SlideShare a Scribd company logo
1 of 190
XXVI REUNIÓN Y XV CURSO
ANUAL.
Cátedra de Semiología Clínica
PROBLEMAS COMUNES EN
CONSULTORIO EXTERNO
INDICACIONES DE
VACUNACIÓN EN
NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
Dra. Mariana Lanzotti
14 de Septiembre, 2009.
ESTRATEGIAS EN EL USO DE
VACUNAS
 Con excepción de la potabilización del
agua, ninguna medida en salud pública ha
tenido tanto impacto como los logrados
por las vacunas.
 1977: erradicación mundial de la viruela.
 1991: eliminación de la poliomielitis en las
Américas y recientemente en Europa.
ESTRATEGIAS EN EL USO DE
VACUNAS
 META DE LA VACUNACIÓN: eliminar las
enfermedades.
 OBJETIVO INTERMEDIO: lograr el control de la
enfermedad en individuos o grupos de personas
a través de la prevención.
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
VIGILANICIA EXHAUSTIVA
MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA EFECTIVAS
ESTRATEGIAS EN EL USO DE
VACUNAS
 Vacunas: intervenciones en salud
(efectividad y eficiencia).
 Es necesario evitar las oportunidades
perdidas en vacunación.
 Los Efectos Adversos Supuestamente
Atribuibles a Vacunación e Inmunización
(ESAVI) deben comunicarse a la ANMAT
www.anmat.gov.ar/aplicaciones
net/applications/fvg/esavi web/esavi.html
REGISTRO DE INMUNIZACIONES
Cada médico debe conservar el registro de
inmunizaciones de sus pacientes, así como el
mismo debe estar disponible en el consultorio.
Debe constar:
 Mes/día y año de administración,
 Vacuna u otro producto biológico administrado,
 Fabricante,
 Nº de lote y fecha de vencimiento,
 Sitio y vía de administración,
 Nombre y título, dirección del prestador de
asistencia de salud que administre la vacuna.
INTERRUPCIÓN DEL CALENDARIO
DE INMUNIZACIONES
La interrupción en el calendario no requiere
la restitución de toda la serie.
La inmunización debe continuar en la
siguiente visita como si hubiera
transcurrido el intervalo habitual.
ESTRATEGIAS EN EL USO DE
VACUNAS
Oportunidades perdidas en vacunación: toda vez
que el usuario concurre al servicio de salud para
vacunarse y no se le aplican las vacunas a
pesar de no tener contraindicaciones o razones
que los justifiquen.
Relacionadas con
 Falta de conocimiento del recurso humano
 Actitudes del personal
 Mala organización del servicio
CONCEPTOS ERRONEOS SOBRE
CONTRAINDICACIONES DE LAS
VACUNAS
 Enfermedad aguda leve con hipertermia de bajo grado.
 Enfermedad diarreica leve.
 Exposición reciente a una enfermedad infecciosa.
 Niño que recibe antibióticos.
 Lactancia.
 Desnutrición.
 Antecedentes de alergias inespecíficas.
 Enfermedad neurológica conocida, resuelta y estabilizada.
 Historia familiar de muerte súbita en el contexto de vacunación con DPT.
 Historia familiar de convulsiones en el contexto de vacunación con DPT o
MMR.
 Embarazo de la madre o contacto con mujeres gestantes.
 Prematurez.
Normas Nacionales 5ª actualización 2007
Red Book 24ª Edición.
Manual de vacunas de Latinoamérica. Edición 2005.
ADMINISTRACIÓN SIMULTANEA
DE VARIAS VACUNAS
 La mayoría de las vacunas pueden ser
administradas sin peligro y en forma simultanea
eficazmente
 No se conocen contraindicaciones respecto de
la administración simultanea de las numerosas
vacunas indicadas a niños y lactantes
 La respuesta inmune a una vacuna no interfiere
con la respuesta a otras vacunas
Normas Nacionales 5ª actualización 2007.
ADMINISTRACIÓN SIMULTANEA
DE VARIAS VACUNAS
 La administración simultanea puede aumentar
significativamente las tasas de inmunizaciones
 Las tasas de seroconversión y efectos
colaterales son similares cuando las mismas se
administran en momentos diferentes
 No afecta la eficacia ni la seguridad de las
vacunas recomendadas de rutina.
Normas Nacionales 5ª actualización-2007
VACUNA BCG
BCG
 Debe aplicarse en el recién nacido, antes del egreso
de la maternidad, en el niño nacido a término,
cualquiera sea su peso y en el niño pretérmino con 2
Kg de peso o más.(Normas nacionales de
Vacunación 2003-2004)
 Los niños con documentación de aplicación de BCG
pero con falta de escara o cicatriz no requieren
revacunación ya que está demostrada una pobre
correlación entre cicatriz post- primovacunación y
falta de protección. Esto implica que si la vacuna no
deja cicatriz no hay sustento científico para decir que
el niño no está protegido.( Resolución Ministerial
Nº 195- 22/02/07)
BCG
 No se requiere otra dosis luego de los 6 años de
edad. (Normas nacionales de Vacunación 2003-
2004).
 Se resuelve eliminar la revacunación del ingreso
escolar con BCG a los 6 años ya que esta
estrategia no provee protección adicional contra
las formas graves de TBC.( Resolución Ministerial
Nº 195- 22/02/07).
 En caso de niños con esquemas atrasados sin
documentación previa y sin cicatriz se
recomienda la vacunación hasta los 6 años11
meses y 29 días. ( Normas Nacionales 5ª
actualización-2007) ( Resolución Ministerial Nº
195- 22/02/07)
Recordar…
La cicatriz de BCG tiene validez como para
considerar aplicada la vacuna.
La cicatriz puede estar ausente en el 10 al
20% de los vacunados sin que esto se
correlacione con falta de protección.
VENTAJAS DE VACUNAS
COMBINADAS
 Mayor costo beneficio
 Mayor comodidad para los niños y sus
padres
 Menor tiempo empleado en la
administración de vacunas por parte del
personal sanitario
Vacuna Combinada Pentavalente
DPT- HBV-HIB
(Pentavalente Celular)
 La vacuna pentavalente DPT-HB+Hib es una
vacuna combinada contra la difteria, tos ferina o
coqueluche, tétanos, hepatitis B y Haemophilus
influenzae tipo b.
 Se obtiene mezclando la vacuna tetravalente
(vacuna combinada contra la difteria, tétanos,
tos convulsa y hepatitis B) con la vacuna contra
el Haemophilus influenzae tipo b momentos
antes de su administración.
Pentavalente
Implementación
 La fecha de inicio de la implementación de la
vacuna Heberpenta en el esquema regular será
a partir del mes de Agosto del 2009 según la
programación local luego de que se realicen las
capacitaciones
 Se aplicará a todos los niños que a esa fecha
hayan cumplido los dos meses de edad.
Pentavalente
Resolución ministerial Nº : 773
 Incorporar vacunación pentavalente a los 2, 4 y 6
meses.
 Continuar con la aplicación de vacuna de Hepatitis B en
las primeras 12 hs de vida como monovalente.
 Continuar con cuádruple para la dosis de refuerzo a los
18 meses.
 Utilizar triple bacteriana para ingreso escolar
Pentavalente
Dosis y vía de administración
 Dosis
Esta vacuna difiere de otros similares comerciales en el volumen de
administración, que no es 0,5 ml sino 0,74 ml producto de la mezcla
de los frascos ya especificado en el punto anterior.
 Vía
Intramuscular profunda.
 Lugar
De acuerdo a las Normas Nacionales de Vacunación, región
anterolateral del muslo hasta los 12 meses, luego de esa edad en el
músculo deltoides, a considerar en caso de esquemas atrasados.
Recomendaciones sobre
Hepatitis B
 La dosis neonatal de vacuna HB debe ser únicamente monovalente.
 Para las dosis subsiguientes de vacuna HB se puede utilizar
 Vacuna monovalente: 3 dosis si se utiliza junto al esquema de cuádruple y
sabin
Recordar en el prematuro la necesidad de 4 dosis (RN – 2 – 4 – 6 meses de
vida)
 Vacuna combinada: 4 dosis.
Requiere la aplicación de 3 dosis de vacuna combinada además de la dosis
neonatal para lograr una mayor seroconversión del componente hepatitis B.
El esquema es en total de 4 dosis de vacuna HB:
RN ( hepatitis monovalente) – 2 – 4 – 6 meses ( vacuna combinada
pentavalente- sextuple)
Aquellos niños que recibieron vacunas combinadas con diferente
esquema, deben completar con una 4ta dosis de HB.
Pentavalente
Efectos adversos post vacunales
 Reacciones generales:
• Fiebre Tº > 38º C.
• Febrícula
• Llanto
• Irritabilidad.
 Reacciones locales:
• Induración > 1 cm.
• Eritema
• Dolor.
Pentavalente
Uso simultaneo con otras
vacunas
 Por ser vacuna inactivada puede ser
administrada simultáneamente o con cualquier
intervalo de tiempo entre dos o más vacunas
inactivadas o vacunas a virus vivos.
Pentavalente
Contraindicaciones
 Reacción anafiláctica severa posterior a una dosis
previa o a componentes de la vacuna.
 Encefalopatía no atribuible a otra causa dentro de los 7
días de la vacunación.
 Enfermedad neurológica progresiva
Pentavalente
Para recordar. . .
 Los niños que hayan padecido difteria, tétanos o
infección por Bordetella pertussis confirmada por
laboratorio deben comenzar o continuar los esquemas
de vacunación
 La difteria y el tétanos no dejan inmunidad de por vida, y
en el caso de pertussis se desconoce la duración de
dicha inmunidad, por lo que las personas con
antecedente de haber padecido cualquiera de estas
enfermedades deben continuar su esquema de
vacunación con DTP/a o dT/a según la edad.
.
Pentavalente
i
Campaña Nacional de Vacunación
Seguimiento
de Sarampión-Rubéola
Campaña Nacional de Vacunación para
poliomielitis
en Niños y Niñas
menores de 5 años
28 de septiembre al 31 de Octubre 2009
Campaña Nacional de Seguimiento de
Sarampión y Poliomielitis en Niños/Niñas
Propósito:
 Consolidar la eliminación de sarampión e
interrumpir la transmisión endémica de la
rubéola y el SRC en Argentina
 Consolidar la Eliminación de la Poliomielitis
en Argentina y evitar la diseminación de virus
Sabin derivado, aplicando una vacuna con
inmunidad local intestinal
Objetivos Primarios
 Lograr 95% de cobertura de con una dosis
adicional de vacuna Sabin en los niños y
niñas de 2 meses a 4 años, 11 meses con
29 días de edad.
 Lograr coberturas de 95% o más con una
dosis de la vacuna Sarampión / Rubéola
(SR) a la población de uno a cuatro años
independiente de su estado vacunal.
Objetivos secundarios
 Lograr coberturas del 95% o más en varones y
mujeres de 16 a 39 años con Vacuna Doble
Viral (SR), que no fueron vacunados en el
periodo 2006 - 2009, para interrumpir la
transmisión endémica de la rubéola.
 Completar esquema de vacunación con IPV
en el 100% de los pacientes
inmunosuprimidos menores de 7 años, previo
al inicio de la Campaña de Vacunación para
poliomielitis (o durante la Campaña).
 Los convivientes menores de 7 años de
inmunosuprimidos también recibirán IPV.
Población Objetivo para SR
 Niños y Niñas de 13 meses a 4 años, 11 meses y 29
días independientemente del estado de vacunación.
 Mujeres y hombres de 16 a 39 años no vacunados
con doble viral (SR) en el periodo 2006-2009
Población Objetivo para Sabin
Niños y Niñas inmunocompetentes,
no hospitalizados, de 2 meses a 4 años, 11
meses y 29 días, no convivientes con
inmunosuprimidos, independientemente de
su estado vacunal.
 Pacientes con enfermedades crónicas: displasia
broncopulmonar, cardiopatías, nefropatías,
desnutrición severa, prematurez, diabéticos,
enfermedad celíaca , ambulatorios
 Pacientes No inmunocomprometidos al egreso
hospitalario
Población Objetivo para IPV.
 Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas
 Inmunosupresión por drogas
 Trasplantados de Organos Sólidos o de Médula
Osea.
 Enfermedad Oncológica
 Convivientes menores de 7 años ,de pacientes con
enfermedad inmunosupresora.
 Expuestos perinatales al HIV (inclusive con 2 PCR
negativas)
 Niños y Niñas de 2 meses a 6 años, 11 meses y
29 días, con esquemas incompletos de
vacunación para Poliomielitis con:
Población y definición de acciones
Niños y niñas de 2 meses a 4 años, 11 meses
y 29 días de edad:
 Aplicar una dosis adicional de vacuna Sabin,
independientemente de su estado vacunal
(interrogar previamente, sobre inmunosupresión
en el niño o en convivientes)
 Si recibió una OPV previa intervalo mínimo 4
semanas
 Si recibió la vacuna combinada con IPV: sin
intervalo
Población y definición de acciones
Niños y Niñas de 1 a 4 años, 11 meses
y 29 días de edad
 Aplicar una dosis de la vacuna SR,
independiente de su estado vacunal a
excepción de:
 Aquellos niños y niñas hayan recibido hace menos
de 4 semanas SRP. Recitar a las 4 semanas de
aplicada la dosis de SRP y aplicar SR
 Población que aun no recibió dosis de
esquema de SRP: Aplicar dosis de SRP
Cobertura (%)
*Desde 1998 cobertura es para triple viral
Cobertura de vacunación con vacuna antisarampionosa
* al año de edad y casos notificados
Argentina 1952 - 2009
Fuentes: Dto. de Inmunizaciones
M.S.P. y M.S.N.
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
52
54
56
58
60
62
64
66
68
70
72
74
76
78
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
0
2
4
6
8
0
20
40
60
80
100
Casos Coberturas
Casos/miles
Operativos
9m
Vacunación
9 y 15 m
Vacunación
12m
Campaña
puesta
al día
Vacunación
masiva
2 a 5 años
Campaña de
Seguimiento
Ultimo caso de sarampión en Argentina
Febrero del 2000 - Córdoba
¿Por qué vacunar contra el
sarampión si no hay sarampión?
La campaña de seguimiento del sarampión en niños de 1 a
4 años es uno de los componentes del Programa de
Eliminación del Sarampión en las Américas.
Los otros 2 componentes son:
• Vacunación de “puesta al día” en niños de 1 a 14 años de
edad (año 1993 en Argentina)
• Mantenimiento de coberturas por encima del 95% en
todas las jurisdicciones del país con el Programa Regular
¿En Argentina se necesita la Campaña
de Seguimiento?
SI, LA 2º DOSIS INTENTA PROTEGER A LAS 5-10%
QUE NO RESPONDEN A LA VACUNA.
 Y QUE LOS NIÑOS QUE AUN NO RECIBIERON LA
DOBLE O TRIPLE VIRAL SI LA RECIBAN, AUN LAS
POBLACIONES VULNERABLES
¿Hay niños susceptibles aún en
Argentina?
LA FALTA DE COBERTURA UNIVERSAL + EFICACIA DE 90% =
NIÑOS SUSCEPTIBLES
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Casos Cobertura
Númerodecasos
Cobertura(%)
Virus derivado de la vacuna Tipo 1 en 2000 y 2001: 21 casos
Datos de cobertura en 2007 no disponible
Fuente: Informe de los países
Eliminación de Polio en Las
Américas
Inmunización
Casos Anuales de Poliovirus Salvaje
reportados en el Mundo 1988-2008
35251
24800
1102
1315
9780
1831
1912
1255784
1918
483719
5185
6349
7141
4074
7900
12200
15700
14580
27200
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
1988 90 92 94 96 98 00* 02* 04* *06 *08
Casos
96.3%
Poliovirus salvaje al 4 de septiembre de
2007
Argentina
Argentina sufrió el impacto de los brotes de
poliomielitis del siglo XX.
Hubo epidemias en 1953 (2700 casos), 1956 (6490 casos
con una tasa de mortalidad de 33.7 por mil), 1958-1959,
1960-1961.
A fines de los ´50 comienza a usarse la vacuna Salk, que
actuó de barrera para detener la epidemia
y en 1964 se instituye la vacuna Sabin.
En 1984, se produjo En Orán, Salta el último
caso poliomielitis por virus salvaje en el país.
Notificación de casos de poliomielitis y cobertura con Sabin
en niños de 1 año
Argentina, 1979-2007
0
5
10
15
20
25
30
35
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
9920002001200220032004200520062007
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
CASOS SABIN
Cobertura (%)
Número de casos
Último caso
en 1984
Vacunas
antipoliomielíticas
TAG, Canadá, 1999
La Vacuna Oral contra la Polio (OPV) continua siendo la vacuna
de elección en la fase final de la erradicación mundial de la polio.
OPV es la vacuna recomendada porque es fácil de administrar,
no es cara y provee mejor inmunidad intestinal; lo cual
constituye una barrera que inhibe la circulación del virus salvaje
de la polio.
Recomendación del TAG
(Grupo Técnico Asesor del PAI/OPS):
TAG Guatemala, Julio 2006:
OPV continúa siendo la vacuna de elección en la fase final
de erradicación global de la polio.
Para reducir el riesgo de importaciones y prevenir otro brote
causado por un poliovirus derivado de la vacuna Sabin, los
países que no han logrado coberturas con OPV <95% en
TODOS los municipios deben conducir campañas anuales
de inmunización con OPV para niños menores de 5 años
(independientemente de su estado de vacunación).
Mantener vigilancia de PFA adecuada, fortalecer red de
Laboratorios y completar Fase 1 de contención del
poliovirus salvaje en los laboratorios.
Recomendación del TAG
(Grupo Técnico Asesor del PAI/OPS):
 Contiene cepas de neurovirulencia atenuada de los tres
serotipos del virus de la poliomielitis: 1, 2 y 3.
 Virus replica en la mucosa orofaríngea e intestinal
induciendo producción de IgA local semejante a la
infección natural.
 Luego de la vacunación el virus vaccinal se elimina con
las deposiciones durante semanas
- Crea una barrera epidemiológica que por un lado
interfiere con el poliovirus salvaje
- Inmuniza a los contactos no vacunados,
alcanzándose coberturas “de hecho” superiores a
las administrativas.
.
Vacuna Oral de Poliovirus
(VPO o tipo Sabin)
Virus que por su capacidad de mutar en cultivos celulares
o durante su replicación en el intestino de las personas
vacunadas, recuperan su neurovirulencia.
Si las coberturas administrativas son muy bajas (< 50%)
existe riesgo de propagación por vía fecal-oral de algún
virus polioderivado, como sucedió en Haití y Republica
Dominicana en 2000-2001.
Vacuna Oral de Poliovirus
(VPO o tipo Sabin)
Virus polioderivados
Inmunogenicidad
En países en desarrollo, la respuesta a la OPV es
bastante variada y los estudios realizados en los últimos 25
años han reportado un amplio rango de niveles de
seroconversión aun después de 3 dosis de OPV:
 73% para el tipo 1 (rango de 36-99%),
 90% para el tipo 2 (rango de 71-100%) y
 70% para el tipo 3 (rango de 40-100%) (2).
Con 2 dosis solamente estos porcentajes son más bajos y
más bajos aun con 1 sola dosis, incluyendo aquellos que
tienen solo 2 dosis de IPV pues estudios realizados en
esos mismos países, mostraron que la respuesta de
anticuerpos neutralizantes después de 2 dosis de IPV es
de 87% para los tipos 2 y 3 y de 94% para el tipo 1.
Indicaciones de OPV
 Países con coberturas totales inferiores al 95%, o superiores
a 95% con regiones con coberturas heterogéneas, por el
riesgo de infecciones por poliovirus salvaje importado.
En países en los que el virus de la polio salvaje no ha sido
erradicado.
En brotes de poliomielitis.
Niños no vacunados o vacunados de forma incompleta y con
riesgo inmediato de contactar con el virus de la polio.
Adultos, vacunados o no, que presentan un riesgo inmediato
de contacto con virus de polio.
Esquema vía de administración y
dosis de VPO
Esquema
Inicio antes del año: 3 dosis: (2, 4 y 6 meses) refuerzos a los 18 meses y
previo al ingreso escolar.
Comienzo después del año deberá recibir 3 dosis, y un refuerzo previo al
ingreso escolar.
Si recibe la tercera dosis después de los 4 años, no necesita el refuerzo al
ingreso escolar.
Los esquemas incompletos deben ser actualizados en todos los pacientes
menores de 18 años.
El intervalo mínimo entre dosis es de 6 a 8 semanas. esquema acelerado: 4
semanas.
Vía : oral
Dosis: 2 gotas. Si el paciente vomita en los 20 minutos posteriores a la
vacunación puede recibir una vez más la dosis.
Efectos adversos de VPO
Parálisis Asociada a Vacunación (PAV): 1 caso de
parálisis/ cada 1.400.000 a 3.400.000 primeras dosis.
Se inicia entre 4 y 40 días luego vacunación con Sabin.
Periodo de incubación 4- 24 días. El virus vaccinal debe ser aislado
de la muestra de heces .
Debe presentar parálisis residual y/o atrofia compatibles con
poliomielitis a los 60 días del comienzo del cuadro.Por lo general, los
individuos afectados tienen algún grado de inmunodeficiencia.
PAV en contactos: 1 caso/ 6.700.000 dosis.
El sujeto con la PAV contacto 4 - 40 días previos al inicio de la
parálisis con un individuo vacunado con Sabin 4 - 85 días antes.
Periodo de incubación: 11 58 días. En inmunodeprimidos, 12 días a 8
meses.
El riesgo de parálisis asociada a vacuna va disminuyendo con las
dosis sucesivas.
Contraindicaciones de OPV
Anafilaxia por alguno de los componentes de la vacuna
Embarazo.
Pacientes con trastornos del sistema inmunitario
Inmunodeficiencias congénitas.
HIV.
Neoplasias
Radioterapia
Tratamiento con corticoides u otras drogas
inmunosupresoras
Convivientes de pacientes inmunocomprometidos.
.
Para interrumpir la transmisión del poliovirus salvaje es
necesario alcanzar y mantener elevadas coberturas de
vacunación con vacuna antipoliomielitica.
Los brotes recientes en países con altas coberturas
muestran que la exposición al poliovirus salvaje presenta
un riesgo para los individuos no inmunizados y que pueden
ocurrir epidemias en áreas que han estado prácticamente
libres de polio durante muchos años (1).
Y Gendon& S.E. Roberson. Interrupting the transmission of wild
polioviruses with vaccines: immunological considerations. Bulletin of the World Health
Organization, 1994, 72 (6):973-983.
COQUELUCHE
 ¿Qué pasa hoy con coqueluche?
 ¿Cuáles son las estrategias posibles para
controlar la enfermedad?
 1960: Introducción de vacuna antipertussis
a células muertas en el Calendario Oficial,
con esquema de 4 dosis (2, 4, 6 y 18
meses de edad)
 En 1985 se introdujo un refuerzo al ingreso
escolar (5ta dosis a los 6 años), lo que
cambió el patrón cíclico de los brotes de la
enfermedad
COQUELUCHE
Aumento de casos en adolescentes y adultos
jóvenes
- Presentación atípica
- Subestimación de la incidencia de la
enfermedad, tratamiento no oportuno o parcial
- Adolescentes y adultos como reservorio y
fuente de transmisión para niños no
inmunizados (contactos familiares)
Cambios Epidemiológicos
• Acumulación de susceptibles por coberturas no óptimas
(< 95%) y por eficacia 70 – 90% (3 dosis)
•La inmunidad por vacuna o enfermedad se pierde
considerablemente luego de 5 a 8 años del último contacto
• La vacunación masiva produce menor circulación de
Bordetella, disminuyendo la oportunidad de refuerzo natural
luego de los 6 años (5ta dosis)
• Cambios en Bordetella pertussis?... Diferencias antigénicas
entre las bacterias que circulan en la población y las cepas
vacunales
Causas de la re-emergencia
–1984: 16 casos/100.000 habitantes
–2002: < 1 casos/100.000 habitantes
Tendencia
Vacunación al
Ingreso escolar
Tendencia de la notificación de Coqueluche. Casos y Tasas por 100000
habitantes. Argentina. Años 1979-2007
0,1
1
10
100
tasasx100.000habitantes
tasas 2 27 22 6 6 16 5 2 9 4 3 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 3 6 4 6
79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07
Tendencia
Tasas de notificación de Tos Ferina por 100.000 habitantes según edad
Argentina, años 2000 a 2007
Tasa/100.000habitantes
Fuente: Epidemiología Min. Salud Nación
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
<1 1 2 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 49 >49
Fuente: Epidemiología Min. Salud Nación
Tendencia
Casos notificados de Tos Ferina según edad
Argentina, años 2000 a 2007
NºCasosNoificados
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
<1 1 2 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 49 >49
VACUNACIÓN CONTRA LA TOS FERINA
Las tasas de reacciones locales, fiebre y otros
síntomas sistémicos frecuentes son
sustancialmente menores después de la
vacuna acelular contra la tos ferina que las
observadas con las de células enteras.
VACUNACIÓN CONTRA LA TOS FERINA
Contraindicaciones absolutas para DPT/ DPTa:
- reacción anafiláctica ( dentro de los 3 días de
aplicación)
- encefalopatía dentro de los 7 días de
administrada la vacuna.
- Enfermedad neurológica progresiva
Normas Nacionales 5ª actualización-2007
VACUNACIÓN CONTRA LA TOS FERINA
 Precauciones
- convulsiones con o sin fiebre dentro de los
3 días de su aplicación.
- grito o llanto persistente durante 3 horas o más
dentro de las 48 horas de vacunado.
- episodio de hipotonía hiporrespuesta dentro de
las 48 de vacunado.
- temperatura de 40,5ºC o más dentro de las 48
horas.
 Normas Nacionales 5ª actualización-2007
Sugerencias
 Mejorar las coberturas de vacunación
especialmente Refuerzo de 18 meses y 6
años.
 Vigilancia epidemiológica para lograr
control de focos y adecuado tratamiento
de contactos.
