SlideShare a Scribd company logo
1 of 60
Download to read offline
UNACAR 
Universidad Autónoma del Carmen 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Licenciatura en Medicina 
Catedrático 
Dr. David Abraham Alam Escamilla 
Investigación en Toxicología, Muta génesis y Carcinogénesis Ambiental 
‘ESTRUCTURA Y FUNCIÓN 
PROTEÍNAS’ 
Integrantes: 
Aragón Velueta Diana Sofía 
Cupido López Jair 
Doporto Robles Alejandra 
Jacinto Ordoñez Leydi 
Julio Beltrán Mariana Del Jesús 
Mateo Santo María José 
Palma Echeverría Osvaldo Manuel 
Ramírez Bonilla María Guadalupe 
Ciudad del Carmen Campeche a 29 de Septiembre del 2014
2 
Índice 
-Introducción 3 
-Niveles de organización estructural 
(primaria, secundaria, terciaria y 
cuaternaria) 
4 
- Principales aminoácidos 12 
-Enlaces peptídicos 20 
-Clasificación (basada en: solubilidad, 
forma, funciones) 
• Relación entre estructura y 
función (Desnaturalización) 
23 
-Síntesis de proteínas 
• Transducción 
• Transcripción 
• Traducción 
• Modificaciones post-traduccionales 
33 
-Métodos de separación y análisis de 
las proteínas. Técnicas de Blott. 
52 
-Conclusiones 59 
-Bibliografía
3 
Introducción 
El termino proteína proviene del griego “proteicos”, que significa primordial o de 
nivel primario y fue utilizado por primera vez por el químico alemán Gerardus 
Mulder, en 1838, para darle nombre a un grupo específico de sustancias muy 
abundantes en las plantas y en los animales. En general las proteínas son 
macromoléculas muy complejas que se encuentran en las estructuras de las 
celulares y hacen posible las reacciones químicas del metabolismo celular. 
Asimismo, son las moléculas que definen la identidad de cada ser vivo en el 
planeta, puesto que son la base de la estructura y función del código genético. 
Las proteínas son esenciales para el crecimiento y son materia prima para la 
formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas 
plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas. A su vez las proteínas participan 
en los procesos defensivos, pues los anticuerpos son proteínas de defensa natural 
contra infecciones o agentes extraños. 
El cuerpo necesita de las proteínas de los alimentos para romper sus cadenas y 
obtener otros aminoácidos con los cuales volver a formar nuevas proteínas, cada 
una de ellas con una función específica. Por ejemplo, la insulina, con una 
importante función en la asimilación de glucosa del organismo. 
Son los componentes básicos del cuerpo para reparar y reemplazar los tejidos 
dañados. 
En este trabajo se mostrara un poco más a fondo como se forman estas 
biomoléculas de gran importancia para nuestro organismo y que sin duda no 
podríamos vivir sin estas
4 
Niveles de organización de las proteínas 
Estructura de las proteínas 
Estas biomolèculas propias del organismo vivos, están constituidas básicamente 
por carbono, hidrógeno, oxígeno, y nitrógeno. En todas las proteínas se encuentra 
una buena cantidad de nitrógeno, que es elemento que las caracteriza, pues a 
través de él se establece los enlaces químicos entre las unidades estructurales 
que lo forman. Además de los ya mencionados, encontramos otros elementos 
químicos como azufre, fósforo, hierro y cobre, entre otros más. 
Las proteínas se consideran polímeros –macromoléculas formadas por la unión de 
pequeñas moléculas que reciben el nombre de monómeros-naturales formados 
por unidades más simples a la que denominamos aminoácidos, los cueles se 
pueden considerar como piezas de un 
rompecabezas que forman una gran 
estructura. Los aminoácidos están 
compuestos químicamente por un grupo 
amino –NH2 (básico) y un grupo carboxilo – 
COOH (ácido), de donde proviene su 
nombre. 
Además de los grupos amino y carboxilo se 
encuentra un grupo representante como R, que es muy variado, aunque específico 
para cada aminoácido. 
Estructura primaria 
Las proteínas son polímeros lineales gormados por la unión del grupo α-carboxilo 
de un aminoácido al grupo α- amino de otro aminoácido. Este tipo de unión se 
llama en lace pepitìdico (o también enlace amida) la formación de un dipéptido a 
partir de dos aminoácidos se acompaña por la pérdida de una molécula de agua. 
El equilibrio de esta reacción esta más desplazado hacia la hidrólisis que hacia la
síntesis. Por ello, la biosíntesis de los enlaces peptìdicos requiere un aporte 
5 
energía libre. 
Una serie de aminoácidos unidos por enlaces peptìdicos forman una cadena 
polipeptìdica y cada unidad aminoacìdica de un polipéptido se denomina residuo. 
Una cadena polipeptìdica tiene polaridad porque sus extremos sos diferentes, con 
un grupo α –amino en un extremo y un grupo α –carboxilo en el otro. Por 
convención, el extremo amino se terminal se considera que es el comienzo de la 
cadena polipeptìdica.
Una cadena polipeptìdica costa de una parte repetida regularmente, llamada la 
cadena principal o esqueleto, y una parte variable constituida por las cadenas 
laterales características. 
Las cadenas polipeptìdicas son flexibles aunque están restringidas en su 
conformación 
El examen de la geometría 
del esqueleto de una 
proteína revela varios rasgos 
importantes. Primero, el 
enlace peptìdico es plano, 
por lo tanto cada par de 
aminoácido unido por 
enlac 
es 
peptìdicos, seis átomos están el mismo plano: el átomo de 
carbono α, el grupo CO del primer aminoácido, el grupo NH 
y el atomo de carbono α del segundo aminoácido. Esta 
preferencia geométrica se explica por la naturaleza del 
enlace químico del petìdico. El enlace peptìdico tiene un 
carácter parcial de doble enlace, lo que evita la rotación de 
su alrededor y restrige la conformación del esqueleto 
polipeptìdico. Este carácter de doble enlace también se encuentra entre los grupos 
CO y NH. 
6
Estructura secundaria 
Gracias a la capacidad de giro que tienen los aminoácidos a través de su enlace 
peptìdico, la secuencia lineal se enrolla alrededor de un eje de simetría por lo que 
la cadena adopta una disposición muy estable en forma de espiral denominada 
estructura secundaria. Se conocen dos tipos fundamentales: la α-hélice y la β – 
laminar. 
En la estructura α –hélice la configuración primaria se enrolla de tal manera que 
toma una disposición helicoidal (en forma de hélice), donde cada aminoácido se 
pliga de forma que sigue el giro alrededor de un eje. La hélice así formada tan 
estrecha que aparentemente no existe espacio entre los átomos. Cada cuatro 
enlaces peptìdicos se estable un enlace por puente de hidrógeno con una unión 
peptìdica y de esta manera se forman dos puentes de hidrógeno. Esta le da una 
gran estabilidad a la molécula. 
El sentido de giro de una hélice puede ser dextrógiro 
(sentido de las agujas del reloj) o levógiro (sentido 
contrario de las agujas del reloj), ambas hélices están 
permitidas, sin embargo, las hélices dextrógiras son más 
favorables energéticamente porque hay menos choques 
estéricos entre las cadenas laterales y el esqueleto. 
Esencialmente todas las hélices que se encuentran en las 
proteínas son dextrógiras. 
7
La estructura β –laminar es conocida también como estructura de láminas 
plegadas, porque guardan una disposición análoga a la que tienen las persianas 
de una cortina de laminas. 
En este tipo de estructura cada lámina va unida a la siguiente por uniones 
cruzadas de enlaces de hidrógeno en forma de zigzag. Al participar todos los 
enlaces peptìdicos se obtiene una estructura de gran estabilidad. Generalmente 
en la forma β existen dos o más cadenas polipetìdicas dispuestas en el mismo 
sentido o en sentido opuesto. 
Estructura 
terciaria 
Esta estructura 
muestra la 
forma en que 
se organizan 
las cadenas 
polipeptìdicas en el espacio, generalmente a partir de una estructura secundaria 
de los tipos α –hélice o β –laminar. La estructura terciaria se mantiene gracias a 
los enlaces entre los radicales R de los aminoácidos y los enlaces peptìdicos. Los 
enlaces que dan origen a la estructura terciaria pueden ser de diverso tipos: 
iónicos, por puente de hidrógeno, por puentes disulfuros o por interacciones 
hidrofobias. 
8
Estructura cuaternaria: 
Están formadas por la unión mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias 
cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. 
Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero. 
La estructura cuaternaria debe considerar: 
(1) El número y la naturaleza de las distintas subunidades o monómeros que 
integran el oligómero 
(2) La forma en que se asocian en el espacio para dar lugar al oligómero. 
Las interacciones no covalentes que mantienen esta estructura son las mismas 
interacciones no covalentes que mantienen la estructura terciaria: puentes de 
Hidrogeno, interacciones ionicas, atracciones hidrofobicas y fuerzas de Van der 
Waals. 
Estas proteínas se denominan oligoméricas o multiméricas y se las designa según 
el número de cadenas polipeptídicas que intervienen en la estructura cuaternaria. 
Por ejemplo, una proteína formada por cuatro subunidades es un tetrámero, como 
es el caso de la hemoglobina. 
En proteínas con estructura terciaria de tipo fibroso, la estructura cuaternaria 
resulta de la asociación de varias hebras para formar una fibra o soga. La miosina 
o la tropomiosina constan de dos hebras con estructura de hélice a enrolladas en 
9
una fibra levógira. La a-queratina del cabello y el fibrinógeno de la sangre 
presentan tres hebras en cada fibra levógira. El colágeno consta de tres hebras 
helicoidales levógiras que forman una fibra dextrógira. La fibroína de la seda 
presenta varias hebras con estructura de hoja b orientadas de forma antiparalela. 
Cuando varias proteínas con estructura terciaria de tipo globular se asocian para 
formar una estructura de tipo cuaternario, los monómeros pueden ser: 
Exactamente iguales, como en el caso de la fosfoglucoisomerasa o de la 
hexoquinasa. 
Muy parecidos, como en el caso de la lactato deshidrogenasa. 
Con estructura distinta pero con una misma función, como en el caso de la 
hemoglobina. 
Estructural y funcionalmente distintos, que una vez asociados forman una unidad 
funcional, como en el caso de la aspartato transcarbamilasa, un enzima alostérico 
con seis subunidades con actividad catalítica y seis con actividad reguladora. 
La estructura cuaternaria modula la actividad biológica de la proteína y la 
separación de las subunidades a menudo conduce a la pérdida de funcionalidad. 
Las fuerzas que mantienen unidas las distintas cadenas polipeptídicas son, en 
líneas generales, las mismas que estabilizan la estructura terciaria. Las más 
10
abundantes son las interacciones débiles (hidrofóbicas, polares, electrostáticas y 
puentes de hidrógeno), aunque en algunos casos, como en las inmunoglobulinas, 
la estructura cuaternaria se mantiene mediante puentes disulfuro. El ensamblaje 
de los monómeros se realiza de forma espontánea, lo que indica que el oligómero 
presenta un mínimo de energía libre con respecto a los monómeros. 
11
12 
Principales aminoácidos. 
Los aminoácidos son las unidades químicas o "bloques de 
construcción" del cuerpo que forman las proteínas. Las sustancias proteicas 
construidas gracias a estos veinte aminoácidos forman los músculos, tendones, 
órganos, glándulas, las uñas y el pelo. 
Existen dos tipos principales de aminoácidos que están agrupados según su 
procedencia y características. Estos grupos son aminoácidos esenciales y 
aminoácidos no esenciales. 
Los aminoácidos que se obtienen de los alimentos se llaman "Aminoácidos 
esenciales". 
Los aminoácidos que puede fabricar nuestro organismo a partir de otras fuentes, 
se llaman "Aminoácidos no esenciales". 
El crecimiento, la reparación y el mantenimiento de todas las células dependen de 
ellos. Después del agua, las proteínas constituyen la mayor parte del peso de 
nuestro cuerpo. 
A continuación puedes ver una lista detallada con las características y 
propiedades de cada aminoácido. 
Aminoácidos esenciales 
Se llaman aminoácidos esenciales aquellos que no pueden ser sintetizados en el 
organismo y para obtenerlos es necesario tomar alimentos ricos en proteínas que 
los contengan. Nuestro organismo, descompone las proteínas para obtener los 
aminoácidos esenciales y formar así nuevas proteínas 
Histidina 
Este aminoácido se encuentra abundantemente en la hemoglobina y se utiliza en 
el tratamiento de la artritis reumatoide, alergias, úlceras y anemia. Es esencial 
para el crecimiento y la reparación de los tejidos. La Histidina, también es
importante para el mantenimiento de las vainas de mielina que protegen las 
células nerviosas, es necesario para la producción tanto de glóbulos rojos y 
blancos en la sangre, protege al organismo de los daños por radiación, reduce la 
presión arterial, ayuda en la eliminación de metales pesados del cuerpo y ayuda a 
la excitación sexual. 
Isoleucina 
La Isoleucina es necesaria para la formación de hemoglobina, estabiliza y regula 
el azúcar en la sangre y los niveles de energía. Este aminoácido es valioso para 
los deportistas porque ayuda a la curación y la reparación del tejido muscular, piel 
y huesos. La cantidad de este aminoácido se ha visto que es insuficiente 
en personas que sufren de ciertos trastornos mentales y físicos. 
Leucina 
La leucina interactúa con los aminoácidos isoleucina y valina para promover la 
cicatrización del tejido muscular, la piel y los huesos y se recomienda para quienes 
se recuperan de la cirugía. Este aminoácido reduce los niveles de azúcar en la 
sangre y ayuda a aumentar la producción de la hormona del crecimiento. 
Lisina 
Funciones de este aminoácido son garantizar la absorción adecuada de calcio y 
mantiene un equilibrio adecuado de nitrógeno en los adultos. Además, la lisina 
ayuda a formar colágeno que constituye el cartílago y tejido conectivo. La Lisina 
también ayuda a la producción de anticuerpos que tienen la capacidad para luchar 
contra el herpes labial y los brotes de herpes y reduce los niveles elevados de 
triglicéridos en suero. 
Metionina 
La Metionina es un antioxidante de gran alcance y una buena fuente de azufre, lo 
que evita trastornos del cabello, piel y uñas, ayuda a la descomposición de las 
grasas, ayudando así a prevenir la acumulación de grasa en el hígado y las 
13
arterias, que pueden obstruir el flujo sanguíneo a el cerebro, el corazón y los 
riñones, ayuda a desintoxicar los agentes nocivos como el plomo y otros metales 
pesados, ayuda a disminuir la debilidad muscular, previene el cabello quebradizo, 
protege contra los efectos de las radiaciones, es beneficioso para las mujeres que 
toman anticonceptivos orales, ya que promueve la excreción de los estrógenos, 
reduce el nivel de histamina en el cuerpo que puede causar que el cerebro 
transmita mensajes equivocados, por lo que es útil a las personas que sufren de 
esquizofrenia. 
Fenilalanina 
Aminoácidos utilizados por el cerebro para producir la noradrenalina, una 
sustancia química que transmite señales entre las células nerviosas en el cerebro, 
promueve el estado de alerta y la vitalidad. La Fenilalanina eleva el estado de 
ánimo, disminuye el dolor, ayuda a la memoria y el aprendizaje, que se utiliza para 
tratar la artritis, depresión, calambres menstruales, las jaquecas, la obesidad, la 
enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia. 
Treonina 
La treonina es un aminoácido cuyas funciones son ayudar a mantener la cantidad 
adecuada de proteínas en el cuerpo, es importante para la formación de colágeno, 
elastina y esmalte de los dientes y ayuda a la función lipotrópica del hígado 
cuando se combina con ácido aspártico y la metionina, previene la acumulación de 
grasa en el hígado, su metabolismo y ayuda a su asimilación. 
Triptófano 
Este aminoácido es un relajante natural, ayuda a aliviar el insomnio induciendo el 
sueño normal, reduce la ansiedad y la depresión y estabiliza el estado de ánimo, 
ayuda en el tratamiento de la migraña, ayuda a que el sistema inmunológico 
funcione correctamente. El Triptófano ayuda en el control de peso mediante la 
reducción de apetito, aumenta la liberación de hormonas de crecimiento y ayuda a 
controlar la hiperactividad en los niños. 
14
Valina 
La Valina es necesaria para el metabolismo muscular y la coordinación, la 
reparación de tejidos, y para el mantenimiento del equilibrio adecuado de 
nitrógeno en el cuerpo, que se utiliza como fuente de energía por el tejido 
muscular. Este aminoácido es útil en el tratamiento de enfermedades del hígado y 
la vesícula biliar, promueve el vigor mental y las emociones tranquilas. 
Alanina 
Desempeña un papel importante en la transferencia de nitrógeno de los tejidos 
periféricos hacia el hígado, ayuda en el metabolismo de la glucosa, un 
carbohidrato simple que el cuerpo utiliza como energía, protege contra la 
acumulación de sustancias tóxicas que se liberan en las células 
musculares cuando la proteína muscular descompone rápidamente para satisfacer 
las necesidades de energía, como lo que sucede con el ejercicio aeróbico, 
fortalece el sistema inmunológico mediante la producción de anticuerpos. 
Los aminoácidos no esenciales son aquellos que pueden ser sintetizados en el 
organismo a partir de otras sustancias. 
Arginina 
Este aminoácido está considerado como "El Viagra Natural" por el aumento del 
flujo sanguíneo hacia el pene, retrasa el crecimiento de los tumores y el cáncer 
mediante el refuerzo del sistema inmunológico, aumenta el tamaño y la actividad 
de la glándula del timo, que fabrica las células T, componentes cruciales del 
sistema inmunológico. La Arginina, ayuda en la desintoxicación del hígado 
neutralizando el amoniaco, reduce los efectos de toxicidad crónica de alcohol, que 
se utiliza en el tratamiento de la esterilidad en los hombres, aumentando el conteo 
de espermatozoides; ayudas en la pérdida de peso ya que facilita un aumento de 
masa muscular y una reducción de grasa corporal, ayuda a la liberación de 
hormonas de crecimiento, que es crucial para el "crecimiento óptimo" músculo y la 
reparación de tejidos, es un componente importante del colágeno que es bueno 
15
para la artritis y trastornos del tejido conectivo y ayuda a estimular el páncreas 
para que libere insulina. 
Ácido Aspártico 
El Ácido Aspártico aumenta la resistencia y es bueno para la fatiga crónica y la 
depresión, rejuvenece la actividad celular, la formación de células y el 
metabolismo, que le da una apariencia más joven, protege el hígado, ayudando a 
la expulsión de amoniaco y se combina con otros aminoácidos para formar 
moléculas que absorben las toxinas y sacarlas de la circulación sanguínea. Este 
aminoácido también ayuda a facilitar la circulación de ciertos minerales a través de 
la mucosa intestinal, en la sangre y las células y ayuda a la función del ARN y 
ADN, que son portadores de información genética. 
Cisteína 
La Cisteína funciona como un antioxidante de gran alcance en la desintoxicación 
de toxinas dañinas. Protege el cuerpo contra el daño por radiación, protege el 
