SlideShare a Scribd company logo
1 of 47
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación
Superior
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Hospital IVSS Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz
Cátedra: Pediatría

DIARREA EN PEDIATRÍA

Tutora:
Dra Rosmely Martinez

Expositora:
Bachiller Francys Gámez
San Cristóbal 31 de octubre del 2014
DEFINICIÓN






Dia rre a a g ud a e s la d is m inuc ió n d e la
c o ns is te nc ia d e la s he c e s , c a s i s ie m p re e n
núm e ro m a y o r d e tre s e n 2 4 ho ra s , q ue
d ura m e no s d e 1 4 d ía s .
La disminución de la consistencia es más importante que la
frecuencia. El número de evacuaciones varía según la dieta y
la edad de la persona.
Los lactantes alimentados al seno materno tienen evacuaciones
intestinales blandas frecuentes; esto no es diarrea.
EPIDEMIOLOGÍA Y FRECUENCIA


La Organización Mundial de la Salud estima
que cada año se presentan 1,300 millones de
episodios de diarrea en niños menores de
cinco años en países en desarrollo (África,
Asia, y América Latina), que ocasionan 4
millones de muertes, relacionadas en el 5070% con deshidratación.
CLASIFICACIÓN


a)
b)

Por el tiempo de duración:
Diarrea aguda: duración de menos de 14 días.
Diarrea Persistente cuando dura más de 14 días.

Por las características externas:
a) Diarrea Acuosa contiene heces líquidas, sin sangre,
generalmente se acompaña de vómitos, fiebre y pérdida
de apetito. Es el tipo de diarrea más frecuente, y
generalmente cede espontáneamente en una semana.
CLASIFICACIÓN





La
diarrea
acuosa
produce
frecuentemente
deshidratación, por la abundante pérdida de líquidos
que ocasiona.
Este tipo de diarrea no requiere tratamiento
antibiótico.

b) Diarrea Disentérica: contiene heces con sangre,
generalmente se acompaña de fiebre elevada, mal
estado general, cólico, pujo (dolor al defecar),
tenesmo, y en algunos casos convulsiones.
Mecanismo productor




Desequilibrio entre la secreción y absorción
de liquidos en el intestino, así como aumento
del tránsito intestinal.
causa: viral, bacteriana, tóxica, inflamatoria,
neurógena, hormonales, irritativa,
degenerativa
ETIOPATOGENIA
Los agentes etiológicos más frecuentes son, en
orden decreciente, virus, bacterias y parásitos.
 Lo s ro ta virus , s e ro tip o s G 3 y G 1 , s o n lo s
re s p o ns a ble s d e la m a y o ría d e la s d ia rre a s
a g ud a s d e s hid ra ta nte s e n niño s .
etiopatogenia


Rotavirus: 50% en 6-24 meses
En duodeno invade mucosa intestinal y
replica produciendo inflamación local con
efecto citopático; infiltración y aplanamiento
de vellosidades condiciona intolerancia
transitoria a la lactosa
ETIOPATOGENIA
Las enterobacterias, como Es c he ric hia c o li,
Sa lm o ne lla sp, Shig e lla , Ca m p y lo ba c te r je juni
y Vib rio c ho le ra e producen diarrea a través de
diversos mecanismos:
1. Liberación de enterotoxinas
2. Enteroinvasión
3. Proliferación intracelular, previa invasión de la
mucosa (Shig e lla ) con aparición de sangre en
las evacuaciones, paso de microorganismos a
la circulación sanguínea (sepsis).

ETIOPATOGENIA




Algunos
parásitos
producen
diarrea
sanguinolenta (Enta m o e ba his to ly tic a ) o
diarrea prolongada
(G ia rd ia la m blia ).
El mecanismo de producción de diarrea es a
través de enteroinvasión (E. his to ly tic a ) o
enteroadhesión (G . la m blia ), en donde el daño
más grave es de carácter nutricional.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN




El mecanismo de transmisión clásico es el
c ic lo a no -bo c a , entendido éste como la salida
del agente infeccioso con la materia fecal y su
ingestión, casi siempre a través de las manos
contaminadas o de fomites.
Otro mecanismo de transmisión frecuente es
la ingestión de alimentos contaminados o de
agua, otras bebidas o hielo, no sometidos a
algún proceso de purificación.
FACTORES DE RIESGO






Algunos
factores
de
riesgo en el huésped son:
el
estado
nutricional
(círculo vicioso diarreadesnutrición-diarrea)
Enfermedades
previas
como (sarampión)
Ablactación temprana o
ausencia de alimentación
al pecho materno
FACTORES DE RIESGO