 Pensar en Coqueluche en Adolescentes y
Adultos.
Fortalezas para la incorporación de vacuna en
adolescentes y adultos
 Importancia del adolescente y adulto como
reservorio de la enfermedad
 Impacto de la enfermedad en niños
pequeños
 Presentación como vacuna combinada lo
que trae una serie de ventajas cuando se
compara con la aplicación de los diferentes
antígenos por separado
Virus del papiloma humano
 El VPH es una especie del genero
Papiloma de la familia
Papovaviridae
 Existen más de 200 VP (~100
VP afectan humanos)
 Es un virus de 8 kb de doble
cadena de ADN, dentro de una
cápside esférica de 72 capsómeros
 Clasificados como
 De alto riesgo (oncogénicos)
 De bajo riesgo (no
oncogénicos)
VPH cápside,
~55 nm en diámetro
Imagen: Stannard L, UCT/Science Photo Library
Genética y estructura de VPH
 El genoma es una molécula de
ADN circular de doble cadena
 3 Regiones:
 De control larga
 Proteínas tempranas
 Proteínas tardías
 E6: oncogén – inactiva p53
(supresora de tumores /reparación
de ADN)
 E7: oncogén – se une a pRB (libera
factor de transcripción E2F 
estimula Fase-S)
 L1: proteína mayor (80%) de la
cápside viral – inmunogénica
 L2: proteína menor de la cápside
viral – inmunogénica
1. Burd EM. Clin Microbiol Rev 2003; 16: 1–17.
L1
pentámero
55nm
Tipos de VPH de alto y bajo riesgo
 30 tipos que pueden invadir la mucosa genital
 Existen aprox. 15 tipos oncogénicos
 VPH 16 y 18 causan >70% de los Canceres
Cervicales
 Otros tipos oncogénicos: 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,
56, 58, 59, 68, 73 y 82.
 Los tipos de bajo riesgo causan verrugas genitales
benignas
 90% de las verrugas genitales se deben a los tipos
VPH 6 y 11
 Otros tipos de bajo riesgo incluyen 42, 43, y 44
Muñoz N y col. N Engl J Med 2003; 348: 518–27.
Tipos de VPH en cáncer cervical
53.5
2.3
2.2
1.4
1.3
1.2
1.0
0.7
0.6
0.5
0.3
1.2
4.4
2.6
17.2
6.7
2.9
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
X
Otros
82
73
68
39
51
56
59
35
58
52
33
31
45
18
16 53.5%
70.7%
77.4%
80.3%
82.9%
85.2%
87.4%
88.8%
Munoz N y col. Int J cancer 2004; 111: 278–85.
Casos de cáncer cervical atribuidos a genotipos VPH más frecuentes (%)
GenotipoVPH
Adquisición de infección por VPH
 Transmisión fácil por contacto
genital piel con piel
 No es necesario el coito con
penetración para infectarse
 El condón reduce el riesgo,
pero no es totalmente efectivo
 ~20% de mujeres <25 años de
edad ya se han infectado
 ~50% de mujeres sexualmente
activas se infectan con VPH de
alto riesgo
 Cofactores
 Iniciación sexual a edad
temprana
 Alto número de embarazos
 Tabaquismo (actual)
 Uso prolongado de
contraceptivos orales
 Infecciones de transmisión
sexual
 Nutrición
 Genética: polimorfismo en
HLA y otros genes
 VPH genotipos y variantes
moleculares
McIntosh N. Virus del papiloma humano y cáncer cervical. JHPIEGO 2000.
VPH y cáncer genital
 La mayoría de las infecciones
son transitorias
 Solo una pequeña fracción de
las mujeres infectadas
desarrollan cáncer genital
 VPH causa necesaria pero no
suficiente de cáncer cervical
 Los cofactores pueden tener
un papel en la progresión de la
infección del VPH a las
lesiones cervicales
Los factores asociados con el
desarrollo de cáncer gential en
la mujer infectada con VPH
oncogénico incluyen:
 Iniciación sexual temprana
 Embarazo
 Tabaquismo (actual)
 Uso prolongado de
anticonceptivos orales
 ETS
Progresión de la enfermedad
Lesiones intraepiteliales
escamosas de bajo grado
(LSIL)
Lesiones intraepiteliales
escamosas de alto grado
(HSIL)
Carcinoma
invasivo
Tamizado
Tratamiento
Tiempo AñosMeses
Epitelio
normal
Infección VPH;
coilocitosis
CIN I CIN II CIN III
Infecciòn Persistente VPH
Cáncer cervical en el mundo
 500,000 mujeres diagnosticadas por año
 270,000 muertes
 Cada dos minutos muere una mujer por
cáncer cervical
 80% en países en vías de desarrollo, donde
es la causa principal de muertes por cáncer
en mujeres
 Las proyecciones indican para 2050 >1 millón
de nuevos casos de cáncer cervical/año
 A pesar del impacto del tamizado (Papanicolau)
en muchos países, las mujeres siguen estando
en riesgo
1. Ferlay J y colab. Globocan 2002. IARC 2004; 2. Yang BH y colab. Int J cancer 2004; 109: 418–24;
3. Sankaranarayanan R y colab. WHO Bulletin 2001; 79: 954–62; 4. Pisani P y colab. Int J cancer 1999; 83: 18–29.
Años de vida perdidos (AVP)
 Cáncer cervical principal
causa de AVP en Asia Sur
Central, América Latina, África
Sub-Sahariana
 Más importante que SIDA,
tuberculosis y condiciones
maternas en A. Latina,
Europa, Japón, Australia y
Nueva Zelanda
 4.8 veces más común y
causa 7 veces más AVP en
países en desarrollo que en
países desarrollados
Yang BH y colab. Int J cancer 2004; 109: 418–24.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
AVP
Número de AVP en mujeres,
de 25 a 64 años de edad (millones)
Países desarrollados
Países en desarrollo
Prevención Primaria y Secundaria
 Prevención primaria –
medidas utilizadas en
personas sin evidencia
clinica de enfermedad
para prevenir su
desarrollo i.e. vacunas
 Prevención secundaria –
tratamiento utilizado en
personas con evidencia
de una enfermeda –
para retrasar o detener
su progreso durante los
estadìos iniciales
Normal
Infecciòn
Papilomavirus
Humano
(VPH)
Persistencia
Lesiones
pre-cancerosas
Càncer
invasivo
Vacunas Vacunas
Tamizado
VPH Avances en la prevención del
cáncer cervical
 Reconocimiento que el VPH es una
infección pandémica, una enfermedad de
transmisión sexual (ETS) y responsable
de más de 500.000 casos de cáncer cada
año.
Infecciones de alto y bajo riesgo
ALTO RIESGO
 16,18,31,33,35,39,45,
51,52,56,58,59,68,73,
82
 Lesiones genitales de
alto grado
 Cáncer cervical
 Cáncer anogenital
BAJO RIESGO
 6,11,40,42,43,44,54,6
1,70,72,81,CP6108
 Lesiones genitales de
bajo grado
 Verrugas genitales
 Papilomatosis
respiratoria recurrente
VPH y transmisión
 Fácil transmisión de la infección
 Contacto piel con piel, no es necesario el
coito con penetración,
 Aproximadamente el 50% de las mujeres
sexualmente activas se infectan con VPH
oncogénico en algún momento de su vida,
generalmente poco después del inicio de
la actividad sexual
 El condón disminuye el riesgo.
VPH Prevención
PREVENCIÓN SECUNDARIA
 Mediante evaluación puede disminuir el cáncer cervical
en un 80%
PREVENCIÓN PRIMARIA
 La mejor protección posible contra el cáncer cervical es
la vacuna, que debe combinar la cobertura más amplia
de VPH oncogénicos con la duración más prolongada
de la protección
¿Infección Previa?
El Riesgo Persiste….!
 Las mujeres seropositivas para HPV oncogénicos, a
los 5 a 7 años luego de una infección natural, tienen
el mismo riesgo de una infección subsecuente que
las mujeres seronegativas (1)
 El riesgo de una infección con nuevo tipo de HPV
(filogenéticamente relacionado o no) NO disminuye en
mujeres con infección previa (2)
(1) Viscidi RP, et al.. Cancer Epid. Biom & Prev 2004; 13 (2): 324-327.
(2) Thomas KK, et al.. J. Infect. Dis. 2000; 182 (4):1097-1102.
VACUNACIÓN: UNA APROXIMACIÓN
SEGURA Y EFICAZ PARA LA
PREVENCIÓN
 Gran potencial
 Disminuye la infección genital por VPH
 Mujeres
 Hombres
Vacunas VLP
 Vacunas L1 VLP
L1 es la proteína de la cápside más importante de
la cubierta viral.
-L1 se ensambla en VLP que imitan la estructura
natural del virion pero libres de ADN viral
-La vacunación induce protección hacia la
infección y la enfermedad. La eficacia se asoció
al desarrollo de anticuerpos neutralizantes. La
transferencia pasiva de suero resultó en
transferencia de protección.
Vacunas
Vacuna GSK VPH 16/18 Vacuna Merck VPH
6/11/16/18
Composición VLP:VPH16 VPH18
(20,20ug)
500ug AH(OH)3
50ug MLP
VLP: VPH6 VPH11
VPH16 VPH18
(20,40,40,20)
225ug Al(PO4)
Tecnología VLP Célula del vector
Baculovirus
Levadura Saccaromyces
cereviciae
Adyuvante ASO4 Al(OH3+MLP) Fosfato de Al
Objetivo Mujeres 10-45a Mujeres 9-26ª
Hombres
Administración 0,1 y 6 ms 0,2 y 6 ms
Duración inmunidad 6,4 años 5 años
Tolerancia Ef leves a mod en sitio
de inyec
Ef leves a mod en sitio
de inyec
Fase II/III Eficacia 100% Eficacia 100%
Indicaciones Ca cervical Ca cervical
Verrugas genitales
Vacunación en adolescentes
Aceptación
 Conocimiento sobre VPH
 Trabas morales
 Confianza en los organismos de salud
¿Cómo motivar a los padres?
 Salud como prioridad
 Morbimortalidad asociada al VPH
Varicela
 Transmisión respiratoria aérea.
 Alta contagiosidad.
 Infección exantemática más frecuente en
pediatría; solo el 10% de los adultos son
susceptibles.
 Se calculan 400.000 casos anuales en
nuestro país.
Varicela
 Distribución universal.
 Tasa de ataque secundario en
convivientes entre el 80 y 90%.
 El 40% de los inmunocomprometidos
presentarán complicaciones tales como
neumonía y encefalitis.
Varicela
 Vacuna a Virus vivos atenuados de la cepa OKA
obtenida en cultivos de células diploides
humanas WI-38 y MRC5.
 Altamente efectiva (seroconversión mayor al
95% con 1 dosis de vacuna en el niño de 1 a 12
años).
 Administración subcutánea, 0,5 ml en la región
deltoidea.
 Esquema de 2 dosis de vacuna con intervalo de
4 a 8 semanas en mayores de 13 años. A partir
del año y hasta los 12: única dosis
Varicela
 Alta inmunogenicidad (superior al 90%).
 Eficacia clínica del 70 al 90% para las formas
leves y del 100% para las graves.
 Duración de la inmunidad: mayor a 20 años.
 Muy bien tolerada (pueden observarse vesículas
en el 6% de los vacunados).
 Contraindicada en el inmunodeficiencias
celulares, embarazo, tto quimioterápico o
radiante, tto crónico con ácido acetil salicílico.
ROTAVIRUS
Una enfermedad pediátrica ahora
prevenible.
ROTAVIRUS
 Virus altamente prevalente, infecta al 95%
de los niños del mundo entre los 3-5 años
de edad, con frecuencia más de una vez.
 Altamente contagioso.
 Responsable de cerca del 5% de las
muertes en menores de 5 años y entre el
22 al 60% de las hospitalizaciones
pediátricas del mundo.
ROTAVIRUS un virus físicamente
resistente
 A la luz del sol, luz ultravioleta y pH.
 En agua, manos humanas, superficies sólidas,
aire, manteniendo su capacidad infectiva
 Juguetes, pisos, manijas de baños, historias
clínicas de pacientes, lugares donde se cambian
los pañales.
 Al cloro.
El etanos al 70/80% es el mejor agente
inactivador.
ROTAVIRUS
 Grupo de riesgo de enfermedad severa: 6- 24
meses de edad.
 Incidencia de 0,2 a 0,8 episodios de rotavirus
asociados a diarrea por niño-año en los dos
primeros años de vida.
 1 de cada 6 niños en Argentina menores de 36
meses podrían padecer rotavirus en un año
calendario.
 Mayor incidencia en otoño invierno.(meses de
mayor incidencia abril y mayo)
Carga anual de ROTAVIRUS en todo el
mundo, adaptado de Glass, 2005.
Riesgo 1:285
600.000
muertes
Riesgo 1:58
2.3 millones de
hospitalizaciones
Riesgo 1:1
114 millones de episodios
Riesgo 1:5
24 millones de consultas médicas
ROTAVIRUS
 Ministerio de Salud de la Nación:
42% de las gastroenteritis que se internan en
menores de 3 años se deben a esta etiología.
71% son menores de 12 meses.
 La incidencia no es muy diferente en países
desarrollado comparado con aquellos en vías
de desarrollo, lo que varía es la incidencia de la
mortalidad.
Motivos para lograr la inmunización
contra rotavirus
 La infección ocurre por igual en países
desarrollados y en vías de desarrollo
 La mejoría de la higiene ambiental no controla la
infección
 No hay disponible tratamiento antiviral efectivo
 La mayor mortalidad ocurre en comunidades
pobres con escasa cobertura
 Es una enfermedad de alto impacto familiar,
social y económico
Objetivos de la vacunación contra
rotavirus
 Proteger contra la diarrea moderada/ severa
 Prevenir la hospitalización y la muerte
 Reducir la mortalidad y el impacto económico
ROTAVIRUS
Administración por vía oral
1. Pentavalente humano-bovino en tres dosis (2,
4 y 6 ms). Se mantiene entre 2 y 8 ºC. Viene
preparada para administrar al paciente.
2. De origen humano, virus vivos atenuados, en
dos dosis. Se mantiene entre 4 y 8 ºC
(liofilizado y diluyente).
VACUNAS ROTAVIRUS
Efectos adversos: irritabilidad, nauseas,
vómitos, flatulencia, cólicos, trastornos del
sueño, llanto, fiebre, regurgitación. Poco
frecuentes y autolimitados.
ROTAVIRUS
 Alta inmunogenicidad con ambas
vacunas
 Indicada a todos los niños sanos a partir
de los 6 semanas hasta los 6 meses.
 Contraindicada en caso de alergia a
algún componente de la misma.
ROTAVIRUS
 Aún no hay datos en inmunosuprimidos,
familiares o sus contactos.
 No hay estudios sobre intercambiabilidad
de las vacunas
 Puede utilizarse concomitantemente con
OPV
 Puede utilizarse concomitantemente con
vacunas del calendario y opcionales
NEUMOCOCO
MAGNITUD DEL PROBLEMA
 Las infecciones invasoras por neumococo
constituyen un serio problema en Salud Pública
por su elevada morbimortalidad.
 80% de los niños con IRA que fallecen tienen
neumonía (aprox. El 50% corresponde a
neumococo).
 La mayor mortalidad se concentra en países en
desarrollo (tasa 4 a 100 veces mayor).La OPS
estimó que para el 2002, 500.000 niños
menores de 5 años fallecieron. Las IRA y la
malnutrición provocaron el 12,1% de estas
muertes.
MAGNITUD DEL PROBLEMA
ARGENTINA
 Número estable de casos de meningitis (350-
400 casos anuales).
 Neumonía: tasa de ataque 319,4/100.000
habitantes (año 2004), con una mortalidad
menor al 2%.
 Factores de riesgo: BPN, desnutrición, ausencia de
lactancia materna, polución ambiental, hacinamiento,
inmunizaciones incompletas. Consulta tardía o
respuesta inadecuada del servicio de salud.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD
NEUMOCOCICA
 La neumonía es una enfermedad prevalente en
Argentina y causa de mortalidad en pediatría.
 En nuestro país y exceptuando el período
neonatal, la principal causa de neumonía en
toda la infancia son los virus respiratorios.
Dentro de las bacterias, el Streptococcus
pneumoniae es el agente causal más
frecuente. La incidencia global de bacteriemia
es del 20%, mayor cuanto menor es la edad del
niño.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
NEUMOCOCICA
 El 70% de las meningitis neumococicas se
presentan en menores de 2 años de edad
(4- 6 meses).La tasa de mortalidad es de
alrededor del 3% con mayor porcentaje de
secuelas.
 Las bacteriemias por neumococo se
presentan entre los 6 y 24 meses de vida.
PORTACIÓN NASAL DEL NEUMOCOCO
 Menores de 2 años hasta el 60%.
 A los 10 años disminuye hasta alrededor
del 30%.
 Adolescentes en la escuela secundaria:
25%.
 Los adultos que conviven con niños: 18 al
29%.
PORTACIÓN NASAL DEL NEUMOCOCO
 Si se disminuye la incidencia de
enfermedad invasiva en menores de 2
años, disminuye la transmisión y la
circulación de la bacteria en la comunidad.
 La disminución de los portadores nasales
disminuye la carga de enfermedad en la
comunidad.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
NEUMOCOCICA
 Existe estrecha relación entre la portación nasal
y la resistencia antibiótica.
Países con mayor consumo de antibióticos, los
más pequeños, con tratamiento antibiótico
reciente (3 meses), expuestos a otros niños
(concurrencia a guardería o familia numerosa)
presentan mayor riesgo de portar cepas
resistentes en nasofaringe.
Filkenstein et al. Paediatrics 2003;112:862- 869.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
NEUMOCOCICA
La vacunación universal parece lograr efectos
positivos en cuanto al control de la resistencia
antibiótica.
El aumento de la resistencia del neumococo a la
penicilina depende de el área geográfica, las
características del huésped, el uso de
betalactámicos en el mes inmediato anterior, en
menores de 2 años la concurrencia a guardería,
las internaciones previas, la exposición a otras
enfermedades infecciosas.
VACUNAS ANTINEUMOCOCICAS
1970: VACUNA POLISACÁRIDA DE 14 SEROTIPOS.
1982: VACUNA DE SEGUNDA GENERACIÓN DE 23
SEROTIPOS.(El 82% de nuestros serotipos que causan
infecciones invasoras están incluidos en la vacuna.
 La respuesta es negativa o muy pobre en el menor de 2
años de edad).
 Suele ser de corta duración (5 años).
 No erradica al neumococo de las fauces del portador.
VACUNAS ANTINEUMOCOCICAS
VACUNAS CONJUGADAS, obtenidas con la
misma tecnología empleada para la vacuna anti-
Hib.
 Vacuna 7 valente contiene los serotipos 4, 6B,
9V, 14, 18C, 19F y 23 F.
 Vacuna 9 valente incorporó los serotipos 5 y 1
de alta incidencia en Argentina,
 Vacuna 11 valente el 3 y 7F.
 Vacuna de 13 serotipos.
SITUACIONES DE RIESGO PARA LA
ENFERMEDAD NEUMOCOCICA INVASIVA
Grupo de alto riesgo (+150 casos/100.000)
 Anemia de células esféricas
 Esplenectomizados
 HIV
 Hipogamaglobulinemia
 Menores 2 años
20 a 300 veces más riesgo de enfermedad
invasiva en relación a la población general
SITUACIONES DE RIESGO PARA LA
ENFERMEDAD NEUMOCOCICA INVASIVA
Riesgo presumiblemente aumentado (las tasas de
ataque no han sido estimadas).
 Enfermedades crónicas: cardíacas,
respiratorias (asma), renales. Diabetes.
 Deficiencias inmunes.
 Tumores y/o tratamiento inmunosupresor.
 Trasplante de órgano sólido o M.O.
 Fístula de LCR.
 Implante coclear.
SITUACIONES DE RIESGO PARA
ENFERMEDAD NEUMOCOCICA INVASIVA
Grupo de riesgo moderado (+20 casos/100.000)
 Niños entre 24 y 36 meses.
 Mayores de 6 años que concurren a centros de
cuidado fuera del hogar.
 BPN (2,6 veces mayor riesgo).
 PT menor de 28 semanas (1,6 mayor riesgo)
 Niños que no recibieron lactancia materna.
SITUACIONES DE RIESGO PARA
ENFERMEDAD NEUMOCOCICA INVASIVA
Los niños menores de 2 años constituyen el
principal grupo de riesgo (incidencia de
enfermedad invasiva 5 a 12 veces mayor que
entre los 2 y 14 años).
El riesgo está más aumentado en los que
concurren a guardería, recibieron menos de 2
meses de lactancia materna, tienen hermanos
menores de 7 años o recientemente recibieron
antibiótico por un proceso de VAS.
VACUNA ANTINEUMOCOCICA
Dirigir la vacunación a los clásicos grupos
de alto riesgo significa vacunar entre el 5 y
10% de la población total pediátrica. Del
75 al 90% de casos de enfermedad
neumococica invasiva ocurren en niños
sanos.
VACUNA ANTINEUMOCOCICA
La vacunación universal de todos los
menores de 2 años provee:
 Mayor beneficio individual al disminuir los
casos de enfermedad invasiva,
 Mayor beneficio colectivo al impactar
sobre la transmisión y circulación de la
enfermedad con un impacto mayor en la
población de más de 65 años, el otro
grupo de alto riesgo.
VACUNAS ANTINEUMOCOCICAS
VACUNAS CONJUGADAS: beneficios.
 Permiten la protección contra la
enfermedad neumococica invasiva a edad
más temprana.
 La protección brindada persiste muchos
años después de la dosis de refuerzo:
protección a largo plazo efectiva.
 Puede disminuir la portación nasofaringea
brindando inmunidad de rebaño.
VACUNA CONJUGADA
ANTINEUMOCOCICA
 Incluye los serogrupos que frecuentemente
producen enfermedad invasiva. (Más del 80%
de los serotipos causantes de enfermedad
invasiva en menores de 15 años se incluyen en
la vacuna heptavalente).
 Serotipos más frecuentemente asociados a
disminución de la susceptibilidad a la penicilina
(6B, 9V, 14, 19F y 23F) -71,5% de las cepas
resistentes- también están cubiertos por la
vacuna conjugada heptavalente.
PARA ESTABLECER LA RELEVANCIA
EPIDEMIOLOGICA DE UNA VACUNA
CONJUGADA DEBEMOS CONOCER LA
EPIDEMIOLOGÍA LOCAL DE LOS
NEUMOCOCOS AISLADOS EN LAS
INFECCIONES INVASORAS
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICO DE INFECCIONES
POR NEUMOCOCO EN LATINOAMÉRICA
 Apoyado por la PAHO (Panamerican Health
Organization) desde 1993 a través del grupo
SIREVA (Sistema Regional de Vacunas)
 Protocolo que incluyó 6 países: Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.
 Objetivo: determinar la prevalencia de los tipos
capsulares y su susceptibilidad antimicrobiana,
los cambios temporarios que pudieran surgir
mediante una vigilancia activa de enfermedades
neumococicas invasivas en menores de 6 años.
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Ello contribuiría con datos confiables para
1. Formular una vacuna adecuada a la región
2. Informar sobre circulación de clones y su
impacto en la evolución de infecciones
relacionadas.
En la actualidad 21 países con 74 ciudades y 128
centros participan de esta vigilancia basada en
la red de laboratorios
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICO
Rubinsky,R. Epidemiología de las infec. inv. por S.
pneumoniae en la Argentina: Un sistema de
vigilancia 1993- 2004. Rev. Hospital de Niños
Buenos Aires. 2005; 47(214) 222-232.
Sobre datos disponibles de 4108 aislamientos:
 13 serotipos predominantes (86,1% de las
infecciones invasivas) 14 6A/B 5 1 23F 19F
18C 19A 9V 7F 3 9N 4
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICO
 Aislamientos por localización:
Neumonías: 5 18C 6A/B 14; Meningitis: 1
 Representatividad, en la región, de los serotipos
invasores en las vacunas conjugadas de 7
serotipos (7-V) 58%, 9-V 76% y 11V 81%,
 La sensibilidad disminuida a la penicilina (SDP)
fue del 28,6% (nivel intermedio 17.3% y alto
11,3%). La mayor SDP se registró en México:
48%, la menor en Brasil: 20,7%. Arg. 30,6%.
De 1700 serotipos con SDP el 91,4% estuvo
representado por siete serotipos 14 23F 6B
19A 19F 6A 9V.
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICO
El neumococo posee 6 PBP (Penicillin Binding
Proteins), cuyo crecimiento es inhibido por los
antibióticos betalactámicos, que las inactiva.
La SDP del Streptococcus pneumoniae se
relaciona con alteraciones de las proteínas de
unión a penicilina inducidas en el ADN por
mutación genética condicionada por otras
bacterias como Streptococcus mitis.
No presenta mecanismos de resistencia mediado
por betalactamasas.
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICO
Puede incorporar un casette de ADN utilizando
técnicas moleculares (fingerprinting) que
codifica la producción de una cápsula
serotipicamente diferente, es decir puede
cambiar su cápsula. Ello se ve favorecido por la
propiedad de “competencia” que le permite
internalizar ADN de otros neumococos u otras
bacterias y de “transformación”, adquiriendo
nuevos fenotipos por cambios de su tipo
capsular.
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICO
Factores de riesgo para la SDP de neumococo;
 Edad menor de 2 o mayor de 65 años,
 Antibióticos dentro de los 3 meses previos,
 Hacinamiento,
 Condición clínica subyacente,
 SIDA,
 Hospitalización previa.
SITUACIÓN EN ARGENTINA
 El estudio SIREVA incluyó en su inicio 16
hospitales en 9 ciudades de las 4 regiones
geográficas del país. Actualmente involucra 39
hospitales en 27 ciudades.
 Objetivos: determinara la distribución de
serotipos responsables de enfermedad invasiva
en la Argentina y sus cambios temporales,
determinar la susceptibilidad antimicrobiana de
los aislamientos de S. pneumoniae a penicilina y
otros antimicrobianos y la evolución de la
resistencia y obtener información confiable para
formular una vacuna para la región.
SITUACIÓN EN LA ARGENTINA
En el período 1993- 2004 se aislaron 2.100
neumococos, la mayoría en menores de 6
años. Se disponen datos de 1650 aislamientos
 Distribución por sexo; 56;6% masculinos
 Distribución por edad
Menores 12 ms. 43,1%
12- 23 ms. 23,6% } 66,7%
24- 35 ms. 12,7%
36-47 ms. 6,8%
48-59 ms. 5%
Mayor 59 ms. 7,9%
SITUACIÓN EN ARGENTINA
 Localizaciones de las infecciones invasoras
60% neumonías (con derrame pleural 26%)
24% meningitis
8% sepsis
(Para el menor de 2 años de edad corresponden
los siguientes porcentajes: 64, 79,9 y 75%
respectivamente)
 La mortalidad global de 4.4%
 Sitios de aislamiento: hemocultivos47,3%, LCR
25,2%, líquido pleural 24%.
SITUACIÓN EN ARGENTINA
 Se aislaron más de 40 serotipos diferentes
Predominio: 14 (34,4%) 5 (13,9%) 1 (9,1%) 6A/B
(9,1%) 7F (4,7%) 9V (3,4%) 23F (3%) 19A
(2,9%) 19F (2,7%) 9N (2,5%) 18C (2,5%).