hígado y el cerebro de daños causados por el alcohol, las drogas y compuestos 
tóxicos que se encuentran en el humo del cigarrillo, se ha utilizado para tratar 
la artritis reumatoide y el endurecimiento de las arterias. Otras funciones de este 
aminoácido es promover la recuperación de quemaduras graves y la cirugía, 
promover la quema de grasa y la formación de músculos y retrasar el proceso de 
envejecimiento. La piel y el cabello se componen entre el 10% y el 14% de este 
aminoácido. 
Ácido Glutámico 
El Ácido Glutámico actúa como un neurotransmisor excitatorio del sistema 
nervioso central, el cerebro y la médula espinal. Es un aminoácido importante en 
el metabolismo de azúcares y grasas, ayuda en el transporte de potasio en el 
líquido cefalorraquídeo, actúa como combustible para el cerebro, ayuda a corregir 
los trastornos de personalidad, y es utilizado en el tratamiento de la epilepsia, 
retraso mental, distrofia muscular y úlceras. 
16
Glutamina 
Es el aminoácido más abundante en los músculos. La Glutamina ayuda a construir 
y mantener el tejido muscular, ayuda a prevenir el desgaste muscular que puede 
acompañar a reposo prolongado en cama o enfermedades como el cáncer y el 
SIDA. Este aminoácido es un "combustible de cerebros" que aumenta la función 
cerebral y la actividad mental, ayuda a mantener el equilibrio del ácido alcalino en 
el cuerpo, promueve un sistema digestivo saludable, reduce el tiempo de curación 
de las úlceras y alivia la fatiga, la depresión y la impotencia, disminuye los antojos 
de azúcar y el deseo por el alcohol y ha sido usado recientemente en el 
tratamiento de la esquizofrenia y la demencia. 
Glicina 
La Glicina retarda la degeneración muscular, mejora el almacenamiento de 
glucógeno, liberando así a la glucosa para las necesidades de energía, promueve 
una próstata sana, el sistema nervioso central y el sistema inmunológico. Es un 
aminoácido útil para reparar tejidos dañados, ayudando a su curación. 
Ornitina 
Este aminoácido ayuda a pedir la liberación de hormonas de crecimiento, lo que 
ayuda al metabolismo de la grasa corporal (este efecto es mayor si se combina 
con la arginina y carnitina), es necesario para un sistema inmunológico saludable, 
desintoxica el amoniaco, ayuda en la regeneración del hígado y estimula la 
secreción de insulina. La Ornitina también ayuda a que la insulina funcione como 
una hormona anabólica ayudando a construir el músculo. 
Prolina 
Funciones de este aminoácido son mejorar la textura de la piel, ayudando a la 
producción de colágeno y reducir la pérdida de colágeno a través del proceso de 
envejecimiento. Además, la Prolina ayuda en la cicatrización del cartílago y el 
fortalecimiento de las articulaciones, los tendones y los músculos del corazón. La 
17
Prolina trabaja con la vitamina C para ayudar a mantener sanos los tejidos 
conectivos. 
Serina 
Este aminoácido es necesario para el correcto metabolismo de las grasas y ácidos 
grasos, el crecimiento del músculo, y el mantenimiento de un sistema 
inmunológico saludable. La Serina es un aminoácido que forma parte de las 
vainas de mielina protectora que cubre las fibras nerviosas, es importante para el 
funcionamiento del ARN y ADN y la formación de células y ayuda a la producción 
de inmunoglobulinas y anticuerpos. 
Taurina 
La Taurina fortalece el músculo cardíaco, mejora la visión, y ayuda a prevenir la 
degeneración macular, es el componente clave de la bilis, la cual es necesaria 
para la digestión de las grasas, útil para las personas con aterosclerosis, edema, 
trastornos del corazón, hipertensión o hipoglucemia. Es un aminoácido vital para la 
utilización adecuada de sodio, potasio, calcio y magnesio, ayuda a prevenir el 
desarrollo de arritmias cardiacas potencialmente peligrosas. La taurina se ha 
utilizado para tratar la ansiedad, epilepsia, hiperactividad, mal funcionamiento 
cerebral y convulsiones. 
Tirosina 
Es un aminoácido importante para el metabolismo general. La Tirosina es un 
precursor de la adrenalina y la dopamina, que regulan el estado de ánimo. 
Estimula el metabolismo y el sistema nervioso, actúa como un elevador del humor, 
suprime el apetito y ayuda a reducir la grasa corporal. La Tirosina ayuda en la 
producción de melanina (, tiroides y la pituitaria, se ha utilizado para ayudar a la 
fatiga crónica, la el pigmento responsable del color del pelo y la piel) y en las 
funciones de las glándulas suprarrenales narcolepsia, ansiedad, depresión, el bajo 
impulso sexual, alergias y dolores cabeza. 
18
19
20 
ENLACE PEPTIDICO 
En las proteínas, los aminoácidos están unidos uno seguido de otro, sin 
ramificaciones, por medio del enlace peptídico, que es un enlace amido entre el 
grupo α-carboxilo de un aminoácido y el grupo α-amino del siguiente. Este enlace 
se forma por la deshidratación de los aminoácidos en cuestión. Esta reacción es 
también una reacción de condensación, que es muy común en los sistemas 
vivientes:
Tres aminoácidos pueden ser unidos por dos enlaces peptídicos para formar un 
tripéptido, de manera similar se forman los tetrapéptidos, pentapéptidos y demás. 
Los enlaces peptídicos no se rompen con condiciones que afectan la 
estructura tridimensional de las proteínas como la variación en la temperatura, la 
presión, el pH o elevadas concentraciones de moléculas como el SDS (dodecil 
sulfato de sodio, un detergente), la urea o las sales de guanidinio. Los enlaces 
peptídicos pueden romperse de manera no enzimática, al someter 
simultáneamente a la proteína a elevadas temperaturas y condiciones ácidas 
extremas. 
Características del enlace peptídico. 
21 
El enlace peptídico es plano y por tanto no existe rotación alrededor del enlace. 
El enlace peptídico posee un carácter de doble enlace, lo que significa que es más 
corto que un enlace sencillo y, por tanto, es rígido y plano 
Esta característica previene la libre rotación alrededor del enlace entre el carbono 
carboxílico y el Nitrógeno del enlace peptídico. Aun así, los enlaces entre los 
carbonos α y los α aminos y α carboxilo, pueden rotar libremente; su única 
limitación está dada por el tamaño del grupo R. Es precisamente esta capacidad 
de rotación la que le permite a las proteínas adoptar una inmensa gama de 
configuraciones. 
Configuración trans.
Los enlaces peptídicos generalmente se encuentran en posición trans en lugar de 
cis y esto se debe en gran parte a la interferencia estérica (de tamaño) de los 
grupos R cuando se encuentran en posición cis. 
22 
Disposiciones del enlace peptídico en el espacio. 
Sin carga pero polar. 
Al igual que los enlaces amido, los grupos -C=O (carbonilo) y –NH (amino), de los 
enlaces peptídicos, son incapaces de recibir o donar protones en un amplio rango 
de valores de pH (entre 2 y 12). En las proteínas, los únicos grupos cargados son 
el N- y C-terminales y cualquier grupo ionizable presente en la
23 
CLASIFICACIÓN BASADA EN (SOLUBILIDAD, FORMA, 
FUNCIONES) 
Según el origen las proteínas, se clasifican en lo siguiente: 
Las proteínas derivadas. Las proteínas derivadas son sustancias formadas a partir 
de proteínas simples o conjugadas por varios medios, como la acción del calor, los 
ácidos, las bases, el agua, las enzimas, el alcohol, la energía radiante y el shock 
mecánico. Éstas difieren en uno o más aspectos de las proteínas que les dieron 
origen y en general el grado de diferencia, reflejado por las variaciones de
diversas propiedades físicas y químicas, constituye la base de la clasificación que 
se describirá más adelante. 
Las proteínas derivadas primarias: Se denominan proteínas desnaturalizadas; 
difieren apenas de las proteínas de las que derivan, probablemente solo en la 
conformación, y los enlaces peptídicos permanecen casi intactos; se subdivide en: 
Proteanos. Los proteanos son sustancias insolubles formadas durante los estadios 
tempranos de la acción de agua, enzimas o acido diluido sobre la proteína original; 
en ocasiones se forman por la mera agitación mecánica de una solución de 
proteínas. Por ejemplo la fibrina del fibrinógeno y el miosano de la miosina. 
Metaproteínas. Éstas son sustancias formadas durante los estadios iniciales de la 
hidrólisis de proteínas por ácidos o bases; por lo general son muy solubles en 
ácidos o bases diluidas, lo que indica cierta escisión hidrolítica de los enlaces 
peptídicos de la proteína original; son insolubles en solventes neutrales y 
coagulan, al igual que casi todas las proteínas naturales. Son ejemplos los 
albuminatos ácidos y alcalinos. 
Proteínas coaguladas. Ésas son sustancias insolubles formadas a partir de 
proteínas, por lo general por acción de calor o de un alcohol; también pueden 
formarse a partir de soluciones de proteínas por irradiación actínica, sol mecánico 
o aplicación de gran presión. Son ejemplos comunes la albúmina de huevo 
coagulada y la carne cocida. 
Las proteínas derivadas secundarias. Son sustancias formadas durante la 
hidrolisis progresiva de las proteínas; en consecuencia, en comparación con las 
proteínas derivadas primarias, difieren en forma mucho más definida de las 
proteínas originales, debido que cubren un amplio espectro de pesos moleculares; 
en cada caso el peso depende de la extensión de la escisión hidrolítica de la 
proteína original; se subclasifican en las siguientes categorías amplias: 
24
Proteosas. Éstas constituyen el grupo de mayor peso molecular por lo que 
representan el estado menos hidrolizado de la proteína original; por lo general son 
más solubles en agua que la proteína original y tienen complejidad 
suficientemente reducidad para no coagular con calor. La saturación de las 
soluciones acuosas con sulfato de amonio induce la precipitación de las 
proteasas. 
Peptonas. Las peptonas tienen menor peso molecular que las proteosas, por lo 
que representan un estado de mayor degradación hidrolítica de la proteína 
original, al igual que las proteosas, son muy solubles en agua y no coagulan con el 
calor y debido a su menor complejidad molecular no precipitan (se eliminan por 
sales) de las soluciones acuosas por saturación con sulfuro de amonio; sin 
embargo, precipitan como complejos con ácido fosfotúngstico. 
Péptidos. Estas pretinas consisten en fragmentos hidrolíticos muy pequeños de las 
proteínas originales; contienen entre dos y nos veinte aminoácidos unidos 
mediante enlaces amido y por lo general se subdividen en dipéptidos, tripéptidos, 
etc., de acuerdo con la cantidad de restos aminoácidos que contengan. 
Las proteínas nativas. Son las que se encuentran en estado natural, se dividen en 
simples y conjugadas por los productos que forman al hidrolizarlas. Las proteínas 
simples sólo producen aminoácidos; las proteínas conjugadas, producen, además 
de aminoácidos, grupos prostéticos, como ácido fosfórico, ácidos nucleicos, 
azúcares, lípidos entre otros. 
Proteínas conjugadas. Son las proteínas que se encuentran combinadas en la 
naturaleza y con sustancias no proteicas; se clasifican de acuerdo con la 
naturaleza del grupo prostético (no proteico). Las clases, no excluyentes entre sí, 
incluyen: 
25
Las fosfoproteínas. Contienen una porción de ácido fosfórico como grupo 
prostético; por ejemplo, la caseína de la leche y la ovovitelina de la yema de 
huevo. 
Las nucleoproteínas. La porción no proteica de determinadas sustancias consiste 
en un ácido nucleico; por ejemplo, la nucleína del núcleo celular. 
Las glucoproteínas. Consisten en proteínas simples unidas por un grupo 
hidrocarbonado; por ejemplo, las mucinas del humor vítreo y la saliva. 
Las cromoproteínas. Contiene un grupo prostético coloreado; por ejemplo, la 
hemoglobina de la sangre y las flavoproteínas. 
Las lipoproteínas. Son proteínas combinadas con materiales lipídicos: por ejemplo 
los esteroles, los ácidos grasos o la lecitina. 
Las metaloproteínas. Es este caso el grupo prostético contiene un metal; por 
ejemplo, enzimas como la tirosinasa, la arginasas y la xaninaoxidasa. 
Las proteínas simples. Éstas son las proteínas naturales que por hidrólisis sólo 
producen alfa aminoácidos o sus derivados; pueden dividirse según la solubilidad 
que tengan, se les conoce como globulares (solubles en agua y en otros reactivos) 
y fibrosas (insolubles en agua y en otros reactivos). Dentro de las solubles se 
encuentran las albúminas, globulinas, gluteínas, prolaminas, histonas, protaminas 
y escleroproteínas. Las proteínas insolubles son los albuminoides. Como su 
nombre lo indica, son difíciles de disolver, y entre ellas se encuentra el colágeno, 
la queratina y la fibroína que forman parte de cuero, uñas, cartílago, pelo, cuernos 
y seda. 
Proteínas globulares 
Tienden a ser más solubles en agua, debido a que su superficie es polar. Sin 
embargo, pueden presentar mayor solubilidad en otros solventes como soluciones 
salinas, ácidos o bases diluidas o alcohol. Su estructura es compacta con formas 
casi esféricas debido a su distribución de aminoácidos (hidrófobo en su interior e 
26
hidrófilo en su exterior). La mayoría de las proteínas conocidas son globulares, 
dentro de las que se consideran todas las enzimas, las proteínas del plasma y las 
presentes en las membranas celulares. 
Las Albúminas. Solubles en agua, poseen bajo peso molecular, se coagulan con el 
calor, se precipitan en soluciones salinas saturadas. Por ejemplo la Ovoalbumina 
de la clara de huevo, la Lactoalbúmina de la leche y la Seroalbúmina del suero 
sanguíneo. 
Las Globulinas. Insolubles en agua, solubles en soluciones salinas, se precipitan 
en soluciones salinas saturadas, se coagulan con el calor, sus pesos moleculares 
son mayores que las albúminas. Por ejemplo la Seroglobulina en el suero 
sanguíneo y la Tiroglobulina en la tiroides. 
Las Glutelinas. Insolubles en agua, solubles en ácidos, bases y soluciones de 
sales diluidas. Por ejemplo la Glutenina del trigo y la Oxizenina del arroz. 
Las prolaminas. Insolubles en agua, solubles en etanol al 70-80%. Contienen 
prolina por ejemplo la Gliadina del trigo y la Zeina del maíz. 
Las Histonas. Solubles en agua y ácidos diluidos, contienen arginina. Se unen a la 
cadena polinucleotídica del ADN, en conjunto constituyen una nucleoproteína por 
ejemplo la globina de la hemoglobina y la histona del timo. 
Las Protaminas. Solubles en agua y ácidos diluidos, no coagula por calor, puede 
coagular otras proteínas, son de bajo peso molecular. Por ejemplo la Salmina del 
esperma del salmón. 
Las Escleroproteínas. Insolubles en agua, soluciones salinas, alcohol, ácidos y 
bases diluidas. Se disuelven si se les somete a hidrólisis con ácidos concentrados 
y alta temperatura. Por ejemplo la queratina alfa y beta que se encuentran en las 
plumas y escamas. 
Las proteínas fibrosas. 
27
Son insolubles en agua, presentan formas moleculares alargadas, con un número 
variado de cadenas polipeptídicas que constituyen fibras resistentes, con cierto 
grado de elasticidad, fragilidad o ductilidad. Funcionan como proteínas 
estructurales o de soporte. 
Las Albuminoides. Insolubles en reactivos que no lo descomponen por ejemplo la 
queratina del pelo y los tejidos córneos, las elastinas de los tendones y las arterias 
y el colágeno de la piel y los tendones. 
Por su función biológica, se clasifican en enzimas, de reserva, de transporte, 
protectoras, contráctiles, toxinas, hormonas y estructurales. 
Estructurales. Forman diversas partes de los organismos. Por ejemplo el Colágeno 
forma fibras en tendones, cartílagos y piel y la Queratina forma pelo, uñas, 
cuernos, pezuñas, caparazones, escamas, plumas, picos (aves). 
Transportadoras. Transportan moléculas de un tejido a otro, o a través de la 
membrana celular. Por ejemplo la hemoglobina y la mioglobina que trasportan 
oxígeno a través de la sangre y del músculo respectivamente. 
Enzimática. Catalizan las reacciones del metabolismo. Por ejemplo las Amilasas, 
Proteasas y Lipasas que hidrolizan almidones, proteínas y lípidos 
respectivamente. 
Defensiva e inmunitaria. Actúan como anticuerpos. Por ejemplo las beta y gama 
globulinas que actúan como anticuerpos humorales. 
Toxicas. Son proteínas que actúan como defensa contra su ambiente en algunos 
organismos. Por ejemplo la Enterotoxina producida por la Escherichia coli, bacteria 
que se encuentra en las heces y la Aglutinina que proviene del suero de las 
serpientes. 
De reserva. Constituyen una reserva de aminoácidos para los embriones o crías. 
Por ejemplo la Caseína que es una proteína de la leche, proporciona los 
aminoácidos necesarios para el crecimiento de las crías de los mamíferos durante 
28
la lactancia y la Albumina del huevo que es fuente de aminoácidos. A partir de ella 
se desarrolla el embrión en aves, peces, reptiles, etc. 
Hormonales. Son moléculas producidas en pequeñas cantidades por glándulas, 
son vertidas a la sangre y transportadas por ésta a los órganos y tejidos donde 
actúan. Por ejemplo la Insulina que es una hormona proteica, que regula la 
concentración de glucosa en la sangre y la Parathormona que regula los niveles 
de calcio y fosfato que hallan en la sangre. 
Relación entre estructura y función 
Las proteínas son las macromoléculas más versátiles de cuantas existen en la 
materia viva, desempeñan un elevado número de funciones biológicas diferentes. 
Cada proteína está especializada en llevar a cabo una determinada función. 
Funcionan como catalizadores, transportan y almacenan otras moléculas como el 
oxígeno, proporcionan apoyo mecánico y protección inmunológica, generan 
movimiento, transmiten impulsos nerviosos y controlan el crecimiento. 
El funcionamiento de una proteína depende de la interacción de esta con una 
molécula a la que se le conoce como ligando, en el caso especifico de las 
enzimas, el ligando recibe el nombre de sustrato. Cabe mencionar que el ligando 
es único para cada proteína. A la hora de la interacción entre el ligando y la 
proteína se forma una complementariedad estructura, el ligando debe encajar en 
el espacio existente en la superficie de la proteína, este espacio es conocido como 
el centro activo. Las proteínas además de ver la forma de su ligando, observan la 
distribución de cargas eléctricas, sus distintos grupos funcionales en general, las 
posibilidades de establecer interacciones débiles con él a través de los grupos R 
de los aminoácidos que rodean el centro activo. 
29
Para que una proteína desempeñe su función biológica deber permanecer intacta 
su conformación tridimensional nativa. Si se pierde dicha conformación y con esto 
se altera la estructura del centro activo, ya no existiría el acoplamiento entre 
proteína y ligando y su interacción entre ambos. 
Por todo lo antes mencionado, se dice que la función biológica de una proteína 
depende de su conformación tridimensional. 
Desnaturalización 
La desnaturalización de una proteína implica la alteración de sus 
estructuras secundaria, terciaria o cuaternaria, dejando intacta la estructura 
primaria, el resultado de esto es que la proteína nativa pierde su actividad 
biológica. Cada tipo de molécula posee, en su estado nativo, una forma 