Saneamiento deficiente (carencia de agua potable,
fecalismo);
Falta de educación y hábitos higiénicos;
Ignorancia o patrones culturales adversos (suspensión
de alimentos, no aceptación de medidas sanitarias y
de manejo oportuno del paciente),
Y económicos (limitantes a la incorporación de obras
de saneamiento, adquisición de nutrientes y búsqueda
de atención médica).
cuadro clínico






Disminución en consistencia de evacuaciones
Puede acompañarse de náusea, vómito, dolor
abdominal y fiebre; moco y sangre
Cuadro clínico muy variable de inicio súbito o
insidioso
diagnostico






La mayoría de las veces queda como
síndrome diarreico agudo.
Exámenes de laboratorio:
Estudio del moco fecal: aspecto, sangre,
leucos por campo, eritrocitos, grasa, pH,
azucares, bacterias, quistes o trofozoitos y
hongos.
diagnostico





Amiba en fresco: en busca de amibiasis
Examen del liquido duodenal: en sospecha
de giardiasis
diagnostico


Coprocultivo



indicaciones:
Moco fecal sugestivo de germen invasor
Septicemia
Complicaciones como: neumatosis intestinal,
infarto, perforación
Adquisición intrahospitalaria

1)
2)
3)

4)
complicaciones
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Desequilibrio hidroelectrolítico
Intolerancia a carbohidratos
Insuficiencia renal
Septicemia
Fenómenos hemorrágicos
Íleo paralítico
Neumatosis intestinal
Infarto intestinal
Perforación intestinal
Peritonitis
tratamiento
1.- Sintomático:
Vómito ingesta de pequeños volúmenes de
líquidos
2.- Etiológico: antimicrobianos se justifican en:
shigelosis, giadiasis, amibiasis, septicemia,
moco fecal sugestivo de germen invasor, en
complicaciones abdominales
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE
HIDRATACIÓN
En la evaluación se consideran sólo tres
posibilidades:
1. Paciente bien hidratado;
2. Paciente deshidratado, y
3. Paciente
con
choque
hipovolémico
por
deshidratación, con la presencia de dos o más
signos característicos.


El

resultado,

decidirá

el

plan

de

tratamiento

a

seguir.
SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN


Los signos para diagnosticar el estado de
hidratación incluyen: la presencia e intensidad
de la sed, el estado general (irritabilidad o
inconsciencia), el aspecto de los ojos y de la
mucosa oral, la frecuencia y profundidad de
las respiraciones, la frecuencia e intensidad
del pulso, el tiempo de llenado capilar, la
tensión de la fontanela anterior (en lactantes)
y la turgencia de la piel.
SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN


Cuando se pellizca con suavidad la piel, se forma un pliegue
cutáneo que se deshace con lentitud (más de dos segundos) en
pacientes deshidratados. Este signo debe buscarse en la piel del
abdomen, en la del dorso de la mano o en la región deltoidea.
SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN




El signo del llenado capilar se explora
presionando con un dedo la palma de la mano
o la planta del pie, durante 2 -3 segundos. Si
la piel recupera su rubor normal, en más de
cinco segundos, es señal de hipoperfusión
capilar e indica la presencia de choque
hipovolémico.
El pulso radial débil o ausente y la presión
arterial baja, indican estado de choque; se
exploran mejor en adultos y en niños mayores
de cinco años.
TRATAMIENTO


A.

PLAN A:
El A d e l tra ta m ie nto d e la d ia rre a a g ud a e s :
BC
A e nta c ió n c o ntinua , Be bid a s a bund a nte s y
lim
Co ns ulta e d uc a tiva .

ALIMENTACIÓN: A e nta c ió n c o ntinua , consiste en no interrumpir
lim
la alimentación habitual. Los conocimientos actuales indican que no
se debe suspender la alimentación a los niños durante los
episodios de diarrea.
Estimular al paciente a que coma todo lo que quiera, con mayor
frecuencia que la acostumbrada (seis a ocho veces al día), para
compensar la pérdida de apetito y porque los alimentos se digieren
con más facilidad.
PLAN A




Evitar los alimentos hiperosmolares (muy azucarados) o los muy
condimentados y el uso de fórmulas a base de polímeros de
glucosa que suelen emplearse en niños desnutridos con
enfermedades crónicas.
Continuar la lactancia materna, con más frecuencia que lo habitual;
si no es alimentado al pecho, continuar la leche usual; si el
paciente vomita, se le dará más lentamente (a cucharaditas si no
toma pecho) hasta que deje de vomitar.
PLAN B
B.

