1.
JUAN RODRIGO MELENDEZ ESTRADA
IX SEMESTRE – MEDICINA
UNIVERSIDAD DEL NORTE
2. Cualquier edad
< 10 años (6 años)
Niños 60%
Niñas GMN
membranoproliferativa
15 veces más en niños
que en adultos.
2-3/100.000 por año.
Enfermedad de
cambios mínimos que
responde al
tratamiento esteroideo.
Primario Vs.
Secundario
10. Edemas:
FISIOPATOLOGÍA
• Hipoalbuminemia
• Extravasación Hipovolemia
• P. Oncótica < 8 mmHg (normal: 25
mmHg)
Underfill
• Retención primaria de Na
• Hipervolemia
• Alteración tubular renal
Overflow
Aparecen Albúmina < 2,7 g/dl
Siempre < 1,8 g/dl
< 1,2 g/dl hipotensión ortostática, oliguria, dolor abdominal, vómito y diarrea.
2- 4 semanas de
proteinuria
Edema palpebral
Matutino
Abotagamiento, aumento
peso, palidez,
reblandecimeinto en punta
de nariz y lóbulos de orejas,
ombligo horizontal.
11. Hipercolesterolemia:
FISIOPATOLOGÍA
Hipoalbuminemia síntesis
de proteínas en Hígado
lipoproteínas
Reducción del catabolismo
lipídico eliminación
urinaria de lipoproteína-
lipasa y otras
Colesterol sérico mayor de 300
mg/dL
Lipiduria cilindros
grasos y cuerpos
ovales grasos
Hiperlipidemia
(↑LDL, ↑VLDL, ↑IDL, ↕ Ó ↓ HDL, ↑TAG)
13. Alteraciones Inmunes:
FISIOPATOLOGÍA
Humoral
Baja IgG sérica
• Pérdida en orina
• Aumento del
catabolismo
• Disminución en
síntesis
Celular
• Disminución de
linfocitos T
circulantes
• Alt. De
subpoblaciones
de LT
• Aumento de
prostaglandinas
Hipocomplementemia: bajo peso molecular
orina
14. Alteración de electrolitos
FISIOPATOLOGÍA
• Aumento de ACT
• Aumento de la ADH
Sodio
• Pseudohipocalcemia:
pérdida albúmina
• Hipocalcemia:
disminución 1-25
dihidrocolecalciferol por su
unión a globulinas orina
Calcio
17. Proteinuria prenatal
SN en los 3 primeros meses
Secundario a infecciones congénitas
o TORCHS
o VIH
forma más frecuente: Tipo Finlandés
Albúmina sérica < 1 g/l
Aumenta la alfa-feto-proteína en suero materno o en LA
19. SECUNDARIO:
LES
PHS
Diabetes mellitus
Poliarteritis nodosa
Amilodosis renal
Falciformidad
Sífilis
Hepatitis B y C
VIH
Paludismo
Hodgkin
Nefritis
Tumor de Wilms
Leucemia
Toxoplasmosis
TBC
Intoxicación por metales
pesados
Disgenesia gonadal XY
Endocarditis
Enfermedad del suero
Trombosis renal
Falla cardíaca congestiva
21. Se divide en:
o Cambios mínimos
o Mesangial difusa
o Cambios membranoproliferativos
o Glomeruloesclerosis segmentaria y
focal
o Membranosa
22. Nefrosis lipoidea o enfermedad de Nil
Cualquier edad
Más común en niños: 49,5%
o Menores de 6 años: 80%
Glomérulos de apariencia normal
Ausencia de depósitos con la inmunofluorescencia
Fusión de podocitos en la capa epitelial visceral del glomérulo
Gotas de grasa en las cells del túbulo proximal
23. 5-10%
Aumento difuso de la matriz mesangial
Hipercelularidad
Depósitos de IgM, IgG, complemento C3
Resistencia al tratamiento: 45%
24. 7-10%
Hialinosis de glomérulos
Fibrosis intersiticial leve o moderada
Hialinización arteriolar
Atrofia tubular
Depósitos de IgM, C3. C1q
Microscopía: fusión y vacuolización de podocitos con
colapso de las asas capilares
25. Mesangiocapilar
Engrosamiento difuso de la MBG
Depósitos granulares subendoteliales de IgG, IgM, C3, C4, C5,
properdina, IgA
o Tipo I
• Depósitos subendoteliales y endomembranosos
o Tipo II
• Reemplazo de la lámina densa por depósitos
• Menos proliferación mesangial
o Tipo II
• Ausencia de depósitos de C3 y asas capilares nomales
26. Curso clínico agresivo
Hipertensión arterial
Hematuria
IR progresiva
Hipocomplementemia persistente: 77%
Frecuente en escolares y adolescentes
Rara en menores de 5 años
Resistencia a esteroides: 95%
Peor pronóstico
27. < 5% en pediatría
Engrosamiento difuso y uniforme de la pared capilar
Ausencia de proliferación celular
Depósitos de IgG, C3, C5
Mediada inmunológicamente
o Complejos antígeno-anticuerpo
Idiopática
Manifestación inicial de enfermedades sistémicas
Curso clínico variable
IRC: 30%
28. Paraclínicos Uroanálisis:
Densidad aumentada
pH normal
Hematuria microscópica 40-
45%
Proteínas en PO
>+++
Proteinuria en 24h:
>40mg/m2/h o
>1000mg/m2/dia
Hemograma: Hb y Hto
aumentado
VSG aumentada
Leucocitosis
Estearasa leucocitaria
Células epiteliales
Cilindros hialinos granulosos
Cilindros hemáticos
Pruebas de fx renal:
Retención de nitrogenados
(BUN aumentado)
Creatinina plasmática
Electrolitos séricos:
Pseudohiponatremia
Hipocalcemia
Albumina
Lípidos
RX Tórax:
Derrame pleural
Eco Doppler renal y
abdominal: Sospecha de
trombosis
Aumento del tamaño renal
(Edema)
Ig G disminuida
IgM aumentada
IgA normal
29. Indicaciones de biopsia renal
• Falla en la respuesta inicial a esteroides
• Edad menor de 1 años o mayor de 12 años
• Historia familiar positiva enfermedad renal
• Manifestaciones extrarrenales (rash, artritis,
anemia)
• Enfermedad crónica
• Hipertensión arterial hipervolémica
• Hematuria macroscópica
• Presencia de falla renal
• Sedimento urinario activo (cilindros
hemáticos)
- Biopsia antes del tratamiento: en menores de 1
año o mayores de 12 años, presencia de
hipocomplementemia, insuficiencia renal intrínseca,
historia de nefritis familiar, enfermedad renal previa,
hematuria microscópica e hipertensión, hematuria
macroscópica.