tridimensional característica que es conocida como su formación o estructura. 
El mantenimiento de esta estructura es fundamental para el funcionamiento 
normal de la proteína, si llegará haber una pérdida de esta conformación suele 
implicar una alteración en la misión biológica de la molécula proteica. 
30
Las principales causas de la desnaturalización son: 
Un cambio significativo en el pH de la solución proteína. 
Cambios de temperatura, fundamentalmente en temperaturas muy altas. 
Concentraciones altas de compuestos polares neutros como la urea o la 
guanidina, ya que estos compuestos rompen los enlaces de hidrógeno formando 
otros enlaces nuevos. 
Tratamiento con disolventes orgánicos, etano, acetona, entre otros. 
Radiación ultravioleta. 
Vibración ultrasónica, agitación enérgica de las soluciones acuosas. 
Sin embargo, las principales causas de la desnaturalización es el aumento inusual 
de la temperatura y el pH. 
Cuatro son las reglas que siguen las células para la síntesis de proteínas y ácidos 
nucleicos: 
Las proteínas y los ácidos nucleicos están compuestos por un número limitado de 
subunidades: en el caso de las proteínas, son 20 los aminoácidos que constituyen 
31
estas subunidades, mientras que sólo cuatro bases nucleicas son utilizadas para 
construir el RNA o el DNA. 
Durante el proceso de polimerización, las subunidades son añadidas una a una: el 
caso de las proteínas, la síntesis empieza en el grupo NH2 (AMINO) del 
aminoácido inicial y continúa hasta el –COOH (CARBOXILO) del aminoácido 
terminal. 
Mediante una serie de enzimas, las cadenas de polímeros experimentan una serie 
de transformaciones (rotura, unión a otra cadena, entrecruzamiento, etc.) 
32
33 
Síntesis de proteínas 
Describir la síntesis de proteínas y del DNA dentro de una célula es como describir 
un círculo: el DNA dirige la síntesis del RNA; el RNA dirige la síntesis de proteínas 
y, finalmente, una serie de proteínas específicas catalizan la síntesis tanto del 
DNA como del RNA. 
Las instrucciones para construir las proteínas están codificadas en el DNA y las 
células tienen que traducir dicha información a las proteínas. El proceso consta de 
dos etapas: 
Transcripción: 
La transcripción es el proceso durante el cual la información genética contenida en 
el DNA es copiado a un RNA de una cadena única llamado RNA-mensajero. La 
transcripción es catalizada por una enzima llamada RNA-polimerasa. El proceso 
se inicia separándose una porción de las cadenas de DNA: una de ellas, 
llamada hebra sentido es utilizada como molde por la RNA-polimerasa para 
incorporar nucleótidos con bases complementarias dispuestas en la misma 
secuencia que en la hebra anti-sentido, complementaria de la hebra sentido inicial. 
La única diferencia consiste en que la timina del DNA inicial es sustituida por 
uracilo en el RNA mensajero. Así, por ejemplo, una secuencia ATGCAT de la 
hebra sentido del DNA inicial producirá una secuencia UACGUA. 
Además de las secuencia de nucleótidos que codifican proteínas, el RNA 
mensajero copia del DNA inicial unas regiones que no codifican proteínas y que 
reciben en nombre de entrones. Las partes que codifican proteínas se 
llaman exones. Por lo tanto, el RNA inicialmente transcrito contiene tanto exones 
como intrones. Sin embargo, antes de que abandone el núcleo para dirigirse al 
citoplasma donde se encuentran los ribosomas, este RNA es procesado mediante 
operaciones de "corte y empalme", eliminándose los intrones y uniéndose entre sí 
los exones. Este RNA-m maduro es el que emigra al citoplasma. Un único gen 
puede codificar varias proteínas si el RNA-m inicial puede ser cortado y 
empalmado de diversas formas. Esto ocurre, por ejemplo, durante la
diferenciación celular en donde las operaciones de corte y pegado permiten 
producir diferentes proteínas. 
Además de utilizarse como molde para la síntesis del RNA-m, el DNA también 
permite la obtención de otros dos tipos de RNA: 
El RNA de transferencia (t-RNA) que se une específicamente a cada uno de los 20 
aminoácidos y los transporte al ribosoma para incorporarlos a la cadena 
polipeptídica en crecimiento. 
El RNA ribosómico (r-RNA) que conjuntamente con las proteínas ribosómicas 
constituye el ribosoma. 
Traducción: 
El m-RNA maduro contiene la información para que los aminoácidos que 
constituyen una proteína en vayan añadiendo según la secuencia correcta. Para 
ello, cada triplete de nucleótidos consecutivos (codón) especifica un aminoácido. 
Dado que el m-RNA contiene 4 bases, el número de combinaciones posibles de 
grupos de 3 es de 64, número más que suficiente para codificar los 20 
aminoácidos. De hecho, un aminoácido puede ser codificado por varios codones. 
La síntesis de proteínas tiene lugar de la manera siguiente: 
Iniciación: Un factor de iniciación, GPT y metionil-tRNA [Met] forman un complejo 
que se une a la subunidad ribosómica grande. A su vez, el m-RNA y la subunidad 
ribosómica pequeña se unen al encontrar esta última el codón de iniciación que 
lleva el primero. A continuación ambas subunidades ribosómicas se unen. El 
metionil-tRNA [met] está posicionado enfrente del codón de iniciación (AUG). El 
GPT y los factores de iniciación de desprenden quedando el tRNA [Met] unido al 
ribosoma. 
Elongación: Un segundo aminoacil-tRNA se coloca en la posición A de la 
subunidad grande del ribosoma. Un complejo activado por GPT se ocupa de 
formar el enlace peptídico quedando el péptido en crecimiento unido al aminoacil- 
34
tRNA entrante. Al mismo tiempo, el primer t-RNA se separa del primer aminoácido 
y del punto P del ribosoma. 
El ribosoma se mueva un triplete hacia la derecha, con los que el peptidil-tRNA 
[Phe] queda unido al punto P que había quedado libre. Un tercer aminoacil-tRNA 
(en el ejemplo Leu-tRNA [Leu]) se coloca en la posición A y se repite el proceso de 
formación del enlace peptídico, quedando el péptido en crecimiento unido al Leu-tRNA 
[Leu] entrante. Se separa el segundo t-RNA del segundo aminoácido y del 
punto P del ribosoma. 
Terminación: el m-RNA que se está traduciendo lleva un codón de 
terminación (UAG). Cuando el ribosoma llega a este codón, la proteína 
ensamblada es liberada y el ribosoma se fragmenta en sus subunidades 
quedando listo para un nuevo proceso. 
En el proceso que acabamos de describir, el ribosoma se desplazaba a lo largo de 
una hebra de m-RNA leyendo los tripletes de uno en uno. La síntesis de proteínas 
progresa a razón de 15 aminoácidos/segundo. Dada la longitud del m-RNA, varios 
ribosomas pueden ir leyendo codones y sintetizando proteínas. El conjunto se 
denomina poliribosoma 
A partir del anterior proceso se puede definir como gen un conjunto de nucleótidos 
de una molécula de DNA que sirve como molde para la producción de una 
proteína o una familia de proteínas si se producen operaciones de corte y 
empalme en el RNA. Como usualmente una proteína tiene entre 100 y 1000 
aminoácidos, el m-RNA maduro contendrá entre 300 y 3000 nucleótidos. El 
tamaño del gen dependerá, de los intrones que tenga. 
35 
Modificación de proteínas post-traducción 
La cadena polipeptídica surge del ribosoma como una estructura no funcional: 
Debe plegarse para formar la estructura terciara (o cuaternaria) correcta
Han de sufrir modificaciones postraduccionales como formación de disulfuros, 
hidroxilaciones, etc Han de alcanzar también su localización final donde muy 
habitualmente van a sufrir rupturas proteolíticas específicas 
Modificaciones covalentes: Pueden ocurrir una vez finalizada la síntesis del 
péptido, una vez liberado del ribosoma o, más frecuentemente, de forma 
simultánea a su síntesis 
Aminoácidos modificables: Sin tener en cuenta modificaciones del tipo 
entrecruzamiento, la unión de fosfatidil-inositol, la formación de piroglutamato, la 
formación de diftamida, la formación de al-lisina o la formación de dionas, los 
aminoácidos que no se suelen modificar son Gly, Ala(aminoácidos 
pequeños), Leu, Ile, Val o Trp(aminoácidos hidrófobos). 
Desformilación: La desformilasa procariótica elimina el formilo de la fMet en la 
primera posición de las proteínas al poco de aparecer el extremo N fuera del 
ribosoma. 
Puentes disulfuro: Se trata de la formación de un enlace covalente entre dos Cys 
de la misma o distintas cadenas polipeptídicas 
Transformaciones para que la proteína sea nativa. Las diferencias entre la 
proteína sintetizada y la nativa son: 
Puede perder aminoácidos por ruptura del enlace peptídico. Es común la pérdida 
del N-terminal (Met). 
Modificaciones químicas de las cadenas laterales de los aminoácidos codificados. 
Pueden ser durante la síntesis (contraduccionales) o después (post-traduccionales). 
Siempre tras la incorporación del aminoácido a la cadena. A 
veces implica reaccionar con hidratos de carbono, metilación, hidroxilación... 
Es esencial que la cadena polipeptídica se pliegue (estructuras secundaria y 
terciaria). El plegamiento ocurre cuando la proteína se sintetiza, no espera a que 
esté la cadena completa, porque los grupos hidrofóbicos molestarían. Puede ser 
36
que los primeros plegamientos no sean los óptimos, por lo que ayudan carabinas 
moleculares protegiendo las regiones hidrofóbicas, para lo que se unen 
reversiblemente. 
Para que sean funcionales deben localizarse dentro de la célula. En los eucariotas 
hay muchas membranas que deben ser traspasadas. En eucariotas hay síntesis 
de proteínas: 
Dentro de mitocondrias y cloroplastos, que sintetizan para ellos mismos con 
ribosomas propios aunque necesiten proteínas del exterior. 
A partir del DNA nuclear se sintetizan proteínas por los ribosomas en el citosol. 
Las proteínas sintetizadas en el citosol pueden tener varios destinos: 
Para distinguir entre varios destinos tendrán que tener una señal de localización. 
En el orgánulo habrá un receptor que reconozca esa señal. 
Una célula no se puede obtener a partir del DNA. Hace falta más información, 
epigenética, que diga qué cosa ha de ir dónde. Las proteínas que se han de 
quedar en el citosol no tienen señal porque siempre hay un sitio por defecto. 
Transportar una proteína a través de una membrana se puede hacer de dos 
maneras: 
Si ha de pasar a través de la membrana no podrá haberse plegado. Si la proteína 
es globular no podrá pasar porque la membrana es hidrofóbica, por lo que tendrá 
que estar parcialmente desplegada y protegida por carabinas. 
Se puede englobar las proteínas dentro de una vesícula que se fusione con la 
membrana y las libere dentro. Las proteínas deben estar dentro del retículo y 
pueden estar plegadas. 
El núcleo tiene poros por los que pueden pasar las proteínas ya plegadas. 
37
38 
Técnicas de separación y análisis de las proteínas 
La proporción de las fracciones proteicas individuales cambia en el transcurso de 
un gran número de enfermedades lo que conlleva que, la cuantificación de las 
mismas sea de valor considerable en el diagnóstico clínico. 
Los procedimientos más utilizados actualmente en el laboratorio clínico para el 
estudio de las proteínas son los siguientes: 
Turbidimetría y nefelometría 
Inmunodifusión 
Electroforesis 
Inmunoelectroforesis 
Inmunoelectroforesis en cohete 
Inmunofijación 
Cromatografía 
Turbidimetría y nefelometría 
Cuando un haz de luz choca con una partícula en suspensión parte de la luz se 
dispersa, parte de la luz se refleja y parte de la luz se absorbe.
La dispersión de la luz depende de: la longitud de onda de la luz (?), del 
tamaño de la partícula y del índice de refracción de la partícula en relación con el 
medio que la rodea. 
La dispersión de la luz se puede medir por turbidimetría o por nefelometría. En 
ambas técnicas, para dar como resultado una concentración de proteína concreta, 
se compara la cantidad de luz dispersada o la tasa de aumento de dispersión con 
los valores de dichos parámetros en estándares proteicos conocidos. 
1.1. La turbidimetría mide la disminución de la luz transmitida a través de una 
suspensión de partículas utilizando para ello un espectrofotómetro (detector en la 
misma dirección del haz de luz, se mide A o T). Se suele utilizar para soluciones 
concentradas (para que haya una buena disminución de la luz transmitida) ej. 
Determinación de proteínas totales en suero, LCR u orina (haciendo que las 
proteínas precipiten con TCA o ácido sulfosalicílico). 
1.2. La nefelometría: mide la luz dispersada en dirección distinta a la luz emitida 
(generalmente con ángulos que oscilan entre 15 y 90º). Utiliza como instrumento 
el nefelómetro (en el que el detector se ubica con un ángulo que oscila entre 15 y 
90º ej. a 90º). Se suele utilizar para concentraciones más diluidas. 
39
Aspectos prácticos: 
Tanto en los reactivos como en el suero pueden existir partículas que produzcan 
una dispersión de luz no deseada ej. Lipoproteínas, quilomicrones También puede 
interferir la suciedad. 
La intensidad de la luz dispersada aumenta al disminuir Las proteínas suelen 
tener un pico de absorción en el ultravioleta ( < 300nm) y los cromógenos del 
suero entre 400-425nm; por todo ello se suele trabajar a que oscilen entre 320- 
380nm y 500-600nm. 
Muy frecuentemente, para cuantificar proteínas concretas, se utilizan anticuerpos 
que reaccionan con dichas proteínas de la muestra, en este caso se habla de 
inmunoturbidimetría e inmunonefelometría. Para entender estas técnicas 
necesitamos tener claro unos conceptos previos: 
Antígenos (Ag): sustancias, generalmente de gran tamaño, capaces de estimular 
el sistema inmunológico de un animal y originar una respuesta dirigida 
específicamente contra él. 
40
Epítopo o determinante antigénico: lugar del antígeno que reconoce y se une al 
anticuerpo. 
Anticuerpo (Ac): grupo de proteínas llamadas inmunoglobulinas, producidas por 
linfocitos B y su progenie (células plasmáticas) que se combinan específicamente 
con los antígenos. 
Cuando se ponen en contacto un Ag y un Ac específico contra ese antígeno 
ambos reaccionan y forman un complejo Ag-Ac. Inicialmente los complejos se 
forman rápidamente pero, existe una segunda fase de crecimiento de complejos 
más lenta y, es precisamente en ésta fase en la que aparece la dispersión de la 
luz. Así, en la inmunoturbidimetría e inmunonefelometría se mide la dispersión de 
la luz provocada por los complejos Ag-Ac. En ocasiones los Ac se unen a bolitas 
de látex para aumentar el tamaño de los complejos (inmunoanálisis potenciados). 
inmunodifusión 
La inmunodifusión se basa en la formación de bandas de precipitación Ag-Ac en 
medios semisólidos (generalmente de agarosa). 
La formación de inmunocomplejos se ve afectada por variables como: pH, 
temperatura, fuerza iónica del medio, características propias del Ac como afinidad 
y avidez y, la más importante, la concentración relativa de Ag y Ac. La zona 
óptima de concentración para la formación del precipitado Ag-Ac se llama zona de 
equivalencia. 
La inmunodifusión puede ser simple (sólo se mueve el Ag o el Ac) o doble (se 
mueven Ag y Ac). 
41
Para visualizar el resultado de la inmunodifusión, una vez terminada la difusión se 
lava el gel y se tiñe con colorantes para proteínas (ej. negro amido o azul brillante 
de Coomassie). 
La inmunodifusión se puede clasificar atendiendo a distintos criterios. Entre otras 
modalidades podemos hablar de: 
a) Inmunodifusión radial: en este caso se añade un antisuero específico a la 
agarosa que, a su vez, se vierte sobre placas. Se forman pozos en el gel y se 
colocan en ellos estándares de proteínas y problemas (antígenos). El antígeno 
difunde en el gel durante varias horas y va reaccionando con el Ac. Em la zona de 
equivalencia se produce un anillo de precipitación 
a) Inmunodifusión doble o técnica de Ouchterlony: se forman pozos en el gel de 
agarosa, generalmente en patrón de roseta. Se depositan antisueros específicos 
en los pozos centrales y los estándares de proteínas y los problemas en los pozos 
circundantes. Al difundir las muestras en el gel, donde el anticuerpo y el antígeno 
alcanzan la equivalencia, se forman bandas de precipitados insolubles. La 
posición y forma de la banda se determinan según la concentración del antígeno y 
42
del anticuerpo, y sus tamaños. La distancia de las bandas con respecto al 
anticuerpo es directamente proporcional a la cantidad de antígeno presente. 
43 
Inconvenientes de la inmunodifusión: 
Es necesario que las concentraciones de Ag y Ac sean similares o de lo contrario 
no se alcanza la equivalencia y no se forma el precipitado. El precipitado solo se 
forma en el punto de equivalencia o cuando hay un ligero exceso de Ag. 
Las moléculas más pequeñas migran con más rapidez que las de gran tamaño y 
conforme la migración continúa el precipitado puede redisolverse y volverse a 
formar de acuerdo con los cambios de concentración de Ag o Ac en el gel. 
Si hay grandes cantidades de Ac, el antígeno no se difunde muy lejos antes de 
alcanzar la equivalencia y el anillo es más grueso o espeso. 
Electroforesis
Una de las técnicas más sencillas para la separación (y posterior cuantificación) 
de proteínas es la electroforesis (técnica en la cual una partícula cargada se hace 
desplazar a través de un medio aplicando un campo eléctrico). 
Cuando se aplica un campo eléctrico a un medio que contiene partículas 
cargadas, las partículas cargadas negativamente migran hacia el ánodo o polo 
positivo mientras que, las cargadas positivamente migran hacia el electrodo 
negativo (cátodo). 
Principio se puede aplicar para separar las fracciones de proteínas puesto que los 
aminoácidos (aa) constituyentes de la proteínas, y por tanto las proteínas, son 
compuestos anfóteros que se comportan como ácidos (ceden protones y quedan 
con carga negativa) o bases (captan protones y quedan con carga positiva) 
dependiendo del medio en el que estén. 
NOTA: El pH al que un aa no se comporta ni como ácido ni como base se 
denomina punto isoeléctrico pI (en él la estructura del aa no posee carga neta). 
Los pH varían desde 3 a 10, sin que exista un pH al que todos los aa sean 
neutros. 
A pH superior 2 o + unidades a pI, el aa aparece cargado negativamente 
44
A pH inferior 2 o + unidades a pI el aminoácido aparece cargado positivamente 
pH = pI los aa aparecen como iones dipolares neutros En soluciones muy ácidas 
todos los aa aparecen como cationes, mientras que en soluciones muy básicas los 
aa se encuentran en forma aniónica. 
Si una disolución de proteínas se somete a la acción de un campo eléctrico la tasa 
de migración durante la electroforesis depende de: 
45 
La carga neta de la molécula, su forma y tamaño 
La fuerza del campo eléctrico 
Características del soporte 
La cantidad de carga neta en la molécula es variable y depende del pH del 
amortiguador. Si el pH del medio es menor que el punto isoeléctrico, las proteínas 
se comportan como cationes y, si el pH del medio es superior al ph, se comportan 
como aniones. La carga de la proteína se hace más negativa a medida que el pH 
del amortiguador se hace más básico. 
