SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
Población y economía en el XIX
¿Una industrialización fallida? (y 2)
Higinio Rodríguez Lorenzo
Introducción
 En el debate sobre la industrialización española la mayoría de
especialistas coinciden en la idea de “atraso”… pero difieren en
las causas o, al menos, en la prioridad de algunos factores
causales.
 La crisis fiscal permanente del Estado es una de ellas, lo que se
reflejaría en las inversiones y en la forma de “liquidar” la
propiedad amortizada. También en el sistema bancario.
 La crisis política debida a una dificultosa revolución liberal, que
llevaría a avances y retrocesos legislativos, así como al tardío
afianzamiento del capitalismo liberal. Se complicó, además, con la
pérdida de los mercados coloniales.
 También influye una agricultura poco moderna que impediría –al
no haber “revolución agraria previa”- al campo integrarse en una
economía nacional única: se habla de “economía dual”, campo/
ciudad, inconexas o poco conectadas.
 Y una excesiva regionalización de los focos industriales, poco y
mal integrados entre sí. Tanto por las dificultades de
comunicación como por una política de infraestructuras viarias
radial, seguramente errónea.
 Fracaso de algunas medidas del Estado liberal que llevaron a la
subordinación de la industria al capital extranjero. Y, debido al
proteccionismo, un estancamiento de la innovación.
Introducción
 Periodización:
1800 1830 1874 1900
Las guerras, la pérdida
de las colonias y la
difícil implantación del
liberalismo frenan el
desarrollo.
A finales de los años 20,
con Fernando VII aún, se
toman algunas medidas
reformistas: Código de
Comercio, Exposición
Industrial de Barcelona,
llegada de máquinas de
vapor…
En este período se toman las medidas
indispensables para poner en marcha un
Estado liberal: liberalización de la
propiedad (Desamortización, fin del
régimen señorial…), liberalización de la
industria (fin de los gremios, libertad de
empresa…), régimen fiscal (reforma
tributaria de Mon-Santillán, legislación
arancelaria…), de Sociedades Anónimas,
de crédito, de registro de la propiedad y
de hipoteca, de unificación de pesos y
medidas, sobre la moneda y la banca…
También se toman las decisiones sobre la
infraestructura (Ley de Ferrocarril 1855),
el subsuelo (Ley de Minas de 1869)…
Se inicia un lento despegue de la industria
textil, siderúrgica y minería. Y es el boom
del ferrocarril.
Durante la Restauración se
asiste a una grave crisis
agraria, el afianzamiento
de los focos industriales
en Cataluña, Vizcaya y
Asturias.
Se inicial la diversificación
de la industria en otros
sectores.
Comienza un sector de
servicios mínimo.
Finaliza el período con la
repatriación de capitales y
su inversión productiva
aquí.
Se impone el
proteccionismo
Recursos y energía
 La minería no tendrá una ley
“moderna” hasta 1869… pero
ya venía siendo objeto de
“compra” por capital
extranjero: hulla de Asturias;
plomo, cobre… andaluz; etc. El
hierro vasco, explotado con
capitales propios, tendrá una
fuerte demanda exterior.
 El carbón es la energía de la
Primera R.I., pero el carbón
español es costoso y de
calidad regular… y lejos de los
focos de industrialización
iniciales. Deberá ser
“protegido” para ser rentable:
Vizcaya “intercambia” mineral
de hierro por carbón con el
R.U.
Producción y exportación de hierro vizcaíno
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
18
75
18
80
18
85
18
90
18
95
19
00
(x 1000 Tm)
Producción
Exportación
Fuentes: J. Vicens Vives Historia Económica, (cit. por M. Martínez Cuadrado en La Burguesía conservadora. Madrid 1973
Para el segundo gráfico, A. Carreras: Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX.. En R. Aracil y A. Segura en Historia
Económica Mundial y de España, 1995. (cit. Por Joaquín Ocampo, en Historia Económica Mundial y de España, Oviedo. 1998
Consumo de carbón y procedencia; el resto es británico
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
1861/70 1871/80 1881/90 1891/00 1901/1910 1911/20 1921/30
(x 1000 Tm)
Consumo
Carbón esp.
El textil catalán
 Cataluña ya tenía tradición textil desde el
XVIII. Los capitales propios procedentes
de la agricultura, y los repatriados (tras la
independencia de Iberoamérica en 1824)
permitieron modernizar esta industria e
introducir la mecanización y el vapor,
especialmente durante la “década
moderada”. (Hombres como Bonaplata, Güell,
Muntadas…protagonizaron este cambio).
 Las fábricas a vapor no fueron las
únicas: también las “colonias fabriles” a
la orilla de los ríos.
 El textil algodonero catalán hubo de ser
“protegido” desde el principio, aunque
llegó a alcanzar un gran desarrollo.
Permitió abastecer el mercado interior a
buen precio. Después de 1861 (Guerra de
Secesión americana) se desarrollará también
el textil de la lana –Sabadell y Terrasa.
 Los beneficios del textil permitieron,
luego, desarrollar otras industrias en
Cataluña.
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
1841 1850 1861
Husos
manuales
Husos
mecánicos
Fuentes: Nadal El Banco de España. Una historia económica. Madrid 1970. Citado por Tuñón de Lara en El movimiento obrero en la Hª de
España. Para el segundo gráfico, el propio Tuñón de Lara en la misma obra.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1854
1856
1858
1860
1862
1864
1866
1868
1870
1872
1874
Tm. Algodón import.
La siderurgia (1)
 La tradición de las ferrerías vascas y
navarras, cántabras, y otros lugares .
Utilizan carbón vegetal en “hornos
bajos”.
 También la siderurgia andaluza lo
que debido al alto coste del
combustible ya para “altos hornos”
la llevará al fracaso en los años 60.
 La siderurgia asturiana arranca
decididamente hacia 1848, utilizando
cok y aprovechando la cercanía del
mineral. Pero tanto la hulla como el
