SlideShare a Scribd company logo
1 of 40
Download to read offline
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DPTO. DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
ÁREA DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
PRÁCTICA EN GRUPO: UNIDAD DIDÁCTICA
NOMBRE DE LA U.D.: “¿DÓNDE VIVIMOS?”
Alumnas: Aracil Aracil, Leticia.
Biver Llobregat, Estefanía.
Martínez García, Cristina.
Travé Martínez, Cristina.
Profesor: Soriano Catalá, Santiago.
Curso académico: 2014/2015
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
2
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………..……………..….pág. 3
2.- JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………..…..….pág. 3
3.- DURACIÓN………………………………………………………..…………...…..pág. 4
4.- OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO………….…...….pág. 5
5.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS……………………………………………….….......pág. 6
6.-CONTENIDOS…………………………………………………………..……….....pág. 7
7.- METODOLOGÍA, MEDIOS Y RECURSOS………………………………….....pág. 8
8.- ACTIVIDADES Y SECUENCIACIÓN……………………………….……….…..pág. 9
9.- EVALUACIÓN………………………………………………………………...…..pág. 31
10.- EDUCACIÓN EN VALORES…………………………………………..……...pág. 32
11.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………………………………….…………...pág. 32
12.- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...….pág. 34
13.- ANEXOS………………………………………………………………...……...pág. 35
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
3
1.- INTRODUCCIÓN
En primer lugar, vamos a presentar nuestro trabajo, en el cual
desarrollaremos una unidad didáctica enfocada para el segundo ciclo de Educación
Infantil, en concreto para el aula de 5 años. Hemos llevado a cabo este trabajo,
teniendo en cuenta el nivel de desarrollo evolutivo de los niños de esta edad, así
como sus capacidades y carencias para trabajar las actividades y sesiones
propuestas.
Para desarrollar esta Unidad, hemos tenido en cuenta las características de
nuestro centro y de nuestros alumnos. El centro elegido ha sido el C.E.I.P. Monte
Alegre, situado en L‟Eliana, Valencia, en la calle José Alegre Rubio, num. 11.
Este centro pone a disposición de las familias, así como de cualquiera que
necesite información, un telefono, 962743609 y una dirección de correo electrónico
46024503@edu.gva.es, para que sea más fácil la interacción-comunicación entre el
centro y el resto de entes que conforman el sistema educativo.
2.- JUSTIFICACIÓN
2.1.- Planteamiento general. razones o motivaciones por las que hemos
elegido el tema.
Hemos escogido este tema puesto que queremos profundizar de una forma
didáctica en el conocimiento de la ciudad y el pueblo, debido a que consideramos
que los niños manifiestan curiosidad hacia el mundo que les rodea y las relaciones
con la sociedad.
De esta manera, trabajaremos el medio urbano para conocer los elementos
que forman parte de la calle y la ciudad, así como las diferencias existentes entre
una ciudad, un pueblo, las profesiones que hay, etc.
El enfoque que hemos elegido para nuestra unidad, es el enfoque
globalizador, ya que vamos a trabajar las tres áreas conjuntamente. Teniendo en
cuenta que para el curso en el que nos encontramos, son más apropiadas las
unidades didácticas globalizadas.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
4
2.2.- Perfil del grupo.
El curso escogido para realizar nuestra unidad didáctica, ha sido el segundo
ciclo de Educación Infantil, concretamente, el aula de cinco años. Nuestro grupo
está formado por 24 alumnos, de los cuales 13 son chicos y 11 son chicas. Uno de
los niños tienen una parálisis motora de piernas. Por lo cual, las actividades que lo
requieran estarán adaptadas a este alumno, pero siempre de manera integradora,
sin aislarlo del grupo en ninguna actividad.
En nuestro aula tenemos presencia de multiculturalidad. Contamos con tres
alumnos de nacionalidad árabe y un alumno de nacionalidad inglesa.
Todos nuestros alumnos tienen un nivel socioeconómico medio.
2.3.- Relación de la unidad didáctica con el marco curricular del cual forma
parte.
Para realizar nuestra unidad didáctica nos hemos basado en el marco
curricular de nuestro centro, puesto que hemos elaborado nuestras actividades
basándonos en los objetivos generales para la etapa del segundo ciclo de
Educación Infantil. A partir de ellos hemos elaborado nuestros objetivos didácticos y
contenidos a trabajar con los alumnos. Esta unidad forma parte de la programación
general siendo una de las últimas unidades del curso, debido a las necesidades
meteorológicas concretas, ya que necesitamos un buen tiempo para poder realizar
todas las actividades concretadas fuera del aula.
3.- DURACIÓN
El desarrollo de nuestra unidad didáctica está formado por 10 sesiones, en
las cuales emplearemos dos horas para cada una. Con lo cual, las llevaremos a
cabo en dos semanas del curso escolar. Concretamente en el mes de mayo, ya que
a principios de éste tenemos organizada una visita a la granja escuela y al pueblo
en el que se encuentra. Excursión que utilizaremos para la unidad
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
5
4.- OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
● Conocer su propio cuerpo y el de los otros, y sus posibilidades de acción
y aprender a respetar las diferencias.
● Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
● Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
● Desarrollar sus capacidades afectivas.
● Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales
de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica
de conflictos.
● Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
● Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el
movimiento, el gesto y el ritmo.
● Conocer que en la Comunidad Valenciana existen dos lenguas que
interactúan (valenciano y castellano), que han de conocer y respetar por
igual, y ampliar progresivamente el uso del valenciano en todas las
situaciones.
● Descubrir la existencia de otras lenguas en el marco de la Unión Europea, e
iniciar el conocimiento de una de ellas.
● Conocer y apreciar las manifestaciones culturales de su entorno, mostrando
interés y respeto hacia ellas, así como descubrir y respetar otras culturas
próximas.
● Valorar las diversas manifestaciones artísticas.
● Descubrir las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
6
5.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Para el planteamiento de los objetivos didácticos, nos hemos basado en el
objetivo “Observar y explorar su entorno familiar, natural y social” mayoritariamente,
pero sin dejar de lado ninguno de los otros, ya que nuestra unidad didáctica está
enmarcada como globalizadora. Con lo cual trabajaremos las tres áreas de forma
conjunta.
● Identificar las características de mi pueblo.
● Diferenciar entre pueblo y ciudad.
● Conocer algunos oficios relacionados con la unidad.
● Reconocer algunas de las principales señales de tráfico.
● Escuchar y comprender la narración de la historia de nuestro pueblo.
● Desarrollar la comprensión y expresión oral a través de poesías, adivinanzas,
descripciones…
● Adquirir el vocabulario propio de la unidad y discriminar visual y
auditivamente..
● Establecer el significado de algunas señales según su forma y color.
● Adquirir y utilizar los cuantificadores básicos: bastante/ninguno.
● Utilizar diferentes técnicas plásticas.
● Identificar diferentes fuentes de sonido.
● Valorar positivamente los trabajos individual y colectivamente.
● Fomentar la actitud de respeto y cuidado del entorno.
● Adquirir las normas básicas de convivencia y seguridad en la calle.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
7
6.- CONTENIDOS
Contenidos conceptuales:
● El pueblo: sus servicios y sus funciones.
● Señales de tráfico: formas, color y significado.
● Edificios y lugares públicos.
● Oficios: policía, bombero, etc.
● Vocabulario de la unidad: Pueblo, Ciudad, etc.
● Sonidos de la calle.
● Conceptos espacio/temporales y cuantificadores básicos: arriba/abajo en
medio/ bastantes/ninguno.
● Dirección personal y número de teléfono.
● Identificación de los edificios y servicios de nuestro pueblo.
● Reconocimiento de algunas profesiones por su función y vestimenta.
● Discriminación auditiva y visual del vocabulario de la unidad
● Realización correcta de trazos y grafías propuestas.
● Discriminación de sonidos de la propia calle.
● Utilización de las distintas técnicas plásticas.
● Discriminación de características de la ciudad y la vida en el campo.
Durante todas las actividades transversalmente se trabajarán contenidos
actitudinales y procedimentales abajo expuestos.
Contenidos procedimentales:
● Valoración positiva del trabajo propio y ajeno.
● Participación activa en las actividades propuestas.
● Actitud de respeto y cuidado del entorno.
● Aceptación de las normas básicas de convivencia y seguridad vial.
Contenidos actitudinales:
● Ed. Vial: Hábitos de educación vial.
● Ed. Ambiental.
● Ed. Para la igualdad efectiva de sexos.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
8
7.- METODOLOGÍA, MEDIOS Y RECURSOS
Nuestra unidad didáctica está basada en aspectos como la indagación, ya
que son los niños, quienes en las actividades de desarrollo exploran y conducen su
propio aprendizaje, haciéndolo así significativo y constructivo.
En el caso de las actividades de Motivación, observamos cómo está presente
el concepto de exposición, ya que por ejemplo con la visita del policía, expone a los
niños sus vivencias, conocimientos y ejemplos vivenciales de lo que en clase
trabajaremos posteriormente.
Por otro lado, usamos diferentes espacios y tiempos, ya que para el
desarrollo de nuestra unidad se han utilizado mucho los espacios exteriores.
Consideramos muy importante que los niños vivencien lo que vamos a ver en el
desarrollo de las actividades. De esta manera, hemos llevado a cabo durante la
Unidad, excursiones con el objetivo de que los niños conozcan cómo es la vida y las
rutinas en otros emplazamientos distintos a los suyos.
Relativo al espacio, hemos utilizado tanto el espacio de la clase, como el aula de
psicomotricidad, la zona de patios y demás. Cuando hemos utilizado la clase,
hemos trabajado con los niños de manera individual o grupal, divididos a lo largo del
espacio del aula, según fuera lo mejor para llevar a cabo las actividades, incluso en
alguna de las actividades hemos utilizado la zona de la Asamblea como zona de
evaluación. Todo está especificado en cada una de las actividades.
En cuanto a los medios y recursos utilizados, contamos a lo largo de nuestra
unidad con poesías y recursos audiovisuales.
Referido al tiempo, cada una de las sesiones de nuestra unidad didáctica consta de
dos horas. Las actividades que se realizan en cada una de estas sesiones están
divididas todas ellas en tres partes, Motivación, Desarrollo y Evaluación.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
9
8.- ACTIVIDADES Y SECUENCIACIÓN.
En cuanto a las actividades, serán funcionales, ricas, variadas, estimulantes y
adaptadas al nivel psicoevolutivo y necesidades de nuestros alumnos/as.
PRIMERA SESIÓN
La primera actividad de la primera sesión trata de motivar a los alumnos, a la
vez que la maestra llevará a cabo una evaluación inicial, para saber los contenidos
que ya tienen adquiridos los niños. De esta manera, la maestra lo adaptará para
realizar las siguientes actividades, así como también tenerla como punto de partida
a la hora de llevar a cabo una evaluación final.
ACTIVIDAD 1.
Esta primera actividad, como ya hemos comentado antes, va a tener dos
funciones. Su nombre es ¿En qué se diferencian?, en esta actividad, los alumnos
ayudados de preguntas de la maestra, realizará un debate. Este debate consiste en
exponer un aspecto que ellos crean que se diferencian la ciudad y la vida en el
campo. La maestra a la vez que ellos hablan apuntará lo que digan los niños, para
utilizar estos datos como punto de partida, tanto para seguir la unidad didáctica con
normalidad o adaptarla, como para la evaluación final.
La maestra podrá intervenir para introducir preguntas, las cuales dan pie a
seguir con el debate, y seguir sacando los contenidos que los niños ya tienen
adquiridos.
Transversalmente con esta actividad los niños, trabajan contenidos
conceptuales y actitudinales, ya que deben guardar el turno de palabra, así como
respetar los argumentos de sus compañeros. y estar expuestos a críticas, así como
a aceptarlas, o debatirlas.
ACTIVIDAD 2.
Esta actividad es una actividad de desarrollo, en la que la maestra ampliará
conocimientos a sus alumnos sobre la vida en el campo. Ya que se trata de un
grupo que todo, o prácticamente todo vive en la ciudad, donde se encuentra también
el colegio. Por ello es más motivador comenzar por ampliar conocimientos sobre la
vida en el campo.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
10
En primer lugar, la maestra irá sacando imágenes de objetos, casa y
vestimentas típicas del campo. Con esto me refiero a tractores, granjeros, casas de
una planta, etc. Y también incluirá alguna de la ciudad para despistarlos y así crear
expectativas. Estas láminas tendrán mayor o menor dificultad, según los resultados
de los alumnos en la actividad anterior.
La maestra debe tener preparadas algunas que sean muy obvias, pero otras
que sean más difíciles, ya que se les puede presentar la lámina de un coche, al cual
ellos encasillarán en la ciudad, pero la maestra deberá explicar que pueden
haberlos tanto en la ciudad como en el campo. También habrá una fábrica o una
granja, etc.
ACTIVIDAD 3
Esta actividad, es una actividad de síntesis, que va a consistir en un memory
con los objetos característicos de la vida en el campo. la maestra preparará dicho
juego, pondrá las imágenes repetidas una vez, dos tractores, dos coches, dos
gallinas, dos casas, etc. y debajo de cada una de ellas estará escrito el nombre de
cada objeto. Así a la vez que juegan `practican la lecto-escritura. ya que las
imágenes que aparecen ya les son familiares, y a la vez que las reconocen se
familiarizan con el nombre escrito. Ya que una vez destapen una imagen deben
decir en voz alta la imagen que están viendo.
Esta actividad, se realizará en pequeños grupos, la maestra repartirá a cada
grupo un juego. Para la correcta realización deberíamos contar con la profesora de
apoyo para así poder llevar más control de lo que saben los alumnos, ya que habrán
parejas muy similares, pero que no formaran pareja entre ellas. y a los alumnos que
tengan adquiridos ya los conocimientos les será mucho más fácil reconocerlos.
ACTIVIDAD 4
Esta actividad, está diseñada para evaluar los conocimientos adquiridos
durante la sesión. Y ella consiste en realizar un gran mural del que serán partícipes
todos los alumnos, y la evaluación se realizará conjuntamente.
La maestra dará a cada alumno cuatro dibujos, en los cuales habrán dos con
cosas de la ciudad, y dos con cosas características de las que hemos estado
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
11
viendo, y serán ellos los que deberán decidir individualmente que dibujo elegir. tras
elegir un dibujo, los alumnos los decorarán con la técnica que más les guste, y una
vez acabado junto a la profesora lo pondrán en el mural.
Una vez están todos los dibujos pegados en el mural se realizará la
evaluación, puede darse el caso de que todos los niños hayan elegido
correctamente un dibujo relacionado con el campo. Pero si no es así serán los
compañeros los que digan que ese dibujo no está correcto y porque. Desarrollando
así la capacidad de hablar y defender un argumento delante de todo el grupo, a la
vez que la maestra puede observar que alumnos han adquirido los conocimientos, y
cuales todavía están en proceso.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
12
SEGUNDA SESIÓN
Toda esta sesión se llevará a cabo durante un la excursión a un pueblo
cercano, y a la granja escuela que allí se encuentra.
ACTIVIDAD 1
La primera actividad, será la visita por todo el pueblo, en esta visita podrán
observar los servicios que hay allí, policía, pequeñas tiendas, farmacia, consulta
médica, etc. Así ellos mismos verán que en servicios no se encuentran tan lejos de
una ciudad, aunque si todo con un tamaño reducido. Todo esto lo irá explicando la
maestra mientras lo van viendo, pero también todo lo que no se puede encontrar en
la ciudad, como pueden ser los tractores, o diferentes animales, que no se suelen
ver en la ciudad. Comentando así lo que posteriormente veremos en la granja.
ACTIVIDAD 2
Esta actividad, está encasillada dentro de las actividades de desarrollo, y
tendrá lugar en la granja, y aquí los alumnos realizarán tareas típicas de ésta. Se
dividirán en pequeños grupos y acompañados por un monitor, realizarán dichas
tareas. Unos podrán montar a caballo, siempre con el monitor y con las pertinentes
medidas de seguridad, otros irán a recoger huevos, otros harán yogurt, etc. para
conocer de donde proceden todos estos alimentos, y ver que no todo viene de
fábricas, aunque prácticamente sea así. También irán al huerto y veran todo lo que
crece allí, y la maestra los sentará a todos allí en medio de la naturaleza,
explicándoles la importancia de cuidar el medio ambiente. Esta actividad requiere
una pequeña adaptación curricular para nuestro niño con la parálisis motora, ya que
no podrá realizarla con normalidad. Por ello, se necesita de la ayuda de un monitor
que vaya con él durante los trabajos que hacen en la granja, para poder ayudarle a
pasar por donde no pueda, o para subirse con el caballo, etc. Y que así el niño
pueda hacer las actividades al ritmo de sus compañeros sin sentirse aislado, y sin
correr ningún riesgo.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
13
ACTIVIDAD 3
Esta actividad, será de evaluación. Se realizará todavía en la granja, y
consistirá en compartir con todos los demás lo que más y lo que menos les ha
gustado, tanto del paseo por el pueblo, como de la estancia en la granja. La maestra
recogerá notas sobre lo que cuenten los alumnos, para la posterior evaluación final.
Los alumnos también podrán hacer preguntas, tanto a la maestra, como a otros
compañeros para así aprender unos de otros, y poner en común todas las ideas. Ya
que no a todos les habrá parecido interesante el mismo momento o acción. La
maestra también introducirá preguntas para saber si han aprendido los contenidos o
no.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
14
TERCERA SESIÓN
En la tercera sesión la maestra llevará a cabo una evaluación inicial, en la
que realizará una actividad y evaluará los contenidos que ya tienen adquiridos los
niños. De esta manera, la maestra lo adaptará para realizar las siguientes
actividades, así como para tenerla como punto de partida a la hora de llevar a cabo
una evaluación final. Durante esta sesión ya cambiaremos de lugar, dejaremos de
profundizar en la vida en el campo, para profundizar más en la vida en la ciudad.
ACTIVIDAD 1.
Esta actividad, propuesta por el docente, tiene como finalidad incentivar,
planear el aprendizaje y ayudar al alumno a enlazar con experiencias o
conocimientos anteriores. Es una actividad que está dentro de la fase inicial y es de
verificación de conocimientos previos, puesto que está dirigida a activar los
conocimientos previos que tienen los alumnos sobre el tema propuesto. Esta
actividad se realizará de manera colectiva.
Cabe destacar que las asambleas que realicemos serán en la zona de la asamblea
pero, en vez de estar sentados formando un círculo en el suelo, los alumnos estarán
en sus sillas, dando que nuestro alumno, al tener dicha discapacidad, le impide
sentarse en círculo en el suelo.