BEBIDAS: Be bid a s a bund a nte s , significa dar más líquidos que lo
usual para evitar la deshidratación.
El peligro inmediato de la diarrea está dado por la pérdida
exagerada de agua y electrolitos, por lo que el paciente debe
tomar líquidos con más frecuencia y en mayor cantidad que lo
habitual.
Para evitar la deshidratación son efectivos los líquidos basados en
alimentos, como el atole de arroz o de maíz, el agua de coco, la
sopa de zanahoria, de lenteja o de papa, el caldo de pollo
desgrasado, las infusiones suaves (tés) de manzanilla, guayaba,
limón o hierbabuena y las aguas de frutas frescas, con poca
azúcar.
PLAN B




Evitar el uso de fórmulas comerciales como el
"Pedialyte®" o el "Electrolit® " u otros líquidos muy
azucarados, tales como jugos embotellados o
enlatados y bebidas gaseosas, ya que su alta
osmolaridad (por la elevada concentración de glucosa o
azúcar), agrava la diarrea.
Existe en el comercio suero oral con sabor,
concentrado en sobres para diluir en un litro de agua,
con el nombre de "Electrolitos PTN®", con la misma
fórmula, osmolaridad y pH recomendados por la
Organización Mundial de la Salud; así mismo hay suero
oral listo para usar con el nombre de "Electrolit
Pediátrico®", o "Pedialyte SR90®", con fórmulas
semejantes aunque con pH ácido.
PLAN B



La d o s is d e s ue ro o ra l, p a ra e v ita r d e s hid ra ta c ió n
e s , p o r lo m e no s , d e m e d ia (7 5 m L) a una ta z a
(1 5 0 m L), d e s p ué s d e c a d a e v a c ua c ió n.
PLAN C
C.



CONSULTA: Co ns ulta e d uc a tiva , es la que capacita al
familiar responsable del cuidado del paciente.
La capacitación incluye el reconocimiento de signos
tempranos de deshidratación y otros datos de alarma para
consultar en forma oportuna.
PLAN C


Deben explicarse las medidas apropiadas de
higiene de los alimentos, a fin de prevenir la
diarrea, haciendo énfasis en el lavado de
manos, cada vez que se vaya a preparar,
servir o administrar un alimento y siempre
después de defecar.
Tratamiento de la deshidratación






Se recomienda hidratar al paciente en un servicio de salud
(clínica, hospital o consultorio), bajo la supervisión del
médico y con la ayuda de la madre o responsable del
cuidado del paciente.
Hay que distinguir correctamente entre prevenir y tratar la
deshidratación. Los líquidos caseros son útiles únicamente
para prevenirla. Para tratar la deshidratación debe usarse el
"Suero Oral", porque contiene todos los ingredientes
necesarios.
PLAN B






La d o s is inic ia l d e s ue ro o ra l, p a ra tra ta r la
d e s hid ra ta c ió n, e s d e 1 0 0 m L/kg d e p e s o e n c ua tro
ho ra s .
La dosis total calculada, se fracciona en tomas cada
30 minutos y se ofrece lentamente, con taza y
cucharita, para no sobrepasar la capacidad gástrica y
así disminuir la posibilidad de vómito.
Si no se conoce el peso del paciente, se puede
administrar el suero oral lentamente, hasta que no
desee más. El suero oral se da a la temperatura
ambiente, ya que frío retrasa el vaciamiento gástrico y
caliente puede provocar vómitos.


E plo: Si un paciente pesa 6kg, se le
jem
ofrecen en cuatro horas 600mL de suero oral,
que equivalen a 150mL cada hora (75mL cada
30 minutos). Sin embargo, si después de la
primera toma, el paciente terminó todo el
suero con avidez, no presentó vómitos ni
distensión abdominal, se le ofrece la misma
cantidad cada 20 minutos.




En el ejemplo anterior, se ofrecerán en cuatro horas
doce tomas de 75 mL cada una (150mL/kg en cuatro
horas). Si la diarrea es abundante y el paciente continúa
aceptando bien el suero oral, la valoración horaria
permite aumentar la cantidad ofrecida en la hora
siguiente.
El resultado final, puede ser la corrección de la
deshidratación antes de cuatro horas o utilizar, para
corregirla, una cantidad de suero superior a la calculada
al inicio.