hierro son caros. Desde los 80 pierde
presencia.
 En 1848 Ibarra y otros levantan un
alto horno en Guriezo, Cantabria. Y
en 1865, un ferrocarril vasco une las
minas de hierro y el puerto: los
barcos que llevan ese hierro al R.U.
retornan con cok…y en 1882 Ibarra
levanta el primer alto horno en
Vizcaya, en Sestao.
 Pero la siderurgia no tuvo una
demanda creciente y
hubo de sobrevivir protegida
continuamente.
Producción de hierro (1856/1899)
0
50
100
150
200
250
300
350
1856
(h.col)
1856
(h.forj)
1862
(h.col)
1862
(h.forj)
1872
(h.col)
1872
(h.forj)
1882
(h.col)
1882
(h.forj)
(1899
(h.col)
1899
(h.forj)
(x 1000 Tm)
Asturias Vizcaya Resto España
El hierro colado también se conoce como “lingote” o “hierro dulce”.
En las cifras de 1882 y 1899 se suma el hierro forjado y el acero.
Fuentes diversas a partir de la Estadística Minera. La segunda
gráfica en Joaquín Ocampo en Hª Económica … Oviedo 1998
Consumo e importación de vías férreas
0 200 400 600 800 1000 1200
1855/66
1867/72
1873/96
1897/1914
(x millones
Tm )
Consumo
Importación
La siderurgia (2)
 Durante la segunda etapa de la
Restauración, la evolución de la
siderurgia no fue muy diferente a la
primera etapa: Vizcaya, con aprox. el
80% y Asturias con el 20% de toda la
producción española. Sí irá
creciendo la producción de aceros en
detrimento del “hierro dulce” o en
lingote (colado).
 La Primera Guerra Mundial supuso
un aumento fuerte de la demanda
exterior.
 También empieza a haber un
consumo mayor de hierro y acero
dentro del país, para las empresas
metal-mecánicas y la construcción.
 No obstante, España queda muy
atrás en el contexto europeo.
Producción hierro dulce y acero en 1900
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 1000
0
R. Unido
Alemania
Rusia
Francia
Imperio Aus/Hun.
Bélgica
Suecia
Luxemburgo
España
Italia
(x 1000 Tm)
H.colado Acero
Otras industrias básicas que
arrancan a finales del XIX son la
cementera, la papelera y la
química. También con capital
foráneo casi siempre, salvo en
Cataluña.
Fuente: Gabriel Tortella, El desarrollo de
la España contemporánea… Madrid 1994
Otras industrias
 La industria de bienes de equipo
arranca a finales de los años 80, con
fuertes sociedades anónimas, en
Cataluña (La Maquinista Terrestre y
Marítima: es anterior pero despega ahora) y en
Vizcaya (Astilleros del Nervión). También
aparecen en el cambio de siglo algunas
industrias adscritas al sector eléctrico:
material y producción.
 En el cambio de siglo se desarrollan
también numerosas industrias ligeras,
de bienes de consumo (alimentación:
harineras, conserveras…y otras), casi siempre
de capital familiar o de pequeñas
sociedades anónimas.
 Y, otra característica fundamental es el
inicio del cambio en la energía durante
el segundo período de la Restauración:
la entrada de la electricidad, la fuente
energética (con el petróleo) de la 2ª R.I.
Portcentaje de potencia energética instalada
en la industria básica
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1900 1905 1910 1915 1920
Vapor Hidráulica Eléctrica Petróleo
Evolución de la
distribución
por sectores en
el aporte al PIB
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1856 1900
Diversas
Cuero…
Madera…
Cerámica…
Papel…
Química
Metalurgia
Textil
Alimentario
Fuente: Gráfico 1: J. Maluquer en VV.AA. La economia
Española en el siglo XX… Barcelona 1991. El gráfico 2,
en Jordi Nadal en la misma obra, cit ambos por Joaquín
Ocampo. op. cit.
El ferrocarril
 El primer ferrocarril español se construyó en
Cuba. En la península fue en 1848, en
Cataluña aunque el “despegue” será a partir
de 1855, tanto por la Ley de Ferrocarriles
como por la dictada a renglón seguido: la Ley
de Bancos y Sociedades Anónimas.
 Las características de nuestro ferrocarril
serán:
 Trazado radial y de ancho de vía “no europeo”.
No se evaluaron los futuros tráficos, por lo que
apenas habrá “beneficios de explotación”.
 Capital casi exclusivamente extranjero y con
ánimo especulativo, pues está “garantizado”
por el Estado y subvencionado.
 No “tirará” de la siderurgia porque se importará
el material fijo y el móvil.
 Pero servirá para integrar “un poco” el mercado
interior y paliará la dificultad de opción por otro
tipo de tráficos: la carretera (hasta los años 20
no tendrá apenas sentido) o la falta de ríos y
canales navegables.
La construcción del ferrocarril en España
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
1845
1856/65
1866/75
1876/85
1886/95
1896/1905
1906/15
1915/25
1926/35
Km. de vía construidos Incremento en el período
0
20
40
60
80
100
120
140
1860 1880 1900
Densidad ferroviaria (Km trazado/Km2
de territorio)
R.Unido Francia Italia Portugal España
Fuente: Joaquín Ocampo Suárez-Valdés. Historia económica mundial y de España. Oviedo 1988.
El comercio
 El comercio exterior español tiene una
característica que llena todo el siglo XIX: el
proteccionismo. Sólo en muy contadas ocasiones (y
por poco tiempo) se “bajó el arancel”: 1841, 1869…
medida “muy contestada” siempre.
 Por otra parte, el comercio colonial sufrió dos
fuertes crisis: la primera ya desde comienzos del
siglo XIX: bloqueo británico e independencia de las
colonias. Y, luego, las dos guerras que se libraron en
Cuba. Pero Cuba fue, desde los años 30, “la perla del
Caribe” para el comercio (de “coloniales” y de
esclavos) y las inversiones peninsulares.
 Las diferentes coyunturas internacionales
(conflictos bélicos, crisis de algún producto de otros
países, etc.) afectaron fuertemente al comercio
exterior español: la Guerra de Crimea (1854), la
Guerra de Secesión americana (1861-65), la crisis
bélica y económica de 1866, etc. En general, la
exportación nunca superó a la importación (es
decir el valor de aquella fue más bajo que el de
ésta: baja tasa de cobertura).
 La estructura del comercio fue, durante todo el