A pH 8,6 (básico) todas las proteínas migran hacia el ánodo (tienen carga global 
negativa). La albúmina, con pI de 4,7 tendrá una mayor carga negativa que la 
gamma-globulina, que tiene un pI de 7,2. En definitiva, lo anterior explica que la 
albúmina recorra una mayor distancia que la gamma-globulina cuando se sitúen 
en un campo eléctrico.
Hay numerosos sistemas de electroforesis de proteínas comercialmente 
disponibles. En clínica el suero es la muestra de elección. Se puede usar plasma 
pero, en ese caso se observará una banda adicional de fibrinógeno. También se 
puede analizar orina y líquido cefalorraquídeo si se aumenta su contenido proteico 
(hasta 20-30 g/l) por ultra centrifugación, diálisis u otras técnicas de concentración. 
Los pasos a seguir en una electroforesis se pueden resumir en: 
Separación electroforética mediante un campo eléctrico 
Fijación de las proteínas sobre el soporte 
Revelado de las proteínas para identificar su presencia y separación. Se realiza 
mediante colorantes ácidos, negro amida, rojo Ponceau... que se fijan sobre las 
funciones básicas de las proteínas. El exceso de colorante se arrastra con 
mezclas acético-agua, o metanol-acético, según el colorante utilizado con tal de 
que se decolore el soporte sin elución del colorante fijado a las proteínas. 
Cuantificación de las fracciones electroforéticas mediante fotómetros especiales 
(densitómetros) que permiten cuantificar el colorante fijado a diferentes distancias 
del punto de aplicación, y con ello la representación gráfica de la separación 
(proteinograma: gráfica que representa las fracciones proteícas del suero 
sanguíneo). 
46
Cuando el soporte utilizado para llevar a cabo el desarrollo electroforético es de 
“acetato de celulosa” las principales fracciones proteícas son 
La fracción de albúmina (aprox. 64.5%): la que más migra respecto al punto de 
aplicación de la muestra (cátodo) 
47
Las globulinas que se subdividen en las siguientes fracciones: alfa 1 (a-1 
globulinas, aprox. 3.6%), alfa 2 (a-2 globulinas, aprox. 6.5%), beta (ß-globulinas, 
aprox. 12.6%), y gamma (globulinas, inmunoglobulinas o anticuerpos, aprox. 7.9%, 
es la banda que menos se desplaza y en sueros no patológicos es la banda más 
ancha). 
El fibrinógeno aparece entre las ß y globulinas cuando la muestra utilizada es 
plasma no así en el suero (se ha consumido en la coagulación). 
Cuando el soporte es gel de agarosa las ß-globulinas, se dividen en: ß-1 y ß-2. 
Es importante tener en cuenta que cada fracción está formada por un conjunto de 
proteínas con una movilidad electroforética semejante aunque muy distintas en 
cuanto a su estructura y función. Además, excepto la albúmina, el resto de las 
fracciones corresponden a grupos de proteínas, por ello, aunque el resultado de la 
fracción sea normal, puede existir variación porcentual en sus componentes. 
Conviene corroborar los resultados del proteinograma con ensayos inmunológicos 
más específicos como la inmunodifusión radial o la inmunoelectroforesis. 
48
49 
Inmunoelectroforesis 
La inmunoelectroforesis es una inmunodifusión en la que se aplica una corriente 
eléctrica para separar las proteínas de la muestra. Esta técnica se realiza en dos 
fases: 
Electroforesis para separar las proteínas de la muestra en función de su carga. 
Aplicación de un antisuero, mono o poli específico, en un surco paralelo a la 
dirección del campo eléctrico. El o los anticuerpos difunden durante 18-24h. Si se 
produce el reconocimiento Ag-Ac se forman bandas de precipitación. 
Se utiliza fundamentalmente para analizar, cualitativamente, alteraciones de 
distintas proteínas, especialmente inmunoglobulinas en suero, orina o líquido 
cefalorraquídeo.
50 
Inmunoelectroforesis en cohete 
La inmunoelectroforesis en cohete es una técnica cuantitativa equivalente a la 
inmunodifusión radial pero, a en la que la placa se expone a un campo eléctrico. 
Al igual que en la inmunodifusión radial, el antisuero (Ac) se incorpora al gel de 
manera que el Ac no pueda migrar. En el gel se realizan unos pocillos 
(generalmente en el cátodo) que se rellenarán con la muestra o con diluciones 
patrón. Una vez depositadas éstas se activa el campo eléctrico. El Ag se desplaza 
en la agarosa y precipita al encontrarse con el Ac. La precipitación va 
produciéndose a medida que el Ag avanza hacia el ánodo de manera que al ir 
disminuyendo la concentración de Ag los bordes laterales se van acercando hasta 
unirse. Así, se produce una precipitación triangular (en estela de cohete). La 
concentración de Ag de la muestra es directamente proporcional al área y altura 
del triángulo. Comparando los resultados de la muestra con los obtenidos en las 
diluciones patrón obtendremos un resultado cuantitativo.
51 
Inmunofijación 
La inmunofijación consiste en la separación electroforética de las proteínas de una 
muestra seguida del contacto del gel con una tira de acetato de celulosa 
impregnada con antisuero. La unión Ag-Ac da lugar a la formación de bandas de 
precipitación visualizadas tras lavar y teñir. Es una técnica muy rápida que se 
utiliza especialmente en le detección de bandas oligoclonales en líquido 
cefalorraquídeo.
52 
Conclusiones: 
Diana Sofía Argón Velueta: 
Es necesario consumir proteínas en la dieta para ayudar al cuerpo a reparar 
células y producir células nuevas para el crecimiento y el desarrollo, estas son las 
que crean nuestros tejidos. 
Estas proteínas se tienen que consumir aunque no sea en gran cantidad ya que 
nuestro cuerpo las necesita, por ejemplo, las energéticas, las reguladoras, las de 
trasporte, la de defensa, que esta se encarga de producir anticuerpos. 
Las proteínas pueden ser primarias, secundaria, terciarias y cuaternaria 
Jair Cupido López: 
Comprendemos la importancia de las proteínas pues sus funciones son muchas, 
son materiales que dan estructurales en el cuerpo, así como proveer el transporte 
de sustancias, el aporte energético hasta a la defensa del cuerpo contra agentes 
patógenos además son fundamentales para muchos procesos vitales. Las 
proteínas estan formadas por aminoácidos y se producen en las células del 
cuerpo. La realización de este trabajo nos ha permitido tener una visión más clara 
y completa de cómo se lleva a cabo la síntesis de proteínas en los seres vivos, 
además de enseñarnos la importancia que tienen cada uno de los pasos por 
insignificantes que puedan parecernos, ya que por ejemplo, el cambio de un 
aminoácido por otro en la síntesis de una determinada proteína podría ocasionar 
que la proteína resultante no realice su trabajo con eficacia o que, simplemente, 
no la realice, porque hay que recordar que las proteínas sólo pueden ejecutar una 
acción específica, es decir solo funcionan para cierta propiedad. Pero también 
debemos considerar los fallos en la copia o duplicación del ADN, por lo que no 
podemos decir que un codón mal combinado en una proteína puede producir 
defectos en alguna de sus funciones, o hacer que la proteína sea disfuncional, lo 
que llevaría a tener serios problemas en la salud, por lo que es de suma
importancia el conocimiento del tema. 
Alejandra Doporto Robles: 
Las proteínas son moléculas orgánicas ya que están formadas a partir de carbono, 
la cual su característica de todas las demás moléculas orgánicas que existen es la 
presencia del nitrógeno. Cada una de ellas tiene un funcionamiento especifico que 
al a ver una modificación en ellas automáticamente en nuestro cuerpo se ve 
reflejado. Pude comprender que sin duda las proteínas son de gran importancia 
para nuestro organismo, ya que son las principales regularizadoras de nuestro 
metabolismo, las que reparan y las que prácticamente realizan toda la actividad de 
nuestro cuerpo, forman nuestros tejidos, están en nuestras células en fin en todo 
nuestro cuerpo. Son de gran importancia dentro de la medicina ya que como 
mencione en un principio si no entendemos sus funciones prácticamente no 
estriamos entendiendo nuestro cuerpo 
Leydy Jacinto Ordoñez: 
sin lugar a duda un tema muy amplio, la cual si se quiere comprender y entender 
de manera clara implica un estudio de manera detenida al igual que cada uno de 
los subtemas que este incluye, por ejemplo aminoácidos, enlacé peptídico hasta 
concluir y estudiar en si las proteínas, incluyendo su estructura, organización, 
clasificación e importancia de todo esto sobre todo en el ser humano, por lo cual 
me resulta sumamente interesante e importante para nuestro conocimiento o para 
entender muchos de los sucesos que ocurren en nuestra vida cotidiana. 
53 
Mariana del Jesús Beltrán Julio:
Es necesario que conozcamos la importancia de las proteínas, pues no existe una 
función que el humano sea capaz de realizar sin que estén presentes. Están 
formadas por carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y con frecuencia azufre. 
Estos son polímeros de aminoácidos unidos entre sí por enlaces peptídicos. Se 
pueden clasificar según su estructura, función y solubilidad. Por su composición 
química se clasifican en simples y conjugadas de las cuales se despliegan aún 
más. Por su función se dividen en estructurales, transportadoras, enzimáticas, 
defensiva e inmunitaria, tóxica, de reserva y hormonal. De acuerdo a su 
solubilidad se clasifican en globulares que son las proteínas solubles y fibrosas 
que son las insolubles. La secuencia que van llevando los aminoácidos en una 
proteína determina su estructura y función. Eso a su vez es el resultado de la 
información que contenga cada gen. Existen miles de proteínas diferentes, cada 
una con funciones que si se pierden se alteraría la estructura. El aminoácido es el 
componente básico de las proteínas, donde la diferencia de cada uno de esos es 
el grupo radical R que puede ser un arilo o alquilo. Actualmente se conoce un gran 
número de aminoácidos, pero solamente 20 son alfa-aminoácidos e intervienen en 
la constitución de las proteínas por ejemplo la Serina, Glutamina, Lisina, Tirosina y 
la Leucina entre otros. 
Estos tienen enlaces peptídicos que se forman por la reacción entre el grupo 
carboxilo de un aminoácido y el grupo amino de otro aminoácido con la 
eliminación de una molécula de agua. Cuando se unen dos aminoácidos se les 
llama dipéptido, cuando son tres es un tripéptidos. 
Tiene cuatro tipos de estructura la primaria en la que los enlaces peptídicos son 
lineales sin ramificaciones, la estructura secundaria en la cual la cadena 
polipeptídica gira a lo largo de sí misma, como si fuera un sacacorchos, la 
estructura terciaria adoptan una forma esférica u ovoide y la estructura cuaternaria 
en la que varias proteínas con estructura terciaria se unen a través de fuerzas de 
Van der Waals y logran formar esta estructura. 
Osvaldo Manuel Palma Echeverría: 
54
Las proteínas se originan a partir de la unión de otras moléculas llamadas 
aminoácidos, estas se agrupan en largas cadenas y se mantienen estables por 
uniones químicas llamadas enlaces peptídicos además de existir aminoácidos 
esenciales y no esenciales. 
Las proteínas pueden ser de varios tipos según las funciones que cumplen en el 
organismo. Las proteínas que consumimos en la dieta pueden ser de cualquiera 
de los dos tipos, independientemente de su origen se consideran proteínas 
alimentarias, el valor nutritivo de las proteínas viene dado por la mayor o menor 
presencia de los aminoácidos esenciales en su composición. 
En las proteínas existen clasificación ya sea primaria, secundaria, terciaria y 
cuaternaria, está en cada clasificación o fase tienen funciones específicas con las 
enzimas. 
Las proteínas se desnaturalizan y se sintetizan, también existen métodos para 
separar las proteínas como lo vimos un método muy famoso es el de Western Blot 
entre otros. 
María José Mateo Santo: 
Como sabemos las proteínas son muy importantes ya que hacen posible las 
reacciones químicas del metabolismo de las células, su estructura se basa 
carbono, hidrógeno, oxígeno, y nitrógeno, aunque las proteínas tiene una 
enriquecida cantidad de nitrógeno, y por eso es que la proteínas son 
caracterizadas ya que gracias a estoy pueden establecerse enlaces químicos, 
también es muy importante recordar que en las proteínas también existe 
elementos como azufre, fósforo, hierro y cobre. 
Las proteínas están formadas por la unión de varios aminoácidos, los aminoácidos 
están conformado amino (básico) y un grupo carboxilo (ácido), pero también se 
encuentra presente un grupo representante como R, que es muy variado, aunque 
específico para cada aminoácido. 
Cuando se unen los aminoácidos con enlaces péptidos, esto forma cadenas 
polipeptìdica, estas cadenas son muy flexibles, estas están en movimiento 
55
giratorio y gracias a esto, la secuencia lineal se enrolla alrededor de un eje de 
simetría por lo que la cadena adopta una disposición muy estable en forma de 
espiral denominada estructura secundaria. Su movimiento puede ser dextrógiro 
sentido de las agujas del reloj o levógiro sentido contrario de las agujas del reloj, 
estos dos movimientos son correctos ya que aun así siguen siendo fuentes de 
energía. La estructura se mantiene gracias a los enlaces entre los radicales R de 
los aminoácidos y los enlaces peptídico. 
Existen diferentes tipos de enlaces como los iónicos, por puente de hidrógeno, 
por puentes disulfuros o por interacciones hidrofobias. 
Los aminoácido son pequeños rompecabezas que formar proteínas, hay 20 
aminoácido principales que son muy importantes, estas se dividen en esenciales y 
no esenciales. 
Los esenciales son aquellos que se obtienen de los alimentos, los no esenciales 
son aquellos que nuestro organismo puede fabricar, como podemos ver estos 20 
aminoácidos son necesarios para formar los músculos, tendones, órganos, 
glándulas, las uñas y el pelo. 
Cada una tiene una función en el cuerpo, como por ejemplo la histiadina , es 
necesario para la producción tanto de glóbulos rojos y blancos en la sangre, 
protege al organismo de los daños por radiación, reduce la presión arterial, ayuda 
en la eliminación de metales pesados del cuerpo y ayuda a la excitación sexual, la 
isoleucina reduce los niveles de azúcar en la sangre y ayuda a aumentar la 
producción de la hormona del crecimiento, metionina ayuda a prevenir la 
acumulación de grasa en el flujo sanguíneo, felalanina que transmite señales entre 
las células nerviosas en el cerebro, promueve el estado de alerta y la vitalidad, 
treonina nos ayuda a mantener la cantidad adecuada de proteínas en el cuerpo, 
triptófano es un relajante natural, la valina es necesaria para el metabolismo 
muscular y la coordinación, la reparación de tejidos, alanina ayuda en el 
metabolismo de la glucosa, un carbohidrato simple que el cuerpo utiliza como 
energía, la arginina ayuda con el aumento sanguíneo en la parte reproductora del 
56
hombre, también ayuda a retrasar el cáncer y ayuda a la desoxidación en el 
hígado, el ácido Aspártico aumenta la resistencia y es bueno para la fatiga crónica 
y la depresión, rejuvenece la actividad celular, la cisteína funciona como un 
antioxidante de gran alcance en la desintoxicación de toxinas dañinas, el ácido 
Glutámico actúa como un neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central, 
el cerebro y la médula espinal, la glutamina ayuda a construir y mantener el tejido 
muscular, la glicina retarda la degeneración muscular, mejora el almacenamiento 
de glucógeno, la ornitina ayuda a que la insulina funcione como una hormona 
anabólica ayudando a construir el músculo, la prolina ayuda en la cicatrización del 
cartílago y el fortalecimiento de las articulaciones, los tendones y los músculos del 
corazón, entre otras. Todos son muy importantes para nuestro organismo. 
La desnaturalización implica la alteración de las estructuras que tiene nuestra 
proteína. 
La clasificación de las proteínas esta divididas en derivadas y nativas: las 
derivadas son sustancias que se forman partir de proteínas simples o conjugadas 
por varios, como la acción del calor, los ácidos, las bases, el agua, las enzimas, el 
alcohol, la energía radiante y el shock mecánico, las nativas son las que se 
encuentran en estado natural, se dividen en simples y conjugadas por los 
productos que forman al hidrolizarlas. 
Mari Ramírez Bonilla: 
Las proteínas es un tema muy importante en abordar, ya que desempeñan 
diferentes funciones biológicas, así como cada proteína desempeña una actividad 
en específico. Principalmente las proteínas funcionan como catalizadores, 
transporte y almacén de otras macromoléculas. Estas funciones son esenciales en 
los procesos biológicos. Las proteínas están construidas principalmente de 
aminoácidos. Los aminoácidos están constituidos principalmente de un carbono 
central, un grupo carboxílico, un átomo de hidrogeno y un grupo R característico. 
Existen dos tipos de aminoácidos, los esenciales y los no esenciales. Los 
57
aminoácidos esenciales, el propio cuerpo los produce, los otros se pueden adquirir 
por medio de los alimentos. 
Para que una proteína realice su función biológica es importante que su 
conformación tridimensional nativa no sea modificada. Si se llegara a deformar 
dicha conformación, se alteraría la estructura del centro activo, a consecuencia ya 
no podría existir un acoplamiento entre la proteína y el ligando. Las proteínas son 
indispensables para los seres vivos, ya que desempeñan funciones cruciales para 
los funcionamientos biológicos 
58
59 
Bibliografía 
Alfonso R. Gennaro, Remington Farmacia, Madrid, Panamericana, 2003. 
Andión, A. P. (s.f.). CURSO DE BIOLOGÍA. Recuperado el 29 de Agosto de 2014, 
de Proteínas: http://www.bionova.org.es/biocast/tema08.htm 
Arias, F. A. (2006). Química Orgánica. San josé, Costa Rica: Universida Estatal a 
Distancia. 
Bioquímica 3ª edición (2002). H.Robert Horton, Laurance A. Moran, Raymond S. 
Ochs, David Rawn, K. Gray Scrimgeour Ed. Prentice Hall 
Bioquímica 5ª Edición (2003) L. Stryer, J. M. Berg y J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 
Blanco, A.(2006) Química Biológica. Buenos Aires. El Ateneo. 
Elliot, William H., Bioquímica y Biología molecular, México, Ariel, 2002. 
Hospital General de Ciudad Real. (21 de enero de 2002). tecnicas de proteinas. 
Obtenido de http://www.hgucr.es/wpcontent/uploads/2011/12/te 
cnicas_de_separaci%C3%B3n_prote%C3%ADca.pdf 
ni zipper. (21 de noviembre de 2010). Western Blot. Obtenido de Western Blot: 
http://www.nitzipper.com/es/nitzipper-aplicaciones-bioconjugacion/western-blot. 
html 
Ortiz, l. b. (21 de enero de 2010). TÉCNICA WESTERN BLOT. Obtenido de 
TÉCNICA WESTERN BLOT: www.ecogen.com/upfiles/A56009.pdf 
Pertierra, a. G. (2006). Fundamentos de la Biogímica Estructural. Madrid: Tébar. 
Proteínas. (s.f.). Recuperado el 29 de Agosto de 2014, de Capitulo 5: 
http://www.uco.es/master_nutricion/nb/Krause/proteinas.pdf 
Robert R. (2000) bioquímica. México. 
Ruíz, V. M. (2006). Bioquímica de los Procesos Metabólicos. Barcelos: REVERTÉ.
60 
Savín, V.C., Biología celular, Trillas, México, 2007.

