SlideShare a Scribd company logo
Clasificación de suelos



     Ing. Agr. Olga S. Heredia
Los suelos constituyen un continum que
  por convención necesitan ser divididos en
  clases para su definición e identificación.


Por tal motivo es necesario adoptar un
  sistema de clasificación de suelos.
Permite reconocer los principales grupos
  de suelos a distintas escalas adaptables a
  usos cartográficos.

Facilita el intercambio de información y de
  experiencias.
proporciona un idioma científico común,
  fortalece las aplicaciones de la ciencia
  del suelo y
refuerza la comunicación con otras
  disciplinas
Clasificación: Agrupación de grandes tipos
de suelos según su génesis y propiedades
fundamentales.
                 Naturales
                 Interpretativas

         Clasificaciones Naturales
Genéticas: procesos fundamentales de
 evolución de los suelos

Morfológicas: se basa en los rasgos
  morfológicos del perfil
Taxonomía de Suelos
         Es morfogenética

• 12 Ordenes

        • Subórdenes

                       • Grandes Grupos
       • Subgrupos

       • Familia
       • Serie
Caterogías de la Taxonomía de Suelos

                     • Orden
               12

                       • Suborden
               63

               319         • Gran Grupo
              2484             • Subgrupo
              8000               • Familia

            >19000                • Serie
Ventajas de la taxonomía de suelos:

1- Los taxones son mutuamente excluyentes
  (principio de aplicabilidad limitada de las
  características diferenciadoras).

2- Clasifica suelos y no procesos
  formadores

3- Aplicable a suelos agrícolas

4- Considera propiedades que tiene
  significación frente al uso
5- Es auto-explicativa.

6- Define con igual precisión todos los
  niveles jerárquicos permite su uso a
  distintas escalas.

7-Es objetiva porque se basa en información
  cuantificada.

               No es estática
Metodología para clasificar un suelo
• Prospección de campo por medio de calicatas:
  descripción de los horizontes y muestreo

• Identificar el epipedón y horizontes diagnóstico
  subsuperficiales

• Identificar otras características complementarios


• Establecer los regímenes de temperatura y
  humedad del suelo en la sección de control

• Realizar los análisis de laboratorio
Ordenes

• Tienen importancia los factores
  formadores indicados por Horizontes
 Diagnóstico

• Tienen alta variabilidad
• Influenciados por la génesis
CLAVE
      ALFISOLES       SIMPLIFICADA PARA LOS ORDENES DE SUELOS
                         Suelos con horizonte argílico y sin epipedón mólico
ALF
      ANDISOLES          Suelos con propiedades ándicas (alofanos, vidrio volcánico)
AND

                         Suelos de desierto con epipedón ócrico y uno o más de los
ID    ARIDISOLES
                         siguientes subsuperficiales:argílico, cámbico, nátrico,gíbsico,
                         sálico,cálcico, petrocálcico o duripan
                         Suelos no evolucionados, sin horizonte diagnóstico, salvo ócrico
ENT   ENTISOLES
                         o antrópico “ent” sin sentido

EL    GELISOLES          Suelos helados gran parte del año, latín “gelare”

                         Suelos con epipedón hístico, “histo”, griego, tejido
IST   HISTOSOLES


EPT   INCEPTISOLES       Suelos poco evolucionados, con horizonte cámbico, “inceptum”
 OL   MOLISOLES          Suelos con epipedón mólico, latín “mollis”, blando
OX    OXISOLES           Suelos con horizonte óxico (del francés)

ULT   ULTISOLES          Del latín “ultimus”, V menor de 35%) y horizontes argílicos.

OD    SPODOSOLES          horizonte spódico, griego “spodos”, cenizas de madera
                         Suelos con más de 30% de arcilla hasta 1m de profundidad.
      VERTISOLES
ERT                      Microrelieve gilgai, slickensides , latín “verto”
Horizontes diagnóstico
                   Epipedones
• Mólico: H. Profundo, rico en MO (+1%),
  saturado en bases (V>50%), friable, fértil,
  espesor (10-25cm), no debe ser masivo y
  duro.
• Hístico: H.orgánico formado por restos
  vegetales semidescompuestos (+20-30% MO).
• Antrópico: igual al mólico pero la fertilidad es
  antrópica.
• Melánico: oscuro y profundo rico en MO
  asociado a propiedades ándicas
• Ocrico: igual al mólico pero le falta color, o
  materia orgánica ó espesor.