siglo, propia de una economía atrasada:
Imp./exp. en %
0
20
40
60
80
100
120
exp.1827
im
p.1827
exp.1875/79
im
p.1875/79
Alimentos Mat. Primas Manufacturas
Exp. VV.países europeos 1913
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Francia
Italia
España
Alemania
R.Unido
Alimentos Mat.primas Manufactura
Fuente: León Prados La evolución del
Comercio exterior, 1790-1929. En
Papeles de Economía Española, 1984
Cit. por Joaquín Ocampo Suárez-Valdés…
El Sistema financiero
 La Banca: su desarrollo fue lento hasta la segunda mitad de siglo: tras 1856 se
“moderniza” y se dispara la banca privada: B. de Bilbao, B. de Santander…La Banca
pública tras fusionar anteriores bancos (1847) y asumir la acuñación de moneda
(1874) no dejará de “financiar” al gobierno hasta muy a finales del siglo.
 El sistema bancario español en el XIX es peculiar: fuerte predominio del Banco de
España sobre el resto de la banca, y de ésta sobre las Cajas: éstas se desarrollan
lentamente y su “mercado” posible, la “gente”, se surte con prestamistas tradicionales:
vecinos ricos, comerciantes… La banca comercial se especializa en créditos a la
industria, y se extiende por las capitales de provincia (como también el Banco de
España).
 Los centros originarios de la Banca son, los focos de industrialización y de concentración
de capitales: Santander (comercio trasatlántico), Bilbao, Barcelona (aunque luego perderá
relevancia, como en Asturias) y Madrid.
 La Bolsa apenas fue fuente de financiación para
la industria hasta que entramos en el siglo XX.
Se fundó en 1831 la de Madrid y en 1839 la de Bilbao.
 El sistema monetario: en 1868 se crea la peseta,
con “base decimal” y bimetálica –si bien la realidad era
la plata- que permite unificar los medios de pago. Por
esas fechas empieza a implantarse lentamente (hasta
los años 90 no se acelera) el papel moneda.
Fuente: Joaquín Ocampo, op.cit. A partir de datos de
F. Bustelo en Historia Económica. Introducción a…, Madrid 1994.
Medios de pago en España en Mll. de
ptas. "deflactadas"
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
1865 1900
oro plata billetes dinero bancario
El Sistema fiscal
 La reforma Mon-Santillán de 1845 tenía como principales objetivos
 la Unificación fiscal del país, y
 La modernización del sistema de ingresos del Estado.
Terminaba así el “Antiguo Régimen” en el ámbito fiscal. Se suprimen
los impuestos interiores de aduanas, el diezmo, la alcabala, los
millones… Con anterioridad todos los intentos habían fracasado:
Álvarez de Garay, Canga Argüelles…
 La reforma se basa en los principios tributarios liberales:
 Legalidad (impuestos aprobados por el Parlamento).
 Suficiencia: (eliminar el déficit cubriendo el Presupuesto anual).
 Generalidad: (no exenciones por privilegio).
 Equidad: (contribución en función de la renta).
 La reforma fue muy protestada y fuente de debate político y aún
territorial. Durante la Restauración se dará la excepción del “Concierto
económico vasco” y el fraude en los impuestos directos será muy
grande… haciendo muy injusto el sistema.
 El problema de la deuda pública se mantuvo todo el siglo: su
consolidación absorbe ¼ del Presupuesto: déficit continuo.
El Sistema fiscal
 El nuevo sistema implanta dos grupos de impuestos:
 Los impuestos directos (aprox. ¼ de la recaudación total):
 Contribución territorial (inmuebles, cultivo y ganadería)
 Contribución industrial y de comercio, que recaudan los
gremios y los Ayuntamientos para ingresar al Estado.
 Derecho de hipotecas y sucesiones, o derechos “reales” que
gravan estas transacciones.
 Impuestos indirectos:
 Aduanas que cobra el Estado directamente.
 Impuesto de consumos (alcoholes, carne, aceite, jabón) que
cargan el consumo y se cobran en el mercado y recauda el
Ayuntamiento para ingresar al Estado.
 Estancos (monopolios del tabaco, sal y loterías) que cobra el
Estado directamente.
 Hasta la reforma de Fernández Villaverde en 1900 apenas habrá
variación. En ésta aumenta la contribución directa y cambia la forma de
recaudación.
Balance
 La modernización de la economía que conocemos como Revolución
Industrial, en España, tuvo peculiaridades que al compararla con otros
países europeos del entorno invitan a pensar que fue una “revolución
fallida” si nos atenemos a los resultados; tal vez no sea así.
 Esa modernización se dio en un contexto especialmente difícil en lo
político (compleja “revolución liberal”), en lo social (estructura de clases “poco
urbana”) y en lo geográfico (orografía y dificultades de comunicación). Pero
había recursos y posibilidades que, ocasionalmente y en algunos
lugares se pusieron en marcha.
 Se puede hablar de “economía dual” por cuanto que el campo y la
industria tardaron demasiado (hasta bien avanzado el siglo XX) en
integrarse. Y los perfiles agrarios tardaron mucho en superarse.
 La resultante final fue una economía “dependiente” en exceso del
exterior, para exportaciones e importaciones claves: se exporta
materias primas y alimentos, y se importan manufacturas y bienes de
equipo. El capital propio tardó en apostar por el capitalismo aquí y se
refugió en Deuda Pública y en la tierra. Cataluña y País Vasco fueron
por delante.
 En la segunda mitad del siglo XIX se perfila ya un tipo de sociedad
resultante de este modelo de industrialización muy particular: una
sociedad de clases con un “bloque de poder” que integra el control
económico y el político, frente a un movimiento obrero y campesino
que se organiza y toma posiciones.
Idea, textosy realización del autor.
El autor,
Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IESMataJove,
deGijón (Asturias. España) laofrecebajo licencia
[Registrada en Safe Creative Código: 1109210107024
Fecha 21-sep-2011 13:56 UTC]
(2004-2011-2017)
higinio@matajove.es

