SlideShare a Scribd company logo
1 of 47
EDUCACIÓN SEXUAL
INTEGRAL: ESTRATEGIAS DE
TRABAJO PARA EL AULA. UNA
PEDAGOGÍA DEL DIÁLOGO Y LA
CONFIANZA
SEXUALIDAD: UN CONCEPTO COMPLEJO
SER HUMANO SOCIOECONOMICOS
ROLES
ETICOS CREENCIAS
PENSAMIENTOS
CULTURALES PENSAMOS
ESPIRITUALES
ACTITUDES FACTORES
SENTIMOS BIOLOGICOS
SOMOS VALORES PSICOLOGICOS
DIMENSIONES RELACIONES
HACEMOS FANTASIAS DESEOS
SEXUALIDAD: OMS
Es la dimensión fundamental del hecho de
ser humano. Se expresa en forma de
pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, actividades,
prácticas roles y relaciones. La sexualidad
es la interacción de factores biológicos,
psicológicos, socioeconómicos, culturales,
éticos y religiosos o espirituales. En
resumen, la sexualidad se practica y se
expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos.
Este concepto de sexualidad reconoce:
Dimensiones Biológicas, Psicológicas,
socio históricas, culturales, afectivas,
espirituales y éticas de la sexualidad.
Identidad, diversidad, inviolabilidad y
dignidad de los seres humanos
Promoción de valores que fortalezcan una
sexualidad responsable y plena, con
igualdad de genero y de derechos.
Promoción de un abordaje desde
diferentes miradas disciplinarias
SEXUALIDAD
Es el modo humano de ser y habitar el propio cuerpo
desde los comienzos de la vida, de constituirse como
sujeto sexuado en cada momento vital en
determinadas condiciones históricas y contextos; de
vincularse con otros; de experimentar placer, ternura,
amor, erotismo y transmitir esos afectos a otros; de
posicionarse en el marco de relaciones de poder
entre sujetos, tanto en espacios públicos como
privados o íntimos.
SEXUALIDAD:
DIFERENTES DIMENSIONES
 Dimensión Biológica: Procesos anatomo-
fisiologicos vinculados con la sexualidad:
- Conformación prenatal del cuerpo con
determinados órganos sexuales.
- Reproducción, embarazo, parto.
- Desarrollo del cuerpo y sus transformaciones a lo
largo de las diferentes etapas evolutivas.
 Dimensión Psicológica: Procesos que conforman
cuerpo y psiquismo en relaciones (familiares y
sociales) forjando una IDENTIDAD SEXUADA.
- Permite comprender los modos en que los sujetos
nos hacemos mujeres o varones, nos
relacionamos, construimos familias, ejercemos
roles, etc.
- Significado que se le otorga a cada uno de estos
procesos.
- Modos de simbolizar el cuerpo, los órganos
sexuales, la reproducción, las etapas vitales, etc.
Dimensión Jurídica: modos en que la
sexualidad se inscribe en normas y leyes,
tacitas o explicitas, determinando y
regulando nuestra vida cotidiana. Por
ejemplo: Ley de Educación Sexual Integral
26.150.
Dimensión Ético- política: se relaciona con
la dimensión anterior. Las leyes se
inscriben en el marco de políticas
pensadas desde un lugar ético.
 « Que alguien pueda saber que quiere en su vida y cómo
lograrlo, que se sienta CON DERECHO a decir no, a incidir
en su realidad para lograr sus proyectos, necesita un tipo de
subjetividad cuya construcción no depende exclusivamente
de su psiquismo» (Ana Fernández)
Depende de un contexto que lo habilite, de su
propia posición como sujeto conocedor de sus
derechos y de sus posibilidades de reconocer el propio
deseo y desplegarlo en relaciones de reconocimiento
de otros.
Depende de los espacios que se les ofrezcan, a partir
de la acción de los adultos, de miradas habilitantes, de
palabras y sostenes institucionales.
LEY 26.150- LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL
INTEGRAL:
Artículo 1:
 Define la universalidad de la ley (todos tienen derecho)
 Concepto amplio de educación sexual: abarca aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos (incluye
la genitalidad pero no se agota en ella).
IMPORTANTE:
- Desarrollo (al mismo tiempo) de los sistemas destinados a
garantizar el cumplimiento de esos derechos.
- Papel de las REPRESENTACIONES de cada actor
institucional. (convicciones personales sobre cómo vemos
la sexualidad y el valor que le damos).
Artículo 2:
 Creación del Programa Nacional de ESI en
el ámbito del Ministerio de Educación.
 Expresa el sostén legal., manifestando la
articulación con otras leyes.
 Se plantea la necesidad del trabajo
interdisciplinario e intersectorial para
poder lograr su efectiva realización
• Plantea los objetivos del Programa:
ARTICULO 3
• Necesidad de definir espacios curriculares
específicos y transversales
Incorporar ESI dentro de
las propuestas
educativas: elemento
propio del currículum
• Adaptados a los grupos etarios y condiciones
personales de los estudiantes.
Asegurar la transmisión
de conocimientos
pertinentes, precisos,
confiables y actualizados;
• Comprende la autonomía, honestidad, respeto,
consentimiento, protección, placer y bienestar
Promover actitudes
responsables ante la
sexualidad;
• Salud sexual (no solo ausencia de disfunción,
enfermedad o deficiencia).
• Derechos sexuales reconocidos y garantizados.
Prevenir problemas
relacionados con la salud
y procurar igualdad de
trato y oportunidades.
Artículo 4:
 Las accionas están destinadas a todos los educandos del
sistema educativo nacional.
Artículo 5:
 Cada jurisdicción deberá garantizar la realización
obligatoria de acciones educativas sistemáticas para el
cumplimiento del Programa. ( IMPORTANTE:
REPRESENTACIONES E IDEARIO INSTITUCIONAL
SOBRE SEXUALIDAD)
 Cada comunidad educativa realizará la adaptación de las
propuestas a su realidad sociocultural (propio proyecto
institucional).
Artículos 6 y 7:
 En relación a la creación de los Lineamientos Curriculares.
 Plantean la articulación con otros programas y el asesoramiento
constante.
Artículo 9:
 Necesidad/ obligación de organizar espacios de formación para los
padres, quienes tienen el derecho de estar informados. Muchos padres
necesitan aprender sobre educación sexual.
 Busca vincular más estrechamente a la familia con la escuela, como
parte necesaria de la comunidad educativa.
INFORMACION ACOMPAÑAMIENTOS RENOVACION DE
COMPLEMENTARIA POSITIVOS LOS VINCULOS
CON COMUNIDAD
EDUCATIVA
• MANIFIESTA COMO CADA JURIDICCION IMPLEMENTA EL
PROGRAMA
ARTICULO 8
• CONOCIMIENTO Y COMPROMISO CON LA LEY
DIFUSION DE LA LEY
• PROMOCION DE LA IGUALDAD EN FUNCION DE LA
DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL Y LAS NECESDIDADES
DISEÑO DE PROPUESTAS
DE ENSEÑANZA
• NO DESCONOCER LAS REALIDADES DE LOS EDUCANDOS
PRODUCCION Y SELECCIÓN
DE MATERIAL DIDACTICO
• CONTINUAMENTE
SEGUIMIENTO Y
EVALUACION DE
ACTIVIDADES
• PARA BRINDAR CONOCIMIENTO PERTINENTES Y UTILES.
PARA GENERAR ACTITUDES POSITIVAS PROPIAS ANTE LA
SEXUALIDAD
CAPACITACION
PERMANENTE Y GRATUITA
DE LOS DOCENTES
• SUPERAR LA RESISTENCIA Y AMBIVALENCIA DOCENTE
FRENTE AL TEMA DE LA SEXUALIDAD.
INCLUSION DE