Corresponde al 81,9% de los aislamientos
 Para menores de 2 años el serotipo 14 fue el
más frecuente ( 38,8%)
 Para el mayor de dos años los serotipos 5 y 1
representaron el 20,1% de los aislamientos.
Por el momento la indicación de la
vacuna conjugada para lactantes y
niños menores de 2 años de edad
inmunocompetentes es una
indicación individual del pediatra y
su familia.
Enfermedad Meningocóccica
 Causada por múltiples serogrupos de
Neisseria meningitidis1: Más frecuentes A, B,
C, W135, Y
 Mundialmente se producen 500.000 casos de
enf. Invasiva y aproximadamente 50.000
muertes anuales
 Distribución mundial
 Afecta individuos previamente sanos
 Produce
 10% a 15% de mortalidad
 10% a 20% de los sobrevivientes padecen
secuelas (sorderas, amputaciones,
convulsiones, retardo mental)1,2
1 Centers for Disease Control and Prevention. Meningococcal disease. 2006;
2 Rosenstein NE, et al. N Engl J Med. 2001;344:1378-1388.
Componentes de la superficie celular de Neisseria
meningitidis
Modificado de Rosenstein NE, et al. N Engl J Med. 2001;344:1378-1388.
Lipooligosacárido
Membrana externa
Espacio periplásmico
Membrana citoplasmática
Pelo
Cápsula de
polisacárido
(serogrupo)
Fosfolípido
Proteínas de la membrana
citoplasmática
Proteínas de la membrana
externa
(serotipo/serosubtipo)
Neisseria meningitidis: Clasificación
 Serogrupo1
 13 serogrupos sobre la base del polisacárido
capsular
 5 serogrupos —A, B, C, W-135 e Y— causan la
mayoría de los casos de enfermedad
 Serotipo y serosubtipo1
 Sobre la base de las proteínas de la membrana
externa, las proteínas porinas de clase 2 y 3 (porB)
se los clasifica en SEROTIPOS, y la proteína porina
de clase 1 (porA) en SEROSUBTIPOS2
 Inmunotipo1
 Sobre la base de la antigenicidad de los
lipooligosacáridos
1. Stephens DS. FEMS Microbiol Rev. 2007;31:3-14; 2. Sacchi CT, et al. Clin Diagn Lab Immunol. 1998;5:845-855.
Enfermedad meningocócica
 Causada por múltiples serogrupos de Neisseria
meningitidis1
 La incidencia suele variar entre 0,5 y 5 por 100.000
personas, pero es muy superior durante las epidemias
(hasta el 2%)1
 Distribución mundial 1
 Significativa morbilidad y mortalidad, especialmente en
adolescentes y lactantes
 Aproximadamente 10 a 14% de casos son fatales1,2
 Aproximadamente 10 a 20% desarrollan secuelas
significativas1,2
1. CDC. Meningococcal disease. 2006. http://www.cdc.gov/ncidod/dbmd/diseaseinfo/meningococcal_t.htm;
2. Rosenstein NE, et al. N Engl J Med. 2001;344:1378-1388.
Distribución global por serogrupos de la
enfermedad meningocócica invasiva
Adaptado de Stephens DS. FEMS Microbiol Rev. 2007:31:3-14. 1. Agencia de Salud Pública de Canadá. Canada Communicable Disease Report
(CCDR). Junio 2007;33:1-15; 2. Informe Regional de SIREVA II: datos por país y por grupos de edad sobre las características de los aislamientos
de Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis en procesos invasores, 2000-2005. 2007; 3. Lingappa JR, et al.
Emerg Infect Dis. 2003;8:665-671; 4. Coulson GB, et al; para Group for Enteric, Respiratory and Meningeal Disease Surveillance in South Africa.
Emerg Infect Dis. 2007;13:273-281; 5. Chiou CS, et al. BMC Infect Dis. 2006;6:25; 6. Takahashi H, et al. J Med Microbiol. 2004;53:657-662.
X
B
B
B
B
B
B
B
B
C
C
C
C
C
C
C
C
A
A
A
A
Y
Y Y
Y
W-135
W-135
W-135
W-135
W-135W-135
EuropeCanada
Taiwan
Japan
African
meningitis belt
South
Africa
Australia
Colombia
Brazil
Argentina B
65%
B
41%
B
23%
B
42%
B
43% B
70%
B
73%
B
87%
B
57%
B
50%
C
71%
C
21%
C
39%
C
19%
A
78%
A
23%
Y
21%
Y
33%
W
17% W
35%
C
20%
Y
21%
A
B
C
W-135
Y
New
Zealand
USA
Saudi
Arabia
W
84%
A
12%
Y
50%
B
42%
Other1
La distribución Global de serogrupos
varía por regiones y es dinámica
1 Other represents serogroups not defined for each individual country
Australian Meningococcal Surveillance Programme 2005; CCDR 2007; CDC 2006; Chiavetta et al. 2007; Chiou et al. 2006; Ciccone et al.
2006; Coulson et al. 2007; EU-IBIS 2004; Instituto Nacional de Salud (Colombia) 2007; Martin et al. 2005; Nicolas et al. 2005; Takahashi et
al. 2004
Epidemiología global de la enfermedad
meningocócica
 Capaz de generar brotes y grandes epidemias de
meningitis1
 La incidencia varía con la edad2
 La incidencia y la distribución de los serogrupos
muestran variación global y regional3
 La incidencia y la distribución de los serogrupos varían
con el tiempo4
 Posibilidad de diseminación global5
 Posibilidad de emergencia de nuevos serogrupos6
1. Girard et al. Vaccine 2006;24:4692-700; 2. Stephens et al. Lancet 2007;369:2196-2210; 3. Stephens. FEMS Microbiol
Rev 2007:31:3-14; 4. Rosenstein et al. J Infect Dis 1999;180:1894-901; 5.Achtman. Gene 1997;192:135-40; 6. Harrison LH.
Clin Microbiol Rev. 2006;19:142-164.
Características epidemiológicas de la
diseminación de la enfermedad meningocócica
1. Informe de Consulta de la OMS (WHO/CDS/CSR/GAR/2002.1). http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/
WHO_CDS_CSR_GAR_2002.1.pdf; 2. Bilukha OO, et al. MMWR Recomm Rep. 2005;54:1-21.
Portación asintomática:
Alrededor del 10% de la población; hasta el 100% en
grupos seleccionados1
Enfermedad endémica:
1-2 casos por 100.000; distribución esporádica, pero
uniforme en tiempo y espacio1
Epidemia en la comunidad:
≥3 casos en 3 meses entre personas residentes en la
misma zona, que no son contactos cercanos y no
comparten una afiliación común que resulte en un
índice de ataque de ≥10 casos/100.000 personas2
Epidemia en comunidad cerrada:
≥3 casos del mismo serogrupo en 3 meses entre
personas de una afiliación común, pero sin contacto
cercano, que resulta en un índice de ataque de ≥10
casos/100.000 personas2
Enfermedad hiperendémica:
Incremento moderado de incidencia (5-10 casos/
100.000) durante un periodo prolongado1
Enfermedad epidémica:
Brotes focales o nacionales, hasta 500 casos/100.000
en algunos países1
Epidemiología global de la enfermedad
meningocócica
 Capaz de generar brotes y grandes epidemias de
meningitis1
 La incidencia varía con la edad2
 La incidencia y la distribución de los serogrupos
muestran variación global y regional3
 La incidencia y la distribución de los serogrupos varían
con el tiempo4
 Posibilidad de diseminación global5
 Posibilidad de emergencia de nuevos serogrupos6
1. Girard et al. Vaccine 2006;24:4692-700; 2. Stephens et al. Lancet 2007;369:2196-2210; 3. Stephens. FEMS Microbiol
Rev 2007:31:3-14; 4. Rosenstein et al. J Infect Dis 1999;180:1894-901; 5.Achtman. Gene 1997;192:135-40; 6. Harrison LH.
Clin Microbiol Rev. 2006;19:142-164.
0
5
10
15
20
<1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 49 >50
Grupo edad (años)
Tasaincidencia/100.000
1998
2001
2002
2006
<1 1-4 5–9 10-14 15–49 >50 años
de edad
Enfermedad meningocócica invasiva /
serogrupo y grupo etario, Argentina, 1993-2007
Tasadeincidencia/100.000
Tasa de incidencia/100.000
1997: 3,2
2000: 1,4
2006: 0,6
2007: 0,7
B
C
Porcentaje
Chiavetta L, et al. Rev Argent Microbiol 2007;39:21-27
Epidemiología global de la enfermedad
meningocócica
 Capaz de generar brotes y grandes epidemias de
meningitis1
 La incidencia varía con la edad2
 La incidencia y la distribución de los serogrupos
muestran variación global y regional3
 La incidencia y la distribución de los serogrupos varían
con el tiempo4
 Posibilidad de diseminación global5
 Posibilidad de emergencia de nuevos serogrupos6
1. Girard et al. Vaccine 2006;24:4692-700; 2. Stephens et al. Lancet 2007;369:2196-2210; 3. Stephens. FEMS Microbiol
Rev 2007:31:3-14; 4. Rosenstein et al. J Infect Dis 1999;180:1894-901; 5.Achtman. Gene 1997;192:135-40; 6. Harrison LH.
Clin Microbiol Rev. 2006;19:142-164.
La distribución de serogrupos de Neisseria
meningitidis muestra variación global
CANADÁ
20041
EE.UU.
20062
39%
28%
EUROPA
20066
72%
COLOMBIA
20063
71%
22%
BRASIL
20054
ARGENTINA
20055
17%
78%
41%
21%
23%
SUDÁFRICA
1999-20028
CINTURÓN
AFRICANO DE
MENINGITIS
1988-20037
JAPÓN
1974-200310
57%
21%
TAIWAN
1996-20029
50%
35%
AUSTRALIA
200611
NUEVA
ZELANDA
200712
Representa serogrupos
no definidos para cada
país individual
YW-
135B CA X
21%
53%
20%
67%
80%
20%
11%
82%
27%
40%
50%
10%
1. Public Health Agency of Canada. Canada Communicable Disease Report (CCDR) Junio 2007;33:1-15; 2. CDC. Active Bacterial Core Surveillance Report, Emerging
Infections Program Network, Neisseria meningitidis, 2006; 3. Agudelo et al. EID online 2008;14:990-1; 4. Ciccone et al. BEPA 2006;3:7-12; 5. Chiavetta et al. Revista
Argentina de Microbiologia 2007;39:21-7; 6. EU-IBIS Network. Serogroup analysis: 2006. www.euibis.org; 7. Nicolas et al. J Clin Microbiol 2005;43:5129-35;
8. Coulson et al; Group for Enteric, Respiratory and Meningeal Disease Surveillance in South Africa. Emerg Infect Dis 2007;13:273-81; 9. Chiou et al. BMC Infect Dis
2006;6:25; 10. Takahashi et al. J Med Microbiol 2004;53:657-62; 11. Australian Meningococcal Surveillance Programme. Commun Dis Intell 2007;31:185-93; 12.
Martin et al. Wellington, New Zealand: Ministry of Health; 2007.
Epidemiología global de la enfermedad
meningocócica
 Capaz de generar brotes y grandes epidemias de
meningitis1
 La incidencia varía con la edad2
 La incidencia y la distribución de los serogrupos
muestran variación global y regional3
 La incidencia y la distribución de los serogrupos varían
con el tiempo4
 Posibilidad de diseminación global5
 Posibilidad de emergencia de nuevos serogrupos6
1. Girard et al. Vaccine 2006;24:4692-700; 2. Stephens et al. Lancet 2007;369:2196-2210; 3. Stephens. FEMS Microbiol
Rev 2007:31:3-14; 4. Rosenstein et al. J Infect Dis 1999;180:1894-901; 5.Achtman. Gene 1997;192:135-40; 6. Harrison LH.
Clin Microbiol Rev. 2006;19:142-164.
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
Total Casos bacterianas 2710 2502 2701 2792 1923 1736 1415 1534 1505 1571 1278 1192 1044 904
Tasa H influenzae 1,1 0,99 0,92 1 0,41 0,18 0,1 0,13 0,12 0,07 0,07 0,06 0,04 0,05
Tasa S pneumoniae 1,05 1,14 1,14 1,11 0,84 0,99 0,89 0,96 1 1,29 1,04 0,84 0,81 0,63
Tasa N meningitidis 2,38 2,25 2,7 2,88 2,03 1,8 1,35 1,31 1,13 1,08 0,89 0,57 0,56 0,66
94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Número de casos de Meningitis Bacteriana y tasa de Incidencia por
agentes
Argentina 1994-2007
Fuente: MSP Argentina
Total
casos
Tasa x 100.000
0%
20%
40%
60%
80%
100%
años
Porcentaje
Nm A Nm YW Nm C Nm B Nm S/E
Nm S/E 64,2 50,9 50,7 37,3 39,6 44,5 42,6 51,3 44,6 54,2 56 49 55,4 71,1
Nm B 22,6 22,9 11,7 10,9 13,6 13,5 16,9 25,1 32,6 31,8 31,6 40,8 39,2 23,4
Nm C 12,5 25,4 36,6 50,4 46,1 40,5 38,9 20,5 18,1 10,4 10,2 8,7 4,4 3,3
Nm YW 0,23 0,61 0,61 0,8 0,3 1,2 1 2,1 3,4 3,1 1,2 0,97 0 2,1
Nm A 0,46 0,36 0,31 0,8 0,4 0,3 0,6 1,1 1,2 5 0,9 0,48 1 0
94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Distribución Anual Neisseria meningitidis
Argentina 1994-2007
Fuente: SINAVE
8,4 8,5 8,6 8,8
8
7,4
9,9
9
15,5
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
0
5
10
15
20
%deLetalidad
0
200
400
600
800
1000
1200
CasosyDefunciones
Defunciones. 88 63 56 43 38 30 39 29 32
Casos 1046 737 652 491 474 408 393 323 206
Casos, Defunciones y % de Letalidad por Neisseria meningitidis
Argentina Años 1997 - 2005
Fuente: LNR de Meningitis y Neumonía del INEI. ANLIS Carlos G. Malbrán. Ministerio de Salud de la Nación
Enfermedad Meningocócica
EPIDEMIOLOGÍA
 Reservorio: el hombre
 Transmisión: persona a persona
 Factores que favorecen:
AMBIENTALES: cambios climáticos, fines de invierno
comienzo de primavera, epidemias de virosis
respiratorias, inhalación de humo, areas urbanas, bajo
nivel socioeconómico, hacinamiento, viajeros.
INDIVIDUALES: edad, sexo masculino, raza negra, deficit
de complemento , deficit de properdina, asplenia, hipo o
agamaglobulinemia, VIH, enfermedades crónicas
subyacentes, tto corticoideo, , alcohol, tabaquismo,
infecciones de vias respiratorias por virus respiratorios o
Mycoplasma.
Portación de meningococo
 1- 15% en períodos interepidémicos.
 Convivientes más del 30%
 Portación: crónica
intermitente
transitoria
 A partir de las 2 semanas de portación aparecen los
anticuerpos bactericidas ante cepas homólogas y
anticuerpos de reacción cruzada con cepas heterólogas
de meningococos patógenos.
Enfermedad meningococica
CLÍNICA
El espectro de enfermedad invasora oscila desde…
 Bacteriemias asintomáticas de resolución espontánea
 Meningitis
 Meningococemia
 Meningococemia fulminante
Neisseria meningitidis en Hospital
de Niños R. Gutiérrez
1995-2006, patrones clínicos
0
10
20
30
40
50
60
Meningococcemia
Meningitis
Meningococcemia
c/meningitis
Artritis
31.7%
13.5%
53.5%
1.2%
n=270
% casos
* Hasta octubre de 2002
HNRG: Epidemiología-Bacteriología
Tasa de Letalidad de Neisseria
meningitidis en Hospital de Niños R.
Gutiérrez, 1995-2006
0
20
40
60
80
100
Meningococcemia
Fallecidos
Vivos18.8%
0.9%
Fallecidos : 6.5%
Vivos:
93.5% N=270
RR 21.75 (2.41-196.69) P=0.05
Incidencia de Enfermedad Meningocócica
por Edad y Serogrupo Argentina, 2000–2005
Informe Regional de SIREVA II: datos por país y por grupos de edad sobre las características de los aislamientos de
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis en procesos invasores, 2000-2005.
Washington, DC: OPS; 2007.
0
50
100
150
<1 1 to 5 6 to 14 15 to 20 > 20 Sin datos
de edad
Edad (años)
N° de casos
Serogrupo B
Serogrupo C
Serogrupo Y
Serogrupo W-135
Serogrupo no definidos/Other
¿Por qué es importante vacunar?
Estrategias de vacunación
antimeningocócica
 Opciones de vacunas actuales:
Vacunas de polisacárido (mono a tetravalentes)
Vacunas de polisacárido conjugadas (mono a
tetravalentes)
Vacunas de vesícula de membrana externa
(basadas en cepas locales de men B para uso
en epidemias)
r
Vacunas Polisacáridas
 Antígeno: polisacáridos capsulares purificados de
serogrupos específicos de Neisseria meningitidis1
 Antecedentes de uso seguro y efectivo1
1. Price. Curr Pharm Des 2007;13:2009-14; 2. Post et al. Infect Immun 2003; 647-55; 3. Modificado de Rosenstein
et al. N Engl J Med 2001;344:1378-88
VacunaCápsula de polisacárido3N. meningitidis 2
Vacunas conjugadas
 Conjugación química de polisacáridos
meningocócicos a portadores proteicos1
 Mejoramiento inmunológico respecto de vacunas
de polisacárido 1
1. Harrison. Clin Microbiol Rev 2006;19:142-64; 2. Post et al. Infect Immun 2003; 647-55; 3. Modificado de
Rosenstein et al. N Engl J Med 2001;344:1378-88; 4. Ravenscroft et al. In: Frosch M, Maiden MCJ, eds.
Handbook of Meningococcal Disease. 2006:capítulo 17
Conjugación a
proteína portadora4
portador
Cápsula de
polisacárido3
N. meningitidis2 Vacuna
Ventajas de las Vacunas
Conjugadas
Harrison LH. Clin Microbiol Rev. 2006;19:142-164.
Propiedades Polisacáridas Conjugadas
Efectividad en menores de 2
años
No Si
Memoria Inmunológica No Si
Duración prolongada de la
protección
No Si
Efecto Booster No Si
Reducción de portadores No Si
Efecto rebaño No Si
Hiporespuesta con dosis de
refuerzo
Si No
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN!
Vacunas y corticoides
La administración tópica de corticoides ya sea en
piel o aparato respiratorio por lo general no
provocan una inmunosupresión que
contraindique la administración de vacunas
a virus vivos (sin embargo si la aplicación
prolongada se asocia con evidencias clínicas o
de laboratorio de inmunosupresión sistémica no
deben administrarse las mismas hasta que haya
pasado un mes de la suspensión).
Red Book 25ª edición
Vacunas y corticoides
 Dosis equivalentes a 2 mgr/kg/día de
prednisona o más, o equivalente a un total de
20 mgr/día para niños que pesan más de 10 kg.
durante 14 o más días se consideran
inmunosupresoras. Podrán recibir vacunas a
virus vivos al mes de suspendido el tratamiento.
 Si el tiempo en que recibieron dicha dosis es
inferior a los 14 días, algunos expertos sugieren
diferir la inmunización hasta dos semanas de
suspendido el tratamiento siempre que sea
posible.
Red Book 25ª edición
Vacunas y corticoides
 Niños que reciben dosis inferiores a
2 mgr/kgr/día de prednisona o su equivalente,
o menos de 20 mgr/día si pesan más de 10 Kg.
pueden recibir vacunas a virus vivos mientras
están en tratamiento.
 Los niños que reciben dosis fisiológicas de
corticoides pueden recibir vacunas mientras
están en tratamiento.
Red Book 25ª edición
Vacunas en prematuros
 Los RNPT, especialmente los muy
pequeños con enfermedad crónica son
vulnerables a diversas infecciones y a
complicaciones pulmonares y deben
inmunizarse tan pronto sea posible ya que
la severidad de las enfermedades
prevenibles por vacunas pueden ser
mayor en estos que en los RNT.
 PIDJ 1999, 824-825
Vacunas en prematuros
 La Academia Americana de Pediatría
recomienda, en la mayoría de los casos, la
inmunización en la edad cronológica de los
recién nacidos pretérmino y aún de los de bajo
peso al nacer.
 Las recomendaciones dirigidas a RNT son
homologables a RNPT pero no específicamente
verdaderas
 Cada vacuna debe ser evaluada antes de
realizar recomendaciones específicas
 No se debe reducir la dosis de vacuna para los
RNPT.
 PIDJ 1999, 824-825.
Vacunas en prematuros
Existen pocos trabajos publicados sobre los efectos
adversos inmediatos de las vacunas en prematuros.
Pfister,R et al. The Journal of Pediatrics, July 2004, 58-66
Incidencia de 3- 30% de empeoramiento o nuevos
episodios de apneas, bradicardia o desaturación
postvacunación en RNPT internados y previamente
enfermos.
Vacunas en prematuros
 Se recomienda vacunar con BCG a niños con
peso superior a los 2000 grs.
 La vacuna DPT Hib se indica cuando los RNPT
alcanzan la edad cronológica de los 2 meses. El
análisis de las respuestas inmunológicas
después de las tres dosis de vacunas para los
diferentes componentes fue similar al logrado
por los RNT, así como también resultó
semejante la incidencia de efectos adversos
locales o sistémicos. La vacuna debe aplicarse
en la cara anterolateral del muslo.
 Kenneth, K et al PIDJ 1998 17:116-9.
 The Journal of Pediatrics 1985 Vol. 107. 184- 188.
 PEDIATRICS Vol. 96 nº 1 July 1995. 18-22.
HEPATITIS B
 Toda mujer embarazada debe ser sometida a
serología para Hepatitis B con el objeto de
determinar los lactantes que se beneficiarán con
profilaxis postexposición desde el momento del
nacimiento
 La infección perinatal de la hepatitis B puede
prevenirse en un 95% de los lactantes aplicando
la inmunoprofilaxis adecuada en sala de partos:
gamaglobulina (0,5 ml) y vacuna dentro de las
12horas de nacido simultaneamente en sitios
diferentes.
 Deberá evaluarse la respuesta de anticuerpos
antiHBsAg despues de la primera serie de
vacuna.
Vacunas en prematuros
 RNPT de madres HBsAg (+) deben recibir Ig
HVB dentro de las doce horas de vida junto a la
primera dosis de vacuna.
 No se ha determinado el momento óptimo para
iniciar la vacunación contra Hepatitis B en RNPT
si la madre es HBsAg (-) o el paciente pesa
menos de 2000 grs. Se sugiere diferir la misma
para cuando alcance dicho peso.
 Kenneth, K et al. PIDJ 1998, 17: 116-9.
 PEDIATRICS Vol. 103 Nº 2 February 1999.
Vacunas en prematuros
 Todos los lactantes prematuros hijos de madres
HBsAg positivos deben recibir inmunoprofilaxis
los antes posible despues del nacimiento
independientemente del peso.
 Aquellos que pesen menos de 2Kg al nacer, la
dosis inicial de la vacuna no se cuenta dentro
del esquema de 3 dosis. Por lo que se
recomienda un esquema de 4 dosis.
HEPATITIS B
 Se indica un esquema de tres dosis con dosaje
de Ac anti HBsAg y HBsAg entre 1 y 3 meses
de finalizado el esquema.
 Se considera un título protector de Ac
antiHBsAg 10 mUI/ml o mayor con HBsAg
negativo.
 El amamantamiento por parte de una madre con
serología positiva no plantea riesgos adicionales
para la adquisición de hepatitis B.
HEPATITIS A
 La epidemiología de la enfermedad no es
uniforme en todo el territorio.
 En la Argentina conviven poblaciones
altamente susceptibles con una amplia
circulación del virus de Hepatitis A.
 Las infecciones en niños son en su
mayoría asintomáticas constituyendo el
reservorio del virus.
HEPATITIS A
 El 40% de los casos de Insuficiencia
hepática es por Hepatitis A.
 Tasa de incidencia anual: 0.16 casos por
100.000.
 Se estima que ocurren 60 casos por año
de Insuficiencia hepática por el virus de
hepatitis A.
 Incidencia de hepatitis A fulminante:
0,40% con una tasa de mortalidad del
60%.
HEPATITITS A
 Vacuna incluida en el calendario nacional el 20
de abril de 2005, efectivizándose a partir del 1
de junio de 2005 para todos los niños nacidos
en el año 2004 (que cumplen el primer año de
vida a partir del 1/1/05)
 Esquema propuesto de una dosis de vacuna en
todo el país independientemente de la
seroprevalencia regional.
LIBRO AZÚL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA.3ª Edición
HEPATITITS A
 Virus vivos inactivados
 Se conserva entre 2 y 8 ºC durante 2 años. No
congelar.
 Intramuscular en el deltoides.
 Todas las vacunas son intercambiables.
 Luego de la 1ª dosis seroconvierten el 93% de
los vacunados, con la segunda el 99% de los
vacunados.
 Segura con escasos efectos adversos,
contraindicada en caso de alergia a algún
componente de la misma
VACUNAS EN
INMUNOCOMPROMETIDOS
FACTORES A CONSIDERAR FRENTE A LA
VACUNACIÓN;
 Inherentes a la vacuna: inmunogenicicdad,
riesgos que implica su vacunación, seguridad y
eficacia.
 Inherentes al huésped: riesgo de adquirir la
infección o de desarrollar una presentación
severa, tipo y severidad de inmunocompromiso
 Inherentes a su entorno familiar
Manual de Vacunas de Latinoamérica
3ª Edición
VACUNAS EN
INMUNOCOMPROMETIDOS
LINEAMIENTOS GENERALES
 Vacunas rutinarias pediátricas.
 Vacunas a gérmenes vivos: evaluación
individual previa a la toma de decisiones.
 Indicación especial de vacunas de uso no
rutinario
 Todo niño que se someterá a un tratamiento
inmunosupresor conocido con antelación deberá
completar su calendario vacunal antes de
iniciarlo.
Manual de Vacunas de Latinoamérica
3ª Edición
Vacunación del niño con infección
por el VIH
• La prevención de las infecciones mediante la
vacunación es uno de los pilares básicos.
• Estos niños tienen mayor incidencia de infecciones
por bacterias capsuladas ( Hib- neumococo-
meningococo- salmonella).
• Los pacientes infectados por el VIH tienen respuestas
inmunogénicas dispares y éstas están relacionadas al
grado de progresión de la enfermedad.
• Es conveniente vacunar a estos niños en etapas
tempranas de la enfermedad.
VACUNACIÓN EN NIÑOS CON
INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
INTERVALO DE TIEMPO ENTRE LA ADMINISTRACIÓN
DE PRODUCTOS INMUNOBIOLÓGICOS CON VACUNAS
DE MICROORGANISMOS VIVOS
Tabla 4- INTERVALO DE TIEMPO RECOMENDADO ENTRE
INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS A VIRUS VIVOS ( SPR / VARICELA)
PRODUCTO VÍA DOSIS INTERVALO
SPR Varicela
GAMMAGLOBULINA
Profilaxis: - Hepatitis A
-Sarampión ( H N)
HIC
- Tétanos
- Rabia
- Hepatitis B
IM
IM
IM
IM
IM
IM
0,02 ml/kg
0,25 ml/kg
0,50 ml/kg
250 UI
20 UI
0,06 ml/kg
3 m
5 m
6 m
3 m
4 m
3 m
5 meses
5 meses
6 meses
5 meses
5 meses
5 meses
INMUNOGLOBULINA
Tratamiento
PTI
KAWASAKI
EV
EV
300-
400mg/kg
400 mg/kg
2 g /kg
8 m
8 m
11 m
8 meses
8 meses
11
meses
Hematíes lavados
Sangre entera
Plasma o plaquetas
EV
EV
EV
No tienen IG
10ml/kg
10ml/kg
O m
6 m
7 m
0 meses
6 meses
5 meses
Recordar
No hay interferencia de las
Inmunoglobulinas con las siguientes
vacunas:
1) Fiebre Amarilla
2) Sabin Oral
3) Rotavirus
Recordar…
Vacunas de microorganismos inactivados
y de toxoides: no hay inconvenientes en
administrar inmunoglobulinas antes,
después o simultáneamente.
En este último caso, gama y vacuna se
deben aplicar en sitios diferentes.
Manual de Vacunas de Latinoamérica
3ª Edición
O.P.V. / I.P.V.
 LA APLICACIÓN RECIENTE DE
GAMAGLOBULINA NO INTERFIERE
CON LA RESPUESTA INMUNE DE LA
VACUNA.

