metas Estrategias
  • 12. Determinación del Contexto de la Gestión del Riesgo Operaciona l Financiero Del Capital Intelectual Administrativo EMPRESA-RIESGO Tecnológico Imagen o Reputación
  • 13. Identificación de Riesgos Es un paso crítico del sistema de gestión del riesgo, porque un riesgo potencial no identificado en esta etapa quedará excluido de análisis futuros. La identificación debe incluir todos los riesgos posibles estén estos o no bajo el control de la organización. Se debe hacer con el personal, observaciones directas, experiencia y registros, tormenta de ideas, entrevistas con expertos y técnicas de ingeniería (Software específicos: SURATEP (PREARP)
  • 14. Identificación de Riesgos El propósito es generar una lista detallada que contenga todos los eventos que pueden generar los diferentes riesgos en la empresa ““FFuueenntteess ggeennéérriiccaass ddeell rriieessggoo”” y relacionar sus impactos en un ““ÁÁrreeaa oo vvaarriiaass áárreeaass””.. Las mas utilizadas son las matrices.
  • 15. Identificación de Riesgos MATRIZ DE DOBLE ENTRADA COMPORTAMIENTO HUMANO ACTIVIDADES GERENCIALES RELACIONES COMERCIALES Y LEGALES FUENTES ÁREAS TECNOLOGÍA CIRCUNSTAN. ECONÓMICAS FINANCIERA 11 4 20 14 20 PLANEACIÓN 13 2 16 20 5 PROYECTOS 12 4 11 15 10 21 9 26 5 GESTIÓN ORGANIZACIONAL (Comunidad, reputación, prestigio, desempeño) 5 OPERATIVA 9 1 17 3 10 ADQUISICIÓN DE BIENES 3 3 5 2 15 Y SERVICIOS AMBIENTAL 5 2 10 20 5
  • 16. Análisis del Riesgo El objetivo del análisis es separar loseparar loss rriieessggooss mmeennoorreess aacceeppttaabblleess ddee llooss rriieessggooss ssiiggnniiffiiccaattiivvooss y proveer información para las etapas de evaluación y tratamiento del riesgo. Debe involucrar la consideración de las ffuueenntteess ddeell rriieessggoo, ssuuss ccoonnsseeccuueenncciiaass yy llaa pprroobbaabbiilliiddaadd de que estas consecuencias ocurran. El análisis puede ser ccuuaalliittaattiivvoo,, sseemmii--ccuuaannttiittaattiivvoo,, ccuuaannttiittaattiivvoo o una combinación de estos, dependiendo de la información del riesgo y la disponibilidad de datos.
  • 17. Análisis del Riesgo: Medida cualitativa de las consecuencias NIVEL RANGOS EJEMPLO DETALLADO DE LA DESCRIPCIÓN 1 Insignificante No hay daño, pérdida financiera baja. 2 Menor Primeros auxilios, se contiene en el sitio inmediatamente, genera perdidas financiera bajas. 3 Moderado Requiere tratamiento médico en el sitio con asistencia externa, perdidas financieras medias. 4 Mayor Daños mayores, pérdidas de capacidad de producción, contaminación fuera del sitio sin efectos perjudiciales, pérdidas, financieras mayores. 5 Catastrófico Muerte, liberación fuera del sitio con efectos perjudiciales, pérdidas financieras enormes.
  • 18. Análisis del Riesgo: Medida cualitativa de las probabilidades NIVEL RANGOS EJEMPLO DETALLADO DE LA DESCRIPCIÓN A Casi Seguro La expectativa de ocurrencia se da en la mayoría de las circunstancia. B Probable Probabilidad de ocurrencia en la mayoría de las circunstancias. C Posible Puede ocurrir en algún momento. D Improbable Podría ocurrir algunas veces. E Raro Puede ocurrir solo en circunstancias excepcionales.