CONTENIDOS EN
FORMACION DOCENTE
Artículo 10:
La Ley tendrá una aplicación
gradual y progresiva.
Fija plazos para su
implementación (de 180 días a 4
años).
LA ENSEÑANZA COMO EXPERIENCIA…. Y A PARTIR DE LA
EXPERIENCIA
 Enseñanza como experiencia, como un modo de
aproximarnos a otra manera de hablar y de «hacer» en
educación ( y en educación de la sexualidad), sin intentar
establecer lo que debe hacerse y lo que no, sino
comprender que existen diferentes formas de producir
transformaciones en el pensamiento de los alumnos.
 Implica generación de experiencias criticas y de aprendizaje
centradas en los alumnos, no totalmente planificadas, donde
el docente habilita el espacio y la propuesta oficiando de
mediador en las actividades, facilitando, activando,
animando diferentes formas de expresión.
ACTIVIDAD:
Primer momento: «RECORDANDO VIEJOS
TIEMPOS»
¿Cómo fue mi educación sexual en la escuela
a la que asistí? ¿Y en mi casa? ¿Esto tuvo
consecuencias en mi vida?. Compartir las
experiencias
Segundo momento: «Representación de situaciones
“embarazosas» ¿ Qué responderían ante estas situaciones?
 Alumnos de 5to grado:
_ Fulanito ve películas para grande con su papá
_ Seño, por qué ese nene de primer grado ahora es nena?
_ Mi prima tiene un compañero que tiene dos mamás.
 Alumnos de 3° año de la secundaria
_Mi novio quiere que tengamos relaciones pero no quiere
usar preservativo
_Un amigo que conocí por face me pide que le mande fotos
_ Profe, verdad que en la primera vez no se queda
embarazada?
_Mis amigos ya debutaron todos y me cargan porque yo no
me animo aun
Los derechos humanos que se ponen en juego en relación
al cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral
son:
-Derecho a la vida y a la salud.
-Derecho a la libertad de elección.
-Derecho a la información, opinión, y a la participación
-Derecho a la educación de calidad.
-Derecho a la identidad y dignidad.
-Respetos a los preceptos morales y culturales que los
padres desean inculcar a sus hijos, en tanto no violen los
derechos y la dignidad de los niños y jóvenes
-Derecho a vivir según convicciones morales y religiosas.
LEY 26150: CONSIDERACIÓN DE LAS PERSONAS
INVOLUCRADAS COMO SUJETOS DE DERECHO
 Crear las condiciones de acceso al ejercicio de los propios
derechos para los niños y adolescentes requiere:
a) Reflexión critica sobre la propia conducta como formador,
cuidando de no reproducir los estereotipos de genero.
Ejemplo:
- Los adolescentes varones asumen permanentemente
conductas de riesgo
- El cuidado anticonceptivo es responsabilidad
fundamentalmente de la mujer.
- El varón es el que tienen que saber como conducir una
relación sexual.
- El deseo de toda mujer es ser madre, sobre todo en los
sectores mas pobres.
- Los varones no saben expresar sus sentimientos.
- Los varones necesitan iniciar su vida sexual antes que las
mujeres.
b) Conocimiento previo: que otorgue herramientas para
poder acceder a nuestros derechos y para reclamar al
Estado cuando no se cumplan.
- Recuperar esos conocimiento previos para establecer
los puentes cognitivos necesarios que hagan de ese
aprendizaje un aprendizaje significativo.
- Las representaciones se traducen en practicas
concretas que pueden llegar a tener efectos no
deseados respecto de su propio cuidado. Por ejemplo:
la creencia en algunas adolescentes de que en la
primera relación sexual no quedan embarazadas,
dificulta la adopción de prácticas de cuidado.
SOBRE LA PILDORA
« Me voy a poner gorda como
una vaca»
Las píldoras anticonceptivas
modernas casi no modifican el
peso corporal debido a su muy
baja dosis.
« La píldora hace retener líquidos» Actualmente las píldoras no
producen retención de líquidos en
la mujer sana.
«Me voy a llenar de granos o de
pelos»
Al contrario. De hecho, algunas
píldoras se usan con éxito para
tratar esos problemas.
« La píldora produce cáncer» Al contrario. Se sabe que los
anticonceptivos hormonales de
baja dosis disminuyen el riesgo de
cáncer de útero y de ovario.
SOBRE EL PRESERVATIVO
« Si usas forro no sentís nada» Los preservativos actuales
están formados por una capa
de látex delgada que no
interfiere con el proceso de
excitación de la pareja.
« Ponerse el forro corta la
inspiración»
Es cuestión de costumbre. La
colocación del preservativo
puede formar parte del «juego
previo» y aumentar así el clima
placentero de la relación.
« Ocuparse del forro es cosa del
varón»
La mujer puede intervenir en una
cuestión que la afecta tan
directamente. Puede ser quien
lleve el preservativo y proponga
su uso.
« El primer paso entonces es
aproximarse a los conocimientos que
ya han elaborado para poder
analizarlos con ellos en sus lagunas,
falsos supuestos, prejuicios, dudas y
contradicciones. A partir de allí se
podrán reelaborar sus conocimientos,
analizando algunas nociones,
descartando datos inexactos y
asimilando otros nuevos aceptados
como mas ajustados»
Diferentes ámbitos de intervención:
El ámbito áulico: se incluyen el trabajo curricular
que podrá contemplar los aportes propios de cada
área curricular, proyectos en el interior de un área
curricular y proyectos entre materias de distintas
áreas.
El ámbito institucional: inclusión de la ESI en el
PEI, de esta manera se introduce el tema de
manera sistemática, atravesando al mismo tiempo
no sólo lo curricular, sino también la vida cotidiana
de la institución.
EDUCACION INICIAL
a) Conocimiento y exploración del contexto
 Distintas formas de organización familiar y sus dinámicas
 Posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos,
materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a
niñas y niños.
 Reconocimiento y valoración de los trabajos de mujeres y
varones en diferentes ámbitos.
 Reconocimiento de la diversidad de seres vivos en cuanto a
sus características y formas de comportamiento y la
especificidad de los seres humanos.
 Valorización y respeto de las propias opiniones y las de todas
las personas por Igual.
 Puesta en práctica de actitudes que promuevan la
solidaridad, la afectividad, el respeto a la intimidad propia y
ajena y el respeto por la vida y la integridad de sí mismos y de
los otros/as.
b) Desarrollo de competencias y habilidades
psicosociales
 Reconocimiento y expresión de los sentimientos,
emociones, afectos y necesidades propios y de los/as
otros/as.
 Construcción de valores de convivencia vinculados al
cuidado de sí mismo y de los/as otros/as y la relación con el
propio cuerpo y el de los/as demás.
 Construcción cooperativa de normas a partir del diálogo
sobre situaciones cotidianas y manifiestan prejuicios y/o no
cuidado en las relaciones interpersonales.
 Reconocimiento de límites, a partir de situaciones de juego