More Related Content

What's hot

Proteinas.ppt
Proteinas.pptProteinas.ppt
Proteinas.ppt
miguelon
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Diego Estrada
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Fabián Rodríguez
 
4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica
Luz M S
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
u.una
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Evelin Rojas
 

What's hot (20)

Proteínas estructura
Proteínas estructuraProteínas estructura
Proteínas estructura
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteinas.ppt
Proteinas.pptProteinas.ppt
Proteinas.ppt
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
 
Química Orgánica - Proteínas
Química Orgánica - ProteínasQuímica Orgánica - Proteínas
Química Orgánica - Proteínas
 
Biología molecular de la célula: Proteinas
Biología molecular de la célula: ProteinasBiología molecular de la célula: Proteinas
Biología molecular de la célula: Proteinas
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
 
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNASAMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
 
4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
 

Similar to Proteinas Monografia

Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
VictorVillena
 
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinasUnidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Zara Arvizu
 

Similar to Proteinas Monografia (20)

Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Estructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinasEstructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinas
 
aminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.pptaminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.ppt
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
 
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinas
 
POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2
 
PROTEINAS
 PROTEINAS PROTEINAS
PROTEINAS
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
PROTEINAS Funciones clasificaciones y descripción.pptx
PROTEINAS Funciones clasificaciones y descripción.pptxPROTEINAS Funciones clasificaciones y descripción.pptx
PROTEINAS Funciones clasificaciones y descripción.pptx
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
PROTEÍNAS
PROTEÍNASPROTEÍNAS
PROTEÍNAS
 
las proteinas.docx
las proteinas.docxlas proteinas.docx
las proteinas.docx
 
Aminoácidos y proteínas(completo)
Aminoácidos y proteínas(completo)Aminoácidos y proteínas(completo)
Aminoácidos y proteínas(completo)
 
Tema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willianTema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willian
 
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinasUnidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
 

More from Francisco Ramon Hernandez Garcia

More from Francisco Ramon Hernandez Garcia (12)

Zika, epidemiologia y complicaciones neurológicas
Zika, epidemiologia y complicaciones neurológicasZika, epidemiologia y complicaciones neurológicas
Zika, epidemiologia y complicaciones neurológicas
 
Enfermedades infecciosas, Tipos principales de microorganismos, Defensa del h...
Enfermedades infecciosas, Tipos principales de microorganismos, Defensa del h...Enfermedades infecciosas, Tipos principales de microorganismos, Defensa del h...
Enfermedades infecciosas, Tipos principales de microorganismos, Defensa del h...
 
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
 
Embriología del aparato olfatorio
Embriología del aparato olfatorioEmbriología del aparato olfatorio
Embriología del aparato olfatorio
 
pH
pHpH
pH
 
Bibliografia APA ¿como hacerla?
Bibliografia APA ¿como hacerla?Bibliografia APA ¿como hacerla?
Bibliografia APA ¿como hacerla?
 
Importancia de las pruebas especiales en química clínica
Importancia de las pruebas especiales en química clínica Importancia de las pruebas especiales en química clínica
Importancia de las pruebas especiales en química clínica
 
Proteinas, vitaminas, hormonas, enzimas, acido nucleico y ciclo de krebs
Proteinas, vitaminas, hormonas, enzimas, acido nucleico y ciclo de krebsProteinas, vitaminas, hormonas, enzimas, acido nucleico y ciclo de krebs
Proteinas, vitaminas, hormonas, enzimas, acido nucleico y ciclo de krebs
 
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xxCorrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
 
Oseoteca Yaguarundi
Oseoteca YaguarundiOseoteca Yaguarundi
Oseoteca Yaguarundi
 
Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad Celular e Inmunidad HumoralInmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
 
Clasificacion Internacional de las enfermedades
Clasificacion Internacional de las enfermedadesClasificacion Internacional de las enfermedades
Clasificacion Internacional de las enfermedades
 

Recently uploaded

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 

Recently uploaded (20)