Los vómitos no son contraindicación para la
hidratación oral.
El atole de arroz puede ser útil para permitir la
hidratación de niños con gasto fecal alto
persistente, después de cuatro horas de
administración de suero oral


Problemas durante la hidratación Si empeora la
deshidratación o no se corrige en ocho horas, deberá
valorarse el uso de hidratación intravenosa. La frecuencia de
fracasos es casi siempre menor a 5%, ya sea por vómitos
persistentes, tasa alta de diarrea (10g/Kg/hr) o íleo. Sin
embargo, en la mayoría de los casos los vómitos
desaparecen o disminuyen después de las primeras tomas
de suero oral y no impiden la hidratación en más del 1% de
los casos.


Si aparecen o se incrementan los vómitos, en cantidad
abundante y número mayor de dos por hora, se suspende
la vía oral durante diez minutos y después se reinicia el
suero oral a dosis de 0.5mL por kg de peso, cada cinco
minutos. Si el paciente no vomita durante veinte minutos,
se aumenta la cantidad de suero, hasta alcanzar la dosis
inicial. Nunca utilice antieméticos




Si el paciente continúa con vómito, presenta rechazo a la
administración del suero oral, desarrolla distensión abdominal
progresiva o tasa alta de diarrea, se hidrata por sonda nasogástrica
con el mismo suero oral, a dosis de 1530mL por kg de peso por
hora, hasta tolerar la vía oral.
La distensión abdominal de más de 3cm de aumento del perímetro
abdominal en lactantes, que se acompaña de otros signos: vómito,
dolor, edema de pared, resistencia abdominal, rechazo a la vía oral
o disminución de la peristalsis, es indicación de valoración
radiológica con placa simple de abdomen, para descartar
complicación abdominal de solución quirúrgica.
Criterio de alta.
Se puede continuar el tratamiento en el domicilio del
paciente (Plan A) cuando su estado de hidratación sea
normal, haya tolerado sus alimentos y las evacuaciones
hayan disminuido a menos de dos por hora o menos de
10g/kg/hora.


Antes de dar de alta al paciente, capacitar al responsable de su
cuidado, acerca del tratamiento de la diarrea en el hogar:
alimentación del enfermo, preparación y uso del "Vida Suero Oral",
reconocimiento de signos de alarma para regresar a consulta y
medidas preventivas para evitar nuevos episodios de diarrea.
Para tratamiento rápido de choque hipovolémico







Este es el plan de tratamiento que menos se usa, pues los
casos de choque hipovolémico representan menos de 5% de
los casos de deshidratación que consultan en hospitales o
centros de salud.
Sin embargo, durante los brotes de cólera, entre 20 y 25% de
los pacientes pueden necesitar terapia de hidratación
intravenosa inicial.
Mientras más y mejor se usen los Planes A y B, menos se
usará el Plan C.


La solución de lactato de Ringer o solución de
Hartmann es la más recomendada, a dosis de
100mL en tres horas, la mitad en la primera
hora y el resto las dos horas siguientes.
Otras indicaciones de la
hidratación intravenosa
1.

2.

3.

4.

5.

Pacientes con compromiso del estado de conciencia causado por
medicamentos u otras causas.
Pacientes con alguna otra complicación que contraindique la vía
oral, tales como íleo u oclusión intestinal.
Fracaso de la hidratación oral, debido a vómitos abundantes (más
de tres en una hora) o muchas evacuaciones líquidas (más de
dos por hora) a pesar de gastroclisis o de tratamiento con atole de
arroz.
Pacientes que presentan convulsiones mientras reciben terapia
de hidratación oral.
Pacientes con septicemia, infecciones concomitantes graves
como meningitis, neumonía y otras.

More Related Content

What's hot

Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
cosasdelpac
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas eda
yudithduse
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Marlli Mln Mndz
 

What's hot (20)

Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas eda
 
Estreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatriaEstreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatria
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 

Viewers also liked

D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S ED E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
HMEMYN
 
Estenosis pilórica
Estenosis pilóricaEstenosis pilórica
Estenosis pilórica
milyshka
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
Yadira Morales
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
viletanos
 

Viewers also liked (20)

Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Diarrea en niños
Diarrea en niñosDiarrea en niños
Diarrea en niños
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
 
Las edas
Las edasLas edas
Las edas
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S ED E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
 
Estenosis pilórica
Estenosis pilóricaEstenosis pilórica
Estenosis pilórica
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
 
Terapia de rehidratacion oral
Terapia de rehidratacion oralTerapia de rehidratacion oral
Terapia de rehidratacion oral
 