  • 19. Análisis del Riesgo: Matriz- Nivel de Severidad del Riesgo PROBABILIDAD CONCECUENCIAS Insignificante 1 Menor 2 Moderado Riesgo Moderado: Requiere atención de la alta gerencia. Riesgo Bajo: Se administra con procedimientos rutinarios. 3 Mayor 4 Catastrófico 5 A (casi seguro) B (Probable) C (Posible) D (Poco Probable) E (Raro) Riesgo Extremo: Se requiere acción inmediata.
  • 20. Análisis del Riesgo: Expresiones Cuantitativas  RIESGO DE PERDIDA FINANCIERA: Las perdidas financieras multiplicadas por la frecuencia anual de las perdidas dado el valor esperado en pesos por año. RIESGO DE FATALIDAD: El RF de una actividad puede calcularse como: Número de muertes por año en la actividad Población expuesta
  • 21. Evaluación del Riesgo  La evaluación del riesgo incluye comparar los nniivveelleess ddee rriieeggoo eennccoonnttrraaddoo durante los procesos de análisis con los ccrriitteerriiooss ddee rriieessggoo eessttaabblleecciiddooss..  El análisis del riesgo y los criterios contra el cual es comparado deberían sseerr ccoonnssiiddeerraaddooss ssoobbrree llaass mmiissmmaass bbaasseess..  El rreessuullttaaddoo ddee llaa eevvaalluuaacciióónn ddeell rriieessggoo es la lista de priorización de los riesgos para futuras acciones, es decir para iniciar nnuueevvaammeennttee eell PPHHVVAA..
  • 22. Tratamiento del Riesgo  Implica identificar el rango de opciones para pprreevveenniirr oo eevviittaarr eell rriieessggoo,, rreedduucciirr ssuu pprroobbaabbiilliiddaadd ddee ooccuurrrreenncciiaa,, rreedduucciirr llaass ccoonnsseeccuueenncciiaass oo ttrraannssffeerriirrlloo ttoottaall oo ppaarrcciiaallmmeennttee.  Se debe seguir una secuencia lógica que involucre como mínimo las siguientes etapas: IIddeennttiiffiiccaarr llaass ooppcciioonneess ddee ttrraattaammiieennttoo,, vvaalloorraarr llaass ooppcciioonneess ((ccoossttooss yy bbeenneeffiicciiooss)),, sseelleecccciioonnaarr llaass eessttrraatteeggiiaass ddee ttrraattaammiieennttoo,, hhaacceerr eell ppllaann ddee ttrraattaammiieennttooss yy ppoorr úúllttiimmoo iimmppllaannttaarr eell ppllaann ddee ttrraattaammiieennttooss..
  • 23. Tratamiento del Riesgo Reducir Probabilidad Evaluación y rango del riesgo Riesgo Aceptable Acepta Reducir consecuencias Transferir total o parcialmente Evitar No Valorar opciones de tratamiento Preparar planes de tratamientos Implantar planes de tratamiento Riesgo Aceptable Retener (Residual) Si Si No
  • 24. CCoommuunniiccaacciióónn yy CCoonnssuullttaa ddeell RRiieessggoo  EEss uunnaa ccoonnssiiddeerraacciióónn iimmppoorrttaannttee eenn ccaaddaa ppaassoo ddee llaa ggeessttiióónn ddeell rriieessggoo.. EEss iimmppoorrttaannttee ddeessaarrrroollllaarr ddeessddee eell iinniicciioo ddeell pprroocceessoo uunn PPllaann ddee CCoommuunniiccaacciióónn yy CCoonnssuullttaa ttaannttoo ccoonn llooss ““SSttaakkeehhoollddeerrss”” iinntteerrnnooss ccoommoo eexxtteerrnnooss..  UUnnaa ccoommuunniiccaacciióónn iinntteerrnnaa yy eexxtteerrnnaa eeffeeccttiivvaa,, aasseegguurraa qquuee llooss rreessppoonnssaabblleess ppoorr iimmppllaannttaarr eell ssiisstteemmaa ddee ggeessttiióónn ddeell rriieeggoo yy aaqquueellllooss iinntteerreessaaddooss oo aaffeeccttaaddooss hhaann eenntteennddiiddoo llaass bbaasseess ccoonn llaass ccuuaalleess llaass ddeecciissiioonneess ssee hhaann ttoommaaddoo yy eell ppoorrqquuee ddee llaass aacccciioonneess rreeqquueerriiddaass ((ttrraannssppaarreenncciiaa))..