La actividad consiste en lo siguiente: Los alumnos se sentarán en sus sillas
situadas en la asamblea, formado un círculo. La maestra les contará una poesía:
“Poesía de la calle y la ciudad”.
“UN DÍA UN PATITO, SALIÓ A PASEAR.
ANDANDO, ANDANDO, LLEGÓ A LA CIUDAD.
¿SABÉIS LO QUE VIÓ EN ESA CIUDAD?
COCHES QUE CORRÍAN SIN PARAR.
¡QUÉ CASAS TAN ALTAS, QUE MIEDO ME DA!
A TAPAR LA CALLE, QUE NO PASE NADIE,
QUE ME VOY A CASITA CON MI PAPÁ.”
Con esta poesía los niños deberán interpretar la poesía utilizando la imagen visual,
el gesto y el movimiento de la maestra.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
15
ACTIVIDAD 2.
Esta actividad es de desarrollo, y tiene como finalidad que los alumnos
tengan la oportunidad de obtener y elaborar información a través del descubrimiento
personal, realizando así el proceso de diferenciación que le permitirá adquirir
nuevas conductas.
Consideramos que es una actividad que ejerce una función de síntesis, puesto que
va encaminada a integrar los nuevos aprendizajes con las ideas previas, facilitando
así su aplicación. Esta es una actividad que se realizará de manera colectiva, pero
el alumnado debe responder las preguntas individualmente.
La actividad consiste en lo siguiente: los alumnos deben observar una lámina
de la calle, que les entregará la maestra, donde se representan personas, objetos,
casas.
A partir de la lámina, la maestra les hará preguntas sobre los elementos que
aparecen en la calle, los edificios, los parques, el polideportivo, cine, tiendas… que
posteriormente comentaremos.
Formulará preguntas del tipo:
-¿Qué cosas conocemos que hay en la lámina?
-¿Quién son esas personas que vemos en la lámina? ¿Y las que llevan
uniforme?
-¿Dónde tu vives, qué cosas hay? ¿Y qué cosas no hay?
ACTIVIDAD 3.
Esta actividad es de desarrollo, y tiene como finalidad que los alumnos
tengan la oportunidad de obtener y elaborar información a través del descubrimiento
personal, realizando así el proceso de diferenciación que le permitirá adquirir
nuevas conductas. Consideramos que es una actividad que ejerce una función de
síntesis, puesto que va encaminada a integrar los nuevos aprendizajes con las ideas
previas, facilitando así su aplicación. Esta es una actividad que se realizará de
manera colectiva, pero el alumnado debe responder las preguntas individualmente.
La actividad consiste en lo siguiente: Los alumnos tienen que identificar
sonidos propios de la calle reproducidos en un CD. En ellos harán onomatopeyas:
moto, semáforo, reloj, iglesia, el agua de la fuente, el murmullo de la gente, el ruido
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
16
de los coches. Los alumnos deberán acordarse de la mayoría de los sonidos que
han escuchado en el CD.
La maestra les irá preguntando a cada niño qué sonidos han escuchado y ellos
deberán decirlo o reproducirlo mediante la onomatopeya que han escuchado.
ACTIVIDAD 4.
Esta actividad está dentro de la fase final. Es una actividad de evaluación,
que sirve como criterio evaluador de lo que se ha aprendido. Se realizará de manera
colectiva e individual.
Debido a que el colegio está situado en el centro de la ciudad, esta actividad
consiste en realizar una salida breve al centro. Tenemos que destacar que exige
una adaptación especial para el alumno con parálisis motora. En este caso
concreto, contaremos con una profesora adicional que irá acompañando, a su lado,
a nuestro alumno. La maestra deberá ir comentando y destacando las cosas
importantes que visualizan a su alrededor: calles, edificios altos, casas, coches,
semáforos, iglesia, etc.
Finalizada la excursión, al llegar a la escuela, los alumnos deberán realizar un dibujo
sobre todo lo que han observado durante la salida. Una vez acabado el dibujo,
tendrán que exponerlo a sus compañeros y, con ayuda de la maestra, deberán
realizar las onomatopeyas de cada vehículo, reloj, campana de la iglesia, etc., que
aparezca en el papel.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
17
CUARTA SESIÓN
En la cuarta sesión la maestra llevará a cabo una evaluación inicial, en la que
realizará una serie de actividades y evaluará los contenidos que ya tienen
adquiridos los niños. De esta manera, la maestra lo adaptará para realizar las
siguientes actividades, así como para tenerla como punto de partida a la hora de
llevar a cabo una evaluación final.
ACTIVIDAD 1.
Esta actividad, propuesta por el docente, tiene como finalidad incentivar,
planear el aprendizaje y ayudar al alumno a enlazar con experiencias o
conocimientos anteriores. Es una actividad que está dentro de la fase inicial y es de
verificación de conocimientos previos, puesto que está dirigida a activar los
conocimientos previos que tienen los alumnos sobre el tema propuesto. Esta es una
actividad colectiva, en la cual participa toda la clase.
La actividad consiste en lo siguiente: en la entrada a clase les saludará un
policía uniformado. Pero, ¿qué hace un policía en clase?. El/la policía les contará
quién es, cómo va vestido y qué trabajo realiza. Después, los niños podrán hacer
preguntas, intercambiando experiencias y conocimientos. Más tarde, saldremos de
la clase para observar y conocer qué elementos especiales lleva un coche de
policía. Por último, le despediremos y los niños realizarán un dibujo referente a lo
que más les ha gustado o les ha llamado la atención.
ACTIVIDAD 2.
Esta actividad es de desarrollo, y tiene como finalidad que los alumnos
tengan la oportunidad de obtener y elaborar información a través del descubrimiento
personal, realizando así el proceso de diferenciación que le permitirá adquirir
nuevas conductas. Consideramos que es una actividad que ejerce una función de
síntesis, puesto que va encaminada a integrar los nuevos aprendizajes con las ideas
previas, facilitando así su aplicación. Esta es una actividad que se realizará de
manera colectiva.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
18
Cabe destacar que las asambleas que realicemos serán en la zona de la asamblea
pero, en vez de estar sentados formando un círculo en el suelo, los alumnos estarán
en sus sillas, dando que nuestro alumno, al tener dicha discapacidad, le impide
sentarse en círculo en el suelo.
La actividad consiste en lo siguiente: Los alumnos se sentarán en sus sillas
situadas en la asamblea, formado un círculo, y jugarán al juego de las palabras
encadenadas. La maestra, al inicio de la actividad, deberá advertirles que sólo
pueden decir palabras relacionadas con lo que les ha contado el policía.
De esta manera, los alumnos trabajarán las sílabas de manera transversal.
ACTIVIDAD 3.
Esta actividad está dentro de la fase final. Es una actividad de evaluación,
que sirve como criterio evaluador de lo que se ha aprendido. Se realizará de manera
individual.
La actividad consiste en lo siguiente: La maestra les enseñará dos
fotografías: la primera de un coche normal, y la segunda de un coche de policía. Los
niños tendrán que identificar las diferencias que les ha explicado anteriormente el
policía y describir todas las encontradas.
De esta manera, la maestra podrá evaluar los conocimientos que han adquirido los
alumnos.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
19
QUINTA SESIÓN
Esta sesión, consta de tres actividades, que se estructuran en actividades de
fase inicial, de desarrollo y de evaluación. Y la adaptación que le hacemos al
alumno con parálisis motora, es que la profesora sin que a la hora de salir a poner el
dibujo en la pared, todos van a salir en parejas, y cogidos de la mano, para que así
los compañeros ayuden a este niño, pero este no se sienta diferente a los demás,
ya que todos sus compañeros salen de dos en dos y cogidos.
ACTIVIDAD 1:
Esta primera actividad, la podemos encontrar dentro de la fase inicial, ya que
estamos conociendo la ciudad, y todo lo que ella engloba. En este caso, se va a
aproximar a los niños con las señales viales, ya que consideramos que es un factor
muy importante porque conocer las señales viales a esta edad, no tiene gran
relevancia si antes no se ha atendido su valor social y a la importancia de
respetarlas.
Esta actividad introduce la noción de la utilidad de las señales viales en la
ciudad, y la importancia de su cumplimiento para la convivencia social.
La actividad consiste en lo siguiente: La maestra le pregunta a sus alumnos
en la hora de la asamblea, si conocen las señales, cuales conocen… Una vez
finalizado, la maestra contará el cuento de :”El duende mágico.” (Anexo 1). Que
explica de forma lúdica y entretenida las señales viales y el uso de estas.
ACTIVIDAD 2:
Esta actividad, es de desarrollo, ya que los niños van a poner en práctica todo lo
adquirido anteriormente.
La actividad consiste en lo siguiente: Después de leer el cuento, los niños,
irán al rincón de plástica, que lo agrandamos a toda la clase, porque va a ser una
actividad en conjunto. Cada niño tendrá en su mesa dibujos sin colorear de algunas
las señales viales que tiene la ciudad, y se le pondrán a su disposición gomets,
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
20
lápices de colores, rotuladores… Todo lo necesario para que cada niño coloree su
dibujo como él quiera.
El dibujo que se les proporcionará a los niños será de tamaño grande, y una
vez que todos los niños decoren las diferentes señales, la maestra que funcionará
en este caso de guía de los alumnos, les explicara que tienen que poner el dibujo
pintado en el mural grande de la clase, donde aparece la ciudad, para que así cada
niño ponga su señal, en el lugar correspondiente
ACTIVIDAD 3:
Esta actividad es de la fase final, donde la maestra por medio de preguntas y
de la observación, anotando todo lo que le llama la atención en el anecdotario,
podrá evaluar a los niños más tarde.
La actividad consiste en: La maestra enseñará pequeños dibujos de las
señales de tráfico de la ciudad, y los niños por orden, y con todo lo aprendido
anteriormente en las sesiones, deben de decir el nombre de la señal, para uso tiene
en la ciudad… Así uno a uno, y con todo lo anterior, interiorizan de forma sencilla las
señales y su uso. Mientras la maestra anota, lo que le llama la atención de cada
niño y si logra o no el objetivo.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
21
SEXTA SESIÓN:
En esta sesión, se trabajará la granja, para aprender de ella, y de sus
diferentes usos y animales. Se va a dividir en tres fases: la de iniciación, desarrollo y
finalización.
ACTIVIDAD 1:
Esta actividad es de inicio, para que los niños puedan conocer mejor los
diferentes aspectos de la granja, aunque ya tienen consciencia de estos, porque
anteriormente hemos ido a la granja, pero así, le reforzamos más lo ya aprendido.
La actividad consiste en: Antes de nada, se les recordará los diferentes
animales de la granja, y después de enseñarles sobre los varios animales, como la
vaca, el cerdo, el caballo, la cabra y la gallina… Les diremos a los niños que van a
participar en un concurso de sonidos de animales. Cada niño elegirá su animal
favorito para imitarlo. Les daremos cinco minutos para practicar el sonido del animal
que han escogido, para que los niños salgan enmedio de la clase y realicen su
mejor imitación del animal, una vez hecho tienen que decir de qué animal se trata y
por qué es su favorito.
De esa manera, recordamos los diferentes animales que habían
cuando hicimos la visita a la granja, sus sonidos… A la misma vez que trabajamos
contenidos transversales, como es el respeto a los compañeros.
ACTIVIDAD 2:
En cuanto a esta actividad, va a ser desarrollo y se van a dividir en dos. Una
de ellas, es el tablero de fieltro temático para que los niños desarrollen su tacto, y la
otra es la búsqueda de huevos en la granja de animales, donde pretendemos que
los alumnos tomen conciencia de los diferentes tipos de gallinas y huevos.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
22
● “El tablero de fieltro temático”:
En esta actividad se hará un tablero de fieltro sobre la granja usando trozos grandes
de fieltro verde para envolver una pieza de cartón, dibujando líneas para hacer
cuadrados sobre el fieltro y en cada uno de los cuadrados escribe un elemento de la
granja, como tractor, asno, cerdo y perro…. Se cortan y se colocará velcro en la
parte posterior de cada uno.
Y la actividad es de tipo lúdico, donde tendremos que hacer que los niños se
acerquen al tablero confeccionado en parejas, y ubiquen los elementos en los
cuadros correspondientes.
Esta actividad, se va a hacer en parejas para que el niño que tiene la
discapacidad, tenga el apoyo de un compañero a la hora de andar y se sienta
seguro e integrado.
● “Búsqueda de huevos en la granja de animales.”:
Esta actividad consiste en enseñarles a los niños sobre los diferentes tipos de
gallinas y huevos. Haremos una búsqueda de huevos en clase, que la maestra ha
escondido previamente, en clase, adaptando a los escondites el niño con
discapacidad. La maestra coloca diferentes tipos de animales pequeños de granja,
de plástico dentro de huevos de plástico. Luego se esconderá y nos tenemos que
asegurar de que cada niño encuentre al menos dos huevos. Después de que todos
hayan encontrado los huevos, les pediremos que los que los abran y saquen el
animal de granja que está en su interior. Los niños deben pararse, uno a la vez, y
decir el nombre del animal, junto con su sonido.
Es una actividad de descubrimiento, muy divertida para ellos, ya que
aprenden por imitación.
En este caso, el alumno con discapacidad motora, tendrá ayuda de la maestra y de
sus compañeros para coger los huevos.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
23
ACTIVIDAD 3:
Esta actividad es de finalización, y la maestra evaluará si los alumnos han
interiorizado los contenidos o no, lo hará por medio de una tabla de aproximación
del 1 al 5, donde especificará en cada ítem el objetivo que pretende conseguir.
La actividad consiste en: Jugar al bingo, “El bingo de la granja”. Se hará un
bingo de granja utilizando cartones de bingo con imágenes y el nombre escrito de
los animales debajo para ayudarlos a aprender los diferentes animales y objetos
que hay en una granja.. Se Incluirán en los cartones de bingo imágenes de objetos
como un granero, un tractor, un cerdo, una vaca, un camión de granja y un gallo. Le
entregaremos a cada niño un cartón de bingo, junto con un gomet grande para tapar
si sale el objeto que tienen. Les mostraremos que la palabra corresponde a una
imagen cuando la digas en voz alta, la maestra enseñará la imagen junto con el
nombre. En lugar de que los niños digan "bingo" cuando completen una fila de
cinco coincidencias, les diremos que hagan el sonido de un animal de la granja.
Esta actividad tiene como fin, que los niños por medio de la observación,
aprenden por observación el nombre de las palabras para ir interiorizandolas.
Será la profesora de apoyo, quien saque los nombres de bingo, mientras la
tutora de aula, estará observando a los niños de forma grupal para posteriormente
hacer la evaluación de dichos contenidos,
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
24
SÉPTIMA SESIÓN:
En esta sesión, haremos talleres un taller de plástica. Dividiremos la sesión
en tres partes, motivación, desarrollo y conclusión.
En la parte de motivación, los niños elaborarán señales de tráfico. Se dividirá
la clase en 4 grupos de seis niños cada uno, cada grupo pintará y recortará un tipo
de señal, a las que se le pegará un palo de polo clavado en un petit suisse relleno
de plastilina
En la parte de desarrollo, se mantendrá esta organización de la clase, es
decir, los niños seguirán agrupados y cada grupo confeccionará diferentes edificios,
tiendas y edificios oficiales y representativos (colegio, centro de salud…) con
tetrabrik de distinta forma y tamaño forrados con papel para construir entre todos
nuestro pueblo.
En la parte de evaluación, los niños se dispondrán a lo largo de la clase con
sus manuales y entre todos montaremos nuestro propio pueblo.
Esta sesión está íntegramente planeada en el aula de psicomotricidad. Está
enmarcada dentro del conjunto de actividades de desarrollo y se dividirá en tres
partes, Motivación, Desarrollo y Evaluación. Antes de comenzar a desarrollar esta
actividad, tenemos que destacar que exige una adaptación especial para el alumno
con parálisis motora. En este caso concreto, la profesora le ayudará a realizar las
actividades, y serán ajustadas y modificadas según sus posibilidades.
- Motivación: Ir al gimnasio, saludo, puesta en común de las normas y de las
actividades a realizar.
- Desarrollo:
Aprovechando las señales que han elaborado en el taller de plástica,
realizaremos un circuito con los niños/as repartidos en señales (han de permanecer
estáticos) y en coches y personas (han de desplazarse por el espacio).
O al Juego de las estatuas al de los globos.
-Relajación: Los niños/as se tumban en el suelo, cierran los ojos y respiran
prestando atención al diafragma: “Somos coches que tenemos el depósito vacío y
poco a poco se va a empezar a llenar muy despacio, muy despacio…”
- Puesta en común de sus experiencias, cómo se han sentido, sus miedos, etc.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
25
OCTAVA SESIÓN:
Esta sesión, se llevará a cabo en clase, serán actividades enmarcadas dentro de las
actividades de desarrollo y de evaluación.
ACTIVIDAD 1:
En primer lugar, haremos una actividad inmersa dentro del bloque de
actividades de desarrollo. En ella, distinguiremos tres partes:
En primer lugar, tenemos una actividad de Motivación, en ella,
comprenderemos y aprenderemos la poesía: “La tortuga en la Ciudad” haciendo
énfasis en la sonoridad del lenguaje, en pequeñas estrofas y apoyándonos en
pictogramas para poder recordarla .
Como actividad de desarrollo, construiremos un mural en papel continuo,
donde, de manera colectiva, construiremos la historia de la tortuga tipo cómic.
Para finalizar, en la parte de la evaluación, cuando esté acabado el mural,
leeremos la poesía en voz alta con la ayuda de los pictogramas e intentamos
memorizarla.
ACTIVIDAD 2 :”Construyo mi ciudad”
En este caso, la actividad a realizar es un puzzle, y se encuentra en el bloque
de actividades de evaluación. Para llevarla a cabo,dividiremos la clase en 4 grupos
de 6 niños cada uno. A cada grupo se le dará un número de fichas necesarias para
montar el puzzle que está proyectado en la pizarra digital, para que los niños sepan
cómo tiene que quedar finalmente su puzzle. Pretendemos con esta actividad una
iniciación de los niños en el lenguaje lógico-matemático, así como que sean
capaces de identificar y ordenar las partes de una ciudad.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
26
NOVENA SESIÓN
Esta sesión consta de tres actividades lúdicas, donde predominarán los
juegos tradicionales, con el objetivo de que los niños sepan diferenciar la cuidad de
la granja, ya que todas las actividades se fundamentan en esa separación, en todas
ellas habrán equipos que jueguen de forma cooperativa. La evaluación de la
maestra será por medio de la observación, ya que anteriormente en clase se ha
trabajado tanto la granja como la ciudad, y es por ello, que sirven para de fomentar
el aprendizaje y la diferenciación de cada uno de ellos.
ACTIVIDAD 1:
Esta actividad tiene como nombre: “El pañuelo rojo de la granja y el amarillo
de la ciudad”.
La actividad consiste en: La maestra hará dos grupos para dividir la clase,
unos serán el equipo rojo, y otros el amarillo, es decir, los del equipo rojo son la
granja, y los del amarillo la ciudad. Se jugará al juego del pañuelo,pero adaptándolo.
El alumno con discapacidad, será el que tenga los dos pañuelos, uno en cada