• Plagen: acumulaciones de MO en forma de
  éstiercol, paja ó residuos.

• Úmbrico: igual al Mólico pero le la saturación
  de bases es menor a 50%

• Folístico: material orgánico con fibras de
  Sphagnum (<75%), saturado de agua < 30 días
H. Diagnóstico sub-superficiales
• Argílico: horizonte de acumulación de
  arcillas

• Spódico:H. de acumulación de humus,
  Hierro y Aluminio

• Cámbico: no acumulación, solo diferencias
  de color y/ó estructura

• Óxico: H. de acumulación de óxidos de
  hierro y aluminio
• Nátrico: igual a Argílico pero con
  acumulación de sodio.
• Albico: H. claro, típico de lavado de
  arcillas y MO
Agrico: se forma por laboreo del suelo

• Gíbsico: H. acumulación de sulfatos

• Sálico: H. acumulación de sales (ClNa)

• Fragipan: H. Cementado que se ablanda en
  húmedo.

• Duripan: H. Cementado con impedimento al
  pasaje de agua y raíces.
• Kándico: H. Argílico con CIC menor de 12
  cmolc/kg.

• Petrogípsico: H. Gípsico cementado

• Plácico: H. Cementado por Fe ó Mn

• Sómbrico: H. de humus iluvial asociado a suelos de
  altura en zonas tropicales.

• Sulfúrico: H. Muy ácido, pH<3.5 por presencia de
  H2SO4

• Glósico: H. Iluvial formado por degradación de un
  H. Argílico, Kandico ó Nátrico
Cálcico: H. acumulación de CaCO3




                 Cálcico




Petrocálico: H. cálcico cementado    Petrocálcico
Otras características diagnósticas
•   Cambio textural abrupto
•   Plintita
•   Discontinuidades litológicas
•   Propiedades ándicas: baja dap, alta
    retención de agua, alta fijación de P



    •Slickensides
Acuico




• Lítico
Histosol
  IST




           Haplosaprist
Entisol
 ENT




          Ustifluvent
Inceptisol
   EPT




             Haplustept
Aridisol
  ID




Acuisalid
Molisoles
  OL




            Argiustol
Argialbol
Alfisol
 ALF




          Haplocrialf
Ultisol
 ULT




          Hapludult
Oxisol
 OX




         Eutrustox
Spodosol
  OD




   Durortod
Vertisoles
  ERT




  Haplustert
Andisoles
  AND
Gelisoles
    EL




Histoturbel
Suelos del mundo: Taxonomía de suelos
Subordenes
                                              • Molisol


• Homogeneidad genética
• Regimenes de humedad:
  ácuico, ústico, údico,
  arídico, etc.
• Material madre
                                     Húmedo
• Textura: psamm (arena)                       • Entisol

        • Udol
       • Ustol
                           aluvial
                                                      arena
Grandes Grupos
• Subdivisión del suborden en función al
  ordenamiento, clase y grado de
  expresión de los horizontes
• nivel de bases,
• regimen de temperatura ó humedad,
• presencia o ausencia de H.
  diagnóstico
               • Argiudol
               • Hapludol
Clasificación de Suelos

1.¿Por qué se dice que la Taxonomía de Suelos es una clasificación jerárquica?


2.Aclare utilizando los siguientes términos: niveles de organización, propiedades
seleccionadas, presencia o ausencia de horizontes diagnóstico.




3.Para los órdenes Molisol, Entisol, Alfisol y Ultisol, de gran presencia en el país,
ordene por intensidad de meterorización en el desarrollo del más al menos alterado




4.¿Por qué un suelo Argiudol presenta distinta secuencia de horizontes que un suelo
Hapludol?
5. Un suelo evoluciona sobre un material rico en arcilla silicatada y carbonatos, con
poco desarrollo y presencia de slicken sides y microrelieves gilgai
Cuál es el factor formador predominante
Cuál es su climax?
A qué Orden corresponde?

6. Un suelo en relieve plano tiene un perfil A-AC-C, sobre loess cordobense y con
vegetación herbácea., cual podría ser su Orden-Suborden y Gran Grupo?



7. Principales características y limitaciones de un suelo sódico




8. Un suelo se ha desarrollado sobre loess, en una región templada y con vegetación
herbácea, cuales son los factores formadores y el proceso pedogenético?




