SlideShare una empresa de Scribd logo
La consigna de escritura como
producto didáctico en la enseñanza de
la Geografía
Prof. Mag. Darwin Carballido
Itinerario
- Qué es una consigna de tarea.
- Cuál es la función de la consigna de escritura.
- Cómo elaborar una consigna de escritura.
- Cómo promover la interpretación de una consigna
de escritura.
Recomendaciones
¿Qué es una consigna de tarea?
«En el aprendizaje escolar, la relación entre docen-
tes y estudiantes está mediada por directivas de
trabajo que el docente imparte cuando desarrolla
su tarea. Estas directivas son las llamadas consig-
nas de trabajo» (Ministerio de Educación de la Na-
ción, 2010, p. 7).
Un ejemplo de consigna
Elaborar en equipo un texto que informe sobre el
conflicto territorial entre Chile y Bolivia por el co-
rredor de Atacama.
¿Cuál es la función de la consigna de
escritura?
«En la [escolaridad] se enseña a leer y... a escribir.
Quizá podamos constatar que la primera parte de
la encomienda se cumple en la mayoría de los ca-
sos, aunque leer no siempre significa comprender
el contenido y poder explicarlo. Pero, ¿estamos se-
guros de que también se aprende a escribir en la
enseñanza formal? He aquí la duda» (Sáez, 2008,
pp. 301).
«toda tarea de escritura es concebida como una ac-
tividad de resolución de problemas, en este caso, de
naturaleza discursiva (un problema retórico), y
comprende, básicamente, el manejo de un tema, el
conocimiento del destinatario y la determinación
de la finalidad del escrito que se va a producir»
(Reale, 2016, pp. 81-82).
¿Cómo se elabora una consigna de
escritura?
Preguntas para construir el problema retórico
- ¿Qué se va a escribir?
- ¿Sobre qué se va a escribir?
- ¿Para qué se va a escribir?
- ¿Para quién se va a escribir?
- ¿Desde qué posición se va a tomar la palabra?
Para intercambiar
De acuerdo con las pautas para construir un proble-
ma retórico, ¿qué información se brinda? ¿Cuál no?
Elaborar en equipo un texto que informe
sobre el conflicto territorial entre Chile y
Bolivia por el corredor de Atacama.
Qué Para qué Sobre qué Para quién Desde qué posición enunciativa
Para intercambiar
De acuerdo con las pautas para construir un proble-
ma retórico, ¿qué información se brinda? ¿Cuál no?
Elaborar en equipo un texto que informe
sobre el conflicto territorial entre Chile y
Bolivia por el corredor de Atacama.
Qué Para qué Sobre qué Para quién Desde qué posición enunciativa
Hace unos días llegó una invitación para participar en
una exposición de trabajos científicos de estudiantes de
Ciclo Básico de la Educación Media. La propuesta consis-
te en elaborar los textos para una infografía geográfica
que informe sobre el conflicto territorial entre Chile y Bo-
livia por el corredor de Atacama. El material tiene que
incluir el mapa que se elaboró en clase. Se pueden incor-
porar otras imágenes. Se debe tener en cuenta que lo van
a leer estudiantes de tu mismo grado escolar.
Qué Para qué Sobre qué Para quién Desde qué posición enunciativa
Hace unos días llegó una invitación para participar en
una exposición de trabajos científicos de estudiantes de
Ciclo Básico de la Educación Media. La propuesta consis-
te en elaborar los textos para una infografía geográfica
que informe sobre el conflicto territorial entre Chile y Bo-
livia por el corredor de Atacama. El material tiene que
incluir el mapa que se elaboró en clase. Se pueden incor-
porar otras imágenes. Se debe tener en cuenta que lo van
a leer estudiantes de tu mismo grado escolar.
Qué Para qué Sobre qué Para quién Desde qué posición enunciativa
¿Qué se va a escribir? Infogramas en formato de texto escrito.
¿Sobre qué se va a
escribir?
El conflicto territorial entre Chile y Bolivia
por el corredor de Atacama.
¿Para qué se va a
escribir?
Para informar.
¿Para quién se va a
escribir?
Para estudiantes del mismo grado
¿Desde qué posición se
va a tomar la palabra?
La de un estudiante.
Preguntas para construir el problema retórico
Consigna de escritura
¿Qué se va a escribir? Infogramas en formato de texto escrito.
¿Sobre qué se va a escribir? El conflicto entre Chile y Bolivia por el CdA.
¿Para qué se va a escribir? Para informar.
¿Para quién se va a escribir? Para estudiantes del mismo grado escolar.
¿Desde qué posición se va a tomar la palabra? La de un estudiante.
Hace unos días llegó una invitación para participar en una exposición de
trabajos científicos de estudiantes de Ciclo Básico de la Educación Media. La