o de la vida cotidiana.
 Conocimiento de sus derechos y responsabilidades como
niños/as y el de los derechos y obligaciones de los adultos
c) Conocimiento y cuidados del cuerpo
 Identificación y valoración de las diferencias físicas de
las personas. Diferencias entre mujeres y varones
 Identificación de todas las partes externas del cuerpo
sus características. Utilización de vocabulario correcto
para nombrar los órganos genitales.
 Conocimientos básicos del proceso de gestación y
nacimiento, según los interrogantes que vayan
surgiendo ante las propias inquietudes de los niños y
niñas.
 Conocimiento y adquisición de hábitos relacionados
con el cuidado de la salud, la higiene y seguridad
personal.
d) Desarrollo de comportamientos de autoprotección
 Desarrollo y valoración del concepto de intimidad y
respeto y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.
 Identificación de situaciones que requieren de la ayuda de
una persona adulta
 Solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia
persona u a otros/as.
 Distinción de cuando una interacción física con otra
persona puede ser adecuada y cuando no lo es y sentirse
autorizados a decir “no” frente a estas últimas.
 Conocimiento sobre el significado de los secretos y saber
que nadie puede obligarlos a guardar secretos de cosas
que los hagan sentir incómodos, mal o confundidos.
EDUCACION PRIMARIA ( PRIMER CICLO)
 CIENCIAS SOCIALES
- Reconocimiento de la participación de mujeres y varones
en la construcción de las identidades nacionales
- Comprensión de las diferentes condiciones de vida, roles
y relaciones de las personas en los espacios rurales y
urbanos.
- Comparación de diversos modos de crianza,
alimentación, festejos, usos del tiempo libre, vestimenta,
roles de hombres, mujeres, niños y niñas y jóvenes en
distintas épocas y en diversas culturas.
- Conocimiento de las distintas formas de organización
familiar y sus dinámicas en diversas épocas y culturas
 FORMACION ETICA Y CIUDADANA
- Conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la
expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas,
valoraciones.
- Reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y
respetados por los adultos de la sociedad.
- Participación en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias
como aproximación a experiencias democráticas y de ejercicio
ciudadano.
- Ejercicio del diálogo como herramienta para la construcción de
acuerdos y resolución de conflictos.
- Reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y
actitudes discriminatorias
- Reconocimiento de normas que organizan la escuela, la familia y
la vida en sociedad,
- Reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del
Niño, de su cumplimiento y violación en distintos contextos
cercanos y lejanos
 CIENCIAS NATURALES
- Reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de
afecto, cuidado y valoración. Sus distintas partes y los caracteres
sexuales de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida.
- Reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados
a la sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer.
- Conocimiento de los procesos de la reproducción humana.
- Reconocimiento de las diferencias biológicas entre mujeres y varones.
LENGUA
- La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades,
cuentos y programas televisivos según su edad. Formas de
discriminación.
- Disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus
propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas
y elaborar conclusiones.
- Valoración de las personas independientemente de su apariencia,
identidad y orientación sexual
 EDUCACION FISICA
- Desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades
lúdicas y motrices en condiciones de igualdad: actividades
compartidas entre niños o niñas enfatizando el respeto, el
cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y
valoración de la diversidad.
- Reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los
medios de comunicación, en la publicidad y en el deporte
espectáculo.
EDUCACION ARTISTICA
- Desarrollo de la propia capacidad creadora y la valoración de
los/las compañeros/as.
- Conocimiento de las producciones artísticas de mujeres y
varones a partir de diferentes lenguajes artísticos
EDUCACIÓN PRIMARIA (SEGUNDO CICLO)
CIENCIAS SOCIALES
- Conocimiento de las transformaciones de las familias.
- Reconocimiento de las diferentes formas en que mujeres y varones
aportaron y a la construcción de la sociedad
- Reflexión y el análisis crítico de la información difundida por medios de
comunicación sobre las problemáticas sociales.
- Valoración del diálogo como instrumento para solucionar problemas de
convivencia y de conflicto de intereses y De discriminación.
CIENCIAS NATURALES
- Identificación de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de
mujeres y varones, en las diferentes etapas evolutivas
- Implicancias afectivas de los cambios en la infancia y pubertad en varones y
mujeres.
- Conocimiento de los procesos vinculados con el crecimiento, desarrollo y
maduración. La procreación: reproducción humana, embarazo, parto,
puerperio, maternidad y paternidad
- El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.
LENGUA
- Análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan
la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios y
desvalorizantes.
- Expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la
discriminación de cualquier tipo.
- Ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
- Lectura de obras literarias para descubrir una diversidad de
relaciones y vínculos interpersonales que den lugar a la expresión
de emociones y sentimientos.
EDUCACION ARTISTICA
- Reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y
varones a partir de diferentes lenguajes artísticos.
- Valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión
vocal, gestual, del movimiento, etc.
- Valoración de las propias producciones y de compañeros/as.
EDUCACION SECUNDARIA
 CIENCIAS SOCIALES
- Reconocimiento del diálogo como instrumento para solucionar
problemas de convivencia y de conflicto.
- Desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí
mismo/a y de los/as otros/as, con énfasis en aspectos vinculados
con la constitución de la sexualidad y las relaciones
igualitarias,respetuosas entre varones y mujeres
- Reflexión y análisis crítico de la información de medios de
comunicación sobre problemáticas sociales (sexualidad y relaciones
problemáticas por diferencias entre varones y mujeres).
- Comprensión de los cambios en las configuraciones familiares.
Reflexión sobre la pubertad, adolescencia y juventud como hecho