9- Complete los ejemplos de nomenclatura.

More Related Content

What's hot

Génesis y clasificación
Génesis y clasificaciónGénesis y clasificación
Génesis y clasificación
franciscoamoras
 
Presentacion conservacion inceptisol
Presentacion conservacion inceptisolPresentacion conservacion inceptisol
Presentacion conservacion inceptisol
angell032
 
Estructura del suelo (FAgro Uy)
Estructura del suelo   (FAgro Uy)Estructura del suelo   (FAgro Uy)
Estructura del suelo (FAgro Uy)
edafoIPA
 

What's hot (20)

Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
 
Clase Erosion hidrica
Clase  Erosion hidricaClase  Erosion hidrica
Clase Erosion hidrica
 
Descripcion de un Perfil de Suelo
 Descripcion de un Perfil de Suelo Descripcion de un Perfil de Suelo
Descripcion de un Perfil de Suelo
 
Tema iii morfología y diagnósticos
Tema iii morfología y diagnósticosTema iii morfología y diagnósticos
Tema iii morfología y diagnósticos
 
Taxonomia de suelos
Taxonomia de suelosTaxonomia de suelos
Taxonomia de suelos
 
Génesis y clasificación
Génesis y clasificaciónGénesis y clasificación
Génesis y clasificación
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
Oxisoles y vertisoles
Oxisoles y vertisolesOxisoles y vertisoles
Oxisoles y vertisoles
 
Practica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el sueloPractica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el suelo
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Presentacion conservacion inceptisol
Presentacion conservacion inceptisolPresentacion conservacion inceptisol
Presentacion conservacion inceptisol
 
Degradación biológica del suelo
Degradación biológica del sueloDegradación biológica del suelo
Degradación biológica del suelo
 
Practicas fisiología 2012
Practicas fisiología 2012Practicas fisiología 2012
Practicas fisiología 2012
 
Estructura del suelo (FAgro Uy)
Estructura del suelo   (FAgro Uy)Estructura del suelo   (FAgro Uy)
Estructura del suelo (FAgro Uy)
 
Manual de uso e interpretación de aguas
Manual de uso e interpretación de aguasManual de uso e interpretación de aguas
Manual de uso e interpretación de aguas
 
Tipos de suelos
Tipos de suelosTipos de suelos
Tipos de suelos
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del suelo
 
Introducción a la edafología (1)
Introducción a la edafología (1)Introducción a la edafología (1)
Introducción a la edafología (1)
 
Procesos de formación de suelos
Procesos de formación de suelosProcesos de formación de suelos
Procesos de formación de suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 

Similar to Taxonomia Suelos2008 2

Nociones de clasificacion
Nociones de clasificacionNociones de clasificacion
Nociones de clasificacion
Suelos013
 
Evaluacion de suelos clasificacion
Evaluacion de suelos clasificacionEvaluacion de suelos clasificacion
Evaluacion de suelos clasificacion
Miguel Angel
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
BetsyMR
 
Sss Vii Region
Sss Vii RegionSss Vii Region
Sss Vii Region
mmaaggoo
 
EDAFOLOGIA CLASE Formación del Suelo Parte II - Perfiles y Taxonomia.pptx
EDAFOLOGIA CLASE Formación del Suelo Parte II - Perfiles y Taxonomia.pptxEDAFOLOGIA CLASE Formación del Suelo Parte II - Perfiles y Taxonomia.pptx
EDAFOLOGIA CLASE Formación del Suelo Parte II - Perfiles y Taxonomia.pptx
MiguelEscobar278940
 

Similar to Taxonomia Suelos2008 2 (20)

Taxonomia suelos2010 o.heredia
Taxonomia  suelos2010 o.herediaTaxonomia  suelos2010 o.heredia
Taxonomia suelos2010 o.heredia
 
Nociones de clasificacion
Nociones de clasificacionNociones de clasificacion
Nociones de clasificacion
 
HIDROLOGIA MITTE VELEZ.pptx
HIDROLOGIA MITTE VELEZ.pptxHIDROLOGIA MITTE VELEZ.pptx
HIDROLOGIA MITTE VELEZ.pptx
 
capitulo vii tropicales.pdf
capitulo vii tropicales.pdfcapitulo vii tropicales.pdf
capitulo vii tropicales.pdf
 