propuesta consiste en elaborar los textos para una infografía geográfica que
informe sobre el conflicto territorial entre Chile y Bolivia por el corredor de
Atacama. El material tiene que incluir el mapa que se elaboró en clase. Se
pueden incorporar otras imágenes. Se debe tener en cuenta que lo van a leer
estudiantes de tu mismo grado escolar.
¿Pedir que escriban o enseñar a escribir
en la asignatura?
«La interpretación de consignas no es una capaci-
dad natural y previa con la que los estudiantes de-
ben contar, sino que es una capacidad que se ad-
quiere en una práctica guiada (por los docentes),
dentro de un entorno específico (el aula) y en rela-
ción a unos contenidos particulares (la disciplina
enseñada)» (Gentiletti, en Ministerio de Educación
de la Nación, 2010, p. 35).
«la comprensión de consignas es una ‘capacidad me-
todológica’ a ser aprendida por el alumno. Se consi-
dera la operación intelectual en la que se descompo-
ne una tarea» (Riestra, 2004, p. 56).
Preguntas para examinar el problema retórico
- ¿Qué se va a escribir?
- ¿Sobre qué se va a escribir?
- ¿Para qué se va a escribir?
- ¿Para quién se va a escribir?
- ¿Desde qué posición se va a tomar la palabra?
¿Qué se va a escribir? Infogramas en formato de texto escrito.
¿Sobre qué se va a escribir? El conflicto entre Chile y Bolivia por el CdA.
¿Para qué se va a escribir? Para informar.
¿Para quién se va a escribir? Para estudiantes del mismo grado escolar.
¿Desde qué posición se va a tomar la palabra? La de un estudiante.
Consigna de escritura
Hace unos días llegó una invitación para participar en una exposición de
trabajos científicos de estudiantes de Ciclo Básico de la Educación Media. La
propuesta consiste en elaborar los textos para una infografía geográfica que
informe sobre el conflicto territorial entre Chile y Bolivia por el corredor de
Atacama. El material tiene que incluir el mapa que se elaboró en clase. Se
pueden incorporar otras imágenes. Se debe tener en cuenta que lo van a leer
estudiantes de tu mismo grado escolar
Ejemplo
CONSIGNA
Son escritores de cuentos infantiles y tienen que escribir en
duplas un cuento. El tema es la problemática ambiental que se
presenta en el Valle Central de California. Tienen que tener en
cuenta los siguientes aspectos:
-Es un cuento para 6to de escuela.
-Se debe centrar en un único problema ambiental.
-El cuento no debe superar las 4 carillas (2 hojas).
FICHA DE LA CONSIGNA
FORMATO (¿Qué se va a escribir?): _______________________
TEMA (¿Sobre qué se va a escribir): _______________________
PROPÓSITO (¿Para qué se va a escribir): __________________
DESTINATARIO (¿Para quién se va a escribir): ____________
ROL (¿Desde qué posición se va a tomar la palabra):_________
«la propuesta de escribir solo se realiza en un mo-
mento avanzado del desarrollo de la secuencia, una
vez que los alumnos han leído acerca del tema y lo
conocen lo suficiente como para comenzar a antici-
par algunos subtemas y para comenzar a escribir»
(Aisenberg y Lerner, 2008, p. 25).
Pregunta Elementos
¿Qué necesitan saber los
estudiantes para resolver
la consigna de escritura?
¿Qué materiales van a
leer?
¿Qué actividades van
resolver?
Preguntas orientadoras para elaborar una
secuencia didáctica con eje en la escritura
«El conocimiento retórico involucra la capacidad
para analizar distintas situaciones discursivas, eva-
luarlas y tomar decisiones que orienten estratégica-
mente la resolución de una tarea de lectura o de
escritura» (Reale, 2016:8).
Bibliografía
Aisenberg, B., Lerner, D. (2008). Escribir para aprender Historia. Ensayos e
investigaciones.
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n3/29_03_Aisenberg.p
df
Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Las consignas escolares como
dispositivos para el aprendizaje.
Reale, A. (2016). Leer y escribir textos de ciencias sociales. Procesos y
estrategias. Universidad Nacional de Quilmes.
Riestra, D.; Goicoechea, M.; Tapia, S. (2014). Los géneros textuales en
secuencias didácticas de Lengua y Literatura. Noveduc.
Sáez, H. (2008). Cómo investigar y escribir en Ciencias Sociales. Universidad
Autónoma Metropolitana.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALESDIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Temporalizacion de 2º bachi 1rtrimestre
Temporalizacion de 2º bachi 1rtrimestreTemporalizacion de 2º bachi 1rtrimestre
Temporalizacion de 2º bachi 1rtrimestrefsanch10
 