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

Proteinas Monografia

  • 1. UNACAR Universidad Autónoma del Carmen Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Medicina Catedrático Dr. David Abraham Alam Escamilla Investigación en Toxicología, Muta génesis y Carcinogénesis Ambiental ‘ESTRUCTURA Y FUNCIÓN PROTEÍNAS’ Integrantes: Aragón Velueta Diana Sofía Cupido López Jair Doporto Robles Alejandra Jacinto Ordoñez Leydi Julio Beltrán Mariana Del Jesús Mateo Santo María José Palma Echeverría Osvaldo Manuel Ramírez Bonilla María Guadalupe Ciudad del Carmen Campeche a 29 de Septiembre del 2014
  • 2. 2 Índice -Introducción 3 -Niveles de organización estructural (primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) 4 - Principales aminoácidos 12 -Enlaces peptídicos 20 -Clasificación (basada en: solubilidad, forma, funciones) • Relación entre estructura y función (Desnaturalización) 23 -Síntesis de proteínas • Transducción • Transcripción • Traducción • Modificaciones post-traduccionales 33 -Métodos de separación y análisis de las proteínas. Técnicas de Blott. 52 -Conclusiones 59 -Bibliografía
  • 3. 3 Introducción El termino proteína proviene del griego “proteicos”, que significa primordial o de nivel primario y fue utilizado por primera vez por el químico alemán Gerardus Mulder, en 1838, para darle nombre a un grupo específico de sustancias muy abundantes en las plantas y en los animales. En general las proteínas son macromoléculas muy complejas que se encuentran en las estructuras de las celulares y hacen posible las reacciones químicas del metabolismo celular. Asimismo, son las moléculas que definen la identidad de cada ser vivo en el planeta, puesto que son la base de la estructura y función del código genético. Las proteínas son esenciales para el crecimiento y son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas. A su vez las proteínas participan en los procesos defensivos, pues los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones o agentes extraños. El cuerpo necesita de las proteínas de los alimentos para romper sus cadenas y obtener otros aminoácidos con los cuales volver a formar nuevas proteínas, cada una de ellas con una función específica. Por ejemplo, la insulina, con una importante función en la asimilación de glucosa del organismo. Son los componentes básicos del cuerpo para reparar y reemplazar los tejidos dañados. En este trabajo se mostrara un poco más a fondo como se forman estas biomoléculas de gran importancia para nuestro organismo y que sin duda no podríamos vivir sin estas
  • 4. 4 Niveles de organización de las proteínas Estructura de las proteínas Estas biomolèculas propias del organismo vivos, están constituidas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno, y nitrógeno. En todas las proteínas se encuentra una buena cantidad de nitrógeno, que es elemento que las caracteriza, pues a través de él se establece los enlaces químicos entre las unidades estructurales que lo forman. Además de los ya mencionados, encontramos otros elementos químicos como azufre, fósforo, hierro y cobre, entre otros más. Las proteínas se consideran polímeros –macromoléculas formadas por la unión de pequeñas moléculas que reciben el nombre de monómeros-naturales formados por unidades más simples a la que denominamos aminoácidos, los cueles se pueden considerar como piezas de un rompecabezas que forman una gran estructura. Los aminoácidos están compuestos químicamente por un grupo amino –NH2 (básico) y un grupo carboxilo – COOH (ácido), de donde proviene su nombre. Además de los grupos amino y carboxilo se encuentra un grupo representante como R, que es muy variado, aunque específico para cada aminoácido. Estructura primaria Las proteínas son polímeros lineales gormados por la unión del grupo α-carboxilo de un aminoácido al grupo α- amino de otro aminoácido. Este tipo de unión se llama en lace pepitìdico (o también enlace amida) la formación de un dipéptido a partir de dos aminoácidos se acompaña por la pérdida de una molécula de agua. El equilibrio de esta reacción esta más desplazado hacia la hidrólisis que hacia la
  • 5. síntesis. Por ello, la biosíntesis de los enlaces peptìdicos requiere un aporte 5 energía libre. Una serie de aminoácidos unidos por enlaces peptìdicos forman una cadena polipeptìdica y cada unidad aminoacìdica de un polipéptido se denomina residuo. Una cadena polipeptìdica tiene polaridad porque sus extremos sos diferentes, con un grupo α –amino en un extremo y un grupo α –carboxilo en el otro. Por convención, el extremo amino se terminal se considera que es el comienzo de la cadena polipeptìdica.
  • 6. Una cadena polipeptìdica costa de una parte repetida regularmente, llamada la cadena principal o esqueleto, y una parte variable constituida por las cadenas laterales características. Las cadenas polipeptìdicas son flexibles aunque están restringidas en su conformación El examen de la geometría del esqueleto de una proteína revela varios rasgos importantes. Primero, el enlace peptìdico es plano, por lo tanto cada par de aminoácido unido por enlac es peptìdicos, seis átomos están el mismo plano: el átomo de carbono α, el grupo CO del primer aminoácido, el grupo NH y el atomo de carbono α del segundo aminoácido. Esta preferencia geométrica se explica por la naturaleza del enlace químico del petìdico. El enlace peptìdico tiene un carácter parcial de doble enlace, lo que evita la rotación de su alrededor y restrige la conformación del esqueleto polipeptìdico. Este carácter de doble enlace también se encuentra entre los grupos CO y NH. 6
  • 7. Estructura secundaria Gracias a la capacidad de giro que tienen los aminoácidos a través de su enlace peptìdico, la secuencia lineal se enrolla alrededor de un eje de simetría por lo que la cadena adopta una disposición muy estable en forma de espiral denominada estructura secundaria. Se conocen dos tipos fundamentales: la α-hélice y la β – laminar. En la estructura α –hélice la configuración primaria se enrolla de tal manera que toma una disposición helicoidal (en forma de hélice), donde cada aminoácido se pliga de forma que sigue el giro alrededor de un eje. La hélice así formada tan estrecha que aparentemente no existe espacio entre los átomos. Cada cuatro enlaces peptìdicos se estable un enlace por puente de hidrógeno con una unión peptìdica y de esta manera se forman dos puentes de hidrógeno. Esta le da una gran estabilidad a la molécula. El sentido de giro de una hélice puede ser dextrógiro (sentido de las agujas del reloj) o levógiro (sentido contrario de las agujas del reloj), ambas hélices están permitidas, sin embargo, las hélices dextrógiras son más favorables energéticamente porque hay menos choques estéricos entre las cadenas laterales y el esqueleto. Esencialmente todas las hélices que se encuentran en las proteínas son dextrógiras. 7
  • 8. La estructura β –laminar es conocida también como estructura de láminas plegadas, porque guardan una disposición análoga a la que tienen las persianas de una cortina de laminas. En este tipo de estructura cada lámina va unida a la siguiente por uniones cruzadas de enlaces de hidrógeno en forma de zigzag. Al participar todos los enlaces peptìdicos se obtiene una estructura de gran estabilidad. Generalmente en la forma β existen dos o más cadenas polipetìdicas dispuestas en el mismo sentido o en sentido opuesto. Estructura terciaria Esta estructura muestra la forma en que se organizan las cadenas polipeptìdicas en el espacio, generalmente a partir de una estructura secundaria de los tipos α –hélice o β –laminar. La estructura terciaria se mantiene gracias a los enlaces entre los radicales R de los aminoácidos y los enlaces peptìdicos. Los enlaces que dan origen a la estructura terciaria pueden ser de diverso tipos: iónicos, por puente de hidrógeno, por puentes disulfuros o por interacciones hidrofobias. 8
  • 9. Estructura cuaternaria: Están formadas por la unión mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero. La estructura cuaternaria debe considerar: (1) El número y la naturaleza de las distintas subunidades o monómeros que integran el oligómero (2) La forma en que se asocian en el espacio para dar lugar al oligómero. Las interacciones no covalentes que mantienen esta estructura son las mismas interacciones no covalentes que mantienen la estructura terciaria: puentes de Hidrogeno, interacciones ionicas, atracciones hidrofobicas y fuerzas de Van der Waals. Estas proteínas se denominan oligoméricas o multiméricas y se las designa según el número de cadenas polipeptídicas que intervienen en la estructura cuaternaria. Por ejemplo, una proteína formada por cuatro subunidades es un tetrámero, como es el caso de la hemoglobina. En proteínas con estructura terciaria de tipo fibroso, la estructura cuaternaria resulta de la asociación de varias hebras para formar una fibra o soga. La miosina o la tropomiosina constan de dos hebras con estructura de hélice a enrolladas en 9
  • 10. una fibra levógira. La a-queratina del cabello y el fibrinógeno de la sangre presentan tres hebras en cada fibra levógira. El colágeno consta de tres hebras helicoidales levógiras que forman una fibra dextrógira. La fibroína de la seda presenta varias hebras con estructura de hoja b orientadas de forma antiparalela. Cuando varias proteínas con estructura terciaria de tipo globular se asocian para formar una estructura de tipo cuaternario, los monómeros pueden ser: Exactamente iguales, como en el caso de la fosfoglucoisomerasa o de la hexoquinasa. Muy parecidos, como en el caso de la lactato deshidrogenasa. Con estructura distinta pero con una misma función, como en el caso de la hemoglobina. Estructural y funcionalmente distintos, que una vez asociados forman una unidad funcional, como en el caso de la aspartato transcarbamilasa, un enzima alostérico con seis subunidades con actividad catalítica y seis con actividad reguladora. La estructura cuaternaria modula la actividad biológica de la proteína y la separación de las subunidades a menudo conduce a la pérdida de funcionalidad. Las fuerzas que mantienen unidas las distintas cadenas polipeptídicas son, en líneas generales, las mismas que estabilizan la estructura terciaria. Las más 10
  • 11. abundantes son las interacciones débiles (hidrofóbicas, polares, electrostáticas y puentes de hidrógeno), aunque en algunos casos, como en las inmunoglobulinas, la estructura cuaternaria se mantiene mediante puentes disulfuro. El ensamblaje de los monómeros se realiza de forma espontánea, lo que indica que el oligómero presenta un mínimo de energía libre con respecto a los monómeros. 11
  • 12. 12 Principales aminoácidos. Los aminoácidos son las unidades químicas o "bloques de construcción" del cuerpo que forman las proteínas. Las sustancias proteicas construidas gracias a estos veinte aminoácidos forman los músculos, tendones, órganos, glándulas, las uñas y el pelo. Existen dos tipos principales de aminoácidos que están agrupados según su procedencia y características. Estos grupos son aminoácidos esenciales y aminoácidos no esenciales. Los aminoácidos que se obtienen de los alimentos se llaman "Aminoácidos esenciales". Los aminoácidos que puede fabricar nuestro organismo a partir de otras fuentes, se llaman "Aminoácidos no esenciales". El crecimiento, la reparación y el mantenimiento de todas las células dependen de ellos. Después del agua, las proteínas constituyen la mayor parte del peso de nuestro cuerpo. A continuación puedes ver una lista detallada con las características y propiedades de cada aminoácido. Aminoácidos esenciales Se llaman aminoácidos esenciales aquellos que no pueden ser sintetizados en el organismo y para obtenerlos es necesario tomar alimentos ricos en proteínas que los contengan. Nuestro organismo, descompone las proteínas para obtener los aminoácidos esenciales y formar así nuevas proteínas Histidina Este aminoácido se encuentra abundantemente en la hemoglobina y se utiliza en el tratamiento de la artritis reumatoide, alergias, úlceras y anemia. Es esencial para el crecimiento y la reparación de los tejidos. La Histidina, también es
  • 13. importante para el mantenimiento de las vainas de mielina que protegen las células nerviosas, es necesario para la producción tanto de glóbulos rojos y blancos en la sangre, protege al organismo de los daños por radiación, reduce la presión arterial, ayuda en la eliminación de metales pesados del cuerpo y ayuda a la excitación sexual. Isoleucina La Isoleucina es necesaria para la formación de hemoglobina, estabiliza y regula el azúcar en la sangre y los niveles de energía. Este aminoácido es valioso para los deportistas porque ayuda a la curación y la reparación del tejido muscular, piel y huesos. La cantidad de este aminoácido se ha visto que es insuficiente en personas que sufren de ciertos trastornos mentales y físicos. Leucina La leucina interactúa con los aminoácidos isoleucina y valina para promover la cicatrización del tejido muscular, la piel y los huesos y se recomienda para quienes se recuperan de la cirugía. Este aminoácido reduce los niveles de azúcar en la sangre y ayuda a aumentar la producción de la hormona del crecimiento. Lisina Funciones de este aminoácido son garantizar la absorción adecuada de calcio y mantiene un equilibrio adecuado de nitrógeno en los adultos. Además, la lisina ayuda a formar colágeno que constituye el cartílago y tejido conectivo. La Lisina también ayuda a la producción de anticuerpos que tienen la capacidad para luchar contra el herpes labial y los brotes de herpes y reduce los niveles elevados de triglicéridos en suero. Metionina La Metionina es un antioxidante de gran alcance y una buena fuente de azufre, lo que evita trastornos del cabello, piel y uñas, ayuda a la descomposición de las grasas, ayudando así a prevenir la acumulación de grasa en el hígado y las 13
  • 14. arterias, que pueden obstruir el flujo sanguíneo a el cerebro, el corazón y los riñones, ayuda a desintoxicar los agentes nocivos como el plomo y otros metales pesados, ayuda a disminuir la debilidad muscular, previene el cabello quebradizo, protege contra los efectos de las radiaciones, es beneficioso para las mujeres que toman anticonceptivos orales, ya que promueve la excreción de los estrógenos, reduce el nivel de histamina en el cuerpo que puede causar que el cerebro transmita mensajes equivocados, por lo que es útil a las personas que sufren de esquizofrenia. Fenilalanina Aminoácidos utilizados por el cerebro para producir la noradrenalina, una sustancia química que transmite señales entre las células nerviosas en el cerebro, promueve el estado de alerta y la vitalidad. La Fenilalanina eleva el estado de ánimo, disminuye el dolor, ayuda a la memoria y el aprendizaje, que se utiliza para tratar la artritis, depresión, calambres menstruales, las jaquecas, la obesidad, la enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia. Treonina La treonina es un aminoácido cuyas funciones son ayudar a mantener la cantidad adecuada de proteínas en el cuerpo, es importante para la formación de colágeno, elastina y esmalte de los dientes y ayuda a la función lipotrópica del hígado cuando se combina con ácido aspártico y la metionina, previene la acumulación de grasa en el hígado, su metabolismo y ayuda a su asimilación. Triptófano Este aminoácido es un relajante natural, ayuda a aliviar el insomnio induciendo el sueño normal, reduce la ansiedad y la depresión y estabiliza el estado de ánimo, ayuda en el tratamiento de la migraña, ayuda a que el sistema inmunológico funcione correctamente. El Triptófano ayuda en el control de peso mediante la reducción de apetito, aumenta la liberación de hormonas de crecimiento y ayuda a controlar la hiperactividad en los niños. 14
  • 15. Valina La Valina es necesaria para el metabolismo muscular y la coordinación, la reparación de tejidos, y para el mantenimiento del equilibrio adecuado de nitrógeno en el cuerpo, que se utiliza como fuente de energía por el tejido muscular. Este aminoácido es útil en el tratamiento de enfermedades del hígado y la vesícula biliar, promueve el vigor mental y las emociones tranquilas. Alanina Desempeña un papel importante en la transferencia de nitrógeno de los tejidos periféricos hacia el hígado, ayuda en el metabolismo de la glucosa, un carbohidrato simple que el cuerpo utiliza como energía, protege contra la acumulación de sustancias tóxicas que se liberan en las células musculares cuando la proteína muscular descompone rápidamente para satisfacer las necesidades de energía, como lo que sucede con el ejercicio aeróbico, fortalece el sistema inmunológico mediante la producción de anticuerpos. Los aminoácidos no esenciales son aquellos que pueden ser sintetizados en el organismo a partir de otras sustancias. Arginina Este aminoácido está considerado como "El Viagra Natural" por el aumento del flujo sanguíneo hacia el pene, retrasa el crecimiento de los tumores y el cáncer mediante el refuerzo del sistema inmunológico, aumenta el tamaño y la actividad de la glándula del timo, que fabrica las células T, componentes cruciales del sistema inmunológico. La Arginina, ayuda en la desintoxicación del hígado neutralizando el amoniaco, reduce los efectos de toxicidad crónica de alcohol, que se utiliza en el tratamiento de la esterilidad en los hombres, aumentando el conteo de espermatozoides; ayudas en la pérdida de peso ya que facilita un aumento de masa muscular y una reducción de grasa corporal, ayuda a la liberación de hormonas de crecimiento, que es crucial para el "crecimiento óptimo" músculo y la reparación de tejidos, es un componente importante del colágeno que es bueno 15
  • 16. para la artritis y trastornos del tejido conectivo y ayuda a estimular el páncreas para que libere insulina. Ácido Aspártico El Ácido Aspártico aumenta la resistencia y es bueno para la fatiga crónica y la depresión, rejuvenece la actividad celular, la formación de células y el metabolismo, que le da una apariencia más joven, protege el hígado, ayudando a la expulsión de amoniaco y se combina con otros aminoácidos para formar moléculas que absorben las toxinas y sacarlas de la circulación sanguínea. Este aminoácido también ayuda a facilitar la circulación de ciertos minerales a través de la mucosa intestinal, en la sangre y las células y ayuda a la función del ARN y ADN, que son portadores de información genética. Cisteína La Cisteína funciona como un antioxidante de gran alcance en la desintoxicación de toxinas dañinas. Protege el cuerpo contra el daño por radiación, protege el hígado y el cerebro de daños causados por el alcohol, las drogas y compuestos tóxicos que se encuentran en el humo del cigarrillo, se ha utilizado para tratar la artritis reumatoide y el endurecimiento de las arterias. Otras funciones de este aminoácido es promover la recuperación de quemaduras graves y la cirugía, promover la quema de grasa y la formación de músculos y retrasar el proceso de envejecimiento. La piel y el cabello se componen entre el 10% y el 14% de este aminoácido. Ácido Glutámico El Ácido Glutámico actúa como un neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central, el cerebro y la médula espinal. Es un aminoácido importante en el metabolismo de azúcares y grasas, ayuda en el transporte de potasio en el líquido cefalorraquídeo, actúa como combustible para el cerebro, ayuda a corregir los trastornos de personalidad, y es utilizado en el tratamiento de la epilepsia, retraso mental, distrofia muscular y úlceras. 16
  • 17. Glutamina Es el aminoácido más abundante en los músculos. La Glutamina ayuda a construir y mantener el tejido muscular, ayuda a prevenir el desgaste muscular que puede acompañar a reposo prolongado en cama o enfermedades como el cáncer y el SIDA. Este aminoácido es un "combustible de cerebros" que aumenta la función cerebral y la actividad mental, ayuda a mantener el equilibrio del ácido alcalino en el cuerpo, promueve un sistema digestivo saludable, reduce el tiempo de curación de las úlceras y alivia la fatiga, la depresión y la impotencia, disminuye los antojos de azúcar y el deseo por el alcohol y ha sido usado recientemente en el tratamiento de la esquizofrenia y la demencia. Glicina La Glicina retarda la degeneración muscular, mejora el almacenamiento de glucógeno, liberando así a la glucosa para las necesidades de energía, promueve una próstata sana, el sistema nervioso central y el sistema inmunológico. Es un aminoácido útil para reparar tejidos dañados, ayudando a su curación. Ornitina Este aminoácido ayuda a pedir la liberación de hormonas de crecimiento, lo que ayuda al metabolismo de la grasa corporal (este efecto es mayor si se combina con la arginina y carnitina), es necesario para un sistema inmunológico saludable, desintoxica el amoniaco, ayuda en la regeneración del hígado y estimula la secreción de insulina. La Ornitina también ayuda a que la insulina funcione como una hormona anabólica ayudando a construir el músculo. Prolina Funciones de este aminoácido son mejorar la textura de la piel, ayudando a la producción de colágeno y reducir la pérdida de colágeno a través del proceso de envejecimiento. Además, la Prolina ayuda en la cicatrización del cartílago y el fortalecimiento de las articulaciones, los tendones y los músculos del corazón. La 17
  • 18. Prolina trabaja con la vitamina C para ayudar a mantener sanos los tejidos conectivos. Serina Este aminoácido es necesario para el correcto metabolismo de las grasas y ácidos grasos, el crecimiento del músculo, y el mantenimiento de un sistema inmunológico saludable. La Serina es un aminoácido que forma parte de las vainas de mielina protectora que cubre las fibras nerviosas, es importante para el funcionamiento del ARN y ADN y la formación de células y ayuda a la producción de inmunoglobulinas y anticuerpos. Taurina La Taurina fortalece el músculo cardíaco, mejora la visión, y ayuda a prevenir la degeneración macular, es el componente clave de la bilis, la cual es necesaria para la digestión de las grasas, útil para las personas con aterosclerosis, edema, trastornos del corazón, hipertensión o hipoglucemia. Es un aminoácido vital para la utilización adecuada de sodio, potasio, calcio y magnesio, ayuda a prevenir el desarrollo de arritmias cardiacas potencialmente peligrosas. La taurina se ha utilizado para tratar la ansiedad, epilepsia, hiperactividad, mal funcionamiento cerebral y convulsiones. Tirosina Es un aminoácido importante para el metabolismo general. La Tirosina es un precursor de la adrenalina y la dopamina, que regulan el estado de ánimo. Estimula el metabolismo y el sistema nervioso, actúa como un elevador del humor, suprime el apetito y ayuda a reducir la grasa corporal. La Tirosina ayuda en la producción de melanina (, tiroides y la pituitaria, se ha utilizado para ayudar a la fatiga crónica, la el pigmento responsable del color del pelo y la piel) y en las funciones de las glándulas suprarrenales narcolepsia, ansiedad, depresión, el bajo impulso sexual, alergias y dolores cabeza. 18
  • 19. 19
  • 20. 20 ENLACE PEPTIDICO En las proteínas, los aminoácidos están unidos uno seguido de otro, sin ramificaciones, por medio del enlace peptídico, que es un enlace amido entre el grupo α-carboxilo de un aminoácido y el grupo α-amino del siguiente. Este enlace se forma por la deshidratación de los aminoácidos en cuestión. Esta reacción es también una reacción de condensación, que es muy común en los sistemas vivientes:
  • 21. Tres aminoácidos pueden ser unidos por dos enlaces peptídicos para formar un tripéptido, de manera similar se forman los tetrapéptidos, pentapéptidos y demás. Los enlaces peptídicos no se rompen con condiciones que afectan la estructura tridimensional de las proteínas como la variación en la temperatura, la presión, el pH o elevadas concentraciones de moléculas como el SDS (dodecil sulfato de sodio, un detergente), la urea o las sales de guanidinio. Los enlaces peptídicos pueden romperse de manera no enzimática, al someter simultáneamente a la proteína a elevadas temperaturas y condiciones ácidas extremas. Características del enlace peptídico. 21 El enlace peptídico es plano y por tanto no existe rotación alrededor del enlace. El enlace peptídico posee un carácter de doble enlace, lo que significa que es más corto que un enlace sencillo y, por tanto, es rígido y plano Esta característica previene la libre rotación alrededor del enlace entre el carbono carboxílico y el Nitrógeno del enlace peptídico. Aun así, los enlaces entre los carbonos α y los α aminos y α carboxilo, pueden rotar libremente; su única limitación está dada por el tamaño del grupo R. Es precisamente esta capacidad de rotación la que le permite a las proteínas adoptar una inmensa gama de configuraciones. Configuración trans.
