SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
SÍNDROME DE TURNER ............................................................................................................. 1
Etiología............................................................................................................................... 1
Características....................................................................................................................... 1
Síntomas............................................................................................................................... 2
En la niñez......................................................................................................................... 2
En la pubertad ................................................................................................................... 2
Diagnóstico........................................................................................................................... 3
Pruebas y exámenes.............................................................................................................. 3
Complicaciones ..................................................................................................................... 3
Tratamiento.......................................................................................................................... 4
Referencias Bibliográficas....................................................................................................... 5
Ilustración 1...........................................................................................................................................................................1
Ilustración 2...........................................................................................................................................................................2
Ilustración 3...........................................................................................................................................................................2
Ilustración 4...........................................................................................................................................................................2
Ilustración 5...........................................................................................................................................................................3
Ilustración 6...........................................................................................................................................................................4
1
SÍNDROME DE TURNER
Etiología
Ausencia del segundo cromosoma sexual, dando lugar a la monosomía del cromosoma X. En el
síndrome de Turner,las célulasdel cuerposuelenmostrarun solo cromosoma X en vez del par de
cromosomassexuales. Esuna condicióncromosómicaque sóloafecta a las mujeres. Es una de las
condiciones cromosómicas más comunes, se presenta en aproximadamente 1 de cada 2,500
nacimientos de niñas vivas. En general no es hereditario. No se conoce con exactitud cuál es la
causa del síndrome de Turner.
Características
La cantidadnormal de cromosomashumanoses 46. Los cromosomas contienen todos los genes y
el ADN,lospilaresfundamentalesdel cuerpo.Dosde estoscromosomas,lossexuales,determinan
si uno ha de ser hombre o mujer.
- Las mujeres típicamente tienen2de losmismoscromosomassexuales,que se escribencomo
XX.
- Los hombrestienenuncromosomaXy uncromosomaY, que se escribencomoXY.
En el síndrome de Turner, a las células les falta todo o parte de un cromosoma X. Esta afección
sóloocurre en lasmujeres. Lo más común es que una mujer con síndrome de Turner tenga sólo 1
cromosoma X; mientras que otras pueden tener 2 cromosomas X, pero uno de ellos está
incompleto. Algunas veces, una mujer tiene algunas células con los 2 cromosomas X, pero otras
células tienen sólo 1.
Ilustración 1
2
Síntomas
Los posibles signos en la cabeza y cuello incluyen:
En la niñez
- Implantaciónbajade lasorejas.
- Cuellose ve anchoo membranoso.
- El paladarestrecho (paladaralto).
- La líneadel cabelloenlaparte traserade lacabeza es
más baja.
- La mandíbulainferioresmásbajay parece
desvanecerse(retroceder).
- Párpadoscaídos y ojossecos.
Otros signospuedenincluir:
- Los dedosde lospiesylas manosson cortos.
- Los piesylas manosestánhinchadosenlosniños.
- Las uñas sonestrechasy dobladashaciaarriba.
- El pechoesancho y plano.Lospezonesparecenmásampliamente separados.
- La estaturaal nacer esa menudo menorque el promedio.
Un niñocon el síndrome de Turner esmuchomás bajo que otrosniñosque tienenlamismaedady
sexo.Estose conoce comoestaturabaja.
En la pubertad
La pubertadpuede estarausente oincompleta.Si se presentalapubertad,
frecuentementecomienzaenlaedadnormal.Despuésde laedadde la
pubertad,a menosque se usenhormonasfemeninasparael tratamiento,se
puedenpresentarlossiguienteshallazgos:
- El vellopúbicoamenudoestápresente yesnormal.
- Puede nopresentarse el desarrollode lospechos.
Ilustración 2
Ilustración 3
Ilustración 4
3
- Los periodosmenstrualesestánausentesosonmuyligeros.
- Resequedadvaginal ydolordurante lasrelacionessexualessoncomunes.
- Infertilidad.
Diagnóstico
El síndrome de Turner se diagnostica mediante un examen de
sangre conocido como un cariotipo. La prueba de sangre cariotipo
analizalacomposicióncromosómicade la persona y determina si el
cromosoma X está ausente.
A veces, el diagnóstico del síndrome de Turner no se hace hasta la
edad adulta. Se puede descubrir porque una mujer tiene periodos
menstruales ausentes o ligeros y problemas para embarazarse.
Pruebas y exámenes
El síndrome de Turner se puede diagnosticar en cualquier etapa de la vida.
Se puede diagnosticar antes del nacimiento si:
- Se realiza un análisis cromosómico durante un examen prenatal.
- Un higroma quístico es un crecimiento que se presenta en la cabeza o en la zona del cuello. Este
hallazgo se puede ver en una ecografía durante el embarazo que lleva a más exámenes.
- El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico y buscará signos de desarrollo
insuficiente. Los bebés con el síndrome de Turner a menudo presentan manos y pies hinchados.
Se pueden realizar los siguientes exámenes:
- Niveles hormonales en la sangre (hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante)
- Ecocardiografía
- Cariotipado
- Resonancia magnética del tórax
- Ecografía de los órganos reproductores y de los riñones
- Examen pélvico
- El síndrome de Turner también puede cambiar los niveles de estrógenos en la sangre y en la orina.
Complicaciones
Las mujeres con el síndrome de Turner pueden necesitar atención y vigilancia para los siguientes
problemas:
Ilustración 5
4
- Formación de queloides
- Pérdida auditiva
- Hipertensión arterial
- Diabetes
- Adelgazamiento de los huesos (osteoporosis)
- Ensanchamiento de la aorta y estrechamiento de la válvula aórtica
- Cataratas
- Obesidad
- Otros asuntos pueden incluir:
- Manejo del peso
- Ejercicio
- Transición a la adultez
- Estrés y depresión por los cambios
Tratamiento
- La hormona del crecimiento puede ayudar a una niña con síndrome de Turner a incrementar su
estatura.
- El estrógeno y otras hormonas a menudo se inician
cuando la niña tiene 12 o 13 años de edad.
- Esto ayuda a estimular el crecimiento de las mamas,
del vello púbico, otras características sexuales y a
incrementar su estatura.
- La terapia de estrógeno se continúa durante la vida
hasta la edad de la menopausia.
- Las mujeres con este síndrome que deseen quedar
embarazadas pueden pensar en la utilización de un
óvulo de donante. Ilustración 6Ilustración 6
5
Referencias Bibliográficas
1. Frumento AS. Biofísica, 3ª ed. Buenos Aires: Mosby/Doyma; 2005.
2. Parisi M. Temas de biofísica. 2ª ed. Chile: McGraw-Hill Interamericana; 2004.
3. Uribe Mesa A. Examen Físico del normal y métodos de exploración .3ª ed.
Colombia:
4. Fondo editorial CIB; 2004 Kelley W. Medicina interna. 2da ed. Argentina. Médica
panamericana. 1992.
5. Bacino CA, Lee B. Sex chromosome aneuploidy. In: Kliegman RM, Stanton BF, St Geme
JW, Schor N, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier;
2016:chap 81.
6. Saenger P, Bondy CA. Turner syndrome. In: Sperling MA, ed. Pediatric Endocrinology.
4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 16.