Diarrea pediatria
Diarrea pediatriaDiarrea pediatria
Diarrea pediatria
 
DESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTILDESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTIL
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Estenosis pilorica
Estenosis pilorica Estenosis pilorica
Estenosis pilorica
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
 

Similar to Manejo de la Diarrea en pediatría

diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
DairoPinto1
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
aracely Baylon Diaz
 

Similar to Manejo de la Diarrea en pediatría (20)

diarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdfdiarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdf
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
 
Eda, para presentar
Eda, para presentarEda, para presentar
Eda, para presentar
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
 
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdfDiarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
 
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdfDiarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Aula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdfAula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdf
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxMANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
SINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICOSINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICO
 
Diarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptxDiarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptx
 
dietoterapia digestiva (1).pptx
dietoterapia digestiva (1).pptxdietoterapia digestiva (1).pptx
dietoterapia digestiva (1).pptx
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
 

More from FrancysG4m3z (7)

Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
 
Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria
Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatriaTraumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria
Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria
 
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetríaDiagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
 
Fisiopatologia pancreatica
Fisiopatologia pancreaticaFisiopatologia pancreatica
Fisiopatologia pancreatica
 
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
 
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorioFisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
 

Manejo de la Diarrea en pediatría

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Hospital IVSS Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz Cátedra: Pediatría DIARREA EN PEDIATRÍA Tutora: Dra Rosmely Martinez Expositora: Bachiller Francys Gámez San Cristóbal 31 de octubre del 2014
  • 2. DEFINICIÓN    Dia rre a a g ud a e s la d is m inuc ió n d e la c o ns is te nc ia d e la s he c e s , c a s i s ie m p re e n núm e ro m a y o r d e tre s e n 2 4 ho ra s , q ue d ura m e no s d e 1 4 d ía s . La disminución de la consistencia es más importante que la frecuencia. El número de evacuaciones varía según la dieta y la edad de la persona. Los lactantes alimentados al seno materno tienen evacuaciones intestinales blandas frecuentes; esto no es diarrea.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Y FRECUENCIA  La Organización Mundial de la Salud estima que cada año se presentan 1,300 millones de episodios de diarrea en niños menores de cinco años en países en desarrollo (África, Asia, y América Latina), que ocasionan 4 millones de muertes, relacionadas en el 5070% con deshidratación.
  • 4. CLASIFICACIÓN  a) b) Por el tiempo de duración: Diarrea aguda: duración de menos de 14 días. Diarrea Persistente cuando dura más de 14 días. Por las características externas: a) Diarrea Acuosa contiene heces líquidas, sin sangre, generalmente se acompaña de vómitos, fiebre y pérdida de apetito. Es el tipo de diarrea más frecuente, y generalmente cede espontáneamente en una semana.
  • 5. CLASIFICACIÓN   La diarrea acuosa produce frecuentemente deshidratación, por la abundante pérdida de líquidos que ocasiona. Este tipo de diarrea no requiere tratamiento antibiótico. b) Diarrea Disentérica: contiene heces con sangre, generalmente se acompaña de fiebre elevada, mal estado general, cólico, pujo (dolor al defecar), tenesmo, y en algunos casos convulsiones.
  • 6. Mecanismo productor   Desequilibrio entre la secreción y absorción de liquidos en el intestino, así como aumento del tránsito intestinal. causa: viral, bacteriana, tóxica, inflamatoria, neurógena, hormonales, irritativa, degenerativa
