1. República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular
Para la Educación
Universidad Bicentenaria de Aragua (U.B.A.)
Alumna:
Stephany Gabriela
Magilbray Acevedo
V-26.209.435
Comunicación Social T1
San Cristóbal, Junio 2016
2. La alegría de vivir – Henri Matisse
Fue una pintura hecha por Matisse, donde destacan
pinceladas directas y vigorosas, con toques gruesos, sin
mezclas, evitando matizar colores.
Asimismo, Henri Matisse, es considerado el líder de los
fauvistas, y en esta obra se expresa claramente esta
tendencia, que busca a través de los colores expresar
sentimientos.
Perro tumbado en la nieve – Franz Marc
Las obras de Marc destacan por dar «vida a los
animales», sus óleos de animales transmiten calma y
belleza. Los colores vivos, la figura estilizada y un halo
de cariño es lo que más destacan en ellas.
En esta obra, Franz Marc retrata a su perro en un campo
nevado, además se puede destacar una desvanecida
realidad geométrica.
3. Fábrica de Horta del Ebro. Pablo Picasso.
Picasso es el gran genio del cubismo, y en buena medida
su creador.
Particularmente en esta obra, se observa la exploración
de las formas y tonalidades muy amortiguadas
fundamentalmente a base de tonalidades de ocre, verde y
gris.
Dinamismo de un ciclista. Umberto Boccioni
En esta obra al igual que en la mayoría de este pintor,
se evidencia la expresión de una gran pasión por las
innovaciones técnicas y, tal y como expresa el nombre
de futurismo, de una gran fe en el futuro.
Además en estas pinturas, destaca la intención de
retener imágenes fugaces, como si se tratara de una
fotografía de exposición prolongada.
4. El Bosque. Natalia Gontcharova
Esta tendencia se basa en el uso de rayos de luz para crear
figuras, paisajes o imágenes. Tienen gran fuerza expresiva y
destaca el movimiento al igual que en el futurismo.
En El Bosque, y en todas sus pinturas rayonistas, tienen
especial protagonismo la luz, el color, el tiempo, y el
dinamismo.
Cabeza de mujer. Naum Gabo
Las obras de Gabo se caracterizan por presentar un aspecto
serial, representan de manera muy sintética figuras u objetos
reconocibles, y que basan su estructura en un cierto rigor
geométrico.
Se destaca por usar materiales modernos con líneas puras y
estar presente lo tridimensional.
5. Cadeau. Man Ray
Esta tendencia propone una nueva definición del arte al
romper con los esquemas tradicionales integrando objetos
del entorno cotidiano dentro de los medios de expresión
plásticos.
La obra consiste en una plancha de cuya base salen algunos
clavos, proponiendo un cambio hacia la libertad del
individuo.
Tableu II. Piet Modrian
El neoplasticismo es una vanguardia intelectualista que
busca la armonía y la pureza plástica total, cosa
observable en las obras de Modrian.
En Tableu II propone una ordenación geométrica del
mundo. Modrian quería expresar lo universal de la
realidad y para ello se valió de los colores primarios (rojo,
azul y amarillo), que consideraba los colores elementales
del universo.
6. La persistencia de la memoria. Salvador Dalí
En esta obra los objetos están representados con
exactitud y detallismo, pero sus dimensiones no son
reales y están deformados, cosa característica de las
obras surrealistas que buscas mostrar lo inconsciente
que hay en cada hombre, utilizando el sinsentido y
el delirio propio del mundo de los sueños.
La mujer luna. Jackson Pollock
Ésta y la mayoría de sus obras, se caracterizan por la
ausencia de lo figurativo, aunado a la aplicación de la
técnica de goteo que él mismo popularizó. En sus pinturas
intenta evocar al espectador a la reflexión, además de
servir como canal de terapia para el propio artista.
7. Sopa Campbell. Andy Warhol
Esta obra es una representación banal y cotidiana del
espíritu de nuestro tiempo, considerada por el mismo
artista como pasada de moda e irrelevante.
Asimismo, ésta tendencia se emplea para borrar la frontera
entre el arte y la vida, es decir, producir la elevación a arte
de un elemento cotidiano.
Arte Óptico número 6. Antonio Lizarazu Balué
En la obra se encuentra un despliegue simbólico del
ente luminoso, con dos elementos básicos como el
color y la simetría, con los que el autor representa
estados visuales de impresionante matiz, donde la
pureza y fuerza de los colores se aposenta en la
geometría para ocupar el lienzo, como fluyendo.
8. Fuente. Marcel Duchamp
Duchamp busca expresar en su obra que lo importante al
momento de hacer arte es diferenciar entre lo que está
representado y lo que se quiere representar a partir de eso.
Los medios más empleados en el arte conceptual son el
texto, la fotografía, la performance y el vídeo,
evidenciando que la idea tras el arte es más importante que
el artefacto en sí.
Inopportune: Stage One. Cai Guo-Qiang
Estas se caracterizan por tomar el espacio como un
elemento más de la obra en busca de una mayor
interacción social.
En este caso particular, la obra representa una explosión
de un auto donde destaca una gama de colores creando un
efecto seductor y espectacular al público.
9. Espiral cítrico. Omar Ortiz
Las luces, el contraste, los colores vivos, los dibujos
complejos, las composiciones bien estructuradas, son
los fuertes elementos visuales que requiere el
hiperrealismo para lograr sus objetivos, es decir,
tener más vida que la propia realidad.
Por otro lado, la obra de Ortiz se caracteriza por la
simplicidad de las piezas, los matices y acercarse a la
objetividad visual.