SlideShare a Scribd company logo
La Evaluación del Desempeño de docentes
y de personal con funciones de dirección y
supervisión ha sido central en la Reforma
Educativa en México.
El modelo de Evaluación
del Desempeño Docente
en México
YOLANDA LEYVA BARAJAS, SANDRA CONZUELO SERRATO,
MARINA F. GONZÁLEZ NAVA Y PATRICIA POZOS BRAVO
Cubo de ensayo22
Red
E
sta evaluación representa un desafío mayúsculo por el ta-
maño y la heterogeneidad del Sistema Educativo Nacio-
nal (SEN), así como por la diversidad y la desigualdad que
prevalece en el contexto mexicano, adicional a la com-
plejidad que, en sí misma, caracteriza cualquier proceso para eva-
luar el desempeño profesional.
Tras la primera aplicación de la evaluación del desempeño docente
en México en 2015, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Edu-
cación (INEE) hizo un replanteamiento al modelo de esta evaluación
dentro del marco legal vigente y con base en los perfiles, parámetros
e indicadores de docentes y del personal con funciones de dirección,
supervisión y asesoría técnico-pedagógica.
Antecedentes: Evaluación del Desempeño
en 2015 y 2016
En 2015 se aplicó por primera vez la Evaluación del Desempeño Do-
cente, cuyo modelo contempló cuatro etapas con instrumentos de
distinta naturaleza, para dar cuenta de la complejidad de la práctica
docente. Este primer proceso de evaluación se llevó a cabo a nivel
nacional a un primer grupo de docentes en servicio, y en el caso de
educación básica (EB), también se evaluó a personal con funciones
de dirección y supervisión.
Los resultados de la evaluación de este primer grupo de docentes
generó información tanto del comportamiento de los instrumentos
como de las acciones inherentes a la labor de los profesores. En par-
ticular, el análisis de las producciones de los docentes, a propósito
de la Planeación Didáctica Argumentada (PDA) y del Expediente de
Evidencias de Enseñanza (EEE), permitió hacer una caracterización
general de la práctica docente a partir de las descripciones y re-
flexiones que los propios profesores hacen de sus procesos de pla-
neación e intervención educativa (INEE, 2017a).1
1	 Para conocer los resultados de la validación técnica y de supervisión
de la evaluación al primer grupo de docentes puede consultar:
http://www.inee.edu.mx/index.php/estudios-spd-2018
Septiembre-diciembre 2017
Cubo de ensayo 23
Como parte de la mejora continua inherente a un ejercicio de
evaluación, el Instituto replanteó el modelo de Evaluación del
Desempeño Docente, retomando lo que funcionó adecuadamente
y mejorando el modelo para hacerlo más contextualizado y perti-
nente. En la tabla 1 se presentan los cambios realizados respecto
al modelo anterior.
Se puede apreciar que se reduce el número de etapas e instrumen-
tos de cuatro a tres. En la etapa 1, se incorpora una autoevaluación
por parte del docente, que complementa la visión de la autoridad
superior inmediata. En la etapa 2, se integran la PDA y el EEE, de una
manera articulada y secuenciada conforme a lo que naturalmente
ocurre en la práctica cotidiana. En la etapa 3, se siguen aplicando
exámenes en sede para evaluar el conocimiento, pero se eliminan
los reactivos asociados al planteamiento de casos, con lo cual se re-
duce el tiempo necesario para responderlos. Otro cambio significa-
tivo son las condiciones de aplicación, ya que dos de las tres etapas
se llevan a cabo en la escuela y sólo la aplicación de los exámenes se
realiza en sedes.
Evaluación del Desempeño Docente
2015 y 2016
Evaluación del Desempeño Docente
2017
ETAPA
1
Reporte de Cumplimiento
de Responsabilidades
Profesionales por la autoridad
inmediata superior.
ETAPA
1
Informe de Responsabilidades
Profesionales.
Dos cuestionarios, uno lo
responde la autoridad inmediata
superior, y el otro el propio
docente evaluado.
ETAPA
2
Expediente de Evidencias
de Enseñanza. ETAPA
2
Proyecto de Enseñanza
que integra la planeación
e implementación de
una secuencia didáctica,
y la reflexión de su práctica.
ETAPA
4
Planeación Didáctica
Argumentada.
ETAPA
3
Examen de Conocimientos
y Competencias Didácticas,
basado en casos.
EXAMEN NACIONAL
ETAPA
3
Examen de Conocimientos
Didácticos y Curriculares
o Disciplinares.
EXAMEN NACIONAL
 TABLA 1
Modelos de Evaluación del Desempeño Docente en México
Cubo de ensayo24
Red
Replanteamiento de la
Evaluación del Desempeño 2017
El replanteamiento de la Evaluación del Desempeño busca princi-
palmente recuperar las condiciones y las demandas reales que se
producen en el trabajo en el aula. Es por ello que se vincula más a la
escuela y a su contexto; es más pertinente porque la selección y el
diseño de los instrumentos rescatan una muestra lo más represen-