subjetivo y cultural, distintas formas de ser joven según los distintos
contextos. La apreciación y valoración de los cambios y
continuidades en los púberes y jóvenes de “antes” y de “ahora”.
 FORMACION ETICA Y CIUDADANA – DERECHO
-Construcción cooperativa de normas a partir del diálogo sobre
situaciones cotidianas que manifiestan prejuicios contra
varones y/o mujeres.
- Reconocimiento sobre situaciones de violencia en las
relaciones interpersonales (específicamente afectivas y
sexuales) o sobre conductas de imposición sobre los
derechos de otros/as.
- Conocimiento de leyes, tratados y convenios nacionales e
internacionales sobre los DDHH en general y de los niños,
niñas y adolescentes relacionados con la salud, la educación
y la sexualidad.
- Análisis y debate sobre las identidades sexuales desde la
perspectiva de los DDHH, la masculinidad y la femineidad.
- Valoración y el respeto por el pudor y la intimidad propia y la
de los otros/as
 CIENCIAS NATURALES – ED. PARA LA SALUD
- Conocimiento de los procesos vinculados con el crecimiento,
el desarrollo y maduración. Los órganos sexuales y su
funcionamiento. La procreación: reproducción humana,
embarazo, parto, puerperio, maternidad y paternidad
- Reconocimiento de emociones y sentimientos vinculados con
la sexualidad y sus cambios, estableciendo su diferencia con
la reproducción y genitalidad.
- Conocimiento de diversos aspectos de la salud sexual y
reproductiva: promoción y atención de la salud sexual,
prevención de riesgos y daños, el embarazo en la
adolescencia y las ETS.
- Conocimiento de todos los métodos anticonceptivos y de
regulación de la fecundidad existentes (análisis de sus
ventajas y desventajas)
- Conocimiento, la reflexión y el análisis crítico sobre las
tecnologías de la reproducción y de intervención sobre el
cuerpo.
- Promoción de comportamientos saludables en relación a
la comida, nutrición en general y los trastornos
alimentarios(bulimia, anorexia y obesidad) durante la
adolescencia.
- Valoración de las relaciones de amistad y de pareja
- Indagación y análisis crítico sobre la construcción social e
histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones
y mujeres.
- Desarrollo de habilidades básicas protectivas para evitar
riesgos relacionados con la pornografía infantil, la trata de
niñas, de niños, de adolescentes y de jóvenes
- Conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia
vinculadas con la sexualidad: aborto (como problema ético, de
salud pública, moral, social, cultural y jurídico etc.), ETS,
acoso sexual, abuso y violencia sexual, maltrato, explotación
sexual y trata.
- Conocimiento de los marcos legales y la información oportuna
para el acceso a los servicios de salud.
LENGUA Y LITERATURA
- Exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles
sociales de mujeres y varones y los sentimientos o
sensaciones que genera la discriminación
- Desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con
la expresión de necesidades y/o solicitud ayuda ante
situaciones de vulneración de derechos.
- Reflexión crítica en torno a los mensajes de los medios de
comunicación referidos a la sexualidad
 EDUCACION FISICA
- Despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en
relación con el medio social, en el que se incluyen las
relaciones de género entre varones y mujeres, igualdad en
las oportunidades de realización de tareas grupales, juegos
y deportes, aceptación y elaboración de las reglas.
- Reflexión sobre la competencia en el juego, en el deporte y
en la vida social y la promoción de juegos cooperativos y no
competitivos. La importancia de la autosuperación
- Despliegue de la comunicación corporal entre varones y
mujeres enfatizando el respeto, la responsabilidad, la
solidaridad y el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a
 FILOSOFIA
- Identificación de prejuicios y sus componentes valorativos,
cognitivos y emocionales relativos a la sexualidad.
- Reconocimiento de la diferencia entre ética y moral y su
relación con el campo de la sexualidad
- Reconocimiento de las implicancias sociales y éticas de los
avances científicos y tecnológicos
PSICOLOGIA
- Respeto de sí mismos/as, del otro y de la otra, y la
valoración y reconocimiento de las emociones y afectos
- Reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la
autonomía y su construcción progresiva
- La valoración de las relaciones de amistad y de pareja
- Construcción de la imagen de sí mismos y de los otros
Aspectos que sería conveniente que la escuela
evitara en sus prácticas cotidianas:
 Reproducir y legitimar cualquier forma de
discriminación o estigmatización relacionada
con la identidad sexual de las personas.
«Hay cosas que solo entre mujeres podemos hablar;
por eso, aprovecho en mis clases para enseñarles a
las chicas lo que tienen que saber, cómo cuidarse,
cómo respetarse: (Les enseño) a no dejarse
maltratar por los novios, a exigirles que usen
preservativo, etc) «(Testimonio de una profesora de
Educación Física).
 Producir prácticas y discursos que promuevan normas
contrarias a los derechos humanos.
«Los chicos y chicas de esta escuela no necesitan que les
enseñemos nada, ya lo saben todo sobre ese tema, si hasta
algunos son padres o madres de familia... o tienen relaciones
hace rato...» (Testimonio de un profesor de Biología).
«Con estos chicos no se puede, no hablan, no escuchan, no
les interesa lo que les digas, tienen relaciones ocasionales con
cualquiera cuando van a bailar, se emborrachan y... ¿qué les
vas a enseñar?... es más fuerte que ellos, y las chicas,
muchas de ellas nacieron para ser madres adolescentes,
porque en su casa no hay normas, no hay cultura ni hay
cuidados». (Comentario de un profesor de Historia).
«Nosotras tuvimos muchos problemas con algunos padres
cuando vinieron de una ONG y les repartieron
preservativos en primer año... Yo ahora no dejo que se
trate el tema nunca más, ¿cómo te asegurás de que los
padres están todos de acuerdo y de que no se van a quejar
de la escuela?»
(Comentario de una directora).
 Invadir la intimidad con el pretexto de educar.
 Emitir juicios de identidad sexual, dadas que dichas
elecciones se inscriben en el ámbito de cada ser
humano, y por lo tanto no corresponde que la
escuela imponga posiciones dogmáticas acerca de la
vida sexual de las personas.
PEDAGOGÍA DEL DIÁLOGO Y LA CONFIANZA
 La confianza habilita la relación
pedagógica, y es condición para la
educación en general.
 La confianza posee lenguajes propios:
dialogo, narración ( pero no es exposición
de la vida personal), un dialogo que no
promueva juzgar sino responsabilidad
 En estas debe basarse las estrategias para
trabajar en el aula