mano, y el que diga los nombres para que los miembros del equipo vayan a por los
pañuelos. Por ejemplo: “Si dice: coche, uno de los miembros del equipo de la ciudad
tendrá que ir a por el pañuelo amarillo, pero uno del equipo rojo, debe de ir a
intentar quitarle el pañuelo al contrario. Y así sucesivamente”.
Cada vez que consigan el pañuelo de su color tendrán un gomet para el equipo,
pero si consiguen coger el pañuelo del contrario serán dos gomets, quien más
gomets gane, hará un pequeño mural para la clase, si ha ganado el rojo,, el mural
será de la granja y si ha ganado el amarillo, el mural será de la ciudad.
Con esta actividad, se pretende que los niños diferencien por medio del
juego, los elementos que tiene la ciudad, y los que tiene una granja.
ACTIVIDAD 2:
Esta actividad, tiene como nombre: ¿Quién soy yo?, donde los alumnos
podrán aprender a identificar los elementos de la ciudad y los de la granja, por
medio de dicho juego, siendo esta una forma de expresar con el cuerpo diferentes
elementos.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
27
La actividad consiste en: Entre todos deberán elegir a uno para que empiece
a formular preguntas para que se intente descubrir si está haciendo cosas de la
granja o de la ciudad, según los gestos... que tiene en la frente. Las respuestas
tienen que ser del tipo „Sí-No‟.
Por ejemplo: ¿soy un animal de la granja? Si la respuesta es „Sí‟ el jugador
formulará otra pregunta y así hasta que falle, cediendo el turno al compañero de su
derecha. Según vayan adivinando el personaje irán saliendo del juego. El último
participante en adivinar quién es su personaje será proclamado como el “no sabe no
sabe”del juego.
La maestra, será la guía en todo momento del grupo, ayudando cuando sea
necesario a los alumnos a la propuesta de preguntas.
ACTIVIDAD 3
Este juego va a tener como nombre: “Los lugares de las sillas” se va a seguir
mostrando la clara diferenciación entre la ciudad y la granja.
La actividad va a consistir en: La maestra pondrá tantas sillas como alumnos
estén, y a la misma vez irá sonando una canción, cuando la canción para, los niños
tendrán que sentarse en las sillas, siempre habrá uno que se quede sin silla, así
hasta conseguir que solo quede un alumno. Pero la diferencia, es que debajo de
cada silla había un papel donde estará un dibujo, o bien de la ciudad o bien de la
granja. Las sillas estarán en círculo, y en medio estará el alumno que tiene la
discapacidad motora, parando la música, integrando de esa manera en el juego.
Antes de que el alumno comience a parar la música, le diremos que mire debajo de
su silla, encontrará la imagen y este tendrá que ponerla en el lugar correspondiente,
ya que a la misma vez, la pizarra está dividida en dos, (Ciudad y granja), cuando el
alumno la haya puesto en el lugar correspondiente, parara la música y el que último
se siente hará lo mismo con su tarjeta de debajo de la silla, así sucesivamente,
hasta colocar todas las tarjetas en su lugar, y haber un ganador en el juego, que
será quien explique que le gusta más si la ciudad o la granja y porqué.
Esta actividad, se hace con el fín de que los alumnos aprendan a diferenciar
la cuidad de la granja, los diferentes elementos que componen una y otra, y lo que
los gustos que tienen ellos en cada una de estas.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
28
DÉCIMA SESIÓN
En lo que respecta a esta sesión, se encuentran todo tipo de actividades, De
esta manera, la maestra lo adaptará para realizar las siguientes actividades, donde
se pretenden fomentar los objetivos marcados anteriormente para la Unidad. Así
como también tenerla como punto de partida a la hora de llevar a cabo una
evaluación final.
ACTIVIDAD 1:
Los niños realizarán un paseo por una parte de la ciudad, si no hubiera
condiciones para un paseo real por la misma, se puede realizar un paseo
imaginario, o virtual, o la proyección de una cinta de video con partes de la ciudad.
En una primera parte de la actividad el educador prepara a los niños para el
paseo, la segunda parte consiste en su realización, donde los niños observarán la
ciudad, sus parques, edificaciones, avenidas, sitios históricos, estatuas, etc. La
tercera parte consiste en una conversación sobre lo que observaron, posteriormente
realizarán dibujos, modelados y construcciones con el tema: “Nuestra Ciudad”.
Finalmente se presentará una exposición para todos los niños y padres de la
escuela con los dibujos, fotos, modelados y construcciones sobre la ciudad. Más
tarde se llevará a cabo el desarrollo del paseo. Es importante que el educador dirija
la atención de los niños hacia aquellos lugares de importancia: Monumentos,
avenidas, parques, museos, etc. la maestra invita a los niños a realizar dibujos,
construcciones, modelados sobre la ciudad, basados en los lugares visitados o
cualquier otro lugar de la ciudad que ellos conozcan.
Si algún niño necesita ayuda les recordará lo que vieron, cuál era su forma, sus
colores, etc (realizará una descripción del lugar).
Se les dará las sugerencias necesarias a aquellos niños que precisen ayuda
Los niños, de conjunto con la tutora, montarán la exposición de fotos y trabajos
realizados. También confeccionarán invitaciones para sus padres y maestros de la
escuela. Se invitará al resto de la escuela y a los padres para que visiten la
exposición.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
29
Todo ello, la maestra va a evaluar la actividad por medio de un cuadro de
ítems. (Anexo 2).
ACTIVIDAD 2:
Esta actividad, es de desarrollo, donde los niños deberán realizar
contenedores de cartón, unos están decorados de forma que parezcan una ciudad,
y otros una granja, según el centro de interés que tenga cada niño. Ya que la
maestra no va a decir cual debe de hacer cada uno. Reforzando así los contenidos
de la granja y la ciudad y su forma de verlo, como contenidos transversales que son
en este caso los hábitos de respeto y cuidado al medio ambiente.
La actividad consiste en: La maestra les da unos contenedores de cartón
reciclado a los alumnos, y estos lo tienen que decorar según quieran, ya puede ser
el contendor de la granja, o de la ciudad. Lo decorarán acorde con lo que ellos
quieran, y una vez acabado, la maestra les preguntará porqué han elegido una u
otra cosa, en que lugar de la granja o la ciudad lo pondrían y que se tira a ese
contenedor.
De esta manera, a la misma vez, que se trabaja la decoración de un aspecto
u otro, se trabaja la creatividad de los alumnos junto el respeto y la limpieza en
cualquier lugar.
Para el alumno con dificultades, la profesora de apoyo estará ayudando a hacerlo
de forma integradora junto con sus compañeros.
ACTIVIDAD 3:
Esta actividad es de finalización, donde la maestra evaluará los contenidos que los
niños han interiorizado, en lo que respecta a la granja y la ciudad.
La actividad consiste en: En clase estarán dos murales grandes, uno de una
parte de la ciudad y otro de la granja con animales, (anexo 3). Y cada niño, para
potenciar la creatividad de estos, van a ir saliendo uno por uno, empezando un
cuento, primer tendrán que hablar de la ciudad y luego de la granja, así uno por uno,
hasta que todos hayan hablado.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
30
Por ejemplo:” El otro día me fui a la granja y habían dos gallinas, y cuando volví a la
ciudad vi a dos perros pasando por un semáforo…” No tiene porque tener
coordinación una parte y otra, pero a nivel oral, que la maestra vea que sabe
diferenciar uno del otro, y después del cuento inventado por ellos, tendrán que hacer
un dibujo parecido al de los murales.
La maestra de esa manera, evaluará el conocimiento que tienen de los
contenidos propios del tema tratado, a la misma vez que evalúa la expresión de los
alumnos.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
31
9.- EVALUACIÓN
Como criterios de evaluación para esta unidad, los cuales obtenemos a partir
de los objetivos didácticos, hemos de contestar a que el alumno sea capaz de:
➢ Identificar algunos elementos que están en la calle y su función: Aceras,
calzadas, semáforo, pasos de cebra, Policía Local, Cabina de teléfonos…
➢ Reconocer algunas de las principales señales de tráfico.
➢ Plasmar mediante diferentes técnicas plásticas el tema de la calle.
➢ Realizar comparaciones utilizando semejanzas y diferencias, del campo y la
ciudad.
➢ Identificar diferentes fuentes de sonido.
➢ Adquirir normas básicas de convivencia y seguridad en la calle.
❏ Utilizaremos como códigos de evaluación:
➔ Conseguido (C)
➔ No Conseguido (NC)
➔ En Proceso (P)
Además de tener en cuenta todos los tipos de evaluación que hemos
realizado durante las actividades, así como tener muy encuentra la evaluación
formativa de nuestros alumnos. Y del proceso educativo que se ha llevado a cabo.
Por otro lado, también se evaluará la práctica docente, con la ayuda de
clases grabadas y con autocritica, a partir de los resultados de los alumnos.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
32
10.- EDUCACIÓN EN VALORES
De manera transversal, tratamos la educación en valores en cada una de las
sesiones y actividades que desarrollamos a lo largo de nuestra Unidad Didáctica.
Los niños deberán desarrollar a lo largo de las sesiones el respeto por sus iguales y
su maestra, respetar y guardar el turno de palabra y dirigirse a los demás
compañeros y a la maestra en un tono adecuado y con un vocabulario determinado.
En las excursiones, visitas y actividades que realicemos fuera del centro, deben
cumplir las normas que les da la maestra antes de salir, respetando así las señales
de tráfico por ejemplo, o cumpliendo con las indicaciones que les den los monitores
y monitoras de la Granja.
11.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Nosotras, como futuras docentes, encontramos en nuestras clases un
conjunto de niños y niñas muy diversos en capacidades, intereses, estímulos,
circunstancias familiares, circunstancias sociales y circunstancias económicas.
Estos niños y niñas distintos, durante varias horas a lo largo de bastante tiempo,
tienen que convivir, aprender cosas, crecer, hacerse personas. La obligación de la
escuela ante este hecho es poner en marcha estrategias y actuaciones para que
todo el alumnado desarrolle al máximo sus capacidades, de tal modo que las
diferencias no se conviertan en desigualdades. Esto significa una toma de posición
con respecto a la función de la intervención educativa, que debe tomar como
referente, a la hora de la planificación, las diferencias individuales para adecuar y
ajustar el currículum a las necesidades de cada niño y niña. Para ello, es necesario
partir de dos cuestiones fundamentales:
• Los niños y niñas, para construir su conocimiento, necesitan la ayuda de la
maestra o maestro.
• Niños y niñas diferentes pueden desarrollar las mismas capacidades realizando
tareas distintas.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
33
En educación infantil conviene establecer una gran variedad y diversidad de
actividades que tengan en cuenta las necesidades y los ritmos de aprendizaje de los
pequeños. La intervención educativa debe planificarse con una clara intencionalidad
de detectar y compensar las características de cada uno de los niños y niñas para
conseguir un óptimo desarrollo de todos ellos. En este sentido, los procesos de
enseñanza y aprendizaje en esta etapa se articulan en formas diferentes que
respondan de manera apropiada al tratamiento de los diferentes contenidos que
configuran el currículum. Estas formas se organizan, por un lado, a través de
actividades periódicas en el tiempo, como rincones de juego, rutinas, hábitos, la
hora de la música. cuerpo y movimiento, actividades de lenguaje, y, por otro, en
actividades que tienen un tiempo determinado, como las unidades didácticas.
Las unidades didácticas, generalmente, se trabajan con el grupo-clase. Por ello,
nosotras hemos seguido este planteamiento para trabajar nuestra unidad con los
alumnos. En concreto, nosotras, nos hemos encargado de conducir el desarrollo del
tema y los niños, han trabajado todos en torno a un mismo tema. Los contenidos
que se trabajan pueden ser de los tres ámbitos de experiencia, aunque no
necesariamente tiene que ser así, ya que el tema que se esté tratando determina lo
que los niños han de aprender. La Unidad didáctica desarrollada anteriormente, está
configurada a partir de un centro interés de los niños, proyectos y pequeñas
investigaciones. Se trata de organizar un conjunto de actividades de enseñanza y
aprendizaje alrededor de un tema durante un tiempo determinado. Estas actividades
se secuencian de menor dificultad a mayor dificultad, de tal forma que todos los
niños y niñas pueden estar realizando alguna tarea en función de sus posibilidades.
En algunos rasgos, en que la tarea se realiza en pequeño grupo, cada niño y niña
actuará desde sus capacidades y podrá ir progresando en su desarrollo, ya que la
interacción con los otros miembros de grupo le va a facilitar la construcción de
aprendizajes
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
34
12. BIBLIOGRAFÍA:
● Coronado, M. (2012). Educar en valores en educación infantil. Extraído el día
28 de abril de 2015 en https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1083/1/TFG-
B.24.pdf
● Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, el currículo del segundo ciclo
de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. [2008/3838]
● Guitierrez, M. (2012). La granja. Extraído el día 28 de Abril de 2015 en
http://es.slideshare.net/miguegc90/secuencia-didctica-los-animales-de-la-
granja
● Maset, I.(2012).La calle y la ciudad. Extraído el día 28 de Abril de 2015 en
http://es.slideshare.net/inmamaset/power-la-calle-y-la-ciudad
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
35
13. ANEXOS:
● ANEXO 1:
El duende mágico
Cuéntase que un día, mientras Pedro caminaba por la plaza, encontró una cajita de
color plateado que tenía muchos dibujitos raros, dibujos que Pedro nunca habría
imaginado.
Calladito e intrigado en un banco se sentó, y despacito y con cuidado la tapita le
abrió.
¡Cuál no fue su sorpresa cuando de la cajita un duende se asomó! Inmediatamente
al piso saltó, y con un pase mágico de tamaño aumentó.
–¡Hola mi buen amigo! ¡Qué salvación! De estar encerrado ya me había cansado.
¿Qué mundo tan extraño es este que no lo conozco yo?
-Este es mi mundo, ¿y vos de dónde sos?
-Vengo del mundo mágico y busco diversión, de tanto estar encerrado, ahora quiero
mucha acción...
E inmediatamente después, con pasitos cortitos, y algún saltito, de la plaza huyó.
Pedro quedó sorprendido, pero enseguida reaccionó, y tras el duende en fuga,
corriendo salió.
¡Cuando vio lo que hacía ese duende burlón...! ¡Ponía todos los carteles patas para
arriba, los conductores no entendían nada y el lío entre los autos no terminaba
nunca! A los semáforos de la esquina, a todos le cambió el color: violeta, azul y
naranja; gris, celeste y marrón. La gente nada entendía, todos gritaban, corrían, los
autos tocaban bocina. Pedro, desesperado, y el duendecito seguía contento,
saltando de aquí para allá. La ciudad era un caos, los autos no sabían qué hacer:
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
36
continuar, parar, algunos miraban los carteles con curiosidad, otros escapaban
gritando sin parar, nadie entendía nada.
En eso y en medio del samborombóm, un personaje apareció. Su nombre es Merlín,
con capucha y bastón, y seriamente a Pedro se dirigió:
–¿Qué es lo que está pasando? ¿Cómo es que se escapó? –dijo Merlín.
-Yo encontré una cajita y le abrí la tapita, salió y ya no paró. –contestó Pedro.
-A ese duende travieso, ya le voy a enseñar que este es un mundo distinto, y que él
no lo puede cambiar –acotó Merlín.
A lo que Pedro contestó: -Él no tiene mala intención, sólo lo hace por diversión.
Entonces Merlín se adelantó, tan poderoso, que el pobre duendecito muy quietito se
quedó. El mago levantó de pronto su vara, y las palabras mágicas pronunció.
Mágicamente todo volvió a la normalidad, los colores el semáforo volvió a recuperar:
rojo, amarillo y verde, como tienen que estar. Los carteles de seguridad a su anterior
forma por suerte volvieron a estar, y los del duende desaparecieron sin llorar.
–Mejor es que aprendas cómo funciona este mundo. Pedro te puede mostrar todo
este lugar, para que sepas que las cosas no están por estar, que todo tiene
importancia y es por nuestra seguridad.
Merlín se fue caminando y el duende con Pedro quedó, mirándolo con ojos grandes,
aprender le pidió. Entonces Pedro, contento, se dispuso a enseñar, y juntitos se
fueron a recorrer la ciudad.
Pedro: -¿Ves esas luces de colores?
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
37
Duende: -¡Son para jugar!
Pedro: -¡No! Son para avisarte cuándo podés cruzar. Si cruzás en cualquier
momento un accidente podés causar. Mejor es esperar un poquito nada más.
Cuando el semáforo está verde tranquilo podés pasar, pero cuando se pone rojo ¡sí
o sí hay que esperar!
Duende: -¿Y cuándo está en amarillo?
Pedro: -Es cuando hay que prestar atención y mirar, porque nos avisa que muy
alerta debemos estar.
Duende: -¿Y si cambiamos el color?
Pedro: -¡No! ¿No viste lo que pasó? La gente conoce el mensaje, porque conoce
cada color.
Duende: -Y frente a ese cartel, que dice “Pare”, ¿tengo que parar y no caminar
nunca más?
Pedro: -No, los conductores tienen que parar, mirar hacia ambos lados, y si nadie
viene, pueden continuar.
Duende: -Y... a este señor tan serio yo lo cambié por un poco más de color, una
imagen mía sonriendo con una flor.
Pedro: -Sí, pero eso no puede ser, porque ese cartel debe a las personas informar
sobre ese determinado lugar.
Duende: -¿Y qué es ese lugar?
Pedro: -Es donde podemos encontrar a los señores encargados de velar por nuestra
seguridad.
Y siguieron caminando, Pedro hablando y el duende escuchando.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
38
Andando y andando llegaron a la plaza, y allí se sentaron, en un banquito cercano.
-¿Te gustó lo que aprendiste? –preguntó Pedro al duende.
-Claro que me gustó, ahora entiendo cómo viven los humanos. ¡Con tantos autos y
tanta gente se tienen que organizar, y para ello reglas tienen que inventar! –dijo el
duende.
-¡Así es!, ¡tal cual!, ¡qué bueno que lo aprendiste, para no hacer nada mal! –
contestó Pedro.
-Sí... aunque me gustaría a mi mundo regresar. Esto es lindo, pero prefiero bajo mis
árboles pasear. –comentó el duende.
Pedro quedó pensativo, ¿cómo podría ayudar?... Pero en ese momento, justo en
ese momento, volvió a aparecer Merlín, y sonriendo se acercó y al duende le
preguntó:
–¿Cómo estás mi duendecito? Del castigo de la caja saliste solito, la oportunidad la
tuviste y bien lo cumpliste. Tanto has aprendido que el castigo quedó cumplido.
Ahora... ¿te gustaría estar en estos momentos en tu hogar? Si querés para allá te
puedo llevar.
Ni lerdo, ni perezoso, el duende se levantó, sonriendo le dio las gracias... y de Pedro
se despidió. Entonces, Pedro vio asombrado al mago allí parado, abriendo una
puerta mágica y secreta hacia el mundo encantado, por la que salieron ambos con
una sonrisa en los labios saludando.
Y esta historia de tránsito y magia ya se está terminando. ¡Colorín colorado, este
cuento se ha acabado
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
39
● ANEXO 2:
Valoración criterial:
Conducta observada Sí No Comentarios.
Ampliación de sus
conocimientos sobre
la ciudad donde
viven.
Manifestación de
interés en realizar
trabajos sobre la
ciudad.
Hablar de
experiencias sobre la
ciudad.
Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos?
40
● ANEXO 3:
Murales de clase:

More Related Content

What's hot

El comportamiento de los niños de 4 años en el jardin
El comportamiento de los niños de 4 años en el jardinEl comportamiento de los niños de 4 años en el jardin
El comportamiento de los niños de 4 años en el jardinsusy_daniel0633
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxMarianela Morales
 
Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo Educacion15
 
Ud. infantil la familia
Ud. infantil la familiaUd. infantil la familia
Ud. infantil la familiamarinero4
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Waman Wasi
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialElizabeth Medina
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3danyherv
 
Power la calle y la ciudad
Power la calle y la ciudadPower la calle y la ciudad
Power la calle y la ciudadINMA MASET VILA
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Cati Arorey
 
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESmariachercoles161
 
Las mariposas Infantil 5 años
Las mariposas Infantil 5 añosLas mariposas Infantil 5 años
Las mariposas Infantil 5 añoslblafer
 
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Paula Celeste Herrera
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marALe Ch
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaFuturasMaestras2
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte Cristina305
 

What's hot (20)

Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
 
El comportamiento de los niños de 4 años en el jardin
El comportamiento de los niños de 4 años en el jardinEl comportamiento de los niños de 4 años en el jardin
El comportamiento de los niños de 4 años en el jardin
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docx
 
Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo
 
Ud. infantil la familia
Ud. infantil la familiaUd. infantil la familia
Ud. infantil la familia
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
 
Unidad didactica los animales
Unidad didactica los animalesUnidad didactica los animales
Unidad didactica los animales
 
Power la calle y la ciudad
Power la calle y la ciudadPower la calle y la ciudad
Power la calle y la ciudad
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
 
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
 
Unidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humanoUnidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humano
 
Las mariposas Infantil 5 años
Las mariposas Infantil 5 añosLas mariposas Infantil 5 años
Las mariposas Infantil 5 años
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del mar
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 

Similar to ¿Dónde vivimos?