tativa posible del trabajo de los docentes.
Este modelo tiene iguales características y número de etapas para
las diferentes funciones: docente, dirección, supervisión y asesoría
técnico-pedagógica, pero sus contenidos se diferencian de acuerdo
con los perfiles, parámetros e indicadores (PPI) de desempeño de
cada función (SEP, 2017b).
Las etapas evalúan aspectos clave de la práctica profesional de las
funciones y reconocen la importancia de que los sustentantes ac-
túen en determinadas condiciones adaptando su práctica en fun-
ción de las necesidades específicas de sus alumnos, su escuela y el
contexto de su zona escolar.
A continuación se describe cada una de las etapas presentando al-
gunos conceptos en los que se fundamentan el diseño y la construc-
ción de los instrumentos que las integran.
Etapa 1. Informe de Responsabilidades Profesionales
Aunque se mantiene el Informe de Cumplimiento de Responsa-
bilidades Profesionales por parte del director, la etapa se com-
plementa con la valoración que el propio docente hace sobre el
cumplimiento de sus responsabilidades ético-profesionales. Se di-
señaron y elaboraron dos instrumentos en espejo orientados a con-
tar con información sobre el cumplimiento de las responsabilidades
legales y éticas con sus alumnos, el funcionamiento eficaz de la es-
cuela y la vinculación con la comunidad, y a valorar aspectos rela-
cionados con la reflexión sistemática sobre la práctica profesional
y el empleo de estrategias de estudio y aprendizaje para su me-
jora (SEP, 2017a). Con la recuperación de la percepción del propio
Septiembre-diciembre 2017
Cubo de ensayo 25
docente evaluado, se pretende propiciar
un proceso de reflexión sobre su práctica, a
partir del cual pueda identificar fortalezas y
áreas de mejora.
En los análisis de la evaluación desarrolla-
da en México en 2015 y 2016 se observó una
tendencia general de los directores a asignar
puntuaciones del extremo superior de la esca-
la (INEE, 2017b). Por ello, si en más de la mitad
de los ítems se asigna el extremo superior de
la escala, se solicita una justificación al final de
cada bloque de preguntas.
Etapa 2. Proyecto de Enseñanza
Esta etapa considera el desarrollo de un pro-
yecto de enseñanza en tres momentos, por
parte del docente evaluado:
1)	 la elaboración de un diagnóstico del gru-
po y una planeación didáctica a partir de
un resultado esperado de aprendizaje que
atienda las condiciones del diagnóstico;
2)	 la intervención a partir de lo planeado y la
posterior selección de evidencias del des-
empeño del grupo que den cuenta de su in-
tervención, y
3)	 una reflexión sobre su práctica a partir del
análisis de los resultados obtenidos de su
intervención. Se retomó como sustento la
conceptualización de la práctica docente
en la que se distinguen tres momentos in-
terrelacionados, interdependientes y re-
cursivos: la planificación de la enseñanza,
la interacción educativa dentro del aula y
la reflexión sobre los resultados alcanza-
dos (García-Cabrero, Loredo y Carranza,
2008, p. 5).
Red
Los momentos del proyecto son guiados por tareas evaluativas, y
las producciones de los docentes serán calificadas por evaluadores
certificados por el INEE a partir de rúbricas que consisten en una
matriz que relaciona los criterios a evaluar con descripciones que
caracterizan el desempeño esperado en cuatro niveles de ejecución
(insuficiente, suficiente, bueno y destacado).
En la construcción de las rúbricas de calificación se observó una ló-
gica de diferenciación que conceptualmente se sustenta en:
a)	 la capacidad de los docentes para explicar y argumentar sus ac-
ciones y decisiones en cada momento del proyecto,
b)	 la capacidad demostrada para establecer relaciones entre sus ac-
ciones o decisiones y las condiciones a las que pretende atender
de acuerdo con lo solicitado en cada tarea evaluativa, y
c)	 la correspondencia que se observa entre lo que reporta el docen-
te y los productos que selecciona como evidencia.
Etapa 3. Examen de Conocimientos Didácticos
y Curriculares
Se mantiene el uso de exámenes estandarizados para evaluar los
conocimientos relacionados con los procesos de aprendizaje y de-
sarrollo de los alumnos; los propósitos educativos y los contenidos;
los referentes pedagógicos; los enfoques didácticos del currículo vi-
gente, así como con la integridad y la seguridad de los alumnos en
la escuela (SEP, 2017a).
En el caso de los docentes de educación secundaria una sección
del examen (30% del instrumento) incluirá la evaluación de co-
nocimientos disciplinares de la asignatura que imparten. Para los
docentes de educación media superior, igual que en el modelo de