More Related Content

Similar to POWER ESI.ppt

PresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 OkPresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
Johan Torres
 
Los propósitos Formativos E S I
Los propósitos Formativos  E S ILos propósitos Formativos  E S I
Los propósitos Formativos E S I
myriammitrece
 
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicosPropuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
diego arbelaez
 

Similar to POWER ESI.ppt (20)

Guia para educadorxs. Diversidad Sexual
Guia para educadorxs. Diversidad SexualGuia para educadorxs. Diversidad Sexual
Guia para educadorxs. Diversidad Sexual
 
Saberes Transversales en PPT
Saberes Transversales en PPTSaberes Transversales en PPT
Saberes Transversales en PPT
 
Clase 12 unipe 2021
Clase 12 unipe 2021Clase 12 unipe 2021
Clase 12 unipe 2021
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
 
Educación Integral Sexual (ESI)
Educación Integral Sexual (ESI)Educación Integral Sexual (ESI)
Educación Integral Sexual (ESI)
 
Proyecto esi.pptx
Proyecto esi.pptxProyecto esi.pptx
Proyecto esi.pptx
 
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 OkPresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
 
Trabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidadTrabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidad
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL - EXPOSICION-1.pptx
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL - EXPOSICION-1.pptxEDUCACION SEXUAL INTEGRAL - EXPOSICION-1.pptx
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL - EXPOSICION-1.pptx
 
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
 
Los propósitos Formativos E S I
Los propósitos Formativos  E S ILos propósitos Formativos  E S I
Los propósitos Formativos E S I
 
E.S.I. en todas partes
E.S.I. en todas partesE.S.I. en todas partes
E.S.I. en todas partes
 
G2 hilos
G2 hilosG2 hilos
G2 hilos
 
Articulo investigación final
Articulo investigación finalArticulo investigación final
Articulo investigación final
 
Presentacion pescc caldas 2015
Presentacion pescc caldas 2015Presentacion pescc caldas 2015
Presentacion pescc caldas 2015
 
Educación sexual con familias y adultos .pptx
Educación sexual con familias y adultos .pptxEducación sexual con familias y adultos .pptx
Educación sexual con familias y adultos .pptx
 
proyecto de educación sexual integral
proyecto de educación sexual integralproyecto de educación sexual integral
proyecto de educación sexual integral
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
 
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicosPropuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
 

Recently uploaded

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Recently uploaded (20)