More Related Content

What's hot

España Siglo XIX
España Siglo XIXEspaña Siglo XIX
España Siglo XIXTerePer
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixRicardo Chao Prieto
 
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...Baldomero Rodriguez Oliver
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaGinio
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Ricardo Chao Prieto
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIIlioba78
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix2bachilleratoc
 
El Desastre Colonial (1)
El Desastre Colonial (1)El Desastre Colonial (1)
El Desastre Colonial (1)chinoduro
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Javier Pérez
 
01. la revolución industrial autor claseshistoria
01. la revolución industrial autor claseshistoria01. la revolución industrial autor claseshistoria
01. la revolución industrial autor claseshistoriaNombre Apellidos
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoDepartamentoGH
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimenlioba78
 
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.jjpj61
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003colegio santa cecilia
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIKata Nuñez
 

What's hot (20)

España Siglo XIX
España Siglo XIXEspaña Siglo XIX
España Siglo XIX
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
 
La crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVIILa crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVII
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
El Desastre Colonial (1)
El Desastre Colonial (1)El Desastre Colonial (1)
El Desastre Colonial (1)
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 
01. la revolución industrial autor claseshistoria
01. la revolución industrial autor claseshistoria01. la revolución industrial autor claseshistoria
01. la revolución industrial autor claseshistoria
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
 

Viewers also liked

La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)Ginio
 
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Ricardo Chao Prieto
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro españolSebas Calvo
 
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de RiveraPresentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de RiveraJm Tb
 