evaluación de 2015 y 2016, la etapa comprende dos exámenes, uno
que evalúa exclusivamente los conocimientos disciplinares (SEP,
2017b) y otro de habilidades didácticas para docentes y técnico
docentes que valorará el conocimiento sobre los referentes pedagó-
gicos de su práctica y aspectos de la didáctica en el aula.
Septiembre-diciembre 2017
Cubo de ensayo 27
El modelo anterior para el nivel medio superior no incluía la eva-
luación a docentes que imparten asignaturas en el componente
profesional y de formación para el trabajo. Ahora se ha diseñado
un instrumento para este sector de docentes denominado Examen
de Conocimientos Científicos y Tecnológicos, que considera conoci-
mientos transversales a las asignaturas o módulos que imparten los
docentes del componente profesional.
Respecto a las demandas de los docentes de contar con más y me-
jores apoyos de formación, se trabajó de manera coordinada con las
áreas de la SEP encargadas de los procesos de formación continua
para fortalecer los apoyos que se les brindan a los docentes.
Cierre y conclusiones
Hay importantes avances en materia de Evaluación del Desempeño
en un periodo muy corto, como los referentes de una buena práctica
profesional (PPI) no sólo de los docentes, sino también del personal
con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnico-pedagógica.
Con ello se espera fortalecer el funcionamiento de las escuelas en
un marco de mayor autonomía.
También hay avances en el diseño y el desarrollo de los instrumentos
de las evaluaciones del Servicio Profesional Docente (SPD) y en la
logística de las aplicaciones.
El aprendizaje logrado en todos estos procesos,
inéditos en la historia de la educación
en México, ha hecho posible llevar a cabo sucesivos
procesos de evaluación, generando conocimiento
empírico valioso
El aprendizaje logrado en todos estos procesos, inéditos en la his-
toria de la educación en México, ha hecho posible llevar a cabo su-
cesivos procesos de evaluación, generando conocimiento empírico
valioso para proyectar lo que sigue en materia del SPD. No obstan-
te, se requiere un esfuerzo conjunto y sostenido entre las instancias
Cubo de ensayo28
Red
involucradas para mejorar y consolidar tanto los procesos de evalua-
ción como los de formación inicial y continua, para lograr un avance
realmente significativo en materia de desarrollo profesional docente.
Es necesario poner en práctica de forma más sistemática la vertiente
colectiva tanto de evaluación interna como de formación en el servi-
cio, lo que requiere fortalecer a las zonas escolares y a las escuelas.
En la medida en que logremos promover la cultura de la evaluación
mediante ejercicios de evaluación interna, estaremos en mejores
condiciones para consolidar los procesos de evaluación externa de
alto impacto establecidos en la Ley General del Servicio Profesional
Docente (LGSPD).
Reforzar los mecanismos de comunicación con los docentes logra-
ría mayores participación e involucramiento en las tareas de pro-
fesionalización del gremio. En la medida en que se incremente la
participación informada de los docentes en los procesos tanto de
formación como de evaluación de las prácticas docentes, estare-
mos en mejores condiciones para consolidar un proceso de mejora
creíble y eficaz. 
Referencias bibliográficas
DOF. Diario Oficial de la Federación (2013, 11 de septiembre). Ley General
del Servicio Profesional Docente. México.
García-Cabrero, B., Loredo, J., y Carranza, G., (2008). Análisis de la práctica
educativa de los docentes: Pensamiento, interacción y reflexión. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Recuperado el 22 de
septiembre de 2016, en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-
garcialoredocarranza.html
INEE. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2017a). La educación
obligatoria en México. Informe 2017. México: autor.
INEE (2017b). Informe Técnico Modelo de Evaluación de Desempeño 2015 del
Servicio Profesional Docente. Manuscrito no publicado. México.
SEP. Secretaría de Educación Pública (2017a). Etapas, aspectos, métodos e
instrumentos. Proceso de evaluación del desempeño docente. Educación
Básica. Recuperado el 24 de julio, de: http://servicioprofesionaldocente.sep.
gob.mx/2017/ba/EAMI/EAMI_DOCENTES_EB_2017.pdf
SEP (2017b). Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes en
Educación Media Superior. Evaluación del Desempeño de docentes y técnicos
docentes. Recuperado el 24 julio, de: http://servicioprofesionaldocente.sep.
gob.mx/content/ms/docs/2017/permanencia/parametros_indicadores/PPI_
DESEMPENO_EMS.pdf
Septiembre-diciembre 2017
Cubo de ensayo 29
Sección anterior  •  siguiente