Como producir un texto
Como producir un textoComo producir un texto
Como producir un texto
jackysosa
 
Y la PDI entró en el aula de Lengua en la ESO
Y la PDI entró en el aula de Lengua en la ESOY la PDI entró en el aula de Lengua en la ESO
Y la PDI entró en el aula de Lengua en la ESO
Pep Hernández
 
Conferencia pedro garcía
Conferencia pedro garcíaConferencia pedro garcía
Conferencia pedro garcía
Manuel Ramírez Aguilera
 
Análisis de actividades por su contribución a las habilidades del siglo XXI
Análisis de actividades  por su contribución a las habilidades del siglo XXIAnálisis de actividades  por su contribución a las habilidades del siglo XXI
Análisis de actividades por su contribución a las habilidades del siglo XXI
CristianDavidIzquier
 

La actualidad más candente (9)

Juegcibele
JuegcibeleJuegcibele
Juegcibele
 
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALESDIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
 
Proyecto everlides
Proyecto everlidesProyecto everlides
Proyecto everlides
 
Temporalizacion de 2º bachi 1rtrimestre
Temporalizacion de 2º bachi 1rtrimestreTemporalizacion de 2º bachi 1rtrimestre
Temporalizacion de 2º bachi 1rtrimestre
 
Como producir un texto
Como producir un textoComo producir un texto
Como producir un texto
 
Y la PDI entró en el aula de Lengua en la ESO
Y la PDI entró en el aula de Lengua en la ESOY la PDI entró en el aula de Lengua en la ESO
Y la PDI entró en el aula de Lengua en la ESO
 
Conferencia pedro garcía
Conferencia pedro garcíaConferencia pedro garcía
Conferencia pedro garcía
 
Análisis de actividades por su contribución a las habilidades del siglo XXI
Análisis de actividades  por su contribución a las habilidades del siglo XXIAnálisis de actividades  por su contribución a las habilidades del siglo XXI
Análisis de actividades por su contribución a las habilidades del siglo XXI
 

Similar a Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudiantes con asperger en aulas ordinarias

Lenguaje y comunicación 2° medio
Lenguaje y comunicación 2° medioLenguaje y comunicación 2° medio
Lenguaje y comunicación 2° medio
profetama
 
Unidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textual
Unidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textualUnidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textual
Unidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textual
Cristina
 
AT Uso pedagógico
AT Uso pedagógicoAT Uso pedagógico
AT Uso pedagógico
Didya Sulca
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
Juana Chirinos Motta
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion05Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
MillerlandyMosqueraD
 
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
JCASTINI
 
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
JessicaAsian
 
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinasALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
pichicho2003
 
Etapas de redacciã³n del trabajo final clase prã¡ctica - abril 2014
Etapas de redacciã³n del trabajo final   clase prã¡ctica -  abril 2014Etapas de redacciã³n del trabajo final   clase prã¡ctica -  abril 2014
Etapas de redacciã³n del trabajo final clase prã¡ctica - abril 2014David Espinoza
 
Actividades día del trabajador
Actividades día del trabajador Actividades día del trabajador
Actividades día del trabajador
ElenaG35
 
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
IGNACIO BALLESTER PARDO
 
1. Oral Individual.pptx
1. Oral Individual.pptx1. Oral Individual.pptx
1. Oral Individual.pptx
PanAncap
 
La competencia en comunicación lingüística en la clase de lengua castellana y...
La competencia en comunicación lingüística en la clase de lengua castellana y...La competencia en comunicación lingüística en la clase de lengua castellana y...
La competencia en comunicación lingüística en la clase de lengua castellana y...
Ana Basterra
 
Enfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textualEnfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textual
Carmen Cohaila Quispe
 
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Red de lectura y escritura Cali
 