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Jm Tb
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogJm Tb
 
Materiales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónMateriales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónJm Tb
 
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error BerenguerTexto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error BerenguerJm Tb
 
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado LiberalTema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado LiberalJm Tb
 
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraManifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraJm Tb
 
Mapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosMapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosJm Tb
 

Viewers also liked (11)

La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)
 
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de RiveraPresentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
 
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blog
 
Materiales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónMateriales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauración
 
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error BerenguerTexto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
 
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado LiberalTema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
 
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraManifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
 
Mapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosMapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animados
 

Similar to Poblacioneconomia Xix2

TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfssuserfbe7841
 
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXSOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXfroman2
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenesJosAlbertoSerrano1
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤalba639952
 
Último tercio del siglo XIX
Último tercio del siglo XIXÚltimo tercio del siglo XIX
Último tercio del siglo XIXPetrakis
 
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Oscar Leon
 
Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustriaantonio
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españaMariluz Maldonado
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Tema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIXTema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIXjoanet83
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAula de Historia
 
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAula de Historia
 

Similar to Poblacioneconomia Xix2 (20)

TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
 
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXSOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Último tercio del siglo XIX
Último tercio del siglo XIXÚltimo tercio del siglo XIX
Último tercio del siglo XIX
 
R. industrial en España.
R. industrial en España. R. industrial en España.
R. industrial en España.
 
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
 
Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustria
 
12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa 12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Tema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIXTema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIX
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
 
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
 
Te lauraycelia
Te laurayceliaTe lauraycelia
Te lauraycelia
 
Laura y Celia. Transformaciones económicas.
Laura y Celia. Transformaciones económicas.Laura y Celia. Transformaciones económicas.
Laura y Celia. Transformaciones económicas.
 

More from Ginio

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_Ginio
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xixGinio
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobreroGinio
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismoGinio
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamericaGinio
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismosGinio
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pinturaGinio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitecturaGinio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabeGinio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energiaGinio
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaGinio
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixGinio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel iiGinio
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismoGinio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ueGinio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismoGinio
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoGinio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesaGinio
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democraticaGinio
 

More from Ginio (20)

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 

Recently uploaded

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Recently uploaded (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Poblacioneconomia Xix2