More Related Content

What's hot

Analisis sobre las necesidades educativas especiales
Analisis sobre las necesidades educativas especialesAnalisis sobre las necesidades educativas especiales
Analisis sobre las necesidades educativas especiales
Leocadia Rodriguez
 
Feuerstein
FeuersteinFeuerstein
Feuerstein
Michele André
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Jorge Palomino Way
 
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuelaRenovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
nancyjassov
 
Informe de intervencion
Informe de intervencionInforme de intervencion
Informe de intervencion
yezkas-yeye
 
PEMC ejemplo.doc
PEMC ejemplo.docPEMC ejemplo.doc
PEMC ejemplo.doc
AngelesFlores32
 
Planeaciones inclusivas
Planeaciones inclusivasPlaneaciones inclusivas
Planeaciones inclusivas
Itzel0701
 
Buenas prácticas docentes
Buenas prácticas docentesBuenas prácticas docentes
Buenas prácticas docentes
edwyn_izaguirre
 
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Pilar Badillo
 
Barreras Aprendizaje y la participación.pdf
Barreras Aprendizaje y la participación.pdfBarreras Aprendizaje y la participación.pdf
Barreras Aprendizaje y la participación.pdf
JorgeCzares1
 
INTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAINTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVA
ulisevic
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Javier Aj
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
avechavez
 
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarGuía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Pilar Badillo
 
hacia una escuela para todos y con todos
hacia una escuela para todos y con todoshacia una escuela para todos y con todos
hacia una escuela para todos y con todos
karen alexis garcia
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
Guadalupe Medina
 
Lista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolarLista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolar
Editorial MD
 
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculoElementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
jumoa1806
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Teregarmo
 

What's hot (20)

Analisis sobre las necesidades educativas especiales
Analisis sobre las necesidades educativas especialesAnalisis sobre las necesidades educativas especiales
Analisis sobre las necesidades educativas especiales
 
Feuerstein
FeuersteinFeuerstein
Feuerstein
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
 
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuelaRenovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
 
Informe de intervencion
Informe de intervencionInforme de intervencion
Informe de intervencion
 
PEMC ejemplo.doc
PEMC ejemplo.docPEMC ejemplo.doc
PEMC ejemplo.doc
 
Planeaciones inclusivas
Planeaciones inclusivasPlaneaciones inclusivas
Planeaciones inclusivas
 
Buenas prácticas docentes
Buenas prácticas docentesBuenas prácticas docentes
Buenas prácticas docentes
 
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
 
Barreras Aprendizaje y la participación.pdf
Barreras Aprendizaje y la participación.pdfBarreras Aprendizaje y la participación.pdf
Barreras Aprendizaje y la participación.pdf
 
INTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAINTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVA
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarGuía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
 
hacia una escuela para todos y con todos
hacia una escuela para todos y con todoshacia una escuela para todos y con todos
hacia una escuela para todos y con todos
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
 
Lista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolarLista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolar
 
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculoElementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
 

Similar to Modelo de Evaluación de Desempeño INEE ensayo

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE PARA LA...
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE PARA LA...VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE PARA LA...
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE PARA LA...
ProfessorPrincipiante
 
3 guia plan-didac-biologia
3 guia plan-didac-biologia3 guia plan-didac-biologia
3 guia plan-didac-biologia
Victorino Guillen
 
Entre notas Educación Básica
Entre notas Educación BásicaEntre notas Educación Básica
Entre notas Educación Básica
Alonso Mendez Torres
 
1 clase-1-59acd3c8f2d01
1 clase-1-59acd3c8f2d011 clase-1-59acd3c8f2d01
1 clase-1-59acd3c8f2d01
Aracely Campos Uscanga
 
19 guia plan-didac-informatica
19 guia plan-didac-informatica19 guia plan-didac-informatica
19 guia plan-didac-informatica
manaya10
 
19 guia plan-didac-informatica
19 guia plan-didac-informatica19 guia plan-didac-informatica
19 guia plan-didac-informatica
Luis Elmer García Rodríguez
 
Evaluacion de calidad de dicatica a distancia
Evaluacion de calidad de dicatica a distanciaEvaluacion de calidad de dicatica a distancia
Evaluacion de calidad de dicatica a distancia
Luvicon Lvcc
 
Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...
Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...
Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...
Jorge Nuñez
 
Etapas evaluacion docente 2017
Etapas evaluacion docente 2017Etapas evaluacion docente 2017
Etapas evaluacion docente 2017
Raul leon de la O
 
Evaluación Curricular
Evaluación CurricularEvaluación Curricular
Evaluación Curricular
CARLOS MASSUH
 
Planeación didáctica argumentada.pdf
Planeación didáctica argumentada.pdfPlaneación didáctica argumentada.pdf
Planeación didáctica argumentada.pdf
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
Alonso Mendez Torres
 
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
Alonso Mendez Torres
 
Evaluacion desempeno profesional_docente
Evaluacion desempeno profesional_docenteEvaluacion desempeno profesional_docente
Evaluacion desempeno profesional_docente
Edith Jimenez Santiago
 
Evaluación de desempeño docente chile
Evaluación de desempeño docente chileEvaluación de desempeño docente chile
Evaluación de desempeño docente chile
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
balderasgp
 
GUÍA TÉCNICA ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS CICLO ESCOLAR 2016-2017
GUÍA TÉCNICA ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS CICLO ESCOLAR 2016-2017GUÍA TÉCNICA ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS CICLO ESCOLAR 2016-2017
GUÍA TÉCNICA ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS CICLO ESCOLAR 2016-2017
hugomedina36
 
GFC
GFCGFC
Guia 9 secundaria_fc y e
Guia 9 secundaria_fc y eGuia 9 secundaria_fc y e
Guia 9 secundaria_fc y e
Yenny Ramirez Ballesteros
 
Guia 9
Guia 9Guia 9

Similar to Modelo de Evaluación de Desempeño INEE ensayo (20)

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE PARA LA...
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE PARA LA...VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE PARA LA...
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE PARA LA...
 