More Related Content

What's hot

Calendario de 2016presentacion alicante 2016.final
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.finalCalendario de 2016presentacion alicante 2016.final
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.finalapepasm
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaspars
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Ricardo De Felipe Medina
 
Actualización calendario de vacunaciones 2016
Actualización calendario de vacunaciones 2016Actualización calendario de vacunaciones 2016
Actualización calendario de vacunaciones 2016pacopino55
 
PAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizacionesPAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizacionesCriss CR
 
Aaa esquema de vacunacion
Aaa esquema de vacunacionAaa esquema de vacunacion
Aaa esquema de vacunacionsolnaciente2013
 
Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013WebmasterSadi
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaAmpa Ort
 
NORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIA
NORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIANORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIA
NORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIAMaria Piedad Londoño
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Resumen vacunas 2017 hoja apoyo al profesional
Resumen vacunas 2017 hoja apoyo al profesionalResumen vacunas 2017 hoja apoyo al profesional
Resumen vacunas 2017 hoja apoyo al profesionalArAPAP
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Alberto Pedro Salazar
 
Vacunació en situacions especials. 2016
Vacunació en situacions  especials. 2016Vacunació en situacions  especials. 2016
Vacunació en situacions especials. 2016Pediatriadeponent
 

What's hot (20)

Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
 
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.final
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.finalCalendario de 2016presentacion alicante 2016.final
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.final
 
Ceivac Calendario
Ceivac CalendarioCeivac Calendario
Ceivac Calendario
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
 
Actualización calendario de vacunaciones 2016
Actualización calendario de vacunaciones 2016Actualización calendario de vacunaciones 2016
Actualización calendario de vacunaciones 2016
 
PAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizacionesPAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizaciones
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Aaa esquema de vacunacion
Aaa esquema de vacunacionAaa esquema de vacunacion
Aaa esquema de vacunacion
 
Vacunacion 2018
Vacunacion 2018Vacunacion 2018
Vacunacion 2018
 
Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
 
Vacunas en el postparto
Vacunas en el postpartoVacunas en el postparto
Vacunas en el postparto
 
NORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIA
NORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIANORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIA
NORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIA
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
 
Resumen vacunas 2017 hoja apoyo al profesional
Resumen vacunas 2017 hoja apoyo al profesionalResumen vacunas 2017 hoja apoyo al profesional
Resumen vacunas 2017 hoja apoyo al profesional
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
 
Vacunacion universal
Vacunacion universalVacunacion universal
Vacunacion universal
 
Vacunació en situacions especials. 2016
Vacunació en situacions  especials. 2016Vacunació en situacions  especials. 2016
Vacunació en situacions especials. 2016
 
Documento de negación de vacunación
Documento de negación de vacunaciónDocumento de negación de vacunación
Documento de negación de vacunación
 

Similar to Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia

Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...vacunashpsc
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Maria Piedad Londoño
 