  • 1. Población y economía en el XIX ¿Una industrialización fallida? (y 2) Higinio Rodríguez Lorenzo
  • 2. Introducción  En el debate sobre la industrialización española la mayoría de especialistas coinciden en la idea de “atraso”… pero difieren en las causas o, al menos, en la prioridad de algunos factores causales.  La crisis fiscal permanente del Estado es una de ellas, lo que se reflejaría en las inversiones y en la forma de “liquidar” la propiedad amortizada. También en el sistema bancario.  La crisis política debida a una dificultosa revolución liberal, que llevaría a avances y retrocesos legislativos, así como al tardío afianzamiento del capitalismo liberal. Se complicó, además, con la pérdida de los mercados coloniales.  También influye una agricultura poco moderna que impediría –al no haber “revolución agraria previa”- al campo integrarse en una economía nacional única: se habla de “economía dual”, campo/ ciudad, inconexas o poco conectadas.  Y una excesiva regionalización de los focos industriales, poco y mal integrados entre sí. Tanto por las dificultades de comunicación como por una política de infraestructuras viarias radial, seguramente errónea.  Fracaso de algunas medidas del Estado liberal que llevaron a la subordinación de la industria al capital extranjero. Y, debido al proteccionismo, un estancamiento de la innovación.
  • 3. Introducción  Periodización: 1800 1830 1874 1900 Las guerras, la pérdida de las colonias y la difícil implantación del liberalismo frenan el desarrollo. A finales de los años 20, con Fernando VII aún, se toman algunas medidas reformistas: Código de Comercio, Exposición Industrial de Barcelona, llegada de máquinas de vapor… En este período se toman las medidas indispensables para poner en marcha un Estado liberal: liberalización de la propiedad (Desamortización, fin del régimen señorial…), liberalización de la industria (fin de los gremios, libertad de empresa…), régimen fiscal (reforma tributaria de Mon-Santillán, legislación arancelaria…), de Sociedades Anónimas, de crédito, de registro de la propiedad y de hipoteca, de unificación de pesos y medidas, sobre la moneda y la banca… También se toman las decisiones sobre la infraestructura (Ley de Ferrocarril 1855), el subsuelo (Ley de Minas de 1869)… Se inicia un lento despegue de la industria textil, siderúrgica y minería. Y es el boom del ferrocarril. Durante la Restauración se asiste a una grave crisis agraria, el afianzamiento de los focos industriales en Cataluña, Vizcaya y Asturias. Se inicial la diversificación de la industria en otros sectores. Comienza un sector de servicios mínimo. Finaliza el período con la repatriación de capitales y su inversión productiva aquí. Se impone el proteccionismo
  • 4. Recursos y energía  La minería no tendrá una ley “moderna” hasta 1869… pero ya venía siendo objeto de “compra” por capital extranjero: hulla de Asturias; plomo, cobre… andaluz; etc. El hierro vasco, explotado con capitales propios, tendrá una fuerte demanda exterior.  El carbón es la energía de la Primera R.I., pero el carbón español es costoso y de calidad regular… y lejos de los focos de industrialización iniciales. Deberá ser “protegido” para ser rentable: Vizcaya “intercambia” mineral de hierro por carbón con el R.U. Producción y exportación de hierro vizcaíno 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 18 75 18 80 18 85 18 90 18 95 19 00 (x 1000 Tm) Producción Exportación Fuentes: J. Vicens Vives Historia Económica, (cit. por M. Martínez Cuadrado en La Burguesía conservadora. Madrid 1973 Para el segundo gráfico, A. Carreras: Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX.. En R. Aracil y A. Segura en Historia Económica Mundial y de España, 1995. (cit. Por Joaquín Ocampo, en Historia Económica Mundial y de España, Oviedo. 1998 Consumo de carbón y procedencia; el resto es británico 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 1861/70 1871/80 1881/90 1891/00 1901/1910 1911/20 1921/30 (x 1000 Tm) Consumo Carbón esp.
  • 5. El textil catalán  Cataluña ya tenía tradición textil desde el XVIII. Los capitales propios procedentes de la agricultura, y los repatriados (tras la independencia de Iberoamérica en 1824) permitieron modernizar esta industria e introducir la mecanización y el vapor, especialmente durante la “década moderada”. (Hombres como Bonaplata, Güell, Muntadas…protagonizaron este cambio).  Las fábricas a vapor no fueron las únicas: también las “colonias fabriles” a la orilla de los ríos.  El textil algodonero catalán hubo de ser “protegido” desde el principio, aunque llegó a alcanzar un gran desarrollo. Permitió abastecer el mercado interior a buen precio. Después de 1861 (Guerra de Secesión americana) se desarrollará también el textil de la lana –Sabadell y Terrasa.  Los beneficios del textil permitieron, luego, desarrollar otras industrias en Cataluña. 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 1841 1850 1861 Husos manuales Husos mecánicos Fuentes: Nadal El Banco de España. Una historia económica. Madrid 1970. Citado por Tuñón de Lara en El movimiento obrero en la Hª de España. Para el segundo gráfico, el propio Tuñón de Lara en la misma obra. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1854 1856 1858 1860 1862 1864 1866 1868 1870 1872 1874 Tm. Algodón import.