  • 25. CCoommuunniiccaacciióónn yy CCoonnssuullttaa ddeell RRiieessggoo CCoommuunniiccaacciióónn AAsseerrttiivvaa
  • 26. Monitoreo y Revisión del Riesgo “Pocos riegos se mantienen estáticos” EEss nneecceessaarriioo mmoonniittoorreeaarr yy rreevviissaarr ppeerriióóddiiccaammeennttee eell ssiisstteemmaa ddee ggeessttiióónn ddeell rriieessggoo yy llaa eessttrraatteeggiiaa ddee ssuu iimmpplleemmeennttaacciióónn:: llaa eeffeeccttiivviiddaadd ddeell ppllaann ddee ttrraattaammiieennttoo,, llooss ffaaccttoorreess qquuee ppuueeddaann ccaammbbiiaarr eenn ccuuaallqquuiieerr mmoommeennttoo llaass pprroobbaabbiilliiddaadd yy llaass ccoonnsseeccuueenncciiaass,, rriieessggooss nnuueevvooss,, rriieeggooss nnoo pprriioorriizzaaddooss yy aahhoorraa ssoonn iimmppoorrttaanntteess..
  • 27. Documentación del Sistema de Gestión del Riesgo  Para demostrar que el proceso se condujo apropiadamente.  Para mantener un registro de los riesgos y desarrollar la base de datos de conocimiento de la organización.  Para revisión y actualización por parte de los tomadores de decisiones.  Para facilitar la revisión y monitoreo continuo.  Para . compartir y comunicar. Interna Externa IDEN. EVAL. ANAL.
  • 28. Seguridad Ocupacional Las actividades de seguridad ocupacional tienen que ver básicamente con la prevención y el control permanente de aquellos eventos que ocasionan los llamados Accidentes e Incidentes en los lugares de Trabajo.
  • 29. Alcance de la Seguridad Ocupacional en el trabajo • Investigación de accidentes e incidentes. • Estadísticas de accidentes e incidentes. • Auditorias de seguridad en los puestos de trabajo. • Inspecciones planeadas a los procesos productivos. • Procedimientos de trabajo. • Normas de seguridad. • Señalización y demarcación de áreas. • Elementos de protección personal. • Estudios de puestos de trabajo.
  • 30. Prevención y Protección Contra Emergencias y Siniestros Organizar, desarrollar y mejorar permanentemente un Plan Maestro de Emergencia, teniendo en cuenta las siguientes ramas: •Preventiva (aplicación de las normas legales) •Estructural (infraestructura física) •Activa o control de la emergencia (conformación y organización de brigadas de salud y seguridad)
  • 31. Alcance del Plan Maestro de Emergencia en las Empresas • Conformación, capacitación y entrenamiento. permanente de las brigadas de emergencia. • Diseño del plan de evacuación y simulacros. • Elaboración de planes de emergencia. • Inspección general de riesgos generadores de incendios, accidentes e incidentes de trabajo. • Selección y distribución de equipos de protección contra incendios (extintores, gabinetes, alarmas y detectores de humo, entre otros). • Realización de talleres permanentes de planeación y aplicación de simulacros y evacuación en los lugares y áreas de trabajo.
  • 32. “Los accidentes no son cuestión de mala suerte, la suerte es para aquellos que no están bien preparados” gustavo.londono@metropol.gov.co Gracias