Vacunas en la mujer
Vacunas en la mujerVacunas en la mujer
Vacunas en la mujerfrann60
 
vacunas especiales profilaxis202404.pptx
vacunas especiales profilaxis202404.pptxvacunas especiales profilaxis202404.pptx
vacunas especiales profilaxis202404.pptx75fq2v6xxw
 
TALLER PAI Actualizado.para todo publico
TALLER PAI Actualizado.para todo publicoTALLER PAI Actualizado.para todo publico
TALLER PAI Actualizado.para todo publicoCamilaOrellana47
 
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsanchezfernandezluis1
 
INMUNIZACION TALLER NNA .pptx
INMUNIZACION TALLER NNA .pptxINMUNIZACION TALLER NNA .pptx
INMUNIZACION TALLER NNA .pptxHMIE
 
Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013WebmasterSadi
 
Presentación Esquema de Vacunacion 2022 (1).ppt
Presentación Esquema de Vacunacion  2022 (1).pptPresentación Esquema de Vacunacion  2022 (1).ppt
Presentación Esquema de Vacunacion 2022 (1).pptAmarlisRodriguez1
 
130702 calendarios vacunales pdf
130702  calendarios vacunales pdf130702  calendarios vacunales pdf
130702 calendarios vacunales pdfviletanos
 
Actualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacionesActualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacioneswilderzuniga
 
vacunacion, esquema de vacunacion
vacunacion, esquema de vacunacion vacunacion, esquema de vacunacion
vacunacion, esquema de vacunacion cristian vidal
 
Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015 Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015 Diagnostico X
 

Similar to Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia (20)

Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
Vacunas en la mujer
Vacunas en la mujerVacunas en la mujer
Vacunas en la mujer
 
vacunas especiales profilaxis202404.pptx
vacunas especiales profilaxis202404.pptxvacunas especiales profilaxis202404.pptx
vacunas especiales profilaxis202404.pptx
 
TALLER PAI Actualizado.para todo publico
TALLER PAI Actualizado.para todo publicoTALLER PAI Actualizado.para todo publico
TALLER PAI Actualizado.para todo publico
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
 
CAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACIONCAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACION
 
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
 
Esquema de vacunacion 2014
Esquema de vacunacion 2014Esquema de vacunacion 2014
Esquema de vacunacion 2014
 
INMUNIZACION TALLER NNA .pptx
INMUNIZACION TALLER NNA .pptxINMUNIZACION TALLER NNA .pptx
INMUNIZACION TALLER NNA .pptx
 
Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
 
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptxVacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
 
Presentación Esquema de Vacunacion 2022 (1).ppt
Presentación Esquema de Vacunacion  2022 (1).pptPresentación Esquema de Vacunacion  2022 (1).ppt
Presentación Esquema de Vacunacion 2022 (1).ppt
 
130702 calendarios vacunales pdf
130702  calendarios vacunales pdf130702  calendarios vacunales pdf
130702 calendarios vacunales pdf
 
Actualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacionesActualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizaciones
 
Cap 36
Cap 36Cap 36
Cap 36
 
vacunacion, esquema de vacunacion
vacunacion, esquema de vacunacion vacunacion, esquema de vacunacion
vacunacion, esquema de vacunacion
 
Lineamientos generales 2013
Lineamientos generales 2013Lineamientos generales 2013
Lineamientos generales 2013
 
Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015 Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015
 

More from FundacinCiencias

Evaluación clínica de la glándula tiroides
Evaluación clínica de la glándula tiroidesEvaluación clínica de la glándula tiroides
Evaluación clínica de la glándula tiroidesFundacinCiencias
 
Tabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúaTabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúaFundacinCiencias
 
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidaciónFunción y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidaciónFundacinCiencias
 
Reflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
Reflejo rojo pupilar, valor diagnósticoReflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
Reflejo rojo pupilar, valor diagnósticoFundacinCiencias
 
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y FibromialgiaAspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y FibromialgiaFundacinCiencias
 
Enfermedades del tejido conectivo
Enfermedades del tejido conectivoEnfermedades del tejido conectivo
Enfermedades del tejido conectivoFundacinCiencias
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicasManifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicasFundacinCiencias
 
La piel como expresión de enfermedades generales
La piel como expresión de enfermedades generalesLa piel como expresión de enfermedades generales
La piel como expresión de enfermedades generalesFundacinCiencias
 
Lesiones de piel en consultorio externo
Lesiones de piel en consultorio externoLesiones de piel en consultorio externo
Lesiones de piel en consultorio externoFundacinCiencias
 
El examen oftalmológico básico
El examen oftalmológico básicoEl examen oftalmológico básico
El examen oftalmológico básicoFundacinCiencias
 

More from FundacinCiencias (20)

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Evaluación clínica de la glándula tiroides
Evaluación clínica de la glándula tiroidesEvaluación clínica de la glándula tiroides
Evaluación clínica de la glándula tiroides
 
Tabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúaTabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúa
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidaciónFunción y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Reflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
Reflejo rojo pupilar, valor diagnósticoReflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
Reflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
 
Polimialgia reumático
Polimialgia reumáticoPolimialgia reumático
Polimialgia reumático
 
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y FibromialgiaAspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
 
Psiconeuroendocrinología
PsiconeuroendocrinologíaPsiconeuroendocrinología
Psiconeuroendocrinología
 
Enfermedades del tejido conectivo
Enfermedades del tejido conectivoEnfermedades del tejido conectivo
Enfermedades del tejido conectivo
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicasManifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
 
La piel como expresión de enfermedades generales
La piel como expresión de enfermedades generalesLa piel como expresión de enfermedades generales
La piel como expresión de enfermedades generales
 
Lesiones de piel en consultorio externo
Lesiones de piel en consultorio externoLesiones de piel en consultorio externo
Lesiones de piel en consultorio externo
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
El examen oftalmológico básico
El examen oftalmológico básicoEl examen oftalmológico básico
El examen oftalmológico básico
 

Recently uploaded

Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 

Recently uploaded (20)

Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 

Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia

  • 1. XXVI REUNIÓN Y XV CURSO ANUAL. Cátedra de Semiología Clínica PROBLEMAS COMUNES EN CONSULTORIO EXTERNO
  • 2. INDICACIONES DE VACUNACIÓN EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Dra. Mariana Lanzotti 14 de Septiembre, 2009.
  • 3. ESTRATEGIAS EN EL USO DE VACUNAS  Con excepción de la potabilización del agua, ninguna medida en salud pública ha tenido tanto impacto como los logrados por las vacunas.  1977: erradicación mundial de la viruela.  1991: eliminación de la poliomielitis en las Américas y recientemente en Europa.
  • 4. ESTRATEGIAS EN EL USO DE VACUNAS  META DE LA VACUNACIÓN: eliminar las enfermedades.  OBJETIVO INTERMEDIO: lograr el control de la enfermedad en individuos o grupos de personas a través de la prevención. PROGRAMA DE INMUNIZACIONES VIGILANICIA EXHAUSTIVA MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA EFECTIVAS
  • 5. ESTRATEGIAS EN EL USO DE VACUNAS  Vacunas: intervenciones en salud (efectividad y eficiencia).  Es necesario evitar las oportunidades perdidas en vacunación.  Los Efectos Adversos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización (ESAVI) deben comunicarse a la ANMAT www.anmat.gov.ar/aplicaciones net/applications/fvg/esavi web/esavi.html
  • 6. REGISTRO DE INMUNIZACIONES Cada médico debe conservar el registro de inmunizaciones de sus pacientes, así como el mismo debe estar disponible en el consultorio. Debe constar:  Mes/día y año de administración,  Vacuna u otro producto biológico administrado,  Fabricante,  Nº de lote y fecha de vencimiento,  Sitio y vía de administración,  Nombre y título, dirección del prestador de asistencia de salud que administre la vacuna.
  • 7. INTERRUPCIÓN DEL CALENDARIO DE INMUNIZACIONES La interrupción en el calendario no requiere la restitución de toda la serie. La inmunización debe continuar en la siguiente visita como si hubiera transcurrido el intervalo habitual.
  • 8. ESTRATEGIAS EN EL USO DE VACUNAS Oportunidades perdidas en vacunación: toda vez que el usuario concurre al servicio de salud para vacunarse y no se le aplican las vacunas a pesar de no tener contraindicaciones o razones que los justifiquen. Relacionadas con  Falta de conocimiento del recurso humano  Actitudes del personal  Mala organización del servicio
  • 9. CONCEPTOS ERRONEOS SOBRE CONTRAINDICACIONES DE LAS VACUNAS  Enfermedad aguda leve con hipertermia de bajo grado.  Enfermedad diarreica leve.  Exposición reciente a una enfermedad infecciosa.  Niño que recibe antibióticos.  Lactancia.  Desnutrición.  Antecedentes de alergias inespecíficas.  Enfermedad neurológica conocida, resuelta y estabilizada.  Historia familiar de muerte súbita en el contexto de vacunación con DPT.  Historia familiar de convulsiones en el contexto de vacunación con DPT o MMR.  Embarazo de la madre o contacto con mujeres gestantes.  Prematurez. Normas Nacionales 5ª actualización 2007 Red Book 24ª Edición. Manual de vacunas de Latinoamérica. Edición 2005.
  • 10. ADMINISTRACIÓN SIMULTANEA DE VARIAS VACUNAS  La mayoría de las vacunas pueden ser administradas sin peligro y en forma simultanea eficazmente  No se conocen contraindicaciones respecto de la administración simultanea de las numerosas vacunas indicadas a niños y lactantes  La respuesta inmune a una vacuna no interfiere con la respuesta a otras vacunas Normas Nacionales 5ª actualización 2007.
  • 11. ADMINISTRACIÓN SIMULTANEA DE VARIAS VACUNAS  La administración simultanea puede aumentar significativamente las tasas de inmunizaciones  Las tasas de seroconversión y efectos colaterales son similares cuando las mismas se administran en momentos diferentes  No afecta la eficacia ni la seguridad de las vacunas recomendadas de rutina. Normas Nacionales 5ª actualización-2007
  • 13. BCG  Debe aplicarse en el recién nacido, antes del egreso de la maternidad, en el niño nacido a término, cualquiera sea su peso y en el niño pretérmino con 2 Kg de peso o más.(Normas nacionales de Vacunación 2003-2004)  Los niños con documentación de aplicación de BCG pero con falta de escara o cicatriz no requieren revacunación ya que está demostrada una pobre correlación entre cicatriz post- primovacunación y falta de protección. Esto implica que si la vacuna no deja cicatriz no hay sustento científico para decir que el niño no está protegido.( Resolución Ministerial Nº 195- 22/02/07)
  • 14. BCG  No se requiere otra dosis luego de los 6 años de edad. (Normas nacionales de Vacunación 2003- 2004).  Se resuelve eliminar la revacunación del ingreso escolar con BCG a los 6 años ya que esta estrategia no provee protección adicional contra las formas graves de TBC.( Resolución Ministerial Nº 195- 22/02/07).  En caso de niños con esquemas atrasados sin documentación previa y sin cicatriz se recomienda la vacunación hasta los 6 años11 meses y 29 días. ( Normas Nacionales 5ª actualización-2007) ( Resolución Ministerial Nº 195- 22/02/07)
  • 15. Recordar… La cicatriz de BCG tiene validez como para considerar aplicada la vacuna. La cicatriz puede estar ausente en el 10 al 20% de los vacunados sin que esto se correlacione con falta de protección.
  • 16. VENTAJAS DE VACUNAS COMBINADAS  Mayor costo beneficio  Mayor comodidad para los niños y sus padres  Menor tiempo empleado en la administración de vacunas por parte del personal sanitario
  • 17. Vacuna Combinada Pentavalente DPT- HBV-HIB (Pentavalente Celular)  La vacuna pentavalente DPT-HB+Hib es una vacuna combinada contra la difteria, tos ferina o coqueluche, tétanos, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b.  Se obtiene mezclando la vacuna tetravalente (vacuna combinada contra la difteria, tétanos, tos convulsa y hepatitis B) con la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b momentos antes de su administración. Pentavalente
  • 18. Implementación  La fecha de inicio de la implementación de la vacuna Heberpenta en el esquema regular será a partir del mes de Agosto del 2009 según la programación local luego de que se realicen las capacitaciones  Se aplicará a todos los niños que a esa fecha hayan cumplido los dos meses de edad. Pentavalente
  • 19. Resolución ministerial Nº : 773  Incorporar vacunación pentavalente a los 2, 4 y 6 meses.  Continuar con la aplicación de vacuna de Hepatitis B en las primeras 12 hs de vida como monovalente.  Continuar con cuádruple para la dosis de refuerzo a los 18 meses.  Utilizar triple bacteriana para ingreso escolar Pentavalente
  • 20. Dosis y vía de administración  Dosis Esta vacuna difiere de otros similares comerciales en el volumen de administración, que no es 0,5 ml sino 0,74 ml producto de la mezcla de los frascos ya especificado en el punto anterior.  Vía Intramuscular profunda.  Lugar De acuerdo a las Normas Nacionales de Vacunación, región anterolateral del muslo hasta los 12 meses, luego de esa edad en el músculo deltoides, a considerar en caso de esquemas atrasados.
  • 21. Recomendaciones sobre Hepatitis B  La dosis neonatal de vacuna HB debe ser únicamente monovalente.  Para las dosis subsiguientes de vacuna HB se puede utilizar  Vacuna monovalente: 3 dosis si se utiliza junto al esquema de cuádruple y sabin Recordar en el prematuro la necesidad de 4 dosis (RN – 2 – 4 – 6 meses de vida)  Vacuna combinada: 4 dosis. Requiere la aplicación de 3 dosis de vacuna combinada además de la dosis neonatal para lograr una mayor seroconversión del componente hepatitis B. El esquema es en total de 4 dosis de vacuna HB: RN ( hepatitis monovalente) – 2 – 4 – 6 meses ( vacuna combinada pentavalente- sextuple) Aquellos niños que recibieron vacunas combinadas con diferente esquema, deben completar con una 4ta dosis de HB. Pentavalente
  • 22. Efectos adversos post vacunales  Reacciones generales: • Fiebre Tº > 38º C. • Febrícula • Llanto • Irritabilidad.  Reacciones locales: • Induración > 1 cm. • Eritema • Dolor. Pentavalente
  • 23. Uso simultaneo con otras vacunas  Por ser vacuna inactivada puede ser administrada simultáneamente o con cualquier intervalo de tiempo entre dos o más vacunas inactivadas o vacunas a virus vivos. Pentavalente
  • 24. Contraindicaciones  Reacción anafiláctica severa posterior a una dosis previa o a componentes de la vacuna.  Encefalopatía no atribuible a otra causa dentro de los 7 días de la vacunación.  Enfermedad neurológica progresiva Pentavalente
  • 25. Para recordar. . .  Los niños que hayan padecido difteria, tétanos o infección por Bordetella pertussis confirmada por laboratorio deben comenzar o continuar los esquemas de vacunación  La difteria y el tétanos no dejan inmunidad de por vida, y en el caso de pertussis se desconoce la duración de dicha inmunidad, por lo que las personas con antecedente de haber padecido cualquiera de estas enfermedades deben continuar su esquema de vacunación con DTP/a o dT/a según la edad. . Pentavalente i
  • 26. Campaña Nacional de Vacunación Seguimiento de Sarampión-Rubéola Campaña Nacional de Vacunación para poliomielitis en Niños y Niñas menores de 5 años 28 de septiembre al 31 de Octubre 2009
  • 27. Campaña Nacional de Seguimiento de Sarampión y Poliomielitis en Niños/Niñas Propósito:  Consolidar la eliminación de sarampión e interrumpir la transmisión endémica de la rubéola y el SRC en Argentina  Consolidar la Eliminación de la Poliomielitis en Argentina y evitar la diseminación de virus Sabin derivado, aplicando una vacuna con inmunidad local intestinal
  • 28. Objetivos Primarios  Lograr 95% de cobertura de con una dosis adicional de vacuna Sabin en los niños y niñas de 2 meses a 4 años, 11 meses con 29 días de edad.  Lograr coberturas de 95% o más con una dosis de la vacuna Sarampión / Rubéola (SR) a la población de uno a cuatro años independiente de su estado vacunal.
  • 29. Objetivos secundarios  Lograr coberturas del 95% o más en varones y mujeres de 16 a 39 años con Vacuna Doble Viral (SR), que no fueron vacunados en el periodo 2006 - 2009, para interrumpir la transmisión endémica de la rubéola.  Completar esquema de vacunación con IPV en el 100% de los pacientes inmunosuprimidos menores de 7 años, previo al inicio de la Campaña de Vacunación para poliomielitis (o durante la Campaña).  Los convivientes menores de 7 años de inmunosuprimidos también recibirán IPV.
  • 30. Población Objetivo para SR  Niños y Niñas de 13 meses a 4 años, 11 meses y 29 días independientemente del estado de vacunación.  Mujeres y hombres de 16 a 39 años no vacunados con doble viral (SR) en el periodo 2006-2009
  • 31. Población Objetivo para Sabin Niños y Niñas inmunocompetentes, no hospitalizados, de 2 meses a 4 años, 11 meses y 29 días, no convivientes con inmunosuprimidos, independientemente de su estado vacunal.  Pacientes con enfermedades crónicas: displasia broncopulmonar, cardiopatías, nefropatías, desnutrición severa, prematurez, diabéticos, enfermedad celíaca , ambulatorios  Pacientes No inmunocomprometidos al egreso hospitalario
  • 32. Población Objetivo para IPV.  Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas  Inmunosupresión por drogas  Trasplantados de Organos Sólidos o de Médula Osea.  Enfermedad Oncológica  Convivientes menores de 7 años ,de pacientes con enfermedad inmunosupresora.  Expuestos perinatales al HIV (inclusive con 2 PCR negativas)  Niños y Niñas de 2 meses a 6 años, 11 meses y 29 días, con esquemas incompletos de vacunación para Poliomielitis con:
  • 33. Población y definición de acciones Niños y niñas de 2 meses a 4 años, 11 meses y 29 días de edad:  Aplicar una dosis adicional de vacuna Sabin, independientemente de su estado vacunal (interrogar previamente, sobre inmunosupresión en el niño o en convivientes)  Si recibió una OPV previa intervalo mínimo 4 semanas  Si recibió la vacuna combinada con IPV: sin intervalo
  • 34. Población y definición de acciones Niños y Niñas de 1 a 4 años, 11 meses y 29 días de edad  Aplicar una dosis de la vacuna SR, independiente de su estado vacunal a excepción de:  Aquellos niños y niñas hayan recibido hace menos de 4 semanas SRP. Recitar a las 4 semanas de aplicada la dosis de SRP y aplicar SR  Población que aun no recibió dosis de esquema de SRP: Aplicar dosis de SRP
  • 35. Cobertura (%) *Desde 1998 cobertura es para triple viral Cobertura de vacunación con vacuna antisarampionosa * al año de edad y casos notificados Argentina 1952 - 2009 Fuentes: Dto. de Inmunizaciones M.S.P. y M.S.N. 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 0 2 4 6 8 0 20 40 60 80 100 Casos Coberturas Casos/miles Operativos 9m Vacunación 9 y 15 m Vacunación 12m Campaña puesta al día Vacunación masiva 2 a 5 años Campaña de Seguimiento
  • 36. Ultimo caso de sarampión en Argentina Febrero del 2000 - Córdoba ¿Por qué vacunar contra el sarampión si no hay sarampión? La campaña de seguimiento del sarampión en niños de 1 a 4 años es uno de los componentes del Programa de Eliminación del Sarampión en las Américas. Los otros 2 componentes son: • Vacunación de “puesta al día” en niños de 1 a 14 años de edad (año 1993 en Argentina) • Mantenimiento de coberturas por encima del 95% en todas las jurisdicciones del país con el Programa Regular
  • 37. ¿En Argentina se necesita la Campaña de Seguimiento? SI, LA 2º DOSIS INTENTA PROTEGER A LAS 5-10% QUE NO RESPONDEN A LA VACUNA.  Y QUE LOS NIÑOS QUE AUN NO RECIBIERON LA DOBLE O TRIPLE VIRAL SI LA RECIBAN, AUN LAS POBLACIONES VULNERABLES ¿Hay niños susceptibles aún en Argentina? LA FALTA DE COBERTURA UNIVERSAL + EFICACIA DE 90% = NIÑOS SUSCEPTIBLES
  • 38. 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Casos Cobertura Númerodecasos Cobertura(%) Virus derivado de la vacuna Tipo 1 en 2000 y 2001: 21 casos Datos de cobertura en 2007 no disponible Fuente: Informe de los países Eliminación de Polio en Las Américas Inmunización
  • 39. Casos Anuales de Poliovirus Salvaje reportados en el Mundo 1988-2008 35251 24800 1102 1315 9780 1831 1912 1255784 1918 483719 5185 6349 7141 4074 7900 12200 15700 14580 27200 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 1988 90 92 94 96 98 00* 02* 04* *06 *08 Casos 96.3%
  • 40. Poliovirus salvaje al 4 de septiembre de 2007
  • 41. Argentina Argentina sufrió el impacto de los brotes de poliomielitis del siglo XX. Hubo epidemias en 1953 (2700 casos), 1956 (6490 casos con una tasa de mortalidad de 33.7 por mil), 1958-1959, 1960-1961. A fines de los ´50 comienza a usarse la vacuna Salk, que actuó de barrera para detener la epidemia y en 1964 se instituye la vacuna Sabin. En 1984, se produjo En Orán, Salta el último caso poliomielitis por virus salvaje en el país.
  • 42. Notificación de casos de poliomielitis y cobertura con Sabin en niños de 1 año Argentina, 1979-2007 0 5 10 15 20 25 30 35 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 9920002001200220032004200520062007 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 CASOS SABIN Cobertura (%) Número de casos Último caso en 1984
  • 44. TAG, Canadá, 1999 La Vacuna Oral contra la Polio (OPV) continua siendo la vacuna de elección en la fase final de la erradicación mundial de la polio. OPV es la vacuna recomendada porque es fácil de administrar, no es cara y provee mejor inmunidad intestinal; lo cual constituye una barrera que inhibe la circulación del virus salvaje de la polio. Recomendación del TAG (Grupo Técnico Asesor del PAI/OPS):
  • 45. TAG Guatemala, Julio 2006: OPV continúa siendo la vacuna de elección en la fase final de erradicación global de la polio. Para reducir el riesgo de importaciones y prevenir otro brote causado por un poliovirus derivado de la vacuna Sabin, los países que no han logrado coberturas con OPV <95% en TODOS los municipios deben conducir campañas anuales de inmunización con OPV para niños menores de 5 años (independientemente de su estado de vacunación). Mantener vigilancia de PFA adecuada, fortalecer red de Laboratorios y completar Fase 1 de contención del poliovirus salvaje en los laboratorios. Recomendación del TAG (Grupo Técnico Asesor del PAI/OPS):
  • 46.  Contiene cepas de neurovirulencia atenuada de los tres serotipos del virus de la poliomielitis: 1, 2 y 3.  Virus replica en la mucosa orofaríngea e intestinal induciendo producción de IgA local semejante a la infección natural.  Luego de la vacunación el virus vaccinal se elimina con las deposiciones durante semanas - Crea una barrera epidemiológica que por un lado interfiere con el poliovirus salvaje - Inmuniza a los contactos no vacunados, alcanzándose coberturas “de hecho” superiores a las administrativas. . Vacuna Oral de Poliovirus (VPO o tipo Sabin)
  • 47. Virus que por su capacidad de mutar en cultivos celulares o durante su replicación en el intestino de las personas vacunadas, recuperan su neurovirulencia. Si las coberturas administrativas son muy bajas (< 50%) existe riesgo de propagación por vía fecal-oral de algún virus polioderivado, como sucedió en Haití y Republica Dominicana en 2000-2001. Vacuna Oral de Poliovirus (VPO o tipo Sabin) Virus polioderivados
  • 48. Inmunogenicidad En países en desarrollo, la respuesta a la OPV es bastante variada y los estudios realizados en los últimos 25 años han reportado un amplio rango de niveles de seroconversión aun después de 3 dosis de OPV:  73% para el tipo 1 (rango de 36-99%),  90% para el tipo 2 (rango de 71-100%) y  70% para el tipo 3 (rango de 40-100%) (2). Con 2 dosis solamente estos porcentajes son más bajos y más bajos aun con 1 sola dosis, incluyendo aquellos que tienen solo 2 dosis de IPV pues estudios realizados en esos mismos países, mostraron que la respuesta de anticuerpos neutralizantes después de 2 dosis de IPV es de 87% para los tipos 2 y 3 y de 94% para el tipo 1.
  • 49. Indicaciones de OPV  Países con coberturas totales inferiores al 95%, o superiores a 95% con regiones con coberturas heterogéneas, por el riesgo de infecciones por poliovirus salvaje importado. En países en los que el virus de la polio salvaje no ha sido erradicado. En brotes de poliomielitis. Niños no vacunados o vacunados de forma incompleta y con riesgo inmediato de contactar con el virus de la polio. Adultos, vacunados o no, que presentan un riesgo inmediato de contacto con virus de polio.
  • 50. Esquema vía de administración y dosis de VPO Esquema Inicio antes del año: 3 dosis: (2, 4 y 6 meses) refuerzos a los 18 meses y previo al ingreso escolar. Comienzo después del año deberá recibir 3 dosis, y un refuerzo previo al ingreso escolar. Si recibe la tercera dosis después de los 4 años, no necesita el refuerzo al ingreso escolar. Los esquemas incompletos deben ser actualizados en todos los pacientes menores de 18 años. El intervalo mínimo entre dosis es de 6 a 8 semanas. esquema acelerado: 4 semanas. Vía : oral Dosis: 2 gotas. Si el paciente vomita en los 20 minutos posteriores a la vacunación puede recibir una vez más la dosis.
  • 51. Efectos adversos de VPO Parálisis Asociada a Vacunación (PAV): 1 caso de parálisis/ cada 1.400.000 a 3.400.000 primeras dosis. Se inicia entre 4 y 40 días luego vacunación con Sabin. Periodo de incubación 4- 24 días. El virus vaccinal debe ser aislado de la muestra de heces . Debe presentar parálisis residual y/o atrofia compatibles con poliomielitis a los 60 días del comienzo del cuadro.Por lo general, los individuos afectados tienen algún grado de inmunodeficiencia. PAV en contactos: 1 caso/ 6.700.000 dosis. El sujeto con la PAV contacto 4 - 40 días previos al inicio de la parálisis con un individuo vacunado con Sabin 4 - 85 días antes. Periodo de incubación: 11 58 días. En inmunodeprimidos, 12 días a 8 meses. El riesgo de parálisis asociada a vacuna va disminuyendo con las dosis sucesivas.
  • 52. Contraindicaciones de OPV Anafilaxia por alguno de los componentes de la vacuna Embarazo. Pacientes con trastornos del sistema inmunitario Inmunodeficiencias congénitas. HIV. Neoplasias Radioterapia Tratamiento con corticoides u otras drogas inmunosupresoras Convivientes de pacientes inmunocomprometidos. .
  • 53. Para interrumpir la transmisión del poliovirus salvaje es necesario alcanzar y mantener elevadas coberturas de vacunación con vacuna antipoliomielitica. Los brotes recientes en países con altas coberturas muestran que la exposición al poliovirus salvaje presenta un riesgo para los individuos no inmunizados y que pueden ocurrir epidemias en áreas que han estado prácticamente libres de polio durante muchos años (1). Y Gendon& S.E. Roberson. Interrupting the transmission of wild polioviruses with vaccines: immunological considerations. Bulletin of the World Health Organization, 1994, 72 (6):973-983.
  • 54. COQUELUCHE  ¿Qué pasa hoy con coqueluche?  ¿Cuáles son las estrategias posibles para controlar la enfermedad?
  • 55.  1960: Introducción de vacuna antipertussis a células muertas en el Calendario Oficial, con esquema de 4 dosis (2, 4, 6 y 18 meses de edad)  En 1985 se introdujo un refuerzo al ingreso escolar (5ta dosis a los 6 años), lo que cambió el patrón cíclico de los brotes de la enfermedad COQUELUCHE
  • 56. Aumento de casos en adolescentes y adultos jóvenes - Presentación atípica - Subestimación de la incidencia de la enfermedad, tratamiento no oportuno o parcial - Adolescentes y adultos como reservorio y fuente de transmisión para niños no inmunizados (contactos familiares) Cambios Epidemiológicos
  • 57. • Acumulación de susceptibles por coberturas no óptimas (< 95%) y por eficacia 70 – 90% (3 dosis) •La inmunidad por vacuna o enfermedad se pierde considerablemente luego de 5 a 8 años del último contacto • La vacunación masiva produce menor circulación de Bordetella, disminuyendo la oportunidad de refuerzo natural luego de los 6 años (5ta dosis) • Cambios en Bordetella pertussis?... Diferencias antigénicas entre las bacterias que circulan en la población y las cepas vacunales Causas de la re-emergencia
  • 58. –1984: 16 casos/100.000 habitantes –2002: < 1 casos/100.000 habitantes Tendencia Vacunación al Ingreso escolar Tendencia de la notificación de Coqueluche. Casos y Tasas por 100000 habitantes. Argentina. Años 1979-2007 0,1 1 10 100 tasasx100.000habitantes tasas 2 27 22 6 6 16 5 2 9 4 3 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 3 6 4 6 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07
  • 59. Tendencia Tasas de notificación de Tos Ferina por 100.000 habitantes según edad Argentina, años 2000 a 2007 Tasa/100.000habitantes Fuente: Epidemiología Min. Salud Nación 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 <1 1 2 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 49 >49
  • 60. Fuente: Epidemiología Min. Salud Nación Tendencia Casos notificados de Tos Ferina según edad Argentina, años 2000 a 2007 NºCasosNoificados 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 <1 1 2 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 49 >49
  • 61. VACUNACIÓN CONTRA LA TOS FERINA Las tasas de reacciones locales, fiebre y otros síntomas sistémicos frecuentes son sustancialmente menores después de la vacuna acelular contra la tos ferina que las observadas con las de células enteras.
  • 62. VACUNACIÓN CONTRA LA TOS FERINA Contraindicaciones absolutas para DPT/ DPTa: - reacción anafiláctica ( dentro de los 3 días de aplicación) - encefalopatía dentro de los 7 días de administrada la vacuna. - Enfermedad neurológica progresiva Normas Nacionales 5ª actualización-2007
  • 63. VACUNACIÓN CONTRA LA TOS FERINA  Precauciones - convulsiones con o sin fiebre dentro de los 3 días de su aplicación. - grito o llanto persistente durante 3 horas o más dentro de las 48 horas de vacunado. - episodio de hipotonía hiporrespuesta dentro de las 48 de vacunado. - temperatura de 40,5ºC o más dentro de las 48 horas.  Normas Nacionales 5ª actualización-2007
  • 64. Sugerencias  Mejorar las coberturas de vacunación especialmente Refuerzo de 18 meses y 6 años.  Vigilancia epidemiológica para lograr control de focos y adecuado tratamiento de contactos.  Pensar en Coqueluche en Adolescentes y Adultos.