  • 6. La siderurgia (1)  La tradición de las ferrerías vascas y navarras, cántabras, y otros lugares . Utilizan carbón vegetal en “hornos bajos”.  También la siderurgia andaluza lo que debido al alto coste del combustible ya para “altos hornos” la llevará al fracaso en los años 60.  La siderurgia asturiana arranca decididamente hacia 1848, utilizando cok y aprovechando la cercanía del mineral. Pero tanto la hulla como el hierro son caros. Desde los 80 pierde presencia.  En 1848 Ibarra y otros levantan un alto horno en Guriezo, Cantabria. Y en 1865, un ferrocarril vasco une las minas de hierro y el puerto: los barcos que llevan ese hierro al R.U. retornan con cok…y en 1882 Ibarra levanta el primer alto horno en Vizcaya, en Sestao.  Pero la siderurgia no tuvo una demanda creciente y hubo de sobrevivir protegida continuamente. Producción de hierro (1856/1899) 0 50 100 150 200 250 300 350 1856 (h.col) 1856 (h.forj) 1862 (h.col) 1862 (h.forj) 1872 (h.col) 1872 (h.forj) 1882 (h.col) 1882 (h.forj) (1899 (h.col) 1899 (h.forj) (x 1000 Tm) Asturias Vizcaya Resto España El hierro colado también se conoce como “lingote” o “hierro dulce”. En las cifras de 1882 y 1899 se suma el hierro forjado y el acero. Fuentes diversas a partir de la Estadística Minera. La segunda gráfica en Joaquín Ocampo en Hª Económica … Oviedo 1998 Consumo e importación de vías férreas 0 200 400 600 800 1000 1200 1855/66 1867/72 1873/96 1897/1914 (x millones Tm ) Consumo Importación
  • 7. La siderurgia (2)  Durante la segunda etapa de la Restauración, la evolución de la siderurgia no fue muy diferente a la primera etapa: Vizcaya, con aprox. el 80% y Asturias con el 20% de toda la producción española. Sí irá creciendo la producción de aceros en detrimento del “hierro dulce” o en lingote (colado).  La Primera Guerra Mundial supuso un aumento fuerte de la demanda exterior.  También empieza a haber un consumo mayor de hierro y acero dentro del país, para las empresas metal-mecánicas y la construcción.  No obstante, España queda muy atrás en el contexto europeo. Producción hierro dulce y acero en 1900 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 1000 0 R. Unido Alemania Rusia Francia Imperio Aus/Hun. Bélgica Suecia Luxemburgo España Italia (x 1000 Tm) H.colado Acero Otras industrias básicas que arrancan a finales del XIX son la cementera, la papelera y la química. También con capital foráneo casi siempre, salvo en Cataluña. Fuente: Gabriel Tortella, El desarrollo de la España contemporánea… Madrid 1994
  • 8. Otras industrias  La industria de bienes de equipo arranca a finales de los años 80, con fuertes sociedades anónimas, en Cataluña (La Maquinista Terrestre y Marítima: es anterior pero despega ahora) y en Vizcaya (Astilleros del Nervión). También aparecen en el cambio de siglo algunas industrias adscritas al sector eléctrico: material y producción.  En el cambio de siglo se desarrollan también numerosas industrias ligeras, de bienes de consumo (alimentación: harineras, conserveras…y otras), casi siempre de capital familiar o de pequeñas sociedades anónimas.  Y, otra característica fundamental es el inicio del cambio en la energía durante el segundo período de la Restauración: la entrada de la electricidad, la fuente energética (con el petróleo) de la 2ª R.I. Portcentaje de potencia energética instalada en la industria básica 0% 20% 40% 60% 80% 100% 1900 1905 1910 1915 1920 Vapor Hidráulica Eléctrica Petróleo Evolución de la distribución por sectores en el aporte al PIB 0% 20% 40% 60% 80% 100% 1856 1900 Diversas Cuero… Madera… Cerámica… Papel… Química Metalurgia Textil Alimentario Fuente: Gráfico 1: J. Maluquer en VV.AA. La economia Española en el siglo XX… Barcelona 1991. El gráfico 2, en Jordi Nadal en la misma obra, cit ambos por Joaquín Ocampo. op. cit.
  • 9. El ferrocarril  El primer ferrocarril español se construyó en Cuba. En la península fue en 1848, en Cataluña aunque el “despegue” será a partir de 1855, tanto por la Ley de Ferrocarriles como por la dictada a renglón seguido: la Ley de Bancos y Sociedades Anónimas.  Las características de nuestro ferrocarril serán:  Trazado radial y de ancho de vía “no europeo”. No se evaluaron los futuros tráficos, por lo que apenas habrá “beneficios de explotación”.  Capital casi exclusivamente extranjero y con ánimo especulativo, pues está “garantizado” por el Estado y subvencionado.  No “tirará” de la siderurgia porque se importará el material fijo y el móvil.  Pero servirá para integrar “un poco” el mercado interior y paliará la dificultad de opción por otro tipo de tráficos: la carretera (hasta los años 20 no tendrá apenas sentido) o la falta de ríos y canales navegables. La construcción del ferrocarril en España 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 1845 1856/65 1866/75 1876/85 1886/95 1896/1905 1906/15 1915/25 1926/35 Km. de vía construidos Incremento en el período 0 20 40 60 80 100 120 140 1860 1880 1900 Densidad ferroviaria (Km trazado/Km2 de territorio) R.Unido Francia Italia Portugal España Fuente: Joaquín Ocampo Suárez-Valdés. Historia económica mundial y de España. Oviedo 1988.
  • 10. El comercio  El comercio exterior español tiene una característica que llena todo el siglo XIX: el proteccionismo. Sólo en muy contadas ocasiones (y por poco tiempo) se “bajó el arancel”: 1841, 1869… medida “muy contestada” siempre.  Por otra parte, el comercio colonial sufrió dos fuertes crisis: la primera ya desde comienzos del siglo XIX: bloqueo británico e independencia de las colonias. Y, luego, las dos guerras que se libraron en Cuba. Pero Cuba fue, desde los años 30, “la perla del Caribe” para el comercio (de “coloniales” y de esclavos) y las inversiones peninsulares.  Las diferentes coyunturas internacionales (conflictos bélicos, crisis de algún producto de otros países, etc.) afectaron fuertemente al comercio exterior español: la Guerra de Crimea (1854), la Guerra de Secesión americana (1861-65), la crisis bélica y económica de 1866, etc. En general, la exportación nunca superó a la importación (es decir el valor de aquella fue más bajo que el de ésta: baja tasa de cobertura).  La estructura del comercio fue, durante todo el siglo, propia de una economía atrasada: Imp./exp. en % 0 20 40 60 80 100 120 exp.1827 im p.1827 exp.1875/79 im p.1875/79 Alimentos Mat. Primas Manufacturas Exp. VV.países europeos 1913 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Francia Italia España Alemania R.Unido Alimentos Mat.primas Manufactura Fuente: León Prados La evolución del Comercio exterior, 1790-1929. En Papeles de Economía Española, 1984 Cit. por Joaquín Ocampo Suárez-Valdés…
