SlideShare a Scribd company logo
SEMIOLOGIA DEL
SISTEMA
LINFATICO
CCR ASCARDIO
UNIDAD DE ANGIOLOGIA
Realizado por:
Dr Elias Parra
R1 de Angiologia
El sistema linfático se examina por región la
exploración será en sentido cefalo-caudal
iniciando en cabeza cuello, mama y espacio
axilar, inguinal y extremidades e incluye la
exploracion del bazo, se debe examinar todas
las áreas en las que existen ganglios accesible
EXPLORACION DEL SISTEMA LINFATICO2
La anamnesis se debe
centrar en ciertos
parámetros como:
Contexto clínico
Aumento de tamaño de los ganglios
linfáticos o de una extremidad con una
inflamación que puede ser local o
generalizada y que puede venir
acompañada o no de síntomas generales
(fiebre, pérdida de peso, sudoración
nocturna, prurito, fatiga (odinofagia,
alteraciones en piel,)
Edad de aparición
Niños (más frecuente por la mayor
presencia de tejido linfoide y mayor
exposición a agentes patógenos), adultos
<30años en los que el 80% de la etiología
es benigna y mayores a 50años en los que
aproximadamente 50% es benigno.
Duración
Menor a 15 días (aguda), mayor a
15 días (subaguda/crónica).
Antecedentes
personales
Paciente oncológico,promiscuidad
sexual, viajes, contacto con animales,
cirugías recientes, ocupación,
inmunodepresión, drogas
parenterales..
Antecedentes
familiares.
Neoplasia maligna, Anemia,
Enfermedades infecciosas
recientes, Tuberculosis, Trastornos
inmunitarios
3
HISTORIA DE LA
ENFERMEDAD ACTUAL
GANGLIO/S LINFÁTICO/S DE TAMAÑO AUMENTADO (PROTUBERANCIAS, GLÁNDULAS
INFLAMADAS)
◆ Características: inicio, localización, duración, número, sensibilidad
◆ Síntomas locales asociados: dolor, enrojecimiento, calor, líneas rojas
◆ Síntomas sistémicos asociados: malestar, fiebre, pérdida de peso, sudores
nocturnos, dolor abdominal o picor (ciertos tumores causan prurito)
◆ Factores predisponentes: infección, cirugía, antibióticos
◆ Fármacos: quimioterapia, antibióticos
HINCHAZÓN DE EXTREMIDAD
◆ Unilateral o bilateral, intermitente o constante, duración
◆ Factores predisponentes: trastorno cardíaco o renal, cirugía, infección, traumatismo,
insuficiencia venosa
◆ Síntomas asociados: calor, enrojecimiento o cambio de color, ulceración
4
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
5
• Inspección
• PalpaciónGANGLIOS
• Inspección
• Palpación
• Percusión
BAZO
6
GANGLIOSLINFÁTICOSDELACABEZA
YELCUELLO
1. Preauriculares: delante de la oreja.
2. Auriculares posteriores: superficiales a la apófisis
mastoides.
3. Occipitales: en la base del cráneo, por la cara posterior.
4. Amigdalino: en el ángulo de la mandíbula.
5. Submandibulares: a mitad de camino entre el ángulo de
la mandíbula y el mentón.
6. Submentoniano: en la línea media unos centímetros por
detrás del mentón.
7. Cervicales Superficiales: superficiales al
esternocleidomastoideo.
8.Cervicales Posteriores: en el borde anterior del musculo
trapecio
9.Cadena Cervical Profunda: en profundidad al
esternocleidomastoideo.
10.Supraclavicular: en el angulo formado por la clavicula y
el esternocleidomastoideo
7
INSPECCION
▹ Inspeccione el cuello, observando
su simetría y posibles masas o
cicatrices. Compruebe si las
glándulas parótida o
submandibular están aumentadas
de tamaño, y si hay algún nódulo
linfático visible.
8
PALPACION  Se palpará suavemente la
totalidad del cuello en
busca de nódulos.
 La inclinación de la cabeza
del paciente hacia
adelante relaja los tejidos
y mejora la accesibilidad a
la palpación.
9
10
PALPACION
11
A veces pueden confundirse una banda
de músculo o una arteria con un