3 guia plan-didac-biologia
3 guia plan-didac-biologia3 guia plan-didac-biologia
3 guia plan-didac-biologia
 
Entre notas Educación Básica
Entre notas Educación BásicaEntre notas Educación Básica
Entre notas Educación Básica
 
1 clase-1-59acd3c8f2d01
1 clase-1-59acd3c8f2d011 clase-1-59acd3c8f2d01
1 clase-1-59acd3c8f2d01
 
19 guia plan-didac-informatica
19 guia plan-didac-informatica19 guia plan-didac-informatica
19 guia plan-didac-informatica
 
19 guia plan-didac-informatica
19 guia plan-didac-informatica19 guia plan-didac-informatica
19 guia plan-didac-informatica
 
Evaluacion de calidad de dicatica a distancia
Evaluacion de calidad de dicatica a distanciaEvaluacion de calidad de dicatica a distancia
Evaluacion de calidad de dicatica a distancia
 
Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...
Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...
Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...
 
Etapas evaluacion docente 2017
Etapas evaluacion docente 2017Etapas evaluacion docente 2017
Etapas evaluacion docente 2017
 
Evaluación Curricular
Evaluación CurricularEvaluación Curricular
Evaluación Curricular
 
Planeación didáctica argumentada.pdf
Planeación didáctica argumentada.pdfPlaneación didáctica argumentada.pdf
Planeación didáctica argumentada.pdf
 
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
 
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
 
Evaluacion desempeno profesional_docente
Evaluacion desempeno profesional_docenteEvaluacion desempeno profesional_docente
Evaluacion desempeno profesional_docente
 
Evaluación de desempeño docente chile
Evaluación de desempeño docente chileEvaluación de desempeño docente chile
Evaluación de desempeño docente chile
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
 
GUÍA TÉCNICA ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS CICLO ESCOLAR 2016-2017
GUÍA TÉCNICA ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS CICLO ESCOLAR 2016-2017GUÍA TÉCNICA ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS CICLO ESCOLAR 2016-2017
GUÍA TÉCNICA ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS CICLO ESCOLAR 2016-2017
 
GFC
GFCGFC
GFC
 
Guia 9 secundaria_fc y e
Guia 9 secundaria_fc y eGuia 9 secundaria_fc y e
Guia 9 secundaria_fc y e
 
Guia 9
Guia 9Guia 9
Guia 9
 

More from Esperanza Sosa Meza

Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021
Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021
Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021
Esperanza Sosa Meza
 
Calendario anual procesos_carrera_2020
Calendario anual procesos_carrera_2020Calendario anual procesos_carrera_2020
Calendario anual procesos_carrera_2020
Esperanza Sosa Meza
 
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
Esperanza Sosa Meza
 
Pedagogías emergentes
Pedagogías emergentesPedagogías emergentes
Pedagogías emergentes
Esperanza Sosa Meza
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Esperanza Sosa Meza
 
Educación Inclusiva: Retos y perspectivas
Educación Inclusiva: Retos y perspectivasEducación Inclusiva: Retos y perspectivas
Educación Inclusiva: Retos y perspectivas
Esperanza Sosa Meza
 
Coleccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolar
Coleccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolarColeccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolar
Coleccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolar
Esperanza Sosa Meza
 
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
Esperanza Sosa Meza
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
Esperanza Sosa Meza
 
Taller de textos leer, escribir y comentar en el aula
Taller de textos leer, escribir y comentar en el aulaTaller de textos leer, escribir y comentar en el aula
Taller de textos leer, escribir y comentar en el aula
Esperanza Sosa Meza
 
Guía de estudios 2018 2019 CECyTE
Guía de estudios 2018 2019 CECyTEGuía de estudios 2018 2019 CECyTE
Guía de estudios 2018 2019 CECyTE
Esperanza Sosa Meza
 
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
Esperanza Sosa Meza
 
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativoCognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Esperanza Sosa Meza
 
Manual del evaluador. Etapa 2
Manual del evaluador. Etapa 2Manual del evaluador. Etapa 2
Manual del evaluador. Etapa 2
Esperanza Sosa Meza
 
Manual para el evaluador de primaria
Manual  para el evaluador de primariaManual  para el evaluador de primaria
Manual para el evaluador de primaria
Esperanza Sosa Meza
 
Aprendizaje Basado en Competencias (ABC)
Aprendizaje Basado en Competencias (ABC)Aprendizaje Basado en Competencias (ABC)
Aprendizaje Basado en Competencias (ABC)
Esperanza Sosa Meza
 
Mentoring; Relación entre mentor y aprendiz
Mentoring; Relación entre mentor y aprendizMentoring; Relación entre mentor y aprendiz
Mentoring; Relación entre mentor y aprendiz
Esperanza Sosa Meza
 
Estrategia para producir textos: Storytelling
Estrategia para producir textos: StorytellingEstrategia para producir textos: Storytelling
Estrategia para producir textos: Storytelling
Esperanza Sosa Meza
 
La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.
La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.
La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.
Esperanza Sosa Meza
 
Revista de educación Red
Revista de educación Red Revista de educación Red
Revista de educación Red
Esperanza Sosa Meza
 

More from Esperanza Sosa Meza (20)

Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021
Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021
Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021
 
Calendario anual procesos_carrera_2020
Calendario anual procesos_carrera_2020Calendario anual procesos_carrera_2020
Calendario anual procesos_carrera_2020
 