Programación
 Programación Programación
ProgramaciónAnaMari253
 
Programación
 Programación Programación
ProgramaciónAnaMari253
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaFuturasMaestras2
 
Trabajo final de investigaiipdfblog
Trabajo final de investigaiipdfblogTrabajo final de investigaiipdfblog
Trabajo final de investigaiipdfblogLumama
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centrocpblasdeotero
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centrocpblasdeotero
 
Un paseo por el egipto de los faraones cc
Un paseo por el egipto de los faraones ccUn paseo por el egipto de los faraones cc
Un paseo por el egipto de los faraones ccLola Florita
 
Proyecto intercultural blog
Proyecto intercultural blogProyecto intercultural blog
Proyecto intercultural blogMaite
 
Nos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudadNos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudadabraza2los2
 
Memoria buenas prácticas
Memoria buenas prácticasMemoria buenas prácticas
Memoria buenas prácticasAna Sainz
 
3.3. creación final del proyecto
3.3. creación final del proyecto3.3. creación final del proyecto
3.3. creación final del proyectoBegoña L
 

Similar to ¿Dónde vivimos? (20)

Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Unidad Didactica
Unidad DidacticaUnidad Didactica
Unidad Didactica
 
Programación
 Programación Programación
Programación
 
Programación
 Programación Programación
Programación
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
 
Trabajo final de investigaiipdfblog
Trabajo final de investigaiipdfblogTrabajo final de investigaiipdfblog
Trabajo final de investigaiipdfblog
 
Programación general
Programación generalProgramación general
Programación general
 
Escuela viajera
Escuela viajeraEscuela viajera
Escuela viajera
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
 
Unidateresa.doc
Unidateresa.docUnidateresa.doc
Unidateresa.doc
 
Un paseo por el egipto de los faraones cc
Un paseo por el egipto de los faraones ccUn paseo por el egipto de los faraones cc
Un paseo por el egipto de los faraones cc
 
Memoria rutas
Memoria rutasMemoria rutas
Memoria rutas
 
Proyecto intercultural blog
Proyecto intercultural blogProyecto intercultural blog
Proyecto intercultural blog
 
Nos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudadNos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudad
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Memoria buenas prácticas
Memoria buenas prácticasMemoria buenas prácticas
Memoria buenas prácticas
 
3.3. creación final del proyecto
3.3. creación final del proyecto3.3. creación final del proyecto
3.3. creación final del proyecto
 
038 Cartagena InstitucióN Educativa Tierrabomba
038 Cartagena  InstitucióN Educativa Tierrabomba038 Cartagena  InstitucióN Educativa Tierrabomba
038 Cartagena InstitucióN Educativa Tierrabomba
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 

Recently uploaded

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Recently uploaded (20)

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

¿Dónde vivimos?