nódulo linfático. Los nódulos linfáticos
tienen un rango de movimiento mas
amplio que puede ayudar a
distinguirlos de otras estructuras
12
GANGLIOSAXILARES
▹ Al palpar los ganglios
linfáticos axilares, sujete
el antebrazo del
paciente e introduzca la
mano exploradora en el
hueco axilar.
▹ Realice movimientos
circulares con las puntas
de los dedos.
13
GANGLIOSEPITROCLEARES
▹ La palpación de
los ganglios
epitrocleares se
realiza en la
depresión que
existe por encima
y detrás del
cóndilo medial del
húmero
14
GANGLIOSINGUINALES
▹ Paciente en decúbito supino
con las rodillas ligeramente
flexionadas.
▹ Los ganglios inguinales
superficiales superiores
(femorales) se encuentran
encima del conducto
inguinal.
▹ Los ganglios inguinales
superficiales inferiores se
localizan en zonas más
profundas de la ingle.
15
GANGLIOSPOPLITEOS
▹ Para examinar los
ganglios poplíteos,
relaje la fosa poplítea
posterior flexionando
la rodilla.
▹ Coloque su mano en
torno a la rodilla del
paciente y palpe la fosa
con los dedos.
16
EXPLORACION DEL BAZO
Inspeccion
Normalmente el bazo
no es visible, por lo
que la inspección se
realiza solo para
descartar la presencia
de agrandamientos
considerables del
bazo, que abultan el
abdomen en sentido
oblicuo, desde el
hipocondrio izquierdo,
en dirección hacia la
fosa iliaca derecha.
Palpacion
Un bazo normal no es
palpable. Así que la
técnica exploratoria se
realiza para descartar
esplenomegalia o
ptosis esplénica.
Habitualmente, el bazo
debe haber crecido
tres veces su tamaño
normal antes de ser
palpable
Percusion
Tiene valor para poner
de manifiesto
esplenomegalias
discretas e
inadvertidas por la
palpación.
Es el único medio de
apreciación cuando el
órgano no es todavía
parietoabdominal.
17
EXPLORACION DEL BAZO18
TRASTORNOSMASCOMUNES
▹ Linfoadenopatía (adenopatía): ganglio/s linfático/s de tamaño
aumentado
▹ Linfangitis. Inflamacion de linfaticos que drenan en un area de
infeccion, lineas eritematosas y sensibles al dolor que se
extienden en sentido proximal desde el area infectada, los
ganglios regionales pueden presentar tambien sensibilidad
dolorosa
▹ Linfedema: hinchazón edematosa debida a acumulación
excesiva de líquido linfático en los tejidos, causada por drenaje
linfático inadecuado
19
ADENOPATIAS
Aumento de tamaño de ganglios linfáticos
20
ETIOLOGIA
Un ganglio linfatico puede aumentar de tamaño por:
A. Por proliferación de los linfocitos y macrófagos intrínsecos
como respuesta inmune a una infección (infecciones virales),
B. Por infiltración de células extrínsecas inflamatorias como los
neutrófilos ( adenitis bacterianas).
C. Debido a una proliferación neoplásica de los linfocitos o
macrófagos ( Linfomas).
D. Inflitracion de células metastasicas.
E. Infiltracion de macrófagos cargados de depósitos
metabólicos ( enfermedades por acumulo de lípidos)
21
22
CAUSASDEADENOPATIAS
23
No todos los linfáticos de la mama drenan
en la axila. Las células malignas del cáncer
de mama pueden diseminarse
directamente a los nódulos infraclaviculares
o hacia la cadena mamaria interna
DIAGNÓSTICODIFERENCIAL
▹ No todas las tumoraciones del
cuello siempre son expresión de
ganglios aumentados de tamaño y
deben diferenciarse otras causas,
como la presencia de lipomas,
quistes , aneurismas, y otros.
24
LINFEDEMA
Inflamacion edematosa que se produce por excesiva acumulación de líquido
linfático en tejidos, causada por un inadecuado drenaje linfático
25
LINFEDEMA
Etiologia
El drenaje linfático
puede fallar por:
1. Hipoplasia o aplasia de
vasos linfáticos, de origen
congénito o adquirido.
2. Obstrucción por cicatrices o
fibrosis de tejidos.
3. Contractilidad deficiente de
los colectores linfáticos.
4. Dilatación de los colectores
linfáticos provocando
deficiencia en la recolección
de linfa
26
LINFEDEMA
Datos Subjetivos
▹ Hinchazón indolora de una
extremidad, bilateral o unilateral
▹ Generalmente de inicio gradual
▹ Antecedentes de traumatismo,
cirugía o radiación de un área
regional
▹ Viajes a zonas con incidencia
elevada de filariasis
▹ Antecedentes familiares de
hinchazón de piernas
Datos Objetivos
▹ Aumento de tamaño y a menudo,
deformación monstruosa de las
extremidades
▹ Linfedema con o sin fóvea
▹ A veces, la piel suprayacente se
engrosa y se nota más tensa de lo
normal
▹ El linfedema primario a menudo es
visible en el nacimiento, y la mayor
parte de las veces afecta a las piernas,
especialmente al dorso del pie; el
grado varía según la gravedad y la
distribución de la anomalía, y puede
no manifestarse hasta que el sujeto es
un adulto joven
27
LINFEDEMA
De acuerdo al compromiso de la extremidad se clasifica
en grados:
I = compromiso hasta los dedos.
II = alcanza muñeca o tobillo.
III = alcanza codo o rodilla.
IV = alcanza axila o ingle
28
29
30
LINFEDEMA31
LINFANGITIS
Es la inflamación aguda de los vasos linfáticos de la piel, producida por una infección
piógena que alcanza la red linfática de la dermis a través de la puerta de entrada
32
LINFANGITIS
Fisiopatologia
Los agentes patógenos
entran en los vasos
linfáticos directamente a
través de una herida o
como complicación de
una infección y producen
una respuesta
inflamatoria local, que se
manifiesta en forma de
estriaciones rojas en la
piel . La inflamación o
infección se extiende a
continuación en sentido
proximal hacia los
ganglios linfáticos
regionales.
Datos
Subjetivos
▹ Ganglio linfático de
tamaño aumentado
▹ Dolor, malestar,
posiblemente
fiebre
▹ Traumatismo
menor de la piel,
distal al área de
infección
Datos Objetivos
▹ Líneas rojas en la piel
siguiendo el recorrido del
conducto linfático colector
▹ Se muestra como un dibujo
de líneas más bien finas
que se extienden hacia
arriba por la extremidad
▹ En ocasiones,
endurecimiento palpable
mediante suave palpación
▹ Busque sitios de infección
distales a la inflamación,
especialmente entre los
dedos
33
LINFANGITIS
Al examen físico lo primero que se observa es la
localización, que afecta frecuentemente las extremidades,
piel tensa y brillante, aumento de volumen,presencia de
flictenas con contenido seoramarillento. A la palpación hay
aumento de temperatura´y adenopatías regionales.
34
LINFANGITIS
Se observan tres formas clinicas
35 RETICULAR Se caracteriza por la presencia de cordones enrojecidos,
dolorosos a la palpación, con zona ganglionar dolorosa y aumentada de
volumen. A la compresión la piel se torna pálida. Si no se evidencia
puerta de entrada aparente se debe buscar el foco infeccioso a distancia.
TRONCULAR Es un enrojecimiento en forma de bota, doloroso a la palpación en
trayectos de vasos linfáticos profundos con ganglios marcadamente
dolorosos y aumentados de tamaño. Se relaciona con procesos
infecciosos más agresivos.
NECROTIZANTE Es de mayor intensidad, contiene flictenas de color
rosado que al romperse dejan una falsa membrana amarillenta o blan-
quecina y al desprenderse se visualiza tejido necrosado. La escara ne-
crótica se reseca en su totalidad
En general, la linfangitis tiene dos formas de evolución: a) curación a los 7-21días de tratamiento y b)
crónica o recidivante .
36
LINFANGITIS
37
GRACIAS!

More Related Content

What's hot

Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
MedicoBlasto
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
Mare Reyes Martinez
 
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINOEXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
ErikaW009
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
Eduardo Zubiaut
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
LinaCampoverde
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
Dayana Bustos González
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
Isai Arellano
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
Mariana Tellez
 
Exploracion Cuello
Exploracion CuelloExploracion Cuello
Exploracion Cuello
Daniel Guadarrama
 
Edema expo
Edema expoEdema expo
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
marialebarriosm
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
Juan carlos Perozo García
 
Dolor
DolorDolor

What's hot (20)

Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINOEXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
 
Exploracion Cuello
Exploracion CuelloExploracion Cuello
Exploracion Cuello
 
Edema expo
Edema expoEdema expo
Edema expo
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 

Similar to Semiologia del sistema linfatico1

Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
anibaldiapositivas
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Carlos Gonzalez Andrade
 
Apendicitis Belkis
Apendicitis BelkisApendicitis Belkis
Apendicitis Belkis
belmarch
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
AlyOvalle
 
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdfEXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
Lenzar Zavaleta
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Axell Pineda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
David Barba
 
Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
IsraEspinosa
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
CFUK 22
 
Apendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica finalApendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica final
Angy Pao
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
Andrea Salazar
 
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdfapendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
FranzCh4
 
apendicitisaguda-190907141225 (1).pdf
apendicitisaguda-190907141225 (1).pdfapendicitisaguda-190907141225 (1).pdf
apendicitisaguda-190907141225 (1).pdf
OmarCrtz
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Alansmile
 
Clase 4 a linfacticos
Clase 4 a linfacticos  Clase 4 a linfacticos
Clase 4 a linfacticos
Anchi Hsu XD
 
RECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptxRECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptx
nicoollcordova
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Gianinni Rogalski
 

Similar to Semiologia del sistema linfatico1 (20)

Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis Belkis
Apendicitis BelkisApendicitis Belkis
Apendicitis Belkis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
 
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdfEXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica finalApendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica final
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdfapendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
 
apendicitisaguda-190907141225 (1).pdf
apendicitisaguda-190907141225 (1).pdfapendicitisaguda-190907141225 (1).pdf
apendicitisaguda-190907141225 (1).pdf
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Clase 4 a linfacticos
Clase 4 a linfacticos  Clase 4 a linfacticos
Clase 4 a linfacticos
 
RECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptxRECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 

Recently uploaded

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Recently uploaded (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Semiologia del sistema linfatico1

  • 1. SEMIOLOGIA DEL SISTEMA LINFATICO CCR ASCARDIO UNIDAD DE ANGIOLOGIA Realizado por: Dr Elias Parra R1 de Angiologia
  • 2. El sistema linfático se examina por región la exploración será en sentido cefalo-caudal iniciando en cabeza cuello, mama y espacio axilar, inguinal y extremidades e incluye la exploracion del bazo, se debe examinar todas las áreas en las que existen ganglios accesible EXPLORACION DEL SISTEMA LINFATICO2
  • 3. La anamnesis se debe centrar en ciertos parámetros como: Contexto clínico Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos o de una extremidad con una inflamación que puede ser local o generalizada y que puede venir acompañada o no de síntomas generales (fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna, prurito, fatiga (odinofagia, alteraciones en piel,) Edad de aparición Niños (más frecuente por la mayor presencia de tejido linfoide y mayor exposición a agentes patógenos), adultos <30años en los que el 80% de la etiología es benigna y mayores a 50años en los que aproximadamente 50% es benigno. Duración Menor a 15 días (aguda), mayor a 15 días (subaguda/crónica). Antecedentes personales Paciente oncológico,promiscuidad sexual, viajes, contacto con animales, cirugías recientes, ocupación, inmunodepresión, drogas parenterales.. Antecedentes familiares. Neoplasia maligna, Anemia, Enfermedades infecciosas recientes, Tuberculosis, Trastornos inmunitarios 3
  • 4. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL GANGLIO/S LINFÁTICO/S DE TAMAÑO AUMENTADO (PROTUBERANCIAS, GLÁNDULAS INFLAMADAS) ◆ Características: inicio, localización, duración, número, sensibilidad ◆ Síntomas locales asociados: dolor, enrojecimiento, calor, líneas rojas ◆ Síntomas sistémicos asociados: malestar, fiebre, pérdida de peso, sudores nocturnos, dolor abdominal o picor (ciertos tumores causan prurito) ◆ Factores predisponentes: infección, cirugía, antibióticos ◆ Fármacos: quimioterapia, antibióticos HINCHAZÓN DE EXTREMIDAD ◆ Unilateral o bilateral, intermitente o constante, duración ◆ Factores predisponentes: trastorno cardíaco o renal, cirugía, infección, traumatismo, insuficiencia venosa ◆ Síntomas asociados: calor, enrojecimiento o cambio de color, ulceración 4
  • 5. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN 5 • Inspección • PalpaciónGANGLIOS • Inspección • Palpación • Percusión BAZO
  • 6. 6
  • 7. GANGLIOSLINFÁTICOSDELACABEZA YELCUELLO 1. Preauriculares: delante de la oreja. 2. Auriculares posteriores: superficiales a la apófisis mastoides. 3. Occipitales: en la base del cráneo, por la cara posterior. 4. Amigdalino: en el ángulo de la mandíbula. 5. Submandibulares: a mitad de camino entre el ángulo de la mandíbula y el mentón. 6. Submentoniano: en la línea media unos centímetros por detrás del mentón. 7. Cervicales Superficiales: superficiales al esternocleidomastoideo. 8.Cervicales Posteriores: en el borde anterior del musculo trapecio 9.Cadena Cervical Profunda: en profundidad al esternocleidomastoideo. 10.Supraclavicular: en el angulo formado por la clavicula y el esternocleidomastoideo 7
  • 8. INSPECCION ▹ Inspeccione el cuello, observando su simetría y posibles masas o cicatrices. Compruebe si las glándulas parótida o submandibular están aumentadas de tamaño, y si hay algún nódulo linfático visible. 8
  • 9. PALPACION  Se palpará suavemente la totalidad del cuello en busca de nódulos.  La inclinación de la cabeza del paciente hacia adelante relaja los tejidos y mejora la accesibilidad a la palpación. 9
  • 11. 11
  • 12. A veces pueden confundirse una banda de músculo o una arteria con un nódulo linfático. Los nódulos linfáticos tienen un rango de movimiento mas amplio que puede ayudar a distinguirlos de otras estructuras 12
  • 13. GANGLIOSAXILARES ▹ Al palpar los ganglios linfáticos axilares, sujete el antebrazo del paciente e introduzca la mano exploradora en el hueco axilar. ▹ Realice movimientos circulares con las puntas de los dedos. 13
  • 14. GANGLIOSEPITROCLEARES ▹ La palpación de los ganglios epitrocleares se realiza en la depresión que existe por encima y detrás del cóndilo medial del húmero 14
  • 15. GANGLIOSINGUINALES ▹ Paciente en decúbito supino con las rodillas ligeramente flexionadas. ▹ Los ganglios inguinales superficiales superiores (femorales) se encuentran encima del conducto inguinal. ▹ Los ganglios inguinales superficiales inferiores se localizan en zonas más profundas de la ingle. 15
  • 16. GANGLIOSPOPLITEOS ▹ Para examinar los ganglios poplíteos, relaje la fosa poplítea posterior flexionando la rodilla. ▹ Coloque su mano en torno a la rodilla del paciente y palpe la fosa con los dedos. 16
  • 17. EXPLORACION DEL BAZO Inspeccion Normalmente el bazo no es visible, por lo que la inspección se realiza solo para descartar la presencia de agrandamientos considerables del bazo, que abultan el abdomen en sentido oblicuo, desde el hipocondrio izquierdo, en dirección hacia la fosa iliaca derecha. Palpacion Un bazo normal no es palpable. Así que la técnica exploratoria se realiza para descartar esplenomegalia o ptosis esplénica. Habitualmente, el bazo debe haber crecido tres veces su tamaño normal antes de ser palpable Percusion Tiene valor para poner de manifiesto esplenomegalias discretas e inadvertidas por la palpación. Es el único medio de apreciación cuando el órgano no es todavía parietoabdominal. 17
  • 19. TRASTORNOSMASCOMUNES ▹ Linfoadenopatía (adenopatía): ganglio/s linfático/s de tamaño aumentado ▹ Linfangitis. Inflamacion de linfaticos que drenan en un area de infeccion, lineas eritematosas y sensibles al dolor que se extienden en sentido proximal desde el area infectada, los ganglios regionales pueden presentar tambien sensibilidad dolorosa ▹ Linfedema: hinchazón edematosa debida a acumulación excesiva de líquido linfático en los tejidos, causada por drenaje linfático inadecuado 19
  • 20. ADENOPATIAS Aumento de tamaño de ganglios linfáticos 20
  • 21. ETIOLOGIA Un ganglio linfatico puede aumentar de tamaño por: A. Por proliferación de los linfocitos y macrófagos intrínsecos como respuesta inmune a una infección (infecciones virales), B. Por infiltración de células extrínsecas inflamatorias como los neutrófilos ( adenitis bacterianas). C. Debido a una proliferación neoplásica de los linfocitos o macrófagos ( Linfomas). D. Inflitracion de células metastasicas. E. Infiltracion de macrófagos cargados de depósitos metabólicos ( enfermedades por acumulo de lípidos) 21
  • 23. 23 No todos los linfáticos de la mama drenan en la axila. Las células malignas del cáncer de mama pueden diseminarse directamente a los nódulos infraclaviculares o hacia la cadena mamaria interna
  • 24. DIAGNÓSTICODIFERENCIAL ▹ No todas las tumoraciones del cuello siempre son expresión de ganglios aumentados de tamaño y deben diferenciarse otras causas, como la presencia de lipomas, quistes , aneurismas, y otros. 24
  • 25. LINFEDEMA Inflamacion edematosa que se produce por excesiva acumulación de líquido linfático en tejidos, causada por un inadecuado drenaje linfático 25
  • 26. LINFEDEMA Etiologia El drenaje linfático puede fallar por: 1. Hipoplasia o aplasia de vasos linfáticos, de origen congénito o adquirido. 2. Obstrucción por cicatrices o fibrosis de tejidos. 3. Contractilidad deficiente de los colectores linfáticos. 4. Dilatación de los colectores linfáticos provocando deficiencia en la recolección de linfa 26
  • 27. LINFEDEMA Datos Subjetivos ▹ Hinchazón indolora de una extremidad, bilateral o unilateral ▹ Generalmente de inicio gradual ▹ Antecedentes de traumatismo, cirugía o radiación de un área regional ▹ Viajes a zonas con incidencia elevada de filariasis ▹ Antecedentes familiares de hinchazón de piernas Datos Objetivos ▹ Aumento de tamaño y a menudo, deformación monstruosa de las extremidades ▹ Linfedema con o sin fóvea ▹ A veces, la piel suprayacente se engrosa y se nota más tensa de lo normal ▹ El linfedema primario a menudo es visible en el nacimiento, y la mayor parte de las veces afecta a las piernas, especialmente al dorso del pie; el grado varía según la gravedad y la distribución de la anomalía, y puede no manifestarse hasta que el sujeto es un adulto joven 27
  • 28. LINFEDEMA De acuerdo al compromiso de la extremidad se clasifica en grados: I = compromiso hasta los dedos. II = alcanza muñeca o tobillo. III = alcanza codo o rodilla. IV = alcanza axila o ingle 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 32. LINFANGITIS Es la inflamación aguda de los vasos linfáticos de la piel, producida por una infección piógena que alcanza la red linfática de la dermis a través de la puerta de entrada 32
  • 33. LINFANGITIS Fisiopatologia Los agentes patógenos entran en los vasos linfáticos directamente a través de una herida o como complicación de una infección y producen una respuesta inflamatoria local, que se manifiesta en forma de estriaciones rojas en la piel . La inflamación o infección se extiende a continuación en sentido proximal hacia los ganglios linfáticos regionales. Datos Subjetivos ▹ Ganglio linfático de tamaño aumentado ▹ Dolor, malestar, posiblemente fiebre ▹ Traumatismo menor de la piel, distal al área de infección Datos Objetivos ▹ Líneas rojas en la piel siguiendo el recorrido del conducto linfático colector ▹ Se muestra como un dibujo de líneas más bien finas que se extienden hacia arriba por la extremidad ▹ En ocasiones, endurecimiento palpable mediante suave palpación ▹ Busque sitios de infección distales a la inflamación, especialmente entre los dedos 33
  • 34. LINFANGITIS Al examen físico lo primero que se observa es la localización, que afecta frecuentemente las extremidades, piel tensa y brillante, aumento de volumen,presencia de flictenas con contenido seoramarillento. A la palpación hay aumento de temperatura´y adenopatías regionales. 34
  • 35. LINFANGITIS Se observan tres formas clinicas 35 RETICULAR Se caracteriza por la presencia de cordones enrojecidos, dolorosos a la palpación, con zona ganglionar dolorosa y aumentada de volumen. A la compresión la piel se torna pálida. Si no se evidencia puerta de entrada aparente se debe buscar el foco infeccioso a distancia. TRONCULAR Es un enrojecimiento en forma de bota, doloroso a la palpación en trayectos de vasos linfáticos profundos con ganglios marcadamente dolorosos y aumentados de tamaño. Se relaciona con procesos infecciosos más agresivos. NECROTIZANTE Es de mayor intensidad, contiene flictenas de color rosado que al romperse dejan una falsa membrana amarillenta o blan- quecina y al desprenderse se visualiza tejido necrosado. La escara ne- crótica se reseca en su totalidad En general, la linfangitis tiene dos formas de evolución: a) curación a los 7-21días de tratamiento y b) crónica o recidivante .