  • 7. ETIOPATOGENIA Los agentes etiológicos más frecuentes son, en orden decreciente, virus, bacterias y parásitos.  Lo s ro ta virus , s e ro tip o s G 3 y G 1 , s o n lo s re s p o ns a ble s d e la m a y o ría d e la s d ia rre a s a g ud a s d e s hid ra ta nte s e n niño s .
  • 8. etiopatogenia  Rotavirus: 50% en 6-24 meses En duodeno invade mucosa intestinal y replica produciendo inflamación local con efecto citopático; infiltración y aplanamiento de vellosidades condiciona intolerancia transitoria a la lactosa
  • 9. ETIOPATOGENIA Las enterobacterias, como Es c he ric hia c o li, Sa lm o ne lla sp, Shig e lla , Ca m p y lo ba c te r je juni y Vib rio c ho le ra e producen diarrea a través de diversos mecanismos: 1. Liberación de enterotoxinas 2. Enteroinvasión 3. Proliferación intracelular, previa invasión de la mucosa (Shig e lla ) con aparición de sangre en las evacuaciones, paso de microorganismos a la circulación sanguínea (sepsis). 
  • 10. ETIOPATOGENIA   Algunos parásitos producen diarrea sanguinolenta (Enta m o e ba his to ly tic a ) o diarrea prolongada (G ia rd ia la m blia ). El mecanismo de producción de diarrea es a través de enteroinvasión (E. his to ly tic a ) o enteroadhesión (G . la m blia ), en donde el daño más grave es de carácter nutricional.
  • 11. MECANISMO DE TRANSMISIÓN   El mecanismo de transmisión clásico es el c ic lo a no -bo c a , entendido éste como la salida del agente infeccioso con la materia fecal y su ingestión, casi siempre a través de las manos contaminadas o de fomites. Otro mecanismo de transmisión frecuente es la ingestión de alimentos contaminados o de agua, otras bebidas o hielo, no sometidos a algún proceso de purificación.
  • 12. FACTORES DE RIESGO    Algunos factores de riesgo en el huésped son: el estado nutricional (círculo vicioso diarreadesnutrición-diarrea) Enfermedades previas como (sarampión) Ablactación temprana o ausencia de alimentación al pecho materno
  • 13. FACTORES DE RIESGO     Saneamiento deficiente (carencia de agua potable, fecalismo); Falta de educación y hábitos higiénicos; Ignorancia o patrones culturales adversos (suspensión de alimentos, no aceptación de medidas sanitarias y de manejo oportuno del paciente), Y económicos (limitantes a la incorporación de obras de saneamiento, adquisición de nutrientes y búsqueda de atención médica).
  • 14.
  • 15. cuadro clínico    Disminución en consistencia de evacuaciones Puede acompañarse de náusea, vómito, dolor abdominal y fiebre; moco y sangre Cuadro clínico muy variable de inicio súbito o insidioso
  • 16. diagnostico    La mayoría de las veces queda como síndrome diarreico agudo. Exámenes de laboratorio: Estudio del moco fecal: aspecto, sangre, leucos por campo, eritrocitos, grasa, pH, azucares, bacterias, quistes o trofozoitos y hongos.
  • 17. diagnostico   Amiba en fresco: en busca de amibiasis Examen del liquido duodenal: en sospecha de giardiasis
  • 18. diagnostico  Coprocultivo  indicaciones: Moco fecal sugestivo de germen invasor Septicemia Complicaciones como: neumatosis intestinal, infarto, perforación Adquisición intrahospitalaria 1) 2) 3) 4)
  • 19. complicaciones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Desequilibrio hidroelectrolítico Intolerancia a carbohidratos Insuficiencia renal Septicemia Fenómenos hemorrágicos Íleo paralítico Neumatosis intestinal Infarto intestinal Perforación intestinal Peritonitis
  • 20. tratamiento 1.- Sintomático: Vómito ingesta de pequeños volúmenes de líquidos 2.- Etiológico: antimicrobianos se justifican en: shigelosis, giadiasis, amibiasis, septicemia, moco fecal sugestivo de germen invasor, en complicaciones abdominales
  • 21. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN En la evaluación se consideran sólo tres posibilidades: 1. Paciente bien hidratado; 2. Paciente deshidratado, y 3. Paciente con choque hipovolémico por deshidratación, con la presencia de dos o más signos característicos.  El resultado, decidirá el plan de tratamiento a seguir.
  • 22. SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN  Los signos para diagnosticar el estado de hidratación incluyen: la presencia e intensidad de la sed, el estado general (irritabilidad o inconsciencia), el aspecto de los ojos y de la mucosa oral, la frecuencia y profundidad de las respiraciones, la frecuencia e intensidad del pulso, el tiempo de llenado capilar, la tensión de la fontanela anterior (en lactantes) y la turgencia de la piel.
  • 23.
  • 24.