  • 22. Los enlaces peptídicos generalmente se encuentran en posición trans en lugar de cis y esto se debe en gran parte a la interferencia estérica (de tamaño) de los grupos R cuando se encuentran en posición cis. 22 Disposiciones del enlace peptídico en el espacio. Sin carga pero polar. Al igual que los enlaces amido, los grupos -C=O (carbonilo) y –NH (amino), de los enlaces peptídicos, son incapaces de recibir o donar protones en un amplio rango de valores de pH (entre 2 y 12). En las proteínas, los únicos grupos cargados son el N- y C-terminales y cualquier grupo ionizable presente en la
  • 23. 23 CLASIFICACIÓN BASADA EN (SOLUBILIDAD, FORMA, FUNCIONES) Según el origen las proteínas, se clasifican en lo siguiente: Las proteínas derivadas. Las proteínas derivadas son sustancias formadas a partir de proteínas simples o conjugadas por varios medios, como la acción del calor, los ácidos, las bases, el agua, las enzimas, el alcohol, la energía radiante y el shock mecánico. Éstas difieren en uno o más aspectos de las proteínas que les dieron origen y en general el grado de diferencia, reflejado por las variaciones de
  • 24. diversas propiedades físicas y químicas, constituye la base de la clasificación que se describirá más adelante. Las proteínas derivadas primarias: Se denominan proteínas desnaturalizadas; difieren apenas de las proteínas de las que derivan, probablemente solo en la conformación, y los enlaces peptídicos permanecen casi intactos; se subdivide en: Proteanos. Los proteanos son sustancias insolubles formadas durante los estadios tempranos de la acción de agua, enzimas o acido diluido sobre la proteína original; en ocasiones se forman por la mera agitación mecánica de una solución de proteínas. Por ejemplo la fibrina del fibrinógeno y el miosano de la miosina. Metaproteínas. Éstas son sustancias formadas durante los estadios iniciales de la hidrólisis de proteínas por ácidos o bases; por lo general son muy solubles en ácidos o bases diluidas, lo que indica cierta escisión hidrolítica de los enlaces peptídicos de la proteína original; son insolubles en solventes neutrales y coagulan, al igual que casi todas las proteínas naturales. Son ejemplos los albuminatos ácidos y alcalinos. Proteínas coaguladas. Ésas son sustancias insolubles formadas a partir de proteínas, por lo general por acción de calor o de un alcohol; también pueden formarse a partir de soluciones de proteínas por irradiación actínica, sol mecánico o aplicación de gran presión. Son ejemplos comunes la albúmina de huevo coagulada y la carne cocida. Las proteínas derivadas secundarias. Son sustancias formadas durante la hidrolisis progresiva de las proteínas; en consecuencia, en comparación con las proteínas derivadas primarias, difieren en forma mucho más definida de las proteínas originales, debido que cubren un amplio espectro de pesos moleculares; en cada caso el peso depende de la extensión de la escisión hidrolítica de la proteína original; se subclasifican en las siguientes categorías amplias: 24
  • 25. Proteosas. Éstas constituyen el grupo de mayor peso molecular por lo que representan el estado menos hidrolizado de la proteína original; por lo general son más solubles en agua que la proteína original y tienen complejidad suficientemente reducidad para no coagular con calor. La saturación de las soluciones acuosas con sulfato de amonio induce la precipitación de las proteasas. Peptonas. Las peptonas tienen menor peso molecular que las proteosas, por lo que representan un estado de mayor degradación hidrolítica de la proteína original, al igual que las proteosas, son muy solubles en agua y no coagulan con el calor y debido a su menor complejidad molecular no precipitan (se eliminan por sales) de las soluciones acuosas por saturación con sulfuro de amonio; sin embargo, precipitan como complejos con ácido fosfotúngstico. Péptidos. Estas pretinas consisten en fragmentos hidrolíticos muy pequeños de las proteínas originales; contienen entre dos y nos veinte aminoácidos unidos mediante enlaces amido y por lo general se subdividen en dipéptidos, tripéptidos, etc., de acuerdo con la cantidad de restos aminoácidos que contengan. Las proteínas nativas. Son las que se encuentran en estado natural, se dividen en simples y conjugadas por los productos que forman al hidrolizarlas. Las proteínas simples sólo producen aminoácidos; las proteínas conjugadas, producen, además de aminoácidos, grupos prostéticos, como ácido fosfórico, ácidos nucleicos, azúcares, lípidos entre otros. Proteínas conjugadas. Son las proteínas que se encuentran combinadas en la naturaleza y con sustancias no proteicas; se clasifican de acuerdo con la naturaleza del grupo prostético (no proteico). Las clases, no excluyentes entre sí, incluyen: 25
  • 26. Las fosfoproteínas. Contienen una porción de ácido fosfórico como grupo prostético; por ejemplo, la caseína de la leche y la ovovitelina de la yema de huevo. Las nucleoproteínas. La porción no proteica de determinadas sustancias consiste en un ácido nucleico; por ejemplo, la nucleína del núcleo celular. Las glucoproteínas. Consisten en proteínas simples unidas por un grupo hidrocarbonado; por ejemplo, las mucinas del humor vítreo y la saliva. Las cromoproteínas. Contiene un grupo prostético coloreado; por ejemplo, la hemoglobina de la sangre y las flavoproteínas. Las lipoproteínas. Son proteínas combinadas con materiales lipídicos: por ejemplo los esteroles, los ácidos grasos o la lecitina. Las metaloproteínas. Es este caso el grupo prostético contiene un metal; por ejemplo, enzimas como la tirosinasa, la arginasas y la xaninaoxidasa. Las proteínas simples. Éstas son las proteínas naturales que por hidrólisis sólo producen alfa aminoácidos o sus derivados; pueden dividirse según la solubilidad que tengan, se les conoce como globulares (solubles en agua y en otros reactivos) y fibrosas (insolubles en agua y en otros reactivos). Dentro de las solubles se encuentran las albúminas, globulinas, gluteínas, prolaminas, histonas, protaminas y escleroproteínas. Las proteínas insolubles son los albuminoides. Como su nombre lo indica, son difíciles de disolver, y entre ellas se encuentra el colágeno, la queratina y la fibroína que forman parte de cuero, uñas, cartílago, pelo, cuernos y seda. Proteínas globulares Tienden a ser más solubles en agua, debido a que su superficie es polar. Sin embargo, pueden presentar mayor solubilidad en otros solventes como soluciones salinas, ácidos o bases diluidas o alcohol. Su estructura es compacta con formas casi esféricas debido a su distribución de aminoácidos (hidrófobo en su interior e 26
  • 27. hidrófilo en su exterior). La mayoría de las proteínas conocidas son globulares, dentro de las que se consideran todas las enzimas, las proteínas del plasma y las presentes en las membranas celulares. Las Albúminas. Solubles en agua, poseen bajo peso molecular, se coagulan con el calor, se precipitan en soluciones salinas saturadas. Por ejemplo la Ovoalbumina de la clara de huevo, la Lactoalbúmina de la leche y la Seroalbúmina del suero sanguíneo. Las Globulinas. Insolubles en agua, solubles en soluciones salinas, se precipitan en soluciones salinas saturadas, se coagulan con el calor, sus pesos moleculares son mayores que las albúminas. Por ejemplo la Seroglobulina en el suero sanguíneo y la Tiroglobulina en la tiroides. Las Glutelinas. Insolubles en agua, solubles en ácidos, bases y soluciones de sales diluidas. Por ejemplo la Glutenina del trigo y la Oxizenina del arroz. Las prolaminas. Insolubles en agua, solubles en etanol al 70-80%. Contienen prolina por ejemplo la Gliadina del trigo y la Zeina del maíz. Las Histonas. Solubles en agua y ácidos diluidos, contienen arginina. Se unen a la cadena polinucleotídica del ADN, en conjunto constituyen una nucleoproteína por ejemplo la globina de la hemoglobina y la histona del timo. Las Protaminas. Solubles en agua y ácidos diluidos, no coagula por calor, puede coagular otras proteínas, son de bajo peso molecular. Por ejemplo la Salmina del esperma del salmón. Las Escleroproteínas. Insolubles en agua, soluciones salinas, alcohol, ácidos y bases diluidas. Se disuelven si se les somete a hidrólisis con ácidos concentrados y alta temperatura. Por ejemplo la queratina alfa y beta que se encuentran en las plumas y escamas. Las proteínas fibrosas. 27
  • 28. Son insolubles en agua, presentan formas moleculares alargadas, con un número variado de cadenas polipeptídicas que constituyen fibras resistentes, con cierto grado de elasticidad, fragilidad o ductilidad. Funcionan como proteínas estructurales o de soporte. Las Albuminoides. Insolubles en reactivos que no lo descomponen por ejemplo la queratina del pelo y los tejidos córneos, las elastinas de los tendones y las arterias y el colágeno de la piel y los tendones. Por su función biológica, se clasifican en enzimas, de reserva, de transporte, protectoras, contráctiles, toxinas, hormonas y estructurales. Estructurales. Forman diversas partes de los organismos. Por ejemplo el Colágeno forma fibras en tendones, cartílagos y piel y la Queratina forma pelo, uñas, cuernos, pezuñas, caparazones, escamas, plumas, picos (aves). Transportadoras. Transportan moléculas de un tejido a otro, o a través de la membrana celular. Por ejemplo la hemoglobina y la mioglobina que trasportan oxígeno a través de la sangre y del músculo respectivamente. Enzimática. Catalizan las reacciones del metabolismo. Por ejemplo las Amilasas, Proteasas y Lipasas que hidrolizan almidones, proteínas y lípidos respectivamente. Defensiva e inmunitaria. Actúan como anticuerpos. Por ejemplo las beta y gama globulinas que actúan como anticuerpos humorales. Toxicas. Son proteínas que actúan como defensa contra su ambiente en algunos organismos. Por ejemplo la Enterotoxina producida por la Escherichia coli, bacteria que se encuentra en las heces y la Aglutinina que proviene del suero de las serpientes. De reserva. Constituyen una reserva de aminoácidos para los embriones o crías. Por ejemplo la Caseína que es una proteína de la leche, proporciona los aminoácidos necesarios para el crecimiento de las crías de los mamíferos durante 28
  • 29. la lactancia y la Albumina del huevo que es fuente de aminoácidos. A partir de ella se desarrolla el embrión en aves, peces, reptiles, etc. Hormonales. Son moléculas producidas en pequeñas cantidades por glándulas, son vertidas a la sangre y transportadas por ésta a los órganos y tejidos donde actúan. Por ejemplo la Insulina que es una hormona proteica, que regula la concentración de glucosa en la sangre y la Parathormona que regula los niveles de calcio y fosfato que hallan en la sangre. Relación entre estructura y función Las proteínas son las macromoléculas más versátiles de cuantas existen en la materia viva, desempeñan un elevado número de funciones biológicas diferentes. Cada proteína está especializada en llevar a cabo una determinada función. Funcionan como catalizadores, transportan y almacenan otras moléculas como el oxígeno, proporcionan apoyo mecánico y protección inmunológica, generan movimiento, transmiten impulsos nerviosos y controlan el crecimiento. El funcionamiento de una proteína depende de la interacción de esta con una molécula a la que se le conoce como ligando, en el caso especifico de las enzimas, el ligando recibe el nombre de sustrato. Cabe mencionar que el ligando es único para cada proteína. A la hora de la interacción entre el ligando y la proteína se forma una complementariedad estructura, el ligando debe encajar en el espacio existente en la superficie de la proteína, este espacio es conocido como el centro activo. Las proteínas además de ver la forma de su ligando, observan la distribución de cargas eléctricas, sus distintos grupos funcionales en general, las posibilidades de establecer interacciones débiles con él a través de los grupos R de los aminoácidos que rodean el centro activo. 29
  • 30. Para que una proteína desempeñe su función biológica deber permanecer intacta su conformación tridimensional nativa. Si se pierde dicha conformación y con esto se altera la estructura del centro activo, ya no existiría el acoplamiento entre proteína y ligando y su interacción entre ambos. Por todo lo antes mencionado, se dice que la función biológica de una proteína depende de su conformación tridimensional. Desnaturalización La desnaturalización de una proteína implica la alteración de sus estructuras secundaria, terciaria o cuaternaria, dejando intacta la estructura primaria, el resultado de esto es que la proteína nativa pierde su actividad biológica. Cada tipo de molécula posee, en su estado nativo, una forma tridimensional característica que es conocida como su formación o estructura. El mantenimiento de esta estructura es fundamental para el funcionamiento normal de la proteína, si llegará haber una pérdida de esta conformación suele implicar una alteración en la misión biológica de la molécula proteica. 30
  • 31. Las principales causas de la desnaturalización son: Un cambio significativo en el pH de la solución proteína. Cambios de temperatura, fundamentalmente en temperaturas muy altas. Concentraciones altas de compuestos polares neutros como la urea o la guanidina, ya que estos compuestos rompen los enlaces de hidrógeno formando otros enlaces nuevos. Tratamiento con disolventes orgánicos, etano, acetona, entre otros. Radiación ultravioleta. Vibración ultrasónica, agitación enérgica de las soluciones acuosas. Sin embargo, las principales causas de la desnaturalización es el aumento inusual de la temperatura y el pH. Cuatro son las reglas que siguen las células para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos: Las proteínas y los ácidos nucleicos están compuestos por un número limitado de subunidades: en el caso de las proteínas, son 20 los aminoácidos que constituyen 31
  • 32. estas subunidades, mientras que sólo cuatro bases nucleicas son utilizadas para construir el RNA o el DNA. Durante el proceso de polimerización, las subunidades son añadidas una a una: el caso de las proteínas, la síntesis empieza en el grupo NH2 (AMINO) del aminoácido inicial y continúa hasta el –COOH (CARBOXILO) del aminoácido terminal. Mediante una serie de enzimas, las cadenas de polímeros experimentan una serie de transformaciones (rotura, unión a otra cadena, entrecruzamiento, etc.) 32
  • 33. 33 Síntesis de proteínas Describir la síntesis de proteínas y del DNA dentro de una célula es como describir un círculo: el DNA dirige la síntesis del RNA; el RNA dirige la síntesis de proteínas y, finalmente, una serie de proteínas específicas catalizan la síntesis tanto del DNA como del RNA. Las instrucciones para construir las proteínas están codificadas en el DNA y las células tienen que traducir dicha información a las proteínas. El proceso consta de dos etapas: Transcripción: La transcripción es el proceso durante el cual la información genética contenida en el DNA es copiado a un RNA de una cadena única llamado RNA-mensajero. La transcripción es catalizada por una enzima llamada RNA-polimerasa. El proceso se inicia separándose una porción de las cadenas de DNA: una de ellas, llamada hebra sentido es utilizada como molde por la RNA-polimerasa para incorporar nucleótidos con bases complementarias dispuestas en la misma secuencia que en la hebra anti-sentido, complementaria de la hebra sentido inicial. La única diferencia consiste en que la timina del DNA inicial es sustituida por uracilo en el RNA mensajero. Así, por ejemplo, una secuencia ATGCAT de la hebra sentido del DNA inicial producirá una secuencia UACGUA. Además de las secuencia de nucleótidos que codifican proteínas, el RNA mensajero copia del DNA inicial unas regiones que no codifican proteínas y que reciben en nombre de entrones. Las partes que codifican proteínas se llaman exones. Por lo tanto, el RNA inicialmente transcrito contiene tanto exones como intrones. Sin embargo, antes de que abandone el núcleo para dirigirse al citoplasma donde se encuentran los ribosomas, este RNA es procesado mediante operaciones de "corte y empalme", eliminándose los intrones y uniéndose entre sí los exones. Este RNA-m maduro es el que emigra al citoplasma. Un único gen puede codificar varias proteínas si el RNA-m inicial puede ser cortado y empalmado de diversas formas. Esto ocurre, por ejemplo, durante la
  • 34. diferenciación celular en donde las operaciones de corte y pegado permiten producir diferentes proteínas. Además de utilizarse como molde para la síntesis del RNA-m, el DNA también permite la obtención de otros dos tipos de RNA: El RNA de transferencia (t-RNA) que se une específicamente a cada uno de los 20 aminoácidos y los transporte al ribosoma para incorporarlos a la cadena polipeptídica en crecimiento. El RNA ribosómico (r-RNA) que conjuntamente con las proteínas ribosómicas constituye el ribosoma. Traducción: El m-RNA maduro contiene la información para que los aminoácidos que constituyen una proteína en vayan añadiendo según la secuencia correcta. Para ello, cada triplete de nucleótidos consecutivos (codón) especifica un aminoácido. Dado que el m-RNA contiene 4 bases, el número de combinaciones posibles de grupos de 3 es de 64, número más que suficiente para codificar los 20 aminoácidos. De hecho, un aminoácido puede ser codificado por varios codones. La síntesis de proteínas tiene lugar de la manera siguiente: Iniciación: Un factor de iniciación, GPT y metionil-tRNA [Met] forman un complejo que se une a la subunidad ribosómica grande. A su vez, el m-RNA y la subunidad ribosómica pequeña se unen al encontrar esta última el codón de iniciación que lleva el primero. A continuación ambas subunidades ribosómicas se unen. El metionil-tRNA [met] está posicionado enfrente del codón de iniciación (AUG). El GPT y los factores de iniciación de desprenden quedando el tRNA [Met] unido al ribosoma. Elongación: Un segundo aminoacil-tRNA se coloca en la posición A de la subunidad grande del ribosoma. Un complejo activado por GPT se ocupa de formar el enlace peptídico quedando el péptido en crecimiento unido al aminoacil- 34
  • 35. tRNA entrante. Al mismo tiempo, el primer t-RNA se separa del primer aminoácido y del punto P del ribosoma. El ribosoma se mueva un triplete hacia la derecha, con los que el peptidil-tRNA [Phe] queda unido al punto P que había quedado libre. Un tercer aminoacil-tRNA (en el ejemplo Leu-tRNA [Leu]) se coloca en la posición A y se repite el proceso de formación del enlace peptídico, quedando el péptido en crecimiento unido al Leu-tRNA [Leu] entrante. Se separa el segundo t-RNA del segundo aminoácido y del punto P del ribosoma. Terminación: el m-RNA que se está traduciendo lleva un codón de terminación (UAG). Cuando el ribosoma llega a este codón, la proteína ensamblada es liberada y el ribosoma se fragmenta en sus subunidades quedando listo para un nuevo proceso. En el proceso que acabamos de describir, el ribosoma se desplazaba a lo largo de una hebra de m-RNA leyendo los tripletes de uno en uno. La síntesis de proteínas progresa a razón de 15 aminoácidos/segundo. Dada la longitud del m-RNA, varios ribosomas pueden ir leyendo codones y sintetizando proteínas. El conjunto se denomina poliribosoma A partir del anterior proceso se puede definir como gen un conjunto de nucleótidos de una molécula de DNA que sirve como molde para la producción de una proteína o una familia de proteínas si se producen operaciones de corte y empalme en el RNA. Como usualmente una proteína tiene entre 100 y 1000 aminoácidos, el m-RNA maduro contendrá entre 300 y 3000 nucleótidos. El tamaño del gen dependerá, de los intrones que tenga. 35 Modificación de proteínas post-traducción La cadena polipeptídica surge del ribosoma como una estructura no funcional: Debe plegarse para formar la estructura terciara (o cuaternaria) correcta
  • 36. Han de sufrir modificaciones postraduccionales como formación de disulfuros, hidroxilaciones, etc Han de alcanzar también su localización final donde muy habitualmente van a sufrir rupturas proteolíticas específicas Modificaciones covalentes: Pueden ocurrir una vez finalizada la síntesis del péptido, una vez liberado del ribosoma o, más frecuentemente, de forma simultánea a su síntesis Aminoácidos modificables: Sin tener en cuenta modificaciones del tipo entrecruzamiento, la unión de fosfatidil-inositol, la formación de piroglutamato, la formación de diftamida, la formación de al-lisina o la formación de dionas, los aminoácidos que no se suelen modificar son Gly, Ala(aminoácidos pequeños), Leu, Ile, Val o Trp(aminoácidos hidrófobos). Desformilación: La desformilasa procariótica elimina el formilo de la fMet en la primera posición de las proteínas al poco de aparecer el extremo N fuera del ribosoma. Puentes disulfuro: Se trata de la formación de un enlace covalente entre dos Cys de la misma o distintas cadenas polipeptídicas Transformaciones para que la proteína sea nativa. Las diferencias entre la proteína sintetizada y la nativa son: Puede perder aminoácidos por ruptura del enlace peptídico. Es común la pérdida del N-terminal (Met). Modificaciones químicas de las cadenas laterales de los aminoácidos codificados. Pueden ser durante la síntesis (contraduccionales) o después (post-traduccionales). Siempre tras la incorporación del aminoácido a la cadena. A veces implica reaccionar con hidratos de carbono, metilación, hidroxilación... Es esencial que la cadena polipeptídica se pliegue (estructuras secundaria y terciaria). El plegamiento ocurre cuando la proteína se sintetiza, no espera a que esté la cadena completa, porque los grupos hidrofóbicos molestarían. Puede ser 36
  • 37. que los primeros plegamientos no sean los óptimos, por lo que ayudan carabinas moleculares protegiendo las regiones hidrofóbicas, para lo que se unen reversiblemente. Para que sean funcionales deben localizarse dentro de la célula. En los eucariotas hay muchas membranas que deben ser traspasadas. En eucariotas hay síntesis de proteínas: Dentro de mitocondrias y cloroplastos, que sintetizan para ellos mismos con ribosomas propios aunque necesiten proteínas del exterior. A partir del DNA nuclear se sintetizan proteínas por los ribosomas en el citosol. Las proteínas sintetizadas en el citosol pueden tener varios destinos: Para distinguir entre varios destinos tendrán que tener una señal de localización. En el orgánulo habrá un receptor que reconozca esa señal. Una célula no se puede obtener a partir del DNA. Hace falta más información, epigenética, que diga qué cosa ha de ir dónde. Las proteínas que se han de quedar en el citosol no tienen señal porque siempre hay un sitio por defecto. Transportar una proteína a través de una membrana se puede hacer de dos maneras: Si ha de pasar a través de la membrana no podrá haberse plegado. Si la proteína es globular no podrá pasar porque la membrana es hidrofóbica, por lo que tendrá que estar parcialmente desplegada y protegida por carabinas. Se puede englobar las proteínas dentro de una vesícula que se fusione con la membrana y las libere dentro. Las proteínas deben estar dentro del retículo y pueden estar plegadas. El núcleo tiene poros por los que pueden pasar las proteínas ya plegadas. 37
  • 38. 38 Técnicas de separación y análisis de las proteínas La proporción de las fracciones proteicas individuales cambia en el transcurso de un gran número de enfermedades lo que conlleva que, la cuantificación de las mismas sea de valor considerable en el diagnóstico clínico. Los procedimientos más utilizados actualmente en el laboratorio clínico para el estudio de las proteínas son los siguientes: Turbidimetría y nefelometría Inmunodifusión Electroforesis Inmunoelectroforesis Inmunoelectroforesis en cohete Inmunofijación Cromatografía Turbidimetría y nefelometría Cuando un haz de luz choca con una partícula en suspensión parte de la luz se dispersa, parte de la luz se refleja y parte de la luz se absorbe.
  • 39. La dispersión de la luz depende de: la longitud de onda de la luz (?), del tamaño de la partícula y del índice de refracción de la partícula en relación con el medio que la rodea. La dispersión de la luz se puede medir por turbidimetría o por nefelometría. En ambas técnicas, para dar como resultado una concentración de proteína concreta, se compara la cantidad de luz dispersada o la tasa de aumento de dispersión con los valores de dichos parámetros en estándares proteicos conocidos. 1.1. La turbidimetría mide la disminución de la luz transmitida a través de una suspensión de partículas utilizando para ello un espectrofotómetro (detector en la misma dirección del haz de luz, se mide A o T). Se suele utilizar para soluciones concentradas (para que haya una buena disminución de la luz transmitida) ej. Determinación de proteínas totales en suero, LCR u orina (haciendo que las proteínas precipiten con TCA o ácido sulfosalicílico). 1.2. La nefelometría: mide la luz dispersada en dirección distinta a la luz emitida (generalmente con ángulos que oscilan entre 15 y 90º). Utiliza como instrumento el nefelómetro (en el que el detector se ubica con un ángulo que oscila entre 15 y 90º ej. a 90º). Se suele utilizar para concentraciones más diluidas. 39