  • 65. Fortalezas para la incorporación de vacuna en adolescentes y adultos  Importancia del adolescente y adulto como reservorio de la enfermedad  Impacto de la enfermedad en niños pequeños  Presentación como vacuna combinada lo que trae una serie de ventajas cuando se compara con la aplicación de los diferentes antígenos por separado
  • 66. Virus del papiloma humano  El VPH es una especie del genero Papiloma de la familia Papovaviridae  Existen más de 200 VP (~100 VP afectan humanos)  Es un virus de 8 kb de doble cadena de ADN, dentro de una cápside esférica de 72 capsómeros  Clasificados como  De alto riesgo (oncogénicos)  De bajo riesgo (no oncogénicos) VPH cápside, ~55 nm en diámetro Imagen: Stannard L, UCT/Science Photo Library
  • 67. Genética y estructura de VPH  El genoma es una molécula de ADN circular de doble cadena  3 Regiones:  De control larga  Proteínas tempranas  Proteínas tardías  E6: oncogén – inactiva p53 (supresora de tumores /reparación de ADN)  E7: oncogén – se une a pRB (libera factor de transcripción E2F  estimula Fase-S)  L1: proteína mayor (80%) de la cápside viral – inmunogénica  L2: proteína menor de la cápside viral – inmunogénica 1. Burd EM. Clin Microbiol Rev 2003; 16: 1–17. L1 pentámero 55nm
  • 68. Tipos de VPH de alto y bajo riesgo  30 tipos que pueden invadir la mucosa genital  Existen aprox. 15 tipos oncogénicos  VPH 16 y 18 causan >70% de los Canceres Cervicales  Otros tipos oncogénicos: 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82.  Los tipos de bajo riesgo causan verrugas genitales benignas  90% de las verrugas genitales se deben a los tipos VPH 6 y 11  Otros tipos de bajo riesgo incluyen 42, 43, y 44 Muñoz N y col. N Engl J Med 2003; 348: 518–27.
  • 69. Tipos de VPH en cáncer cervical 53.5 2.3 2.2 1.4 1.3 1.2 1.0 0.7 0.6 0.5 0.3 1.2 4.4 2.6 17.2 6.7 2.9 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 X Otros 82 73 68 39 51 56 59 35 58 52 33 31 45 18 16 53.5% 70.7% 77.4% 80.3% 82.9% 85.2% 87.4% 88.8% Munoz N y col. Int J cancer 2004; 111: 278–85. Casos de cáncer cervical atribuidos a genotipos VPH más frecuentes (%) GenotipoVPH
  • 70. Adquisición de infección por VPH  Transmisión fácil por contacto genital piel con piel  No es necesario el coito con penetración para infectarse  El condón reduce el riesgo, pero no es totalmente efectivo  ~20% de mujeres <25 años de edad ya se han infectado  ~50% de mujeres sexualmente activas se infectan con VPH de alto riesgo  Cofactores  Iniciación sexual a edad temprana  Alto número de embarazos  Tabaquismo (actual)  Uso prolongado de contraceptivos orales  Infecciones de transmisión sexual  Nutrición  Genética: polimorfismo en HLA y otros genes  VPH genotipos y variantes moleculares McIntosh N. Virus del papiloma humano y cáncer cervical. JHPIEGO 2000.
  • 71. VPH y cáncer genital  La mayoría de las infecciones son transitorias  Solo una pequeña fracción de las mujeres infectadas desarrollan cáncer genital  VPH causa necesaria pero no suficiente de cáncer cervical  Los cofactores pueden tener un papel en la progresión de la infección del VPH a las lesiones cervicales Los factores asociados con el desarrollo de cáncer gential en la mujer infectada con VPH oncogénico incluyen:  Iniciación sexual temprana  Embarazo  Tabaquismo (actual)  Uso prolongado de anticonceptivos orales  ETS
  • 72. Progresión de la enfermedad Lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LSIL) Lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (HSIL) Carcinoma invasivo Tamizado Tratamiento Tiempo AñosMeses Epitelio normal Infección VPH; coilocitosis CIN I CIN II CIN III Infecciòn Persistente VPH
  • 73. Cáncer cervical en el mundo  500,000 mujeres diagnosticadas por año  270,000 muertes  Cada dos minutos muere una mujer por cáncer cervical  80% en países en vías de desarrollo, donde es la causa principal de muertes por cáncer en mujeres  Las proyecciones indican para 2050 >1 millón de nuevos casos de cáncer cervical/año  A pesar del impacto del tamizado (Papanicolau) en muchos países, las mujeres siguen estando en riesgo 1. Ferlay J y colab. Globocan 2002. IARC 2004; 2. Yang BH y colab. Int J cancer 2004; 109: 418–24; 3. Sankaranarayanan R y colab. WHO Bulletin 2001; 79: 954–62; 4. Pisani P y colab. Int J cancer 1999; 83: 18–29.
  • 74. Años de vida perdidos (AVP)  Cáncer cervical principal causa de AVP en Asia Sur Central, América Latina, África Sub-Sahariana  Más importante que SIDA, tuberculosis y condiciones maternas en A. Latina, Europa, Japón, Australia y Nueva Zelanda  4.8 veces más común y causa 7 veces más AVP en países en desarrollo que en países desarrollados Yang BH y colab. Int J cancer 2004; 109: 418–24. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 AVP Número de AVP en mujeres, de 25 a 64 años de edad (millones) Países desarrollados Países en desarrollo
  • 75. Prevención Primaria y Secundaria  Prevención primaria – medidas utilizadas en personas sin evidencia clinica de enfermedad para prevenir su desarrollo i.e. vacunas  Prevención secundaria – tratamiento utilizado en personas con evidencia de una enfermeda – para retrasar o detener su progreso durante los estadìos iniciales Normal Infecciòn Papilomavirus Humano (VPH) Persistencia Lesiones pre-cancerosas Càncer invasivo Vacunas Vacunas Tamizado
  • 76. VPH Avances en la prevención del cáncer cervical  Reconocimiento que el VPH es una infección pandémica, una enfermedad de transmisión sexual (ETS) y responsable de más de 500.000 casos de cáncer cada año.
  • 77. Infecciones de alto y bajo riesgo ALTO RIESGO  16,18,31,33,35,39,45, 51,52,56,58,59,68,73, 82  Lesiones genitales de alto grado  Cáncer cervical  Cáncer anogenital BAJO RIESGO  6,11,40,42,43,44,54,6 1,70,72,81,CP6108  Lesiones genitales de bajo grado  Verrugas genitales  Papilomatosis respiratoria recurrente
  • 78. VPH y transmisión  Fácil transmisión de la infección  Contacto piel con piel, no es necesario el coito con penetración,  Aproximadamente el 50% de las mujeres sexualmente activas se infectan con VPH oncogénico en algún momento de su vida, generalmente poco después del inicio de la actividad sexual  El condón disminuye el riesgo.
  • 79. VPH Prevención PREVENCIÓN SECUNDARIA  Mediante evaluación puede disminuir el cáncer cervical en un 80% PREVENCIÓN PRIMARIA  La mejor protección posible contra el cáncer cervical es la vacuna, que debe combinar la cobertura más amplia de VPH oncogénicos con la duración más prolongada de la protección
  • 80. ¿Infección Previa? El Riesgo Persiste….!  Las mujeres seropositivas para HPV oncogénicos, a los 5 a 7 años luego de una infección natural, tienen el mismo riesgo de una infección subsecuente que las mujeres seronegativas (1)  El riesgo de una infección con nuevo tipo de HPV (filogenéticamente relacionado o no) NO disminuye en mujeres con infección previa (2) (1) Viscidi RP, et al.. Cancer Epid. Biom & Prev 2004; 13 (2): 324-327. (2) Thomas KK, et al.. J. Infect. Dis. 2000; 182 (4):1097-1102.
  • 81. VACUNACIÓN: UNA APROXIMACIÓN SEGURA Y EFICAZ PARA LA PREVENCIÓN  Gran potencial  Disminuye la infección genital por VPH  Mujeres  Hombres
  • 82. Vacunas VLP  Vacunas L1 VLP L1 es la proteína de la cápside más importante de la cubierta viral. -L1 se ensambla en VLP que imitan la estructura natural del virion pero libres de ADN viral -La vacunación induce protección hacia la infección y la enfermedad. La eficacia se asoció al desarrollo de anticuerpos neutralizantes. La transferencia pasiva de suero resultó en transferencia de protección.
  • 83. Vacunas Vacuna GSK VPH 16/18 Vacuna Merck VPH 6/11/16/18 Composición VLP:VPH16 VPH18 (20,20ug) 500ug AH(OH)3 50ug MLP VLP: VPH6 VPH11 VPH16 VPH18 (20,40,40,20) 225ug Al(PO4) Tecnología VLP Célula del vector Baculovirus Levadura Saccaromyces cereviciae Adyuvante ASO4 Al(OH3+MLP) Fosfato de Al Objetivo Mujeres 10-45a Mujeres 9-26ª Hombres Administración 0,1 y 6 ms 0,2 y 6 ms Duración inmunidad 6,4 años 5 años Tolerancia Ef leves a mod en sitio de inyec Ef leves a mod en sitio de inyec Fase II/III Eficacia 100% Eficacia 100% Indicaciones Ca cervical Ca cervical Verrugas genitales
  • 84. Vacunación en adolescentes Aceptación  Conocimiento sobre VPH  Trabas morales  Confianza en los organismos de salud ¿Cómo motivar a los padres?  Salud como prioridad  Morbimortalidad asociada al VPH
  • 85. Varicela  Transmisión respiratoria aérea.  Alta contagiosidad.  Infección exantemática más frecuente en pediatría; solo el 10% de los adultos son susceptibles.  Se calculan 400.000 casos anuales en nuestro país.
  • 86. Varicela  Distribución universal.  Tasa de ataque secundario en convivientes entre el 80 y 90%.  El 40% de los inmunocomprometidos presentarán complicaciones tales como neumonía y encefalitis.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94. Varicela  Vacuna a Virus vivos atenuados de la cepa OKA obtenida en cultivos de células diploides humanas WI-38 y MRC5.  Altamente efectiva (seroconversión mayor al 95% con 1 dosis de vacuna en el niño de 1 a 12 años).  Administración subcutánea, 0,5 ml en la región deltoidea.  Esquema de 2 dosis de vacuna con intervalo de 4 a 8 semanas en mayores de 13 años. A partir del año y hasta los 12: única dosis
  • 95. Varicela  Alta inmunogenicidad (superior al 90%).  Eficacia clínica del 70 al 90% para las formas leves y del 100% para las graves.  Duración de la inmunidad: mayor a 20 años.  Muy bien tolerada (pueden observarse vesículas en el 6% de los vacunados).  Contraindicada en el inmunodeficiencias celulares, embarazo, tto quimioterápico o radiante, tto crónico con ácido acetil salicílico.
  • 97. ROTAVIRUS  Virus altamente prevalente, infecta al 95% de los niños del mundo entre los 3-5 años de edad, con frecuencia más de una vez.  Altamente contagioso.  Responsable de cerca del 5% de las muertes en menores de 5 años y entre el 22 al 60% de las hospitalizaciones pediátricas del mundo.
  • 98. ROTAVIRUS un virus físicamente resistente  A la luz del sol, luz ultravioleta y pH.  En agua, manos humanas, superficies sólidas, aire, manteniendo su capacidad infectiva  Juguetes, pisos, manijas de baños, historias clínicas de pacientes, lugares donde se cambian los pañales.  Al cloro. El etanos al 70/80% es el mejor agente inactivador.
  • 99. ROTAVIRUS  Grupo de riesgo de enfermedad severa: 6- 24 meses de edad.  Incidencia de 0,2 a 0,8 episodios de rotavirus asociados a diarrea por niño-año en los dos primeros años de vida.  1 de cada 6 niños en Argentina menores de 36 meses podrían padecer rotavirus en un año calendario.  Mayor incidencia en otoño invierno.(meses de mayor incidencia abril y mayo)
  • 100. Carga anual de ROTAVIRUS en todo el mundo, adaptado de Glass, 2005. Riesgo 1:285 600.000 muertes Riesgo 1:58 2.3 millones de hospitalizaciones Riesgo 1:1 114 millones de episodios Riesgo 1:5 24 millones de consultas médicas
  • 101. ROTAVIRUS  Ministerio de Salud de la Nación: 42% de las gastroenteritis que se internan en menores de 3 años se deben a esta etiología. 71% son menores de 12 meses.  La incidencia no es muy diferente en países desarrollado comparado con aquellos en vías de desarrollo, lo que varía es la incidencia de la mortalidad.
  • 102. Motivos para lograr la inmunización contra rotavirus  La infección ocurre por igual en países desarrollados y en vías de desarrollo  La mejoría de la higiene ambiental no controla la infección  No hay disponible tratamiento antiviral efectivo  La mayor mortalidad ocurre en comunidades pobres con escasa cobertura  Es una enfermedad de alto impacto familiar, social y económico
  • 103. Objetivos de la vacunación contra rotavirus  Proteger contra la diarrea moderada/ severa  Prevenir la hospitalización y la muerte  Reducir la mortalidad y el impacto económico
  • 104. ROTAVIRUS Administración por vía oral 1. Pentavalente humano-bovino en tres dosis (2, 4 y 6 ms). Se mantiene entre 2 y 8 ºC. Viene preparada para administrar al paciente. 2. De origen humano, virus vivos atenuados, en dos dosis. Se mantiene entre 4 y 8 ºC (liofilizado y diluyente).
  • 105. VACUNAS ROTAVIRUS Efectos adversos: irritabilidad, nauseas, vómitos, flatulencia, cólicos, trastornos del sueño, llanto, fiebre, regurgitación. Poco frecuentes y autolimitados.
  • 106. ROTAVIRUS  Alta inmunogenicidad con ambas vacunas  Indicada a todos los niños sanos a partir de los 6 semanas hasta los 6 meses.  Contraindicada en caso de alergia a algún componente de la misma.
  • 107. ROTAVIRUS  Aún no hay datos en inmunosuprimidos, familiares o sus contactos.  No hay estudios sobre intercambiabilidad de las vacunas  Puede utilizarse concomitantemente con OPV  Puede utilizarse concomitantemente con vacunas del calendario y opcionales
  • 108. NEUMOCOCO MAGNITUD DEL PROBLEMA  Las infecciones invasoras por neumococo constituyen un serio problema en Salud Pública por su elevada morbimortalidad.  80% de los niños con IRA que fallecen tienen neumonía (aprox. El 50% corresponde a neumococo).  La mayor mortalidad se concentra en países en desarrollo (tasa 4 a 100 veces mayor).La OPS estimó que para el 2002, 500.000 niños menores de 5 años fallecieron. Las IRA y la malnutrición provocaron el 12,1% de estas muertes.
  • 109. MAGNITUD DEL PROBLEMA ARGENTINA  Número estable de casos de meningitis (350- 400 casos anuales).  Neumonía: tasa de ataque 319,4/100.000 habitantes (año 2004), con una mortalidad menor al 2%.  Factores de riesgo: BPN, desnutrición, ausencia de lactancia materna, polución ambiental, hacinamiento, inmunizaciones incompletas. Consulta tardía o respuesta inadecuada del servicio de salud.
  • 110. PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD NEUMOCOCICA  La neumonía es una enfermedad prevalente en Argentina y causa de mortalidad en pediatría.  En nuestro país y exceptuando el período neonatal, la principal causa de neumonía en toda la infancia son los virus respiratorios. Dentro de las bacterias, el Streptococcus pneumoniae es el agente causal más frecuente. La incidencia global de bacteriemia es del 20%, mayor cuanto menor es la edad del niño.
  • 111. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD NEUMOCOCICA  El 70% de las meningitis neumococicas se presentan en menores de 2 años de edad (4- 6 meses).La tasa de mortalidad es de alrededor del 3% con mayor porcentaje de secuelas.  Las bacteriemias por neumococo se presentan entre los 6 y 24 meses de vida.
  • 112. PORTACIÓN NASAL DEL NEUMOCOCO  Menores de 2 años hasta el 60%.  A los 10 años disminuye hasta alrededor del 30%.  Adolescentes en la escuela secundaria: 25%.  Los adultos que conviven con niños: 18 al 29%.
  • 113. PORTACIÓN NASAL DEL NEUMOCOCO  Si se disminuye la incidencia de enfermedad invasiva en menores de 2 años, disminuye la transmisión y la circulación de la bacteria en la comunidad.  La disminución de los portadores nasales disminuye la carga de enfermedad en la comunidad.
  • 114. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD NEUMOCOCICA  Existe estrecha relación entre la portación nasal y la resistencia antibiótica. Países con mayor consumo de antibióticos, los más pequeños, con tratamiento antibiótico reciente (3 meses), expuestos a otros niños (concurrencia a guardería o familia numerosa) presentan mayor riesgo de portar cepas resistentes en nasofaringe. Filkenstein et al. Paediatrics 2003;112:862- 869.
  • 115. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD NEUMOCOCICA La vacunación universal parece lograr efectos positivos en cuanto al control de la resistencia antibiótica. El aumento de la resistencia del neumococo a la penicilina depende de el área geográfica, las características del huésped, el uso de betalactámicos en el mes inmediato anterior, en menores de 2 años la concurrencia a guardería, las internaciones previas, la exposición a otras enfermedades infecciosas.
  • 116. VACUNAS ANTINEUMOCOCICAS 1970: VACUNA POLISACÁRIDA DE 14 SEROTIPOS. 1982: VACUNA DE SEGUNDA GENERACIÓN DE 23 SEROTIPOS.(El 82% de nuestros serotipos que causan infecciones invasoras están incluidos en la vacuna.  La respuesta es negativa o muy pobre en el menor de 2 años de edad).  Suele ser de corta duración (5 años).  No erradica al neumococo de las fauces del portador.
  • 117. VACUNAS ANTINEUMOCOCICAS VACUNAS CONJUGADAS, obtenidas con la misma tecnología empleada para la vacuna anti- Hib.  Vacuna 7 valente contiene los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23 F.  Vacuna 9 valente incorporó los serotipos 5 y 1 de alta incidencia en Argentina,  Vacuna 11 valente el 3 y 7F.  Vacuna de 13 serotipos.
  • 118. SITUACIONES DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD NEUMOCOCICA INVASIVA Grupo de alto riesgo (+150 casos/100.000)  Anemia de células esféricas  Esplenectomizados  HIV  Hipogamaglobulinemia  Menores 2 años 20 a 300 veces más riesgo de enfermedad invasiva en relación a la población general
  • 119. SITUACIONES DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD NEUMOCOCICA INVASIVA Riesgo presumiblemente aumentado (las tasas de ataque no han sido estimadas).  Enfermedades crónicas: cardíacas, respiratorias (asma), renales. Diabetes.  Deficiencias inmunes.  Tumores y/o tratamiento inmunosupresor.  Trasplante de órgano sólido o M.O.  Fístula de LCR.  Implante coclear.
  • 120. SITUACIONES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD NEUMOCOCICA INVASIVA Grupo de riesgo moderado (+20 casos/100.000)  Niños entre 24 y 36 meses.  Mayores de 6 años que concurren a centros de cuidado fuera del hogar.  BPN (2,6 veces mayor riesgo).  PT menor de 28 semanas (1,6 mayor riesgo)  Niños que no recibieron lactancia materna.
  • 121. SITUACIONES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD NEUMOCOCICA INVASIVA Los niños menores de 2 años constituyen el principal grupo de riesgo (incidencia de enfermedad invasiva 5 a 12 veces mayor que entre los 2 y 14 años). El riesgo está más aumentado en los que concurren a guardería, recibieron menos de 2 meses de lactancia materna, tienen hermanos menores de 7 años o recientemente recibieron antibiótico por un proceso de VAS.
  • 122. VACUNA ANTINEUMOCOCICA Dirigir la vacunación a los clásicos grupos de alto riesgo significa vacunar entre el 5 y 10% de la población total pediátrica. Del 75 al 90% de casos de enfermedad neumococica invasiva ocurren en niños sanos.
  • 123. VACUNA ANTINEUMOCOCICA La vacunación universal de todos los menores de 2 años provee:  Mayor beneficio individual al disminuir los casos de enfermedad invasiva,  Mayor beneficio colectivo al impactar sobre la transmisión y circulación de la enfermedad con un impacto mayor en la población de más de 65 años, el otro grupo de alto riesgo.
  • 124. VACUNAS ANTINEUMOCOCICAS VACUNAS CONJUGADAS: beneficios.  Permiten la protección contra la enfermedad neumococica invasiva a edad más temprana.  La protección brindada persiste muchos años después de la dosis de refuerzo: protección a largo plazo efectiva.  Puede disminuir la portación nasofaringea brindando inmunidad de rebaño.
  • 125. VACUNA CONJUGADA ANTINEUMOCOCICA  Incluye los serogrupos que frecuentemente producen enfermedad invasiva. (Más del 80% de los serotipos causantes de enfermedad invasiva en menores de 15 años se incluyen en la vacuna heptavalente).  Serotipos más frecuentemente asociados a disminución de la susceptibilidad a la penicilina (6B, 9V, 14, 19F y 23F) -71,5% de las cepas resistentes- también están cubiertos por la vacuna conjugada heptavalente.
  • 126. PARA ESTABLECER LA RELEVANCIA EPIDEMIOLOGICA DE UNA VACUNA CONJUGADA DEBEMOS CONOCER LA EPIDEMIOLOGÍA LOCAL DE LOS NEUMOCOCOS AISLADOS EN LAS INFECCIONES INVASORAS
  • 127. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO DE INFECCIONES POR NEUMOCOCO EN LATINOAMÉRICA  Apoyado por la PAHO (Panamerican Health Organization) desde 1993 a través del grupo SIREVA (Sistema Regional de Vacunas)  Protocolo que incluyó 6 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.  Objetivo: determinar la prevalencia de los tipos capsulares y su susceptibilidad antimicrobiana, los cambios temporarios que pudieran surgir mediante una vigilancia activa de enfermedades neumococicas invasivas en menores de 6 años.
  • 128. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Ello contribuiría con datos confiables para 1. Formular una vacuna adecuada a la región 2. Informar sobre circulación de clones y su impacto en la evolución de infecciones relacionadas. En la actualidad 21 países con 74 ciudades y 128 centros participan de esta vigilancia basada en la red de laboratorios
  • 129. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Rubinsky,R. Epidemiología de las infec. inv. por S. pneumoniae en la Argentina: Un sistema de vigilancia 1993- 2004. Rev. Hospital de Niños Buenos Aires. 2005; 47(214) 222-232. Sobre datos disponibles de 4108 aislamientos:  13 serotipos predominantes (86,1% de las infecciones invasivas) 14 6A/B 5 1 23F 19F 18C 19A 9V 7F 3 9N 4
  • 130. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO  Aislamientos por localización: Neumonías: 5 18C 6A/B 14; Meningitis: 1  Representatividad, en la región, de los serotipos invasores en las vacunas conjugadas de 7 serotipos (7-V) 58%, 9-V 76% y 11V 81%,  La sensibilidad disminuida a la penicilina (SDP) fue del 28,6% (nivel intermedio 17.3% y alto 11,3%). La mayor SDP se registró en México: 48%, la menor en Brasil: 20,7%. Arg. 30,6%. De 1700 serotipos con SDP el 91,4% estuvo representado por siete serotipos 14 23F 6B 19A 19F 6A 9V.
  • 131. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO El neumococo posee 6 PBP (Penicillin Binding Proteins), cuyo crecimiento es inhibido por los antibióticos betalactámicos, que las inactiva. La SDP del Streptococcus pneumoniae se relaciona con alteraciones de las proteínas de unión a penicilina inducidas en el ADN por mutación genética condicionada por otras bacterias como Streptococcus mitis. No presenta mecanismos de resistencia mediado por betalactamasas.
  • 132. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Puede incorporar un casette de ADN utilizando técnicas moleculares (fingerprinting) que codifica la producción de una cápsula serotipicamente diferente, es decir puede cambiar su cápsula. Ello se ve favorecido por la propiedad de “competencia” que le permite internalizar ADN de otros neumococos u otras bacterias y de “transformación”, adquiriendo nuevos fenotipos por cambios de su tipo capsular.
  • 133. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Factores de riesgo para la SDP de neumococo;  Edad menor de 2 o mayor de 65 años,  Antibióticos dentro de los 3 meses previos,  Hacinamiento,  Condición clínica subyacente,  SIDA,  Hospitalización previa.
  • 134. SITUACIÓN EN ARGENTINA  El estudio SIREVA incluyó en su inicio 16 hospitales en 9 ciudades de las 4 regiones geográficas del país. Actualmente involucra 39 hospitales en 27 ciudades.  Objetivos: determinara la distribución de serotipos responsables de enfermedad invasiva en la Argentina y sus cambios temporales, determinar la susceptibilidad antimicrobiana de los aislamientos de S. pneumoniae a penicilina y otros antimicrobianos y la evolución de la resistencia y obtener información confiable para formular una vacuna para la región.
  • 135. SITUACIÓN EN LA ARGENTINA En el período 1993- 2004 se aislaron 2.100 neumococos, la mayoría en menores de 6 años. Se disponen datos de 1650 aislamientos  Distribución por sexo; 56;6% masculinos  Distribución por edad Menores 12 ms. 43,1% 12- 23 ms. 23,6% } 66,7% 24- 35 ms. 12,7% 36-47 ms. 6,8% 48-59 ms. 5% Mayor 59 ms. 7,9%
  • 136. SITUACIÓN EN ARGENTINA  Localizaciones de las infecciones invasoras 60% neumonías (con derrame pleural 26%) 24% meningitis 8% sepsis (Para el menor de 2 años de edad corresponden los siguientes porcentajes: 64, 79,9 y 75% respectivamente)  La mortalidad global de 4.4%  Sitios de aislamiento: hemocultivos47,3%, LCR 25,2%, líquido pleural 24%.
  • 137. SITUACIÓN EN ARGENTINA  Se aislaron más de 40 serotipos diferentes Predominio: 14 (34,4%) 5 (13,9%) 1 (9,1%) 6A/B (9,1%) 7F (4,7%) 9V (3,4%) 23F (3%) 19A (2,9%) 19F (2,7%) 9N (2,5%) 18C (2,5%). Corresponde al 81,9% de los aislamientos  Para menores de 2 años el serotipo 14 fue el más frecuente ( 38,8%)  Para el mayor de dos años los serotipos 5 y 1 representaron el 20,1% de los aislamientos.