Experiencia de aprendizaje diagnostica 2021
Experiencia de aprendizaje diagnostica  2021Experiencia de aprendizaje diagnostica  2021
Experiencia de aprendizaje diagnostica 2021
Jenny Quiroz Sandoval
 
Tema y problema de investigación
Tema y problema de investigaciónTema y problema de investigación
Tema y problema de investigación
Yamith José Fandiño Parra
 
Presentación C4 U1. Sé el cambio que quieres ver.pptx
Presentación C4 U1.  Sé el cambio que quieres ver.pptxPresentación C4 U1.  Sé el cambio que quieres ver.pptx
Presentación C4 U1. Sé el cambio que quieres ver.pptx
LenguajeCdar
 

Similar a Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudiantes con asperger en aulas ordinarias (20)

Lenguaje y comunicación 2° medio
Lenguaje y comunicación 2° medioLenguaje y comunicación 2° medio
Lenguaje y comunicación 2° medio
 
Unidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textual
Unidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textualUnidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textual
Unidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textual
 
AT Uso pedagógico
AT Uso pedagógicoAT Uso pedagógico
AT Uso pedagógico
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion05
 
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
 
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
 
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
 
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinasALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
 
Etapas de redacciã³n del trabajo final clase prã¡ctica - abril 2014
Etapas de redacciã³n del trabajo final   clase prã¡ctica -  abril 2014Etapas de redacciã³n del trabajo final   clase prã¡ctica -  abril 2014
Etapas de redacciã³n del trabajo final clase prã¡ctica - abril 2014
 
Actividades día del trabajador
Actividades día del trabajador Actividades día del trabajador
Actividades día del trabajador
 
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
 
1. Oral Individual.pptx
1. Oral Individual.pptx1. Oral Individual.pptx
1. Oral Individual.pptx
 
La competencia en comunicación lingüística en la clase de lengua castellana y...
La competencia en comunicación lingüística en la clase de lengua castellana y...La competencia en comunicación lingüística en la clase de lengua castellana y...
La competencia en comunicación lingüística en la clase de lengua castellana y...
 
Enfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textualEnfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textual
 
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
 
Experiencia de aprendizaje diagnostica 2021
Experiencia de aprendizaje diagnostica  2021Experiencia de aprendizaje diagnostica  2021
Experiencia de aprendizaje diagnostica 2021
 
Ciencias Sociales 1ro
Ciencias Sociales 1roCiencias Sociales 1ro
Ciencias Sociales 1ro
 
Tema y problema de investigación
Tema y problema de investigaciónTema y problema de investigación
Tema y problema de investigación
 
Presentación C4 U1. Sé el cambio que quieres ver.pptx
Presentación C4 U1.  Sé el cambio que quieres ver.pptxPresentación C4 U1.  Sé el cambio que quieres ver.pptx
Presentación C4 U1. Sé el cambio que quieres ver.pptx
 

Más de Gladys Clavijo

Tarea_globalizacion.pdf
Tarea_globalizacion.pdfTarea_globalizacion.pdf
Tarea_globalizacion.pdf
Gladys Clavijo
 
Trabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdf
Trabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdfTrabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdf
Trabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdf
Gladys Clavijo
 
Actividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdf
Actividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdfActividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdf
Actividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdf
Gladys Clavijo
 
Actividad_3.pdf
Actividad_3.pdfActividad_3.pdf
Actividad_3.pdf
Gladys Clavijo
 
COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdf
COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdfCOEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdf
COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdf
Gladys Clavijo
 
Surcando El Cebollatí en busca del ceibo madre
Surcando El Cebollatí en busca del ceibo madreSurcando El Cebollatí en busca del ceibo madre
Surcando El Cebollatí en busca del ceibo madre
Gladys Clavijo
 
Publicación_agr_primav2021vf.pdf
Publicación_agr_primav2021vf.pdfPublicación_agr_primav2021vf.pdf
Publicación_agr_primav2021vf.pdf
Gladys Clavijo
 
Zonas francas comercio agosto2021
Zonas francas comercio agosto2021Zonas francas comercio agosto2021
Zonas francas comercio agosto2021
Gladys Clavijo
 
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codiLa ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
Gladys Clavijo
 
Atlas juncao baixa_r04
Atlas juncao baixa_r04Atlas juncao baixa_r04
Atlas juncao baixa_r04
Gladys Clavijo
 