- Biopsia después del tratamiento:
corticorresistencia, corticodependencia, recaídas
frecuentes y deterioro progresivo de la función renal.
30. Cabeza: áreas de fotosensibilidad y eritema en heliotropo (colagenosis); consistencia nasal y
auricular (edema); estado de la dentadura (focos de bacteriemia), color y grado de humedad
de las mucosas (anemia y posible deshidratación).
Cuello: adenopatías e ingurgitación yugular (trastornos linfoproliferativos, trombosis de vena
cava superior).
Tórax: signos de derrame pleural o pericárdico; adenomegalias axilares; soplos,
especialmente aquellos cambiantes; signos de consolidación pulmonar.
Abdomen: ascitis y megalias (nefromegalia: tumores primarios o secundarios, trombosis de la
vena renal); dolor (peritonitis bacteriana espontánea); hernias inguinales; soplos lumbares.
Genitales: edema escrotal o de labios mayores, hipospadias, criptorquidia.
Piel: púrpura o petequias (HenochSchönlein,leucemia); signos de inminencia de ruptura
cutánea; erisipela. En zonas templadas, se debe mirar bien la planta de los pies, ya que es
sitio de entrada de estrongiloides y uncinarias.
Neurológico: estado de alerta, signos meníngeos,respuesta pupilar, fondo de ojo, signos de
hipertensión endocraneana.
31. 1. Reposo
• Hipercalórica con 60-65% del aporte calórico total como
carbohidratos
• Normoproteica
• Consumo de sodio: 1g/día de sal.
2. Hospitalizar
• Desparasitar
• <2 años pamoato de pirantel
• >2 años albendazol
3. Manejar edema:
Moderado: Restricción de sal y liquidos en la dieta
(Hipervolemicos)
Moderado a Severo: Diureticos del Asa VO mas
ahorrador de potasio
Normovolémico
50%
Hipovolémico
30%
Hipervolémico
15%
32. • 400 ml/m2/día + diuresis. Hasta que resuelvan los edemas, evaluando hidratación y
cualquier signo de depleción de volumen intravascular.
• Al iniciar diuréticos es preferible mantener líquidos a 1200 ml/m2/día para evitar
hiponatremia y deshidratación.
4. Liquidos de mantenimiento
• Conocer hematocrito previo que indique hemoconcentración (hipovolemia): Derrame
pleiural, ascitis, edema escrotal, hidrocele y en albumina <1-5
• Colocar albumina 1g/kg IV entre 6-8 horas en infusión continua.
• Furosemida 1mg/kg IV y el hematocrito 3 horas despues debe disminuir en un 20%
5. Albúmina (Trampa osmótica)
• Prednisolona 60 mg/m2/día 4 semanas luego 40 mg/m2/interdiario x 4 semanas más. (6-
6)
• Luego el 30% de la dosis semanal hasta que deje de recibir el medicamento.
• Corticodependencia:
• -Ciclofosfamida: 2 o 3 mg/kg/día durante 12 u 8 semanas,
• -Ciclosporina: 4-5mg/kg/dia
• -Micofenolato de mofetilo
6. Corticoides:
• Anifibrinogenico y antiproteinuricos. Protector renal (aunque no curse con HTA)
IECAS Y ARA II
33. Infecciones: Peritonitis
espontanea (gérmenes
encapsulados)
Trombosis arterial y
venosa
Hipercoagulabilidad:
por alteración entre
coagulación y
anticoagulación.
Elhígado comienza a
sintetizar factores de la
coagulación: II, V, VII,
VIII. También se pierde
antitrombina III,
proteína C y S
(anticoagulantes)
IRA: Por la hipovolemia
34. Texto: Pediatría de Nelson, edición 18. cap 527 (2190 – 2192)
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:283-301.
Gastelbondo R, Lammoglia j. Síndrome nefrótico en la niñez. SCP. 2003; 3:39 – 49.
Síndrome nefrótico em la edad pediátrica. Protoc diagn ter pediatr. 2008; 14: 154-168.
Fernández F. Síndrome nefrótico en pediatría, 2011. Disponible en:
http://pediatriahospitaljavargasivss.blogspot.com/2011/02/sindrome-nefrotico-en-
pediatria.html