SlideShare a Scribd company logo
1 of 88
ACTIVIDADES
(POR CONTENIDO)
1era actividad:

El Sistema universitario
2da actividad:
Actividades GUÍA 1
        Primera Clase
 Subsector             Nivel   Tema                Objetivo
Lenguaje y Comunicación
                       3eros   Las habilidades medidas por la PSU         El alumno será capaz de comprender deduciendo qué
 habilidades entra en la PSU para ser capaz de desarrollar las más deficientes
 ACTIVIDAD: Lee Los siguientes párrafos y anda respondiendo las preguntas entregadas.
Pregunta: ¿POR QUÉ SE DICE A MENUDO QUE ESTA PRUEBA, Y CUALQUIERA PRUEBA, ES UN INSTRUMENTO? ¿QUÉ
IMPLICA ESTA DENOMINACIÓN?

Texto Nº 1
     Es verdad: conviene que te aclaremos por qué la PSU es un instrumento. Tú sabes que todo elemento usado para medir una
magnitud es un instrumento de medida: una regla, una huincha, son instrumentos para medir longitudes; un reloj, un cronómetro,
instrumentos para medir el transcurso del tiempo y sus divisiones; lo mismo ocurre con un termómetro, una balanza o un
barómetro. La PSU es también un instrumento para medir ciertos rasgos psicológicos. Comprender este hecho tiene importancia
por lo siguiente: Supón que una mamá se siente preocupada porque su hijito está bajo de peso: esmirriado, pequeño, el pobre
parece que tuviera seis meses, cuando en realidad tiene ya diez. ¿Qué hacer? A la afligida madre se le ocurre de pronto una idea
ladina: comienza a pesar dos veces por día a la criatura. ¿Te parece un buen procedimiento? Imagino lo que estás pensando.
¡Claro! ¡Vaya estultez ! ¿Cómo va a robustecer el niño por más que la mamá lo pese una y otra vez? Lo propicio sería
proporcionarle una alimentación especial, administrarle vitaminas, minerales, tónicos para el apetito, recurrir en suma a todos los
medios para robustecer el organismo del chiquitín, pero ¿medir su peso con el fin de aumentarlo? ¡Absurdo! ¿Verdad? Y sin
embargo..., sin embargo ¡Eso mismo es lo que hacen muchos jóvenes cuando desean aumentar su capacidad verbal y
matemática! Comienzan a contestar las preguntas de cuanto folleto de prueba tienen a mano -y lo peor es que folletos buenos,
pero también regulares y frecuentemente malos- con la cándida idea de mejorar su manejo del lenguaje, su comprensión de las
palabras y los textos, y su habilidad para razonar con símbolos matemáticos; es decir, pretenden aumentar esas capacidades
midiéndolas. Están tan errados como la atribulada madre del ejemplo. Esas habilidades, a pesar de que son en parte innatas, y
difíciles de modificar, pueden, sí, desarrollarse, robustecerse dentro de ciertos límites, pero sólo a través del manejo activo de
ambos lenguajes: hablando, leyendo, escribiendo; estudiando las características de los elementos matemáticos y analizando
razonadamente sus propiedades, planteándose situaciones problemáticas concretas extraídas por uno mismo de la realidad.

                                  Texto Nº 2:

Pregunta: PERO ENTONCES, ¿PARA QUÉ CONTESTAR FACSÍMILES, COMO HACE LA MAYORÍA? ¿ACASO NO ES BUEN
EJERCICIO CONTESTAR PREGUNTAS PARA ENTRENAR EL PENSAMIENTO?

Por supuesto que no ayuda. Es verdad que responder un facsímil permite familiarizarse con los distintos tipos de preguntas y darse
cuenta de la mecánica de las preguntas -siempre, claro está, que el facsímil sea bueno-, pero para responder las preguntas
ponemos en juego habilidades que no se desarrollan por el mero hecho de contestar esas preguntas. Te lo repetimos, la prueba es
sólo un instrumento de medida: mide ciertas características individuales de naturaleza intelectual que son bastante estables, es
decir, que son de desarrollo lento y que no se modifican fácilmente. Medirlas una y otra vez es un método equivocado si tú deseas
mejorar tu capacidad de manejo de los lenguajes verbal y matemático. Nosotros comprendemos que al contestar preguntas de
facsímiles, tú te entretienes y crees que lo estás haciendo bien; pero eso es engañoso. Es mucho mejor que te dediques a leer,
tratando de interpretar y analizar lo que dice el texto, y después a sintetizarlo (que no es lo mismo que resumirlo) y a investigar las
palabras desconocidas para ti; y también a escribir y a conversar eficientemente.

Hecha esta salvedad tan importante, veamos cómo es el conjunto de habilidades medidas por la PSU; cuáles son ellas, y con qué
tipos de preguntas se miden.


ACTIVIDADES GENERALES

1.- Trabaja el vocabulario que se encuentra subrayado en los textos, siguiendo como ejemplo la ficha entregada por el profesor.
(Anverso)
MAGNITUD:

 ACEPCIONES

 1.-f. Tamaño de un cuerpo.

 2.-Grandeza, importancia de una cosa

 3.- FÍS. Propiedad física que puede medirse, como la altura, la longitud, la
 superficie, el peso, etc.




(Reverso)

                                                                            2.- Cuál será entonces la verdadera misión de un alumno
Sinónimos                                             Antónimos
                                                                            que pretende ingresar a la universidad y cuál será lo que
1.-                                             1.-
                                                                            debe hacer un profesor para preparar a un joven que
2.-                                             2.-
                                                                            desee dar la PSU?
3.-                                             3.-
                                                                    3.- Qué se puede decir, en forma concreta, del concepto
ORACIONES
                                                                    “Instrumento”
1.- La magnitud de un edificio
2.- La magnitud de un escándalo.
3.- La magnitudes lineales no fueron consideradas por el arquitecto 4.-Podrías sintetizar algunos errores que pueden incurrir
                                                                    los alumnos en su preparación de su PSU, deducidos de
                                                                    ambos textos.
 GUIA 2

3era actividad:       Segunda clase
                   Subsector          Nivel     Tema                  Objetivo
                  Lenguaje y Comunicación
                                      3eros     Nuestra lengua y su relación con el desarrollo con las habilidades    El alumno será capaz de
                   entender su lengua para determinar cuáles son las habilidades que debe fortalecer
                   ACTIVIDAD: Leer el texto Habilidades verbales” y responder las actividades propuestas
Tenemos que comenzar por hablarte de tu lengua.

Nuestra lengua es un sistema sonoro, fónico; los elementos que componen ese sistema son sonidos que producimos con la voz.
Estos sonidos son pocos (veintidós en el español de Chile), pero al combinarse, pueden formar millones de conjuntos. A algunos
de esos conjuntos (unos cuarenta o cincuenta mil) les hemos dado un significado: ésas son las palabras. Las palabras son signos
porque significan algo. Al articularse entre sí, las palabras a su vez pueden formar millones de conjuntos. Algunos de esos
conjuntos, cuando se combinan de acuerdo con ciertas normas propias del idioma, nos permiten transmitir o comunicar ideas a los
demás; entonces tenemos las oraciones. Por su parte, las oraciones pueden ser articuladas entre sí por el hablante para exponer
sus ideas. Esta combinación de oraciones se llama discurso o texto. Por lo tanto, podemos decir que el lenguaje hablado es un
sistema sonoro de triple articulación (palabras-oraciones-discurso) que un grupo o comunidad hablante usa para ciertos fines.
Veamos ahora cuáles son esos fines.

Ya vemos que nuestro idioma, como instrumento que es, cumple funciones. Estas funciones son varias. Las que a nosotros nos
interesan son las funciones comunicativa y representativa.

La comunicación, como bien sabes, consiste en un intercambio: un hablante transmite a un oyente un mensaje acerca de un
referente (ya sabes lo que es «referente»).

La representación es un poco más difícil de explicar con sencillez, pero con un par de ejemplos, la cosa quedará clara.

Supón, querido amigo, que un compañero te cuenta que un árbol que estaba frente a su casa se cayó con el viento. ¿Has pensado
alguna vez cómo es que tú entiendes qué es lo que se cayó? Seguramente tú nunca has visto ese objeto que el viento derribó,
pero no tienes ninguna dificultad en comprender qué clase de cosa es, y tu amigo sabe que tú lo comprendes; por eso le basta
decirte que es un «árbol», y no necesita describirte el objeto. Es decir, él y tú (y todos los que hablan nuestro idioma) saben a qué
se refiere la palabra «árbol». Esto significa que tú y tu amigo (y todos nuestros cohablantes) poseen el concepto de árbol. Un
fenómeno que parece tan obvio y trivial es, sin embargo, lo que permite la comunicación a través del lenguaje: las palabras
expresan conceptos, conceptos tan naturales y corrientes como árbol, y tan abstrusos como «fundamentación». Esta es la función
representativa del lenguaje, llamada también referencial: los signos verbales hacen referencia a los distintos aspectos de la
realidad.
Te dijimos hace un momento que unas cuarenta o cincuenta mil combinaciones de sonido -palabras- tenían sentido para nosotros.
Ahora debemos precisar esta idea: es la cantidad aproximada de palabras que forman el léxico común, el que todos los hablantes
cultos deberíamos conocer; pero en realidad hay más, ¡muchas más! Piensa en los términos específicos de cada ciencia o
técnica; piensa en las palabras que se usan sólo en ciertas regiones; imagina los nombres de cada una de las clases de cosas o
seres vivos; las denominaciones de los hechos, fenómenos, situaciones y variaciones que ocurren en la realidad. En el párrafo
anterior encontraste la palabra trivial y abstrusa, ¿Sabes qué significan? (averígualo); ¿Sabes qué relación existe entre 'trivial' con
'vía' = camino, por una parte, y con trío o triángulo, por otra? (Infórmate también sobre esto). A la inmensa cantidad de términos de
esta clase semejantes a trivial y abstrusa- debes añadir las palabras que usan pescadores y albañiles, mineros y campesinos,
buzos y aviadores, y que sólo ellos conocen. La verdad es que esa fabulosa cantidad de objetos (les llamaremos «objetos» porque
al menos podemos nombrarlos) está representada, o podría estar representada por alguna palabra.

Todo lo que te hemos dicho, amigo nuestro, en el párrafo anterior, nos conduce a tres cosas importantes que deseamos
consideres muy bien:


   1. El léxico, inmensamente grande, está compuesto de varios cientos de miles de unidades. Algunas de ellas son del idioma
      común y solemos manejarlas habitualmente; otras están disponibles para nosotros, aunque rara vez las empleemos; otras
      son términos específicos, que seguramente nunca usaremos e incluso quizás nunca aprendamos. Es decir, en el léxico
      podemos distinguir varias clases de unidades, según la frecuencia de uso, la familiaridad, la disponibilidad, la
      especialización, etc., de las palabras. No nos proponemos enseñarte estas clasificaciones; pero por lo menos queríamos
      darte a conocer esta particularidad de las palabras de tu idioma.


   2. Toda la fantástica diversidad de la realidad (naturaleza, cultura, conciencia humana) es representada por el lenguaje. Las
      palabras son vehículos para los conceptos, cada uno de los cuales es, sencillamente, la idea que nosotros nos hacemos de
      los objetos de esa realidad. ¿Comprendes, amigo, lo que deseamos decirte? Los conceptos son las ideas que nosotros nos
      hacemos de los objetos de la realidad. Lo importante de esto es que nosotros nos hacemos esa idea; es decir, somos
      nosotros quienes vamos cargando una palabra, que al comienzo puede ser sólo un conjunto de sonidos vacíos, con rasgos,
      con matices, con detalles, hasta llegar a repletarla de significación, es decir, de materia conceptual; todo ello, claro está,
dentro de las posibilidades que nos da la comunidad hablante en que vivimos. En suma, de ti, de nosotros, depende la
      profundidad y amplitud que queremos dar a nuestro instrumento representativo y comunicativo.


   3. Finalmente, ¿te das cuenta, joven amigo, de la importancia que tiene para ti poseer la mayor cantidad posible de palabras?
      Cada palabra te permite disponer de un concepto que te ayuda, junto con otros miles de conceptos, a comprender la
      realidad, a incorporarte a la realidad, a apropiarte de la realidad. Se puede decir que disponemos de una apretada malla de
      conceptos que reproducen en tu mente, en la mía, en la de nuestros cohablantes, toda la realidad del ser humano. Ahora,
      amigo, fíjate bien: esa tupida red conceptual es la que llamamos cultura, o al menos, es el componente intelectual de la
      cultura. La cultura humana es esencialmente conceptual: ciencias, artes, filosofía, creencias, técnicas, todo el conocimiento
      se te ofrece a ti expresado en palabras, en conceptos, en juicios (relaciones entre conceptos), en estructuras de
      pensamiento racional (relaciones entre juicios), como por ejemplo, leyes científicas, definiciones, teorías, hipótesis, sistemas
      de ideas cualesquiera. Y apenas te hemos enumerado unas pocas potencialidades de la palabra: no hemos mencionado el
      uso poético del lenguaje, o su capacidad para influir sobre los demás, para convencerlos, para atraerlos a nuestra propia
      manera de pensar, o para hacer que el prójimo se pliegue a nuestros propósitos. No queremos abusar de tu paciencia,
      joven amigo; sólo deseamos que reflexiones sobre la importancia de que te apoderes del lenguaje.


ACTIVIDADES:
1.- Explica por qué la lengua es un sistema.
2.- ¿Qué otro nombre técnico recibe esos sonidos cuando son escritos?
3.- ¿Por qué no todas las combinaciones de los fonemas (sonidos) no son palabras?
4.- Según el primer párrafo, cuál sería la característica fundamental de las oraciones
5.- Desde qué momento el hombre comunica idea; qué requiere para ello
6.- ¿Por qué el lenguaje hablado es de triple articulación? Fundamenta tu respuesta.
7.- En el tercer párrafo, está completo el proceso comunicativo. Fundamenta.
8.-Del ejemplo del quinto párrafo nos permite explicar el concepto de inferencia y pedirte la inferencia que se puede realizar a
partir del ejemplo. Realiza el mismo cuadro.
INFERENCIA
 ELEMENTO CONTEXTUAL                        CONOCIMIENTOS PREVIOS
 Situación puntual que aparece en el texto Situación abstracta que se encuentra en los sujetos participante
 Texto: “Atila se educó en la corte romana, por eso leía a los clásicos, poseyendo una amplia cultura; esto lo aleja del concepto de
 bárbaro que siempre ha tenido”
 ELEMENTO CONTEXTUAL                        CONOCIMIENTOS PREVIOS
 “…se educó en la corte romana, por eso leía a los clásicos…”        Los autores clásicos podían ser romanos y griegos
Pregunta inferencial:Qué otro idioma manejaba Atila, además del latín: El griego




9.- ¿Cuáles podrían ser las variadas clases de unidades que conforman nuestro léxico. Con qué otro conocimiento de la
comunicación podrías relacionarlas
10.- Explica detalladamente que significa que “… las palabras son vehículos para los conceptos”
11.- Cómo entiendes, después de leer el texto, la expresión:”.. junto con otros miles de conceptos, a comprender la realidad, a
incorporarte a la realidad, a apropiarte de la realidad.”

12.- Reordena el siguiente resumen del texto de estudio:
a) Su naturaleza es sonora, pero se complementa con otro lenguaje de carácter visual, que utiliza signos gráficos: la escritura.
b) Los signos del lenguaje verbal expresan conceptos. Los conceptos son ideas que nos hacemos de los objetos -materiales e
   inmateriales- de la realidad. Mediante los conceptos, comprendemos, ordenamos los hechos de la realidad, y nos apoderamos
   de ella.
c) Esos medios son otras palabras que sirven de enlaces, uniones, «abrazaderas» (perdón por el símil, pero es muy exacto) entre
   las palabras conceptuales. El conjunto de uniones, nexos o enlaces es parte de lo que constituye el sistema gramatical de un
   idioma, especie de nervadura o esqueleto que llenamos con la savia conceptual de nuestros pensamientos.
d) El sistema gramatical lo comenzamos a aprender ya con las palabras de cariño de nuestras madres, y seguimos aprendiéndolo
   durante toda nuestra vida, a medida que nos vamos incorporando a los usos idiomáticos de nuestra comunidad. Imagina lo
   importante que es adquirir a fondo esos usos: mientras mejor lo hagamos, más perfectamente nos comunicaremos.
e) El lenguaje verbal es el medio de comunicación más universalmente usado.
f) Cuando nos comunicamos, son esos conceptos los que combinamos para transmitir nuestras ideas. El problema está en que,
   para combinar bien esos conceptos, tenemos que dominar los medios que nos ofrece el lenguaje para «armar» las oraciones,
   que son las unidades mínimas de comunicación.
GUÍA 3

4ta actividad:    Tercera clase
Disertación tema 1 LaNivel
 Subsector              Dialéctica
                                 Tema                  Objetivo
Lenguaje y Comunicación
5ta actividad:         3eros     Las habilidades verbales requeridas por la PSU.        El alumno será capaz de entender su
Prueba N º 1 Lectura
 lengua para determinar cuáles son las habilidades que debe fortalecer
6ta actividad: Leer el texto Habilidades verbales” y responder las actividades propuestas
 ACTIVIDAD:

Veamos, por fin, qué habilidades entran en juego cuando tú manejas tu instrumento verbal para lograr la máxima comprensión de
lo que escuchas o lees, y la máxima capacidad comunicativa cuando hablas o escribes.

Las habilidades verbales que componen tu capacidad general han sido estudiadas de muchas maneras por los especialistas, y
desde varios puntos de vista. Como ellas son muchas, como están muy entrelazadas y por lo tanto son inextricables de aislar para
estudiarlas y medirlas, se comprende que las clasificaciones sean también diversas, a veces discordantes entre sí, y pocas veces
completas. Nosotros consideramos que una clasificación útil, y realmente explicativa de nuestra naturaleza mental, es la que hace
un gran psicólogo norteamericano llamado J.P. Guilford. Conviene que tengas una idea del esquema de Guilford: te ayudará a
entender mejor qué es la PSU, y para qué sirve.

El dice que las habilidades deben estudiarse relacionándolas simultáneamente con tres aspectos de la información que recibimos:

A)     Los contenidos de la información recibida por nuestro intelecto. Esos contenidos son de varias clases; los que a nosotros
nos interesan son los contenidos semánticos, es decir, ese componente conceptual del lenguaje que ya te explicamos en párrafos
anteriores. Es esa carga semántica de las palabras, del lenguaje en general, la que procesa nuestra mente cuando nos
comunicamos, cuando estudiamos, cuando leemos o escribimos; en suma, cuando utilizamos el lenguaje en cualquiera de sus
funciones.
B)     Las operaciones intelectuales que realizamos con esos contenidos. Estas operaciones, como podrás suponer, son muchas;
pero fundamentalmente pueden reducirse a cinco:
a)     El conocimiento o reconocimiento de los contenidos semánticos.
b)     La memorización; es decir, el almacenamiento ordenado, claro y recuperable de la información en nuestro «depósito de
memoria».
c)     La inferencia libre de nuevas ideas a partir de la información que procesamos en nuestra mente; inferencia que tiene que ver
con nuestra capacidad para asociar, inferir alternativas, en suma, sacarle provecho a la información para elaborar nueva
información organizada por un mismo. (Producción divergente llama Guilford a este tipo de operación mental).
d)     La elaboración de conclusiones lógicas a partir de la información procesada; es decir, el tradicional razonamiento deductivo.
(Producción convergente, según Guilford).
e)     La elaboración de juicios críticos acerca de la calidad de las propiedades de los objetos aportados por la información, de
acuerdo con ciertos criterios (Evaluación).

C)    Los productos, o formas típicas que puede adoptar la información recibida: Estos productos pueden ser:

a)     Unidades de información. (Por ejemplo, los lexemas, que son unidades significativas del lenguaje).
b)     Clases. (Por ejemplo, los campos léxicos, o desde otro punto de vista, las llamadas partes de la oración: sustantivos,
adjetivos, verbos, etc.)
c)     Relaciones. (Por ejemplo, las relaciones que se manifiestan entre las palabras de una oración, entre las oraciones de un
texto, entre las ideas en un juicio, etc.)
d)     Sistemas. Conglomerados o conjuntos organizados de clases. (Por ejemplo, el léxico del idioma, o el sistema gramatical).
e)     Transformaciones. Los cambios que se operan en la información según las circunstancias. Ejemplo: «Ven inmediatamente»
frente a «Me gustaría que vinieras».
Implicaciones o consecuencias. Conexiones circunstanciales entre tipos cualesquiera de información. (Por ejemplo, una idea
determinada tendrá diferente importancia y, por tanto, distintas consecuencias, según el contexto en que se exprese).

Este modelo de la inteligencia de Guilford es tridimensional. ¿Qué significa eso? Pues sencillamente, que las habilidades básicas,
unitarias, que componen la inteligencia general surgen del entrecruce de las tres dimensiones: operaciones, contenidos y
productos. Sólo podemos definirlas si tomamos en cuenta simultáneamente estos tres aspectos. Ya te dijimos que para nosotros lo
esencial
 es el contenido semántico. Veamos ahora cómo ponemos a funcionar el modelo para explicarnos lo que medimos en la PSU
verbal:

Como comprenderás, en el lenguaje verbal se da el conocimiento (o reconocimiento), la memorización, etc., de unidades, clases,
sistemas, etc., todos de contenido semántico. Por ejemplo, una habilidad básica será conocimiento de sistemas semánticos; otra
puede ser producción divergente de relaciones semánticas; otra, evaluación de implicaciones semánticas. ¿Comprendes el
esquema?: Todas las habilidades se refieren a la dimensión semántica de la información, y en esta dimensión, cada habilidad se
constituye uniendo una operación a un producto.
Desde luego, algunas de estas habilidades son tan básicas, que no es necesario medirlas directamente, porque suponemos que
están operando ya subconscientemente en tu desempeño; por ejemplo, todo lo relacionado con la memorización está implícito
cuando contestas a la prueba, porque se supone que durante toda tu vida has estado acumulando los elementos idiomáticos
necesarios para tu trabajo intelectual, hasta llegar al nivel de dominio que posees en este momento en que vas a rendir la PSU.
Por lo tanto, no medimos tu capacidad de memorizar: ¿Te has fijado en que no hay ninguna página o sección que debas mantener
cerrada mientras contestas? Todo material está a tu vista para que lo leas y releas las veces que quieras.

Tampoco medimos el conocimiento básico que posees de las palabras: no te preguntamos «¿Qué significa la palabra a, b o c?».
La operación más básica que se detecta es la comprensión de los elementos, y su interpretación. Ambos desempeños
-comprensión e interpretación- están incluidos en la categoría llamada conocimiento. Naturalmente, porque nos interesa, no el
conocimiento inerte, tipo enciclopedia, sino el conocimiento dinámico, pensante: ¿Qué relación encuentras entre «cándido» e
«ingenuo»? y «bondadoso», ¿es semejante por su significado a aquellos, o no? He aquí tu mente actuando con el conocimiento
que tienes de las palabras, movilizándolo, comparándolo; ahí es donde se manifiesta tu habilidad.

Respecto de las llamadas producción divergente y producción convergente debemos confesarte que seguimos prefiriendo los
tradicionales términos de razonamiento, deducción, inducción, inferencia, pensamiento reflexivo, etc.: son más conocidos; gozan
de prestigio entre los jóvenes, y se pueden explicar mejor.

El razonamiento es una habilidad que impregna todos tus desempeños en tu vida diaria, en tus estudios y, desde luego, en la
prueba, desde la reflexión que aplicas a encontrar un vocabulario contextual (unidad) dentro de un campo léxico (clase), hasta el
trabajo que debes realizar para establecer las relaciones entre dos sistemas de ideas que te presentamos en un texto (que es otro
sistema), o la consecuencia (implicación) que se puede extraer de una afirmación de ese texto.

Cuando pasemos sistemática revista a las secciones de la PSU para explicártelas a fondo, nos referiremos con más detalle a estas
habilidades básicas, unitarias. Ahora nos interesa únicamente que recuerdes lo siguiente:

a)     Ellas se aplican a la dimensión semántica de la información; es decir, a los significados de los elementos del lenguaje:
palabras, frases, oraciones, discurso.
b)     Existen cinco operaciones mentales mediante las cuales procesamos esos contenidos semánticos: conocimiento,
memorización, producción divergente, producción convergente y evaluación.
c)     Estas operaciones sólo ocurren cuando son referidas a productos o tipos formales en que se da la información: unidades,
clases, relaciones, sistemas, transformaciones e implicaciones o consecuencias.
Si las entrecruzamos, resultan teóricamente treinta habilidades básicas; pero eliminando las habilidades específicamente aplicadas
a la memorización, nos quedamos con veinticuatro habilidades básicas, unitarias, que abordamos en las secciones de la PSU
verbal.

Actividades:
1.- Realiza un mapa conceptual con la información entregada sobre las habilidades verbales.

2.-A partir de los siguientes datos: realiza lo pedido:
Razonamientos: Conjunto de propiedades en el que las premisas se toman como punto de partida para deducir otra proposición
denominada conclusión

ARGUMENTOS DEDUCTIVOS

En este tipo de argumentos, existe una relación muy particular entre premisas y conclusión. Un argumento es LÓGICAMENTE
CORRECTO o DEDUCTIVO cuando las premisas IMPLICAN la conclusión. En otras palabras, es imposible que si las premisas
son verdaderas, la conclusión sea falsa, por razones formales.
Los argumentos deductivos tienen la propiedad de “transmisión o preservación de la verdad”. Nótese que dijimos si las
premisas son verdaderas entonces necesariamente la conclusión será verdadera. Es así que los argumentos deductivos o
lógicamente correctos tienen la propiedad de “transmisión de la verdad”. Es decir, garantizan la preservación de la verdad de las
premisas.
 Ejemplos de argumento deductivo:

1. Todo lo que es bueno es caro. Por lo tanto, si todo es bueno, entonces todo es caro.
Premisa 1: “Todo lo que es bueno es caro.”
Conclusión: “Si todo es bueno, entonces todo es caro.”

Supongamos que todo lo que hay es bueno. Dado que, según la premisa 1, todo lo que es bueno es caro, entonces todo lo que
hay es caro. Luego, todo lo que hay es caro. Por lo tanto si todo es bueno, entonces todo es caro.
Realiza la misma operación con los siguientes ejemplos
1. Todos los que han nacido en Piriápolis han nacido en Maldonado. Todos los que han nacido en Maldonado han nacido en
Uruguay. Todos los que han nacido en Uruguay han nacido en Sudamérica. Por tanto, como María ha nacido en Pirlápolis,
entonces                         ha                           nacido                        en               Sudamérica.

2. Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8. Todos los múltiplos de 8 son múltiplos de 4 y todos los múltiplos de 4 son múltiplos
                      de 2.
 Premisa 1:
                      64 es múltiplo de 16. Luego, 64 es múltiplo de 2.
Premisa 2:
                      3. La ley del aborto de la legislación española es insuficiente o es excesivamente permisiva. Si la
                                     mencionada ley es insuficiente, es una mala ley; y si es excesivamente permisiva, es una mala
Premisa 3:            Premisa 1:
                                     ley. Luego, la susodicha ley es una mala ley.
                                     4. 0 hay vida después de la muerte o no la hay. Si hay vida después de la muerte, entonces
Conclusión            Premisa 2:
                                                     los buenos recibirán su premio y los malos su justo castigo. Si no hay otra vida,
                                     Premisa 1:
                                                     entonces, dado lo limitado de la justicia terrenal, buenos y malos pasarán a
                      Premisa 3:
                                                     formar parte de la Madre Naturaleza. Por tanto, o los malos reciben su castigo y
                                     Premisa 2:
                                                     los buenos su premio, unos y otros formarán parte de la Madre Naturaleza.
                      Conclusión
                                     Premisa 3:

                                     Conclusión
5. A no ser que le indemnizaran satisfactoriamente, acudiría a los juzgados. Pero no acudió a los juzgados. Luego, le indemnizaron
              satisfactoriamente.
Premisa 1:
                           ARGUMENTO INDUCTIVO
Premisa 2:    Premisa 1:
                           Un ARGUMENTO INDUCTIVO es aquel en el que se pretende (por parte de alguien) que la
                           conclusión se siga probablemente de las premisas.
Premisa 3:   Premisa 2:
                           Los argumentos inductivos pueden contener información en la conclusión que no está contenida en
                           las premisas. A diferencia de los argumentos deductivos, acá no hay preservación de la verdad, es
Conclusión   Premisa 3:
                           decir, aunque todas las premisas sean Verdaderas y respalden a la conclusión, ésta puede ser falsa.
                           El ampliar la información de las premisas puede involucrar riesgos: existe la posibilidad de que la
             Conclusión
                           conclusión sea falsa. En un argumento inductivo las premisas apoyan la conclusión con mayor o
                           menor fuerza. Todo argumento inductivo es (más o menos) FUERTE o (más o menos) DEBIL. En los
argumentos deductivos no hay grados intermedios de evaluación: o es correcto o no lo es. En los argumentos inductivos sí se
admiten grados, cuya medida cuantitativa es la mayor o menor PROBABILIDAD de que la conclusión se siga de las premisas.
Veamos algunos ejemplos de argumentos inductivos:

(1) El informe dado por el servicio de meteorología señala que hoy avanza un frente de baja presión sobre Montevideo, con
formación de un amplio frente de nubes y habitualmente en esas condiciones llueve. Por lo tanto, hoy lloverá en Montevideo.

 Premisa 1:           El informe dado por el servicio de meteorología señala que hoy avanza un frente de baja presión sobre
 Montevideo
 Premisa 2:           Con formación de un amplio frente de nubes y habitualmente en esas condiciones llueve.
 Conclusión           Por lo tanto, hoy lloverá en Montevideo.
(2) El 80% de los que fuman más de quince cigarrillos al día acaban teniendo cáncer de pulmón. Por lo tanto, Juan, que fuma unos
veinte        cigarrillos         al        día,       terminará        teniendo       un         cáncer         de        pulmón.


              (3) Todas las esmeraldas encontradas hasta ahora han sido verdes. Por lo tanto, la próxima esmeralda que se
Premisa 1:
              localice será verde. [argumento inductivo, no muy fuerte]
Premisa 2:

Conclusión
(4) Un 40% de la población infantil de Montevideo tiene problemas de caries. En una escuela Nº 38 hay 400 niños. Por lo tanto,
             160 de estos niños deben tener problemas de caries.
Premisa 1:

Premisa 2:     Premisa 1:
7ma Actividad:Premisa 2:
Conclusión Cuarta Unidad
 Guía N º 4
 Subsector ConclusiónNivel   Tema                Objetivo
Lenguaje y Comunicación
 Electivo            3eros   La importancia de la lectura en el desarrollo integral del alumno   El alumno será capaz
 de entender enriqueciéndose de que la lectura es una actividad eminentemente intelectual y su desarrollo
 completamente personal e individual.
 ACTIVIDAD
 Texto:
Comprensión de lectura
Este ítem es el más complejo de todos, puesto que en él no sólo se miden habilidades que implican procesos mentales de
gran complejidad, sino que además el proceso lector necesario para responder las preguntas actualiza todas las
habilidades medidas por los otros ítemes.

Las preguntas de comprensión de lectura miden varios tipos de razonamientos aplicados al contenido semántico del
discurso y consta de 35 preguntas que se subdividen en:
   1. Comprensión total o parcial de un texto.
   2. Interpretación de una parte o del total de un texto.
   3. Inferencia a partir de los datos de un texto.
   4. Análisis de una parte o de las relaciones entre dos o más partes de un texto.
   5. Síntesis de los contenidos de un texto.
   6. Evaluación de una parte o de toda la información de un texto.


Al abordar este tema, nos enfrentamos a un doble problema de considerable complejidad.
Por un lado, debemos profundizar en la naturaleza del texto, pues los conceptos expresados en los capítulos
anteriores son sólo generales, preliminares a lo que ahora te vamos a plantear.
      Por otra parte, tenemos que considerar el conjunto de conductas que provoca la sección Comprensión de Lectura
en los jóvenes que la abordan.

       El Texto
2.1.

El texto es un conjunto de elementos lingüísticos bien estructurados, cuyo contenido (o significado), compuesto por
varias ideas, es transmitido por un emisor (el escritor) a unos oyentes o lectores (tú y tus condiscípulos). Con esta
definición práctica zanjamos el problema de la gran cantidad de definiciones que nos da la lingüística del texto acerca de
su objeto de estudio. Todo lo que vamos a decirte está apoyado tanto en la ciencia como en nuestra propia experiencia de
muchos años de elaborar pruebas de comprensión de lectura, de aplicarlas y de analizar sus resultados. Abordaremos,
pues, esos objetos llamados textos desde ese punto de vista intuitivo, comprensible para ti.

2.1.1. Los dos sentidos de un texto

       Lo primero que nos salta a la vista es que un texto es un conjunto de elementos significativos, de palabras,
sabiamente articuladas para transmitir un mensaje, de modo que los destinatarios lo comprendan bien.
       Pero ya esta simple expresión: «que los destinatarios lo comprendan bien», contiene un formidable problema: ¿Qué
quiere decir comprender bien? Aquí hay dos criterios extremos: uno, que dice que cada lector entiende un texto de
manera diferente de la de los demás; y otro, que afirma que los contenidos de un texto son unívocos. Como
comprenderás, ambas posiciones extremas son erróneas, porque la primera no toma en cuenta la naturaleza de la
comunicación humana, que busca siempre la mayor claridad posible, es decir, la máxima adecuación entre la intención
del hablante y la comprensión del oyente, y la segunda desconoce la naturaleza del texto, que es un conjunto de palabras
cuyos significados no son unidimensionales, sino complejos, llenos de matices que resuenan diferentemente en la
conciencia de cada lector.
       Como ves, la sola frase comprender bien ya es una fuente de problemas. Para ser ordenados, e ir derecho a lo que
nos interesa, partiremos de la segunda afirmación, recién expuesta. En efecto, en toda comunicación, y por supuesto en
un texto, podemos encontrar una dimensión de superficie, que corresponde más o menos al concepto de sentido
literal, y una dimensión de profundidad, que equivale en cierta forma al sentido no literal del texto. Ambas
dimensiones dan lugar a varias parejas de conceptos que se usan para analizar los significados del discurso: mención y
alusión; denotación y connotación; afirmación y sugerencia; explícito e implícito.
       Pues bien, cuando tú lees, vas recibiendo un mensaje en el cual se dan significados literales y también
implicaciones no expresadas «textualmente», contenidos implícitos, todos los cuales contribuyen a estructurar el sentido
total del texto. Se puede decir que un texto «habla» al lector, y el lector entiende lo que su capacidad le permite.
       No sé si te das cuenta del problema que inmediatamente se suscita ante lo que acabamos de decir. El problema es
éste: ¿Quiénes captarán ambos sentidos de un texto? ¿Todos los lectores? ¿Algunos lectores? ¿A quiénes dirige el emisor
su discurso?
       Evidentemente, el sentido directo, podríamos decir «literal» del texto, lo captará cualquiera que posea el saber
lingüístico necesario, cualquiera que hable el idioma en que está escrito el texto. Esos otros ingredientes, aquellos que
hemos llamado «connotaciones», los captarán -en mayor o menor medida- quienes posean la experiencia necesaria para
percibir lo sugerido, lo que emana de las palabras, pero que no corresponde a sus significados directos, a lo que las
palabras denotan.
       Como todo esto es muy abstracto, te pondremos un ejemplo elemental: considera el siguiente fragmento:

(1) Pedro encendió el motor de su auto, presa de inquietud. Miró el tablero: ¡las seis!, tendría que darse prisa. Vio también
la aguja del combustible: marcaba cero. Pedro suspiró y dejó caer la frente sobre el volante.

      Un lector ingenuo, por ejemplo, un niño, captará sólo lo que las palabras dicen literalmente, y no comprenderá lo
implicado, porque le falta la experiencia que permite descifrarlo. El escritor no lo dice todo, sino que se apoya en la
experiencia del lector (ya hablaremos de eso en otro punto). Observa, querido amigo, que lo que para ti es evidente, no lo
es para aquel niño. Analicemos los detalles menudos.

a)    «presa de inquietud»: ese estado de ánimo se transmitirá inmediatamente al lector experimentado; en cambio,
dejará perplejo al niño que aún no sabe leer con comprensión.
b)    «Miró el tablero: ¡las seis!». Para un lector ingenuo, la expresión resultaría incomprensible; le falta la experiencia
que le indique qué es un «tablero», y que en los tableros de los autos puede haber un reloj.
c)    «La aguja del combustible marcaba cero»; ¡Cómo! ¿acaso los combustibles tienen agujas? y ¿qué es eso de marcar
cero?
d)     «... dejó caer la frente sobre el volante». Ese gesto, que tú puedes interpretar sin dificultad, al lector literal no le dirá
nada; a lo sumo, le producirá una sensación de extrañeza, y tal vez se ría.
e)     Como si fuera poco, la relación entre «¡las seis!» y «tendría que darse prisa» también está implícita; para hacerse
explícita, el escritor debería intercalar algo como «tenía una reunión a las 6:15» o « le quedaban sólo 15 minutos de
tiempo», lo que sería una majadería.
f)     En suma, todo el sentido del fragmento es alusivo, connotativo. La única mención directa es «inquietud»; el resto
sólo sugiere una situación determinada, que el lector debe inferir.
       Te presentamos ahora otro «texto», en que el sentido implícito depende de otras significaciones:

(2) La orquesta atacó un vals, que se defendió bien.

       Seguramente, muchos de tus compañeros pasarán sus inocentes ojos por esa línea sin mayor interés; a lo sumo,
les parecerá extraño ese juego de palabras «atacó» «defendió». Tú, en cambio, es probable que aprecies la sutil broma
envuelta en la antítesis, y aun ese aprecio será de diferentes profundidades, según sea la experiencia que tengas de los
distintos modos en que un hablante puede referirse a las cosas.
       Veamos otro ejemplo, de distinto carácter, pero de parecida complejidad connotativa.

(3) El atemorizado anciano se fue en silencio, por la orilla del estruendoso mar.

      Verdaderamente, Homero sabía decir cosas impactantes empleando las palabras precisas. Por si no lo has
percibido, el temor, la debilidad y el silencio del anciano se acrecientan, se hacen más intensos por el contraste con el
estruendo y la grandeza del mar.
      Estos pocos ejemplos te permitirán comprender lo que queremos decirte cuando hablamos de «dimensión de
superficie» y «dimensión de profundidad». Mientras más complejo es un texto, mayor es la riqueza de sus implicaciones y
sugerencias, más amplias son las resonancias que despiertan en el buen lector.

Actividades:

1.- Realiza un mapa conceptual sobre las dos sentidos de un texto.
2.- Lee los siguientes y analiza los dos sentidos (literal y semántico) de cada uno, marcando la diferencia (Cuál de los
textos puede ser considerado como un texto cerrado)


 a) El cabo observó detenidamente al hombre; vaciló un momento, y luego lo hizo sentarse en un escaño del cuerpo de
 guardia.
 b) El cabo envolvió al hombre en una mirada investigadora, y como lo encontró pobre, no se atrevió a invitarlo al casino de oficiales.
 Lo hizo pasar el cuerpo de guardia.
 Sentido literal                          Sentido semántico
 Sentido literal                          Sentido semántico




3.- Lee el siguiente texto y responde el cuestionario expresando que tipo de realidad ha sido abordada con ellas(la literal o
la semántica)

             “El cervatillo y el león”

1.     Un pequeño cervatillo, que andaba ramoneando en el bosque, se vio de pronto perseguido por unos cazadores. Por
tratar de huir de ellos, se metió sin darse cuenta en      la guarida de un león.
2.     La fiera, despertada de su siesta por el asustado animalito, apenas podía creer en su buena suerte: nunca había
ocurrido que la presa viniera por sí misma a ponerse entre sus garras.
3.     ¡Prepárate a morir, miserable criatura! rugió el león, relamiéndose de gusto.
4.     Aunque temblando de miedo, el ciervito mantenía, sin embargo, su mente alerta, así es que le replicó: Devórame,
bravo león; pero, te lo ruego, no hagas daño a mis padres, que vienen detrás de mí.
5.     Al oír esto, el león fue víctima de la codicia: ansioso de una mayor presa, se lanzó fuera de la caverna con todo su
ímpetu de felino. Pero ¡funesta desgracia! fue a estrellarse contra las afiladas lanzas de los cazadores, que le dieron
muerte desastrosa.
6.     Así, por no contentarse con lo que el destino le ofrecía, cayó el león víctima de su insensatez.
1. ¿Por qué se metió el cervatillo en la cueva del león?
 2. ¿Qué fue lo primero que pensó el león al ver al pequeño ciervo?
 3. Comenta la conducta del ciervo, según se relata en el primer párrafo.
 4. ¿Por qué este relato sólo puede ser imaginario?
 5. ¿Era un mal hijo el animalito por tratar de salvarse nombrando a sus padres?
 6. ¿Dónde se desarrolla esta historia; en qué continente y en qué lugar?
 7. ¿Quiénes pueden haber sido los cazadores?
 8. Compara la personalidad del cervatillo con la del león.
 9. Subraya las palabras que designan al ciervito y al león a través del texto.
10. Averigua qué significan las palabras del texto que no conozcas.
11. ¿Hay una moraleja o enseñanza en esta fábula? Redáctala con tus propias palabras.
12. ¿Cuántos enunciados hay en el primer párrafo?
13. Trata de encontrar en el texto adverbios de modo, de tiempo y de lugar.
14. En el párrafo 1, hay una frase que dice «Por tratar de huir», en el párrafo 2, aparece una frase «por sí misma»; en el
párrafo 6, se dice «por no contentarse con lo que el destino le ofrecía», ¿Qué idea expresa en cada caso la palabra
subrayada? ¿Es la misma idea en las tres frases, o alguna de ellas significa algo distinto? (Repasa lo que ejercitamos en
el capítulo de las preposiciones y conjunciones).
15. En los párrafos 3 y 4 aparecen los verbos «prepárate» y «devórame». ¿Qué intención del hablante expresan esos
verbos? Elige entre las siguientes:

A)    un deseo
B)    una orden
C)    una pregunta
D)    una negación
E)    una recomendación
8va Actividad:
Disertación tema 2                 Qué es un mito
9na Actividad:
Prueba N º 2 Lectura
10 ma Actividad
 Guía N º 5 Quinta clase
 Subsector           Nivel    Tema                Objetivo
Lenguaje y Comunicación
 Electivo            3eros    Sentido Literal y semántico del texto El alumno será capaz de entender enriqueciéndose de
 que la lectura es una actividad eminentemente intelectual y su desarrollo completamente personal e individual.
 ACTIVIDAD
 Texto:
Lee el siguiente texto y realiza las actividades solicitadas

      Unos 9.200 jóvenes vigueses consumen alcohol diariamente, según un estudio realizado por la Unidad Asistencial
de Drogodependencias quot;Alboradaquot;. Las conclusiones de este trabajo, dado a conocer ayer, revelan además que seis de
cada diez personas de entre 14 y 29 años participaron alguna vez en un botellón o consumieron bebidas alcohólicas en la
vía pública, mientras que un 22,8 por ciento lo hace con asiduidad.
      Según este estudio, Vigo cuenta con un total de 70.800 jóvenes entre 14 y 29 años, de los que unos 6.300
consumieron alguna vez drogas de síntesis.
      Ante estos datos y con el fin de realizar una campaña informativa de prevención de drogas, el Centro Alborada, en
colaboración con el Concello de Vigo, instalará, a partir de mañana, una carpa nocturna en distintos puntos de la ciudad
para facilitar información a los jóvenes sobre el consumo de drogas.
      El proyecto, denominado quot;Creativequot;, fue presentado ayer y pretende quot;promover conductas responsables ante el
consumo, facilitar información veraz y adaptada a las necesidades reales de los jóvenes, ofrecer un espacio neutro de
escucha y acogidaquot;, explicó el director de Alborada, Jesús Cancelo.
El programa se pone en marcha en el marco del Plan Local de Drogodependencias y otras Adicciones y cuenta con
un equipo integrado por profesionales y voluntarios. Comenzará este fin de semana con la instalación de la carpa
informativa en la zona de Montero Ríos y la Plaza de Portugal. Posteriormente se ampliará a otra áreas como Samil, O
Castro y O Berbés. La intención es prolongar esta iniciativa y realizar salidas todos los viernes y sábados en las zonas de
ocio nocturno.
      Olaia Fernández, titular de Bienestar Social, que promueve esta iniciativa junto al centro Alborada, indicó que este
plan quot;tiene que ver con el ocio alternativo y saludable y que eviten problemas de drogodependencias que se detectan en
una parte de los jóvenesquot;, explicó.
      En la carpa se podrá detectar y descartar con rapidez la existencia de pastillas que por su composición o dosis
representen un riesgo para la salud del consumidor.
      Ángeles Montero, coordinadora del programa, aseguró que el trabajo de información y orientación se desarrollará
quot;desde el respeto a las personas e intentado no invadir la responsabilidad de cada unoquot;, señaló. (Faro de Vigo)

1      ¿Cuál es el tema del texto?
       a)    Información a los jóvenes sobre las drogas.
b)     El consumo de alcohol por parte de la juventud de Vigo.
 c)                    La puesta en marcha en Vigo de una campaña informativa para la prevención de drogas.
A) Verdadero
 B) falso?             2 La mayoría de los jóvenes de Vigo ha participado alguna vez en un botellón.
3.-Se va a instalar una carpa nocturna en distintos puntos de Vigo para que… a)      Los jóvenes tengan un sitio donde
reunirse para beber
b)     Para proporcionar información sobre las drogas
 c)                    Para atender a los jóvenes que se pasen con el alcohol
4      ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas? a)      La mayoría de los jóvenes vigueses ha consumido
alguna vez éxtasis.
b)     El Concello de Vigo pretende realizar una campaña informativa sobre las drogas
 c)                    En la campaña colabora el centro Alborada.
5      La carpa nocturna se instalará       a)    Todos los días
b)     Los sábados y domingos
 c)                    Todos los viernes y sábados
II.- Encuentra las inferencias de cada uno de los textos presentados:

   A)   Después de la inscripción, el joven nos ayudó a transportar el equipaje a nuestra habitación.
   B)   Con la peineta en una mano y las tijeras en la otra, Cristian se acercó a la silla.
   C)   Cuando la lámpara del portón se apagó, la oscuridad fue completa.
   D)   Bernardo arqueó su cuerpo y se clavó en el agua de una forma impecable.
   E)   Con la mano segura, el Dr. Grenon puso el ruidoso instrumento en la boca.
   F)   En la mañana pudimos comprobar que varios árboles estaban desraizados y otros habían perdido sus ramas.
   G) “Atila se educó en la corte romana, por eso leía a los clásicos, poseyendo una amplia cultura; esto lo aleja del concepto de
      bárbaro que siempre ha tenido”
III.- Ordenar el siguiente texto de quot;El amor en los tiempos del cóleraquot; Cada texto subrayado debe ser lógicamente
ordenado restituyéndole al texto su sentido

1.- Desde el cielo,
2.- después de haber resistido a toda clase de asedios de ingleses y tropelías de bucaneros durante tres siglos.
3.- vieron las ruinas de la muy antigua ciudad de Cartagena de Indias,
4.- la más bella del mundo,
5.- abandonada de sus pobladores por el pánico del cólera,
6.-como las veía Dios,




11ª Actividad
 Guía N º 6 Sexta clase
 Subsector          Nivel   Tema               Objetivo
Lenguaje y Comunicación
 Electivo           3eros   Habilidades básicas al leer u texto    Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de
 que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas.
 ACTIVIDAD
 Texto:
Las habilidades básicas que tú pones a funcionar cuando lees con comprensión, pueden entonces definirse, de acuerdo
con ese esquema tridimensional traducido a nuestra terminología, de la siguiente manera:

       Comprensión: de todos los componentes (productos), desde los conceptos aislados de una frase, hasta el conjunto
a)
total del texto.
       Interpretación: de sentidos, relaciones y contenidos parciales y totales del texto.
b)
       Análisis: de las relaciones internas de una parte, o de dos o más partes de un texto.
c)
       Síntesis: de los contenidos de una parte o del total del texto leído.
d)
       Análisis-síntesis: envuelve un análisis de los elementos lingüísticos para luego sintetizar lo observado en una sola
e)
expresión.
       Inferencia: extracción de conclusiones no expresadas por el texto, a partir de sus datos.
f)
       Evaluación: Es una operación presente en casi toda actividad mental, sea cual sea la situación en que te
g)
encuentres: apoyándote en todas las demás habilidades, tú estudias un «problema» en todos sus aspectos y decides un
curso de acción, ya sea emitir una respuesta, elegir una profesión, escoger una camisa, o absolutamente cualquiera otra
coyuntura en que deba manifestarse tu voluntad en la toma de una decisión.

            ACTIVIDAD


Pongamos ahora en marcha todos los conceptos teóricos expuestos hasta aquí. Te presentamos un texto usado en la PSU
verbal, con algunas preguntas por cada una de las habilidades medidas. Redacta una respuesta breve para cada una de
esas preguntas. Al final del fascículo van las respuestas que nosotros hemos dado; entonces podrás comparar cuán cerca
has estado al contestar.

      EJEMPLO DE TEXTO PARA COMPRENSIÓN DE LECTURA

       quot;1. ¿Cómo empezó el mundo? ¿Cómo llegó a ser lo que es ahora?
       Preguntas similares a éstas han intrigado al hombre desde los primeros días de su existencia. Las primeras
civilizaciones precientíficas respondieron a tales interrogantes en la forma de mitos cosmológicos; mitos que describen
cómo los dioses crearon al mundo de la nada, y cómo impusieron un orden a un caos primigenio en el que ellos tuvieron
su origen. Semejantes mitos narran también la forma en que el mundo fue gobernado y llevado a su condición actual en
asambleas de deidades todopoderosas.
      2. Estos antiguos mitos eran algo más que el producto de una imaginación sin freno. Frecuentemente se basaban
en observaciones efectuadas durante largos períodos, e incorporaban gran parte de lo que se sabía ya entonces acerca
del mundo. Como resultado de ello, la cosmología se convirtió en una complicada trama en la que se entretejían hechos
reales e imaginarios.
      3. Las observaciones astronómicas tenían una importancia especial. Era evidente que los fenómenos celestes
gobernaban todo lo que tenía lugar en la Tierra. Los movimientos del Sol controlaban la sucesión del día y la noche, y el
cambio de las estaciones; y la luna regulaba las mareas, y tal vez el período menstrual. Pero ¿qué ocurría con los otros
cuerpos celestes? ¿No ejercían éstos seguramente también su influencia sobre el hombre y sobre el curso de su historia
terrenal? Parecía de suma importancia averiguarlo.
      4. Todo ello dio origen a la astrología, según la cual, los asuntos humanos eran gobernados por las estrellas. Ello
señaló el comienzo de la astronomía, que sostiene que las estrellas se mueven en cumplimiento de ciertas reglas fijas. A
medida que la astronomía se fue desarrollando, quienes la practicaban fueron aprendiendo a predecir los eclipses
solares, y también otros fenómenos celestes. Esto constituyó un avance de capital importancia, porque implicaba la
conformidad invariable a una ley independiente de todo capricho arbitrario. Por consiguiente, si el destino de los
humanos estaba sujeto a las estrellas, y si el movimiento de éstas era a su vez gobernado por leyes naturales, ¿qué lugar
quedaba para dioses omnipotentes y caprichosos?
      5. En el curso de los milenios subsiguientes, a medida que fueron acumulándose datos astronómicos, se invirtió
una enorme cantidad de ingenio humano tratando de conciliar los hechos con los mitos dentro de un cuadro armonioso
del mundo. Hace algunos cientos de años comenzaron a hacerse sentir dos nuevos factores.
      6. En primer lugar, los artesanos aprendieron a pulir lentes y a hacer con ellos telescopios, con lo que aumentaron
inmensamente el poder de observación del ser humano. La habilidad siempre creciente de la mano del hombre hizo a su
ojo más penetrante.
      7. Y segundo, numerosos filósofos y sabios emprendieron el estudio de problemas físicos aparentemente simples,
por ejemplo: cómo oscilan los péndulos y las pelotas ruedan. ¿Qué pudieron descubrir en asuntos tan triviales que
absorbieran su atención? ¿Por qué no continuaron más bien sondeando los misterios fascinantes del Universo? La razón
es bastante simple: mediante la investigación de fenómenos tan vulgares, filósofos y sabios podían, al menos dentro de
los marcos de un determinado campo, librarse de la endeblez del mito y construir un sistema de conocimientos
originado únicamente en observaciones verificables.quot;
EJEMPLOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
       Clasificadas por habilidad medida

       Comprensión - interpretación
1.

1.1.   ¿Cuál fue la primera respuesta humana a la interrogante «¿cómo empezó el mundo?»?
1.2.   ¿Qué origen tenían los mitos que explicaban la realidad?
1.3.   ¿Cuáles son los dos componentes principales de las dos cosmologías?
1.4.   ¿Con qué propósito comenzó el hombre a estudiar los fenómenos físicos corrientes?

2.     Inferencia

2.1. ¿Qué consecuencia sacaron los primeros astrónomos de la influencia del Sol y de        la Luna sobre la
Tierra?
2.2. ¿Qué consecuencias tuvo para la astrología el descubrimiento de ciertas regularidades en el movimiento de las
estrellas?
2.3. ¿Por qué los hombres «derrocharon ingenio»?

     Análisis: Consiste en la separación de las partes de un todo a fin de
3.                                                                                     estudiar las por separado así
como examinar las                           relaciones entre ellas.

3.1.   ¿Qué función desempeña el párrafo cinco respecto de los siguientes?
3.2.   ¿Qué relación existe entre los párrafos cuatro y cinco?
3.3.   ¿Qué diferencias se mencionaron o se pueden deducir entre astrología y astronomía?

             Síntesis: Consiste en la reunión racional de varios elementos
      4.                                                                            dispersos en una nueva totalidad.
La síntesis se da en el               planteamiento de la hipótesis.
4.1.   ¿Cuál es el contenido fundamental del párrafo dos?
4.2.   Sintetiza en más o menos cinco líneas el tema central del texto.

       5.    Evaluación

5.1.   Busca un título para el texto leído.
5.2.   Menciona tres áreas a las que podría pertenecer el texto leído.




12ª Actividad:
Disertación tema 3                  Reflexionado sobre el mito del Minotauro
14ª Actividad:
Prueba N º 3 Lectura
15ª Actividad:
  Guía N º 7 Séptima clase
 Subsector            Nivel    Tema                Objetivo
Lenguaje y Comunicación
 Electivo             3eros    Habilidad básicas : comprensión cabal de un texto Capacitar a los alumnos en la lectura
 crítica a fin de que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas.
 ACTIVIDAD
 Texto:
El objetivo que se exige en una lectura eficiente (el texto es una situación comunicativa) coincide, en cierta medida, con
lo que serán los pasos teóricos que se indicarán para su realización. En general se distinguen tres grandes fases:
1) el análisis del texto;
2) la opinión personal sobre su contenido y mensaje;
3) la síntesis general

Análisis del texto.

Todo análisis de un texto debe comenzar por su segmentación en enunciados, tanto porque así es más fácil ubicar los
fenómenos que vamos a estudiar, como porque de ese modo se los puede definir y determinar las relaciones entre las
partes y dichos fenómenos.

TEXTO

 El sol revelaba ahora para él, con claridad implacable, detalles que antes no había visto. La red de cables telefónicos y de
 hilos eléctricos, como una telaraña tejida burdamente por un insecto torpe y descuidado. Los postes de alumbrado,
 negros y ásperos, como esclavos eternizados en servicio público. El rascacielos del banco extranjero, arrojando su
 sombra amenazadora sobre las dóciles casas coloniales. Las líneas frías y modernas del Hotel Metropolitano, donde
 rubios turistas dormían la borrachera de su última imbecilidad.
-El primer objetivo será su correcta comprensión. Ello exige una atenta lectura previa, detenida y pausada, que muestre
no sólo su sentido general, con frecuencia aproximado, sino los detalles y matices que el autor haya querido imprimir. La
consulta de diccionarios será imprescindible en este punto. En ausencia de los diccionarios, la atención al contexto del
pasaje podrá ayudar a comprender algunos significados difíciles, aunque no siempre es criterio acertado.
El análisis de texto constará de un fragmento sobre el que los alumnos deberán contestar a una serie de cuestiones que
exigen:

1) La correcta comprensión del texto;
Texto compuesto por un solo párrafo y éste formado por cinco oraciones, la mayoría de ellas , oraciones compuestas:

“(1) El sol revelaba ahora para él, con claridad implacable, detalles que antes no había visto. (2) La red de cables telefónicos y de hilos
eléctricos, como una telaraña tejida burdamente por un insecto torpe y descuidado. (3)Los postes de alumbrado, negros y ásperos, como
esclavos eternizados en servicio público. (4)El rascacielos del banco extranjero, arrojando su sombra amenazadora sobre las dóciles casas
coloniales.(5) Las líneas frías y modernas del Hotel Metropolitano, donde rubios turistas dormían la borrachera de su última imbecilidad.”

Se trata de un texto descriptivo de carácter literario, por lo tanto hay que descifrar su código primero: Explicarse el
significado literal o figurado, según el contexto de las siguientes palabras u expresiones:
    a) claridad implacable:
    b) telaraña tejida burdamente:
    c) sombra amenazadora:
    d) dóciles casas coloniales:
    e) la borrachera de su última imbecilidad:
 Con esta actividad de decodificación se apunta su cabal comprensión, por lo tanto podemos pasar a los siguientes pasos
 de este análisis
- Dentro de la actividad anterior, hay otra labor indispensable que consiste en distinguir cómo ese contenido se organiza
en una estructura interna: aparecen una serie de ideas fundamentales que el alumno deberá distinguir con claridad,
diferenciando las partes del texto en las que se manifiestan.

- Aunque no se trata en su mayor parte de textos literarios y, por lo tanto, no son tan frecuentes los recursos de estilo,
tampoco debe pasar desapercibido este nivel de análisis: algunos rasgos como la ironía pueden marcan fuertemente el
sentido de los pasajes y la posición del autor sobre el asunto; en otras ocasiones, el autor se valdrá de diferentes
recursos de argumentación para demostrar su punto de vista: razonamientos lógicos, ejemplos, citas de autoridades...
cuyo valor en relación con el significado y mensaje del texto deberá explicarse.

2) La identificación de su tema, ideas fundamentales y partes;
A través del trabajo de decodificación del trabajo anterior, diga qué situación se pretende atacar en el texto; respondiendo
a esa pregunta, se podrá establecer el tema:
 Tema:

En este caso, un texto literario, el tema y la idea principal son una sola cosa, pero en un texto no literario habría que
hacer diferencia entre la idea principal y el tema.
En este caso la idea principal es deducida de la oración importante puesta por el autor y, a partir de ella, se deduce el
tema.

3.- Inferencias

Realizado el análisis respectivo del texto, se precisan las posibles inferencias del texto que dicen relación con la
comprensión cabal del texto.
¿Qué sensaciones pretende asociar el autor a su descripción de los elementos técnicos y arquitectónicos modernos?

¿Existe, detrás de la visión entregada en la descripción, una idea política
Sugerente?

4.- Interpretación: Una opinión personal.

Además de comprenderlo, el alumno deberá mostrar un juicio crítico sobre el tema tratado en el texto. Ello implica, por
una parte, expresar su opinión sobre los juicios del autor, compartiéndolos o rebatiéndolos y, en todo caso,
argumentando siempre el porqué de sus razones.
De otra parte, deberá desarrollar con una cierta extensión su opinión personal sobre el tema, que podrá asociar con
asuntos y problemas concomitantes. En esta parte dedicada al juicio crítico se valorará la ordenada exposición de las
ideas, que siga una dirección precisa para quien lee. En relación con estos aspectos, los textos seleccionados abordarán
temas y cuestiones susceptibles de opinión y debate.
Habiendo llegado a ambas inferencias, en este caso, se llega con ellas a un análisis interpretativo.( y con ello a una
síntesis final),vale decir, estamos en condiciones de decir que el texto se trata de esto:

Resumiendo:
Para alcanzar la eficaz comunicación con un texto escrito, es necesario distinguir LAS FASES TEÓRICAS DEL ANÁLISIS.

1. La lectura del texto:
 a) Comprensión por parte del vocabulario (palabras o expresiones)

2.- La identificación de su tema, ideas fundamentales y partes.



                          ----
                                     Oraciones
                          ----       Importantes
      Párrafos
                                                             EL TEMA
                          ----

                                    IDEAS
                                    PRINCIPALE
                                    S


3.- INFERENCIAS:
A) Lógicas
B) Interpretativas
4.- Interpretación

Actividad:

Aplica lo expresado anteriormente con el siguiente texto:

 “Culpa ha sido, torpeza ha sido de los hombres que se tienen por civilizados, el estrago de sociedades y civilizaciones
 incipientes. El continente americano y el australiano en donde más implacablemente ha consumado su obra de
16ª Actividad: civilización occidental, no tenían población proporcional a su extensión; no opusieron resistencia sino
 exterminio la
  Guía N º 8
 después de instigados por la ferocidad y la sensualidad de los usurpadores; no entablaron competencia de territorio
 Octava lo cedían ,sobraban, ni de productos porque les sobraban, ni de trabajo porque lo prestaban de buen grado,
 porque clase
 Subsector            Nivel    Tema                Objetivo
 ni de creencias porque fácilmente conciliaban con las suyas las imbuidas por los pocos invasores que se ocupaba de
Lenguaje y Comunicación
 sus creencias.”
 Electivo             3eros    Ejercitación de análisis de un texto   Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de
 que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas.
 ACTIVIDAD: análisis de textos
 Texto:

Lee los siguientes párrafos y realiza las siguientes actividades:
       1.- Determina las oraciones del párrafo con una letra minúscula entreparéntesis.
       2.- Subraya la oración principal.
       3.- Deduce la idea principal.
Texto A


Si bien ocupan poco espacio los niños suscitan en nosotros emociones muy amplias y profundas. LA alegría, la
seguridad, el deleite, se mezclan en torno de ellos con la preocupación, la culpa y la duda. La fatiga y la
frustración también se hacen presentes en buena medida.

 Idea principal:
Texto B

 La regeneración del tejido social es posible a partir de un proyecto comunitario. En concreto, las comunidades a
 construir deberán ser-como lo hemos demostrado-los consejos obreros de control, primero, y más tarde de
 gestión, las comunidades de base para el consumo y los servicios o los centros de iniciativa para la cultura, en
 su más amplia acepción.
 Idea principal:
Texto C

 De acuerdo con su concepción clásica, la ciencia debe aspirar, a la formulación de proposiciones que sean
                                                                                                              2.- Ordenar
 demostrablemente ciertas. Frente a esta teoría se ha desarrollado recientemente la opinión de que la
                                                                                                              el siguiente
 ciencia, a diferencia de la religión y de la metafísica, no se ocupa de lo absolutamente cierto sino de lo
                                                                                                              enunciado
 más probable. Esto último parece colocar a la ciencia en mayor armonía con la vida humana, donde
                                                                                                              con
 nuestras necesidades prácticas y nuestras esperanzas de salvación se refieren siempre a un futuro que
                                                                                                              estructura
 jamás es absolutamente cierto.
                                                                                                              de oración
 Idea principal:
                                                                                                              compuesta
por subordinación

A)   (1) no podían ser vendidos    (2)los propios.   (3)en tanto
     (4) no hubieran sido consumidos      (5) mostos    (6)Según normas         (7)en Valladolid    (8)monopolizadora de
esta bebida,
     (9) del Cofradía Los Herederos del Vino,

B) (1)sin que    (2)estos impulsos inmoderados     (3) la causa.
   (4) A veces    (5) acertara a explicar (6) le asaltaban


C)    (1) Había dado    (2) de leche de burra,   (3) vio en tiempos
(4) y muy azucarada,    (5) al niño    (6) a su madre.   (7)hacer
      (8) rebajada con agua    (9)como      (10) dos tomas


3.- Ordenar el siguiente texto de quot;El amor en los tiempos del cóleraquot;, de G.G. Márquez

A) (1)la más bella del mundo,       (2)vieron las ruinas de la muy antigua ciudad de Cartagena de Indias,    (3) después
de haber resistido a toda clase de asedios de ingleses y tropelías de bucaneros durante tres siglos.  (4) abandonada de
sus pobladores por el pánico del cólera, (5)Desde el cielo,    (6) como las veía Dios,


B) (1)porque si la terrible nevada    (2)hubieran quedado la mitad de las tropas ente la nieve.     (3) La imprudencia era
grande,   (4) pero aquel general tuvo suerte,   (5) que cayó al día siguiente de estar en Elizondo,    (6) cae antes,

C) (1)te despellejo a ti y a él,   (2) 2.Yo no te digo más que una cosa:           (3)porque me odia a mí. (4) 1.Te quiere
engañar y quiere deshonrarnos,       (5) y le pego fuego a la casa,     (6) aunque me lleven a presidio para toda la vida.
(7) y que el pueblo entero nos desprecie,     (8) que si pasa algo entre ese sacristán y tú,

4.- Ordenar los enunciados del siguiente párrafo

A) (1)Es un perro vulgar, sin espíritu, que gruñe y enseña los colmillos cuando no le dan.      (2) A su sombra ha entrado
también en el comedor un perro rufo y peludo, con algo de lobo, que mira entre cariñoso y extrañado. (3) (C.J.CELA:
Viaje a la Alcarria)     (4)Un galgo negro ronda al viajero mientras el viajero come sus sopas de ajo y su tortilla de
escabeche;     (5) Está hambriento y, cuando el viajero le tira un pedazo de pan duro, lo coge al vuelo, se va a un rincón,
se acuesta y lo devora,
(6) es un perro respetuoso, un perro ponderado que ni molesta ni pide, un perro que lleva su pobreza con dignidad, que
come cuando le dan y, cuando no le dan, disimula.      (7) El galgo negro lo mira con atención y ni se mueve.

B) (1)y al agacharse sin mayor inquetud      (2)que por milagro no se han roto.       (3)de modo que se encamina a una
casa de óptica   (4)al chocar con las baldosas.    (5)que hacen un ruido terrible     (6)descubre que los anteojos se han
hecho polvo. (7) (JULIO CORTÁZAR: quot;Historia de cronopios y famasquot;)          (8) y adquiere en seguida un estuche de cuero
almohadillado doble protección,      (9) El señor se agacha afligidísimo (10) A un señor se le caen los anteojos,
(11) Una hora más tarde se le cae el estuche,        (12) pero descubre con asombro (13) Ahora este señor se siente
profundamente agradecido,       (14)porque los cristales de anteojos cuestan muy caro,     (15) A este señor le lleva un rato
comprender       (16)a fin de curarse en salud.      (17)y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora. (18) que los
designios de la Providencia son inescrutables,     (19)y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa,

4.- Comprensión de textos

Unos 9.200 jóvenes vigueses consumen alcohol diariamente, según un estudio realizado por la Unidad Asistencial de
Drogodependencias quot;Alboradaquot;. Las conclusiones de este trabajo, dado a conocer ayer, revelan además que seis de cada
diez personas de entre 14 y 29 años participaron alguna vez en un botellón o consumieron bebidas alcohólicas en la vía
pública,        mientras       que     un       22,8       por     ciento       lo      hace       con     asiduidad.
Según este estudio, Vigo cuenta con un total de 70.800 jóvenes entre 14 y 29 años, de los que unos 6.300 consumieron
alguna                     vez                    drogas                   de                    síntesis.
Ante estos datos y con el fin de realizar una campaña informativa de prevención de drogas, el Centro Alborada, en
colaboración con el Concello de Vigo, instalará, a partir de mañana, una carpa nocturna en distintos puntos de la ciudad
para facilitar información a los jóvenes sobre el consumo de drogas.
El proyecto, denominado quot;Creativequot;, fue presentado ayer y pretende quot;promover conductas responsables ante el consumo,
facilitar información veraz y adaptada a las necesidades reales de los jóvenes, ofrecer un espacio neutro de escucha y
acogidaquot;, explicó el director de Alborada, Jesús Cancelo.
El programa se pone en marcha en el marco del Plan Local de Drogodependencias y otras Adicciones y cuenta con un
equipo integrado por profesionales y voluntarios. Comenzará este fin de semana con la instalación de la carpa
informativa en la zona de Montero Ríos y la Plaza de Portugal. Posteriormente se ampliará a otra áreas como Samil, O
Castro y O Berbés. La intención es prolongar esta iniciativa y realizar salidas todos los viernes y sábados en las zonas de
ocio                                                        nocturno.
Olaia Fernández, titular de Bienestar Social, que promueve esta iniciativa junto al centro Alborada, indicó que este plan
quot;tiene que ver con el ocio alternativo y saludable y que eviten problemas de drogodependencias que se detectan en una
parte                     de                   los                   jóvenesquot;,                    explicó.
En la carpa se podrá detectar y descartar con rapidez la existencia de pastillas que por su composición o dosis
representen un riesgo para la salud del consumidor.
Ángeles Montero, coordinadora del programa, aseguró que el trabajo de información y orientación se desarrollará quot;desde
el respeto a las personas e intentado no invadir la responsabilidad de cada unoquot;, señaló. (Faro de Vigo)
1      ¿Cuál es el tema del texto?
 a) Información a los jóvenes sobre las drogas.
b) El consumo de alcohol por parte de la juventud de Vigo.
c) La puesta en marcha en Vigo de una campaña informativa para la prevención de drogas.
2      La mayoría de los jóvenes de Vigo ha participado alguna vez en un botellón. ¿Verdadero o falso?
 a) Verdadero                        b) Falso
3      Se va a instalar una carpa nocturna en distintos puntos de Vigo para que....
a) Los jóvenes tengan un sitio donde reunirse para beber
b) Para proporcionar información sobre las drogas
c) Para atender a los jóvenes que se pasen con el alcohol
4      ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas?
 a) La mayoría de los jóvenes vigueses ha consumido alguna vez éxtasis.
b) El Concello de Vigo pretende realizar una campaña informativa sobre las drogas
c) En la campaña colabora el centro Alborada.
5      La carpa nocturna se instalará
a) Todos los días
b) Los sábados y domingos
c) Todos los viernes y sábados

17ª Actividad:
Disertación tema 4                Mitos para Reflexionar: Reflexionando sobre la leyenda del caballero del Cisne.
18ª Actividad:
Prueba N º 4 Lectura
19ª Actividad:
 Guía N º 9
 Novena clase
 Subsector           Nivel  Tema                 Objetivo
Lenguaje y Comunicación
 Electivo            3eros  Ejercitación de análisis de un texto     Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de
 que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas.
 ACTIVIDAD: análisis de textos
 Texto:
1.- Lee y responde
TEXTO
En la pared que quedaba a la derecha de mi cama, había una ventana que daba al huerto. Apoyada en el alféizar, me
gustaba extender la mirada por el trozo de paisaje que se recortaba en el marco de madera. Era un paisaje tranquilo, de
naranjos y muros de piedra. A lo lejos una palmera esbelta y la sombra de algunas casas, la pendiente de sus tejados, la
torre de humo que salía de sus chimeneas. Era una visión tan agradable... Había llegado a aprenderme de memoria cada
uno de los matices del cielo. Resplandeciente por la mañana, vivísimo al mediodía, mortecino todas las tardes, cuando
giraba hacia un rojo rodeado de gris. En la pared de la izquierda, estaba el retrato de mi abuela, muerta a los veinte
años. Tenía el cuello esbelto y los hombros redondos y finos. El pelo le cubría el escote, con los pómulos marcados, a
pesar de una juventud que se habría adecuado mejor a las redondeces de carne propias de la época.
(María de la Pau Janer: quot;Las mujeres que hay en míquot;)
1¿Qué tipo de texto es ?
    a) Descripción
    b) Narración
    c) Partes narrativas y partes descriptivas
________________________________________
2¿Qué tiempo verbal predomina?
    a) Presente de indicativo
    b) Perfecto de indicativo
    c) Imperfecto de indicativo
________________________________________
3¿Desde donde le gustaba mirar el paisaje?
    a) Apoyada en el alféizar de la ventana de su habitación.
    b) Desde el balcón de su habitación.
    c) Desde el porche de su casa.
________________________________________
4El paisaje que se describe
    a) Tiene tilos y plátanos
    b) Tiene naranjos y una palmera a lo lejos
    c) Es un paisaje sin árboles
________________________________________
5¿Cómo era el cielo por las tardes?
   a) Lleno de nubes
   b) Un cielo de azul claro
   c) Rojo y rodeado de gris por las tardes
________________________________________
6En la pared izquierda de su habitación había un retrato de
   a) Su abuela
   b) Su madre
   c) Su abuelo
________________________________________


7¿A qué edad se había muerto la persona del retrato?
   a) A los ochenta años
   b) A los veinte años
   c) A los treinta años
________________________________________
8¿Qué otras cosas se veían desde la ventana?
   a) Chiquillos jugando
   b) Humo que salía de las chimenea de los tejados
   c) Ropa secándose al sol
________________________________________
9.-En un texto descriptivo son frecuentes
   a) Adjetivos y sintagmas preposicionales para modificar a los sustantivos
   b) Los verbos que indican acción
   c) Los sustantivos abstractos
________________________________________
10.-En el texto se describe primero lo que se observa desde una ventana que está a la derecha de la cama, después lo
que se observa
a) En la pared izquierda de la habitación
   b) En la pared que está enfrente de la cama
   c) En la pared que está detrás de la cama


2.- Completa el texto:

Dos grandes polos de absorción predominan sobre (1)…………….mundo latinoamericano de (2)………….días. Uno está
constituido por la poderosa(3)……………..múltiple influencia de la civilización de los (4)…………..Unidos de América. El
otro, (5)……………el pensamiento, el ejemplo y los modelos (6)………………….mundo socialista de Rusia, de Asia, y (7)
…………..alguna proporción de (8)………….del Norte. LA influencia norteamericana abarca más(9)……………..campo de la
(10)…………… ordinaria, modas, usos, actitudes. La inmensa mayoría (11)…………la población latinoamericana expuesta
en alguna forma al contacto de medios(12)………….comunicación está recibiendo, (13) ……….. o inconscientemente, una
conformación norteamericana. Los servicios (14)…………….noticias de la prensa y de otros (15) son de origen (16)
…………….No hay que (17)…………que quien escoge la noticia y quien dice la noticia, lo (18)………….fatalmente desde
una (19)……………….situación o de (20)……………evidente punto de vista. LA mayoría de los programas de televisión(21)
……………….producidos en masa en los Estados Unidos y presentan el mundo de la gran ciudad convencional americana
o el ( 22)………….del Oeste. Una moral protestante y una (23)…………..de valores de (24)…………….media capitalista. La
(25)…………….contra el crimen organizado, el espionaje internacional, (26)……..conflictos amorosos y los ideales de vida
de los habitantes de (27)……………………grandes ciudades del norte y, como atractivos constantes, el sexo en (28)
……………… sus formas y la violencia. Besos y tiros.


 y               nuestros      el
 todas           las           los               lucha        clase
                                                                          3.- Con los siguientes textos realiza las
 hace            olvidar       norteamericano    medios       de
                                                              determinada actividades solicitadas:
 escala          mito          son               un
 consciente      de            de                vida         el
                                                                          a)    Determinar     las oraciones   que
 Äfrica          en            del               por          Estados
                                                                          conforman el texto.
b) Subrayar la oración más importante.
c) Deducir la idea principal.
d) Deducir el tema.
e) Determinar un posible título.
f) Determinar una inferencia lógica y otra interpretativa.

TEXTO 1.-
“Cuando yo era joven generalmente cría que la juventud era progresista por naturaleza. La experiencia del tiempo
transcurrido ha mostrado que esto era una completa falacia, pues hemos aprendido que por medio de movimientos
juveniles pueden producirse también corrientes conservadoras.”
TEXTO 2
                               “De una cabaña con el techo de paja y piso de tierra, inaugurada el 25 de enero de
 Deducir la idea principal:
                               1554, con el jesuita padre Manuel de Paiva, nació de ciudad de Sao Paulo. Hace menos
 Deducir el tema:
 Determinar un posible título: de un siglo seguía siendo un pequeño centro de apenas 25mil habitantes. Hoy en
                               cambio, Sao Paulo es la ciudad más grande de Brasil.”
Inferencia lógica:
                                TEXTO 3
 Inferencia interpretativa:
                               Entre doce y veinticinco millones de personas hablan un idioma que nadie conoce
 Deducir la idea principal:
                               aparte de ellas. Sin embargo, en E.E.U.U., cada día existen más interesados en aprender
 Deducir el tema:
 Determinar un posible título: el swahili, lengua que es prácticamente un idioma común en varios países del África del
                               Este y la parte oriental del Congo.
Inferencia lógica:
 Inferencia interpretativa:
 Deducir la idea principal:
 Deducir el tema:
20ª Actividad: un posible título:
 Determinar
Inferencia 10
  Guía N º lógica:
 Décima interpretativa:
 Inferencia clase
 Subsector            Nivel      Tema               Objetivo
Lenguaje y Comunicación
 Electivo             3eros      Ejercitación de análisis de un texto Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de
 que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas.
 ACTIVIDAD: análisis de textos
 Texto:
1.- Reordena los párrafos del siguiente texto:

2.- Habiendo reordenado el texto, realiza las siguientes actividades:
      Párrafos                                                          Respuesta
  a) Una nube radioactiva de desechos y gases (inclusive yodo 131, cesio 137 y estroncio 90) se hincha en el cielo. En el
  infernal accidente mueren dos trabajadores; otras 29 personas perecerán poco después, víctimas de numerosas
  quemaduras por la radiación y las profusas hemorragias internas. Más de 200 residentes de la zona serán
  hospitalizados con enfermedades causadas por la radiación: vómito, diarrea, fiebre, pérdida del cabello. Se espera que
  miles de personas más contraigan tumores malignos en decenios por venir.
  b) Una pregunta que ha obsesionado a la era nuclear; ¿Podría realmente ocurrir un accidente devastador?, ha recibido
  por fin una respuesta, y es definitiva.
  c) Sábado 26 de abril, 01:23 de la madrugada. Una pavorosa explosión destroza el reactor número 4 de la estación de
  energía nuclear de Chernobyl, y hace volar el techo de la sala del reactor. Segundos después, otro estallido arroja
  bloques de grafito y material combustible.
a) Determinar las oraciones que conforman el texto.
b) Subrayar la oración más importante.
c) Deducir la idea principal.
d) Deducir el tema.
e) Determinar un posible título.
f) Determinar una inferencia lógica y otra interpretativa.

 Deducir la idea principal:
                                   3.- Con los siguientes textos realiza las actividades solicitadas:
 Deducir el tema:
 Determinar un posible título:
                                   a) Determinar las oraciones que conforman el texto.
Inferencia lógica:
                                   b) Subrayar la oración más importante.
 Inferencia interpretativa:
                                   c) Deducir la idea principal.
d) Deducir el tema.
e) Determinar un posible título.
f) Determinar una inferencia lógica y otra interpretativa.

TEXTO 1.-
“La primera Justificación para la agresividad de los animales radica en que no pelean por pelear; sino para obtener los
favores de las hembras. La victoria del macho más fuerte, asegura la selección y supervivencia de la especie.”

                                 Texto 2
 Deducir la idea principal:
                                 “Datos recogidos en una reciente encuesta realizada en dos universidades de Nueva
 Deducir el tema:
                                 York, revelan que las personas pertenecientes a los sectores más pobres tienen mayor
 Determinar un posible título:
                                 propensión a las drogas fuertes que los integrantes de cada clase media. Los más
Inferencia lógica:
                                 desesperados en el campo de la súper droga con casi todos de raza negra”
 Inferencia interpretativa:


 Deducir la idea principal:
 Deducir el tema:
                                 Texto 3
 Determinar un posible título:
                                 “Los delfines estudian a la gente. En Monkey Mia, en la costa occidental de Australia,
Inferencia lógica:
                                 les gusta adentrarse en las aguas poco profundas de una playa y mezclarse con los
 Inferencia interpretativa:
                                 humanos que salen a su encuentro, observándolos atentamente. Los delfines parecen
en preferir la compañía de los niños a la de los adultos.”

                                 4.- En los textos que se transcriben le faltan algunos conceptos que debes elegir de la
 Deducir la idea principal:
                                 lista del lado, dándole el sentido correcto. Luego realiza las actividades del ejercicio
 Deducir el tema:
                                 anterior:
 Determinar un posible título:
                                 a) Determinar las oraciones que conforman el texto.
Inferencia lógica:
                                 b) Subrayar la oración más importante.
 Inferencia interpretativa:
                                 c) Deducir la idea principal.
d) Deducir el tema.
e) Determinar un posible título.
f) Determinar una inferencia lógica y otra interpretativa.
TEXTO 1

“Mario era hombre………………… , ……………,que mantenía con………… un acompasado régimen de vida. Descuidaba
todo lo que le parecía…………… e inadecuado, hasta la………….Odiaba la sociabilidad……..
de la que procuraba……………………….
con verdadera angustia, No admitía el lenguaje vulgar, el gesto…………….. o ………”. Presuntuoso-escabullirse
Pulcro-convencional
impasibilidad
superfluo-austero
procaz-ordinario
acaudalado-rigor
intolerancia-ascético
 sofisticado
 Deducir la idea principal:
 Deducir el tema:
 Determinar un posible título:
Inferencia lógica:
 Inferencia interpretativa:

TEXTO 2
“Ese elemento que espontáneamente brota de lo más…………………………….de la personalidad, impone a la historia que
uno está escribiendo una coloración particular, establece entre los personajes……………...que a veces………..………
21ª Actividad: Nuestra intención consciente, matiza o…………aquello que contamos de una significación o simbolismo
    …………….
que, en algunos casos, no sólo no…………con nuestras propias ideas, sino que pueden llegar a
contradecirlas……………….Ocurre que a la hora de crear, un escritor, un artista, son algo más que inteligencia, razón,
ideas. Son, también, esa zona…………de la personalidad que nuestra conciencia………………..o ignora” umbrosa-
prodigiosos
congeniar-intangible
reprimir-lúcido-radicalmente-
comprimir-trastornar
agudeza-embelecar
sutilmente-purgar-neutralizar-revelar
impregnar-
intrascendente-
jerarquías-compeler
 recóndito
 Deducir la idea principal:
 Deducir el tema:
 Determinar un posible título:
Inferencia lógica:
 Inferencia interpretativa:

Disertación tema 5 Reflexionando sobre el mito de Orfeo y Eurídice
Guía N º 11
                                             Técnicas de estudio
22ª Actividad:
Prueba N ºPrimera clase
 Décima 5 Lectura
23ª Actividad:
 Subsector           Nivel   Tema          Objetivo
Lenguaje y Comunicación
 Electivo            3eros   La lectura como una técnica de estudio       Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a
 fin de que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas.
 ACTIVIDAD: Teoría
 Texto:
El aprendizaje es una actividad cuyo protagonista es el sujeto que aprende. Todo lo demás, incluido el docente, es
secundario. Por ello, para garantizar el aprendizaje, no basta con la asistencia del estudiante, con su presencia física en
clase, o con la acumulación de horas frente a un libro. Quien desee aprender debe adoptar una actitud activa, debe
asumir su protagonismo y superar la tendencia a la comodidad, a la pasividad. Toda técnica de estudio, toda estrategia
para la optimización del aprendizaje, parte de este presupuesto.
       Leer una novela, ver una película, presenciar un espectáculo musical o deportivo, son actividades esencialmente
pasivas. Nada podemos hacer por salvar la vida del protagonista de la película ante un peligro inminente; sólo podemos
estremecernos y esperar. Afrontar la lectura de un libro de estudio, una clase o una conferencia, con una actitud similar,
es reducir nuestro rendimiento y perder el tiempo.
       Las técnicas de estudio son modos de hacer operativa nuestra actitud frente al estudio y el aprendizaje. Favorecen
la atención y la concentración, exigen distinguir lo principal de lo secundario, e implican no sólo lo visual y auditivo, sino
también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para el propio sujeto.
Distintas técnicas:
       La experiencia de generaciones de estudiantes ha ido consolidando el prestigio y la práctica de algunos
procedimientos sencillos y efectivos para favorecer el aprendizaje:
Subrayado-Notas marginales-Resumen-Síntesis-Esquema de contenido- Fichaje-Toma de apuntes.
       No debemos olvidar que todas estas técnicas suponen la comprensión de lo leído o escuchado. Comprender es lo
primero y fundamental. Si no hemos comprendido lo leído, tanto el subrayado, cuanto las notas marginales o el
resumen, carecerán de valor. Por ello, a modo de complemento de lo anterior, abordaremos el problema de la lectura
comprensiva e indicaremos algunas estrategias para lograrla.
 Lectura comprensiva
       Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida
que avanza en sus estudios.
       En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una
buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no
debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.
       Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones
causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc.
La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si
nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos
hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria.

Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los
nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor
quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se
percató.

Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:
       Comprensión primaria: es la comprensión de los quot;átomosquot; de sentido, de las afirmaciones simples. ¿Qué dice esta
oración? En este nivel suele generar dificultades la falta de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no
sabemos el sentido de la/s palabra/s que emplea el autor. Esto se soluciona fácilmente recurriendo al diccionario. Como
los conceptos son universales y no siempre responden a objetos representables gráficamente, el escaso desarrollo del
pensamiento abstracto (al que un muchacho de 13 o 14 años ya debería haber arribado) puede ser el origen de la no
comprensión de determinadas afirmaciones. (Nuestra quot;cultura de la imagenquot; y nuestra falta de lectura dificultan el paso
del pensamiento concreto al abstracto.)
       Comprensión secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones
principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos
pueden tener por causa la no distinción entre lo principal y lo secundario. Es muy común que el lector se quede con el
ejemplo y olvide la afirmación de carácter universal a la que éste venía a ejemplificar. También dificulta la comprensión
secundaria la falta de agilidad en el pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más
importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto supone
en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por ello, un escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará o
incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel (de allí la importancia del estudio de las Matemáticas y la
ejercitación en la exposición teoremática).
       Comprensión profunda: es la comprensión que supera el texto, llegando a captar las implicancias que el mismo
tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que quot;verdaderamente esquot; y/o
de lo que quot;debe serquot;. ¿Qué más dice el texto? ¿Son correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un
conocimiento previo más vasto por parte del lector. Cuanto mayor sea el bagaje de conocimientos con el que el lector
aborde el texto tanto más profunda podrá ser su comprensión del mismo. Pueden dificultar el pasaje al nivel profundo de
comprensión la falta de cultura general o de conocimientos específicos (relacionados con la materia de la que trata el
texto). También dificulta este paso la carencia de criterio personal y de espíritu crítico. Si a todo lo que leemos lo
consideramos válido por el solo hecho de estar escrito en un libro, no hemos llegado aún a este nivel de comprensión.
Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable:
    • Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio como libros de literatura, revistas o
       diarios.
    • Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario (la misma lectura nutre de conceptos al lector
       sin que éste se dé cuenta de ello).
    • Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica o la Matemática, los juegos de ingenio o la
       práctica del ajedrez (no por casualidad algunos países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus
       colegios).
    • Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico suficiente sobre la Historia y sus etapas,
       sobre la geografía del propio país y del mundo, sobre las distintas ideas políticas y religiosas, etc.
    • Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y juzgando desde ella las afirmaciones de
       terceros.
Actividades
1.- Lee y responde las preguntas tipo PSU del texto
1.     “Dieciocho romances que representan una de las obras más logradas de Federico García Lorca. No es un libro
folklórico ni aflamencado, sino universal. Del mundo primario de gitanos andaluces, con sus instintos y fuerzas oscuras,
miedos, presagios y pasiones violentas, sorprendidas por la súbita presencia de una muerte también violenta, nos eleva
Lorca a la consideración del dolor universal, reflejado en el angustioso conflicto entre los instintos primarios y
dionisíacos y las fuerzas convencionales de la vida moderna.
2.     La nostalgia, la desesperación y la fatalidad se apoderan de estos seres primarios, víctimas de pasiones, de
supersticiones y de temores ocultos.
3.     Pero con ser tan importantes en este libro los romances de los gitanos andaluces y su mundo, otros temas cobran
en sus páginas no inferior interés y vigor lírico para el poeta. Figuran en él, en efecto, los tres romances de los ángeles
Miguel, Rafael y Gabriel, de extraordinaria belleza plástica; y otros romances «históricos», como el del «Martirio de Santa
Olalla», obra magistral por la concepción, la musicalidad y las imágenes.
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades
GuíAs Y Actividades

More Related Content

What's hot

Sesión de aprendizaje nº 03333333333333
Sesión de aprendizaje nº 03333333333333Sesión de aprendizaje nº 03333333333333
Sesión de aprendizaje nº 03333333333333
antony_jaime
 
Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01
KATEURIEL
 
Power Point Unidad Didáctica La acentuación
Power Point Unidad Didáctica La acentuaciónPower Point Unidad Didáctica La acentuación
Power Point Unidad Didáctica La acentuación
Irene Illana Pozo
 
Unidad didáctica tdah
Unidad didáctica tdahUnidad didáctica tdah
Unidad didáctica tdah
aguadulce65
 

What's hot (19)

Sesión de aprendizaje nº 03333333333333
Sesión de aprendizaje nº 03333333333333Sesión de aprendizaje nº 03333333333333
Sesión de aprendizaje nº 03333333333333
 
Sesion de aprendizaje la carta
Sesion de aprendizaje    la cartaSesion de aprendizaje    la carta
Sesion de aprendizaje la carta
 
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
 
SD Inglés II U1 A4 CCH Oriente Matutino: Alicia Alcántara, Yessica Palomino, ...
SD Inglés II U1 A4 CCH Oriente Matutino: Alicia Alcántara, Yessica Palomino, ...SD Inglés II U1 A4 CCH Oriente Matutino: Alicia Alcántara, Yessica Palomino, ...
SD Inglés II U1 A4 CCH Oriente Matutino: Alicia Alcántara, Yessica Palomino, ...
 
Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01
 
SD Inglés II U2 A3 CCH Vallejo Vespertino: José de Jesús Aldana, Alberto Gopa...
SD Inglés II U2 A3 CCH Vallejo Vespertino: José de Jesús Aldana, Alberto Gopa...SD Inglés II U2 A3 CCH Vallejo Vespertino: José de Jesús Aldana, Alberto Gopa...
SD Inglés II U2 A3 CCH Vallejo Vespertino: José de Jesús Aldana, Alberto Gopa...
 
SD Inglés II U1 A1 CCH Azcapotzalco Vespertino: Luz Elena Garrido y Darío Ort...
SD Inglés II U1 A1 CCH Azcapotzalco Vespertino: Luz Elena Garrido y Darío Ort...SD Inglés II U1 A1 CCH Azcapotzalco Vespertino: Luz Elena Garrido y Darío Ort...
SD Inglés II U1 A1 CCH Azcapotzalco Vespertino: Luz Elena Garrido y Darío Ort...
 
Power Point Unidad Didáctica La acentuación
Power Point Unidad Didáctica La acentuaciónPower Point Unidad Didáctica La acentuación
Power Point Unidad Didáctica La acentuación
 
Planificaciones de tics
Planificaciones de ticsPlanificaciones de tics
Planificaciones de tics
 
Sesion la silaba
Sesion la silabaSesion la silaba
Sesion la silaba
 
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.
 
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
Sesion  de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)Sesion  de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
 
PTA Materiales
PTA  MaterialesPTA  Materiales
PTA Materiales
 
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
 
Sd u4 a2 ingles iii pozos lopez vallejo mat
Sd u4 a2 ingles iii pozos lopez vallejo matSd u4 a2 ingles iii pozos lopez vallejo mat
Sd u4 a2 ingles iii pozos lopez vallejo mat
 
SD Inglés II U3 A4 CCH Naucalpan Matutino: Mariana Ageiter, Jacaranda Jiménez...
SD Inglés II U3 A4 CCH Naucalpan Matutino: Mariana Ageiter, Jacaranda Jiménez...SD Inglés II U3 A4 CCH Naucalpan Matutino: Mariana Ageiter, Jacaranda Jiménez...
SD Inglés II U3 A4 CCH Naucalpan Matutino: Mariana Ageiter, Jacaranda Jiménez...
 
Unidad didáctica tdah
Unidad didáctica tdahUnidad didáctica tdah
Unidad didáctica tdah
 
Sd u1 a1 ingles iii cruz,juarez,montes,pliego,sierra ote vesp
Sd u1 a1 ingles iii cruz,juarez,montes,pliego,sierra ote vespSd u1 a1 ingles iii cruz,juarez,montes,pliego,sierra ote vesp
Sd u1 a1 ingles iii cruz,juarez,montes,pliego,sierra ote vesp
 
Sesion Demostrativa Thanksgiving
Sesion Demostrativa  ThanksgivingSesion Demostrativa  Thanksgiving
Sesion Demostrativa Thanksgiving
 

Similar to GuíAs Y Actividades

Webquest el cuerpo humano
Webquest el cuerpo humanoWebquest el cuerpo humano
Webquest el cuerpo humano
nachohuerta
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
natytolo1
 
Lengua Y Literatura Tema 1
Lengua Y Literatura Tema 1Lengua Y Literatura Tema 1
Lengua Y Literatura Tema 1
Profe Sara
 
Unidad didáctica con adaptación no significativa para alumnado con TDAH
Unidad didáctica con adaptación no significativa para alumnado con TDAHUnidad didáctica con adaptación no significativa para alumnado con TDAH
Unidad didáctica con adaptación no significativa para alumnado con TDAH
Virginia Sanchez
 
la lectoescritura como experiencia sinificativa en el ser humano
la lectoescritura como experiencia sinificativa en el ser humanola lectoescritura como experiencia sinificativa en el ser humano
la lectoescritura como experiencia sinificativa en el ser humano
DANILO CANO CANO
 

Similar to GuíAs Y Actividades (20)

Guías Y Actividades
Guías Y ActividadesGuías Y Actividades
Guías Y Actividades
 
Guías Y A C T I V I D A D E S
Guías Y  A C T I V I D A D E SGuías Y  A C T I V I D A D E S
Guías Y A C T I V I D A D E S
 
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
 
Webquest el cuerpo humano
Webquest el cuerpo humanoWebquest el cuerpo humano
Webquest el cuerpo humano
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
 
Lengua Y Literatura Tema 1
Lengua Y Literatura Tema 1Lengua Y Literatura Tema 1
Lengua Y Literatura Tema 1
 
Cómo elaborar tareas en competencias básicas
Cómo elaborar tareas en competencias básicasCómo elaborar tareas en competencias básicas
Cómo elaborar tareas en competencias básicas
 
Unidad didáctica con adaptación no significativa para alumnado con TDAH
Unidad didáctica con adaptación no significativa para alumnado con TDAHUnidad didáctica con adaptación no significativa para alumnado con TDAH
Unidad didáctica con adaptación no significativa para alumnado con TDAH
 
2008
20082008
2008
 
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docx
 
Conectores y referentes del diseño grafico
Conectores y referentes del diseño graficoConectores y referentes del diseño grafico
Conectores y referentes del diseño grafico
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
COMUNICACION LUNES 08 ABRIL COMUNICACION LUNES 08 DE ABRIL.docx
COMUNICACION LUNES 08 ABRIL COMUNICACION LUNES 08 DE ABRIL.docxCOMUNICACION LUNES 08 ABRIL COMUNICACION LUNES 08 DE ABRIL.docx
COMUNICACION LUNES 08 ABRIL COMUNICACION LUNES 08 DE ABRIL.docx
 
Formato de planificacion y guia didactica
Formato de planificacion y guia didacticaFormato de planificacion y guia didactica
Formato de planificacion y guia didactica
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MES DE MARZO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MES DE MARZOPROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MES DE MARZO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MES DE MARZO
 
la lectoescritura como experiencia sinificativa en el ser humano
la lectoescritura como experiencia sinificativa en el ser humanola lectoescritura como experiencia sinificativa en el ser humano
la lectoescritura como experiencia sinificativa en el ser humano
 
Webquest Daniela y Silvia
Webquest Daniela y SilviaWebquest Daniela y Silvia
Webquest Daniela y Silvia
 

More from Vladimir Humberto Clobares Sánchez

More from Vladimir Humberto Clobares Sánchez (20)

La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de MundosGenero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de Mundos
 
Lit contemporánea
Lit contemporáneaLit contemporánea
Lit contemporánea
 
Clase de reforzamiento
Clase de reforzamientoClase de reforzamiento
Clase de reforzamiento
 
Consejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU LenguajeConsejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU Lenguaje
 
Comunicación y tipología textual (síntesis)
Comunicación y tipología textual (síntesis)Comunicación y tipología textual (síntesis)
Comunicación y tipología textual (síntesis)
 
Medios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicaciónMedios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicación
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
2do preparación lectura2
2do preparación lectura22do preparación lectura2
2do preparación lectura2
 
2do preparación lectura
2do preparación lectura2do preparación lectura
2do preparación lectura
 
Compr lect.
Compr lect.Compr lect.
Compr lect.
 
Reforzamiento
ReforzamientoReforzamiento
Reforzamiento
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Texto Explicativo
Texto ExplicativoTexto Explicativo
Texto Explicativo
 
Lenylite2
Lenylite2Lenylite2
Lenylite2
 
Articulo3
Articulo3Articulo3
Articulo3
 
T Exp Resumen
T Exp ResumenT Exp Resumen
T Exp Resumen
 

Recently uploaded

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Recently uploaded (20)

Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 

GuíAs Y Actividades

  • 1. ACTIVIDADES (POR CONTENIDO) 1era actividad: El Sistema universitario 2da actividad: Actividades GUÍA 1 Primera Clase Subsector Nivel Tema Objetivo Lenguaje y Comunicación 3eros Las habilidades medidas por la PSU El alumno será capaz de comprender deduciendo qué habilidades entra en la PSU para ser capaz de desarrollar las más deficientes ACTIVIDAD: Lee Los siguientes párrafos y anda respondiendo las preguntas entregadas. Pregunta: ¿POR QUÉ SE DICE A MENUDO QUE ESTA PRUEBA, Y CUALQUIERA PRUEBA, ES UN INSTRUMENTO? ¿QUÉ IMPLICA ESTA DENOMINACIÓN? Texto Nº 1 Es verdad: conviene que te aclaremos por qué la PSU es un instrumento. Tú sabes que todo elemento usado para medir una magnitud es un instrumento de medida: una regla, una huincha, son instrumentos para medir longitudes; un reloj, un cronómetro, instrumentos para medir el transcurso del tiempo y sus divisiones; lo mismo ocurre con un termómetro, una balanza o un barómetro. La PSU es también un instrumento para medir ciertos rasgos psicológicos. Comprender este hecho tiene importancia por lo siguiente: Supón que una mamá se siente preocupada porque su hijito está bajo de peso: esmirriado, pequeño, el pobre parece que tuviera seis meses, cuando en realidad tiene ya diez. ¿Qué hacer? A la afligida madre se le ocurre de pronto una idea ladina: comienza a pesar dos veces por día a la criatura. ¿Te parece un buen procedimiento? Imagino lo que estás pensando. ¡Claro! ¡Vaya estultez ! ¿Cómo va a robustecer el niño por más que la mamá lo pese una y otra vez? Lo propicio sería proporcionarle una alimentación especial, administrarle vitaminas, minerales, tónicos para el apetito, recurrir en suma a todos los medios para robustecer el organismo del chiquitín, pero ¿medir su peso con el fin de aumentarlo? ¡Absurdo! ¿Verdad? Y sin embargo..., sin embargo ¡Eso mismo es lo que hacen muchos jóvenes cuando desean aumentar su capacidad verbal y matemática! Comienzan a contestar las preguntas de cuanto folleto de prueba tienen a mano -y lo peor es que folletos buenos,
  • 2. pero también regulares y frecuentemente malos- con la cándida idea de mejorar su manejo del lenguaje, su comprensión de las palabras y los textos, y su habilidad para razonar con símbolos matemáticos; es decir, pretenden aumentar esas capacidades midiéndolas. Están tan errados como la atribulada madre del ejemplo. Esas habilidades, a pesar de que son en parte innatas, y difíciles de modificar, pueden, sí, desarrollarse, robustecerse dentro de ciertos límites, pero sólo a través del manejo activo de ambos lenguajes: hablando, leyendo, escribiendo; estudiando las características de los elementos matemáticos y analizando razonadamente sus propiedades, planteándose situaciones problemáticas concretas extraídas por uno mismo de la realidad. Texto Nº 2: Pregunta: PERO ENTONCES, ¿PARA QUÉ CONTESTAR FACSÍMILES, COMO HACE LA MAYORÍA? ¿ACASO NO ES BUEN EJERCICIO CONTESTAR PREGUNTAS PARA ENTRENAR EL PENSAMIENTO? Por supuesto que no ayuda. Es verdad que responder un facsímil permite familiarizarse con los distintos tipos de preguntas y darse cuenta de la mecánica de las preguntas -siempre, claro está, que el facsímil sea bueno-, pero para responder las preguntas ponemos en juego habilidades que no se desarrollan por el mero hecho de contestar esas preguntas. Te lo repetimos, la prueba es sólo un instrumento de medida: mide ciertas características individuales de naturaleza intelectual que son bastante estables, es decir, que son de desarrollo lento y que no se modifican fácilmente. Medirlas una y otra vez es un método equivocado si tú deseas mejorar tu capacidad de manejo de los lenguajes verbal y matemático. Nosotros comprendemos que al contestar preguntas de facsímiles, tú te entretienes y crees que lo estás haciendo bien; pero eso es engañoso. Es mucho mejor que te dediques a leer, tratando de interpretar y analizar lo que dice el texto, y después a sintetizarlo (que no es lo mismo que resumirlo) y a investigar las palabras desconocidas para ti; y también a escribir y a conversar eficientemente. Hecha esta salvedad tan importante, veamos cómo es el conjunto de habilidades medidas por la PSU; cuáles son ellas, y con qué tipos de preguntas se miden. ACTIVIDADES GENERALES 1.- Trabaja el vocabulario que se encuentra subrayado en los textos, siguiendo como ejemplo la ficha entregada por el profesor. (Anverso)
  • 3. MAGNITUD: ACEPCIONES 1.-f. Tamaño de un cuerpo. 2.-Grandeza, importancia de una cosa 3.- FÍS. Propiedad física que puede medirse, como la altura, la longitud, la superficie, el peso, etc. (Reverso) 2.- Cuál será entonces la verdadera misión de un alumno Sinónimos Antónimos que pretende ingresar a la universidad y cuál será lo que 1.- 1.- debe hacer un profesor para preparar a un joven que 2.- 2.- desee dar la PSU? 3.- 3.- 3.- Qué se puede decir, en forma concreta, del concepto ORACIONES “Instrumento” 1.- La magnitud de un edificio 2.- La magnitud de un escándalo. 3.- La magnitudes lineales no fueron consideradas por el arquitecto 4.-Podrías sintetizar algunos errores que pueden incurrir los alumnos en su preparación de su PSU, deducidos de ambos textos. GUIA 2 3era actividad: Segunda clase Subsector Nivel Tema Objetivo Lenguaje y Comunicación 3eros Nuestra lengua y su relación con el desarrollo con las habilidades El alumno será capaz de entender su lengua para determinar cuáles son las habilidades que debe fortalecer ACTIVIDAD: Leer el texto Habilidades verbales” y responder las actividades propuestas
  • 4. Tenemos que comenzar por hablarte de tu lengua. Nuestra lengua es un sistema sonoro, fónico; los elementos que componen ese sistema son sonidos que producimos con la voz. Estos sonidos son pocos (veintidós en el español de Chile), pero al combinarse, pueden formar millones de conjuntos. A algunos de esos conjuntos (unos cuarenta o cincuenta mil) les hemos dado un significado: ésas son las palabras. Las palabras son signos porque significan algo. Al articularse entre sí, las palabras a su vez pueden formar millones de conjuntos. Algunos de esos conjuntos, cuando se combinan de acuerdo con ciertas normas propias del idioma, nos permiten transmitir o comunicar ideas a los demás; entonces tenemos las oraciones. Por su parte, las oraciones pueden ser articuladas entre sí por el hablante para exponer sus ideas. Esta combinación de oraciones se llama discurso o texto. Por lo tanto, podemos decir que el lenguaje hablado es un sistema sonoro de triple articulación (palabras-oraciones-discurso) que un grupo o comunidad hablante usa para ciertos fines. Veamos ahora cuáles son esos fines. Ya vemos que nuestro idioma, como instrumento que es, cumple funciones. Estas funciones son varias. Las que a nosotros nos interesan son las funciones comunicativa y representativa. La comunicación, como bien sabes, consiste en un intercambio: un hablante transmite a un oyente un mensaje acerca de un referente (ya sabes lo que es «referente»). La representación es un poco más difícil de explicar con sencillez, pero con un par de ejemplos, la cosa quedará clara. Supón, querido amigo, que un compañero te cuenta que un árbol que estaba frente a su casa se cayó con el viento. ¿Has pensado alguna vez cómo es que tú entiendes qué es lo que se cayó? Seguramente tú nunca has visto ese objeto que el viento derribó, pero no tienes ninguna dificultad en comprender qué clase de cosa es, y tu amigo sabe que tú lo comprendes; por eso le basta decirte que es un «árbol», y no necesita describirte el objeto. Es decir, él y tú (y todos los que hablan nuestro idioma) saben a qué se refiere la palabra «árbol». Esto significa que tú y tu amigo (y todos nuestros cohablantes) poseen el concepto de árbol. Un fenómeno que parece tan obvio y trivial es, sin embargo, lo que permite la comunicación a través del lenguaje: las palabras expresan conceptos, conceptos tan naturales y corrientes como árbol, y tan abstrusos como «fundamentación». Esta es la función representativa del lenguaje, llamada también referencial: los signos verbales hacen referencia a los distintos aspectos de la realidad.
  • 5. Te dijimos hace un momento que unas cuarenta o cincuenta mil combinaciones de sonido -palabras- tenían sentido para nosotros. Ahora debemos precisar esta idea: es la cantidad aproximada de palabras que forman el léxico común, el que todos los hablantes cultos deberíamos conocer; pero en realidad hay más, ¡muchas más! Piensa en los términos específicos de cada ciencia o técnica; piensa en las palabras que se usan sólo en ciertas regiones; imagina los nombres de cada una de las clases de cosas o seres vivos; las denominaciones de los hechos, fenómenos, situaciones y variaciones que ocurren en la realidad. En el párrafo anterior encontraste la palabra trivial y abstrusa, ¿Sabes qué significan? (averígualo); ¿Sabes qué relación existe entre 'trivial' con 'vía' = camino, por una parte, y con trío o triángulo, por otra? (Infórmate también sobre esto). A la inmensa cantidad de términos de esta clase semejantes a trivial y abstrusa- debes añadir las palabras que usan pescadores y albañiles, mineros y campesinos, buzos y aviadores, y que sólo ellos conocen. La verdad es que esa fabulosa cantidad de objetos (les llamaremos «objetos» porque al menos podemos nombrarlos) está representada, o podría estar representada por alguna palabra. Todo lo que te hemos dicho, amigo nuestro, en el párrafo anterior, nos conduce a tres cosas importantes que deseamos consideres muy bien: 1. El léxico, inmensamente grande, está compuesto de varios cientos de miles de unidades. Algunas de ellas son del idioma común y solemos manejarlas habitualmente; otras están disponibles para nosotros, aunque rara vez las empleemos; otras son términos específicos, que seguramente nunca usaremos e incluso quizás nunca aprendamos. Es decir, en el léxico podemos distinguir varias clases de unidades, según la frecuencia de uso, la familiaridad, la disponibilidad, la especialización, etc., de las palabras. No nos proponemos enseñarte estas clasificaciones; pero por lo menos queríamos darte a conocer esta particularidad de las palabras de tu idioma. 2. Toda la fantástica diversidad de la realidad (naturaleza, cultura, conciencia humana) es representada por el lenguaje. Las palabras son vehículos para los conceptos, cada uno de los cuales es, sencillamente, la idea que nosotros nos hacemos de los objetos de esa realidad. ¿Comprendes, amigo, lo que deseamos decirte? Los conceptos son las ideas que nosotros nos hacemos de los objetos de la realidad. Lo importante de esto es que nosotros nos hacemos esa idea; es decir, somos nosotros quienes vamos cargando una palabra, que al comienzo puede ser sólo un conjunto de sonidos vacíos, con rasgos, con matices, con detalles, hasta llegar a repletarla de significación, es decir, de materia conceptual; todo ello, claro está,
  • 6. dentro de las posibilidades que nos da la comunidad hablante en que vivimos. En suma, de ti, de nosotros, depende la profundidad y amplitud que queremos dar a nuestro instrumento representativo y comunicativo. 3. Finalmente, ¿te das cuenta, joven amigo, de la importancia que tiene para ti poseer la mayor cantidad posible de palabras? Cada palabra te permite disponer de un concepto que te ayuda, junto con otros miles de conceptos, a comprender la realidad, a incorporarte a la realidad, a apropiarte de la realidad. Se puede decir que disponemos de una apretada malla de conceptos que reproducen en tu mente, en la mía, en la de nuestros cohablantes, toda la realidad del ser humano. Ahora, amigo, fíjate bien: esa tupida red conceptual es la que llamamos cultura, o al menos, es el componente intelectual de la cultura. La cultura humana es esencialmente conceptual: ciencias, artes, filosofía, creencias, técnicas, todo el conocimiento se te ofrece a ti expresado en palabras, en conceptos, en juicios (relaciones entre conceptos), en estructuras de pensamiento racional (relaciones entre juicios), como por ejemplo, leyes científicas, definiciones, teorías, hipótesis, sistemas de ideas cualesquiera. Y apenas te hemos enumerado unas pocas potencialidades de la palabra: no hemos mencionado el uso poético del lenguaje, o su capacidad para influir sobre los demás, para convencerlos, para atraerlos a nuestra propia manera de pensar, o para hacer que el prójimo se pliegue a nuestros propósitos. No queremos abusar de tu paciencia, joven amigo; sólo deseamos que reflexiones sobre la importancia de que te apoderes del lenguaje. ACTIVIDADES: 1.- Explica por qué la lengua es un sistema. 2.- ¿Qué otro nombre técnico recibe esos sonidos cuando son escritos? 3.- ¿Por qué no todas las combinaciones de los fonemas (sonidos) no son palabras? 4.- Según el primer párrafo, cuál sería la característica fundamental de las oraciones 5.- Desde qué momento el hombre comunica idea; qué requiere para ello 6.- ¿Por qué el lenguaje hablado es de triple articulación? Fundamenta tu respuesta. 7.- En el tercer párrafo, está completo el proceso comunicativo. Fundamenta. 8.-Del ejemplo del quinto párrafo nos permite explicar el concepto de inferencia y pedirte la inferencia que se puede realizar a partir del ejemplo. Realiza el mismo cuadro.
  • 7. INFERENCIA ELEMENTO CONTEXTUAL CONOCIMIENTOS PREVIOS Situación puntual que aparece en el texto Situación abstracta que se encuentra en los sujetos participante Texto: “Atila se educó en la corte romana, por eso leía a los clásicos, poseyendo una amplia cultura; esto lo aleja del concepto de bárbaro que siempre ha tenido” ELEMENTO CONTEXTUAL CONOCIMIENTOS PREVIOS “…se educó en la corte romana, por eso leía a los clásicos…” Los autores clásicos podían ser romanos y griegos Pregunta inferencial:Qué otro idioma manejaba Atila, además del latín: El griego 9.- ¿Cuáles podrían ser las variadas clases de unidades que conforman nuestro léxico. Con qué otro conocimiento de la comunicación podrías relacionarlas 10.- Explica detalladamente que significa que “… las palabras son vehículos para los conceptos” 11.- Cómo entiendes, después de leer el texto, la expresión:”.. junto con otros miles de conceptos, a comprender la realidad, a incorporarte a la realidad, a apropiarte de la realidad.” 12.- Reordena el siguiente resumen del texto de estudio: a) Su naturaleza es sonora, pero se complementa con otro lenguaje de carácter visual, que utiliza signos gráficos: la escritura. b) Los signos del lenguaje verbal expresan conceptos. Los conceptos son ideas que nos hacemos de los objetos -materiales e inmateriales- de la realidad. Mediante los conceptos, comprendemos, ordenamos los hechos de la realidad, y nos apoderamos de ella. c) Esos medios son otras palabras que sirven de enlaces, uniones, «abrazaderas» (perdón por el símil, pero es muy exacto) entre las palabras conceptuales. El conjunto de uniones, nexos o enlaces es parte de lo que constituye el sistema gramatical de un idioma, especie de nervadura o esqueleto que llenamos con la savia conceptual de nuestros pensamientos. d) El sistema gramatical lo comenzamos a aprender ya con las palabras de cariño de nuestras madres, y seguimos aprendiéndolo durante toda nuestra vida, a medida que nos vamos incorporando a los usos idiomáticos de nuestra comunidad. Imagina lo importante que es adquirir a fondo esos usos: mientras mejor lo hagamos, más perfectamente nos comunicaremos.
  • 8. e) El lenguaje verbal es el medio de comunicación más universalmente usado. f) Cuando nos comunicamos, son esos conceptos los que combinamos para transmitir nuestras ideas. El problema está en que, para combinar bien esos conceptos, tenemos que dominar los medios que nos ofrece el lenguaje para «armar» las oraciones, que son las unidades mínimas de comunicación. GUÍA 3 4ta actividad: Tercera clase Disertación tema 1 LaNivel Subsector Dialéctica Tema Objetivo Lenguaje y Comunicación 5ta actividad: 3eros Las habilidades verbales requeridas por la PSU. El alumno será capaz de entender su Prueba N º 1 Lectura lengua para determinar cuáles son las habilidades que debe fortalecer 6ta actividad: Leer el texto Habilidades verbales” y responder las actividades propuestas ACTIVIDAD: Veamos, por fin, qué habilidades entran en juego cuando tú manejas tu instrumento verbal para lograr la máxima comprensión de lo que escuchas o lees, y la máxima capacidad comunicativa cuando hablas o escribes. Las habilidades verbales que componen tu capacidad general han sido estudiadas de muchas maneras por los especialistas, y desde varios puntos de vista. Como ellas son muchas, como están muy entrelazadas y por lo tanto son inextricables de aislar para estudiarlas y medirlas, se comprende que las clasificaciones sean también diversas, a veces discordantes entre sí, y pocas veces completas. Nosotros consideramos que una clasificación útil, y realmente explicativa de nuestra naturaleza mental, es la que hace un gran psicólogo norteamericano llamado J.P. Guilford. Conviene que tengas una idea del esquema de Guilford: te ayudará a entender mejor qué es la PSU, y para qué sirve. El dice que las habilidades deben estudiarse relacionándolas simultáneamente con tres aspectos de la información que recibimos: A) Los contenidos de la información recibida por nuestro intelecto. Esos contenidos son de varias clases; los que a nosotros nos interesan son los contenidos semánticos, es decir, ese componente conceptual del lenguaje que ya te explicamos en párrafos anteriores. Es esa carga semántica de las palabras, del lenguaje en general, la que procesa nuestra mente cuando nos comunicamos, cuando estudiamos, cuando leemos o escribimos; en suma, cuando utilizamos el lenguaje en cualquiera de sus funciones.
  • 9. B) Las operaciones intelectuales que realizamos con esos contenidos. Estas operaciones, como podrás suponer, son muchas; pero fundamentalmente pueden reducirse a cinco: a) El conocimiento o reconocimiento de los contenidos semánticos. b) La memorización; es decir, el almacenamiento ordenado, claro y recuperable de la información en nuestro «depósito de memoria». c) La inferencia libre de nuevas ideas a partir de la información que procesamos en nuestra mente; inferencia que tiene que ver con nuestra capacidad para asociar, inferir alternativas, en suma, sacarle provecho a la información para elaborar nueva información organizada por un mismo. (Producción divergente llama Guilford a este tipo de operación mental). d) La elaboración de conclusiones lógicas a partir de la información procesada; es decir, el tradicional razonamiento deductivo. (Producción convergente, según Guilford). e) La elaboración de juicios críticos acerca de la calidad de las propiedades de los objetos aportados por la información, de acuerdo con ciertos criterios (Evaluación). C) Los productos, o formas típicas que puede adoptar la información recibida: Estos productos pueden ser: a) Unidades de información. (Por ejemplo, los lexemas, que son unidades significativas del lenguaje). b) Clases. (Por ejemplo, los campos léxicos, o desde otro punto de vista, las llamadas partes de la oración: sustantivos, adjetivos, verbos, etc.) c) Relaciones. (Por ejemplo, las relaciones que se manifiestan entre las palabras de una oración, entre las oraciones de un texto, entre las ideas en un juicio, etc.) d) Sistemas. Conglomerados o conjuntos organizados de clases. (Por ejemplo, el léxico del idioma, o el sistema gramatical). e) Transformaciones. Los cambios que se operan en la información según las circunstancias. Ejemplo: «Ven inmediatamente» frente a «Me gustaría que vinieras». Implicaciones o consecuencias. Conexiones circunstanciales entre tipos cualesquiera de información. (Por ejemplo, una idea determinada tendrá diferente importancia y, por tanto, distintas consecuencias, según el contexto en que se exprese). Este modelo de la inteligencia de Guilford es tridimensional. ¿Qué significa eso? Pues sencillamente, que las habilidades básicas, unitarias, que componen la inteligencia general surgen del entrecruce de las tres dimensiones: operaciones, contenidos y
  • 10. productos. Sólo podemos definirlas si tomamos en cuenta simultáneamente estos tres aspectos. Ya te dijimos que para nosotros lo esencial es el contenido semántico. Veamos ahora cómo ponemos a funcionar el modelo para explicarnos lo que medimos en la PSU verbal: Como comprenderás, en el lenguaje verbal se da el conocimiento (o reconocimiento), la memorización, etc., de unidades, clases, sistemas, etc., todos de contenido semántico. Por ejemplo, una habilidad básica será conocimiento de sistemas semánticos; otra puede ser producción divergente de relaciones semánticas; otra, evaluación de implicaciones semánticas. ¿Comprendes el esquema?: Todas las habilidades se refieren a la dimensión semántica de la información, y en esta dimensión, cada habilidad se constituye uniendo una operación a un producto. Desde luego, algunas de estas habilidades son tan básicas, que no es necesario medirlas directamente, porque suponemos que están operando ya subconscientemente en tu desempeño; por ejemplo, todo lo relacionado con la memorización está implícito cuando contestas a la prueba, porque se supone que durante toda tu vida has estado acumulando los elementos idiomáticos necesarios para tu trabajo intelectual, hasta llegar al nivel de dominio que posees en este momento en que vas a rendir la PSU. Por lo tanto, no medimos tu capacidad de memorizar: ¿Te has fijado en que no hay ninguna página o sección que debas mantener cerrada mientras contestas? Todo material está a tu vista para que lo leas y releas las veces que quieras. Tampoco medimos el conocimiento básico que posees de las palabras: no te preguntamos «¿Qué significa la palabra a, b o c?». La operación más básica que se detecta es la comprensión de los elementos, y su interpretación. Ambos desempeños -comprensión e interpretación- están incluidos en la categoría llamada conocimiento. Naturalmente, porque nos interesa, no el conocimiento inerte, tipo enciclopedia, sino el conocimiento dinámico, pensante: ¿Qué relación encuentras entre «cándido» e «ingenuo»? y «bondadoso», ¿es semejante por su significado a aquellos, o no? He aquí tu mente actuando con el conocimiento que tienes de las palabras, movilizándolo, comparándolo; ahí es donde se manifiesta tu habilidad. Respecto de las llamadas producción divergente y producción convergente debemos confesarte que seguimos prefiriendo los tradicionales términos de razonamiento, deducción, inducción, inferencia, pensamiento reflexivo, etc.: son más conocidos; gozan de prestigio entre los jóvenes, y se pueden explicar mejor. El razonamiento es una habilidad que impregna todos tus desempeños en tu vida diaria, en tus estudios y, desde luego, en la prueba, desde la reflexión que aplicas a encontrar un vocabulario contextual (unidad) dentro de un campo léxico (clase), hasta el
  • 11. trabajo que debes realizar para establecer las relaciones entre dos sistemas de ideas que te presentamos en un texto (que es otro sistema), o la consecuencia (implicación) que se puede extraer de una afirmación de ese texto. Cuando pasemos sistemática revista a las secciones de la PSU para explicártelas a fondo, nos referiremos con más detalle a estas habilidades básicas, unitarias. Ahora nos interesa únicamente que recuerdes lo siguiente: a) Ellas se aplican a la dimensión semántica de la información; es decir, a los significados de los elementos del lenguaje: palabras, frases, oraciones, discurso. b) Existen cinco operaciones mentales mediante las cuales procesamos esos contenidos semánticos: conocimiento, memorización, producción divergente, producción convergente y evaluación. c) Estas operaciones sólo ocurren cuando son referidas a productos o tipos formales en que se da la información: unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones e implicaciones o consecuencias. Si las entrecruzamos, resultan teóricamente treinta habilidades básicas; pero eliminando las habilidades específicamente aplicadas a la memorización, nos quedamos con veinticuatro habilidades básicas, unitarias, que abordamos en las secciones de la PSU verbal. Actividades: 1.- Realiza un mapa conceptual con la información entregada sobre las habilidades verbales. 2.-A partir de los siguientes datos: realiza lo pedido: Razonamientos: Conjunto de propiedades en el que las premisas se toman como punto de partida para deducir otra proposición denominada conclusión ARGUMENTOS DEDUCTIVOS En este tipo de argumentos, existe una relación muy particular entre premisas y conclusión. Un argumento es LÓGICAMENTE CORRECTO o DEDUCTIVO cuando las premisas IMPLICAN la conclusión. En otras palabras, es imposible que si las premisas son verdaderas, la conclusión sea falsa, por razones formales.
  • 12. Los argumentos deductivos tienen la propiedad de “transmisión o preservación de la verdad”. Nótese que dijimos si las premisas son verdaderas entonces necesariamente la conclusión será verdadera. Es así que los argumentos deductivos o lógicamente correctos tienen la propiedad de “transmisión de la verdad”. Es decir, garantizan la preservación de la verdad de las premisas. Ejemplos de argumento deductivo: 1. Todo lo que es bueno es caro. Por lo tanto, si todo es bueno, entonces todo es caro. Premisa 1: “Todo lo que es bueno es caro.” Conclusión: “Si todo es bueno, entonces todo es caro.” Supongamos que todo lo que hay es bueno. Dado que, según la premisa 1, todo lo que es bueno es caro, entonces todo lo que hay es caro. Luego, todo lo que hay es caro. Por lo tanto si todo es bueno, entonces todo es caro. Realiza la misma operación con los siguientes ejemplos 1. Todos los que han nacido en Piriápolis han nacido en Maldonado. Todos los que han nacido en Maldonado han nacido en Uruguay. Todos los que han nacido en Uruguay han nacido en Sudamérica. Por tanto, como María ha nacido en Pirlápolis, entonces ha nacido en Sudamérica. 2. Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8. Todos los múltiplos de 8 son múltiplos de 4 y todos los múltiplos de 4 son múltiplos de 2. Premisa 1: 64 es múltiplo de 16. Luego, 64 es múltiplo de 2. Premisa 2: 3. La ley del aborto de la legislación española es insuficiente o es excesivamente permisiva. Si la mencionada ley es insuficiente, es una mala ley; y si es excesivamente permisiva, es una mala Premisa 3: Premisa 1: ley. Luego, la susodicha ley es una mala ley. 4. 0 hay vida después de la muerte o no la hay. Si hay vida después de la muerte, entonces Conclusión Premisa 2: los buenos recibirán su premio y los malos su justo castigo. Si no hay otra vida, Premisa 1: entonces, dado lo limitado de la justicia terrenal, buenos y malos pasarán a Premisa 3: formar parte de la Madre Naturaleza. Por tanto, o los malos reciben su castigo y Premisa 2: los buenos su premio, unos y otros formarán parte de la Madre Naturaleza. Conclusión Premisa 3: Conclusión
  • 13. 5. A no ser que le indemnizaran satisfactoriamente, acudiría a los juzgados. Pero no acudió a los juzgados. Luego, le indemnizaron satisfactoriamente. Premisa 1: ARGUMENTO INDUCTIVO Premisa 2: Premisa 1: Un ARGUMENTO INDUCTIVO es aquel en el que se pretende (por parte de alguien) que la conclusión se siga probablemente de las premisas. Premisa 3: Premisa 2: Los argumentos inductivos pueden contener información en la conclusión que no está contenida en las premisas. A diferencia de los argumentos deductivos, acá no hay preservación de la verdad, es Conclusión Premisa 3: decir, aunque todas las premisas sean Verdaderas y respalden a la conclusión, ésta puede ser falsa. El ampliar la información de las premisas puede involucrar riesgos: existe la posibilidad de que la Conclusión conclusión sea falsa. En un argumento inductivo las premisas apoyan la conclusión con mayor o menor fuerza. Todo argumento inductivo es (más o menos) FUERTE o (más o menos) DEBIL. En los argumentos deductivos no hay grados intermedios de evaluación: o es correcto o no lo es. En los argumentos inductivos sí se admiten grados, cuya medida cuantitativa es la mayor o menor PROBABILIDAD de que la conclusión se siga de las premisas. Veamos algunos ejemplos de argumentos inductivos: (1) El informe dado por el servicio de meteorología señala que hoy avanza un frente de baja presión sobre Montevideo, con formación de un amplio frente de nubes y habitualmente en esas condiciones llueve. Por lo tanto, hoy lloverá en Montevideo. Premisa 1: El informe dado por el servicio de meteorología señala que hoy avanza un frente de baja presión sobre Montevideo Premisa 2: Con formación de un amplio frente de nubes y habitualmente en esas condiciones llueve. Conclusión Por lo tanto, hoy lloverá en Montevideo. (2) El 80% de los que fuman más de quince cigarrillos al día acaban teniendo cáncer de pulmón. Por lo tanto, Juan, que fuma unos veinte cigarrillos al día, terminará teniendo un cáncer de pulmón. (3) Todas las esmeraldas encontradas hasta ahora han sido verdes. Por lo tanto, la próxima esmeralda que se Premisa 1: localice será verde. [argumento inductivo, no muy fuerte] Premisa 2: Conclusión
  • 14. (4) Un 40% de la población infantil de Montevideo tiene problemas de caries. En una escuela Nº 38 hay 400 niños. Por lo tanto, 160 de estos niños deben tener problemas de caries. Premisa 1: Premisa 2: Premisa 1: 7ma Actividad:Premisa 2: Conclusión Cuarta Unidad Guía N º 4 Subsector ConclusiónNivel Tema Objetivo Lenguaje y Comunicación Electivo 3eros La importancia de la lectura en el desarrollo integral del alumno El alumno será capaz de entender enriqueciéndose de que la lectura es una actividad eminentemente intelectual y su desarrollo completamente personal e individual. ACTIVIDAD Texto: Comprensión de lectura Este ítem es el más complejo de todos, puesto que en él no sólo se miden habilidades que implican procesos mentales de gran complejidad, sino que además el proceso lector necesario para responder las preguntas actualiza todas las habilidades medidas por los otros ítemes. Las preguntas de comprensión de lectura miden varios tipos de razonamientos aplicados al contenido semántico del discurso y consta de 35 preguntas que se subdividen en: 1. Comprensión total o parcial de un texto. 2. Interpretación de una parte o del total de un texto. 3. Inferencia a partir de los datos de un texto. 4. Análisis de una parte o de las relaciones entre dos o más partes de un texto. 5. Síntesis de los contenidos de un texto. 6. Evaluación de una parte o de toda la información de un texto. Al abordar este tema, nos enfrentamos a un doble problema de considerable complejidad.
  • 15. Por un lado, debemos profundizar en la naturaleza del texto, pues los conceptos expresados en los capítulos anteriores son sólo generales, preliminares a lo que ahora te vamos a plantear. Por otra parte, tenemos que considerar el conjunto de conductas que provoca la sección Comprensión de Lectura en los jóvenes que la abordan. El Texto 2.1. El texto es un conjunto de elementos lingüísticos bien estructurados, cuyo contenido (o significado), compuesto por varias ideas, es transmitido por un emisor (el escritor) a unos oyentes o lectores (tú y tus condiscípulos). Con esta definición práctica zanjamos el problema de la gran cantidad de definiciones que nos da la lingüística del texto acerca de su objeto de estudio. Todo lo que vamos a decirte está apoyado tanto en la ciencia como en nuestra propia experiencia de muchos años de elaborar pruebas de comprensión de lectura, de aplicarlas y de analizar sus resultados. Abordaremos, pues, esos objetos llamados textos desde ese punto de vista intuitivo, comprensible para ti. 2.1.1. Los dos sentidos de un texto Lo primero que nos salta a la vista es que un texto es un conjunto de elementos significativos, de palabras, sabiamente articuladas para transmitir un mensaje, de modo que los destinatarios lo comprendan bien. Pero ya esta simple expresión: «que los destinatarios lo comprendan bien», contiene un formidable problema: ¿Qué quiere decir comprender bien? Aquí hay dos criterios extremos: uno, que dice que cada lector entiende un texto de manera diferente de la de los demás; y otro, que afirma que los contenidos de un texto son unívocos. Como comprenderás, ambas posiciones extremas son erróneas, porque la primera no toma en cuenta la naturaleza de la comunicación humana, que busca siempre la mayor claridad posible, es decir, la máxima adecuación entre la intención del hablante y la comprensión del oyente, y la segunda desconoce la naturaleza del texto, que es un conjunto de palabras cuyos significados no son unidimensionales, sino complejos, llenos de matices que resuenan diferentemente en la conciencia de cada lector. Como ves, la sola frase comprender bien ya es una fuente de problemas. Para ser ordenados, e ir derecho a lo que nos interesa, partiremos de la segunda afirmación, recién expuesta. En efecto, en toda comunicación, y por supuesto en un texto, podemos encontrar una dimensión de superficie, que corresponde más o menos al concepto de sentido literal, y una dimensión de profundidad, que equivale en cierta forma al sentido no literal del texto. Ambas
  • 16. dimensiones dan lugar a varias parejas de conceptos que se usan para analizar los significados del discurso: mención y alusión; denotación y connotación; afirmación y sugerencia; explícito e implícito. Pues bien, cuando tú lees, vas recibiendo un mensaje en el cual se dan significados literales y también implicaciones no expresadas «textualmente», contenidos implícitos, todos los cuales contribuyen a estructurar el sentido total del texto. Se puede decir que un texto «habla» al lector, y el lector entiende lo que su capacidad le permite. No sé si te das cuenta del problema que inmediatamente se suscita ante lo que acabamos de decir. El problema es éste: ¿Quiénes captarán ambos sentidos de un texto? ¿Todos los lectores? ¿Algunos lectores? ¿A quiénes dirige el emisor su discurso? Evidentemente, el sentido directo, podríamos decir «literal» del texto, lo captará cualquiera que posea el saber lingüístico necesario, cualquiera que hable el idioma en que está escrito el texto. Esos otros ingredientes, aquellos que hemos llamado «connotaciones», los captarán -en mayor o menor medida- quienes posean la experiencia necesaria para percibir lo sugerido, lo que emana de las palabras, pero que no corresponde a sus significados directos, a lo que las palabras denotan. Como todo esto es muy abstracto, te pondremos un ejemplo elemental: considera el siguiente fragmento: (1) Pedro encendió el motor de su auto, presa de inquietud. Miró el tablero: ¡las seis!, tendría que darse prisa. Vio también la aguja del combustible: marcaba cero. Pedro suspiró y dejó caer la frente sobre el volante. Un lector ingenuo, por ejemplo, un niño, captará sólo lo que las palabras dicen literalmente, y no comprenderá lo implicado, porque le falta la experiencia que permite descifrarlo. El escritor no lo dice todo, sino que se apoya en la experiencia del lector (ya hablaremos de eso en otro punto). Observa, querido amigo, que lo que para ti es evidente, no lo es para aquel niño. Analicemos los detalles menudos. a) «presa de inquietud»: ese estado de ánimo se transmitirá inmediatamente al lector experimentado; en cambio, dejará perplejo al niño que aún no sabe leer con comprensión. b) «Miró el tablero: ¡las seis!». Para un lector ingenuo, la expresión resultaría incomprensible; le falta la experiencia que le indique qué es un «tablero», y que en los tableros de los autos puede haber un reloj. c) «La aguja del combustible marcaba cero»; ¡Cómo! ¿acaso los combustibles tienen agujas? y ¿qué es eso de marcar cero?
  • 17. d) «... dejó caer la frente sobre el volante». Ese gesto, que tú puedes interpretar sin dificultad, al lector literal no le dirá nada; a lo sumo, le producirá una sensación de extrañeza, y tal vez se ría. e) Como si fuera poco, la relación entre «¡las seis!» y «tendría que darse prisa» también está implícita; para hacerse explícita, el escritor debería intercalar algo como «tenía una reunión a las 6:15» o « le quedaban sólo 15 minutos de tiempo», lo que sería una majadería. f) En suma, todo el sentido del fragmento es alusivo, connotativo. La única mención directa es «inquietud»; el resto sólo sugiere una situación determinada, que el lector debe inferir. Te presentamos ahora otro «texto», en que el sentido implícito depende de otras significaciones: (2) La orquesta atacó un vals, que se defendió bien. Seguramente, muchos de tus compañeros pasarán sus inocentes ojos por esa línea sin mayor interés; a lo sumo, les parecerá extraño ese juego de palabras «atacó» «defendió». Tú, en cambio, es probable que aprecies la sutil broma envuelta en la antítesis, y aun ese aprecio será de diferentes profundidades, según sea la experiencia que tengas de los distintos modos en que un hablante puede referirse a las cosas. Veamos otro ejemplo, de distinto carácter, pero de parecida complejidad connotativa. (3) El atemorizado anciano se fue en silencio, por la orilla del estruendoso mar. Verdaderamente, Homero sabía decir cosas impactantes empleando las palabras precisas. Por si no lo has percibido, el temor, la debilidad y el silencio del anciano se acrecientan, se hacen más intensos por el contraste con el estruendo y la grandeza del mar. Estos pocos ejemplos te permitirán comprender lo que queremos decirte cuando hablamos de «dimensión de superficie» y «dimensión de profundidad». Mientras más complejo es un texto, mayor es la riqueza de sus implicaciones y sugerencias, más amplias son las resonancias que despiertan en el buen lector. Actividades: 1.- Realiza un mapa conceptual sobre las dos sentidos de un texto.
  • 18. 2.- Lee los siguientes y analiza los dos sentidos (literal y semántico) de cada uno, marcando la diferencia (Cuál de los textos puede ser considerado como un texto cerrado) a) El cabo observó detenidamente al hombre; vaciló un momento, y luego lo hizo sentarse en un escaño del cuerpo de guardia. b) El cabo envolvió al hombre en una mirada investigadora, y como lo encontró pobre, no se atrevió a invitarlo al casino de oficiales. Lo hizo pasar el cuerpo de guardia. Sentido literal Sentido semántico Sentido literal Sentido semántico 3.- Lee el siguiente texto y responde el cuestionario expresando que tipo de realidad ha sido abordada con ellas(la literal o la semántica) “El cervatillo y el león” 1. Un pequeño cervatillo, que andaba ramoneando en el bosque, se vio de pronto perseguido por unos cazadores. Por tratar de huir de ellos, se metió sin darse cuenta en la guarida de un león. 2. La fiera, despertada de su siesta por el asustado animalito, apenas podía creer en su buena suerte: nunca había ocurrido que la presa viniera por sí misma a ponerse entre sus garras. 3. ¡Prepárate a morir, miserable criatura! rugió el león, relamiéndose de gusto. 4. Aunque temblando de miedo, el ciervito mantenía, sin embargo, su mente alerta, así es que le replicó: Devórame, bravo león; pero, te lo ruego, no hagas daño a mis padres, que vienen detrás de mí. 5. Al oír esto, el león fue víctima de la codicia: ansioso de una mayor presa, se lanzó fuera de la caverna con todo su ímpetu de felino. Pero ¡funesta desgracia! fue a estrellarse contra las afiladas lanzas de los cazadores, que le dieron muerte desastrosa. 6. Así, por no contentarse con lo que el destino le ofrecía, cayó el león víctima de su insensatez.
  • 19. 1. ¿Por qué se metió el cervatillo en la cueva del león? 2. ¿Qué fue lo primero que pensó el león al ver al pequeño ciervo? 3. Comenta la conducta del ciervo, según se relata en el primer párrafo. 4. ¿Por qué este relato sólo puede ser imaginario? 5. ¿Era un mal hijo el animalito por tratar de salvarse nombrando a sus padres? 6. ¿Dónde se desarrolla esta historia; en qué continente y en qué lugar? 7. ¿Quiénes pueden haber sido los cazadores? 8. Compara la personalidad del cervatillo con la del león. 9. Subraya las palabras que designan al ciervito y al león a través del texto. 10. Averigua qué significan las palabras del texto que no conozcas. 11. ¿Hay una moraleja o enseñanza en esta fábula? Redáctala con tus propias palabras. 12. ¿Cuántos enunciados hay en el primer párrafo? 13. Trata de encontrar en el texto adverbios de modo, de tiempo y de lugar. 14. En el párrafo 1, hay una frase que dice «Por tratar de huir», en el párrafo 2, aparece una frase «por sí misma»; en el párrafo 6, se dice «por no contentarse con lo que el destino le ofrecía», ¿Qué idea expresa en cada caso la palabra subrayada? ¿Es la misma idea en las tres frases, o alguna de ellas significa algo distinto? (Repasa lo que ejercitamos en el capítulo de las preposiciones y conjunciones). 15. En los párrafos 3 y 4 aparecen los verbos «prepárate» y «devórame». ¿Qué intención del hablante expresan esos verbos? Elige entre las siguientes: A) un deseo B) una orden C) una pregunta D) una negación E) una recomendación
  • 20. 8va Actividad: Disertación tema 2 Qué es un mito 9na Actividad: Prueba N º 2 Lectura 10 ma Actividad Guía N º 5 Quinta clase Subsector Nivel Tema Objetivo Lenguaje y Comunicación Electivo 3eros Sentido Literal y semántico del texto El alumno será capaz de entender enriqueciéndose de que la lectura es una actividad eminentemente intelectual y su desarrollo completamente personal e individual. ACTIVIDAD Texto: Lee el siguiente texto y realiza las actividades solicitadas Unos 9.200 jóvenes vigueses consumen alcohol diariamente, según un estudio realizado por la Unidad Asistencial de Drogodependencias quot;Alboradaquot;. Las conclusiones de este trabajo, dado a conocer ayer, revelan además que seis de cada diez personas de entre 14 y 29 años participaron alguna vez en un botellón o consumieron bebidas alcohólicas en la vía pública, mientras que un 22,8 por ciento lo hace con asiduidad. Según este estudio, Vigo cuenta con un total de 70.800 jóvenes entre 14 y 29 años, de los que unos 6.300 consumieron alguna vez drogas de síntesis. Ante estos datos y con el fin de realizar una campaña informativa de prevención de drogas, el Centro Alborada, en colaboración con el Concello de Vigo, instalará, a partir de mañana, una carpa nocturna en distintos puntos de la ciudad para facilitar información a los jóvenes sobre el consumo de drogas. El proyecto, denominado quot;Creativequot;, fue presentado ayer y pretende quot;promover conductas responsables ante el consumo, facilitar información veraz y adaptada a las necesidades reales de los jóvenes, ofrecer un espacio neutro de escucha y acogidaquot;, explicó el director de Alborada, Jesús Cancelo.
  • 21. El programa se pone en marcha en el marco del Plan Local de Drogodependencias y otras Adicciones y cuenta con un equipo integrado por profesionales y voluntarios. Comenzará este fin de semana con la instalación de la carpa informativa en la zona de Montero Ríos y la Plaza de Portugal. Posteriormente se ampliará a otra áreas como Samil, O Castro y O Berbés. La intención es prolongar esta iniciativa y realizar salidas todos los viernes y sábados en las zonas de ocio nocturno. Olaia Fernández, titular de Bienestar Social, que promueve esta iniciativa junto al centro Alborada, indicó que este plan quot;tiene que ver con el ocio alternativo y saludable y que eviten problemas de drogodependencias que se detectan en una parte de los jóvenesquot;, explicó. En la carpa se podrá detectar y descartar con rapidez la existencia de pastillas que por su composición o dosis representen un riesgo para la salud del consumidor. Ángeles Montero, coordinadora del programa, aseguró que el trabajo de información y orientación se desarrollará quot;desde el respeto a las personas e intentado no invadir la responsabilidad de cada unoquot;, señaló. (Faro de Vigo) 1 ¿Cuál es el tema del texto? a) Información a los jóvenes sobre las drogas. b) El consumo de alcohol por parte de la juventud de Vigo. c) La puesta en marcha en Vigo de una campaña informativa para la prevención de drogas. A) Verdadero B) falso? 2 La mayoría de los jóvenes de Vigo ha participado alguna vez en un botellón. 3.-Se va a instalar una carpa nocturna en distintos puntos de Vigo para que… a) Los jóvenes tengan un sitio donde reunirse para beber b) Para proporcionar información sobre las drogas c) Para atender a los jóvenes que se pasen con el alcohol 4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas? a) La mayoría de los jóvenes vigueses ha consumido alguna vez éxtasis. b) El Concello de Vigo pretende realizar una campaña informativa sobre las drogas c) En la campaña colabora el centro Alborada. 5 La carpa nocturna se instalará a) Todos los días b) Los sábados y domingos c) Todos los viernes y sábados
  • 22. II.- Encuentra las inferencias de cada uno de los textos presentados: A) Después de la inscripción, el joven nos ayudó a transportar el equipaje a nuestra habitación. B) Con la peineta en una mano y las tijeras en la otra, Cristian se acercó a la silla. C) Cuando la lámpara del portón se apagó, la oscuridad fue completa. D) Bernardo arqueó su cuerpo y se clavó en el agua de una forma impecable. E) Con la mano segura, el Dr. Grenon puso el ruidoso instrumento en la boca. F) En la mañana pudimos comprobar que varios árboles estaban desraizados y otros habían perdido sus ramas. G) “Atila se educó en la corte romana, por eso leía a los clásicos, poseyendo una amplia cultura; esto lo aleja del concepto de bárbaro que siempre ha tenido” III.- Ordenar el siguiente texto de quot;El amor en los tiempos del cóleraquot; Cada texto subrayado debe ser lógicamente ordenado restituyéndole al texto su sentido 1.- Desde el cielo, 2.- después de haber resistido a toda clase de asedios de ingleses y tropelías de bucaneros durante tres siglos. 3.- vieron las ruinas de la muy antigua ciudad de Cartagena de Indias, 4.- la más bella del mundo, 5.- abandonada de sus pobladores por el pánico del cólera, 6.-como las veía Dios, 11ª Actividad Guía N º 6 Sexta clase Subsector Nivel Tema Objetivo Lenguaje y Comunicación Electivo 3eros Habilidades básicas al leer u texto Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas. ACTIVIDAD Texto:
  • 23. Las habilidades básicas que tú pones a funcionar cuando lees con comprensión, pueden entonces definirse, de acuerdo con ese esquema tridimensional traducido a nuestra terminología, de la siguiente manera: Comprensión: de todos los componentes (productos), desde los conceptos aislados de una frase, hasta el conjunto a) total del texto. Interpretación: de sentidos, relaciones y contenidos parciales y totales del texto. b) Análisis: de las relaciones internas de una parte, o de dos o más partes de un texto. c) Síntesis: de los contenidos de una parte o del total del texto leído. d) Análisis-síntesis: envuelve un análisis de los elementos lingüísticos para luego sintetizar lo observado en una sola e) expresión. Inferencia: extracción de conclusiones no expresadas por el texto, a partir de sus datos. f) Evaluación: Es una operación presente en casi toda actividad mental, sea cual sea la situación en que te g) encuentres: apoyándote en todas las demás habilidades, tú estudias un «problema» en todos sus aspectos y decides un curso de acción, ya sea emitir una respuesta, elegir una profesión, escoger una camisa, o absolutamente cualquiera otra coyuntura en que deba manifestarse tu voluntad en la toma de una decisión. ACTIVIDAD Pongamos ahora en marcha todos los conceptos teóricos expuestos hasta aquí. Te presentamos un texto usado en la PSU verbal, con algunas preguntas por cada una de las habilidades medidas. Redacta una respuesta breve para cada una de esas preguntas. Al final del fascículo van las respuestas que nosotros hemos dado; entonces podrás comparar cuán cerca has estado al contestar. EJEMPLO DE TEXTO PARA COMPRENSIÓN DE LECTURA quot;1. ¿Cómo empezó el mundo? ¿Cómo llegó a ser lo que es ahora? Preguntas similares a éstas han intrigado al hombre desde los primeros días de su existencia. Las primeras civilizaciones precientíficas respondieron a tales interrogantes en la forma de mitos cosmológicos; mitos que describen cómo los dioses crearon al mundo de la nada, y cómo impusieron un orden a un caos primigenio en el que ellos tuvieron
  • 24. su origen. Semejantes mitos narran también la forma en que el mundo fue gobernado y llevado a su condición actual en asambleas de deidades todopoderosas. 2. Estos antiguos mitos eran algo más que el producto de una imaginación sin freno. Frecuentemente se basaban en observaciones efectuadas durante largos períodos, e incorporaban gran parte de lo que se sabía ya entonces acerca del mundo. Como resultado de ello, la cosmología se convirtió en una complicada trama en la que se entretejían hechos reales e imaginarios. 3. Las observaciones astronómicas tenían una importancia especial. Era evidente que los fenómenos celestes gobernaban todo lo que tenía lugar en la Tierra. Los movimientos del Sol controlaban la sucesión del día y la noche, y el cambio de las estaciones; y la luna regulaba las mareas, y tal vez el período menstrual. Pero ¿qué ocurría con los otros cuerpos celestes? ¿No ejercían éstos seguramente también su influencia sobre el hombre y sobre el curso de su historia terrenal? Parecía de suma importancia averiguarlo. 4. Todo ello dio origen a la astrología, según la cual, los asuntos humanos eran gobernados por las estrellas. Ello señaló el comienzo de la astronomía, que sostiene que las estrellas se mueven en cumplimiento de ciertas reglas fijas. A medida que la astronomía se fue desarrollando, quienes la practicaban fueron aprendiendo a predecir los eclipses solares, y también otros fenómenos celestes. Esto constituyó un avance de capital importancia, porque implicaba la conformidad invariable a una ley independiente de todo capricho arbitrario. Por consiguiente, si el destino de los humanos estaba sujeto a las estrellas, y si el movimiento de éstas era a su vez gobernado por leyes naturales, ¿qué lugar quedaba para dioses omnipotentes y caprichosos? 5. En el curso de los milenios subsiguientes, a medida que fueron acumulándose datos astronómicos, se invirtió una enorme cantidad de ingenio humano tratando de conciliar los hechos con los mitos dentro de un cuadro armonioso del mundo. Hace algunos cientos de años comenzaron a hacerse sentir dos nuevos factores. 6. En primer lugar, los artesanos aprendieron a pulir lentes y a hacer con ellos telescopios, con lo que aumentaron inmensamente el poder de observación del ser humano. La habilidad siempre creciente de la mano del hombre hizo a su ojo más penetrante. 7. Y segundo, numerosos filósofos y sabios emprendieron el estudio de problemas físicos aparentemente simples, por ejemplo: cómo oscilan los péndulos y las pelotas ruedan. ¿Qué pudieron descubrir en asuntos tan triviales que absorbieran su atención? ¿Por qué no continuaron más bien sondeando los misterios fascinantes del Universo? La razón es bastante simple: mediante la investigación de fenómenos tan vulgares, filósofos y sabios podían, al menos dentro de los marcos de un determinado campo, librarse de la endeblez del mito y construir un sistema de conocimientos originado únicamente en observaciones verificables.quot;
  • 25. EJEMPLOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Clasificadas por habilidad medida Comprensión - interpretación 1. 1.1. ¿Cuál fue la primera respuesta humana a la interrogante «¿cómo empezó el mundo?»? 1.2. ¿Qué origen tenían los mitos que explicaban la realidad? 1.3. ¿Cuáles son los dos componentes principales de las dos cosmologías? 1.4. ¿Con qué propósito comenzó el hombre a estudiar los fenómenos físicos corrientes? 2. Inferencia 2.1. ¿Qué consecuencia sacaron los primeros astrónomos de la influencia del Sol y de la Luna sobre la Tierra? 2.2. ¿Qué consecuencias tuvo para la astrología el descubrimiento de ciertas regularidades en el movimiento de las estrellas? 2.3. ¿Por qué los hombres «derrocharon ingenio»? Análisis: Consiste en la separación de las partes de un todo a fin de 3. estudiar las por separado así como examinar las relaciones entre ellas. 3.1. ¿Qué función desempeña el párrafo cinco respecto de los siguientes? 3.2. ¿Qué relación existe entre los párrafos cuatro y cinco? 3.3. ¿Qué diferencias se mencionaron o se pueden deducir entre astrología y astronomía? Síntesis: Consiste en la reunión racional de varios elementos 4. dispersos en una nueva totalidad. La síntesis se da en el planteamiento de la hipótesis.
  • 26. 4.1. ¿Cuál es el contenido fundamental del párrafo dos? 4.2. Sintetiza en más o menos cinco líneas el tema central del texto. 5. Evaluación 5.1. Busca un título para el texto leído. 5.2. Menciona tres áreas a las que podría pertenecer el texto leído. 12ª Actividad: Disertación tema 3 Reflexionado sobre el mito del Minotauro 14ª Actividad: Prueba N º 3 Lectura 15ª Actividad: Guía N º 7 Séptima clase Subsector Nivel Tema Objetivo Lenguaje y Comunicación Electivo 3eros Habilidad básicas : comprensión cabal de un texto Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas. ACTIVIDAD Texto:
  • 27. El objetivo que se exige en una lectura eficiente (el texto es una situación comunicativa) coincide, en cierta medida, con lo que serán los pasos teóricos que se indicarán para su realización. En general se distinguen tres grandes fases: 1) el análisis del texto; 2) la opinión personal sobre su contenido y mensaje; 3) la síntesis general Análisis del texto. Todo análisis de un texto debe comenzar por su segmentación en enunciados, tanto porque así es más fácil ubicar los fenómenos que vamos a estudiar, como porque de ese modo se los puede definir y determinar las relaciones entre las partes y dichos fenómenos. TEXTO El sol revelaba ahora para él, con claridad implacable, detalles que antes no había visto. La red de cables telefónicos y de hilos eléctricos, como una telaraña tejida burdamente por un insecto torpe y descuidado. Los postes de alumbrado, negros y ásperos, como esclavos eternizados en servicio público. El rascacielos del banco extranjero, arrojando su sombra amenazadora sobre las dóciles casas coloniales. Las líneas frías y modernas del Hotel Metropolitano, donde rubios turistas dormían la borrachera de su última imbecilidad. -El primer objetivo será su correcta comprensión. Ello exige una atenta lectura previa, detenida y pausada, que muestre no sólo su sentido general, con frecuencia aproximado, sino los detalles y matices que el autor haya querido imprimir. La consulta de diccionarios será imprescindible en este punto. En ausencia de los diccionarios, la atención al contexto del pasaje podrá ayudar a comprender algunos significados difíciles, aunque no siempre es criterio acertado. El análisis de texto constará de un fragmento sobre el que los alumnos deberán contestar a una serie de cuestiones que exigen: 1) La correcta comprensión del texto;
  • 28. Texto compuesto por un solo párrafo y éste formado por cinco oraciones, la mayoría de ellas , oraciones compuestas: “(1) El sol revelaba ahora para él, con claridad implacable, detalles que antes no había visto. (2) La red de cables telefónicos y de hilos eléctricos, como una telaraña tejida burdamente por un insecto torpe y descuidado. (3)Los postes de alumbrado, negros y ásperos, como esclavos eternizados en servicio público. (4)El rascacielos del banco extranjero, arrojando su sombra amenazadora sobre las dóciles casas coloniales.(5) Las líneas frías y modernas del Hotel Metropolitano, donde rubios turistas dormían la borrachera de su última imbecilidad.” Se trata de un texto descriptivo de carácter literario, por lo tanto hay que descifrar su código primero: Explicarse el significado literal o figurado, según el contexto de las siguientes palabras u expresiones: a) claridad implacable: b) telaraña tejida burdamente: c) sombra amenazadora: d) dóciles casas coloniales: e) la borrachera de su última imbecilidad: Con esta actividad de decodificación se apunta su cabal comprensión, por lo tanto podemos pasar a los siguientes pasos de este análisis - Dentro de la actividad anterior, hay otra labor indispensable que consiste en distinguir cómo ese contenido se organiza en una estructura interna: aparecen una serie de ideas fundamentales que el alumno deberá distinguir con claridad, diferenciando las partes del texto en las que se manifiestan. - Aunque no se trata en su mayor parte de textos literarios y, por lo tanto, no son tan frecuentes los recursos de estilo, tampoco debe pasar desapercibido este nivel de análisis: algunos rasgos como la ironía pueden marcan fuertemente el sentido de los pasajes y la posición del autor sobre el asunto; en otras ocasiones, el autor se valdrá de diferentes recursos de argumentación para demostrar su punto de vista: razonamientos lógicos, ejemplos, citas de autoridades... cuyo valor en relación con el significado y mensaje del texto deberá explicarse. 2) La identificación de su tema, ideas fundamentales y partes;
  • 29. A través del trabajo de decodificación del trabajo anterior, diga qué situación se pretende atacar en el texto; respondiendo a esa pregunta, se podrá establecer el tema: Tema: En este caso, un texto literario, el tema y la idea principal son una sola cosa, pero en un texto no literario habría que hacer diferencia entre la idea principal y el tema. En este caso la idea principal es deducida de la oración importante puesta por el autor y, a partir de ella, se deduce el tema. 3.- Inferencias Realizado el análisis respectivo del texto, se precisan las posibles inferencias del texto que dicen relación con la comprensión cabal del texto. ¿Qué sensaciones pretende asociar el autor a su descripción de los elementos técnicos y arquitectónicos modernos? ¿Existe, detrás de la visión entregada en la descripción, una idea política Sugerente? 4.- Interpretación: Una opinión personal. Además de comprenderlo, el alumno deberá mostrar un juicio crítico sobre el tema tratado en el texto. Ello implica, por una parte, expresar su opinión sobre los juicios del autor, compartiéndolos o rebatiéndolos y, en todo caso, argumentando siempre el porqué de sus razones. De otra parte, deberá desarrollar con una cierta extensión su opinión personal sobre el tema, que podrá asociar con asuntos y problemas concomitantes. En esta parte dedicada al juicio crítico se valorará la ordenada exposición de las ideas, que siga una dirección precisa para quien lee. En relación con estos aspectos, los textos seleccionados abordarán temas y cuestiones susceptibles de opinión y debate.
  • 30. Habiendo llegado a ambas inferencias, en este caso, se llega con ellas a un análisis interpretativo.( y con ello a una síntesis final),vale decir, estamos en condiciones de decir que el texto se trata de esto: Resumiendo: Para alcanzar la eficaz comunicación con un texto escrito, es necesario distinguir LAS FASES TEÓRICAS DEL ANÁLISIS. 1. La lectura del texto: a) Comprensión por parte del vocabulario (palabras o expresiones) 2.- La identificación de su tema, ideas fundamentales y partes. ---- Oraciones ---- Importantes Párrafos EL TEMA ---- IDEAS PRINCIPALE S 3.- INFERENCIAS: A) Lógicas B) Interpretativas
  • 31. 4.- Interpretación Actividad: Aplica lo expresado anteriormente con el siguiente texto: “Culpa ha sido, torpeza ha sido de los hombres que se tienen por civilizados, el estrago de sociedades y civilizaciones incipientes. El continente americano y el australiano en donde más implacablemente ha consumado su obra de 16ª Actividad: civilización occidental, no tenían población proporcional a su extensión; no opusieron resistencia sino exterminio la Guía N º 8 después de instigados por la ferocidad y la sensualidad de los usurpadores; no entablaron competencia de territorio Octava lo cedían ,sobraban, ni de productos porque les sobraban, ni de trabajo porque lo prestaban de buen grado, porque clase Subsector Nivel Tema Objetivo ni de creencias porque fácilmente conciliaban con las suyas las imbuidas por los pocos invasores que se ocupaba de Lenguaje y Comunicación sus creencias.” Electivo 3eros Ejercitación de análisis de un texto Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas. ACTIVIDAD: análisis de textos Texto: Lee los siguientes párrafos y realiza las siguientes actividades: 1.- Determina las oraciones del párrafo con una letra minúscula entreparéntesis. 2.- Subraya la oración principal. 3.- Deduce la idea principal. Texto A Si bien ocupan poco espacio los niños suscitan en nosotros emociones muy amplias y profundas. LA alegría, la seguridad, el deleite, se mezclan en torno de ellos con la preocupación, la culpa y la duda. La fatiga y la frustración también se hacen presentes en buena medida. Idea principal:
  • 32. Texto B La regeneración del tejido social es posible a partir de un proyecto comunitario. En concreto, las comunidades a construir deberán ser-como lo hemos demostrado-los consejos obreros de control, primero, y más tarde de gestión, las comunidades de base para el consumo y los servicios o los centros de iniciativa para la cultura, en su más amplia acepción. Idea principal: Texto C De acuerdo con su concepción clásica, la ciencia debe aspirar, a la formulación de proposiciones que sean 2.- Ordenar demostrablemente ciertas. Frente a esta teoría se ha desarrollado recientemente la opinión de que la el siguiente ciencia, a diferencia de la religión y de la metafísica, no se ocupa de lo absolutamente cierto sino de lo enunciado más probable. Esto último parece colocar a la ciencia en mayor armonía con la vida humana, donde con nuestras necesidades prácticas y nuestras esperanzas de salvación se refieren siempre a un futuro que estructura jamás es absolutamente cierto. de oración Idea principal: compuesta por subordinación A) (1) no podían ser vendidos (2)los propios. (3)en tanto (4) no hubieran sido consumidos (5) mostos (6)Según normas (7)en Valladolid (8)monopolizadora de esta bebida, (9) del Cofradía Los Herederos del Vino, B) (1)sin que (2)estos impulsos inmoderados (3) la causa. (4) A veces (5) acertara a explicar (6) le asaltaban C) (1) Había dado (2) de leche de burra, (3) vio en tiempos
  • 33. (4) y muy azucarada, (5) al niño (6) a su madre. (7)hacer (8) rebajada con agua (9)como (10) dos tomas 3.- Ordenar el siguiente texto de quot;El amor en los tiempos del cóleraquot;, de G.G. Márquez A) (1)la más bella del mundo, (2)vieron las ruinas de la muy antigua ciudad de Cartagena de Indias, (3) después de haber resistido a toda clase de asedios de ingleses y tropelías de bucaneros durante tres siglos. (4) abandonada de sus pobladores por el pánico del cólera, (5)Desde el cielo, (6) como las veía Dios, B) (1)porque si la terrible nevada (2)hubieran quedado la mitad de las tropas ente la nieve. (3) La imprudencia era grande, (4) pero aquel general tuvo suerte, (5) que cayó al día siguiente de estar en Elizondo, (6) cae antes, C) (1)te despellejo a ti y a él, (2) 2.Yo no te digo más que una cosa: (3)porque me odia a mí. (4) 1.Te quiere engañar y quiere deshonrarnos, (5) y le pego fuego a la casa, (6) aunque me lleven a presidio para toda la vida. (7) y que el pueblo entero nos desprecie, (8) que si pasa algo entre ese sacristán y tú, 4.- Ordenar los enunciados del siguiente párrafo A) (1)Es un perro vulgar, sin espíritu, que gruñe y enseña los colmillos cuando no le dan. (2) A su sombra ha entrado también en el comedor un perro rufo y peludo, con algo de lobo, que mira entre cariñoso y extrañado. (3) (C.J.CELA: Viaje a la Alcarria) (4)Un galgo negro ronda al viajero mientras el viajero come sus sopas de ajo y su tortilla de escabeche; (5) Está hambriento y, cuando el viajero le tira un pedazo de pan duro, lo coge al vuelo, se va a un rincón, se acuesta y lo devora, (6) es un perro respetuoso, un perro ponderado que ni molesta ni pide, un perro que lleva su pobreza con dignidad, que come cuando le dan y, cuando no le dan, disimula. (7) El galgo negro lo mira con atención y ni se mueve. B) (1)y al agacharse sin mayor inquetud (2)que por milagro no se han roto. (3)de modo que se encamina a una casa de óptica (4)al chocar con las baldosas. (5)que hacen un ruido terrible (6)descubre que los anteojos se han
  • 34. hecho polvo. (7) (JULIO CORTÁZAR: quot;Historia de cronopios y famasquot;) (8) y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, (9) El señor se agacha afligidísimo (10) A un señor se le caen los anteojos, (11) Una hora más tarde se le cae el estuche, (12) pero descubre con asombro (13) Ahora este señor se siente profundamente agradecido, (14)porque los cristales de anteojos cuestan muy caro, (15) A este señor le lleva un rato comprender (16)a fin de curarse en salud. (17)y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora. (18) que los designios de la Providencia son inescrutables, (19)y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, 4.- Comprensión de textos Unos 9.200 jóvenes vigueses consumen alcohol diariamente, según un estudio realizado por la Unidad Asistencial de Drogodependencias quot;Alboradaquot;. Las conclusiones de este trabajo, dado a conocer ayer, revelan además que seis de cada diez personas de entre 14 y 29 años participaron alguna vez en un botellón o consumieron bebidas alcohólicas en la vía pública, mientras que un 22,8 por ciento lo hace con asiduidad. Según este estudio, Vigo cuenta con un total de 70.800 jóvenes entre 14 y 29 años, de los que unos 6.300 consumieron alguna vez drogas de síntesis. Ante estos datos y con el fin de realizar una campaña informativa de prevención de drogas, el Centro Alborada, en colaboración con el Concello de Vigo, instalará, a partir de mañana, una carpa nocturna en distintos puntos de la ciudad para facilitar información a los jóvenes sobre el consumo de drogas. El proyecto, denominado quot;Creativequot;, fue presentado ayer y pretende quot;promover conductas responsables ante el consumo, facilitar información veraz y adaptada a las necesidades reales de los jóvenes, ofrecer un espacio neutro de escucha y acogidaquot;, explicó el director de Alborada, Jesús Cancelo. El programa se pone en marcha en el marco del Plan Local de Drogodependencias y otras Adicciones y cuenta con un equipo integrado por profesionales y voluntarios. Comenzará este fin de semana con la instalación de la carpa informativa en la zona de Montero Ríos y la Plaza de Portugal. Posteriormente se ampliará a otra áreas como Samil, O Castro y O Berbés. La intención es prolongar esta iniciativa y realizar salidas todos los viernes y sábados en las zonas de ocio nocturno. Olaia Fernández, titular de Bienestar Social, que promueve esta iniciativa junto al centro Alborada, indicó que este plan quot;tiene que ver con el ocio alternativo y saludable y que eviten problemas de drogodependencias que se detectan en una parte de los jóvenesquot;, explicó.
  • 35. En la carpa se podrá detectar y descartar con rapidez la existencia de pastillas que por su composición o dosis representen un riesgo para la salud del consumidor. Ángeles Montero, coordinadora del programa, aseguró que el trabajo de información y orientación se desarrollará quot;desde el respeto a las personas e intentado no invadir la responsabilidad de cada unoquot;, señaló. (Faro de Vigo) 1 ¿Cuál es el tema del texto? a) Información a los jóvenes sobre las drogas. b) El consumo de alcohol por parte de la juventud de Vigo. c) La puesta en marcha en Vigo de una campaña informativa para la prevención de drogas. 2 La mayoría de los jóvenes de Vigo ha participado alguna vez en un botellón. ¿Verdadero o falso? a) Verdadero b) Falso 3 Se va a instalar una carpa nocturna en distintos puntos de Vigo para que.... a) Los jóvenes tengan un sitio donde reunirse para beber b) Para proporcionar información sobre las drogas c) Para atender a los jóvenes que se pasen con el alcohol 4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas? a) La mayoría de los jóvenes vigueses ha consumido alguna vez éxtasis. b) El Concello de Vigo pretende realizar una campaña informativa sobre las drogas c) En la campaña colabora el centro Alborada. 5 La carpa nocturna se instalará a) Todos los días b) Los sábados y domingos c) Todos los viernes y sábados 17ª Actividad: Disertación tema 4 Mitos para Reflexionar: Reflexionando sobre la leyenda del caballero del Cisne. 18ª Actividad: Prueba N º 4 Lectura 19ª Actividad: Guía N º 9 Novena clase Subsector Nivel Tema Objetivo Lenguaje y Comunicación Electivo 3eros Ejercitación de análisis de un texto Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas. ACTIVIDAD: análisis de textos Texto:
  • 36. 1.- Lee y responde TEXTO En la pared que quedaba a la derecha de mi cama, había una ventana que daba al huerto. Apoyada en el alféizar, me gustaba extender la mirada por el trozo de paisaje que se recortaba en el marco de madera. Era un paisaje tranquilo, de naranjos y muros de piedra. A lo lejos una palmera esbelta y la sombra de algunas casas, la pendiente de sus tejados, la torre de humo que salía de sus chimeneas. Era una visión tan agradable... Había llegado a aprenderme de memoria cada uno de los matices del cielo. Resplandeciente por la mañana, vivísimo al mediodía, mortecino todas las tardes, cuando giraba hacia un rojo rodeado de gris. En la pared de la izquierda, estaba el retrato de mi abuela, muerta a los veinte años. Tenía el cuello esbelto y los hombros redondos y finos. El pelo le cubría el escote, con los pómulos marcados, a pesar de una juventud que se habría adecuado mejor a las redondeces de carne propias de la época. (María de la Pau Janer: quot;Las mujeres que hay en míquot;) 1¿Qué tipo de texto es ? a) Descripción b) Narración c) Partes narrativas y partes descriptivas ________________________________________ 2¿Qué tiempo verbal predomina? a) Presente de indicativo b) Perfecto de indicativo c) Imperfecto de indicativo ________________________________________ 3¿Desde donde le gustaba mirar el paisaje? a) Apoyada en el alféizar de la ventana de su habitación. b) Desde el balcón de su habitación. c) Desde el porche de su casa. ________________________________________ 4El paisaje que se describe a) Tiene tilos y plátanos b) Tiene naranjos y una palmera a lo lejos c) Es un paisaje sin árboles
  • 37. ________________________________________ 5¿Cómo era el cielo por las tardes? a) Lleno de nubes b) Un cielo de azul claro c) Rojo y rodeado de gris por las tardes ________________________________________ 6En la pared izquierda de su habitación había un retrato de a) Su abuela b) Su madre c) Su abuelo ________________________________________ 7¿A qué edad se había muerto la persona del retrato? a) A los ochenta años b) A los veinte años c) A los treinta años ________________________________________ 8¿Qué otras cosas se veían desde la ventana? a) Chiquillos jugando b) Humo que salía de las chimenea de los tejados c) Ropa secándose al sol ________________________________________ 9.-En un texto descriptivo son frecuentes a) Adjetivos y sintagmas preposicionales para modificar a los sustantivos b) Los verbos que indican acción c) Los sustantivos abstractos ________________________________________ 10.-En el texto se describe primero lo que se observa desde una ventana que está a la derecha de la cama, después lo que se observa
  • 38. a) En la pared izquierda de la habitación b) En la pared que está enfrente de la cama c) En la pared que está detrás de la cama 2.- Completa el texto: Dos grandes polos de absorción predominan sobre (1)…………….mundo latinoamericano de (2)………….días. Uno está constituido por la poderosa(3)……………..múltiple influencia de la civilización de los (4)…………..Unidos de América. El otro, (5)……………el pensamiento, el ejemplo y los modelos (6)………………….mundo socialista de Rusia, de Asia, y (7) …………..alguna proporción de (8)………….del Norte. LA influencia norteamericana abarca más(9)……………..campo de la (10)…………… ordinaria, modas, usos, actitudes. La inmensa mayoría (11)…………la población latinoamericana expuesta en alguna forma al contacto de medios(12)………….comunicación está recibiendo, (13) ……….. o inconscientemente, una conformación norteamericana. Los servicios (14)…………….noticias de la prensa y de otros (15) son de origen (16) …………….No hay que (17)…………que quien escoge la noticia y quien dice la noticia, lo (18)………….fatalmente desde una (19)……………….situación o de (20)……………evidente punto de vista. LA mayoría de los programas de televisión(21) ……………….producidos en masa en los Estados Unidos y presentan el mundo de la gran ciudad convencional americana o el ( 22)………….del Oeste. Una moral protestante y una (23)…………..de valores de (24)…………….media capitalista. La (25)…………….contra el crimen organizado, el espionaje internacional, (26)……..conflictos amorosos y los ideales de vida de los habitantes de (27)……………………grandes ciudades del norte y, como atractivos constantes, el sexo en (28) ……………… sus formas y la violencia. Besos y tiros. y nuestros el todas las los lucha clase 3.- Con los siguientes textos realiza las hace olvidar norteamericano medios de determinada actividades solicitadas: escala mito son un consciente de de vida el a) Determinar las oraciones que Äfrica en del por Estados conforman el texto.
  • 39. b) Subrayar la oración más importante. c) Deducir la idea principal. d) Deducir el tema. e) Determinar un posible título. f) Determinar una inferencia lógica y otra interpretativa. TEXTO 1.- “Cuando yo era joven generalmente cría que la juventud era progresista por naturaleza. La experiencia del tiempo transcurrido ha mostrado que esto era una completa falacia, pues hemos aprendido que por medio de movimientos juveniles pueden producirse también corrientes conservadoras.” TEXTO 2 “De una cabaña con el techo de paja y piso de tierra, inaugurada el 25 de enero de Deducir la idea principal: 1554, con el jesuita padre Manuel de Paiva, nació de ciudad de Sao Paulo. Hace menos Deducir el tema: Determinar un posible título: de un siglo seguía siendo un pequeño centro de apenas 25mil habitantes. Hoy en cambio, Sao Paulo es la ciudad más grande de Brasil.” Inferencia lógica: TEXTO 3 Inferencia interpretativa: Entre doce y veinticinco millones de personas hablan un idioma que nadie conoce Deducir la idea principal: aparte de ellas. Sin embargo, en E.E.U.U., cada día existen más interesados en aprender Deducir el tema: Determinar un posible título: el swahili, lengua que es prácticamente un idioma común en varios países del África del Este y la parte oriental del Congo. Inferencia lógica: Inferencia interpretativa: Deducir la idea principal: Deducir el tema: 20ª Actividad: un posible título: Determinar Inferencia 10 Guía N º lógica: Décima interpretativa: Inferencia clase Subsector Nivel Tema Objetivo Lenguaje y Comunicación Electivo 3eros Ejercitación de análisis de un texto Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas. ACTIVIDAD: análisis de textos Texto:
  • 40. 1.- Reordena los párrafos del siguiente texto: 2.- Habiendo reordenado el texto, realiza las siguientes actividades: Párrafos Respuesta a) Una nube radioactiva de desechos y gases (inclusive yodo 131, cesio 137 y estroncio 90) se hincha en el cielo. En el infernal accidente mueren dos trabajadores; otras 29 personas perecerán poco después, víctimas de numerosas quemaduras por la radiación y las profusas hemorragias internas. Más de 200 residentes de la zona serán hospitalizados con enfermedades causadas por la radiación: vómito, diarrea, fiebre, pérdida del cabello. Se espera que miles de personas más contraigan tumores malignos en decenios por venir. b) Una pregunta que ha obsesionado a la era nuclear; ¿Podría realmente ocurrir un accidente devastador?, ha recibido por fin una respuesta, y es definitiva. c) Sábado 26 de abril, 01:23 de la madrugada. Una pavorosa explosión destroza el reactor número 4 de la estación de energía nuclear de Chernobyl, y hace volar el techo de la sala del reactor. Segundos después, otro estallido arroja bloques de grafito y material combustible. a) Determinar las oraciones que conforman el texto. b) Subrayar la oración más importante. c) Deducir la idea principal. d) Deducir el tema. e) Determinar un posible título. f) Determinar una inferencia lógica y otra interpretativa. Deducir la idea principal: 3.- Con los siguientes textos realiza las actividades solicitadas: Deducir el tema: Determinar un posible título: a) Determinar las oraciones que conforman el texto. Inferencia lógica: b) Subrayar la oración más importante. Inferencia interpretativa: c) Deducir la idea principal. d) Deducir el tema. e) Determinar un posible título.
  • 41. f) Determinar una inferencia lógica y otra interpretativa. TEXTO 1.- “La primera Justificación para la agresividad de los animales radica en que no pelean por pelear; sino para obtener los favores de las hembras. La victoria del macho más fuerte, asegura la selección y supervivencia de la especie.” Texto 2 Deducir la idea principal: “Datos recogidos en una reciente encuesta realizada en dos universidades de Nueva Deducir el tema: York, revelan que las personas pertenecientes a los sectores más pobres tienen mayor Determinar un posible título: propensión a las drogas fuertes que los integrantes de cada clase media. Los más Inferencia lógica: desesperados en el campo de la súper droga con casi todos de raza negra” Inferencia interpretativa: Deducir la idea principal: Deducir el tema: Texto 3 Determinar un posible título: “Los delfines estudian a la gente. En Monkey Mia, en la costa occidental de Australia, Inferencia lógica: les gusta adentrarse en las aguas poco profundas de una playa y mezclarse con los Inferencia interpretativa: humanos que salen a su encuentro, observándolos atentamente. Los delfines parecen en preferir la compañía de los niños a la de los adultos.” 4.- En los textos que se transcriben le faltan algunos conceptos que debes elegir de la Deducir la idea principal: lista del lado, dándole el sentido correcto. Luego realiza las actividades del ejercicio Deducir el tema: anterior: Determinar un posible título: a) Determinar las oraciones que conforman el texto. Inferencia lógica: b) Subrayar la oración más importante. Inferencia interpretativa: c) Deducir la idea principal. d) Deducir el tema. e) Determinar un posible título. f) Determinar una inferencia lógica y otra interpretativa.
  • 42. TEXTO 1 “Mario era hombre………………… , ……………,que mantenía con………… un acompasado régimen de vida. Descuidaba todo lo que le parecía…………… e inadecuado, hasta la………….Odiaba la sociabilidad…….. de la que procuraba………………………. con verdadera angustia, No admitía el lenguaje vulgar, el gesto…………….. o ………”. Presuntuoso-escabullirse Pulcro-convencional impasibilidad superfluo-austero procaz-ordinario acaudalado-rigor intolerancia-ascético sofisticado Deducir la idea principal: Deducir el tema: Determinar un posible título: Inferencia lógica: Inferencia interpretativa: TEXTO 2
  • 43. “Ese elemento que espontáneamente brota de lo más…………………………….de la personalidad, impone a la historia que uno está escribiendo una coloración particular, establece entre los personajes……………...que a veces………..……… 21ª Actividad: Nuestra intención consciente, matiza o…………aquello que contamos de una significación o simbolismo ……………. que, en algunos casos, no sólo no…………con nuestras propias ideas, sino que pueden llegar a contradecirlas……………….Ocurre que a la hora de crear, un escritor, un artista, son algo más que inteligencia, razón, ideas. Son, también, esa zona…………de la personalidad que nuestra conciencia………………..o ignora” umbrosa- prodigiosos congeniar-intangible reprimir-lúcido-radicalmente- comprimir-trastornar agudeza-embelecar sutilmente-purgar-neutralizar-revelar impregnar- intrascendente- jerarquías-compeler recóndito Deducir la idea principal: Deducir el tema: Determinar un posible título: Inferencia lógica: Inferencia interpretativa: Disertación tema 5 Reflexionando sobre el mito de Orfeo y Eurídice Guía N º 11 Técnicas de estudio 22ª Actividad: Prueba N ºPrimera clase Décima 5 Lectura 23ª Actividad: Subsector Nivel Tema Objetivo Lenguaje y Comunicación Electivo 3eros La lectura como una técnica de estudio Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas. ACTIVIDAD: Teoría Texto:
  • 44. El aprendizaje es una actividad cuyo protagonista es el sujeto que aprende. Todo lo demás, incluido el docente, es secundario. Por ello, para garantizar el aprendizaje, no basta con la asistencia del estudiante, con su presencia física en clase, o con la acumulación de horas frente a un libro. Quien desee aprender debe adoptar una actitud activa, debe asumir su protagonismo y superar la tendencia a la comodidad, a la pasividad. Toda técnica de estudio, toda estrategia para la optimización del aprendizaje, parte de este presupuesto. Leer una novela, ver una película, presenciar un espectáculo musical o deportivo, son actividades esencialmente pasivas. Nada podemos hacer por salvar la vida del protagonista de la película ante un peligro inminente; sólo podemos estremecernos y esperar. Afrontar la lectura de un libro de estudio, una clase o una conferencia, con una actitud similar, es reducir nuestro rendimiento y perder el tiempo. Las técnicas de estudio son modos de hacer operativa nuestra actitud frente al estudio y el aprendizaje. Favorecen la atención y la concentración, exigen distinguir lo principal de lo secundario, e implican no sólo lo visual y auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para el propio sujeto. Distintas técnicas: La experiencia de generaciones de estudiantes ha ido consolidando el prestigio y la práctica de algunos procedimientos sencillos y efectivos para favorecer el aprendizaje: Subrayado-Notas marginales-Resumen-Síntesis-Esquema de contenido- Fichaje-Toma de apuntes. No debemos olvidar que todas estas técnicas suponen la comprensión de lo leído o escuchado. Comprender es lo primero y fundamental. Si no hemos comprendido lo leído, tanto el subrayado, cuanto las notas marginales o el resumen, carecerán de valor. Por ello, a modo de complemento de lo anterior, abordaremos el problema de la lectura comprensiva e indicaremos algunas estrategias para lograrla. Lectura comprensiva Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios. En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta. Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si
  • 45. nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria. Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató. Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión: Comprensión primaria: es la comprensión de los quot;átomosquot; de sentido, de las afirmaciones simples. ¿Qué dice esta oración? En este nivel suele generar dificultades la falta de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el sentido de la/s palabra/s que emplea el autor. Esto se soluciona fácilmente recurriendo al diccionario. Como los conceptos son universales y no siempre responden a objetos representables gráficamente, el escaso desarrollo del pensamiento abstracto (al que un muchacho de 13 o 14 años ya debería haber arribado) puede ser el origen de la no comprensión de determinadas afirmaciones. (Nuestra quot;cultura de la imagenquot; y nuestra falta de lectura dificultan el paso del pensamiento concreto al abstracto.) Comprensión secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos pueden tener por causa la no distinción entre lo principal y lo secundario. Es muy común que el lector se quede con el ejemplo y olvide la afirmación de carácter universal a la que éste venía a ejemplificar. También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por ello, un escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel (de allí la importancia del estudio de las Matemáticas y la ejercitación en la exposición teoremática). Comprensión profunda: es la comprensión que supera el texto, llegando a captar las implicancias que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que quot;verdaderamente esquot; y/o de lo que quot;debe serquot;. ¿Qué más dice el texto? ¿Son correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento previo más vasto por parte del lector. Cuanto mayor sea el bagaje de conocimientos con el que el lector aborde el texto tanto más profunda podrá ser su comprensión del mismo. Pueden dificultar el pasaje al nivel profundo de
  • 46. comprensión la falta de cultura general o de conocimientos específicos (relacionados con la materia de la que trata el texto). También dificulta este paso la carencia de criterio personal y de espíritu crítico. Si a todo lo que leemos lo consideramos válido por el solo hecho de estar escrito en un libro, no hemos llegado aún a este nivel de comprensión. Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable: • Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio como libros de literatura, revistas o diarios. • Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario (la misma lectura nutre de conceptos al lector sin que éste se dé cuenta de ello). • Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica o la Matemática, los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez (no por casualidad algunos países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios). • Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico suficiente sobre la Historia y sus etapas, sobre la geografía del propio país y del mundo, sobre las distintas ideas políticas y religiosas, etc. • Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y juzgando desde ella las afirmaciones de terceros. Actividades 1.- Lee y responde las preguntas tipo PSU del texto 1. “Dieciocho romances que representan una de las obras más logradas de Federico García Lorca. No es un libro folklórico ni aflamencado, sino universal. Del mundo primario de gitanos andaluces, con sus instintos y fuerzas oscuras, miedos, presagios y pasiones violentas, sorprendidas por la súbita presencia de una muerte también violenta, nos eleva Lorca a la consideración del dolor universal, reflejado en el angustioso conflicto entre los instintos primarios y dionisíacos y las fuerzas convencionales de la vida moderna. 2. La nostalgia, la desesperación y la fatalidad se apoderan de estos seres primarios, víctimas de pasiones, de supersticiones y de temores ocultos. 3. Pero con ser tan importantes en este libro los romances de los gitanos andaluces y su mundo, otros temas cobran en sus páginas no inferior interés y vigor lírico para el poeta. Figuran en él, en efecto, los tres romances de los ángeles Miguel, Rafael y Gabriel, de extraordinaria belleza plástica; y otros romances «históricos», como el del «Martirio de Santa Olalla», obra magistral por la concepción, la musicalidad y las imágenes.