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 

POWER ESI.ppt

  • 1. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL AULA. UNA PEDAGOGÍA DEL DIÁLOGO Y LA CONFIANZA
  • 2. SEXUALIDAD: UN CONCEPTO COMPLEJO SER HUMANO SOCIOECONOMICOS ROLES ETICOS CREENCIAS PENSAMIENTOS CULTURALES PENSAMOS ESPIRITUALES ACTITUDES FACTORES SENTIMOS BIOLOGICOS SOMOS VALORES PSICOLOGICOS DIMENSIONES RELACIONES HACEMOS FANTASIAS DESEOS
  • 3. SEXUALIDAD: OMS Es la dimensión fundamental del hecho de ser humano. Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas roles y relaciones. La sexualidad es la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
  • 4. Este concepto de sexualidad reconoce: Dimensiones Biológicas, Psicológicas, socio históricas, culturales, afectivas, espirituales y éticas de la sexualidad. Identidad, diversidad, inviolabilidad y dignidad de los seres humanos Promoción de valores que fortalezcan una sexualidad responsable y plena, con igualdad de genero y de derechos. Promoción de un abordaje desde diferentes miradas disciplinarias
  • 5. SEXUALIDAD Es el modo humano de ser y habitar el propio cuerpo desde los comienzos de la vida, de constituirse como sujeto sexuado en cada momento vital en determinadas condiciones históricas y contextos; de vincularse con otros; de experimentar placer, ternura, amor, erotismo y transmitir esos afectos a otros; de posicionarse en el marco de relaciones de poder entre sujetos, tanto en espacios públicos como privados o íntimos.
  • 6. SEXUALIDAD: DIFERENTES DIMENSIONES  Dimensión Biológica: Procesos anatomo- fisiologicos vinculados con la sexualidad: - Conformación prenatal del cuerpo con determinados órganos sexuales. - Reproducción, embarazo, parto. - Desarrollo del cuerpo y sus transformaciones a lo largo de las diferentes etapas evolutivas.
  • 7.  Dimensión Psicológica: Procesos que conforman cuerpo y psiquismo en relaciones (familiares y sociales) forjando una IDENTIDAD SEXUADA. - Permite comprender los modos en que los sujetos nos hacemos mujeres o varones, nos relacionamos, construimos familias, ejercemos roles, etc. - Significado que se le otorga a cada uno de estos procesos. - Modos de simbolizar el cuerpo, los órganos sexuales, la reproducción, las etapas vitales, etc.
  • 8. Dimensión Jurídica: modos en que la sexualidad se inscribe en normas y leyes, tacitas o explicitas, determinando y regulando nuestra vida cotidiana. Por ejemplo: Ley de Educación Sexual Integral 26.150. Dimensión Ético- política: se relaciona con la dimensión anterior. Las leyes se inscriben en el marco de políticas pensadas desde un lugar ético.
  • 9.  « Que alguien pueda saber que quiere en su vida y cómo lograrlo, que se sienta CON DERECHO a decir no, a incidir en su realidad para lograr sus proyectos, necesita un tipo de subjetividad cuya construcción no depende exclusivamente de su psiquismo» (Ana Fernández) Depende de un contexto que lo habilite, de su propia posición como sujeto conocedor de sus derechos y de sus posibilidades de reconocer el propio deseo y desplegarlo en relaciones de reconocimiento de otros. Depende de los espacios que se les ofrezcan, a partir de la acción de los adultos, de miradas habilitantes, de palabras y sostenes institucionales.
  • 10. LEY 26.150- LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: Artículo 1:  Define la universalidad de la ley (todos tienen derecho)  Concepto amplio de educación sexual: abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos (incluye la genitalidad pero no se agota en ella). IMPORTANTE: - Desarrollo (al mismo tiempo) de los sistemas destinados a garantizar el cumplimiento de esos derechos. - Papel de las REPRESENTACIONES de cada actor institucional. (convicciones personales sobre cómo vemos la sexualidad y el valor que le damos).
  • 11. Artículo 2:  Creación del Programa Nacional de ESI en el ámbito del Ministerio de Educación.  Expresa el sostén legal., manifestando la articulación con otras leyes.  Se plantea la necesidad del trabajo interdisciplinario e intersectorial para poder lograr su efectiva realización
  • 12. • Plantea los objetivos del Programa: ARTICULO 3 • Necesidad de definir espacios curriculares específicos y transversales Incorporar ESI dentro de las propuestas educativas: elemento propio del currículum • Adaptados a los grupos etarios y condiciones personales de los estudiantes. Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados; • Comprende la autonomía, honestidad, respeto, consentimiento, protección, placer y bienestar Promover actitudes responsables ante la sexualidad; • Salud sexual (no solo ausencia de disfunción, enfermedad o deficiencia). • Derechos sexuales reconocidos y garantizados. Prevenir problemas relacionados con la salud y procurar igualdad de trato y oportunidades.
  • 13. Artículo 4:  Las accionas están destinadas a todos los educandos del sistema educativo nacional. Artículo 5:  Cada jurisdicción deberá garantizar la realización obligatoria de acciones educativas sistemáticas para el cumplimiento del Programa. ( IMPORTANTE: REPRESENTACIONES E IDEARIO INSTITUCIONAL SOBRE SEXUALIDAD)  Cada comunidad educativa realizará la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural (propio proyecto institucional).
  • 14. Artículos 6 y 7:  En relación a la creación de los Lineamientos Curriculares.  Plantean la articulación con otros programas y el asesoramiento constante. Artículo 9:  Necesidad/ obligación de organizar espacios de formación para los padres, quienes tienen el derecho de estar informados. Muchos padres necesitan aprender sobre educación sexual.  Busca vincular más estrechamente a la familia con la escuela, como parte necesaria de la comunidad educativa. INFORMACION ACOMPAÑAMIENTOS RENOVACION DE COMPLEMENTARIA POSITIVOS LOS VINCULOS CON COMUNIDAD EDUCATIVA
  • 15. • MANIFIESTA COMO CADA JURIDICCION IMPLEMENTA EL PROGRAMA ARTICULO 8 • CONOCIMIENTO Y COMPROMISO CON LA LEY DIFUSION DE LA LEY • PROMOCION DE LA IGUALDAD EN FUNCION DE LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL Y LAS NECESDIDADES DISEÑO DE PROPUESTAS DE ENSEÑANZA • NO DESCONOCER LAS REALIDADES DE LOS EDUCANDOS PRODUCCION Y SELECCIÓN DE MATERIAL DIDACTICO • CONTINUAMENTE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE ACTIVIDADES • PARA BRINDAR CONOCIMIENTO PERTINENTES Y UTILES. PARA GENERAR ACTITUDES POSITIVAS PROPIAS ANTE LA SEXUALIDAD CAPACITACION PERMANENTE Y GRATUITA DE LOS DOCENTES • SUPERAR LA RESISTENCIA Y AMBIVALENCIA DOCENTE FRENTE AL TEMA DE LA SEXUALIDAD. INCLUSION DE CONTENIDOS EN FORMACION DOCENTE
  • 16. Artículo 10: La Ley tendrá una aplicación gradual y progresiva. Fija plazos para su implementación (de 180 días a 4 años).
  • 17. LA ENSEÑANZA COMO EXPERIENCIA…. Y A PARTIR DE LA EXPERIENCIA  Enseñanza como experiencia, como un modo de aproximarnos a otra manera de hablar y de «hacer» en educación ( y en educación de la sexualidad), sin intentar establecer lo que debe hacerse y lo que no, sino comprender que existen diferentes formas de producir transformaciones en el pensamiento de los alumnos.  Implica generación de experiencias criticas y de aprendizaje centradas en los alumnos, no totalmente planificadas, donde el docente habilita el espacio y la propuesta oficiando de mediador en las actividades, facilitando, activando, animando diferentes formas de expresión.
  • 18. ACTIVIDAD: Primer momento: «RECORDANDO VIEJOS TIEMPOS» ¿Cómo fue mi educación sexual en la escuela a la que asistí? ¿Y en mi casa? ¿Esto tuvo consecuencias en mi vida?. Compartir las experiencias
  • 19. Segundo momento: «Representación de situaciones “embarazosas» ¿ Qué responderían ante estas situaciones?  Alumnos de 5to grado: _ Fulanito ve películas para grande con su papá _ Seño, por qué ese nene de primer grado ahora es nena? _ Mi prima tiene un compañero que tiene dos mamás.  Alumnos de 3° año de la secundaria _Mi novio quiere que tengamos relaciones pero no quiere usar preservativo _Un amigo que conocí por face me pide que le mande fotos _ Profe, verdad que en la primera vez no se queda embarazada? _Mis amigos ya debutaron todos y me cargan porque yo no me animo aun
  • 20. Los derechos humanos que se ponen en juego en relación al cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral son: -Derecho a la vida y a la salud. -Derecho a la libertad de elección. -Derecho a la información, opinión, y a la participación -Derecho a la educación de calidad. -Derecho a la identidad y dignidad. -Respetos a los preceptos morales y culturales que los padres desean inculcar a sus hijos, en tanto no violen los derechos y la dignidad de los niños y jóvenes -Derecho a vivir según convicciones morales y religiosas. LEY 26150: CONSIDERACIÓN DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS COMO SUJETOS DE DERECHO