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (20)

Gb turner syndrome
Gb turner syndromeGb turner syndrome
Gb turner syndrome
 
26.dentinogenesis imperfecta
26.dentinogenesis imperfecta26.dentinogenesis imperfecta
26.dentinogenesis imperfecta
 
Turner syndrome presentation last
Turner syndrome presentation lastTurner syndrome presentation last
Turner syndrome presentation last
 
Conditions: Turner Syndrome Chrom
Conditions: Turner Syndrome ChromConditions: Turner Syndrome Chrom
Conditions: Turner Syndrome Chrom
 
Turner syndrome
Turner syndromeTurner syndrome
Turner syndrome
 
Síndrome de Turner
Síndrome de TurnerSíndrome de Turner
Síndrome de Turner
 
Síndrome de turner
Síndrome de turnerSíndrome de turner
Síndrome de turner
 
Turner syndrome
Turner syndromeTurner syndrome
Turner syndrome
 
Pervasive developmental disorders (turner syndrome, klinefelter's syndrome
Pervasive developmental disorders (turner syndrome, klinefelter's syndromePervasive developmental disorders (turner syndrome, klinefelter's syndrome
Pervasive developmental disorders (turner syndrome, klinefelter's syndrome
 
Sindrome turner
Sindrome turnerSindrome turner
Sindrome turner
 
Turner’s Syndrome Project
Turner’s Syndrome ProjectTurner’s Syndrome Project
Turner’s Syndrome Project
 
Síndrome de Turner
Síndrome de TurnerSíndrome de Turner
Síndrome de Turner
 
Turner Syndrome
Turner SyndromeTurner Syndrome
Turner Syndrome
 
Turner's syndrome
Turner's syndromeTurner's syndrome
Turner's syndrome
 
Klinefelter syndrome
Klinefelter syndromeKlinefelter syndrome
Klinefelter syndrome
 
Turners Syndrome
Turners SyndromeTurners Syndrome
Turners Syndrome
 
Turner syndrome
Turner syndromeTurner syndrome
Turner syndrome
 
Klinefelter syndrome
Klinefelter syndromeKlinefelter syndrome
Klinefelter syndrome
 