Evaluacion de suelos clasificacion
Evaluacion de suelos clasificacionEvaluacion de suelos clasificacion
Evaluacion de suelos clasificacion
 
Caracteristicas edafologicas.pdf
Caracteristicas edafologicas.pdfCaracteristicas edafologicas.pdf
Caracteristicas edafologicas.pdf
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia. Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuelaUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
 
Identificación y clasificación del suelo
Identificación y clasificación del sueloIdentificación y clasificación del suelo
Identificación y clasificación del suelo
 
Sss Vii Region
Sss Vii RegionSss Vii Region
Sss Vii Region
 
Tema suelos presentacion
Tema suelos presentacionTema suelos presentacion
Tema suelos presentacion
 
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo BernalRetos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
HIDROLOGÍA ANGELO.pptx
HIDROLOGÍA ANGELO.pptxHIDROLOGÍA ANGELO.pptx
HIDROLOGÍA ANGELO.pptx
 
EDAFOLOGIA CLASE Formación del Suelo Parte II - Perfiles y Taxonomia.pptx
EDAFOLOGIA CLASE Formación del Suelo Parte II - Perfiles y Taxonomia.pptxEDAFOLOGIA CLASE Formación del Suelo Parte II - Perfiles y Taxonomia.pptx
EDAFOLOGIA CLASE Formación del Suelo Parte II - Perfiles y Taxonomia.pptx
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Clasificación de suelos FAO.pptx
Clasificación de suelos FAO.pptxClasificación de suelos FAO.pptx
Clasificación de suelos FAO.pptx
 

More from U.C.A. Agrarias

Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De CerealesCalculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
U.C.A. Agrarias
 
EUA = E ficiencia U so A gua
EUA =  E ficiencia   U so    A guaEUA =  E ficiencia   U so    A gua
EUA = E ficiencia U so A gua
U.C.A. Agrarias
 
Copia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióNCopia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióN
U.C.A. Agrarias
 
Requerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesRequerimientos Nutricionales
Requerimientos Nutricionales
U.C.A. Agrarias
 
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
U.C.A. Agrarias
 
Decisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
Decisiones Efectivas En Manejo De NutrientesDecisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
Decisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
U.C.A. Agrarias
 
Decisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De NutrientesDecisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De Nutrientes
U.C.A. Agrarias
 
Girasol Curso S D U B A 2005 D Z
Girasol  Curso  S D  U B A 2005  D ZGirasol  Curso  S D  U B A 2005  D Z
Girasol Curso S D U B A 2005 D Z
U.C.A. Agrarias
 
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de CultivosFilosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
U.C.A. Agrarias
 

More from U.C.A. Agrarias (20)

Copia De Calc Req2009
Copia De  Calc Req2009Copia De  Calc Req2009
Copia De Calc Req2009
 
FERTILIZANTES
FERTILIZANTESFERTILIZANTES
FERTILIZANTES
 
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De CerealesCalculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
 
Indice Cosecha
Indice CosechaIndice Cosecha
Indice Cosecha
 
Azufre Master
Azufre MasterAzufre Master
Azufre Master
 
Azufre Del Suelo
Azufre Del SueloAzufre Del Suelo
Azufre Del Suelo
 
Bce Aparente De FóSforo
Bce Aparente De FóSforoBce Aparente De FóSforo
Bce Aparente De FóSforo
 
Balance De N En Trigo
Balance De N En TrigoBalance De N En Trigo
Balance De N En Trigo
 
EUA = E ficiencia U so A gua
EUA =  E ficiencia   U so    A guaEUA =  E ficiencia   U so    A gua
EUA = E ficiencia U so A gua
 
Copia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióNCopia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióN
 
Requerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesRequerimientos Nutricionales
Requerimientos Nutricionales
 
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
 
Bmp De Los Fertilizantes
Bmp De Los FertilizantesBmp De Los Fertilizantes
Bmp De Los Fertilizantes
 
Decisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
Decisiones Efectivas En Manejo De NutrientesDecisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
Decisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
 
Decisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De NutrientesDecisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De Nutrientes
 
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTESBASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
 
Haciendo Números 09 10
Haciendo Números 09 10Haciendo Números 09 10
Haciendo Números 09 10
 