  • 21.  Crear las condiciones de acceso al ejercicio de los propios derechos para los niños y adolescentes requiere: a) Reflexión critica sobre la propia conducta como formador, cuidando de no reproducir los estereotipos de genero. Ejemplo: - Los adolescentes varones asumen permanentemente conductas de riesgo - El cuidado anticonceptivo es responsabilidad fundamentalmente de la mujer. - El varón es el que tienen que saber como conducir una relación sexual. - El deseo de toda mujer es ser madre, sobre todo en los sectores mas pobres. - Los varones no saben expresar sus sentimientos. - Los varones necesitan iniciar su vida sexual antes que las mujeres.
  • 22. b) Conocimiento previo: que otorgue herramientas para poder acceder a nuestros derechos y para reclamar al Estado cuando no se cumplan. - Recuperar esos conocimiento previos para establecer los puentes cognitivos necesarios que hagan de ese aprendizaje un aprendizaje significativo. - Las representaciones se traducen en practicas concretas que pueden llegar a tener efectos no deseados respecto de su propio cuidado. Por ejemplo: la creencia en algunas adolescentes de que en la primera relación sexual no quedan embarazadas, dificulta la adopción de prácticas de cuidado.
  • 23. SOBRE LA PILDORA « Me voy a poner gorda como una vaca» Las píldoras anticonceptivas modernas casi no modifican el peso corporal debido a su muy baja dosis. « La píldora hace retener líquidos» Actualmente las píldoras no producen retención de líquidos en la mujer sana. «Me voy a llenar de granos o de pelos» Al contrario. De hecho, algunas píldoras se usan con éxito para tratar esos problemas. « La píldora produce cáncer» Al contrario. Se sabe que los anticonceptivos hormonales de baja dosis disminuyen el riesgo de cáncer de útero y de ovario.
  • 24. SOBRE EL PRESERVATIVO « Si usas forro no sentís nada» Los preservativos actuales están formados por una capa de látex delgada que no interfiere con el proceso de excitación de la pareja. « Ponerse el forro corta la inspiración» Es cuestión de costumbre. La colocación del preservativo puede formar parte del «juego previo» y aumentar así el clima placentero de la relación. « Ocuparse del forro es cosa del varón» La mujer puede intervenir en una cuestión que la afecta tan directamente. Puede ser quien lleve el preservativo y proponga su uso.
  • 25. « El primer paso entonces es aproximarse a los conocimientos que ya han elaborado para poder analizarlos con ellos en sus lagunas, falsos supuestos, prejuicios, dudas y contradicciones. A partir de allí se podrán reelaborar sus conocimientos, analizando algunas nociones, descartando datos inexactos y asimilando otros nuevos aceptados como mas ajustados»
  • 26. Diferentes ámbitos de intervención: El ámbito áulico: se incluyen el trabajo curricular que podrá contemplar los aportes propios de cada área curricular, proyectos en el interior de un área curricular y proyectos entre materias de distintas áreas. El ámbito institucional: inclusión de la ESI en el PEI, de esta manera se introduce el tema de manera sistemática, atravesando al mismo tiempo no sólo lo curricular, sino también la vida cotidiana de la institución.
  • 27. EDUCACION INICIAL a) Conocimiento y exploración del contexto  Distintas formas de organización familiar y sus dinámicas  Posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y niños.  Reconocimiento y valoración de los trabajos de mujeres y varones en diferentes ámbitos.  Reconocimiento de la diversidad de seres vivos en cuanto a sus características y formas de comportamiento y la especificidad de los seres humanos.  Valorización y respeto de las propias opiniones y las de todas las personas por Igual.  Puesta en práctica de actitudes que promuevan la solidaridad, la afectividad, el respeto a la intimidad propia y ajena y el respeto por la vida y la integridad de sí mismos y de los otros/as.
  • 28. b) Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales  Reconocimiento y expresión de los sentimientos, emociones, afectos y necesidades propios y de los/as otros/as.  Construcción de valores de convivencia vinculados al cuidado de sí mismo y de los/as otros/as y la relación con el propio cuerpo y el de los/as demás.  Construcción cooperativa de normas a partir del diálogo sobre situaciones cotidianas y manifiestan prejuicios y/o no cuidado en las relaciones interpersonales.  Reconocimiento de límites, a partir de situaciones de juego o de la vida cotidiana.  Conocimiento de sus derechos y responsabilidades como niños/as y el de los derechos y obligaciones de los adultos
  • 29. c) Conocimiento y cuidados del cuerpo  Identificación y valoración de las diferencias físicas de las personas. Diferencias entre mujeres y varones  Identificación de todas las partes externas del cuerpo sus características. Utilización de vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales.  Conocimientos básicos del proceso de gestación y nacimiento, según los interrogantes que vayan surgiendo ante las propias inquietudes de los niños y niñas.  Conocimiento y adquisición de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, la higiene y seguridad personal.
  • 30. d) Desarrollo de comportamientos de autoprotección  Desarrollo y valoración del concepto de intimidad y respeto y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.  Identificación de situaciones que requieren de la ayuda de una persona adulta  Solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona u a otros/as.  Distinción de cuando una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuando no lo es y sentirse autorizados a decir “no” frente a estas últimas.  Conocimiento sobre el significado de los secretos y saber que nadie puede obligarlos a guardar secretos de cosas que los hagan sentir incómodos, mal o confundidos.
  • 31. EDUCACION PRIMARIA ( PRIMER CICLO)  CIENCIAS SOCIALES - Reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales - Comprensión de las diferentes condiciones de vida, roles y relaciones de las personas en los espacios rurales y urbanos. - Comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y niñas y jóvenes en distintas épocas y en diversas culturas. - Conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas en diversas épocas y culturas
  • 32.  FORMACION ETICA Y CIUDADANA - Conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones. - Reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los adultos de la sociedad. - Participación en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias como aproximación a experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano. - Ejercicio del diálogo como herramienta para la construcción de acuerdos y resolución de conflictos. - Reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y actitudes discriminatorias - Reconocimiento de normas que organizan la escuela, la familia y la vida en sociedad, - Reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos
  • 33.  CIENCIAS NATURALES - Reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración. Sus distintas partes y los caracteres sexuales de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida. - Reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer. - Conocimiento de los procesos de la reproducción humana. - Reconocimiento de las diferencias biológicas entre mujeres y varones. LENGUA - La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, cuentos y programas televisivos según su edad. Formas de discriminación. - Disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones. - Valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y orientación sexual
  • 34.  EDUCACION FISICA - Desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad: actividades compartidas entre niños o niñas enfatizando el respeto, el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y valoración de la diversidad. - Reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación, en la publicidad y en el deporte espectáculo. EDUCACION ARTISTICA - Desarrollo de la propia capacidad creadora y la valoración de los/las compañeros/as. - Conocimiento de las producciones artísticas de mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos
  • 35. EDUCACIÓN PRIMARIA (SEGUNDO CICLO) CIENCIAS SOCIALES - Conocimiento de las transformaciones de las familias. - Reconocimiento de las diferentes formas en que mujeres y varones aportaron y a la construcción de la sociedad - Reflexión y el análisis crítico de la información difundida por medios de comunicación sobre las problemáticas sociales. - Valoración del diálogo como instrumento para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses y De discriminación. CIENCIAS NATURALES - Identificación de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y varones, en las diferentes etapas evolutivas - Implicancias afectivas de los cambios en la infancia y pubertad en varones y mujeres. - Conocimiento de los procesos vinculados con el crecimiento, desarrollo y maduración. La procreación: reproducción humana, embarazo, parto, puerperio, maternidad y paternidad - El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.
  • 36. LENGUA - Análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizantes. - Expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de cualquier tipo. - Ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos. - Lectura de obras literarias para descubrir una diversidad de relaciones y vínculos interpersonales que den lugar a la expresión de emociones y sentimientos. EDUCACION ARTISTICA - Reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos. - Valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc. - Valoración de las propias producciones y de compañeros/as.
  • 37. EDUCACION SECUNDARIA  CIENCIAS SOCIALES - Reconocimiento del diálogo como instrumento para solucionar problemas de convivencia y de conflicto. - Desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo/a y de los/as otros/as, con énfasis en aspectos vinculados con la constitución de la sexualidad y las relaciones igualitarias,respetuosas entre varones y mujeres - Reflexión y análisis crítico de la información de medios de comunicación sobre problemáticas sociales (sexualidad y relaciones problemáticas por diferencias entre varones y mujeres). - Comprensión de los cambios en las configuraciones familiares. Reflexión sobre la pubertad, adolescencia y juventud como hecho subjetivo y cultural, distintas formas de ser joven según los distintos contextos. La apreciación y valoración de los cambios y continuidades en los púberes y jóvenes de “antes” y de “ahora”.
  • 38.  FORMACION ETICA Y CIUDADANA – DERECHO -Construcción cooperativa de normas a partir del diálogo sobre situaciones cotidianas que manifiestan prejuicios contra varones y/o mujeres. - Reconocimiento sobre situaciones de violencia en las relaciones interpersonales (específicamente afectivas y sexuales) o sobre conductas de imposición sobre los derechos de otros/as. - Conocimiento de leyes, tratados y convenios nacionales e internacionales sobre los DDHH en general y de los niños, niñas y adolescentes relacionados con la salud, la educación y la sexualidad. - Análisis y debate sobre las identidades sexuales desde la perspectiva de los DDHH, la masculinidad y la femineidad. - Valoración y el respeto por el pudor y la intimidad propia y la de los otros/as
  • 39.  CIENCIAS NATURALES – ED. PARA LA SALUD - Conocimiento de los procesos vinculados con el crecimiento, el desarrollo y maduración. Los órganos sexuales y su funcionamiento. La procreación: reproducción humana, embarazo, parto, puerperio, maternidad y paternidad - Reconocimiento de emociones y sentimientos vinculados con la sexualidad y sus cambios, estableciendo su diferencia con la reproducción y genitalidad. - Conocimiento de diversos aspectos de la salud sexual y reproductiva: promoción y atención de la salud sexual, prevención de riesgos y daños, el embarazo en la adolescencia y las ETS. - Conocimiento de todos los métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad existentes (análisis de sus ventajas y desventajas)
  • 40. - Conocimiento, la reflexión y el análisis crítico sobre las tecnologías de la reproducción y de intervención sobre el cuerpo. - Promoción de comportamientos saludables en relación a la comida, nutrición en general y los trastornos alimentarios(bulimia, anorexia y obesidad) durante la adolescencia. - Valoración de las relaciones de amistad y de pareja - Indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres. - Desarrollo de habilidades básicas protectivas para evitar riesgos relacionados con la pornografía infantil, la trata de niñas, de niños, de adolescentes y de jóvenes
  • 41. - Conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la sexualidad: aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico etc.), ETS, acoso sexual, abuso y violencia sexual, maltrato, explotación sexual y trata. - Conocimiento de los marcos legales y la información oportuna para el acceso a los servicios de salud. LENGUA Y LITERATURA - Exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales de mujeres y varones y los sentimientos o sensaciones que genera la discriminación - Desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de necesidades y/o solicitud ayuda ante situaciones de vulneración de derechos. - Reflexión crítica en torno a los mensajes de los medios de comunicación referidos a la sexualidad
  • 42.  EDUCACION FISICA - Despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio social, en el que se incluyen las relaciones de género entre varones y mujeres, igualdad en las oportunidades de realización de tareas grupales, juegos y deportes, aceptación y elaboración de las reglas. - Reflexión sobre la competencia en el juego, en el deporte y en la vida social y la promoción de juegos cooperativos y no competitivos. La importancia de la autosuperación - Despliegue de la comunicación corporal entre varones y mujeres enfatizando el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a
  • 43.  FILOSOFIA - Identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales relativos a la sexualidad. - Reconocimiento de la diferencia entre ética y moral y su relación con el campo de la sexualidad - Reconocimiento de las implicancias sociales y éticas de los avances científicos y tecnológicos PSICOLOGIA - Respeto de sí mismos/as, del otro y de la otra, y la valoración y reconocimiento de las emociones y afectos - Reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la autonomía y su construcción progresiva - La valoración de las relaciones de amistad y de pareja - Construcción de la imagen de sí mismos y de los otros
  • 44. Aspectos que sería conveniente que la escuela evitara en sus prácticas cotidianas:  Reproducir y legitimar cualquier forma de discriminación o estigmatización relacionada con la identidad sexual de las personas. «Hay cosas que solo entre mujeres podemos hablar; por eso, aprovecho en mis clases para enseñarles a las chicas lo que tienen que saber, cómo cuidarse, cómo respetarse: (Les enseño) a no dejarse maltratar por los novios, a exigirles que usen preservativo, etc) «(Testimonio de una profesora de Educación Física).
  • 45.  Producir prácticas y discursos que promuevan normas contrarias a los derechos humanos. «Los chicos y chicas de esta escuela no necesitan que les enseñemos nada, ya lo saben todo sobre ese tema, si hasta algunos son padres o madres de familia... o tienen relaciones hace rato...» (Testimonio de un profesor de Biología). «Con estos chicos no se puede, no hablan, no escuchan, no les interesa lo que les digas, tienen relaciones ocasionales con cualquiera cuando van a bailar, se emborrachan y... ¿qué les vas a enseñar?... es más fuerte que ellos, y las chicas, muchas de ellas nacieron para ser madres adolescentes, porque en su casa no hay normas, no hay cultura ni hay cuidados». (Comentario de un profesor de Historia).
  • 46. «Nosotras tuvimos muchos problemas con algunos padres cuando vinieron de una ONG y les repartieron preservativos en primer año... Yo ahora no dejo que se trate el tema nunca más, ¿cómo te asegurás de que los padres están todos de acuerdo y de que no se van a quejar de la escuela?» (Comentario de una directora).  Invadir la intimidad con el pretexto de educar.  Emitir juicios de identidad sexual, dadas que dichas elecciones se inscriben en el ámbito de cada ser humano, y por lo tanto no corresponde que la escuela imponga posiciones dogmáticas acerca de la vida sexual de las personas.
  • 47. PEDAGOGÍA DEL DIÁLOGO Y LA CONFIANZA  La confianza habilita la relación pedagógica, y es condición para la educación en general.  La confianza posee lenguajes propios: dialogo, narración ( pero no es exposición de la vida personal), un dialogo que no promueva juzgar sino responsabilidad  En estas debe basarse las estrategias para trabajar en el aula