BR381
BR381BR381
BR381
 
Google apps: Busquedas
Google apps: BusquedasGoogle apps: Busquedas
Google apps: Busquedas
 

Similar a Síndrome de Turner

La relación entre la genética y el comportamiento
La relación entre la genética y el comportamientoLa relación entre la genética y el comportamiento
La relación entre la genética y el comportamientoNombre Apellidos
 
Sindrome turner
Sindrome turnerSindrome turner
Sindrome turnershirly21
 
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptxActividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptxCRISTINA VALDES
 
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptxActividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptxCRISTINA VALDES
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turnerVivi Pèrez
 
Alteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexualesAlteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexualesmnilco
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7  genetica y comportamientoActividad 7  genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamientoyesica1305
 
GENERALIDADES TSH, T3,T4..
GENERALIDADES TSH, T3,T4..GENERALIDADES TSH, T3,T4..
GENERALIDADES TSH, T3,T4..mauronfive
 
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdfPATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdfSheylaNicole2
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroidesfidewes
 

Similar a Síndrome de Turner (20)

La relación entre la genética y el comportamiento
La relación entre la genética y el comportamientoLa relación entre la genética y el comportamiento
La relación entre la genética y el comportamiento
 
Sindrome turner
Sindrome turnerSindrome turner
Sindrome turner
 
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptxActividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
 
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptxActividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Alteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexualesAlteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexuales
 
Tuner 1° año A
Tuner 1° año ATuner 1° año A
Tuner 1° año A
 
Sindrome De Turner(ST).pptx
Sindrome De Turner(ST).pptxSindrome De Turner(ST).pptx
Sindrome De Turner(ST).pptx
 
Turner
TurnerTurner
Turner
 
Hipotirohidismo
HipotirohidismoHipotirohidismo
Hipotirohidismo
 
TICS.pptx
TICS.pptxTICS.pptx
TICS.pptx
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7  genetica y comportamientoActividad 7  genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
GENERALIDADES TSH, T3,T4..
GENERALIDADES TSH, T3,T4..GENERALIDADES TSH, T3,T4..
GENERALIDADES TSH, T3,T4..
 
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdfPATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
 
diapositiva
diapositiva diapositiva
diapositiva
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
AMENORREA.pptx
AMENORREA.pptxAMENORREA.pptx
AMENORREA.pptx
 