  • 40. Aspectos prácticos: Tanto en los reactivos como en el suero pueden existir partículas que produzcan una dispersión de luz no deseada ej. Lipoproteínas, quilomicrones También puede interferir la suciedad. La intensidad de la luz dispersada aumenta al disminuir Las proteínas suelen tener un pico de absorción en el ultravioleta ( < 300nm) y los cromógenos del suero entre 400-425nm; por todo ello se suele trabajar a que oscilen entre 320- 380nm y 500-600nm. Muy frecuentemente, para cuantificar proteínas concretas, se utilizan anticuerpos que reaccionan con dichas proteínas de la muestra, en este caso se habla de inmunoturbidimetría e inmunonefelometría. Para entender estas técnicas necesitamos tener claro unos conceptos previos: Antígenos (Ag): sustancias, generalmente de gran tamaño, capaces de estimular el sistema inmunológico de un animal y originar una respuesta dirigida específicamente contra él. 40
  • 41. Epítopo o determinante antigénico: lugar del antígeno que reconoce y se une al anticuerpo. Anticuerpo (Ac): grupo de proteínas llamadas inmunoglobulinas, producidas por linfocitos B y su progenie (células plasmáticas) que se combinan específicamente con los antígenos. Cuando se ponen en contacto un Ag y un Ac específico contra ese antígeno ambos reaccionan y forman un complejo Ag-Ac. Inicialmente los complejos se forman rápidamente pero, existe una segunda fase de crecimiento de complejos más lenta y, es precisamente en ésta fase en la que aparece la dispersión de la luz. Así, en la inmunoturbidimetría e inmunonefelometría se mide la dispersión de la luz provocada por los complejos Ag-Ac. En ocasiones los Ac se unen a bolitas de látex para aumentar el tamaño de los complejos (inmunoanálisis potenciados). inmunodifusión La inmunodifusión se basa en la formación de bandas de precipitación Ag-Ac en medios semisólidos (generalmente de agarosa). La formación de inmunocomplejos se ve afectada por variables como: pH, temperatura, fuerza iónica del medio, características propias del Ac como afinidad y avidez y, la más importante, la concentración relativa de Ag y Ac. La zona óptima de concentración para la formación del precipitado Ag-Ac se llama zona de equivalencia. La inmunodifusión puede ser simple (sólo se mueve el Ag o el Ac) o doble (se mueven Ag y Ac). 41
  • 42. Para visualizar el resultado de la inmunodifusión, una vez terminada la difusión se lava el gel y se tiñe con colorantes para proteínas (ej. negro amido o azul brillante de Coomassie). La inmunodifusión se puede clasificar atendiendo a distintos criterios. Entre otras modalidades podemos hablar de: a) Inmunodifusión radial: en este caso se añade un antisuero específico a la agarosa que, a su vez, se vierte sobre placas. Se forman pozos en el gel y se colocan en ellos estándares de proteínas y problemas (antígenos). El antígeno difunde en el gel durante varias horas y va reaccionando con el Ac. Em la zona de equivalencia se produce un anillo de precipitación a) Inmunodifusión doble o técnica de Ouchterlony: se forman pozos en el gel de agarosa, generalmente en patrón de roseta. Se depositan antisueros específicos en los pozos centrales y los estándares de proteínas y los problemas en los pozos circundantes. Al difundir las muestras en el gel, donde el anticuerpo y el antígeno alcanzan la equivalencia, se forman bandas de precipitados insolubles. La posición y forma de la banda se determinan según la concentración del antígeno y 42
  • 43. del anticuerpo, y sus tamaños. La distancia de las bandas con respecto al anticuerpo es directamente proporcional a la cantidad de antígeno presente. 43 Inconvenientes de la inmunodifusión: Es necesario que las concentraciones de Ag y Ac sean similares o de lo contrario no se alcanza la equivalencia y no se forma el precipitado. El precipitado solo se forma en el punto de equivalencia o cuando hay un ligero exceso de Ag. Las moléculas más pequeñas migran con más rapidez que las de gran tamaño y conforme la migración continúa el precipitado puede redisolverse y volverse a formar de acuerdo con los cambios de concentración de Ag o Ac en el gel. Si hay grandes cantidades de Ac, el antígeno no se difunde muy lejos antes de alcanzar la equivalencia y el anillo es más grueso o espeso. Electroforesis
  • 44. Una de las técnicas más sencillas para la separación (y posterior cuantificación) de proteínas es la electroforesis (técnica en la cual una partícula cargada se hace desplazar a través de un medio aplicando un campo eléctrico). Cuando se aplica un campo eléctrico a un medio que contiene partículas cargadas, las partículas cargadas negativamente migran hacia el ánodo o polo positivo mientras que, las cargadas positivamente migran hacia el electrodo negativo (cátodo). Principio se puede aplicar para separar las fracciones de proteínas puesto que los aminoácidos (aa) constituyentes de la proteínas, y por tanto las proteínas, son compuestos anfóteros que se comportan como ácidos (ceden protones y quedan con carga negativa) o bases (captan protones y quedan con carga positiva) dependiendo del medio en el que estén. NOTA: El pH al que un aa no se comporta ni como ácido ni como base se denomina punto isoeléctrico pI (en él la estructura del aa no posee carga neta). Los pH varían desde 3 a 10, sin que exista un pH al que todos los aa sean neutros. A pH superior 2 o + unidades a pI, el aa aparece cargado negativamente 44
  • 45. A pH inferior 2 o + unidades a pI el aminoácido aparece cargado positivamente pH = pI los aa aparecen como iones dipolares neutros En soluciones muy ácidas todos los aa aparecen como cationes, mientras que en soluciones muy básicas los aa se encuentran en forma aniónica. Si una disolución de proteínas se somete a la acción de un campo eléctrico la tasa de migración durante la electroforesis depende de: 45 La carga neta de la molécula, su forma y tamaño La fuerza del campo eléctrico Características del soporte La cantidad de carga neta en la molécula es variable y depende del pH del amortiguador. Si el pH del medio es menor que el punto isoeléctrico, las proteínas se comportan como cationes y, si el pH del medio es superior al ph, se comportan como aniones. La carga de la proteína se hace más negativa a medida que el pH del amortiguador se hace más básico. A pH 8,6 (básico) todas las proteínas migran hacia el ánodo (tienen carga global negativa). La albúmina, con pI de 4,7 tendrá una mayor carga negativa que la gamma-globulina, que tiene un pI de 7,2. En definitiva, lo anterior explica que la albúmina recorra una mayor distancia que la gamma-globulina cuando se sitúen en un campo eléctrico.
  • 46. Hay numerosos sistemas de electroforesis de proteínas comercialmente disponibles. En clínica el suero es la muestra de elección. Se puede usar plasma pero, en ese caso se observará una banda adicional de fibrinógeno. También se puede analizar orina y líquido cefalorraquídeo si se aumenta su contenido proteico (hasta 20-30 g/l) por ultra centrifugación, diálisis u otras técnicas de concentración. Los pasos a seguir en una electroforesis se pueden resumir en: Separación electroforética mediante un campo eléctrico Fijación de las proteínas sobre el soporte Revelado de las proteínas para identificar su presencia y separación. Se realiza mediante colorantes ácidos, negro amida, rojo Ponceau... que se fijan sobre las funciones básicas de las proteínas. El exceso de colorante se arrastra con mezclas acético-agua, o metanol-acético, según el colorante utilizado con tal de que se decolore el soporte sin elución del colorante fijado a las proteínas. Cuantificación de las fracciones electroforéticas mediante fotómetros especiales (densitómetros) que permiten cuantificar el colorante fijado a diferentes distancias del punto de aplicación, y con ello la representación gráfica de la separación (proteinograma: gráfica que representa las fracciones proteícas del suero sanguíneo). 46
  • 47. Cuando el soporte utilizado para llevar a cabo el desarrollo electroforético es de “acetato de celulosa” las principales fracciones proteícas son La fracción de albúmina (aprox. 64.5%): la que más migra respecto al punto de aplicación de la muestra (cátodo) 47
  • 48. Las globulinas que se subdividen en las siguientes fracciones: alfa 1 (a-1 globulinas, aprox. 3.6%), alfa 2 (a-2 globulinas, aprox. 6.5%), beta (ß-globulinas, aprox. 12.6%), y gamma (globulinas, inmunoglobulinas o anticuerpos, aprox. 7.9%, es la banda que menos se desplaza y en sueros no patológicos es la banda más ancha). El fibrinógeno aparece entre las ß y globulinas cuando la muestra utilizada es plasma no así en el suero (se ha consumido en la coagulación). Cuando el soporte es gel de agarosa las ß-globulinas, se dividen en: ß-1 y ß-2. Es importante tener en cuenta que cada fracción está formada por un conjunto de proteínas con una movilidad electroforética semejante aunque muy distintas en cuanto a su estructura y función. Además, excepto la albúmina, el resto de las fracciones corresponden a grupos de proteínas, por ello, aunque el resultado de la fracción sea normal, puede existir variación porcentual en sus componentes. Conviene corroborar los resultados del proteinograma con ensayos inmunológicos más específicos como la inmunodifusión radial o la inmunoelectroforesis. 48
  • 49. 49 Inmunoelectroforesis La inmunoelectroforesis es una inmunodifusión en la que se aplica una corriente eléctrica para separar las proteínas de la muestra. Esta técnica se realiza en dos fases: Electroforesis para separar las proteínas de la muestra en función de su carga. Aplicación de un antisuero, mono o poli específico, en un surco paralelo a la dirección del campo eléctrico. El o los anticuerpos difunden durante 18-24h. Si se produce el reconocimiento Ag-Ac se forman bandas de precipitación. Se utiliza fundamentalmente para analizar, cualitativamente, alteraciones de distintas proteínas, especialmente inmunoglobulinas en suero, orina o líquido cefalorraquídeo.
  • 50. 50 Inmunoelectroforesis en cohete La inmunoelectroforesis en cohete es una técnica cuantitativa equivalente a la inmunodifusión radial pero, a en la que la placa se expone a un campo eléctrico. Al igual que en la inmunodifusión radial, el antisuero (Ac) se incorpora al gel de manera que el Ac no pueda migrar. En el gel se realizan unos pocillos (generalmente en el cátodo) que se rellenarán con la muestra o con diluciones patrón. Una vez depositadas éstas se activa el campo eléctrico. El Ag se desplaza en la agarosa y precipita al encontrarse con el Ac. La precipitación va produciéndose a medida que el Ag avanza hacia el ánodo de manera que al ir disminuyendo la concentración de Ag los bordes laterales se van acercando hasta unirse. Así, se produce una precipitación triangular (en estela de cohete). La concentración de Ag de la muestra es directamente proporcional al área y altura del triángulo. Comparando los resultados de la muestra con los obtenidos en las diluciones patrón obtendremos un resultado cuantitativo.
  • 51. 51 Inmunofijación La inmunofijación consiste en la separación electroforética de las proteínas de una muestra seguida del contacto del gel con una tira de acetato de celulosa impregnada con antisuero. La unión Ag-Ac da lugar a la formación de bandas de precipitación visualizadas tras lavar y teñir. Es una técnica muy rápida que se utiliza especialmente en le detección de bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo.
  • 52. 52 Conclusiones: Diana Sofía Argón Velueta: Es necesario consumir proteínas en la dieta para ayudar al cuerpo a reparar células y producir células nuevas para el crecimiento y el desarrollo, estas son las que crean nuestros tejidos. Estas proteínas se tienen que consumir aunque no sea en gran cantidad ya que nuestro cuerpo las necesita, por ejemplo, las energéticas, las reguladoras, las de trasporte, la de defensa, que esta se encarga de producir anticuerpos. Las proteínas pueden ser primarias, secundaria, terciarias y cuaternaria Jair Cupido López: Comprendemos la importancia de las proteínas pues sus funciones son muchas, son materiales que dan estructurales en el cuerpo, así como proveer el transporte de sustancias, el aporte energético hasta a la defensa del cuerpo contra agentes patógenos además son fundamentales para muchos procesos vitales. Las proteínas estan formadas por aminoácidos y se producen en las células del cuerpo. La realización de este trabajo nos ha permitido tener una visión más clara y completa de cómo se lleva a cabo la síntesis de proteínas en los seres vivos, además de enseñarnos la importancia que tienen cada uno de los pasos por insignificantes que puedan parecernos, ya que por ejemplo, el cambio de un aminoácido por otro en la síntesis de una determinada proteína podría ocasionar que la proteína resultante no realice su trabajo con eficacia o que, simplemente, no la realice, porque hay que recordar que las proteínas sólo pueden ejecutar una acción específica, es decir solo funcionan para cierta propiedad. Pero también debemos considerar los fallos en la copia o duplicación del ADN, por lo que no podemos decir que un codón mal combinado en una proteína puede producir defectos en alguna de sus funciones, o hacer que la proteína sea disfuncional, lo que llevaría a tener serios problemas en la salud, por lo que es de suma
  • 53. importancia el conocimiento del tema. Alejandra Doporto Robles: Las proteínas son moléculas orgánicas ya que están formadas a partir de carbono, la cual su característica de todas las demás moléculas orgánicas que existen es la presencia del nitrógeno. Cada una de ellas tiene un funcionamiento especifico que al a ver una modificación en ellas automáticamente en nuestro cuerpo se ve reflejado. Pude comprender que sin duda las proteínas son de gran importancia para nuestro organismo, ya que son las principales regularizadoras de nuestro metabolismo, las que reparan y las que prácticamente realizan toda la actividad de nuestro cuerpo, forman nuestros tejidos, están en nuestras células en fin en todo nuestro cuerpo. Son de gran importancia dentro de la medicina ya que como mencione en un principio si no entendemos sus funciones prácticamente no estriamos entendiendo nuestro cuerpo Leydy Jacinto Ordoñez: sin lugar a duda un tema muy amplio, la cual si se quiere comprender y entender de manera clara implica un estudio de manera detenida al igual que cada uno de los subtemas que este incluye, por ejemplo aminoácidos, enlacé peptídico hasta concluir y estudiar en si las proteínas, incluyendo su estructura, organización, clasificación e importancia de todo esto sobre todo en el ser humano, por lo cual me resulta sumamente interesante e importante para nuestro conocimiento o para entender muchos de los sucesos que ocurren en nuestra vida cotidiana. 53 Mariana del Jesús Beltrán Julio:
  • 54. Es necesario que conozcamos la importancia de las proteínas, pues no existe una función que el humano sea capaz de realizar sin que estén presentes. Están formadas por carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y con frecuencia azufre. Estos son polímeros de aminoácidos unidos entre sí por enlaces peptídicos. Se pueden clasificar según su estructura, función y solubilidad. Por su composición química se clasifican en simples y conjugadas de las cuales se despliegan aún más. Por su función se dividen en estructurales, transportadoras, enzimáticas, defensiva e inmunitaria, tóxica, de reserva y hormonal. De acuerdo a su solubilidad se clasifican en globulares que son las proteínas solubles y fibrosas que son las insolubles. La secuencia que van llevando los aminoácidos en una proteína determina su estructura y función. Eso a su vez es el resultado de la información que contenga cada gen. Existen miles de proteínas diferentes, cada una con funciones que si se pierden se alteraría la estructura. El aminoácido es el componente básico de las proteínas, donde la diferencia de cada uno de esos es el grupo radical R que puede ser un arilo o alquilo. Actualmente se conoce un gran número de aminoácidos, pero solamente 20 son alfa-aminoácidos e intervienen en la constitución de las proteínas por ejemplo la Serina, Glutamina, Lisina, Tirosina y la Leucina entre otros. Estos tienen enlaces peptídicos que se forman por la reacción entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino de otro aminoácido con la eliminación de una molécula de agua. Cuando se unen dos aminoácidos se les llama dipéptido, cuando son tres es un tripéptidos. Tiene cuatro tipos de estructura la primaria en la que los enlaces peptídicos son lineales sin ramificaciones, la estructura secundaria en la cual la cadena polipeptídica gira a lo largo de sí misma, como si fuera un sacacorchos, la estructura terciaria adoptan una forma esférica u ovoide y la estructura cuaternaria en la que varias proteínas con estructura terciaria se unen a través de fuerzas de Van der Waals y logran formar esta estructura. Osvaldo Manuel Palma Echeverría: 54
  • 55. Las proteínas se originan a partir de la unión de otras moléculas llamadas aminoácidos, estas se agrupan en largas cadenas y se mantienen estables por uniones químicas llamadas enlaces peptídicos además de existir aminoácidos esenciales y no esenciales. Las proteínas pueden ser de varios tipos según las funciones que cumplen en el organismo. Las proteínas que consumimos en la dieta pueden ser de cualquiera de los dos tipos, independientemente de su origen se consideran proteínas alimentarias, el valor nutritivo de las proteínas viene dado por la mayor o menor presencia de los aminoácidos esenciales en su composición. En las proteínas existen clasificación ya sea primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria, está en cada clasificación o fase tienen funciones específicas con las enzimas. Las proteínas se desnaturalizan y se sintetizan, también existen métodos para separar las proteínas como lo vimos un método muy famoso es el de Western Blot entre otros. María José Mateo Santo: Como sabemos las proteínas son muy importantes ya que hacen posible las reacciones químicas del metabolismo de las células, su estructura se basa carbono, hidrógeno, oxígeno, y nitrógeno, aunque las proteínas tiene una enriquecida cantidad de nitrógeno, y por eso es que la proteínas son caracterizadas ya que gracias a estoy pueden establecerse enlaces químicos, también es muy importante recordar que en las proteínas también existe elementos como azufre, fósforo, hierro y cobre. Las proteínas están formadas por la unión de varios aminoácidos, los aminoácidos están conformado amino (básico) y un grupo carboxilo (ácido), pero también se encuentra presente un grupo representante como R, que es muy variado, aunque específico para cada aminoácido. Cuando se unen los aminoácidos con enlaces péptidos, esto forma cadenas polipeptìdica, estas cadenas son muy flexibles, estas están en movimiento 55
  • 56. giratorio y gracias a esto, la secuencia lineal se enrolla alrededor de un eje de simetría por lo que la cadena adopta una disposición muy estable en forma de espiral denominada estructura secundaria. Su movimiento puede ser dextrógiro sentido de las agujas del reloj o levógiro sentido contrario de las agujas del reloj, estos dos movimientos son correctos ya que aun así siguen siendo fuentes de energía. La estructura se mantiene gracias a los enlaces entre los radicales R de los aminoácidos y los enlaces peptídico. Existen diferentes tipos de enlaces como los iónicos, por puente de hidrógeno, por puentes disulfuros o por interacciones hidrofobias. Los aminoácido son pequeños rompecabezas que formar proteínas, hay 20 aminoácido principales que son muy importantes, estas se dividen en esenciales y no esenciales. Los esenciales son aquellos que se obtienen de los alimentos, los no esenciales son aquellos que nuestro organismo puede fabricar, como podemos ver estos 20 aminoácidos son necesarios para formar los músculos, tendones, órganos, glándulas, las uñas y el pelo. Cada una tiene una función en el cuerpo, como por ejemplo la histiadina , es necesario para la producción tanto de glóbulos rojos y blancos en la sangre, protege al organismo de los daños por radiación, reduce la presión arterial, ayuda en la eliminación de metales pesados del cuerpo y ayuda a la excitación sexual, la isoleucina reduce los niveles de azúcar en la sangre y ayuda a aumentar la producción de la hormona del crecimiento, metionina ayuda a prevenir la acumulación de grasa en el flujo sanguíneo, felalanina que transmite señales entre las células nerviosas en el cerebro, promueve el estado de alerta y la vitalidad, treonina nos ayuda a mantener la cantidad adecuada de proteínas en el cuerpo, triptófano es un relajante natural, la valina es necesaria para el metabolismo muscular y la coordinación, la reparación de tejidos, alanina ayuda en el metabolismo de la glucosa, un carbohidrato simple que el cuerpo utiliza como energía, la arginina ayuda con el aumento sanguíneo en la parte reproductora del 56
  • 57. hombre, también ayuda a retrasar el cáncer y ayuda a la desoxidación en el hígado, el ácido Aspártico aumenta la resistencia y es bueno para la fatiga crónica y la depresión, rejuvenece la actividad celular, la cisteína funciona como un antioxidante de gran alcance en la desintoxicación de toxinas dañinas, el ácido Glutámico actúa como un neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central, el cerebro y la médula espinal, la glutamina ayuda a construir y mantener el tejido muscular, la glicina retarda la degeneración muscular, mejora el almacenamiento de glucógeno, la ornitina ayuda a que la insulina funcione como una hormona anabólica ayudando a construir el músculo, la prolina ayuda en la cicatrización del cartílago y el fortalecimiento de las articulaciones, los tendones y los músculos del corazón, entre otras. Todos son muy importantes para nuestro organismo. La desnaturalización implica la alteración de las estructuras que tiene nuestra proteína. La clasificación de las proteínas esta divididas en derivadas y nativas: las derivadas son sustancias que se forman partir de proteínas simples o conjugadas por varios, como la acción del calor, los ácidos, las bases, el agua, las enzimas, el alcohol, la energía radiante y el shock mecánico, las nativas son las que se encuentran en estado natural, se dividen en simples y conjugadas por los productos que forman al hidrolizarlas. Mari Ramírez Bonilla: Las proteínas es un tema muy importante en abordar, ya que desempeñan diferentes funciones biológicas, así como cada proteína desempeña una actividad en específico. Principalmente las proteínas funcionan como catalizadores, transporte y almacén de otras macromoléculas. Estas funciones son esenciales en los procesos biológicos. Las proteínas están construidas principalmente de aminoácidos. Los aminoácidos están constituidos principalmente de un carbono central, un grupo carboxílico, un átomo de hidrogeno y un grupo R característico. Existen dos tipos de aminoácidos, los esenciales y los no esenciales. Los 57
  • 58. aminoácidos esenciales, el propio cuerpo los produce, los otros se pueden adquirir por medio de los alimentos. Para que una proteína realice su función biológica es importante que su conformación tridimensional nativa no sea modificada. Si se llegara a deformar dicha conformación, se alteraría la estructura del centro activo, a consecuencia ya no podría existir un acoplamiento entre la proteína y el ligando. Las proteínas son indispensables para los seres vivos, ya que desempeñan funciones cruciales para los funcionamientos biológicos 58
  • 59. 59 Bibliografía Alfonso R. Gennaro, Remington Farmacia, Madrid, Panamericana, 2003. Andión, A. P. (s.f.). CURSO DE BIOLOGÍA. Recuperado el 29 de Agosto de 2014, de Proteínas: http://www.bionova.org.es/biocast/tema08.htm Arias, F. A. (2006). Química Orgánica. San josé, Costa Rica: Universida Estatal a Distancia. Bioquímica 3ª edición (2002). H.Robert Horton, Laurance A. Moran, Raymond S. Ochs, David Rawn, K. Gray Scrimgeour Ed. Prentice Hall Bioquímica 5ª Edición (2003) L. Stryer, J. M. Berg y J.L. Tymoczko. Ed. Reverté Blanco, A.(2006) Química Biológica. Buenos Aires. El Ateneo. Elliot, William H., Bioquímica y Biología molecular, México, Ariel, 2002. Hospital General de Ciudad Real. (21 de enero de 2002). tecnicas de proteinas. Obtenido de http://www.hgucr.es/wpcontent/uploads/2011/12/te cnicas_de_separaci%C3%B3n_prote%C3%ADca.pdf ni zipper. (21 de noviembre de 2010). Western Blot. Obtenido de Western Blot: http://www.nitzipper.com/es/nitzipper-aplicaciones-bioconjugacion/western-blot. html Ortiz, l. b. (21 de enero de 2010). TÉCNICA WESTERN BLOT. Obtenido de TÉCNICA WESTERN BLOT: www.ecogen.com/upfiles/A56009.pdf Pertierra, a. G. (2006). Fundamentos de la Biogímica Estructural. Madrid: Tébar. Proteínas. (s.f.). Recuperado el 29 de Agosto de 2014, de Capitulo 5: http://www.uco.es/master_nutricion/nb/Krause/proteinas.pdf Robert R. (2000) bioquímica. México. Ruíz, V. M. (2006). Bioquímica de los Procesos Metabólicos. Barcelos: REVERTÉ.
  • 60. 60 Savín, V.C., Biología celular, Trillas, México, 2007.