  • 138. Por el momento la indicación de la vacuna conjugada para lactantes y niños menores de 2 años de edad inmunocompetentes es una indicación individual del pediatra y su familia.
  • 139. Enfermedad Meningocóccica  Causada por múltiples serogrupos de Neisseria meningitidis1: Más frecuentes A, B, C, W135, Y  Mundialmente se producen 500.000 casos de enf. Invasiva y aproximadamente 50.000 muertes anuales  Distribución mundial  Afecta individuos previamente sanos  Produce  10% a 15% de mortalidad  10% a 20% de los sobrevivientes padecen secuelas (sorderas, amputaciones, convulsiones, retardo mental)1,2 1 Centers for Disease Control and Prevention. Meningococcal disease. 2006; 2 Rosenstein NE, et al. N Engl J Med. 2001;344:1378-1388.
  • 140. Componentes de la superficie celular de Neisseria meningitidis Modificado de Rosenstein NE, et al. N Engl J Med. 2001;344:1378-1388. Lipooligosacárido Membrana externa Espacio periplásmico Membrana citoplasmática Pelo Cápsula de polisacárido (serogrupo) Fosfolípido Proteínas de la membrana citoplasmática Proteínas de la membrana externa (serotipo/serosubtipo)
  • 141. Neisseria meningitidis: Clasificación  Serogrupo1  13 serogrupos sobre la base del polisacárido capsular  5 serogrupos —A, B, C, W-135 e Y— causan la mayoría de los casos de enfermedad  Serotipo y serosubtipo1  Sobre la base de las proteínas de la membrana externa, las proteínas porinas de clase 2 y 3 (porB) se los clasifica en SEROTIPOS, y la proteína porina de clase 1 (porA) en SEROSUBTIPOS2  Inmunotipo1  Sobre la base de la antigenicidad de los lipooligosacáridos 1. Stephens DS. FEMS Microbiol Rev. 2007;31:3-14; 2. Sacchi CT, et al. Clin Diagn Lab Immunol. 1998;5:845-855.
  • 142. Enfermedad meningocócica  Causada por múltiples serogrupos de Neisseria meningitidis1  La incidencia suele variar entre 0,5 y 5 por 100.000 personas, pero es muy superior durante las epidemias (hasta el 2%)1  Distribución mundial 1  Significativa morbilidad y mortalidad, especialmente en adolescentes y lactantes  Aproximadamente 10 a 14% de casos son fatales1,2  Aproximadamente 10 a 20% desarrollan secuelas significativas1,2 1. CDC. Meningococcal disease. 2006. http://www.cdc.gov/ncidod/dbmd/diseaseinfo/meningococcal_t.htm; 2. Rosenstein NE, et al. N Engl J Med. 2001;344:1378-1388.
  • 143. Distribución global por serogrupos de la enfermedad meningocócica invasiva Adaptado de Stephens DS. FEMS Microbiol Rev. 2007:31:3-14. 1. Agencia de Salud Pública de Canadá. Canada Communicable Disease Report (CCDR). Junio 2007;33:1-15; 2. Informe Regional de SIREVA II: datos por país y por grupos de edad sobre las características de los aislamientos de Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis en procesos invasores, 2000-2005. 2007; 3. Lingappa JR, et al. Emerg Infect Dis. 2003;8:665-671; 4. Coulson GB, et al; para Group for Enteric, Respiratory and Meningeal Disease Surveillance in South Africa. Emerg Infect Dis. 2007;13:273-281; 5. Chiou CS, et al. BMC Infect Dis. 2006;6:25; 6. Takahashi H, et al. J Med Microbiol. 2004;53:657-662. X B B B B B B B B C C C C C C C C A A A A Y Y Y Y W-135 W-135 W-135 W-135 W-135W-135
  • 144. EuropeCanada Taiwan Japan African meningitis belt South Africa Australia Colombia Brazil Argentina B 65% B 41% B 23% B 42% B 43% B 70% B 73% B 87% B 57% B 50% C 71% C 21% C 39% C 19% A 78% A 23% Y 21% Y 33% W 17% W 35% C 20% Y 21% A B C W-135 Y New Zealand USA Saudi Arabia W 84% A 12% Y 50% B 42% Other1 La distribución Global de serogrupos varía por regiones y es dinámica 1 Other represents serogroups not defined for each individual country Australian Meningococcal Surveillance Programme 2005; CCDR 2007; CDC 2006; Chiavetta et al. 2007; Chiou et al. 2006; Ciccone et al. 2006; Coulson et al. 2007; EU-IBIS 2004; Instituto Nacional de Salud (Colombia) 2007; Martin et al. 2005; Nicolas et al. 2005; Takahashi et al. 2004
  • 145. Epidemiología global de la enfermedad meningocócica  Capaz de generar brotes y grandes epidemias de meningitis1  La incidencia varía con la edad2  La incidencia y la distribución de los serogrupos muestran variación global y regional3  La incidencia y la distribución de los serogrupos varían con el tiempo4  Posibilidad de diseminación global5  Posibilidad de emergencia de nuevos serogrupos6 1. Girard et al. Vaccine 2006;24:4692-700; 2. Stephens et al. Lancet 2007;369:2196-2210; 3. Stephens. FEMS Microbiol Rev 2007:31:3-14; 4. Rosenstein et al. J Infect Dis 1999;180:1894-901; 5.Achtman. Gene 1997;192:135-40; 6. Harrison LH. Clin Microbiol Rev. 2006;19:142-164.
  • 146. Características epidemiológicas de la diseminación de la enfermedad meningocócica 1. Informe de Consulta de la OMS (WHO/CDS/CSR/GAR/2002.1). http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/ WHO_CDS_CSR_GAR_2002.1.pdf; 2. Bilukha OO, et al. MMWR Recomm Rep. 2005;54:1-21. Portación asintomática: Alrededor del 10% de la población; hasta el 100% en grupos seleccionados1 Enfermedad endémica: 1-2 casos por 100.000; distribución esporádica, pero uniforme en tiempo y espacio1 Epidemia en la comunidad: ≥3 casos en 3 meses entre personas residentes en la misma zona, que no son contactos cercanos y no comparten una afiliación común que resulte en un índice de ataque de ≥10 casos/100.000 personas2 Epidemia en comunidad cerrada: ≥3 casos del mismo serogrupo en 3 meses entre personas de una afiliación común, pero sin contacto cercano, que resulta en un índice de ataque de ≥10 casos/100.000 personas2 Enfermedad hiperendémica: Incremento moderado de incidencia (5-10 casos/ 100.000) durante un periodo prolongado1 Enfermedad epidémica: Brotes focales o nacionales, hasta 500 casos/100.000 en algunos países1
  • 147. Epidemiología global de la enfermedad meningocócica  Capaz de generar brotes y grandes epidemias de meningitis1  La incidencia varía con la edad2  La incidencia y la distribución de los serogrupos muestran variación global y regional3  La incidencia y la distribución de los serogrupos varían con el tiempo4  Posibilidad de diseminación global5  Posibilidad de emergencia de nuevos serogrupos6 1. Girard et al. Vaccine 2006;24:4692-700; 2. Stephens et al. Lancet 2007;369:2196-2210; 3. Stephens. FEMS Microbiol Rev 2007:31:3-14; 4. Rosenstein et al. J Infect Dis 1999;180:1894-901; 5.Achtman. Gene 1997;192:135-40; 6. Harrison LH. Clin Microbiol Rev. 2006;19:142-164.
  • 148. 0 5 10 15 20 <1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 49 >50 Grupo edad (años) Tasaincidencia/100.000 1998 2001 2002 2006 <1 1-4 5–9 10-14 15–49 >50 años de edad Enfermedad meningocócica invasiva / serogrupo y grupo etario, Argentina, 1993-2007 Tasadeincidencia/100.000 Tasa de incidencia/100.000 1997: 3,2 2000: 1,4 2006: 0,6 2007: 0,7 B C Porcentaje Chiavetta L, et al. Rev Argent Microbiol 2007;39:21-27
  • 149. Epidemiología global de la enfermedad meningocócica  Capaz de generar brotes y grandes epidemias de meningitis1  La incidencia varía con la edad2  La incidencia y la distribución de los serogrupos muestran variación global y regional3  La incidencia y la distribución de los serogrupos varían con el tiempo4  Posibilidad de diseminación global5  Posibilidad de emergencia de nuevos serogrupos6 1. Girard et al. Vaccine 2006;24:4692-700; 2. Stephens et al. Lancet 2007;369:2196-2210; 3. Stephens. FEMS Microbiol Rev 2007:31:3-14; 4. Rosenstein et al. J Infect Dis 1999;180:1894-901; 5.Achtman. Gene 1997;192:135-40; 6. Harrison LH. Clin Microbiol Rev. 2006;19:142-164.
  • 150. La distribución de serogrupos de Neisseria meningitidis muestra variación global CANADÁ 20041 EE.UU. 20062 39% 28% EUROPA 20066 72% COLOMBIA 20063 71% 22% BRASIL 20054 ARGENTINA 20055 17% 78% 41% 21% 23% SUDÁFRICA 1999-20028 CINTURÓN AFRICANO DE MENINGITIS 1988-20037 JAPÓN 1974-200310 57% 21% TAIWAN 1996-20029 50% 35% AUSTRALIA 200611 NUEVA ZELANDA 200712 Representa serogrupos no definidos para cada país individual YW- 135B CA X 21% 53% 20% 67% 80% 20% 11% 82% 27% 40% 50% 10% 1. Public Health Agency of Canada. Canada Communicable Disease Report (CCDR) Junio 2007;33:1-15; 2. CDC. Active Bacterial Core Surveillance Report, Emerging Infections Program Network, Neisseria meningitidis, 2006; 3. Agudelo et al. EID online 2008;14:990-1; 4. Ciccone et al. BEPA 2006;3:7-12; 5. Chiavetta et al. Revista Argentina de Microbiologia 2007;39:21-7; 6. EU-IBIS Network. Serogroup analysis: 2006. www.euibis.org; 7. Nicolas et al. J Clin Microbiol 2005;43:5129-35; 8. Coulson et al; Group for Enteric, Respiratory and Meningeal Disease Surveillance in South Africa. Emerg Infect Dis 2007;13:273-81; 9. Chiou et al. BMC Infect Dis 2006;6:25; 10. Takahashi et al. J Med Microbiol 2004;53:657-62; 11. Australian Meningococcal Surveillance Programme. Commun Dis Intell 2007;31:185-93; 12. Martin et al. Wellington, New Zealand: Ministry of Health; 2007.
  • 151. Epidemiología global de la enfermedad meningocócica  Capaz de generar brotes y grandes epidemias de meningitis1  La incidencia varía con la edad2  La incidencia y la distribución de los serogrupos muestran variación global y regional3  La incidencia y la distribución de los serogrupos varían con el tiempo4  Posibilidad de diseminación global5  Posibilidad de emergencia de nuevos serogrupos6 1. Girard et al. Vaccine 2006;24:4692-700; 2. Stephens et al. Lancet 2007;369:2196-2210; 3. Stephens. FEMS Microbiol Rev 2007:31:3-14; 4. Rosenstein et al. J Infect Dis 1999;180:1894-901; 5.Achtman. Gene 1997;192:135-40; 6. Harrison LH. Clin Microbiol Rev. 2006;19:142-164.
  • 152. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 Total Casos bacterianas 2710 2502 2701 2792 1923 1736 1415 1534 1505 1571 1278 1192 1044 904 Tasa H influenzae 1,1 0,99 0,92 1 0,41 0,18 0,1 0,13 0,12 0,07 0,07 0,06 0,04 0,05 Tasa S pneumoniae 1,05 1,14 1,14 1,11 0,84 0,99 0,89 0,96 1 1,29 1,04 0,84 0,81 0,63 Tasa N meningitidis 2,38 2,25 2,7 2,88 2,03 1,8 1,35 1,31 1,13 1,08 0,89 0,57 0,56 0,66 94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Número de casos de Meningitis Bacteriana y tasa de Incidencia por agentes Argentina 1994-2007 Fuente: MSP Argentina Total casos Tasa x 100.000
  • 153. 0% 20% 40% 60% 80% 100% años Porcentaje Nm A Nm YW Nm C Nm B Nm S/E Nm S/E 64,2 50,9 50,7 37,3 39,6 44,5 42,6 51,3 44,6 54,2 56 49 55,4 71,1 Nm B 22,6 22,9 11,7 10,9 13,6 13,5 16,9 25,1 32,6 31,8 31,6 40,8 39,2 23,4 Nm C 12,5 25,4 36,6 50,4 46,1 40,5 38,9 20,5 18,1 10,4 10,2 8,7 4,4 3,3 Nm YW 0,23 0,61 0,61 0,8 0,3 1,2 1 2,1 3,4 3,1 1,2 0,97 0 2,1 Nm A 0,46 0,36 0,31 0,8 0,4 0,3 0,6 1,1 1,2 5 0,9 0,48 1 0 94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Distribución Anual Neisseria meningitidis Argentina 1994-2007 Fuente: SINAVE
  • 154. 8,4 8,5 8,6 8,8 8 7,4 9,9 9 15,5 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 0 5 10 15 20 %deLetalidad 0 200 400 600 800 1000 1200 CasosyDefunciones Defunciones. 88 63 56 43 38 30 39 29 32 Casos 1046 737 652 491 474 408 393 323 206 Casos, Defunciones y % de Letalidad por Neisseria meningitidis Argentina Años 1997 - 2005 Fuente: LNR de Meningitis y Neumonía del INEI. ANLIS Carlos G. Malbrán. Ministerio de Salud de la Nación
  • 155. Enfermedad Meningocócica EPIDEMIOLOGÍA  Reservorio: el hombre  Transmisión: persona a persona  Factores que favorecen: AMBIENTALES: cambios climáticos, fines de invierno comienzo de primavera, epidemias de virosis respiratorias, inhalación de humo, areas urbanas, bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, viajeros. INDIVIDUALES: edad, sexo masculino, raza negra, deficit de complemento , deficit de properdina, asplenia, hipo o agamaglobulinemia, VIH, enfermedades crónicas subyacentes, tto corticoideo, , alcohol, tabaquismo, infecciones de vias respiratorias por virus respiratorios o Mycoplasma.
  • 156. Portación de meningococo  1- 15% en períodos interepidémicos.  Convivientes más del 30%  Portación: crónica intermitente transitoria  A partir de las 2 semanas de portación aparecen los anticuerpos bactericidas ante cepas homólogas y anticuerpos de reacción cruzada con cepas heterólogas de meningococos patógenos.
  • 157. Enfermedad meningococica CLÍNICA El espectro de enfermedad invasora oscila desde…  Bacteriemias asintomáticas de resolución espontánea  Meningitis  Meningococemia  Meningococemia fulminante
  • 158. Neisseria meningitidis en Hospital de Niños R. Gutiérrez 1995-2006, patrones clínicos 0 10 20 30 40 50 60 Meningococcemia Meningitis Meningococcemia c/meningitis Artritis 31.7% 13.5% 53.5% 1.2% n=270 % casos * Hasta octubre de 2002 HNRG: Epidemiología-Bacteriología
  • 159. Tasa de Letalidad de Neisseria meningitidis en Hospital de Niños R. Gutiérrez, 1995-2006 0 20 40 60 80 100 Meningococcemia Fallecidos Vivos18.8% 0.9% Fallecidos : 6.5% Vivos: 93.5% N=270 RR 21.75 (2.41-196.69) P=0.05
  • 160. Incidencia de Enfermedad Meningocócica por Edad y Serogrupo Argentina, 2000–2005 Informe Regional de SIREVA II: datos por país y por grupos de edad sobre las características de los aislamientos de Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis en procesos invasores, 2000-2005. Washington, DC: OPS; 2007. 0 50 100 150 <1 1 to 5 6 to 14 15 to 20 > 20 Sin datos de edad Edad (años) N° de casos Serogrupo B Serogrupo C Serogrupo Y Serogrupo W-135 Serogrupo no definidos/Other ¿Por qué es importante vacunar?
  • 161. Estrategias de vacunación antimeningocócica  Opciones de vacunas actuales: Vacunas de polisacárido (mono a tetravalentes) Vacunas de polisacárido conjugadas (mono a tetravalentes) Vacunas de vesícula de membrana externa (basadas en cepas locales de men B para uso en epidemias)
  • 162. r Vacunas Polisacáridas  Antígeno: polisacáridos capsulares purificados de serogrupos específicos de Neisseria meningitidis1  Antecedentes de uso seguro y efectivo1 1. Price. Curr Pharm Des 2007;13:2009-14; 2. Post et al. Infect Immun 2003; 647-55; 3. Modificado de Rosenstein et al. N Engl J Med 2001;344:1378-88 VacunaCápsula de polisacárido3N. meningitidis 2
  • 163. Vacunas conjugadas  Conjugación química de polisacáridos meningocócicos a portadores proteicos1  Mejoramiento inmunológico respecto de vacunas de polisacárido 1 1. Harrison. Clin Microbiol Rev 2006;19:142-64; 2. Post et al. Infect Immun 2003; 647-55; 3. Modificado de Rosenstein et al. N Engl J Med 2001;344:1378-88; 4. Ravenscroft et al. In: Frosch M, Maiden MCJ, eds. Handbook of Meningococcal Disease. 2006:capítulo 17 Conjugación a proteína portadora4 portador Cápsula de polisacárido3 N. meningitidis2 Vacuna
  • 164. Ventajas de las Vacunas Conjugadas Harrison LH. Clin Microbiol Rev. 2006;19:142-164. Propiedades Polisacáridas Conjugadas Efectividad en menores de 2 años No Si Memoria Inmunológica No Si Duración prolongada de la protección No Si Efecto Booster No Si Reducción de portadores No Si Efecto rebaño No Si Hiporespuesta con dosis de refuerzo Si No
  • 165. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
  • 166. Vacunas y corticoides La administración tópica de corticoides ya sea en piel o aparato respiratorio por lo general no provocan una inmunosupresión que contraindique la administración de vacunas a virus vivos (sin embargo si la aplicación prolongada se asocia con evidencias clínicas o de laboratorio de inmunosupresión sistémica no deben administrarse las mismas hasta que haya pasado un mes de la suspensión). Red Book 25ª edición
  • 167. Vacunas y corticoides  Dosis equivalentes a 2 mgr/kg/día de prednisona o más, o equivalente a un total de 20 mgr/día para niños que pesan más de 10 kg. durante 14 o más días se consideran inmunosupresoras. Podrán recibir vacunas a virus vivos al mes de suspendido el tratamiento.  Si el tiempo en que recibieron dicha dosis es inferior a los 14 días, algunos expertos sugieren diferir la inmunización hasta dos semanas de suspendido el tratamiento siempre que sea posible. Red Book 25ª edición
  • 168. Vacunas y corticoides  Niños que reciben dosis inferiores a 2 mgr/kgr/día de prednisona o su equivalente, o menos de 20 mgr/día si pesan más de 10 Kg. pueden recibir vacunas a virus vivos mientras están en tratamiento.  Los niños que reciben dosis fisiológicas de corticoides pueden recibir vacunas mientras están en tratamiento. Red Book 25ª edición
  • 169. Vacunas en prematuros  Los RNPT, especialmente los muy pequeños con enfermedad crónica son vulnerables a diversas infecciones y a complicaciones pulmonares y deben inmunizarse tan pronto sea posible ya que la severidad de las enfermedades prevenibles por vacunas pueden ser mayor en estos que en los RNT.  PIDJ 1999, 824-825
  • 170. Vacunas en prematuros  La Academia Americana de Pediatría recomienda, en la mayoría de los casos, la inmunización en la edad cronológica de los recién nacidos pretérmino y aún de los de bajo peso al nacer.  Las recomendaciones dirigidas a RNT son homologables a RNPT pero no específicamente verdaderas  Cada vacuna debe ser evaluada antes de realizar recomendaciones específicas  No se debe reducir la dosis de vacuna para los RNPT.  PIDJ 1999, 824-825.
  • 171. Vacunas en prematuros Existen pocos trabajos publicados sobre los efectos adversos inmediatos de las vacunas en prematuros. Pfister,R et al. The Journal of Pediatrics, July 2004, 58-66 Incidencia de 3- 30% de empeoramiento o nuevos episodios de apneas, bradicardia o desaturación postvacunación en RNPT internados y previamente enfermos.
  • 172. Vacunas en prematuros  Se recomienda vacunar con BCG a niños con peso superior a los 2000 grs.  La vacuna DPT Hib se indica cuando los RNPT alcanzan la edad cronológica de los 2 meses. El análisis de las respuestas inmunológicas después de las tres dosis de vacunas para los diferentes componentes fue similar al logrado por los RNT, así como también resultó semejante la incidencia de efectos adversos locales o sistémicos. La vacuna debe aplicarse en la cara anterolateral del muslo.  Kenneth, K et al PIDJ 1998 17:116-9.  The Journal of Pediatrics 1985 Vol. 107. 184- 188.  PEDIATRICS Vol. 96 nº 1 July 1995. 18-22.
  • 173. HEPATITIS B  Toda mujer embarazada debe ser sometida a serología para Hepatitis B con el objeto de determinar los lactantes que se beneficiarán con profilaxis postexposición desde el momento del nacimiento  La infección perinatal de la hepatitis B puede prevenirse en un 95% de los lactantes aplicando la inmunoprofilaxis adecuada en sala de partos: gamaglobulina (0,5 ml) y vacuna dentro de las 12horas de nacido simultaneamente en sitios diferentes.  Deberá evaluarse la respuesta de anticuerpos antiHBsAg despues de la primera serie de vacuna.
  • 174. Vacunas en prematuros  RNPT de madres HBsAg (+) deben recibir Ig HVB dentro de las doce horas de vida junto a la primera dosis de vacuna.  No se ha determinado el momento óptimo para iniciar la vacunación contra Hepatitis B en RNPT si la madre es HBsAg (-) o el paciente pesa menos de 2000 grs. Se sugiere diferir la misma para cuando alcance dicho peso.  Kenneth, K et al. PIDJ 1998, 17: 116-9.  PEDIATRICS Vol. 103 Nº 2 February 1999.
  • 175. Vacunas en prematuros  Todos los lactantes prematuros hijos de madres HBsAg positivos deben recibir inmunoprofilaxis los antes posible despues del nacimiento independientemente del peso.  Aquellos que pesen menos de 2Kg al nacer, la dosis inicial de la vacuna no se cuenta dentro del esquema de 3 dosis. Por lo que se recomienda un esquema de 4 dosis.
  • 176. HEPATITIS B  Se indica un esquema de tres dosis con dosaje de Ac anti HBsAg y HBsAg entre 1 y 3 meses de finalizado el esquema.  Se considera un título protector de Ac antiHBsAg 10 mUI/ml o mayor con HBsAg negativo.  El amamantamiento por parte de una madre con serología positiva no plantea riesgos adicionales para la adquisición de hepatitis B.
  • 177. HEPATITIS A  La epidemiología de la enfermedad no es uniforme en todo el territorio.  En la Argentina conviven poblaciones altamente susceptibles con una amplia circulación del virus de Hepatitis A.  Las infecciones en niños son en su mayoría asintomáticas constituyendo el reservorio del virus.
  • 178. HEPATITIS A  El 40% de los casos de Insuficiencia hepática es por Hepatitis A.  Tasa de incidencia anual: 0.16 casos por 100.000.  Se estima que ocurren 60 casos por año de Insuficiencia hepática por el virus de hepatitis A.  Incidencia de hepatitis A fulminante: 0,40% con una tasa de mortalidad del 60%.
  • 179. HEPATITITS A  Vacuna incluida en el calendario nacional el 20 de abril de 2005, efectivizándose a partir del 1 de junio de 2005 para todos los niños nacidos en el año 2004 (que cumplen el primer año de vida a partir del 1/1/05)  Esquema propuesto de una dosis de vacuna en todo el país independientemente de la seroprevalencia regional. LIBRO AZÚL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA.3ª Edición
  • 180. HEPATITITS A  Virus vivos inactivados  Se conserva entre 2 y 8 ºC durante 2 años. No congelar.  Intramuscular en el deltoides.  Todas las vacunas son intercambiables.  Luego de la 1ª dosis seroconvierten el 93% de los vacunados, con la segunda el 99% de los vacunados.  Segura con escasos efectos adversos, contraindicada en caso de alergia a algún componente de la misma
  • 181. VACUNAS EN INMUNOCOMPROMETIDOS FACTORES A CONSIDERAR FRENTE A LA VACUNACIÓN;  Inherentes a la vacuna: inmunogenicicdad, riesgos que implica su vacunación, seguridad y eficacia.  Inherentes al huésped: riesgo de adquirir la infección o de desarrollar una presentación severa, tipo y severidad de inmunocompromiso  Inherentes a su entorno familiar Manual de Vacunas de Latinoamérica 3ª Edición
  • 182. VACUNAS EN INMUNOCOMPROMETIDOS LINEAMIENTOS GENERALES  Vacunas rutinarias pediátricas.  Vacunas a gérmenes vivos: evaluación individual previa a la toma de decisiones.  Indicación especial de vacunas de uso no rutinario  Todo niño que se someterá a un tratamiento inmunosupresor conocido con antelación deberá completar su calendario vacunal antes de iniciarlo. Manual de Vacunas de Latinoamérica 3ª Edición
  • 183. Vacunación del niño con infección por el VIH • La prevención de las infecciones mediante la vacunación es uno de los pilares básicos. • Estos niños tienen mayor incidencia de infecciones por bacterias capsuladas ( Hib- neumococo- meningococo- salmonella). • Los pacientes infectados por el VIH tienen respuestas inmunogénicas dispares y éstas están relacionadas al grado de progresión de la enfermedad. • Es conveniente vacunar a estos niños en etapas tempranas de la enfermedad.
  • 184.
  • 185. VACUNACIÓN EN NIÑOS CON INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
  • 186. INTERVALO DE TIEMPO ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTOS INMUNOBIOLÓGICOS CON VACUNAS DE MICROORGANISMOS VIVOS
  • 187. Tabla 4- INTERVALO DE TIEMPO RECOMENDADO ENTRE INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS A VIRUS VIVOS ( SPR / VARICELA) PRODUCTO VÍA DOSIS INTERVALO SPR Varicela GAMMAGLOBULINA Profilaxis: - Hepatitis A -Sarampión ( H N) HIC - Tétanos - Rabia - Hepatitis B IM IM IM IM IM IM 0,02 ml/kg 0,25 ml/kg 0,50 ml/kg 250 UI 20 UI 0,06 ml/kg 3 m 5 m 6 m 3 m 4 m 3 m 5 meses 5 meses 6 meses 5 meses 5 meses 5 meses INMUNOGLOBULINA Tratamiento PTI KAWASAKI EV EV 300- 400mg/kg 400 mg/kg 2 g /kg 8 m 8 m 11 m 8 meses 8 meses 11 meses Hematíes lavados Sangre entera Plasma o plaquetas EV EV EV No tienen IG 10ml/kg 10ml/kg O m 6 m 7 m 0 meses 6 meses 5 meses
  • 188. Recordar No hay interferencia de las Inmunoglobulinas con las siguientes vacunas: 1) Fiebre Amarilla 2) Sabin Oral 3) Rotavirus
  • 189. Recordar… Vacunas de microorganismos inactivados y de toxoides: no hay inconvenientes en administrar inmunoglobulinas antes, después o simultáneamente. En este último caso, gama y vacuna se deben aplicar en sitios diferentes. Manual de Vacunas de Latinoamérica 3ª Edición
  • 190. O.P.V. / I.P.V.  LA APLICACIÓN RECIENTE DE GAMAGLOBULINA NO INTERFIERE CON LA RESPUESTA INMUNE DE LA VACUNA.