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Síndrome de Turner

  • 1. Contenido SÍNDROME DE TURNER ............................................................................................................. 1 Etiología............................................................................................................................... 1 Características....................................................................................................................... 1 Síntomas............................................................................................................................... 2 En la niñez......................................................................................................................... 2 En la pubertad ................................................................................................................... 2 Diagnóstico........................................................................................................................... 3 Pruebas y exámenes.............................................................................................................. 3 Complicaciones ..................................................................................................................... 3 Tratamiento.......................................................................................................................... 4 Referencias Bibliográficas....................................................................................................... 5 Ilustración 1...........................................................................................................................................................................1 Ilustración 2...........................................................................................................................................................................2 Ilustración 3...........................................................................................................................................................................2 Ilustración 4...........................................................................................................................................................................2 Ilustración 5...........................................................................................................................................................................3 Ilustración 6...........................................................................................................................................................................4
  • 2. 1 SÍNDROME DE TURNER Etiología Ausencia del segundo cromosoma sexual, dando lugar a la monosomía del cromosoma X. En el síndrome de Turner,las célulasdel cuerposuelenmostrarun solo cromosoma X en vez del par de cromosomassexuales. Esuna condicióncromosómicaque sóloafecta a las mujeres. Es una de las condiciones cromosómicas más comunes, se presenta en aproximadamente 1 de cada 2,500 nacimientos de niñas vivas. En general no es hereditario. No se conoce con exactitud cuál es la causa del síndrome de Turner. Características La cantidadnormal de cromosomashumanoses 46. Los cromosomas contienen todos los genes y el ADN,lospilaresfundamentalesdel cuerpo.Dosde estoscromosomas,lossexuales,determinan si uno ha de ser hombre o mujer. - Las mujeres típicamente tienen2de losmismoscromosomassexuales,que se escribencomo XX. - Los hombrestienenuncromosomaXy uncromosomaY, que se escribencomoXY. En el síndrome de Turner, a las células les falta todo o parte de un cromosoma X. Esta afección sóloocurre en lasmujeres. Lo más común es que una mujer con síndrome de Turner tenga sólo 1 cromosoma X; mientras que otras pueden tener 2 cromosomas X, pero uno de ellos está incompleto. Algunas veces, una mujer tiene algunas células con los 2 cromosomas X, pero otras células tienen sólo 1. Ilustración 1
  • 3. 2 Síntomas Los posibles signos en la cabeza y cuello incluyen: En la niñez - Implantaciónbajade lasorejas. - Cuellose ve anchoo membranoso. - El paladarestrecho (paladaralto). - La líneadel cabelloenlaparte traserade lacabeza es más baja. - La mandíbulainferioresmásbajay parece desvanecerse(retroceder). - Párpadoscaídos y ojossecos. Otros signospuedenincluir: - Los dedosde lospiesylas manosson cortos. - Los piesylas manosestánhinchadosenlosniños. - Las uñas sonestrechasy dobladashaciaarriba. - El pechoesancho y plano.Lospezonesparecenmásampliamente separados. - La estaturaal nacer esa menudo menorque el promedio. Un niñocon el síndrome de Turner esmuchomás bajo que otrosniñosque tienenlamismaedady sexo.Estose conoce comoestaturabaja. En la pubertad La pubertadpuede estarausente oincompleta.Si se presentalapubertad, frecuentementecomienzaenlaedadnormal.Despuésde laedadde la pubertad,a menosque se usenhormonasfemeninasparael tratamiento,se puedenpresentarlossiguienteshallazgos: - El vellopúbicoamenudoestápresente yesnormal. - Puede nopresentarse el desarrollode lospechos. Ilustración 2 Ilustración 3 Ilustración 4
  • 4. 3 - Los periodosmenstrualesestánausentesosonmuyligeros. - Resequedadvaginal ydolordurante lasrelacionessexualessoncomunes. - Infertilidad. Diagnóstico El síndrome de Turner se diagnostica mediante un examen de sangre conocido como un cariotipo. La prueba de sangre cariotipo analizalacomposicióncromosómicade la persona y determina si el cromosoma X está ausente. A veces, el diagnóstico del síndrome de Turner no se hace hasta la edad adulta. Se puede descubrir porque una mujer tiene periodos menstruales ausentes o ligeros y problemas para embarazarse. Pruebas y exámenes El síndrome de Turner se puede diagnosticar en cualquier etapa de la vida. Se puede diagnosticar antes del nacimiento si: - Se realiza un análisis cromosómico durante un examen prenatal. - Un higroma quístico es un crecimiento que se presenta en la cabeza o en la zona del cuello. Este hallazgo se puede ver en una ecografía durante el embarazo que lleva a más exámenes. - El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico y buscará signos de desarrollo insuficiente. Los bebés con el síndrome de Turner a menudo presentan manos y pies hinchados. Se pueden realizar los siguientes exámenes: - Niveles hormonales en la sangre (hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante) - Ecocardiografía - Cariotipado - Resonancia magnética del tórax - Ecografía de los órganos reproductores y de los riñones - Examen pélvico - El síndrome de Turner también puede cambiar los niveles de estrógenos en la sangre y en la orina. Complicaciones Las mujeres con el síndrome de Turner pueden necesitar atención y vigilancia para los siguientes problemas: Ilustración 5
  • 5. 4 - Formación de queloides - Pérdida auditiva - Hipertensión arterial - Diabetes - Adelgazamiento de los huesos (osteoporosis) - Ensanchamiento de la aorta y estrechamiento de la válvula aórtica - Cataratas - Obesidad - Otros asuntos pueden incluir: - Manejo del peso - Ejercicio - Transición a la adultez - Estrés y depresión por los cambios Tratamiento - La hormona del crecimiento puede ayudar a una niña con síndrome de Turner a incrementar su estatura. - El estrógeno y otras hormonas a menudo se inician cuando la niña tiene 12 o 13 años de edad. - Esto ayuda a estimular el crecimiento de las mamas, del vello púbico, otras características sexuales y a incrementar su estatura. - La terapia de estrógeno se continúa durante la vida hasta la edad de la menopausia. - Las mujeres con este síndrome que deseen quedar embarazadas pueden pensar en la utilización de un óvulo de donante. Ilustración 6Ilustración 6
  • 6. 5 Referencias Bibliográficas 1. Frumento AS. Biofísica, 3ª ed. Buenos Aires: Mosby/Doyma; 2005. 2. Parisi M. Temas de biofísica. 2ª ed. Chile: McGraw-Hill Interamericana; 2004. 3. Uribe Mesa A. Examen Físico del normal y métodos de exploración .3ª ed. Colombia: 4. Fondo editorial CIB; 2004 Kelley W. Medicina interna. 2da ed. Argentina. Médica panamericana. 1992. 5. Bacino CA, Lee B. Sex chromosome aneuploidy. In: Kliegman RM, Stanton BF, St Geme JW, Schor N, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 81. 6. Saenger P, Bondy CA. Turner syndrome. In: Sperling MA, ed. Pediatric Endocrinology. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 16.