  • 1. UNIVERSIDAD DE ALICANTE FACULTAD DE EDUCACIÓN DPTO. DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS ÁREA DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS PRÁCTICA EN GRUPO: UNIDAD DIDÁCTICA NOMBRE DE LA U.D.: “¿DÓNDE VIVIMOS?” Alumnas: Aracil Aracil, Leticia. Biver Llobregat, Estefanía. Martínez García, Cristina. Travé Martínez, Cristina. Profesor: Soriano Catalá, Santiago. Curso académico: 2014/2015
  • 2. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 2 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………..……………..….pág. 3 2.- JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………..…..….pág. 3 3.- DURACIÓN………………………………………………………..…………...…..pág. 4 4.- OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO………….…...….pág. 5 5.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS……………………………………………….….......pág. 6 6.-CONTENIDOS…………………………………………………………..……….....pág. 7 7.- METODOLOGÍA, MEDIOS Y RECURSOS………………………………….....pág. 8 8.- ACTIVIDADES Y SECUENCIACIÓN……………………………….……….…..pág. 9 9.- EVALUACIÓN………………………………………………………………...…..pág. 31 10.- EDUCACIÓN EN VALORES…………………………………………..……...pág. 32 11.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………………………………….…………...pág. 32 12.- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...….pág. 34 13.- ANEXOS………………………………………………………………...……...pág. 35
  • 3. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 3 1.- INTRODUCCIÓN En primer lugar, vamos a presentar nuestro trabajo, en el cual desarrollaremos una unidad didáctica enfocada para el segundo ciclo de Educación Infantil, en concreto para el aula de 5 años. Hemos llevado a cabo este trabajo, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo evolutivo de los niños de esta edad, así como sus capacidades y carencias para trabajar las actividades y sesiones propuestas. Para desarrollar esta Unidad, hemos tenido en cuenta las características de nuestro centro y de nuestros alumnos. El centro elegido ha sido el C.E.I.P. Monte Alegre, situado en L‟Eliana, Valencia, en la calle José Alegre Rubio, num. 11. Este centro pone a disposición de las familias, así como de cualquiera que necesite información, un telefono, 962743609 y una dirección de correo electrónico 46024503@edu.gva.es, para que sea más fácil la interacción-comunicación entre el centro y el resto de entes que conforman el sistema educativo. 2.- JUSTIFICACIÓN 2.1.- Planteamiento general. razones o motivaciones por las que hemos elegido el tema. Hemos escogido este tema puesto que queremos profundizar de una forma didáctica en el conocimiento de la ciudad y el pueblo, debido a que consideramos que los niños manifiestan curiosidad hacia el mundo que les rodea y las relaciones con la sociedad. De esta manera, trabajaremos el medio urbano para conocer los elementos que forman parte de la calle y la ciudad, así como las diferencias existentes entre una ciudad, un pueblo, las profesiones que hay, etc. El enfoque que hemos elegido para nuestra unidad, es el enfoque globalizador, ya que vamos a trabajar las tres áreas conjuntamente. Teniendo en cuenta que para el curso en el que nos encontramos, son más apropiadas las unidades didácticas globalizadas.
  • 4. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 4 2.2.- Perfil del grupo. El curso escogido para realizar nuestra unidad didáctica, ha sido el segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente, el aula de cinco años. Nuestro grupo está formado por 24 alumnos, de los cuales 13 son chicos y 11 son chicas. Uno de los niños tienen una parálisis motora de piernas. Por lo cual, las actividades que lo requieran estarán adaptadas a este alumno, pero siempre de manera integradora, sin aislarlo del grupo en ninguna actividad. En nuestro aula tenemos presencia de multiculturalidad. Contamos con tres alumnos de nacionalidad árabe y un alumno de nacionalidad inglesa. Todos nuestros alumnos tienen un nivel socioeconómico medio. 2.3.- Relación de la unidad didáctica con el marco curricular del cual forma parte. Para realizar nuestra unidad didáctica nos hemos basado en el marco curricular de nuestro centro, puesto que hemos elaborado nuestras actividades basándonos en los objetivos generales para la etapa del segundo ciclo de Educación Infantil. A partir de ellos hemos elaborado nuestros objetivos didácticos y contenidos a trabajar con los alumnos. Esta unidad forma parte de la programación general siendo una de las últimas unidades del curso, debido a las necesidades meteorológicas concretas, ya que necesitamos un buen tiempo para poder realizar todas las actividades concretadas fuera del aula. 3.- DURACIÓN El desarrollo de nuestra unidad didáctica está formado por 10 sesiones, en las cuales emplearemos dos horas para cada una. Con lo cual, las llevaremos a cabo en dos semanas del curso escolar. Concretamente en el mes de mayo, ya que a principios de éste tenemos organizada una visita a la granja escuela y al pueblo en el que se encuentra. Excursión que utilizaremos para la unidad
  • 5. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 5 4.- OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO ● Conocer su propio cuerpo y el de los otros, y sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. ● Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. ● Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. ● Desarrollar sus capacidades afectivas. ● Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. ● Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. ● Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. ● Conocer que en la Comunidad Valenciana existen dos lenguas que interactúan (valenciano y castellano), que han de conocer y respetar por igual, y ampliar progresivamente el uso del valenciano en todas las situaciones. ● Descubrir la existencia de otras lenguas en el marco de la Unión Europea, e iniciar el conocimiento de una de ellas. ● Conocer y apreciar las manifestaciones culturales de su entorno, mostrando interés y respeto hacia ellas, así como descubrir y respetar otras culturas próximas. ● Valorar las diversas manifestaciones artísticas. ● Descubrir las tecnologías de la información y las comunicaciones.
  • 6. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 6 5.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS Para el planteamiento de los objetivos didácticos, nos hemos basado en el objetivo “Observar y explorar su entorno familiar, natural y social” mayoritariamente, pero sin dejar de lado ninguno de los otros, ya que nuestra unidad didáctica está enmarcada como globalizadora. Con lo cual trabajaremos las tres áreas de forma conjunta. ● Identificar las características de mi pueblo. ● Diferenciar entre pueblo y ciudad. ● Conocer algunos oficios relacionados con la unidad. ● Reconocer algunas de las principales señales de tráfico. ● Escuchar y comprender la narración de la historia de nuestro pueblo. ● Desarrollar la comprensión y expresión oral a través de poesías, adivinanzas, descripciones… ● Adquirir el vocabulario propio de la unidad y discriminar visual y auditivamente.. ● Establecer el significado de algunas señales según su forma y color. ● Adquirir y utilizar los cuantificadores básicos: bastante/ninguno. ● Utilizar diferentes técnicas plásticas. ● Identificar diferentes fuentes de sonido. ● Valorar positivamente los trabajos individual y colectivamente. ● Fomentar la actitud de respeto y cuidado del entorno. ● Adquirir las normas básicas de convivencia y seguridad en la calle.
  • 7. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 7 6.- CONTENIDOS Contenidos conceptuales: ● El pueblo: sus servicios y sus funciones. ● Señales de tráfico: formas, color y significado. ● Edificios y lugares públicos. ● Oficios: policía, bombero, etc. ● Vocabulario de la unidad: Pueblo, Ciudad, etc. ● Sonidos de la calle. ● Conceptos espacio/temporales y cuantificadores básicos: arriba/abajo en medio/ bastantes/ninguno. ● Dirección personal y número de teléfono. ● Identificación de los edificios y servicios de nuestro pueblo. ● Reconocimiento de algunas profesiones por su función y vestimenta. ● Discriminación auditiva y visual del vocabulario de la unidad ● Realización correcta de trazos y grafías propuestas. ● Discriminación de sonidos de la propia calle. ● Utilización de las distintas técnicas plásticas. ● Discriminación de características de la ciudad y la vida en el campo. Durante todas las actividades transversalmente se trabajarán contenidos actitudinales y procedimentales abajo expuestos. Contenidos procedimentales: ● Valoración positiva del trabajo propio y ajeno. ● Participación activa en las actividades propuestas. ● Actitud de respeto y cuidado del entorno. ● Aceptación de las normas básicas de convivencia y seguridad vial. Contenidos actitudinales: ● Ed. Vial: Hábitos de educación vial. ● Ed. Ambiental. ● Ed. Para la igualdad efectiva de sexos.
  • 8. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 8 7.- METODOLOGÍA, MEDIOS Y RECURSOS Nuestra unidad didáctica está basada en aspectos como la indagación, ya que son los niños, quienes en las actividades de desarrollo exploran y conducen su propio aprendizaje, haciéndolo así significativo y constructivo. En el caso de las actividades de Motivación, observamos cómo está presente el concepto de exposición, ya que por ejemplo con la visita del policía, expone a los niños sus vivencias, conocimientos y ejemplos vivenciales de lo que en clase trabajaremos posteriormente. Por otro lado, usamos diferentes espacios y tiempos, ya que para el desarrollo de nuestra unidad se han utilizado mucho los espacios exteriores. Consideramos muy importante que los niños vivencien lo que vamos a ver en el desarrollo de las actividades. De esta manera, hemos llevado a cabo durante la Unidad, excursiones con el objetivo de que los niños conozcan cómo es la vida y las rutinas en otros emplazamientos distintos a los suyos. Relativo al espacio, hemos utilizado tanto el espacio de la clase, como el aula de psicomotricidad, la zona de patios y demás. Cuando hemos utilizado la clase, hemos trabajado con los niños de manera individual o grupal, divididos a lo largo del espacio del aula, según fuera lo mejor para llevar a cabo las actividades, incluso en alguna de las actividades hemos utilizado la zona de la Asamblea como zona de evaluación. Todo está especificado en cada una de las actividades. En cuanto a los medios y recursos utilizados, contamos a lo largo de nuestra unidad con poesías y recursos audiovisuales. Referido al tiempo, cada una de las sesiones de nuestra unidad didáctica consta de dos horas. Las actividades que se realizan en cada una de estas sesiones están divididas todas ellas en tres partes, Motivación, Desarrollo y Evaluación.
  • 9. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 9 8.- ACTIVIDADES Y SECUENCIACIÓN. En cuanto a las actividades, serán funcionales, ricas, variadas, estimulantes y adaptadas al nivel psicoevolutivo y necesidades de nuestros alumnos/as. PRIMERA SESIÓN La primera actividad de la primera sesión trata de motivar a los alumnos, a la vez que la maestra llevará a cabo una evaluación inicial, para saber los contenidos que ya tienen adquiridos los niños. De esta manera, la maestra lo adaptará para realizar las siguientes actividades, así como también tenerla como punto de partida a la hora de llevar a cabo una evaluación final. ACTIVIDAD 1. Esta primera actividad, como ya hemos comentado antes, va a tener dos funciones. Su nombre es ¿En qué se diferencian?, en esta actividad, los alumnos ayudados de preguntas de la maestra, realizará un debate. Este debate consiste en exponer un aspecto que ellos crean que se diferencian la ciudad y la vida en el campo. La maestra a la vez que ellos hablan apuntará lo que digan los niños, para utilizar estos datos como punto de partida, tanto para seguir la unidad didáctica con normalidad o adaptarla, como para la evaluación final. La maestra podrá intervenir para introducir preguntas, las cuales dan pie a seguir con el debate, y seguir sacando los contenidos que los niños ya tienen adquiridos. Transversalmente con esta actividad los niños, trabajan contenidos conceptuales y actitudinales, ya que deben guardar el turno de palabra, así como respetar los argumentos de sus compañeros. y estar expuestos a críticas, así como a aceptarlas, o debatirlas. ACTIVIDAD 2. Esta actividad es una actividad de desarrollo, en la que la maestra ampliará conocimientos a sus alumnos sobre la vida en el campo. Ya que se trata de un grupo que todo, o prácticamente todo vive en la ciudad, donde se encuentra también el colegio. Por ello es más motivador comenzar por ampliar conocimientos sobre la vida en el campo.
  • 10. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 10 En primer lugar, la maestra irá sacando imágenes de objetos, casa y vestimentas típicas del campo. Con esto me refiero a tractores, granjeros, casas de una planta, etc. Y también incluirá alguna de la ciudad para despistarlos y así crear expectativas. Estas láminas tendrán mayor o menor dificultad, según los resultados de los alumnos en la actividad anterior. La maestra debe tener preparadas algunas que sean muy obvias, pero otras que sean más difíciles, ya que se les puede presentar la lámina de un coche, al cual ellos encasillarán en la ciudad, pero la maestra deberá explicar que pueden haberlos tanto en la ciudad como en el campo. También habrá una fábrica o una granja, etc. ACTIVIDAD 3 Esta actividad, es una actividad de síntesis, que va a consistir en un memory con los objetos característicos de la vida en el campo. la maestra preparará dicho juego, pondrá las imágenes repetidas una vez, dos tractores, dos coches, dos gallinas, dos casas, etc. y debajo de cada una de ellas estará escrito el nombre de cada objeto. Así a la vez que juegan `practican la lecto-escritura. ya que las imágenes que aparecen ya les son familiares, y a la vez que las reconocen se familiarizan con el nombre escrito. Ya que una vez destapen una imagen deben decir en voz alta la imagen que están viendo. Esta actividad, se realizará en pequeños grupos, la maestra repartirá a cada grupo un juego. Para la correcta realización deberíamos contar con la profesora de apoyo para así poder llevar más control de lo que saben los alumnos, ya que habrán parejas muy similares, pero que no formaran pareja entre ellas. y a los alumnos que tengan adquiridos ya los conocimientos les será mucho más fácil reconocerlos. ACTIVIDAD 4 Esta actividad, está diseñada para evaluar los conocimientos adquiridos durante la sesión. Y ella consiste en realizar un gran mural del que serán partícipes todos los alumnos, y la evaluación se realizará conjuntamente. La maestra dará a cada alumno cuatro dibujos, en los cuales habrán dos con cosas de la ciudad, y dos con cosas características de las que hemos estado
  • 11. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 11 viendo, y serán ellos los que deberán decidir individualmente que dibujo elegir. tras elegir un dibujo, los alumnos los decorarán con la técnica que más les guste, y una vez acabado junto a la profesora lo pondrán en el mural. Una vez están todos los dibujos pegados en el mural se realizará la evaluación, puede darse el caso de que todos los niños hayan elegido correctamente un dibujo relacionado con el campo. Pero si no es así serán los compañeros los que digan que ese dibujo no está correcto y porque. Desarrollando así la capacidad de hablar y defender un argumento delante de todo el grupo, a la vez que la maestra puede observar que alumnos han adquirido los conocimientos, y cuales todavía están en proceso.
  • 12. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 12 SEGUNDA SESIÓN Toda esta sesión se llevará a cabo durante un la excursión a un pueblo cercano, y a la granja escuela que allí se encuentra. ACTIVIDAD 1 La primera actividad, será la visita por todo el pueblo, en esta visita podrán observar los servicios que hay allí, policía, pequeñas tiendas, farmacia, consulta médica, etc. Así ellos mismos verán que en servicios no se encuentran tan lejos de una ciudad, aunque si todo con un tamaño reducido. Todo esto lo irá explicando la maestra mientras lo van viendo, pero también todo lo que no se puede encontrar en la ciudad, como pueden ser los tractores, o diferentes animales, que no se suelen ver en la ciudad. Comentando así lo que posteriormente veremos en la granja. ACTIVIDAD 2 Esta actividad, está encasillada dentro de las actividades de desarrollo, y tendrá lugar en la granja, y aquí los alumnos realizarán tareas típicas de ésta. Se dividirán en pequeños grupos y acompañados por un monitor, realizarán dichas tareas. Unos podrán montar a caballo, siempre con el monitor y con las pertinentes medidas de seguridad, otros irán a recoger huevos, otros harán yogurt, etc. para conocer de donde proceden todos estos alimentos, y ver que no todo viene de fábricas, aunque prácticamente sea así. También irán al huerto y veran todo lo que crece allí, y la maestra los sentará a todos allí en medio de la naturaleza, explicándoles la importancia de cuidar el medio ambiente. Esta actividad requiere una pequeña adaptación curricular para nuestro niño con la parálisis motora, ya que no podrá realizarla con normalidad. Por ello, se necesita de la ayuda de un monitor que vaya con él durante los trabajos que hacen en la granja, para poder ayudarle a pasar por donde no pueda, o para subirse con el caballo, etc. Y que así el niño pueda hacer las actividades al ritmo de sus compañeros sin sentirse aislado, y sin correr ningún riesgo.
  • 13. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 13 ACTIVIDAD 3 Esta actividad, será de evaluación. Se realizará todavía en la granja, y consistirá en compartir con todos los demás lo que más y lo que menos les ha gustado, tanto del paseo por el pueblo, como de la estancia en la granja. La maestra recogerá notas sobre lo que cuenten los alumnos, para la posterior evaluación final. Los alumnos también podrán hacer preguntas, tanto a la maestra, como a otros compañeros para así aprender unos de otros, y poner en común todas las ideas. Ya que no a todos les habrá parecido interesante el mismo momento o acción. La maestra también introducirá preguntas para saber si han aprendido los contenidos o no.
  • 14. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 14 TERCERA SESIÓN En la tercera sesión la maestra llevará a cabo una evaluación inicial, en la que realizará una actividad y evaluará los contenidos que ya tienen adquiridos los niños. De esta manera, la maestra lo adaptará para realizar las siguientes actividades, así como para tenerla como punto de partida a la hora de llevar a cabo una evaluación final. Durante esta sesión ya cambiaremos de lugar, dejaremos de profundizar en la vida en el campo, para profundizar más en la vida en la ciudad. ACTIVIDAD 1. Esta actividad, propuesta por el docente, tiene como finalidad incentivar, planear el aprendizaje y ayudar al alumno a enlazar con experiencias o conocimientos anteriores. Es una actividad que está dentro de la fase inicial y es de verificación de conocimientos previos, puesto que está dirigida a activar los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre el tema propuesto. Esta actividad se realizará de manera colectiva. Cabe destacar que las asambleas que realicemos serán en la zona de la asamblea pero, en vez de estar sentados formando un círculo en el suelo, los alumnos estarán en sus sillas, dando que nuestro alumno, al tener dicha discapacidad, le impide sentarse en círculo en el suelo. La actividad consiste en lo siguiente: Los alumnos se sentarán en sus sillas situadas en la asamblea, formado un círculo. La maestra les contará una poesía: “Poesía de la calle y la ciudad”. “UN DÍA UN PATITO, SALIÓ A PASEAR. ANDANDO, ANDANDO, LLEGÓ A LA CIUDAD. ¿SABÉIS LO QUE VIÓ EN ESA CIUDAD? COCHES QUE CORRÍAN SIN PARAR. ¡QUÉ CASAS TAN ALTAS, QUE MIEDO ME DA! A TAPAR LA CALLE, QUE NO PASE NADIE, QUE ME VOY A CASITA CON MI PAPÁ.” Con esta poesía los niños deberán interpretar la poesía utilizando la imagen visual, el gesto y el movimiento de la maestra.