  • 25. SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN  Cuando se pellizca con suavidad la piel, se forma un pliegue cutáneo que se deshace con lentitud (más de dos segundos) en pacientes deshidratados. Este signo debe buscarse en la piel del abdomen, en la del dorso de la mano o en la región deltoidea.
  • 26. SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN   El signo del llenado capilar se explora presionando con un dedo la palma de la mano o la planta del pie, durante 2 -3 segundos. Si la piel recupera su rubor normal, en más de cinco segundos, es señal de hipoperfusión capilar e indica la presencia de choque hipovolémico. El pulso radial débil o ausente y la presión arterial baja, indican estado de choque; se exploran mejor en adultos y en niños mayores de cinco años.
  • 27.
  • 28. TRATAMIENTO  A. PLAN A: El A d e l tra ta m ie nto d e la d ia rre a a g ud a e s : BC A e nta c ió n c o ntinua , Be bid a s a bund a nte s y lim Co ns ulta e d uc a tiva . ALIMENTACIÓN: A e nta c ió n c o ntinua , consiste en no interrumpir lim la alimentación habitual. Los conocimientos actuales indican que no se debe suspender la alimentación a los niños durante los episodios de diarrea. Estimular al paciente a que coma todo lo que quiera, con mayor frecuencia que la acostumbrada (seis a ocho veces al día), para compensar la pérdida de apetito y porque los alimentos se digieren con más facilidad.
  • 29. PLAN A   Evitar los alimentos hiperosmolares (muy azucarados) o los muy condimentados y el uso de fórmulas a base de polímeros de glucosa que suelen emplearse en niños desnutridos con enfermedades crónicas. Continuar la lactancia materna, con más frecuencia que lo habitual; si no es alimentado al pecho, continuar la leche usual; si el paciente vomita, se le dará más lentamente (a cucharaditas si no toma pecho) hasta que deje de vomitar.
  • 30. PLAN B B. BEBIDAS: Be bid a s a bund a nte s , significa dar más líquidos que lo usual para evitar la deshidratación. El peligro inmediato de la diarrea está dado por la pérdida exagerada de agua y electrolitos, por lo que el paciente debe tomar líquidos con más frecuencia y en mayor cantidad que lo habitual. Para evitar la deshidratación son efectivos los líquidos basados en alimentos, como el atole de arroz o de maíz, el agua de coco, la sopa de zanahoria, de lenteja o de papa, el caldo de pollo desgrasado, las infusiones suaves (tés) de manzanilla, guayaba, limón o hierbabuena y las aguas de frutas frescas, con poca azúcar.
  • 31. PLAN B   Evitar el uso de fórmulas comerciales como el "Pedialyte®" o el "Electrolit® " u otros líquidos muy azucarados, tales como jugos embotellados o enlatados y bebidas gaseosas, ya que su alta osmolaridad (por la elevada concentración de glucosa o azúcar), agrava la diarrea. Existe en el comercio suero oral con sabor, concentrado en sobres para diluir en un litro de agua, con el nombre de "Electrolitos PTN®", con la misma fórmula, osmolaridad y pH recomendados por la Organización Mundial de la Salud; así mismo hay suero oral listo para usar con el nombre de "Electrolit Pediátrico®", o "Pedialyte SR90®", con fórmulas semejantes aunque con pH ácido.
  • 32. PLAN B  La d o s is d e s ue ro o ra l, p a ra e v ita r d e s hid ra ta c ió n e s , p o r lo m e no s , d e m e d ia (7 5 m L) a una ta z a (1 5 0 m L), d e s p ué s d e c a d a e v a c ua c ió n.
  • 33. PLAN C C.  CONSULTA: Co ns ulta e d uc a tiva , es la que capacita al familiar responsable del cuidado del paciente. La capacitación incluye el reconocimiento de signos tempranos de deshidratación y otros datos de alarma para consultar en forma oportuna.
  • 34. PLAN C  Deben explicarse las medidas apropiadas de higiene de los alimentos, a fin de prevenir la diarrea, haciendo énfasis en el lavado de manos, cada vez que se vaya a preparar, servir o administrar un alimento y siempre después de defecar.
  • 35. Tratamiento de la deshidratación    Se recomienda hidratar al paciente en un servicio de salud (clínica, hospital o consultorio), bajo la supervisión del médico y con la ayuda de la madre o responsable del cuidado del paciente. Hay que distinguir correctamente entre prevenir y tratar la deshidratación. Los líquidos caseros son útiles únicamente para prevenirla. Para tratar la deshidratación debe usarse el "Suero Oral", porque contiene todos los ingredientes necesarios.
  • 36. PLAN B    La d o s is inic ia l d e s ue ro o ra l, p a ra tra ta r la d e s hid ra ta c ió n, e s d e 1 0 0 m L/kg d e p e s o e n c ua tro ho ra s . La dosis total calculada, se fracciona en tomas cada 30 minutos y se ofrece lentamente, con taza y cucharita, para no sobrepasar la capacidad gástrica y así disminuir la posibilidad de vómito. Si no se conoce el peso del paciente, se puede administrar el suero oral lentamente, hasta que no desee más. El suero oral se da a la temperatura ambiente, ya que frío retrasa el vaciamiento gástrico y caliente puede provocar vómitos.