Analisis Agua Riego
Analisis Agua RiegoAnalisis Agua Riego
Analisis Agua Riego
 
Girasol Curso S D U B A 2005 D Z
Girasol  Curso  S D  U B A 2005  D ZGirasol  Curso  S D  U B A 2005  D Z
Girasol Curso S D U B A 2005 D Z
 
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de CultivosFilosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
 

Recently uploaded

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
editorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docxeditorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docx
ssusere34b451
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Recently uploaded (20)

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
editorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docxeditorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docx
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 

Taxonomia Suelos2008 2

  • 1. Clasificación de suelos Ing. Agr. Olga S. Heredia
  • 2. Los suelos constituyen un continum que por convención necesitan ser divididos en clases para su definición e identificación. Por tal motivo es necesario adoptar un sistema de clasificación de suelos.
  • 3. Permite reconocer los principales grupos de suelos a distintas escalas adaptables a usos cartográficos. Facilita el intercambio de información y de experiencias. proporciona un idioma científico común, fortalece las aplicaciones de la ciencia del suelo y refuerza la comunicación con otras disciplinas
  • 4. Clasificación: Agrupación de grandes tipos de suelos según su génesis y propiedades fundamentales. Naturales Interpretativas Clasificaciones Naturales Genéticas: procesos fundamentales de evolución de los suelos Morfológicas: se basa en los rasgos morfológicos del perfil
  • 5. Taxonomía de Suelos Es morfogenética • 12 Ordenes • Subórdenes • Grandes Grupos • Subgrupos • Familia • Serie
  • 6. Caterogías de la Taxonomía de Suelos • Orden 12 • Suborden 63 319 • Gran Grupo 2484 • Subgrupo 8000 • Familia >19000 • Serie
  • 7. Ventajas de la taxonomía de suelos: 1- Los taxones son mutuamente excluyentes (principio de aplicabilidad limitada de las características diferenciadoras). 2- Clasifica suelos y no procesos formadores 3- Aplicable a suelos agrícolas 4- Considera propiedades que tiene significación frente al uso
  • 8. 5- Es auto-explicativa. 6- Define con igual precisión todos los niveles jerárquicos permite su uso a distintas escalas. 7-Es objetiva porque se basa en información cuantificada. No es estática
  • 9. Metodología para clasificar un suelo • Prospección de campo por medio de calicatas: descripción de los horizontes y muestreo • Identificar el epipedón y horizontes diagnóstico subsuperficiales • Identificar otras características complementarios • Establecer los regímenes de temperatura y humedad del suelo en la sección de control • Realizar los análisis de laboratorio
  • 10. Ordenes • Tienen importancia los factores formadores indicados por Horizontes Diagnóstico • Tienen alta variabilidad • Influenciados por la génesis
  • 11.
  • 12. CLAVE ALFISOLES SIMPLIFICADA PARA LOS ORDENES DE SUELOS Suelos con horizonte argílico y sin epipedón mólico ALF ANDISOLES Suelos con propiedades ándicas (alofanos, vidrio volcánico) AND Suelos de desierto con epipedón ócrico y uno o más de los ID ARIDISOLES siguientes subsuperficiales:argílico, cámbico, nátrico,gíbsico, sálico,cálcico, petrocálcico o duripan Suelos no evolucionados, sin horizonte diagnóstico, salvo ócrico ENT ENTISOLES o antrópico “ent” sin sentido EL GELISOLES Suelos helados gran parte del año, latín “gelare” Suelos con epipedón hístico, “histo”, griego, tejido IST HISTOSOLES EPT INCEPTISOLES Suelos poco evolucionados, con horizonte cámbico, “inceptum” OL MOLISOLES Suelos con epipedón mólico, latín “mollis”, blando OX OXISOLES Suelos con horizonte óxico (del francés) ULT ULTISOLES Del latín “ultimus”, V menor de 35%) y horizontes argílicos. OD SPODOSOLES horizonte spódico, griego “spodos”, cenizas de madera Suelos con más de 30% de arcilla hasta 1m de profundidad. VERTISOLES ERT Microrelieve gilgai, slickensides , latín “verto”