  • 15. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 15 ACTIVIDAD 2. Esta actividad es de desarrollo, y tiene como finalidad que los alumnos tengan la oportunidad de obtener y elaborar información a través del descubrimiento personal, realizando así el proceso de diferenciación que le permitirá adquirir nuevas conductas. Consideramos que es una actividad que ejerce una función de síntesis, puesto que va encaminada a integrar los nuevos aprendizajes con las ideas previas, facilitando así su aplicación. Esta es una actividad que se realizará de manera colectiva, pero el alumnado debe responder las preguntas individualmente. La actividad consiste en lo siguiente: los alumnos deben observar una lámina de la calle, que les entregará la maestra, donde se representan personas, objetos, casas. A partir de la lámina, la maestra les hará preguntas sobre los elementos que aparecen en la calle, los edificios, los parques, el polideportivo, cine, tiendas… que posteriormente comentaremos. Formulará preguntas del tipo: -¿Qué cosas conocemos que hay en la lámina? -¿Quién son esas personas que vemos en la lámina? ¿Y las que llevan uniforme? -¿Dónde tu vives, qué cosas hay? ¿Y qué cosas no hay? ACTIVIDAD 3. Esta actividad es de desarrollo, y tiene como finalidad que los alumnos tengan la oportunidad de obtener y elaborar información a través del descubrimiento personal, realizando así el proceso de diferenciación que le permitirá adquirir nuevas conductas. Consideramos que es una actividad que ejerce una función de síntesis, puesto que va encaminada a integrar los nuevos aprendizajes con las ideas previas, facilitando así su aplicación. Esta es una actividad que se realizará de manera colectiva, pero el alumnado debe responder las preguntas individualmente. La actividad consiste en lo siguiente: Los alumnos tienen que identificar sonidos propios de la calle reproducidos en un CD. En ellos harán onomatopeyas: moto, semáforo, reloj, iglesia, el agua de la fuente, el murmullo de la gente, el ruido
  • 16. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 16 de los coches. Los alumnos deberán acordarse de la mayoría de los sonidos que han escuchado en el CD. La maestra les irá preguntando a cada niño qué sonidos han escuchado y ellos deberán decirlo o reproducirlo mediante la onomatopeya que han escuchado. ACTIVIDAD 4. Esta actividad está dentro de la fase final. Es una actividad de evaluación, que sirve como criterio evaluador de lo que se ha aprendido. Se realizará de manera colectiva e individual. Debido a que el colegio está situado en el centro de la ciudad, esta actividad consiste en realizar una salida breve al centro. Tenemos que destacar que exige una adaptación especial para el alumno con parálisis motora. En este caso concreto, contaremos con una profesora adicional que irá acompañando, a su lado, a nuestro alumno. La maestra deberá ir comentando y destacando las cosas importantes que visualizan a su alrededor: calles, edificios altos, casas, coches, semáforos, iglesia, etc. Finalizada la excursión, al llegar a la escuela, los alumnos deberán realizar un dibujo sobre todo lo que han observado durante la salida. Una vez acabado el dibujo, tendrán que exponerlo a sus compañeros y, con ayuda de la maestra, deberán realizar las onomatopeyas de cada vehículo, reloj, campana de la iglesia, etc., que aparezca en el papel.
  • 17. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 17 CUARTA SESIÓN En la cuarta sesión la maestra llevará a cabo una evaluación inicial, en la que realizará una serie de actividades y evaluará los contenidos que ya tienen adquiridos los niños. De esta manera, la maestra lo adaptará para realizar las siguientes actividades, así como para tenerla como punto de partida a la hora de llevar a cabo una evaluación final. ACTIVIDAD 1. Esta actividad, propuesta por el docente, tiene como finalidad incentivar, planear el aprendizaje y ayudar al alumno a enlazar con experiencias o conocimientos anteriores. Es una actividad que está dentro de la fase inicial y es de verificación de conocimientos previos, puesto que está dirigida a activar los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre el tema propuesto. Esta es una actividad colectiva, en la cual participa toda la clase. La actividad consiste en lo siguiente: en la entrada a clase les saludará un policía uniformado. Pero, ¿qué hace un policía en clase?. El/la policía les contará quién es, cómo va vestido y qué trabajo realiza. Después, los niños podrán hacer preguntas, intercambiando experiencias y conocimientos. Más tarde, saldremos de la clase para observar y conocer qué elementos especiales lleva un coche de policía. Por último, le despediremos y los niños realizarán un dibujo referente a lo que más les ha gustado o les ha llamado la atención. ACTIVIDAD 2. Esta actividad es de desarrollo, y tiene como finalidad que los alumnos tengan la oportunidad de obtener y elaborar información a través del descubrimiento personal, realizando así el proceso de diferenciación que le permitirá adquirir nuevas conductas. Consideramos que es una actividad que ejerce una función de síntesis, puesto que va encaminada a integrar los nuevos aprendizajes con las ideas previas, facilitando así su aplicación. Esta es una actividad que se realizará de manera colectiva.
  • 18. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 18 Cabe destacar que las asambleas que realicemos serán en la zona de la asamblea pero, en vez de estar sentados formando un círculo en el suelo, los alumnos estarán en sus sillas, dando que nuestro alumno, al tener dicha discapacidad, le impide sentarse en círculo en el suelo. La actividad consiste en lo siguiente: Los alumnos se sentarán en sus sillas situadas en la asamblea, formado un círculo, y jugarán al juego de las palabras encadenadas. La maestra, al inicio de la actividad, deberá advertirles que sólo pueden decir palabras relacionadas con lo que les ha contado el policía. De esta manera, los alumnos trabajarán las sílabas de manera transversal. ACTIVIDAD 3. Esta actividad está dentro de la fase final. Es una actividad de evaluación, que sirve como criterio evaluador de lo que se ha aprendido. Se realizará de manera individual. La actividad consiste en lo siguiente: La maestra les enseñará dos fotografías: la primera de un coche normal, y la segunda de un coche de policía. Los niños tendrán que identificar las diferencias que les ha explicado anteriormente el policía y describir todas las encontradas. De esta manera, la maestra podrá evaluar los conocimientos que han adquirido los alumnos.
  • 19. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 19 QUINTA SESIÓN Esta sesión, consta de tres actividades, que se estructuran en actividades de fase inicial, de desarrollo y de evaluación. Y la adaptación que le hacemos al alumno con parálisis motora, es que la profesora sin que a la hora de salir a poner el dibujo en la pared, todos van a salir en parejas, y cogidos de la mano, para que así los compañeros ayuden a este niño, pero este no se sienta diferente a los demás, ya que todos sus compañeros salen de dos en dos y cogidos. ACTIVIDAD 1: Esta primera actividad, la podemos encontrar dentro de la fase inicial, ya que estamos conociendo la ciudad, y todo lo que ella engloba. En este caso, se va a aproximar a los niños con las señales viales, ya que consideramos que es un factor muy importante porque conocer las señales viales a esta edad, no tiene gran relevancia si antes no se ha atendido su valor social y a la importancia de respetarlas. Esta actividad introduce la noción de la utilidad de las señales viales en la ciudad, y la importancia de su cumplimiento para la convivencia social. La actividad consiste en lo siguiente: La maestra le pregunta a sus alumnos en la hora de la asamblea, si conocen las señales, cuales conocen… Una vez finalizado, la maestra contará el cuento de :”El duende mágico.” (Anexo 1). Que explica de forma lúdica y entretenida las señales viales y el uso de estas. ACTIVIDAD 2: Esta actividad, es de desarrollo, ya que los niños van a poner en práctica todo lo adquirido anteriormente. La actividad consiste en lo siguiente: Después de leer el cuento, los niños, irán al rincón de plástica, que lo agrandamos a toda la clase, porque va a ser una actividad en conjunto. Cada niño tendrá en su mesa dibujos sin colorear de algunas las señales viales que tiene la ciudad, y se le pondrán a su disposición gomets,
  • 20. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 20 lápices de colores, rotuladores… Todo lo necesario para que cada niño coloree su dibujo como él quiera. El dibujo que se les proporcionará a los niños será de tamaño grande, y una vez que todos los niños decoren las diferentes señales, la maestra que funcionará en este caso de guía de los alumnos, les explicara que tienen que poner el dibujo pintado en el mural grande de la clase, donde aparece la ciudad, para que así cada niño ponga su señal, en el lugar correspondiente ACTIVIDAD 3: Esta actividad es de la fase final, donde la maestra por medio de preguntas y de la observación, anotando todo lo que le llama la atención en el anecdotario, podrá evaluar a los niños más tarde. La actividad consiste en: La maestra enseñará pequeños dibujos de las señales de tráfico de la ciudad, y los niños por orden, y con todo lo aprendido anteriormente en las sesiones, deben de decir el nombre de la señal, para uso tiene en la ciudad… Así uno a uno, y con todo lo anterior, interiorizan de forma sencilla las señales y su uso. Mientras la maestra anota, lo que le llama la atención de cada niño y si logra o no el objetivo.
  • 21. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 21 SEXTA SESIÓN: En esta sesión, se trabajará la granja, para aprender de ella, y de sus diferentes usos y animales. Se va a dividir en tres fases: la de iniciación, desarrollo y finalización. ACTIVIDAD 1: Esta actividad es de inicio, para que los niños puedan conocer mejor los diferentes aspectos de la granja, aunque ya tienen consciencia de estos, porque anteriormente hemos ido a la granja, pero así, le reforzamos más lo ya aprendido. La actividad consiste en: Antes de nada, se les recordará los diferentes animales de la granja, y después de enseñarles sobre los varios animales, como la vaca, el cerdo, el caballo, la cabra y la gallina… Les diremos a los niños que van a participar en un concurso de sonidos de animales. Cada niño elegirá su animal favorito para imitarlo. Les daremos cinco minutos para practicar el sonido del animal que han escogido, para que los niños salgan enmedio de la clase y realicen su mejor imitación del animal, una vez hecho tienen que decir de qué animal se trata y por qué es su favorito. De esa manera, recordamos los diferentes animales que habían cuando hicimos la visita a la granja, sus sonidos… A la misma vez que trabajamos contenidos transversales, como es el respeto a los compañeros. ACTIVIDAD 2: En cuanto a esta actividad, va a ser desarrollo y se van a dividir en dos. Una de ellas, es el tablero de fieltro temático para que los niños desarrollen su tacto, y la otra es la búsqueda de huevos en la granja de animales, donde pretendemos que los alumnos tomen conciencia de los diferentes tipos de gallinas y huevos.
  • 22. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 22 ● “El tablero de fieltro temático”: En esta actividad se hará un tablero de fieltro sobre la granja usando trozos grandes de fieltro verde para envolver una pieza de cartón, dibujando líneas para hacer cuadrados sobre el fieltro y en cada uno de los cuadrados escribe un elemento de la granja, como tractor, asno, cerdo y perro…. Se cortan y se colocará velcro en la parte posterior de cada uno. Y la actividad es de tipo lúdico, donde tendremos que hacer que los niños se acerquen al tablero confeccionado en parejas, y ubiquen los elementos en los cuadros correspondientes. Esta actividad, se va a hacer en parejas para que el niño que tiene la discapacidad, tenga el apoyo de un compañero a la hora de andar y se sienta seguro e integrado. ● “Búsqueda de huevos en la granja de animales.”: Esta actividad consiste en enseñarles a los niños sobre los diferentes tipos de gallinas y huevos. Haremos una búsqueda de huevos en clase, que la maestra ha escondido previamente, en clase, adaptando a los escondites el niño con discapacidad. La maestra coloca diferentes tipos de animales pequeños de granja, de plástico dentro de huevos de plástico. Luego se esconderá y nos tenemos que asegurar de que cada niño encuentre al menos dos huevos. Después de que todos hayan encontrado los huevos, les pediremos que los que los abran y saquen el animal de granja que está en su interior. Los niños deben pararse, uno a la vez, y decir el nombre del animal, junto con su sonido. Es una actividad de descubrimiento, muy divertida para ellos, ya que aprenden por imitación. En este caso, el alumno con discapacidad motora, tendrá ayuda de la maestra y de sus compañeros para coger los huevos.
  • 23. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 23 ACTIVIDAD 3: Esta actividad es de finalización, y la maestra evaluará si los alumnos han interiorizado los contenidos o no, lo hará por medio de una tabla de aproximación del 1 al 5, donde especificará en cada ítem el objetivo que pretende conseguir. La actividad consiste en: Jugar al bingo, “El bingo de la granja”. Se hará un bingo de granja utilizando cartones de bingo con imágenes y el nombre escrito de los animales debajo para ayudarlos a aprender los diferentes animales y objetos que hay en una granja.. Se Incluirán en los cartones de bingo imágenes de objetos como un granero, un tractor, un cerdo, una vaca, un camión de granja y un gallo. Le entregaremos a cada niño un cartón de bingo, junto con un gomet grande para tapar si sale el objeto que tienen. Les mostraremos que la palabra corresponde a una imagen cuando la digas en voz alta, la maestra enseñará la imagen junto con el nombre. En lugar de que los niños digan "bingo" cuando completen una fila de cinco coincidencias, les diremos que hagan el sonido de un animal de la granja. Esta actividad tiene como fin, que los niños por medio de la observación, aprenden por observación el nombre de las palabras para ir interiorizandolas. Será la profesora de apoyo, quien saque los nombres de bingo, mientras la tutora de aula, estará observando a los niños de forma grupal para posteriormente hacer la evaluación de dichos contenidos,
  • 24. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 24 SÉPTIMA SESIÓN: En esta sesión, haremos talleres un taller de plástica. Dividiremos la sesión en tres partes, motivación, desarrollo y conclusión. En la parte de motivación, los niños elaborarán señales de tráfico. Se dividirá la clase en 4 grupos de seis niños cada uno, cada grupo pintará y recortará un tipo de señal, a las que se le pegará un palo de polo clavado en un petit suisse relleno de plastilina En la parte de desarrollo, se mantendrá esta organización de la clase, es decir, los niños seguirán agrupados y cada grupo confeccionará diferentes edificios, tiendas y edificios oficiales y representativos (colegio, centro de salud…) con tetrabrik de distinta forma y tamaño forrados con papel para construir entre todos nuestro pueblo. En la parte de evaluación, los niños se dispondrán a lo largo de la clase con sus manuales y entre todos montaremos nuestro propio pueblo. Esta sesión está íntegramente planeada en el aula de psicomotricidad. Está enmarcada dentro del conjunto de actividades de desarrollo y se dividirá en tres partes, Motivación, Desarrollo y Evaluación. Antes de comenzar a desarrollar esta actividad, tenemos que destacar que exige una adaptación especial para el alumno con parálisis motora. En este caso concreto, la profesora le ayudará a realizar las actividades, y serán ajustadas y modificadas según sus posibilidades. - Motivación: Ir al gimnasio, saludo, puesta en común de las normas y de las actividades a realizar. - Desarrollo: Aprovechando las señales que han elaborado en el taller de plástica, realizaremos un circuito con los niños/as repartidos en señales (han de permanecer estáticos) y en coches y personas (han de desplazarse por el espacio). O al Juego de las estatuas al de los globos. -Relajación: Los niños/as se tumban en el suelo, cierran los ojos y respiran prestando atención al diafragma: “Somos coches que tenemos el depósito vacío y poco a poco se va a empezar a llenar muy despacio, muy despacio…” - Puesta en común de sus experiencias, cómo se han sentido, sus miedos, etc.
  • 25. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 25 OCTAVA SESIÓN: Esta sesión, se llevará a cabo en clase, serán actividades enmarcadas dentro de las actividades de desarrollo y de evaluación. ACTIVIDAD 1: En primer lugar, haremos una actividad inmersa dentro del bloque de actividades de desarrollo. En ella, distinguiremos tres partes: En primer lugar, tenemos una actividad de Motivación, en ella, comprenderemos y aprenderemos la poesía: “La tortuga en la Ciudad” haciendo énfasis en la sonoridad del lenguaje, en pequeñas estrofas y apoyándonos en pictogramas para poder recordarla . Como actividad de desarrollo, construiremos un mural en papel continuo, donde, de manera colectiva, construiremos la historia de la tortuga tipo cómic. Para finalizar, en la parte de la evaluación, cuando esté acabado el mural, leeremos la poesía en voz alta con la ayuda de los pictogramas e intentamos memorizarla. ACTIVIDAD 2 :”Construyo mi ciudad” En este caso, la actividad a realizar es un puzzle, y se encuentra en el bloque de actividades de evaluación. Para llevarla a cabo,dividiremos la clase en 4 grupos de 6 niños cada uno. A cada grupo se le dará un número de fichas necesarias para montar el puzzle que está proyectado en la pizarra digital, para que los niños sepan cómo tiene que quedar finalmente su puzzle. Pretendemos con esta actividad una iniciación de los niños en el lenguaje lógico-matemático, así como que sean capaces de identificar y ordenar las partes de una ciudad.
  • 26. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 26 NOVENA SESIÓN Esta sesión consta de tres actividades lúdicas, donde predominarán los juegos tradicionales, con el objetivo de que los niños sepan diferenciar la cuidad de la granja, ya que todas las actividades se fundamentan en esa separación, en todas ellas habrán equipos que jueguen de forma cooperativa. La evaluación de la maestra será por medio de la observación, ya que anteriormente en clase se ha trabajado tanto la granja como la ciudad, y es por ello, que sirven para de fomentar el aprendizaje y la diferenciación de cada uno de ellos. ACTIVIDAD 1: Esta actividad tiene como nombre: “El pañuelo rojo de la granja y el amarillo de la ciudad”. La actividad consiste en: La maestra hará dos grupos para dividir la clase, unos serán el equipo rojo, y otros el amarillo, es decir, los del equipo rojo son la granja, y los del amarillo la ciudad. Se jugará al juego del pañuelo,pero adaptándolo. El alumno con discapacidad, será el que tenga los dos pañuelos, uno en cada mano, y el que diga los nombres para que los miembros del equipo vayan a por los pañuelos. Por ejemplo: “Si dice: coche, uno de los miembros del equipo de la ciudad tendrá que ir a por el pañuelo amarillo, pero uno del equipo rojo, debe de ir a intentar quitarle el pañuelo al contrario. Y así sucesivamente”. Cada vez que consigan el pañuelo de su color tendrán un gomet para el equipo, pero si consiguen coger el pañuelo del contrario serán dos gomets, quien más gomets gane, hará un pequeño mural para la clase, si ha ganado el rojo,, el mural será de la granja y si ha ganado el amarillo, el mural será de la ciudad. Con esta actividad, se pretende que los niños diferencien por medio del juego, los elementos que tiene la ciudad, y los que tiene una granja. ACTIVIDAD 2: Esta actividad, tiene como nombre: ¿Quién soy yo?, donde los alumnos podrán aprender a identificar los elementos de la ciudad y los de la granja, por medio de dicho juego, siendo esta una forma de expresar con el cuerpo diferentes elementos.