  • 37.  E plo: Si un paciente pesa 6kg, se le jem ofrecen en cuatro horas 600mL de suero oral, que equivalen a 150mL cada hora (75mL cada 30 minutos). Sin embargo, si después de la primera toma, el paciente terminó todo el suero con avidez, no presentó vómitos ni distensión abdominal, se le ofrece la misma cantidad cada 20 minutos.
  • 38.   En el ejemplo anterior, se ofrecerán en cuatro horas doce tomas de 75 mL cada una (150mL/kg en cuatro horas). Si la diarrea es abundante y el paciente continúa aceptando bien el suero oral, la valoración horaria permite aumentar la cantidad ofrecida en la hora siguiente. El resultado final, puede ser la corrección de la deshidratación antes de cuatro horas o utilizar, para corregirla, una cantidad de suero superior a la calculada al inicio.
  • 39.   Los vómitos no son contraindicación para la hidratación oral. El atole de arroz puede ser útil para permitir la hidratación de niños con gasto fecal alto persistente, después de cuatro horas de administración de suero oral
  • 40.  Problemas durante la hidratación Si empeora la deshidratación o no se corrige en ocho horas, deberá valorarse el uso de hidratación intravenosa. La frecuencia de fracasos es casi siempre menor a 5%, ya sea por vómitos persistentes, tasa alta de diarrea (10g/Kg/hr) o íleo. Sin embargo, en la mayoría de los casos los vómitos desaparecen o disminuyen después de las primeras tomas de suero oral y no impiden la hidratación en más del 1% de los casos.
  • 41.  Si aparecen o se incrementan los vómitos, en cantidad abundante y número mayor de dos por hora, se suspende la vía oral durante diez minutos y después se reinicia el suero oral a dosis de 0.5mL por kg de peso, cada cinco minutos. Si el paciente no vomita durante veinte minutos, se aumenta la cantidad de suero, hasta alcanzar la dosis inicial. Nunca utilice antieméticos
  • 42.   Si el paciente continúa con vómito, presenta rechazo a la administración del suero oral, desarrolla distensión abdominal progresiva o tasa alta de diarrea, se hidrata por sonda nasogástrica con el mismo suero oral, a dosis de 1530mL por kg de peso por hora, hasta tolerar la vía oral. La distensión abdominal de más de 3cm de aumento del perímetro abdominal en lactantes, que se acompaña de otros signos: vómito, dolor, edema de pared, resistencia abdominal, rechazo a la vía oral o disminución de la peristalsis, es indicación de valoración radiológica con placa simple de abdomen, para descartar complicación abdominal de solución quirúrgica.
  • 43. Criterio de alta. Se puede continuar el tratamiento en el domicilio del paciente (Plan A) cuando su estado de hidratación sea normal, haya tolerado sus alimentos y las evacuaciones hayan disminuido a menos de dos por hora o menos de 10g/kg/hora.  Antes de dar de alta al paciente, capacitar al responsable de su cuidado, acerca del tratamiento de la diarrea en el hogar: alimentación del enfermo, preparación y uso del "Vida Suero Oral", reconocimiento de signos de alarma para regresar a consulta y medidas preventivas para evitar nuevos episodios de diarrea.
  • 44. Para tratamiento rápido de choque hipovolémico    Este es el plan de tratamiento que menos se usa, pues los casos de choque hipovolémico representan menos de 5% de los casos de deshidratación que consultan en hospitales o centros de salud. Sin embargo, durante los brotes de cólera, entre 20 y 25% de los pacientes pueden necesitar terapia de hidratación intravenosa inicial. Mientras más y mejor se usen los Planes A y B, menos se usará el Plan C.
  • 45.  La solución de lactato de Ringer o solución de Hartmann es la más recomendada, a dosis de 100mL en tres horas, la mitad en la primera hora y el resto las dos horas siguientes.
  • 46.
  • 47. Otras indicaciones de la hidratación intravenosa 1. 2. 3. 4. 5. Pacientes con compromiso del estado de conciencia causado por medicamentos u otras causas. Pacientes con alguna otra complicación que contraindique la vía oral, tales como íleo u oclusión intestinal. Fracaso de la hidratación oral, debido a vómitos abundantes (más de tres en una hora) o muchas evacuaciones líquidas (más de dos por hora) a pesar de gastroclisis o de tratamiento con atole de arroz. Pacientes que presentan convulsiones mientras reciben terapia de hidratación oral. Pacientes con septicemia, infecciones concomitantes graves como meningitis, neumonía y otras.