  • 13. Horizontes diagnóstico Epipedones • Mólico: H. Profundo, rico en MO (+1%), saturado en bases (V>50%), friable, fértil, espesor (10-25cm), no debe ser masivo y duro. • Hístico: H.orgánico formado por restos vegetales semidescompuestos (+20-30% MO). • Antrópico: igual al mólico pero la fertilidad es antrópica. • Melánico: oscuro y profundo rico en MO asociado a propiedades ándicas
  • 14. • Ocrico: igual al mólico pero le falta color, o materia orgánica ó espesor. • Plagen: acumulaciones de MO en forma de éstiercol, paja ó residuos. • Úmbrico: igual al Mólico pero le la saturación de bases es menor a 50% • Folístico: material orgánico con fibras de Sphagnum (<75%), saturado de agua < 30 días
  • 15.
  • 16. H. Diagnóstico sub-superficiales • Argílico: horizonte de acumulación de arcillas • Spódico:H. de acumulación de humus, Hierro y Aluminio • Cámbico: no acumulación, solo diferencias de color y/ó estructura • Óxico: H. de acumulación de óxidos de hierro y aluminio
  • 17. • Nátrico: igual a Argílico pero con acumulación de sodio.
  • 18. • Albico: H. claro, típico de lavado de arcillas y MO
  • 19. Agrico: se forma por laboreo del suelo • Gíbsico: H. acumulación de sulfatos • Sálico: H. acumulación de sales (ClNa) • Fragipan: H. Cementado que se ablanda en húmedo. • Duripan: H. Cementado con impedimento al pasaje de agua y raíces.
  • 20. • Kándico: H. Argílico con CIC menor de 12 cmolc/kg. • Petrogípsico: H. Gípsico cementado • Plácico: H. Cementado por Fe ó Mn • Sómbrico: H. de humus iluvial asociado a suelos de altura en zonas tropicales. • Sulfúrico: H. Muy ácido, pH<3.5 por presencia de H2SO4 • Glósico: H. Iluvial formado por degradación de un H. Argílico, Kandico ó Nátrico
  • 21. Cálcico: H. acumulación de CaCO3 Cálcico Petrocálico: H. cálcico cementado Petrocálcico
  • 22. Otras características diagnósticas • Cambio textural abrupto • Plintita • Discontinuidades litológicas • Propiedades ándicas: baja dap, alta retención de agua, alta fijación de P •Slickensides
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Histosol IST Haplosaprist
  • 28. Entisol ENT Ustifluvent
  • 29. Inceptisol EPT Haplustept
  • 31. Molisoles OL Argiustol
  • 33. Alfisol ALF Haplocrialf
  • 34. Ultisol ULT Hapludult
  • 35. Oxisol OX Eutrustox
  • 36. Spodosol OD Durortod
  • 37. Vertisoles ERT Haplustert
  • 39. Gelisoles EL Histoturbel
  • 40. Suelos del mundo: Taxonomía de suelos
  • 41.
  • 42. Subordenes • Molisol • Homogeneidad genética • Regimenes de humedad: ácuico, ústico, údico, arídico, etc. • Material madre Húmedo • Textura: psamm (arena) • Entisol • Udol • Ustol aluvial arena
  • 43. Grandes Grupos • Subdivisión del suborden en función al ordenamiento, clase y grado de expresión de los horizontes • nivel de bases, • regimen de temperatura ó humedad, • presencia o ausencia de H. diagnóstico • Argiudol • Hapludol
  • 44. Clasificación de Suelos 1.¿Por qué se dice que la Taxonomía de Suelos es una clasificación jerárquica? 2.Aclare utilizando los siguientes términos: niveles de organización, propiedades seleccionadas, presencia o ausencia de horizontes diagnóstico. 3.Para los órdenes Molisol, Entisol, Alfisol y Ultisol, de gran presencia en el país, ordene por intensidad de meterorización en el desarrollo del más al menos alterado 4.¿Por qué un suelo Argiudol presenta distinta secuencia de horizontes que un suelo Hapludol?
  • 45. 5. Un suelo evoluciona sobre un material rico en arcilla silicatada y carbonatos, con poco desarrollo y presencia de slicken sides y microrelieves gilgai Cuál es el factor formador predominante Cuál es su climax? A qué Orden corresponde? 6. Un suelo en relieve plano tiene un perfil A-AC-C, sobre loess cordobense y con vegetación herbácea., cual podría ser su Orden-Suborden y Gran Grupo? 7. Principales características y limitaciones de un suelo sódico 8. Un suelo se ha desarrollado sobre loess, en una región templada y con vegetación herbácea, cuales son los factores formadores y el proceso pedogenético? 9- Complete los ejemplos de nomenclatura.