  • 27. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 27 La actividad consiste en: Entre todos deberán elegir a uno para que empiece a formular preguntas para que se intente descubrir si está haciendo cosas de la granja o de la ciudad, según los gestos... que tiene en la frente. Las respuestas tienen que ser del tipo „Sí-No‟. Por ejemplo: ¿soy un animal de la granja? Si la respuesta es „Sí‟ el jugador formulará otra pregunta y así hasta que falle, cediendo el turno al compañero de su derecha. Según vayan adivinando el personaje irán saliendo del juego. El último participante en adivinar quién es su personaje será proclamado como el “no sabe no sabe”del juego. La maestra, será la guía en todo momento del grupo, ayudando cuando sea necesario a los alumnos a la propuesta de preguntas. ACTIVIDAD 3 Este juego va a tener como nombre: “Los lugares de las sillas” se va a seguir mostrando la clara diferenciación entre la ciudad y la granja. La actividad va a consistir en: La maestra pondrá tantas sillas como alumnos estén, y a la misma vez irá sonando una canción, cuando la canción para, los niños tendrán que sentarse en las sillas, siempre habrá uno que se quede sin silla, así hasta conseguir que solo quede un alumno. Pero la diferencia, es que debajo de cada silla había un papel donde estará un dibujo, o bien de la ciudad o bien de la granja. Las sillas estarán en círculo, y en medio estará el alumno que tiene la discapacidad motora, parando la música, integrando de esa manera en el juego. Antes de que el alumno comience a parar la música, le diremos que mire debajo de su silla, encontrará la imagen y este tendrá que ponerla en el lugar correspondiente, ya que a la misma vez, la pizarra está dividida en dos, (Ciudad y granja), cuando el alumno la haya puesto en el lugar correspondiente, parara la música y el que último se siente hará lo mismo con su tarjeta de debajo de la silla, así sucesivamente, hasta colocar todas las tarjetas en su lugar, y haber un ganador en el juego, que será quien explique que le gusta más si la ciudad o la granja y porqué. Esta actividad, se hace con el fín de que los alumnos aprendan a diferenciar la cuidad de la granja, los diferentes elementos que componen una y otra, y lo que los gustos que tienen ellos en cada una de estas.
  • 28. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 28 DÉCIMA SESIÓN En lo que respecta a esta sesión, se encuentran todo tipo de actividades, De esta manera, la maestra lo adaptará para realizar las siguientes actividades, donde se pretenden fomentar los objetivos marcados anteriormente para la Unidad. Así como también tenerla como punto de partida a la hora de llevar a cabo una evaluación final. ACTIVIDAD 1: Los niños realizarán un paseo por una parte de la ciudad, si no hubiera condiciones para un paseo real por la misma, se puede realizar un paseo imaginario, o virtual, o la proyección de una cinta de video con partes de la ciudad. En una primera parte de la actividad el educador prepara a los niños para el paseo, la segunda parte consiste en su realización, donde los niños observarán la ciudad, sus parques, edificaciones, avenidas, sitios históricos, estatuas, etc. La tercera parte consiste en una conversación sobre lo que observaron, posteriormente realizarán dibujos, modelados y construcciones con el tema: “Nuestra Ciudad”. Finalmente se presentará una exposición para todos los niños y padres de la escuela con los dibujos, fotos, modelados y construcciones sobre la ciudad. Más tarde se llevará a cabo el desarrollo del paseo. Es importante que el educador dirija la atención de los niños hacia aquellos lugares de importancia: Monumentos, avenidas, parques, museos, etc. la maestra invita a los niños a realizar dibujos, construcciones, modelados sobre la ciudad, basados en los lugares visitados o cualquier otro lugar de la ciudad que ellos conozcan. Si algún niño necesita ayuda les recordará lo que vieron, cuál era su forma, sus colores, etc (realizará una descripción del lugar). Se les dará las sugerencias necesarias a aquellos niños que precisen ayuda Los niños, de conjunto con la tutora, montarán la exposición de fotos y trabajos realizados. También confeccionarán invitaciones para sus padres y maestros de la escuela. Se invitará al resto de la escuela y a los padres para que visiten la exposición.
  • 29. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 29 Todo ello, la maestra va a evaluar la actividad por medio de un cuadro de ítems. (Anexo 2). ACTIVIDAD 2: Esta actividad, es de desarrollo, donde los niños deberán realizar contenedores de cartón, unos están decorados de forma que parezcan una ciudad, y otros una granja, según el centro de interés que tenga cada niño. Ya que la maestra no va a decir cual debe de hacer cada uno. Reforzando así los contenidos de la granja y la ciudad y su forma de verlo, como contenidos transversales que son en este caso los hábitos de respeto y cuidado al medio ambiente. La actividad consiste en: La maestra les da unos contenedores de cartón reciclado a los alumnos, y estos lo tienen que decorar según quieran, ya puede ser el contendor de la granja, o de la ciudad. Lo decorarán acorde con lo que ellos quieran, y una vez acabado, la maestra les preguntará porqué han elegido una u otra cosa, en que lugar de la granja o la ciudad lo pondrían y que se tira a ese contenedor. De esta manera, a la misma vez, que se trabaja la decoración de un aspecto u otro, se trabaja la creatividad de los alumnos junto el respeto y la limpieza en cualquier lugar. Para el alumno con dificultades, la profesora de apoyo estará ayudando a hacerlo de forma integradora junto con sus compañeros. ACTIVIDAD 3: Esta actividad es de finalización, donde la maestra evaluará los contenidos que los niños han interiorizado, en lo que respecta a la granja y la ciudad. La actividad consiste en: En clase estarán dos murales grandes, uno de una parte de la ciudad y otro de la granja con animales, (anexo 3). Y cada niño, para potenciar la creatividad de estos, van a ir saliendo uno por uno, empezando un cuento, primer tendrán que hablar de la ciudad y luego de la granja, así uno por uno, hasta que todos hayan hablado.
  • 30. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 30 Por ejemplo:” El otro día me fui a la granja y habían dos gallinas, y cuando volví a la ciudad vi a dos perros pasando por un semáforo…” No tiene porque tener coordinación una parte y otra, pero a nivel oral, que la maestra vea que sabe diferenciar uno del otro, y después del cuento inventado por ellos, tendrán que hacer un dibujo parecido al de los murales. La maestra de esa manera, evaluará el conocimiento que tienen de los contenidos propios del tema tratado, a la misma vez que evalúa la expresión de los alumnos.
  • 31. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 31 9.- EVALUACIÓN Como criterios de evaluación para esta unidad, los cuales obtenemos a partir de los objetivos didácticos, hemos de contestar a que el alumno sea capaz de: ➢ Identificar algunos elementos que están en la calle y su función: Aceras, calzadas, semáforo, pasos de cebra, Policía Local, Cabina de teléfonos… ➢ Reconocer algunas de las principales señales de tráfico. ➢ Plasmar mediante diferentes técnicas plásticas el tema de la calle. ➢ Realizar comparaciones utilizando semejanzas y diferencias, del campo y la ciudad. ➢ Identificar diferentes fuentes de sonido. ➢ Adquirir normas básicas de convivencia y seguridad en la calle. ❏ Utilizaremos como códigos de evaluación: ➔ Conseguido (C) ➔ No Conseguido (NC) ➔ En Proceso (P) Además de tener en cuenta todos los tipos de evaluación que hemos realizado durante las actividades, así como tener muy encuentra la evaluación formativa de nuestros alumnos. Y del proceso educativo que se ha llevado a cabo. Por otro lado, también se evaluará la práctica docente, con la ayuda de clases grabadas y con autocritica, a partir de los resultados de los alumnos.
  • 32. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 32 10.- EDUCACIÓN EN VALORES De manera transversal, tratamos la educación en valores en cada una de las sesiones y actividades que desarrollamos a lo largo de nuestra Unidad Didáctica. Los niños deberán desarrollar a lo largo de las sesiones el respeto por sus iguales y su maestra, respetar y guardar el turno de palabra y dirigirse a los demás compañeros y a la maestra en un tono adecuado y con un vocabulario determinado. En las excursiones, visitas y actividades que realicemos fuera del centro, deben cumplir las normas que les da la maestra antes de salir, respetando así las señales de tráfico por ejemplo, o cumpliendo con las indicaciones que les den los monitores y monitoras de la Granja. 11.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Nosotras, como futuras docentes, encontramos en nuestras clases un conjunto de niños y niñas muy diversos en capacidades, intereses, estímulos, circunstancias familiares, circunstancias sociales y circunstancias económicas. Estos niños y niñas distintos, durante varias horas a lo largo de bastante tiempo, tienen que convivir, aprender cosas, crecer, hacerse personas. La obligación de la escuela ante este hecho es poner en marcha estrategias y actuaciones para que todo el alumnado desarrolle al máximo sus capacidades, de tal modo que las diferencias no se conviertan en desigualdades. Esto significa una toma de posición con respecto a la función de la intervención educativa, que debe tomar como referente, a la hora de la planificación, las diferencias individuales para adecuar y ajustar el currículum a las necesidades de cada niño y niña. Para ello, es necesario partir de dos cuestiones fundamentales: • Los niños y niñas, para construir su conocimiento, necesitan la ayuda de la maestra o maestro. • Niños y niñas diferentes pueden desarrollar las mismas capacidades realizando tareas distintas.
  • 33. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 33 En educación infantil conviene establecer una gran variedad y diversidad de actividades que tengan en cuenta las necesidades y los ritmos de aprendizaje de los pequeños. La intervención educativa debe planificarse con una clara intencionalidad de detectar y compensar las características de cada uno de los niños y niñas para conseguir un óptimo desarrollo de todos ellos. En este sentido, los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta etapa se articulan en formas diferentes que respondan de manera apropiada al tratamiento de los diferentes contenidos que configuran el currículum. Estas formas se organizan, por un lado, a través de actividades periódicas en el tiempo, como rincones de juego, rutinas, hábitos, la hora de la música. cuerpo y movimiento, actividades de lenguaje, y, por otro, en actividades que tienen un tiempo determinado, como las unidades didácticas. Las unidades didácticas, generalmente, se trabajan con el grupo-clase. Por ello, nosotras hemos seguido este planteamiento para trabajar nuestra unidad con los alumnos. En concreto, nosotras, nos hemos encargado de conducir el desarrollo del tema y los niños, han trabajado todos en torno a un mismo tema. Los contenidos que se trabajan pueden ser de los tres ámbitos de experiencia, aunque no necesariamente tiene que ser así, ya que el tema que se esté tratando determina lo que los niños han de aprender. La Unidad didáctica desarrollada anteriormente, está configurada a partir de un centro interés de los niños, proyectos y pequeñas investigaciones. Se trata de organizar un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje alrededor de un tema durante un tiempo determinado. Estas actividades se secuencian de menor dificultad a mayor dificultad, de tal forma que todos los niños y niñas pueden estar realizando alguna tarea en función de sus posibilidades. En algunos rasgos, en que la tarea se realiza en pequeño grupo, cada niño y niña actuará desde sus capacidades y podrá ir progresando en su desarrollo, ya que la interacción con los otros miembros de grupo le va a facilitar la construcción de aprendizajes
  • 34. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 34 12. BIBLIOGRAFÍA: ● Coronado, M. (2012). Educar en valores en educación infantil. Extraído el día 28 de abril de 2015 en https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1083/1/TFG- B.24.pdf ● Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. [2008/3838] ● Guitierrez, M. (2012). La granja. Extraído el día 28 de Abril de 2015 en http://es.slideshare.net/miguegc90/secuencia-didctica-los-animales-de-la- granja ● Maset, I.(2012).La calle y la ciudad. Extraído el día 28 de Abril de 2015 en http://es.slideshare.net/inmamaset/power-la-calle-y-la-ciudad
  • 35. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 35 13. ANEXOS: ● ANEXO 1: El duende mágico Cuéntase que un día, mientras Pedro caminaba por la plaza, encontró una cajita de color plateado que tenía muchos dibujitos raros, dibujos que Pedro nunca habría imaginado. Calladito e intrigado en un banco se sentó, y despacito y con cuidado la tapita le abrió. ¡Cuál no fue su sorpresa cuando de la cajita un duende se asomó! Inmediatamente al piso saltó, y con un pase mágico de tamaño aumentó. –¡Hola mi buen amigo! ¡Qué salvación! De estar encerrado ya me había cansado. ¿Qué mundo tan extraño es este que no lo conozco yo? -Este es mi mundo, ¿y vos de dónde sos? -Vengo del mundo mágico y busco diversión, de tanto estar encerrado, ahora quiero mucha acción... E inmediatamente después, con pasitos cortitos, y algún saltito, de la plaza huyó. Pedro quedó sorprendido, pero enseguida reaccionó, y tras el duende en fuga, corriendo salió. ¡Cuando vio lo que hacía ese duende burlón...! ¡Ponía todos los carteles patas para arriba, los conductores no entendían nada y el lío entre los autos no terminaba nunca! A los semáforos de la esquina, a todos le cambió el color: violeta, azul y naranja; gris, celeste y marrón. La gente nada entendía, todos gritaban, corrían, los autos tocaban bocina. Pedro, desesperado, y el duendecito seguía contento, saltando de aquí para allá. La ciudad era un caos, los autos no sabían qué hacer:
  • 36. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 36 continuar, parar, algunos miraban los carteles con curiosidad, otros escapaban gritando sin parar, nadie entendía nada. En eso y en medio del samborombóm, un personaje apareció. Su nombre es Merlín, con capucha y bastón, y seriamente a Pedro se dirigió: –¿Qué es lo que está pasando? ¿Cómo es que se escapó? –dijo Merlín. -Yo encontré una cajita y le abrí la tapita, salió y ya no paró. –contestó Pedro. -A ese duende travieso, ya le voy a enseñar que este es un mundo distinto, y que él no lo puede cambiar –acotó Merlín. A lo que Pedro contestó: -Él no tiene mala intención, sólo lo hace por diversión. Entonces Merlín se adelantó, tan poderoso, que el pobre duendecito muy quietito se quedó. El mago levantó de pronto su vara, y las palabras mágicas pronunció. Mágicamente todo volvió a la normalidad, los colores el semáforo volvió a recuperar: rojo, amarillo y verde, como tienen que estar. Los carteles de seguridad a su anterior forma por suerte volvieron a estar, y los del duende desaparecieron sin llorar. –Mejor es que aprendas cómo funciona este mundo. Pedro te puede mostrar todo este lugar, para que sepas que las cosas no están por estar, que todo tiene importancia y es por nuestra seguridad. Merlín se fue caminando y el duende con Pedro quedó, mirándolo con ojos grandes, aprender le pidió. Entonces Pedro, contento, se dispuso a enseñar, y juntitos se fueron a recorrer la ciudad. Pedro: -¿Ves esas luces de colores?
  • 37. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 37 Duende: -¡Son para jugar! Pedro: -¡No! Son para avisarte cuándo podés cruzar. Si cruzás en cualquier momento un accidente podés causar. Mejor es esperar un poquito nada más. Cuando el semáforo está verde tranquilo podés pasar, pero cuando se pone rojo ¡sí o sí hay que esperar! Duende: -¿Y cuándo está en amarillo? Pedro: -Es cuando hay que prestar atención y mirar, porque nos avisa que muy alerta debemos estar. Duende: -¿Y si cambiamos el color? Pedro: -¡No! ¿No viste lo que pasó? La gente conoce el mensaje, porque conoce cada color. Duende: -Y frente a ese cartel, que dice “Pare”, ¿tengo que parar y no caminar nunca más? Pedro: -No, los conductores tienen que parar, mirar hacia ambos lados, y si nadie viene, pueden continuar. Duende: -Y... a este señor tan serio yo lo cambié por un poco más de color, una imagen mía sonriendo con una flor. Pedro: -Sí, pero eso no puede ser, porque ese cartel debe a las personas informar sobre ese determinado lugar. Duende: -¿Y qué es ese lugar? Pedro: -Es donde podemos encontrar a los señores encargados de velar por nuestra seguridad. Y siguieron caminando, Pedro hablando y el duende escuchando.
  • 38. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 38 Andando y andando llegaron a la plaza, y allí se sentaron, en un banquito cercano. -¿Te gustó lo que aprendiste? –preguntó Pedro al duende. -Claro que me gustó, ahora entiendo cómo viven los humanos. ¡Con tantos autos y tanta gente se tienen que organizar, y para ello reglas tienen que inventar! –dijo el duende. -¡Así es!, ¡tal cual!, ¡qué bueno que lo aprendiste, para no hacer nada mal! – contestó Pedro. -Sí... aunque me gustaría a mi mundo regresar. Esto es lindo, pero prefiero bajo mis árboles pasear. –comentó el duende. Pedro quedó pensativo, ¿cómo podría ayudar?... Pero en ese momento, justo en ese momento, volvió a aparecer Merlín, y sonriendo se acercó y al duende le preguntó: –¿Cómo estás mi duendecito? Del castigo de la caja saliste solito, la oportunidad la tuviste y bien lo cumpliste. Tanto has aprendido que el castigo quedó cumplido. Ahora... ¿te gustaría estar en estos momentos en tu hogar? Si querés para allá te puedo llevar. Ni lerdo, ni perezoso, el duende se levantó, sonriendo le dio las gracias... y de Pedro se despidió. Entonces, Pedro vio asombrado al mago allí parado, abriendo una puerta mágica y secreta hacia el mundo encantado, por la que salieron ambos con una sonrisa en los labios saludando. Y esta historia de tránsito y magia ya se está terminando. ¡Colorín colorado, este cuento se ha acabado
  • 39. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 39 ● ANEXO 2: Valoración criterial: Conducta observada Sí No Comentarios. Ampliación de sus conocimientos sobre la ciudad donde viven. Manifestación de interés en realizar trabajos sobre la ciudad. Hablar de experiencias sobre la ciudad.
  • 40. Unidad didáctica, ¿Dónde vivimos? 40 ● ANEXO 3: Murales de clase: