SlideShare a Scribd company logo
ATENCION DEL PARTO
■ Debe reconocerse al parto como un proceso fisiológico
normal que casi todas las mujeres experimentan sin
complicaciones.
■ Las complicaciones en el curso del parto surgen a
menudo de manera rápida e inesperada y deben
preverse.
Valoración inicial
1. Se cuantifican:
a. Presión arterial
b. Temperatura
c. Pulso
d. Frecuencia respiratoria.
2. El expediente gestacional se revisa para identificar complicaciones.
3. Exploración vaginal
a. Dilatación
b. Borramiento
c. Consistencia
d. Posición del cuello uterino
e. Estación fetal
4. Identificar rotura de membranas
IDENTIFICAR UN VERDADERO
TRABAJO DE PARTO
■ Frecuencia y la intensidad de las contracciones,
■ así como por la dilatación del cuello uterino.
■ Ingreso en fase activa del TP.
Características
Trabajo de parto
verdadero
Trabajo de parto falso
Contracciones
- Ritmo
- Intervalos
- Intensidad
Regular
Acortan gradualmente
Incrementan
gradualmente
Irregular
Sin cambios
Sin cambios
Incomodidad
- Localización
- Sedación
Región lumbar y
abdomen
Sin efecto
Parte baja de abdomen
Alivio
Dilatación cervical Si No
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• División preparatoria
Mínima dilatación
cervical, cambios en
tejido conectivo. Se
afecta con analgesia
obstétrica.
• División de dilatación
Tasa máxima de
dilatación. No se afecta
con AO.
• División pélvica
Mecanismos de trabajo
de parto
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
■ Fase latente  división preparatoria.
■ Fase activa  división de dilatación.
 Aceleración.
 Máxima velocidad
 Desaceleración
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
FASE LATENTE
1 a 4cm
FASE ACTIVA
4 a 10cm
PRIMIPARA 12 a 20 horas
Aprox 6 horas
1 – 1.2 cm/hr
MULTIPARA 8 a 12 horas
Aprox 4 horas
1.5 a 2 cm/hr
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
■ Comienza con la dilatación completa y termina con la salida del feto.
■ P: 50min
■ M: 20 min Puede agregarse una hora a
esta fase en caso de haberse
administrado analgesia
obstétrica.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
■ Expulsión de placenta y membranas.
■ Duración aproximada de 30 minutos.
• Espontáneo
• Dirigido
• Manual
Tipos
• Schultze (80%)
• Duncan (20%)
Mecanismos
Atención de la primera fase del TP
■ Signos vitales maternos c/4 h.
■ Debe evitarse la ingestión de alimentos durante la fase activa.
■ Soluciones intravenosas.
GPC:
■ Deben hospitalizarse las pacientes para vigilancia
y atención de parto cuando presenten:
– Contracciones uterinas de 2 a 4 en 10 minutos.
– Dolor abdominal en hipogastrio.
– Cambios cervicales. (borramiento cervical > 50% a 80%
y dilatación ≥ de4 o 5 cm).
■ La restricción de líquidos y alimentos durante el
trabajo de parto.
■ Revision Cochraine:
– Dado que la evidencia no muestra beneficios ni daños, no
existe justificación para la restricción de líquidos pudiendo
las mujeres elegir libremente tomar agua o líquidos claros
durante el trabajo de parto.
PARTOGRAMA
TACTO VAGINAL
1. El explorador inserta 2 dedos en la vagina y encuentra la parte que se
presenta (vértice, cara o pelvis ).
2. VERTICE dedos se dirigen en sentido posterior y se deslizan en
seguida hacia adelante sobre la cabeza fetal, en dirección a la sínfisis
del pubis sobre la sutura sagital y se localizan las fontanelas ant/post
3. Altura de presentación
PREPARACIÓN DE EQUIPO DE ATENCIÓN DE PARTO
ATENCIÓN DE TRABAJO DE PARTO
Bata, campos, estériles…
ATENCIÓN DE TRABAJO DE PARTO
1ª Atención
ATENCIÓN DE TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN DE TRABAJO DE PARTO
20
ATENCIÓN DE TRABAJO DE PARTO
■ Limpieza vulvar y perianal.
ATENCIÓN DE TRABAJO DE PARTO
Fisiología Obstétrica tomo I .Dexeus
ATENCIÓN DE TRABAJO DE PARTO
POSICION EN PIE
ESTRATEGIAS PARA PROTECCION DEL
PERINE/MASAJE PERINEAL
■ Recomendando la insercion de uno o dos dedos en el interior de la vagina a unos 3-4 cm, llevando a
cabo una presion suave sobre el perineo y deslizandolo hacia afuera y hacia los lados (tecnica
estándar)
■ un minimo de dos veces a la semana y el resto de manera diaria
■ Se recomienda el uso de compresas calientes y masaje perineal  ↓ desgarros 3° y 4°
grado y episiotomías
■ La episiotomía debe realizarse si hay indicación clínica, periné corto o parto
instrumentado.
MANIOBRAS DE PROTECCION DEL
PERINE
RITGEN MODIFICADA
Cabeza fetal distiende
y abre el introito vaginal.
Una mano ejerce presión
anterógrada sobre el
mentón y la otra mano
ejerce presión superior
contra el occipucio.
Expulsivo controlado y
extensión de la cabeza
fetal
MANIOBRA FINLANDESA
■ El occipito gira hacia uno de los muslos maternos y la cabeza adopta una
posición transversa RESTITUCIÓN (rotación externa )
Diámetro biacromial ha girado hacia el diámetro antero post de
la pelvis.
30
ASPIRACIÓN NASOFARINGE
■ Una vez que emerge el
tórax y el RN puede
respirar se limpia con
rapidez y se aspiran
secreciones de narinas y
boca
Obstetricia Williams 23ª Edición Mc Graw Hill 2006 edic. español
■ Pinzamiento tardío del cordón umbilical  aumenta las reservas de hierro
fetales.
ALUMBRAMIENTO
ESPONTANEO
DIRIGIDO
MANUAL
■ Maniobra de Brandt-
Andrews:
■ Empujar el útero desde el
segmento inferior hacia
arriba, en dirección al
ombligo, mientras a la
vez que se estira del
cordón hacia el asistente.
MANIOBRAS ALUMBRAMIENTO
■ Maniobra de Credé
(Maniobra del "tramús"):
■ Exprimir el útero
PRESIONANDO LA PARED
ABDOMINAL CON EL
PULGAR SOBRE LA
SUPERFICIE ANTERIOR DEL
FONDO DEL UTERO Y CON
LA PALMA DE LA MANO
SOBRE LA SUPERFICIE
POSTERIOR APLICANDO
PRESION HACIA LA
ABERTURA VAGINAL
■ MANIOBRA DE FREUND
■ Desplegar el segmento
inferior mediante
movimientos de
elevación del cuerpo
uterino con una mano
en el hipogastrio
■ MANIOBRA DE DUBLIN
■ Consiste en una torsión continua
de la placenta girando las
membranas sobre su eje para evitar
desgarros de esta.
■ Baudelocque-Duncan:
■ Formación del coágulo
RP en una zona marginal
o lateral 
despegamiento
placentario y se extiende
hacia la periferia.
■ Cara fetal
■ 20-30% de los casos
• Baudelocque-
Schultze:
• 70-80% de los casos
• Opuesto al tipo
Duncan.
BIBLIOGRAFIA
■ OBSTETRICIA J GONZALEZ MERLO 6ª EDICION.
■ WILLIAMS DE OBSTETRICIA, 24 EDICION
■ VIGILANCIA Y MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO EN EMBARAZO DE BAJO RIESGO,
MEXICO: SECRETARIA DE SALUD, 11 DE DICIEMBRE DE 2014.
■ Actualización sobre la efectividad y evidencia del masaje perineal ante-natal ( E.
Azón1, E. Mir2, J. Hernández3, J.J. Aguilón4, A.M. Torres4, P.J. Satústegui5)

More Related Content

Similar to ATENCION DEL PARTO.pptx

MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdfMECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
wildert31
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Atencion del parto normal ii
Atencion del parto  normal iiAtencion del parto  normal ii
Atencion del parto normal ii
drjesen
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
Dr.Marcelinho Correia
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
gianmarco109
 
Manejo del parto eutócico
Manejo del parto eutócicoManejo del parto eutócico
Manejo del parto eutócico
Armxndo Moreno
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Gabriela Gamez Ramos
 
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptxTrabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
JonathanArteaga22
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
Carlos Daniel VaRam
 
Atencion de Parto eutocico.pptx
Atencion de Parto eutocico.pptxAtencion de Parto eutocico.pptx
Atencion de Parto eutocico.pptx
ALEXMOISESDELGADOBRO
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Atencion Del Parto
Atencion Del PartoAtencion Del Parto
Atencion Del Parto
SUA IMSS UMAM
 
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTOATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
jeanmarvel96
 
Asistencia médica del parto
Asistencia médica del partoAsistencia médica del parto
Asistencia médica del parto
Dennis Vásquez
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Luisdaniel990091
 
Tarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del partoTarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del parto
José Madrigal
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
UNAM
 
MANEJO DEL PARTO NORMAL.pptx
MANEJO DEL PARTO NORMAL.pptxMANEJO DEL PARTO NORMAL.pptx
MANEJO DEL PARTO NORMAL.pptx
TannyDiaz
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
Secretria de Salud Mexico
 

Similar to ATENCION DEL PARTO.pptx (20)

MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdfMECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Atencion del parto normal ii
Atencion del parto  normal iiAtencion del parto  normal ii
Atencion del parto normal ii
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
 
Manejo del parto eutócico
Manejo del parto eutócicoManejo del parto eutócico
Manejo del parto eutócico
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptxTrabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
 
Atencion de Parto eutocico.pptx
Atencion de Parto eutocico.pptxAtencion de Parto eutocico.pptx
Atencion de Parto eutocico.pptx
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Atencion Del Parto
Atencion Del PartoAtencion Del Parto
Atencion Del Parto
 
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTOATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
 
Asistencia médica del parto
Asistencia médica del partoAsistencia médica del parto
Asistencia médica del parto
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
 
Tarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del partoTarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del parto
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
MANEJO DEL PARTO NORMAL.pptx
MANEJO DEL PARTO NORMAL.pptxMANEJO DEL PARTO NORMAL.pptx
MANEJO DEL PARTO NORMAL.pptx
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 

Recently uploaded

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Recently uploaded (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

ATENCION DEL PARTO.pptx

  • 1. ATENCION DEL PARTO ■ Debe reconocerse al parto como un proceso fisiológico normal que casi todas las mujeres experimentan sin complicaciones. ■ Las complicaciones en el curso del parto surgen a menudo de manera rápida e inesperada y deben preverse.
  • 2. Valoración inicial 1. Se cuantifican: a. Presión arterial b. Temperatura c. Pulso d. Frecuencia respiratoria. 2. El expediente gestacional se revisa para identificar complicaciones. 3. Exploración vaginal a. Dilatación b. Borramiento c. Consistencia d. Posición del cuello uterino e. Estación fetal 4. Identificar rotura de membranas
  • 3. IDENTIFICAR UN VERDADERO TRABAJO DE PARTO ■ Frecuencia y la intensidad de las contracciones, ■ así como por la dilatación del cuello uterino. ■ Ingreso en fase activa del TP.
  • 4. Características Trabajo de parto verdadero Trabajo de parto falso Contracciones - Ritmo - Intervalos - Intensidad Regular Acortan gradualmente Incrementan gradualmente Irregular Sin cambios Sin cambios Incomodidad - Localización - Sedación Región lumbar y abdomen Sin efecto Parte baja de abdomen Alivio Dilatación cervical Si No Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 5. • División preparatoria Mínima dilatación cervical, cambios en tejido conectivo. Se afecta con analgesia obstétrica. • División de dilatación Tasa máxima de dilatación. No se afecta con AO. • División pélvica Mecanismos de trabajo de parto Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 6. ■ Fase latente  división preparatoria. ■ Fase activa  división de dilatación.  Aceleración.  Máxima velocidad  Desaceleración Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 7. FASE LATENTE 1 a 4cm FASE ACTIVA 4 a 10cm PRIMIPARA 12 a 20 horas Aprox 6 horas 1 – 1.2 cm/hr MULTIPARA 8 a 12 horas Aprox 4 horas 1.5 a 2 cm/hr Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 8. ■ Comienza con la dilatación completa y termina con la salida del feto. ■ P: 50min ■ M: 20 min Puede agregarse una hora a esta fase en caso de haberse administrado analgesia obstétrica. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 9. ■ Expulsión de placenta y membranas. ■ Duración aproximada de 30 minutos. • Espontáneo • Dirigido • Manual Tipos • Schultze (80%) • Duncan (20%) Mecanismos
  • 10. Atención de la primera fase del TP ■ Signos vitales maternos c/4 h. ■ Debe evitarse la ingestión de alimentos durante la fase activa. ■ Soluciones intravenosas.
  • 11. GPC: ■ Deben hospitalizarse las pacientes para vigilancia y atención de parto cuando presenten: – Contracciones uterinas de 2 a 4 en 10 minutos. – Dolor abdominal en hipogastrio. – Cambios cervicales. (borramiento cervical > 50% a 80% y dilatación ≥ de4 o 5 cm).
  • 12. ■ La restricción de líquidos y alimentos durante el trabajo de parto. ■ Revision Cochraine: – Dado que la evidencia no muestra beneficios ni daños, no existe justificación para la restricción de líquidos pudiendo las mujeres elegir libremente tomar agua o líquidos claros durante el trabajo de parto.
  • 13.
  • 15. TACTO VAGINAL 1. El explorador inserta 2 dedos en la vagina y encuentra la parte que se presenta (vértice, cara o pelvis ). 2. VERTICE dedos se dirigen en sentido posterior y se deslizan en seguida hacia adelante sobre la cabeza fetal, en dirección a la sínfisis del pubis sobre la sutura sagital y se localizan las fontanelas ant/post 3. Altura de presentación
  • 16. PREPARACIÓN DE EQUIPO DE ATENCIÓN DE PARTO ATENCIÓN DE TRABAJO DE PARTO
  • 18. 1ª Atención ATENCIÓN DE TRABAJO DE PARTO
  • 21. ■ Limpieza vulvar y perianal. ATENCIÓN DE TRABAJO DE PARTO Fisiología Obstétrica tomo I .Dexeus
  • 24. ESTRATEGIAS PARA PROTECCION DEL PERINE/MASAJE PERINEAL ■ Recomendando la insercion de uno o dos dedos en el interior de la vagina a unos 3-4 cm, llevando a cabo una presion suave sobre el perineo y deslizandolo hacia afuera y hacia los lados (tecnica estándar) ■ un minimo de dos veces a la semana y el resto de manera diaria ■ Se recomienda el uso de compresas calientes y masaje perineal  ↓ desgarros 3° y 4° grado y episiotomías ■ La episiotomía debe realizarse si hay indicación clínica, periné corto o parto instrumentado.
  • 25.
  • 26. MANIOBRAS DE PROTECCION DEL PERINE RITGEN MODIFICADA Cabeza fetal distiende y abre el introito vaginal. Una mano ejerce presión anterógrada sobre el mentón y la otra mano ejerce presión superior contra el occipucio. Expulsivo controlado y extensión de la cabeza fetal
  • 27.
  • 28.
  • 30. ■ El occipito gira hacia uno de los muslos maternos y la cabeza adopta una posición transversa RESTITUCIÓN (rotación externa ) Diámetro biacromial ha girado hacia el diámetro antero post de la pelvis. 30
  • 31. ASPIRACIÓN NASOFARINGE ■ Una vez que emerge el tórax y el RN puede respirar se limpia con rapidez y se aspiran secreciones de narinas y boca Obstetricia Williams 23ª Edición Mc Graw Hill 2006 edic. español
  • 32. ■ Pinzamiento tardío del cordón umbilical  aumenta las reservas de hierro fetales.
  • 35. ■ Maniobra de Brandt- Andrews: ■ Empujar el útero desde el segmento inferior hacia arriba, en dirección al ombligo, mientras a la vez que se estira del cordón hacia el asistente.
  • 36. MANIOBRAS ALUMBRAMIENTO ■ Maniobra de Credé (Maniobra del "tramús"): ■ Exprimir el útero PRESIONANDO LA PARED ABDOMINAL CON EL PULGAR SOBRE LA SUPERFICIE ANTERIOR DEL FONDO DEL UTERO Y CON LA PALMA DE LA MANO SOBRE LA SUPERFICIE POSTERIOR APLICANDO PRESION HACIA LA ABERTURA VAGINAL
  • 37. ■ MANIOBRA DE FREUND ■ Desplegar el segmento inferior mediante movimientos de elevación del cuerpo uterino con una mano en el hipogastrio
  • 38. ■ MANIOBRA DE DUBLIN ■ Consiste en una torsión continua de la placenta girando las membranas sobre su eje para evitar desgarros de esta.
  • 39. ■ Baudelocque-Duncan: ■ Formación del coágulo RP en una zona marginal o lateral  despegamiento placentario y se extiende hacia la periferia. ■ Cara fetal ■ 20-30% de los casos • Baudelocque- Schultze: • 70-80% de los casos • Opuesto al tipo Duncan.
  • 40.
  • 41. BIBLIOGRAFIA ■ OBSTETRICIA J GONZALEZ MERLO 6ª EDICION. ■ WILLIAMS DE OBSTETRICIA, 24 EDICION ■ VIGILANCIA Y MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO EN EMBARAZO DE BAJO RIESGO, MEXICO: SECRETARIA DE SALUD, 11 DE DICIEMBRE DE 2014. ■ Actualización sobre la efectividad y evidencia del masaje perineal ante-natal ( E. Azón1, E. Mir2, J. Hernández3, J.J. Aguilón4, A.M. Torres4, P.J. Satústegui5)

Editor's Notes

  1. DIVISION PELVICA : MOVIMIENTOS CARDINALES DE LA PRESENTACION PELVICA, COMIENZA CON LA DESACELARACION DE DILATACION CERVICAL
  2. FASE LATENTE PROLONGADA PRIMI 20HRS< MULTI 14< HRS FASE ACTIVA ESTADISTICAMENTE 11.7 HRS
  3. PROMEDIO 9-18 HRS PRIMIPARAS 6-13 HRS MULTIPARAS
  4. Cuando la cabeza fetal distiende la vulva y el periné lo suficiente para abrir el introido aginal, se puede usar una mano enguantada y cubierta por una compresa paa ejercer presion anterograda sobre el menton fetal a traves del perineo apenas frente al coccix , concomitantemente la otra mano ejerce presion superior contra el occupucio.