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
 
Pedagogías emergentes
Pedagogías emergentesPedagogías emergentes
Pedagogías emergentes
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
 
Educación Inclusiva: Retos y perspectivas
Educación Inclusiva: Retos y perspectivasEducación Inclusiva: Retos y perspectivas
Educación Inclusiva: Retos y perspectivas
 
Coleccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolar
Coleccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolarColeccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolar
Coleccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolar
 
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
 
Taller de textos leer, escribir y comentar en el aula
Taller de textos leer, escribir y comentar en el aulaTaller de textos leer, escribir y comentar en el aula
Taller de textos leer, escribir y comentar en el aula
 
Guía de estudios 2018 2019 CECyTE
Guía de estudios 2018 2019 CECyTEGuía de estudios 2018 2019 CECyTE
Guía de estudios 2018 2019 CECyTE
 
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
 
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativoCognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
 
Manual del evaluador. Etapa 2
Manual del evaluador. Etapa 2Manual del evaluador. Etapa 2
Manual del evaluador. Etapa 2
 
Manual para el evaluador de primaria
Manual  para el evaluador de primariaManual  para el evaluador de primaria
Manual para el evaluador de primaria
 
Aprendizaje Basado en Competencias (ABC)
Aprendizaje Basado en Competencias (ABC)Aprendizaje Basado en Competencias (ABC)
Aprendizaje Basado en Competencias (ABC)
 
Mentoring; Relación entre mentor y aprendiz
Mentoring; Relación entre mentor y aprendizMentoring; Relación entre mentor y aprendiz
Mentoring; Relación entre mentor y aprendiz
 
Estrategia para producir textos: Storytelling
Estrategia para producir textos: StorytellingEstrategia para producir textos: Storytelling
Estrategia para producir textos: Storytelling
 
La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.
La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.
La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.
 
Revista de educación Red
Revista de educación Red Revista de educación Red
Revista de educación Red
 

Recently uploaded

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Recently uploaded (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Modelo de Evaluación de Desempeño INEE ensayo

  • 1. La Evaluación del Desempeño de docentes y de personal con funciones de dirección y supervisión ha sido central en la Reforma Educativa en México. El modelo de Evaluación del Desempeño Docente en México YOLANDA LEYVA BARAJAS, SANDRA CONZUELO SERRATO, MARINA F. GONZÁLEZ NAVA Y PATRICIA POZOS BRAVO Cubo de ensayo22 Red
  • 2. E sta evaluación representa un desafío mayúsculo por el ta- maño y la heterogeneidad del Sistema Educativo Nacio- nal (SEN), así como por la diversidad y la desigualdad que prevalece en el contexto mexicano, adicional a la com- plejidad que, en sí misma, caracteriza cualquier proceso para eva- luar el desempeño profesional. Tras la primera aplicación de la evaluación del desempeño docente en México en 2015, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Edu- cación (INEE) hizo un replanteamiento al modelo de esta evaluación dentro del marco legal vigente y con base en los perfiles, parámetros e indicadores de docentes y del personal con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnico-pedagógica. Antecedentes: Evaluación del Desempeño en 2015 y 2016 En 2015 se aplicó por primera vez la Evaluación del Desempeño Do- cente, cuyo modelo contempló cuatro etapas con instrumentos de distinta naturaleza, para dar cuenta de la complejidad de la práctica docente. Este primer proceso de evaluación se llevó a cabo a nivel nacional a un primer grupo de docentes en servicio, y en el caso de educación básica (EB), también se evaluó a personal con funciones de dirección y supervisión. Los resultados de la evaluación de este primer grupo de docentes generó información tanto del comportamiento de los instrumentos como de las acciones inherentes a la labor de los profesores. En par- ticular, el análisis de las producciones de los docentes, a propósito de la Planeación Didáctica Argumentada (PDA) y del Expediente de Evidencias de Enseñanza (EEE), permitió hacer una caracterización general de la práctica docente a partir de las descripciones y re- flexiones que los propios profesores hacen de sus procesos de pla- neación e intervención educativa (INEE, 2017a).1 1 Para conocer los resultados de la validación técnica y de supervisión de la evaluación al primer grupo de docentes puede consultar: http://www.inee.edu.mx/index.php/estudios-spd-2018 Septiembre-diciembre 2017 Cubo de ensayo 23
  • 3. Como parte de la mejora continua inherente a un ejercicio de evaluación, el Instituto replanteó el modelo de Evaluación del Desempeño Docente, retomando lo que funcionó adecuadamente y mejorando el modelo para hacerlo más contextualizado y perti- nente. En la tabla 1 se presentan los cambios realizados respecto al modelo anterior. Se puede apreciar que se reduce el número de etapas e instrumen- tos de cuatro a tres. En la etapa 1, se incorpora una autoevaluación por parte del docente, que complementa la visión de la autoridad superior inmediata. En la etapa 2, se integran la PDA y el EEE, de una manera articulada y secuenciada conforme a lo que naturalmente ocurre en la práctica cotidiana. En la etapa 3, se siguen aplicando exámenes en sede para evaluar el conocimiento, pero se eliminan los reactivos asociados al planteamiento de casos, con lo cual se re- duce el tiempo necesario para responderlos. Otro cambio significa- tivo son las condiciones de aplicación, ya que dos de las tres etapas se llevan a cabo en la escuela y sólo la aplicación de los exámenes se realiza en sedes. Evaluación del Desempeño Docente 2015 y 2016 Evaluación del Desempeño Docente 2017 ETAPA 1 Reporte de Cumplimiento de Responsabilidades Profesionales por la autoridad inmediata superior. ETAPA 1 Informe de Responsabilidades Profesionales. Dos cuestionarios, uno lo responde la autoridad inmediata superior, y el otro el propio docente evaluado. ETAPA 2 Expediente de Evidencias de Enseñanza. ETAPA 2 Proyecto de Enseñanza que integra la planeación e implementación de una secuencia didáctica, y la reflexión de su práctica. ETAPA 4 Planeación Didáctica Argumentada. ETAPA 3 Examen de Conocimientos y Competencias Didácticas, basado en casos. EXAMEN NACIONAL ETAPA 3 Examen de Conocimientos Didácticos y Curriculares o Disciplinares. EXAMEN NACIONAL  TABLA 1 Modelos de Evaluación del Desempeño Docente en México Cubo de ensayo24 Red
  • 4. Replanteamiento de la Evaluación del Desempeño 2017 El replanteamiento de la Evaluación del Desempeño busca princi- palmente recuperar las condiciones y las demandas reales que se producen en el trabajo en el aula. Es por ello que se vincula más a la escuela y a su contexto; es más pertinente porque la selección y el diseño de los instrumentos rescatan una muestra lo más represen- tativa posible del trabajo de los docentes. Este modelo tiene iguales características y número de etapas para las diferentes funciones: docente, dirección, supervisión y asesoría técnico-pedagógica, pero sus contenidos se diferencian de acuerdo con los perfiles, parámetros e indicadores (PPI) de desempeño de cada función (SEP, 2017b). Las etapas evalúan aspectos clave de la práctica profesional de las funciones y reconocen la importancia de que los sustentantes ac- túen en determinadas condiciones adaptando su práctica en fun- ción de las necesidades específicas de sus alumnos, su escuela y el contexto de su zona escolar. A continuación se describe cada una de las etapas presentando al- gunos conceptos en los que se fundamentan el diseño y la construc- ción de los instrumentos que las integran. Etapa 1. Informe de Responsabilidades Profesionales Aunque se mantiene el Informe de Cumplimiento de Responsa- bilidades Profesionales por parte del director, la etapa se com- plementa con la valoración que el propio docente hace sobre el cumplimiento de sus responsabilidades ético-profesionales. Se di- señaron y elaboraron dos instrumentos en espejo orientados a con- tar con información sobre el cumplimiento de las responsabilidades legales y éticas con sus alumnos, el funcionamiento eficaz de la es- cuela y la vinculación con la comunidad, y a valorar aspectos rela- cionados con la reflexión sistemática sobre la práctica profesional y el empleo de estrategias de estudio y aprendizaje para su me- jora (SEP, 2017a). Con la recuperación de la percepción del propio Septiembre-diciembre 2017 Cubo de ensayo 25
  • 5. docente evaluado, se pretende propiciar un proceso de reflexión sobre su práctica, a partir del cual pueda identificar fortalezas y áreas de mejora. En los análisis de la evaluación desarrolla- da en México en 2015 y 2016 se observó una tendencia general de los directores a asignar puntuaciones del extremo superior de la esca- la (INEE, 2017b). Por ello, si en más de la mitad de los ítems se asigna el extremo superior de la escala, se solicita una justificación al final de cada bloque de preguntas. Etapa 2. Proyecto de Enseñanza Esta etapa considera el desarrollo de un pro- yecto de enseñanza en tres momentos, por parte del docente evaluado: 1) la elaboración de un diagnóstico del gru- po y una planeación didáctica a partir de un resultado esperado de aprendizaje que atienda las condiciones del diagnóstico; 2) la intervención a partir de lo planeado y la posterior selección de evidencias del des- empeño del grupo que den cuenta de su in- tervención, y 3) una reflexión sobre su práctica a partir del análisis de los resultados obtenidos de su intervención. Se retomó como sustento la conceptualización de la práctica docente en la que se distinguen tres momentos in- terrelacionados, interdependientes y re- cursivos: la planificación de la enseñanza, la interacción educativa dentro del aula y la reflexión sobre los resultados alcanza- dos (García-Cabrero, Loredo y Carranza, 2008, p. 5). Red
  • 6. Los momentos del proyecto son guiados por tareas evaluativas, y las producciones de los docentes serán calificadas por evaluadores certificados por el INEE a partir de rúbricas que consisten en una matriz que relaciona los criterios a evaluar con descripciones que caracterizan el desempeño esperado en cuatro niveles de ejecución (insuficiente, suficiente, bueno y destacado). En la construcción de las rúbricas de calificación se observó una ló- gica de diferenciación que conceptualmente se sustenta en: a) la capacidad de los docentes para explicar y argumentar sus ac- ciones y decisiones en cada momento del proyecto, b) la capacidad demostrada para establecer relaciones entre sus ac- ciones o decisiones y las condiciones a las que pretende atender de acuerdo con lo solicitado en cada tarea evaluativa, y c) la correspondencia que se observa entre lo que reporta el docen- te y los productos que selecciona como evidencia. Etapa 3. Examen de Conocimientos Didácticos y Curriculares Se mantiene el uso de exámenes estandarizados para evaluar los conocimientos relacionados con los procesos de aprendizaje y de- sarrollo de los alumnos; los propósitos educativos y los contenidos; los referentes pedagógicos; los enfoques didácticos del currículo vi- gente, así como con la integridad y la seguridad de los alumnos en la escuela (SEP, 2017a). En el caso de los docentes de educación secundaria una sección del examen (30% del instrumento) incluirá la evaluación de co- nocimientos disciplinares de la asignatura que imparten. Para los docentes de educación media superior, igual que en el modelo de evaluación de 2015 y 2016, la etapa comprende dos exámenes, uno que evalúa exclusivamente los conocimientos disciplinares (SEP, 2017b) y otro de habilidades didácticas para docentes y técnico docentes que valorará el conocimiento sobre los referentes pedagó- gicos de su práctica y aspectos de la didáctica en el aula. Septiembre-diciembre 2017 Cubo de ensayo 27
  • 7. El modelo anterior para el nivel medio superior no incluía la eva- luación a docentes que imparten asignaturas en el componente profesional y de formación para el trabajo. Ahora se ha diseñado un instrumento para este sector de docentes denominado Examen de Conocimientos Científicos y Tecnológicos, que considera conoci- mientos transversales a las asignaturas o módulos que imparten los docentes del componente profesional. Respecto a las demandas de los docentes de contar con más y me- jores apoyos de formación, se trabajó de manera coordinada con las áreas de la SEP encargadas de los procesos de formación continua para fortalecer los apoyos que se les brindan a los docentes. Cierre y conclusiones Hay importantes avances en materia de Evaluación del Desempeño en un periodo muy corto, como los referentes de una buena práctica profesional (PPI) no sólo de los docentes, sino también del personal con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnico-pedagógica. Con ello se espera fortalecer el funcionamiento de las escuelas en un marco de mayor autonomía. También hay avances en el diseño y el desarrollo de los instrumentos de las evaluaciones del Servicio Profesional Docente (SPD) y en la logística de las aplicaciones. El aprendizaje logrado en todos estos procesos, inéditos en la historia de la educación en México, ha hecho posible llevar a cabo sucesivos procesos de evaluación, generando conocimiento empírico valioso El aprendizaje logrado en todos estos procesos, inéditos en la his- toria de la educación en México, ha hecho posible llevar a cabo su- cesivos procesos de evaluación, generando conocimiento empírico valioso para proyectar lo que sigue en materia del SPD. No obstan- te, se requiere un esfuerzo conjunto y sostenido entre las instancias Cubo de ensayo28 Red
  • 8. involucradas para mejorar y consolidar tanto los procesos de evalua- ción como los de formación inicial y continua, para lograr un avance realmente significativo en materia de desarrollo profesional docente. Es necesario poner en práctica de forma más sistemática la vertiente colectiva tanto de evaluación interna como de formación en el servi- cio, lo que requiere fortalecer a las zonas escolares y a las escuelas. En la medida en que logremos promover la cultura de la evaluación mediante ejercicios de evaluación interna, estaremos en mejores condiciones para consolidar los procesos de evaluación externa de alto impacto establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD). Reforzar los mecanismos de comunicación con los docentes logra- ría mayores participación e involucramiento en las tareas de pro- fesionalización del gremio. En la medida en que se incremente la participación informada de los docentes en los procesos tanto de formación como de evaluación de las prácticas docentes, estare- mos en mejores condiciones para consolidar un proceso de mejora creíble y eficaz.  Referencias bibliográficas DOF. Diario Oficial de la Federación (2013, 11 de septiembre). Ley General del Servicio Profesional Docente. México. García-Cabrero, B., Loredo, J., y Carranza, G., (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: Pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Recuperado el 22 de septiembre de 2016, en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido- garcialoredocarranza.html INEE. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2017a). La educación obligatoria en México. Informe 2017. México: autor. INEE (2017b). Informe Técnico Modelo de Evaluación de Desempeño 2015 del Servicio Profesional Docente. Manuscrito no publicado. México. SEP. Secretaría de Educación Pública (2017a). Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de evaluación del desempeño docente. Educación Básica. Recuperado el 24 de julio, de: http://servicioprofesionaldocente.sep. gob.mx/2017/ba/EAMI/EAMI_DOCENTES_EB_2017.pdf SEP (2017b). Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes en Educación Media Superior. Evaluación del Desempeño de docentes y técnicos docentes. Recuperado el 24 julio, de: http://servicioprofesionaldocente.sep. gob.mx/content/ms/docs/2017/permanencia/parametros_indicadores/PPI_ DESEMPENO_EMS.pdf Septiembre-diciembre 2017 Cubo de ensayo 29 Sección anterior • siguiente