  • 11. El Sistema financiero  La Banca: su desarrollo fue lento hasta la segunda mitad de siglo: tras 1856 se “moderniza” y se dispara la banca privada: B. de Bilbao, B. de Santander…La Banca pública tras fusionar anteriores bancos (1847) y asumir la acuñación de moneda (1874) no dejará de “financiar” al gobierno hasta muy a finales del siglo.  El sistema bancario español en el XIX es peculiar: fuerte predominio del Banco de España sobre el resto de la banca, y de ésta sobre las Cajas: éstas se desarrollan lentamente y su “mercado” posible, la “gente”, se surte con prestamistas tradicionales: vecinos ricos, comerciantes… La banca comercial se especializa en créditos a la industria, y se extiende por las capitales de provincia (como también el Banco de España).  Los centros originarios de la Banca son, los focos de industrialización y de concentración de capitales: Santander (comercio trasatlántico), Bilbao, Barcelona (aunque luego perderá relevancia, como en Asturias) y Madrid.  La Bolsa apenas fue fuente de financiación para la industria hasta que entramos en el siglo XX. Se fundó en 1831 la de Madrid y en 1839 la de Bilbao.  El sistema monetario: en 1868 se crea la peseta, con “base decimal” y bimetálica –si bien la realidad era la plata- que permite unificar los medios de pago. Por esas fechas empieza a implantarse lentamente (hasta los años 90 no se acelera) el papel moneda. Fuente: Joaquín Ocampo, op.cit. A partir de datos de F. Bustelo en Historia Económica. Introducción a…, Madrid 1994. Medios de pago en España en Mll. de ptas. "deflactadas" 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 1865 1900 oro plata billetes dinero bancario
  • 12. El Sistema fiscal  La reforma Mon-Santillán de 1845 tenía como principales objetivos  la Unificación fiscal del país, y  La modernización del sistema de ingresos del Estado. Terminaba así el “Antiguo Régimen” en el ámbito fiscal. Se suprimen los impuestos interiores de aduanas, el diezmo, la alcabala, los millones… Con anterioridad todos los intentos habían fracasado: Álvarez de Garay, Canga Argüelles…  La reforma se basa en los principios tributarios liberales:  Legalidad (impuestos aprobados por el Parlamento).  Suficiencia: (eliminar el déficit cubriendo el Presupuesto anual).  Generalidad: (no exenciones por privilegio).  Equidad: (contribución en función de la renta).  La reforma fue muy protestada y fuente de debate político y aún territorial. Durante la Restauración se dará la excepción del “Concierto económico vasco” y el fraude en los impuestos directos será muy grande… haciendo muy injusto el sistema.  El problema de la deuda pública se mantuvo todo el siglo: su consolidación absorbe ¼ del Presupuesto: déficit continuo.
  • 13. El Sistema fiscal  El nuevo sistema implanta dos grupos de impuestos:  Los impuestos directos (aprox. ¼ de la recaudación total):  Contribución territorial (inmuebles, cultivo y ganadería)  Contribución industrial y de comercio, que recaudan los gremios y los Ayuntamientos para ingresar al Estado.  Derecho de hipotecas y sucesiones, o derechos “reales” que gravan estas transacciones.  Impuestos indirectos:  Aduanas que cobra el Estado directamente.  Impuesto de consumos (alcoholes, carne, aceite, jabón) que cargan el consumo y se cobran en el mercado y recauda el Ayuntamiento para ingresar al Estado.  Estancos (monopolios del tabaco, sal y loterías) que cobra el Estado directamente.  Hasta la reforma de Fernández Villaverde en 1900 apenas habrá variación. En ésta aumenta la contribución directa y cambia la forma de recaudación.
  • 14. Balance  La modernización de la economía que conocemos como Revolución Industrial, en España, tuvo peculiaridades que al compararla con otros países europeos del entorno invitan a pensar que fue una “revolución fallida” si nos atenemos a los resultados; tal vez no sea así.  Esa modernización se dio en un contexto especialmente difícil en lo político (compleja “revolución liberal”), en lo social (estructura de clases “poco urbana”) y en lo geográfico (orografía y dificultades de comunicación). Pero había recursos y posibilidades que, ocasionalmente y en algunos lugares se pusieron en marcha.  Se puede hablar de “economía dual” por cuanto que el campo y la industria tardaron demasiado (hasta bien avanzado el siglo XX) en integrarse. Y los perfiles agrarios tardaron mucho en superarse.  La resultante final fue una economía “dependiente” en exceso del exterior, para exportaciones e importaciones claves: se exporta materias primas y alimentos, y se importan manufacturas y bienes de equipo. El capital propio tardó en apostar por el capitalismo aquí y se refugió en Deuda Pública y en la tierra. Cataluña y País Vasco fueron por delante.  En la segunda mitad del siglo XIX se perfila ya un tipo de sociedad resultante de este modelo de industrialización muy particular: una sociedad de clases con un “bloque de poder” que integra el control económico y el político, frente a un movimiento obrero y campesino que se organiza y toma posiciones.
  • 15. Idea, textosy realización del autor. El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IESMataJove, deGijón (Asturias. España) laofrecebajo licencia [Registrada en Safe Creative Código: 1109210107024 Fecha 21-sep-2011 13:56 UTC] (2004-2011-2017) higinio@matajove.es