Autoevaluacion y coevaluacion
Autoevaluacion y coevaluacionAutoevaluacion y coevaluacion
Autoevaluacion y coevaluacion
Gladys Clavijo
 
Coevaluacion 2
Coevaluacion 2Coevaluacion 2
Coevaluacion 2
Gladys Clavijo
 
Bases
BasesBases
Mapa geológico del uruguay simplificado
Mapa geológico del uruguay simplificadoMapa geológico del uruguay simplificado
Mapa geológico del uruguay simplificadoGladys Clavijo
 
Fragmentación territorial- Ciudades
Fragmentación territorial- CiudadesFragmentación territorial- Ciudades
Fragmentación territorial- Ciudades
Gladys Clavijo
 
Agua noticia sobre Acuífero Guaraní
Agua noticia sobre Acuífero GuaraníAgua noticia sobre Acuífero Guaraní
Agua noticia sobre Acuífero GuaraníGladys Clavijo
 
Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)
Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)
Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)
Gladys Clavijo
 
Ciencias sociales unidad dos tarea 1
Ciencias sociales unidad dos tarea 1Ciencias sociales unidad dos tarea 1
Ciencias sociales unidad dos tarea 1
Gladys Clavijo
 
Entrega módulo seis act 3
Entrega módulo seis act 3Entrega módulo seis act 3
Entrega módulo seis act 3Gladys Clavijo
 
Unidad uno Ciencias Sociales
Unidad uno Ciencias SocialesUnidad uno Ciencias Sociales
Unidad uno Ciencias SocialesGladys Clavijo
 

Más de Gladys Clavijo (20)

Tarea_globalizacion.pdf
Tarea_globalizacion.pdfTarea_globalizacion.pdf
Tarea_globalizacion.pdf
 
Trabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdf
Trabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdfTrabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdf
Trabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdf
 
Actividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdf
Actividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdfActividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdf
Actividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdf
 
Actividad_3.pdf
Actividad_3.pdfActividad_3.pdf
Actividad_3.pdf
 
COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdf
COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdfCOEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdf
COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdf
 
Surcando El Cebollatí en busca del ceibo madre
Surcando El Cebollatí en busca del ceibo madreSurcando El Cebollatí en busca del ceibo madre
Surcando El Cebollatí en busca del ceibo madre
 
Publicación_agr_primav2021vf.pdf
Publicación_agr_primav2021vf.pdfPublicación_agr_primav2021vf.pdf
Publicación_agr_primav2021vf.pdf
 
Zonas francas comercio agosto2021
Zonas francas comercio agosto2021Zonas francas comercio agosto2021
Zonas francas comercio agosto2021
 
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codiLa ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
 
Atlas juncao baixa_r04
Atlas juncao baixa_r04Atlas juncao baixa_r04
Atlas juncao baixa_r04
 
Autoevaluacion y coevaluacion
Autoevaluacion y coevaluacionAutoevaluacion y coevaluacion
Autoevaluacion y coevaluacion
 
Coevaluacion 2
Coevaluacion 2Coevaluacion 2
Coevaluacion 2
 
Bases
BasesBases
Bases
 
Mapa geológico del uruguay simplificado
Mapa geológico del uruguay simplificadoMapa geológico del uruguay simplificado
Mapa geológico del uruguay simplificado
 
Fragmentación territorial- Ciudades
Fragmentación territorial- CiudadesFragmentación territorial- Ciudades
Fragmentación territorial- Ciudades
 
Agua noticia sobre Acuífero Guaraní
Agua noticia sobre Acuífero GuaraníAgua noticia sobre Acuífero Guaraní
Agua noticia sobre Acuífero Guaraní
 
Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)
Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)
Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)
 
Ciencias sociales unidad dos tarea 1
Ciencias sociales unidad dos tarea 1Ciencias sociales unidad dos tarea 1
Ciencias sociales unidad dos tarea 1
 
Entrega módulo seis act 3
Entrega módulo seis act 3Entrega módulo seis act 3
Entrega módulo seis act 3
 
Unidad uno Ciencias Sociales
Unidad uno Ciencias SocialesUnidad uno Ciencias Sociales
Unidad uno Ciencias Sociales
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudiantes con asperger en aulas ordinarias

  • 1. La consigna de escritura como producto didáctico en la enseñanza de la Geografía Prof. Mag. Darwin Carballido
  • 2. Itinerario - Qué es una consigna de tarea. - Cuál es la función de la consigna de escritura. - Cómo elaborar una consigna de escritura. - Cómo promover la interpretación de una consigna de escritura.
  • 4. ¿Qué es una consigna de tarea?
  • 5. «En el aprendizaje escolar, la relación entre docen- tes y estudiantes está mediada por directivas de trabajo que el docente imparte cuando desarrolla su tarea. Estas directivas son las llamadas consig- nas de trabajo» (Ministerio de Educación de la Na- ción, 2010, p. 7).
  • 6. Un ejemplo de consigna Elaborar en equipo un texto que informe sobre el conflicto territorial entre Chile y Bolivia por el co- rredor de Atacama.
  • 7. ¿Cuál es la función de la consigna de escritura?
  • 8. «En la [escolaridad] se enseña a leer y... a escribir. Quizá podamos constatar que la primera parte de la encomienda se cumple en la mayoría de los ca- sos, aunque leer no siempre significa comprender el contenido y poder explicarlo. Pero, ¿estamos se- guros de que también se aprende a escribir en la enseñanza formal? He aquí la duda» (Sáez, 2008, pp. 301).
  • 9. «toda tarea de escritura es concebida como una ac- tividad de resolución de problemas, en este caso, de naturaleza discursiva (un problema retórico), y comprende, básicamente, el manejo de un tema, el conocimiento del destinatario y la determinación de la finalidad del escrito que se va a producir» (Reale, 2016, pp. 81-82).
  • 10. ¿Cómo se elabora una consigna de escritura?
  • 11. Preguntas para construir el problema retórico - ¿Qué se va a escribir? - ¿Sobre qué se va a escribir? - ¿Para qué se va a escribir? - ¿Para quién se va a escribir? - ¿Desde qué posición se va a tomar la palabra?
  • 12. Para intercambiar De acuerdo con las pautas para construir un proble- ma retórico, ¿qué información se brinda? ¿Cuál no? Elaborar en equipo un texto que informe sobre el conflicto territorial entre Chile y Bolivia por el corredor de Atacama. Qué Para qué Sobre qué Para quién Desde qué posición enunciativa
  • 13. Para intercambiar De acuerdo con las pautas para construir un proble- ma retórico, ¿qué información se brinda? ¿Cuál no? Elaborar en equipo un texto que informe sobre el conflicto territorial entre Chile y Bolivia por el corredor de Atacama. Qué Para qué Sobre qué Para quién Desde qué posición enunciativa
  • 14. Hace unos días llegó una invitación para participar en una exposición de trabajos científicos de estudiantes de Ciclo Básico de la Educación Media. La propuesta consis- te en elaborar los textos para una infografía geográfica que informe sobre el conflicto territorial entre Chile y Bo- livia por el corredor de Atacama. El material tiene que incluir el mapa que se elaboró en clase. Se pueden incor- porar otras imágenes. Se debe tener en cuenta que lo van a leer estudiantes de tu mismo grado escolar. Qué Para qué Sobre qué Para quién Desde qué posición enunciativa
  • 15. Hace unos días llegó una invitación para participar en una exposición de trabajos científicos de estudiantes de Ciclo Básico de la Educación Media. La propuesta consis- te en elaborar los textos para una infografía geográfica que informe sobre el conflicto territorial entre Chile y Bo- livia por el corredor de Atacama. El material tiene que incluir el mapa que se elaboró en clase. Se pueden incor- porar otras imágenes. Se debe tener en cuenta que lo van a leer estudiantes de tu mismo grado escolar. Qué Para qué Sobre qué Para quién Desde qué posición enunciativa
  • 16. ¿Qué se va a escribir? Infogramas en formato de texto escrito. ¿Sobre qué se va a escribir? El conflicto territorial entre Chile y Bolivia por el corredor de Atacama. ¿Para qué se va a escribir? Para informar. ¿Para quién se va a escribir? Para estudiantes del mismo grado ¿Desde qué posición se va a tomar la palabra? La de un estudiante. Preguntas para construir el problema retórico
  • 17. Consigna de escritura ¿Qué se va a escribir? Infogramas en formato de texto escrito. ¿Sobre qué se va a escribir? El conflicto entre Chile y Bolivia por el CdA. ¿Para qué se va a escribir? Para informar. ¿Para quién se va a escribir? Para estudiantes del mismo grado escolar. ¿Desde qué posición se va a tomar la palabra? La de un estudiante. Hace unos días llegó una invitación para participar en una exposición de trabajos científicos de estudiantes de Ciclo Básico de la Educación Media. La propuesta consiste en elaborar los textos para una infografía geográfica que informe sobre el conflicto territorial entre Chile y Bolivia por el corredor de Atacama. El material tiene que incluir el mapa que se elaboró en clase. Se pueden incorporar otras imágenes. Se debe tener en cuenta que lo van a leer estudiantes de tu mismo grado escolar.
  • 18. ¿Pedir que escriban o enseñar a escribir en la asignatura?
  • 19. «La interpretación de consignas no es una capaci- dad natural y previa con la que los estudiantes de- ben contar, sino que es una capacidad que se ad- quiere en una práctica guiada (por los docentes), dentro de un entorno específico (el aula) y en rela- ción a unos contenidos particulares (la disciplina enseñada)» (Gentiletti, en Ministerio de Educación de la Nación, 2010, p. 35).
  • 20. «la comprensión de consignas es una ‘capacidad me- todológica’ a ser aprendida por el alumno. Se consi- dera la operación intelectual en la que se descompo- ne una tarea» (Riestra, 2004, p. 56).
  • 21. Preguntas para examinar el problema retórico - ¿Qué se va a escribir? - ¿Sobre qué se va a escribir? - ¿Para qué se va a escribir? - ¿Para quién se va a escribir? - ¿Desde qué posición se va a tomar la palabra?
  • 22. ¿Qué se va a escribir? Infogramas en formato de texto escrito. ¿Sobre qué se va a escribir? El conflicto entre Chile y Bolivia por el CdA. ¿Para qué se va a escribir? Para informar. ¿Para quién se va a escribir? Para estudiantes del mismo grado escolar. ¿Desde qué posición se va a tomar la palabra? La de un estudiante. Consigna de escritura Hace unos días llegó una invitación para participar en una exposición de trabajos científicos de estudiantes de Ciclo Básico de la Educación Media. La propuesta consiste en elaborar los textos para una infografía geográfica que informe sobre el conflicto territorial entre Chile y Bolivia por el corredor de Atacama. El material tiene que incluir el mapa que se elaboró en clase. Se pueden incorporar otras imágenes. Se debe tener en cuenta que lo van a leer estudiantes de tu mismo grado escolar
  • 24. CONSIGNA Son escritores de cuentos infantiles y tienen que escribir en duplas un cuento. El tema es la problemática ambiental que se presenta en el Valle Central de California. Tienen que tener en cuenta los siguientes aspectos: -Es un cuento para 6to de escuela. -Se debe centrar en un único problema ambiental. -El cuento no debe superar las 4 carillas (2 hojas). FICHA DE LA CONSIGNA FORMATO (¿Qué se va a escribir?): _______________________ TEMA (¿Sobre qué se va a escribir): _______________________ PROPÓSITO (¿Para qué se va a escribir): __________________ DESTINATARIO (¿Para quién se va a escribir): ____________ ROL (¿Desde qué posición se va a tomar la palabra):_________
  • 25. «la propuesta de escribir solo se realiza en un mo- mento avanzado del desarrollo de la secuencia, una vez que los alumnos han leído acerca del tema y lo conocen lo suficiente como para comenzar a antici- par algunos subtemas y para comenzar a escribir» (Aisenberg y Lerner, 2008, p. 25).
  • 26. Pregunta Elementos ¿Qué necesitan saber los estudiantes para resolver la consigna de escritura? ¿Qué materiales van a leer? ¿Qué actividades van resolver? Preguntas orientadoras para elaborar una secuencia didáctica con eje en la escritura
  • 27. «El conocimiento retórico involucra la capacidad para analizar distintas situaciones discursivas, eva- luarlas y tomar decisiones que orienten estratégica- mente la resolución de una tarea de lectura o de escritura» (Reale, 2016:8).
  • 28. Bibliografía Aisenberg, B., Lerner, D. (2008). Escribir para aprender Historia. Ensayos e investigaciones. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n3/29_03_Aisenberg.p df Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Las consignas escolares como dispositivos para el aprendizaje. Reale, A. (2016). Leer y escribir textos de ciencias sociales. Procesos y estrategias. Universidad Nacional de Quilmes. Riestra, D.; Goicoechea, M.; Tapia, S. (2014). Los géneros textuales en secuencias didácticas de Lengua y Literatura. Noveduc. Sáez, H. (2008). Cómo investigar y escribir en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana.