SlideShare a Scribd company logo
1 of 49
DIEZ FALSEDADES SOBRE
LOS PROBLEMAS
ECONÓMICOS Y SOCIALES
DE AMÉRICA LATINA
1-LA NEGACIÓN O
MINIMIZACIÓN DE LA POBREZA
       En lo que todos coinciden:
           Las cifras de población ubicada por debajo del
            umbral de pobreza son muy elevadas
           Existe una tendencia consistente al crecimiento de
            dichas cifras en los últimos 20 años.
        ○       CEPAL: La población en situación de pobreza creció de 1997 hasta
                comienzos del 2000, de 204 millones a 220 millones.
        ○       La “rigidez” de la pobreza latinoamericana se puede
                medir con la escolaridad:
                 CEPAL: “10 años de escolaridad parecen constituir el umbral
                  mínimo para que la educación pueda cumplir un papel
                  significativo en la reducción de la pobreza”
                 La región tiene un promedio de 5.2 , virtualmente la mitad
                  del mínimo necesario para tener posibilidades de emerger
                  de la pobreza.
1-LA NEGACIÓN O
MINIMIZACIÓN DE LA POBREZA
       Pero en el discurso político latinoamericano se
        trata de minimizar la pobreza: “Pobres hay en
        todos lados”.
         Es cierto que en los países desarrollados también
          hay pobres pero siempre menos del 15%
         En estos países se constituyen islotes de pobreza,
          en los nuestros la pobreza es extensa, diversificada
          y tiene además, una fuerte expresión en las clases
          medias: “los nuevos pobres”.
         No hay focos de pobreza que erradicar sino un
          mucho más amplio problema que requiere
          estrategias globales.
         Además la línea de pobreza, que en nuestros
          países es de 2 dólares diarios, en los países
          desarrollados supera los 5 y hasta 10 diarios.
1-LA NEGACIÓN O
MINIMIZACIÓN DE LA POBREZA
       La otra afirmación es “pobres hubo siempre”
        Aquí la falacia adquiere un cierto tono de
         historicidad.
        Es cierto que la pobreza ha existido en América
         Latina desde sus orígenes; el tema es definir
         ¿cuáles son las tendencias presentes?
        Las cifras, indudable e irrefutablemente han
         ascendido.
        Además, esta falacia extraña un importante
         problema ético. No propone soluciones a los
         pobres, lo que lleva a la perduración y
         acentuación de exclusiones humanas antiéticas,
         cuestionándose la existencia misma del pobre,
2-La falsedad de la paciencia
   Gira alrededor del razonamiento de sectores
    influyentes que abogan por una cierta “paciencia
    histórica”:
       Habrá una etapa de “ajustarse el cinturón” para luego
        entrar en una de reactivación que luego “chorreará”
        hacia los desfavorecidos para sacarlos de la
        pobreza. Lo social debe esperar y los pobres deben
        tener paciencia.
       El mensaje subliminal es: “la pobreza puede
        esperar”.
       Pero en este mensaje hay una falla de fondo. Los
        daños que puede causar la espera son irreversibles,
        después no tendrán arreglo posible.
2-La falsedad de la paciencia
   Veamos: Una buena parte del peso de la pobreza en América Latina recae
    sobre los niños y adolescentes.
       En 1997 según la CEPAL el 58% de los niños de menos de 5 años de la región eran
        pobres; lo mismo sucedía con el 57% de los niños de 6 a 12 años y con el 47% de
        los adolescentes de 13 a 19 años. Como en su conjunto los menores de 20 años
        constituyen el 44% de la población de la región, representaban entonces el 54% de
        todos los pobres.
       UNICEF: “en América Latina la mayoría de los pobres son niños y la mayoría de los
        niños son pobres”. De otro lado, como lo subraya Peter Townsed: “la pobreza mata”.
       En los primeros años de vida se desenvuelven buena parte de las capacidades
        cerebrales por lo que una falta de nutrición adecuada genera daños irreversibles.
       UNICEF concluyó en 1995 que en la región, a los 5 años la mitad de los niños
        presentaba retrasos en el desarrollo del lenguaje, el 30% tenía atrasos en su
        evolución visual y motora y el 40% dificultades en su desarrollo general.
       En 1999, entre el 40 y el 50% de los niños urbanos de edad preescolar formaban
        parte de hogares cuya madre no había completado la educación primaria. En las
        zonas rurales fluctuaba entre el 65 y el 85%.
       Si se toman sólo a los niños de menos de 2 años de edad, en 1997, del 20 al 50%
        de los niños de la gran mayoría de países de A.L. vivían en hogares con un ingreso
        por miembro inferior al 75% del valor de la línea de pobreza y sus madres no habían
        completado la educación primaria.
       Según la CEPAL, año 2000, “se estima que aproximadamente el 36% del total de
        niños de menos de 2 años de América Latina están en situación de alto riesgo
2-La falsedad de la paciencia
   Así como la falta de alimentación causa daños no
    reparables posteriormente, lo mismo sucede con otras
    expresiones de la pobreza, sobre todo en dos aspectos
    básicos:
       El agua potable y la existencia de alcantarillado y sistemas de
        eliminación de excretas. Ambos elementos, decisivos para la
        salud.
       El 30% de los niños de la región menores de 6 años, viven en
        viviendas sin acceso a redes de agua potable y el 40% en
        viviendas sin sistemas adecuados de eliminación de excretas.
       En 11 países (que incluyen al Perú) del área, la diarrea es la
        causa principal de muerte en niños de menos de 1 año.
   Todos ellos causas de daño irreparable, por lo que en lugar
    de paciencia, frente a la pobreza debería aplicarse una
    “ética de urgencia”
La pobreza es la principal causa de la mortalidad infantil en el mundo.
3-Con el crecimiento económico
basta
   El pensamiento económico ortodoxo lanza el
    mensaje de que todos los esfuerzos deben
    ponerse en el crecimiento.
   Dirige las miradas a los pronósticos sobre el
    aumento del producto bruto y el producto bruto
    per cápita.
   Despierta expectativas de que todo está bien si
    ellos crecen a un buen ritmo.
   Plantea explícitamente que, logradas metas
    importantes de crecimiento, todo lo demás se
    resolverá.
   El crecimiento fluiría entonces hacia abajo, a
    través del famoso efecto “derrame”.
3-Con el crecimiento económico
basta
   Las promesas hechas a América Latina desde
    comienzos de los ochenta no se cumplieron:
       Ricardo French Davis (2000) dijo: “El resultado fue una
        fuerte inestabilidad del empleo y la producción, una
        mayor diferenciación entre ricos y pobres, y un
        crecimiento promedio modesto: sólo el 3% en este
        decenio y con una profunda desigualdad”.
       Joseph Stiglitz (1998) dijo: “Muchos países han
        aplicado las recomendaciones del consenso de
        Washington. Los resultados no han sido del todo
        satisfactorios. ¿Será porque algunos no siguieron
        correctamente las recetas económicas? Tal vez. Sin
        embargo yo argumentaría que la experiencia
        Latinoamericana sugiere que deberíamos reexaminar,
        rehacer y ampliar los conocimientos acerca de la
        economía de desarrollo, que se toman como verdad.”
Según un informe del INEI, el 32% de los peruanos se alimenta
inadecuadamente.
En el 2008, nuestro país tuvo una expansión económica de 11%
   Los últimos 90 meses de crecimiento del PBI se conocen generosamente en
    América Latina como el ’milagro peruano’. Sin embargo, existe un distrito
    que pone en perspectiva lo que significaron estos últimos años de bonanza
    macroeconómica. En el 2002, el Mapa Distrital de la Pobreza del MEF
    señaló que Anchonga (Huancavelica) había alcanzado el título más
    disputado pero menos apetecido por los distritos abandonados del país: el
    más pobre entre los pobres.
   De los 14,6 millones de pobres, 5.974 habitaban en Anchonga. Según el
    MEF, sus pobladores vivían con S/.20 al mes (S/.0,60 al día y S/.240 al año).
    Su agricultura era de supervivencia. Sus parcelas se encontraban en parajes
    resecos sin canales de regadío. Salvo por una carretera que los conectaba
    con el anexo más cercano, Anchonga estaba al otro lado del mundo: las
    trochas que unen el lugar con otros poblados eran transitables en el verano,
    y en los meses de frío los caminos se deshacían. Desde que Anchonga se
    creó, en 1945, no existe agua ni desagüe. Ningún hombre de este valle
    conoce una universidad.
   Paradójicamente, en este distrito quedaba una de las cinco principales
    plantas de Minera Buenaventura, en la que se procesaba el oro que salía de
    la mina Julcani, que operó más de 50 años. A pesar de que en ese
    departamento queda la Central Hidroeléctrica del Mantaro, que alimenta de
    energía eléctrica al 30% del país, en Anchonga solo se conoce la luz del sol.
    La tercera parte de Huancavelica no posee luz.
   IRONÍAS DEL DESARROLLO
    ¿Habrá habido ’chorreo’ en Anchonga desde que la economía empezó a
    crecer? El último Mapa de Pobreza del Foncodes señala que este dejó de
    ser el lugar más pobre del Perú. A pesar de que mantiene su estado
    histórico de pobreza, existen seis distritos más pobres que Anchonga en
    Huancavelica, en donde se concentran los índices más altos de
    desnutrición y analfabetismo. En esta región, ocho de cada diez peruanos
    no posee baños. Seis de ellos cocina en pisos de tierra.
   De acuerdo con el último reporte del 2007 del INEI, la pobreza en
    Huancavelica se ha incrementado durante los mismos años de crecimiento.
    En el 2004, la pobreza era de 84,8%. En el 2007, alcanzó el 85,7%, a
    pesar de que los recursos por canon se multiplicaron por cuatro en los
    últimos tres años y alcanzaron los S/.120 millones en el 2008.
   Para Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacífico, el problema
    radica en la redistribución. Según Yamada, se necesitarían más de 88 años
    de crecimiento constante, por encima de los 5 puntos, sin índices de
    inflación superiores a los 2 puntos, para que distritos andinos y rurales
    como Anchonga salgan de la pobreza. En valles como el del Mantaro, la
    palabra milagro ha perdido su significado.
   CRECIMIENTO DESIGUAL
    El país ha crecido aceleradamente. En miles de millones, el PBI se
    incrementó en 32% desde el 2002. En estos años, el excedente de
    explotación (utilidades) pasó de 58,7% a 65% en el PBI. En el 2007, las
    1.000 empresas más rentables del país, según un análisis de la
    consultora Gerens, generaron valor económico por encima de los
    US$5.055 millones para sus accionistas. Sin embargo, a pesar de que
    entre las 1.000 empresas existían solo 52 mineras y petroleras, estas
    concentraron el 80% del valor generado por todas: más de US$4.044
    millones.
   Si revisamos el Perú Top 10.000, veremos que entre las primeras 20
    compañías, 14 son mineras y petroleras. Es decir, la riqueza se ha
    concentrado en sectores como la minería, agroindustria, construcción y
    manufactura, en los que la inversión privada se hizo presente. Ello
    aceleró el crecimiento de las zonas costeñas urbanas, empezando por
    Lima Metropolitana.
   Sin embargo, las zonas rurales andinas, que concentran el 73% de
    pobres, quedaron al margen del ’milagro peruano’, así como la selva
    urbana y rural. Incluyendo Anchonga.
   Para el Banco Mundial (BM), debemos poner una lupa sobre los últimos
    datos de pobreza. Este organismo opina que el crecimiento generó
    bienestar en las zonas urbanas; pero, en el ande, donde viven 2 de cada
    3 pobres extremos, la pobreza se redujo en algunos puntos decimales.
   DESIGUALDAD Y CAPACIDAD
    Si comparamos el gasto familiar del 10% de los peruanos más
    pobres con el 10% de los más ricos, veremos que la distancia
    entre ambos se ha elevado dramáticamente. Para Juan
    Chacaltana, de Centro de estudios para el desarrollo y la
    participación (Cedep), el ingreso del 10% más rico (al que
    pertenece menos del 8% del país) incrementó el promedio, lo que
    generó cifras engañosamente positivas. Por otro lado, la inflación,
    como lo demostró en el 2007 la Universidad del Pacífico,
    depende del segmento al que se pertenece. Para el sector E, la
    inflación del 2007 fue de 8,2%, tres veces más que para el resto
    de peruanos.
   Para los economistas consultados, se necesita integrar a los
    pobres a la economía moderna a través de programas intensivos
    de generación de capacidades, y no de asistencialismo, como
    Juntos, que reduce tímidamente algunos índices de pobreza.
    Ellos consideran que esta situación no cambiará por efectos
    ’milagrosos’ del crecimiento. Pero aún, en épocas de crisis e
    inflación como las que se avecinan, podríamos retroceder lo ya
    avanzado. En mayo, cuando el INEI revele las cifras de pobreza
    del 2008, recordemos a Anchonga. Ese distrito nos dirá lo que
    realmente estamos avanzando.
   En Lima Metropolitana también creció la brecha
    El crecimiento no ha sido equitativo para todos los limeños. De
    acuerdo con Ipsos Apoyo, en Lima Metropolitana, mientras que el
    ingreso de una familia (cinco personas) del sector A supera los
    S/.12.000 al mes, una del sector E alcanza los S/.660. En
    promedio, la clase media, formada por los sectores B y C (53%
    de limeños), ha mantenido sus ingresos, así como sus gastos. Es
    decir, la mejora no se ha percibido. El porcentaje de limeños que
    consideran que sus ingresos no alcanzan para cubrir sus gastos
    se mantiene superior al 50%. Sin embargo, el nivel
    socioeconómico A elevó sus niveles de gasto por encima de
    todos los demás sectores.
   Según los números, el segmento A (5%) se llevó S/.1.332
    millones, mientras que el NSE E (40%) alcanzó S/.171 millones.
    En per cápita, significa que una persona del sector A gana 18
    veces más que una del NSE E. Existen jefes de familia que
    vacacionan en Bahamas, Londres o Nueva York; y por otro lado
    están aquellos que no completaron la primaria, lo que limita
    dramáticamente sus posibilidades para salir de la pobreza.
   La distancia entre pobres y ricos se elevó.-
   En el Perú no existen datos recientes sobre la acumulación de la riqueza ni
    del incremento o descenso de la pobreza, que serían tan relevantes para
    generar políticas de redistribución. En el 2003, la Cepal indicó que el 20%
    más pobre de la población recibía apenas el 3,8% del ingreso nacional,
    mientras que el 20% más rico percibía el 55%. Hemos analizado algunos
    indicadores que nos permiten afirmar que en estos años de crecimiento, en
    los que el 'chorreo' debería haber reducido la brecha entre pobres y ricos,
    la desigualdad se incrementó.
   En teoría, 1 punto de crecimiento del PBI reduce 1 punto de pobreza. Sin
    embargo, según el Banco Mundial (BM), el crecimiento del Perú no ha sido
    equitativo para todas sus regiones. Mientras que la pobreza se redujo 2,6%
    en la costa urbana, en la selva rural se contrajo 0,7% y en la sierra rural
    0,3%. El cálculo del BM del coeficiente de Gini, que mide la desigualdad
    (en el que 1 es el mayor y 0 el menor), indica que entre el 2004 y el 2007,
    este se mantuvo en 0,41 (incluso subió a 0,42 en el 2006). Es decir, en los
    años de crecimiento, la desigualdad se mantuvo firme como una roca. Peor
    aún, el BM indicó que el crecimiento no benefició a los pobres rurales. En
    esos años, el consumo aumentó para todos los niveles socioeconómicos,
    pero a tasas diferentes. En el sector más pobre casi no se incrementó y en
    los más ricos, 6%.
   Según el BM, la pobreza pudo reducirse 4 puntos más en ese
    período (30% más de lo que disminuyó), pero la mala
    redistribución evitó que la pobreza se contrajera más
    agresivamente. En poblados como los de Anchonga, la pobreza
    pudo bajar 11 puntos, sin embargo solo se redujo 5.
   Cálculos de Raúl Mauro, investigador de Desco, indican que el
    Gini tampoco bajó. Sus cifras por departamento señalan que la
    desigualdad creció en 17 de los 24 departamentos entre el 2004
    y el 2007. Por ejemplo, el análisis de Mauro señala que La
    Libertad, donde existe pleno empleo, la inequidad se elevó, así
    como la delincuencia, lo que convirtió al departamento en el más
    desigual del país. Para Javier Escobal, de Grade, y Pedro
    Francke, de CIES, el país, irónicamente, ha medida que crece, se
    hace más injusto.
3-Con el crecimiento económico
    basta
   No hay duda que el crecimiento económico es imprescindible, pero es una
    simplificación que ya ha fracasado, aventurar que el crecimiento económico sólo,
    producirá los resultados necesarios.
   En un artículo del Washington Post, que comentaba el cambio en el enfoque del
    Banco Mundial, a raíz del fracaso del neoliberalismo a que se dio lugar en las
    pasadas dos décadas se afirma (2000):
       “La publicación del Informe Mundial del desarrollo del Banco Mundial representa un
        significativo disenso del consenso sostenido entre economistas de que la mejor vía para
        aliviar la pobreza es impulsar el crecimiento económico, y que la única vía para hacerlo es a
        través de mercados libres y abiertos”.
   Otro informe posterior del Banco Mundial “The quality of growth” (2000) firmado por
    el director del Instituto del Banco Mundial afirma:
       “La experiencia de los países en desarrollo y también de los industrializados, muestra que no
        es meramente más crecimiento sino mejor crecimiento lo que determina en qué medida
        aumenta el bienestar, y el bienestar de quién. Países con ingresos y crecimiento similares
        han obtenido en las últimas tres décadas logros muy diferentes en educación, salud y
        protección del medio ambiente”.
   La ONU diseñó un índice de desarrollo humano que ha venido perfeccionando año
    tras año, que incluye indicadores que reflejan la situación de todos los países del
    mundo en áreas como las siguientes, entre otras: esperanza de vida, población con
    acceso a servicios de salud, población con acceso a agua potable, población con
    acceso a servicios de eliminación de excretas, escolaridad, mortalidad infantil,
    producto bruto per cápita ponderado por la distribución del ingreso, etc.
4-La desigualdad es un hecho de la
naturaleza y no obstaculiza el
desarrollo
   El pensamiento económico convencional jamás incorporó la
    desigualdad como una categoría económica significativa en tanto
    sus efectos sobre la economía.
   Se consideró siempre a la desigualdad como una etapa inevitable
    de la marcha hacia el desarrollo. En una primera etapa se producen
    polarizaciones sociales que luego de moderan y desaparecen.
    Algunos afirman, audazmente, que incluso esta acumulación de
    recursos en pocas manos favorecerá el desarrollo al crear mayores
    capacidades de inversión.
   Esta discusión tiene particular trascendencia para América Latina.
    De ser cierta la última afirmación, la región debería haber contado
    con tasas de inversión muy altas, dada las “acumulaciones en
    pocas manos” que ha generado.
   Pero en América Latina la desigualdad se ha instalado, y no sólo no
    se modera sino que tiene una marcada tendencia a crecer,
    particularmente en las últimas dos décadas.
   El Perú, sorprendentemente, se
    ubica en el quinto lugar de la
    lista, con un índice Gini de
    0.505, Sin embargo, debe
    señalarse que dicho dato
    corresponde al año 2004,
    siendo necesario actualizar la
    información para averiguar si
    se ha avanzado o retrocedido.
    Ese quinto lugar, sin embargo,
    no es como para alegrarse,
    pues los datos de la Cepal del
    año 2003 indicaban que el 20%
    más pobre de la población
    (Quintil I) recibía apenas el
    3.8% del ingreso nacional, en
    tanto que el 20% más rico
    (Quintil V) recibía nada menos
    que el 55.2% del mismo,
    evidenciando ello, pues, una
    enorme disparidad.
    Lo bueno es que, aún siendo
    tan preocupante, dicho
    indicador constituye una mejora
    frente a los niveles previos.
4-La desigualdad es un hecho de la
naturaleza y no obstaculiza el
desarrollo
   La desigualdad latinoamericana no es un hecho natural
    propio del camino al desarrollo, como lo pretende la
    falacia. Es la consecuencia de estructuras regresivas y
    políticas erradas que la han potenciado.
   Barbara Stallings (CEPAL, 1999) subraya que:
       “se puede afirmar, sin ninguna duda, que los noventa son
        una década perdida en cuanto a la reducción de las ya
        alarmantes diferencias sociales existentes en la región con
        mayor desigualdad del mundo”
   Albert Berry (1997) indica:
       “La mayoría de los países latinoamericanos que han sufrido
        reformas económicas pro mercado en el curso de las últimas
        dos décadas han sufrido también serios incrementos en la
        desigualdad. Esta coincidencia sistemática en el tiempo de
        los dos eventos sugiere que las reformas han sido una de las
        causas del empeoramiento en la distribución”.
5-La desvalorización de la política
social
   Quienes toman las decisiones económicas en
    nuestros países suelen responder: “La única política
    social es la política económica”.
   A la política social se la suele ver como un
    complemento menor de otras políticas mayores (las
    del desarrollo productivo, los equilibrios monetarios, el
    crecimiento tecnológico, la privatización, etc.)
   Le corresponde atenuar los impactos transitorios que
    las anteriores políticas producen en la sociedad.
   Su misión sería únicamente atacar focalizadamente
    los desajustes sociales más irritables para reducirlos.
   En resumen y como conclusión la política social es
    percibida como una “concesión” a la política.
   La política social haría el trabajo de “calmar los
    ánimos”.
5-La desvalorización de la política
social
   Albert Hirschman (1984) llamó a esta forma de
    abordar el tema: “políticas pobres para pobres”.
   Da lugar a reducir lo social a metas muy
    estrechas, a constituir una institucionalidad
    social débil en recursos y personal, alejada de
    los altos niveles de decisión.
   Lo social, además, adquiere vulnerabilidad.
    Frente a reducciones presupuestales, con muy
    escasa capacidad para defender su situación,
    es candidato preferido para los recortes.
5-La desvalorización de la política
social
   ¿Cómo puede relegarse lo social en un contexto como
    el de América Latina, donde casi una de cada dos
    personas está por debajo de la línea de pobreza.
    Atender lo social no es una concesión, sino que
    constituye, en una democracia, tratar de hacer respetar
    los derechos fundamentales de sus miembros. Lo que
    está en juego es, en el fondo, como plantea las
    Naciones Unidas, una cuestión de derechos humanos
    violados:
       “La erradicación de la pobreza constituye una tarea
        importante de los derechos humanos en el siglo XXI. Un nivel
        decente de vida, nutrición suficiente, atención de la salud,
        educación, trabajo decente y protección contra las
        calamidades no son simplemente metas del desarrollo, son
        también derechos humanos”. (Informe sobre Desarrollo
        Humano 2000-PNUD)
5-La desvalorización de la política
social
   No falta quien sostiene que la política social es una asignación
    de recursos de poca eficiencia.
       ¿Destinar recursos a asegurarse de que todos los niños terminen la
        escuela primaria, a elevar la tasa del completamiento de la
        secundaria, a desarrollar el sistema de educación superior es
        ineficiente?
       La tasa de retorno en educación es una de las más altas posibles
        para una sociedad. Actualmente, la competitividad de los países
        está fuertemente ligada al nivel de capacitación de su población.
       Los países más exitosos del planeta en los mercados
        internacionales están exportando básicamente productos como
        high tech, totalmente basados en el capital educativo que han
        sabido desarrollar.
       La absorción de nuevas tecnologías, la innovación local a partir de
        ellas, la investigación y el desarrollo, el progreso tecnológico
        dependen todos de los niveles de educación alcanzados.
5-La desvalorización de la política
social
   Extender la posibilidad de acceso al agua potable
    de toda la población ¿Es una inversión deficiente?
       El retorno de esta inversión será cuantioso en términos
        de salud pública, lo que repercutirá desde ya en la
        productividad de la economía.
   En la falacia que desvaloriza la política social se ha
    llevado a que toda la discusión al respecto se haga
    en términos de “gasto social”. En realidad, no hay
    tal gasto. Bien gerenciados, los recursos para lo
    social constituyen en la gran mayoría de los casos
    inversiones de un alto retorno.
6-la maniqueización del Estado
   En el pensamiento económico convencional de moda se ha
    hecho un esfuerzo sistemático de vastas proporciones para
    deslegitimar la acción del Estado. Se ha asociado la idea del
    Estado con corrupción, con incapacidad para cumplir
    eficientemente las funciones más mínimas, con grandes
    burocracias, con despilfarro de recursos.
   Esta imagen se basa en graves defectos efectivamente
    existentes en el funcionamiento de las administraciones
    públicas. Pero fue mucho más allá y “maniqueizó” al Estado en
    su conjunto.
   Proyectó la imagen de que toda acción estatal sería negativa
    para la sociedad y que reducir al mínimo las políticas públicas y
    la entrega de sus funciones al mercado la llevaría a un reino de
    la eficiencia y a la solución de los principales problemas
    económico sociales existentes. Se creó la concepción de que
    existía una oposición de fondo entre Estado y sociedad civil, y
    que había que elegir entre ambos.
6-la maniqueización del Estado
   Sin embargo, la corrupción acompañó también con demasiada
    frecuencia, los procesos de privatización.
   El funcionamiento del mercado sin regulación, llevó a
    profundizaciones de las brechas, particularmente las de
    inequidad.
   Se dio una marcada tendencia, bajo las nuevas reglas de juego,
    a la constitución de monopolios que significaron en la práctica
    la imposición de cargas muy pesadas a los consumidores, y a
    las pequeñas y medianas empresas, ahogando a estas últimas.
   El Estado solo no puede resolver los problemas, pero su
    minimización los agrava.
   El Banco Mundial ha concluido en su informe especial dedicado
    al sol del Estado, que “sin un Estado eficiente el desarrollo no
    es viable”, y propone una serie de directrices orientadas a
    “reconstruir la capacidad de acción del Estado”.
6-la maniqueización del Estado
   Un área totalmente decisiva para la economía y la sociedad es el de la
    salud. Toda sociedad democrática tiene la obligación de garantizar el
    derecho a la atención en salud a sus miembros, que es el derecho más
    básico.
   Mejorar los niveles de salud de la población tiene todo orden de impactos
    favorables sobre la economía, entre muchos otros aspectos, en reducción
    de horas de trabajo perdidas por enfermedad, aumento de la productividad
    laboral, descenso de costos ligados a enfermedades, etc.
   Hay una estadística muy clara para demostrarlo: los años promedio que
    una persona vive con buena salud, sin enfermedades.
       A la cabeza de la tabla se hallan países como Japón: 74.5 años, Suecia: 73,
        Canadá:72 y Noruega:71.7. En todos esos países el Estado tiene una participación
        fundamental habiendo construido una amplísima red de protección. En Japón, el
        gasto público es el 80.2% del gasto total en salud; en Suecia, el 78%; en Noruega, el
        82% y en Canadá, el 72%. El gasto público per cápita en salud sobrepasa en todos
        ellos los 1300 US$ anuales.
       En cambio, el gasto público per cápita es en Brasil de 208 US$, en México de 172 y
        en Perú de 98. Los años de vida saludable promedio en Brasil sólo llegan a 59 y en
        Perú a 54.
7-la incredulidad sobre las
posibilidades de aporte de la sociedad
civil
   El énfasis del pensamiento económico actual está totalmente volcado en el mercado, la
    fuerza de los incentivos económicos, la gerencia de negocios, la maximización de
    utilidades como motor del desarrollo, las señales que pueden atraer o alejar al mercado.
    El mundo de la sociedad civil es percibido como un mundo secundario, de segunda
    línea respecto a lo que sucede en el “mundo importante”, conformado por los mercados.
   Esta falacia razona en términos de una dualidad básica: Estado vs. Mercado.
   En los hechos, la situación es mucho más matizada. Existe un sinnúmero de
    organizaciones que no son ni lo uno ni lo otro. Este mundo comprende, entre otras: las
    organizaciones no gubernamentales en continuo crecimiento en América Latina, que
    han sido denominadas con frecuencia “el tercer sector” y que realizan múltiples aportes
    en el campo social, y en los espacios de interés público, se trata de emprendimientos
    de largo plazo animados por numerosos actores públicos y privados, modelos
    económicos que no son típicos de mercado, como las cooperativas y el amplísimo
    movimiento de lucha contra la pobreza desarrollado en toda la región por las
    organizaciones religiosas, cristianas, protestantes y judías.
   Recaudan recursos considerables, están basadas fuertemente en trabajo voluntario,
    hacen aportes importantes al PBI con trabajo no remunerado en países como Canadá,
    Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca, España, Israel y otros.
7-la incredulidad sobre las
posibilidades de aporte de la sociedad
civil
   La aseveración de hace años de Milton Friedman, el gurú de la
    Escuela de Chicago, de que la única responsabilidad de la
    empresa privada es producir utilidades a sus accionistas ha
    sido refutada constantemente por empresarios prominentes y
    es hoy rechazada masivamente por la opinión pública de los
    países desarrollados.
   En América Latina, la situación tiende a ser muy diferente.
    Existe un inmenso potencial de trabajo voluntario que, de ser
    adecuadamente convocado y de crearse condiciones propicias,
    podría cumplir roles de gran significación.
   No hay apoyo público firme a las iniciativas de la sociedad civil
    para la acción social.los incentivos fiscales son muy reducidos
    cuando los hay. La proporción de las ganancias empresariales
    dedicadas a fines de interés público es mucho menor que la de
    los países avanzados.
7-la incredulidad sobre las
posibilidades de aporte de la sociedad
civil
   En el fondo, lo que el pensamiento económico convencional
    está haciendo a través de su desvalorización de las
    posibilidades de la sociedad civil es cerrar el paso a la entrada
    misma del concepto de capital social.
   Estudios del Banco Mundial atribuyen al capital social y al
    capital humano dos terceras partes del crecimiento económico
    de los países.
   Desarrollar el capital social significa fortalecer la sociedad civil a
    través de políticas que mejoren la confianza que en sociedades
    polarizadas es erosionada muy fuertemente por la desigualdad,
    También implica propiciar el crecimiento de la asociatividad y
    contribuir a hacer madurar la conciencia cívica.
   Tras la falacia de la incredulidad sobre la sociedad civil, se halla
    un rechazo más amplio a la idea de que hay otros capitales
    para considerar, como el social.
8-la participación: sí, pero no.

   La participación de la comunidad en forma cada vez
    más activa en la gestión de los asuntos públicos
    surge en esta época como una exigencia creciente
    de las grandes mayorías de la sociedad de América
    Latina y otras regiones.
   Señala al respecto Stern, economista jefe del Banco
    Mundial, resumiendo múltiples estudios de la
    institución (2000):
       A lo largo del mundo, la participación funcional: las
        escuelas operan mejor si los padres participan, los
        programas de irrigación son mejores si los campesinos
        participan, el crédito trabaja mejor si los solicitantes
        participan. La participación es práctica y poderosa”.
8-la participación: sí, pero no.
   En América Latina el discurso político ha tendido a reconocer
    crecientemente a la participación, sin embargo, los avances reales en
    cuanto a la implementación efectiva de programas con altos niveles
    de participación comunitaria son muy reducidos.
   Siguen predominando los programas “llave en mano”, e impuestos
    verticalmente, donde los decisores o diseñadores son los que saben y
    la comunidad desfavorecida debe acatar sus directivas y ser sujeto
    pasivo de estos programas.
   El discurso dice sí a la participación en la región, pero los hechos con
    frecuencia dicen no.
   A pesar de los innumerables éxitos de la participación: Villa el
    Salvador en nuestra patria, las escuelas “Educo” en el salvador o el
    presupuesto municipal participativo en Porto Alegre, estos ejemplos
    no se multiplican por falta de apoyo gubernamental.
   A pesar de que la presencia de la comunidad es uno de los pocos
    medios probados que previene efectivamente la corrupción.
9-la elusión ética
   El análisis económico convencional sobre los problemas de
    América Latina escamotea normalmente la discusión sobre las
    implicancias ´ticas de los diferentes cursos de acción posibles.
   Parecería que se está tratando de un tema técnico, de carácter
    neutro, donde sólo deben predominar razonamientos costo-
    beneficio para resolverlo.
   La situación es muy distinta. El tema tiene que ver con la vida
    de la gente y las consecuencias éticas deberían estar, por
    ende, absolutamente presentes.
   Vaclav Havel, presidente de la República Checa señaló el año
    2000:
       “Es necesario reestructurar el sistema de valores en que nuestra
        civilización descansa. Los países ricos, los euroamericanos, deben
        examinar su conciencia. Ellos han impuesto las orientaciones
        actuales de la civilización globalizada y son responsables por sus
        consecuencias”.
9-la elusión ética
   Estas voces prominentes sugieren un debate a fondo sobre los temas
    éticos del desarrollo.
   El llamado tiene raíz en realidades intolerables. La ONU (2000) llama
    la atención sobre la imprescindibilidad de un debate de este orden en
    un mundo donde mueren a diario 30,000 niños por causas evitables
    imputables a la pobreza. “Se reacciona indignadamente, y ello es
    correcto, frente a un solo caso de tortura, pero se pasa por alto a
    diario esta aniquilación a gran escala”.
       La tasa de mortalidad de niños de menos de 5 años era en 1997 de 6.9 por
        mil para Canadá mientras que en Bolivia llegaba a 82.8 y en Ecuador a
        57.7 cuando en México era del 36.4 y en Brasil 45.9 por mil.
   Cuando se denuncia la falacia que elude la discusión ética, ella toma
    con frecuencia el rostro del “pragmatismo”. La ética no debe discutirse
    cuando no hay recursos.
   Por el contrario: cuando los recursos son escasos es cuando, más
    que nunca debería debatirse a fondo sobre las prioridades.
   El costo de la corrupción
   Los expertos en economía de todo el mundo convienen actualmente
    que la corrupción -desde el soborno y la extorsión hasta el nepotismo-
    puede tener efectos devastadores sobre las economías que pasan por
    una situación difícil.
      En un estudio del Banco Mundial, más de 150 funcionarios de alta
    jerarquía y ciudadanos eminentes de más de 60 naciones en desarrollo
    calificaban a la corrupción como el mayor obstáculo para que sus
    países se desarrollaran y crecieran económicamente.
      Las prácticas corruptas vacían las arcas de los Estados, arruinan el
    libre comercio y espantan a los inversores. El Banco Mundial estima
    que la corrupción puede reducir la tasa de crecimiento de un país entre
    0,5 y 1 puntos porcentuales por año. Según las investigaciones del FMI,
    la inversión en los países corruptos es casi un 5% menor que en los
    países relativamente exentos de corrupción.
      Según la agencia de calificación de valores Standard and Poor's, hay
    una probabilidad de entre un 50% y un 100% de que los inversores
    pierdan todas sus inversiones en un plazo de cinco años en países con
    diversos grados de corrupción. Esto hace que la inversión a largo plazo
    -la que más beneficia a un país- sea peligrosa e improbable
10-no hay otra alternativa
   Una argumentación preferida en el discurso económico
    ortodoxo es la de que las medidas que se adoptan son las
    únicas posibles. Como consecuencia, los graves problemas
    sociales que crean serían inevitables.
   El clamor por cambios en las reglas de juego globales que
    afectan duramente a los países en desarrollo es muy
    intenso
   Hast el Papa Juan Pablo II exigió la condonación de la
    deuda externa para los países más pobres.
   La ayuda internacional al desarrollo ha bajado de 60 mil a
    50 mil millones de dólares en los noventa y está en su punto
    menor en muchas décadas. El presidente del Banco
    Mundial, Wolfensohn (2000) ha calificado este hecho como
    un “crimen”.
10-no hay otra alternativa
   La CEPAL (2000) describe así la situación social presente:
       “Hacia fines de los noventa las encuestas de opinión muestran
        que porcentajes crecientes de la población declaran sentirse
        sometidos a condiciones de riesgo, inseguridad e indefensión.
        Ello encuentra sustento en la evolución del mercado de trabajo,
        el repliegue de la acción del Estado, las nuevas formas
        institucionales para el acceso a los servicios sociales, el
        deterioro experimentado por las expresiones tradicionales de
        organización social y las dificultades de la micro y la pequeña
        empresa para lograr un funcionamiento que las proyecte
        económica y socialmente”.
   Dice Marta Lagos, directora de la encuesta:
       “Para mucha gente, la privatización significa costos más altos, y
        virtualmente el mismo nivel de servicios”.
10-no hay otra alternativa
   Soluciones:
       Configurar proyectos nacionales que impulsen la integración regional (que puede
        ser un poderoso instrumento para el fortalecimiento económico de la región y su
        reinserción adecuada en el sistema económico global).
       El fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa.
       La democratización del acceso al crédito.
       El acceso a la propiedad privada de la tierra para los campesinos.
       Una reforma fiscal orientada a una imposición más equitativa y la eliminación de
        la evasión.
       La puesta al alcance de toda la población de la tecnología informática.
       La universalización de la cobertura en salud.
       La generalización de las posibilidades de acceso a educación preescolar y de
        finalización de los ciclos primario y secundario, el desarrollo del sistema de
        educación superior.
       El apoyo a la investigación científica y tecnológica.
       El acceso de toda la población a agua potable, alcantarillado y electricidad.
       La apertura de espacios que permitan la participación masiva en la cultura.
       Desarrollar la responsabilidad social del empresariado
fin
   Carlos Fuentes escribió en 1995:

   “Algo se ha agotado en América Latina,…
   Los pretextos para justificar la pobreza”

More Related Content

What's hot (20)

La historia de las cosas
La historia de las cosasLa historia de las cosas
La historia de las cosas
 
Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
 
LA POBREZA EN EL PERU.pptx
LA POBREZA EN EL PERU.pptxLA POBREZA EN EL PERU.pptx
LA POBREZA EN EL PERU.pptx
 
La Pobreza Extrema En El Peru
La Pobreza Extrema En El PeruLa Pobreza Extrema En El Peru
La Pobreza Extrema En El Peru
 
La pobreza (3)
La pobreza (3)La pobreza (3)
La pobreza (3)
 
Pobreza marginalidad
Pobreza marginalidadPobreza marginalidad
Pobreza marginalidad
 
Objetivos de desarrollo sostenible 2030
Objetivos de desarrollo sostenible 2030Objetivos de desarrollo sostenible 2030
Objetivos de desarrollo sostenible 2030
 
12 DEFINICIONES DE POBREZA
12 DEFINICIONES DE POBREZA 12 DEFINICIONES DE POBREZA
12 DEFINICIONES DE POBREZA
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 
Cinthia
CinthiaCinthia
Cinthia
 
Causas De La Delincuencia En Chile
Causas De La Delincuencia En ChileCausas De La Delincuencia En Chile
Causas De La Delincuencia En Chile
 
POBREZA
POBREZAPOBREZA
POBREZA
 
LA POBREZA EN MÉXICO
LA POBREZA EN MÉXICOLA POBREZA EN MÉXICO
LA POBREZA EN MÉXICO
 
Pobreza Y Riqueza
Pobreza Y RiquezaPobreza Y Riqueza
Pobreza Y Riqueza
 
La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobreza
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Relacion entre los sistemas naturales y sociales
Relacion entre los sistemas naturales y socialesRelacion entre los sistemas naturales y sociales
Relacion entre los sistemas naturales y sociales
 
La tragedia de los comunes
La tragedia de los comunesLa tragedia de los comunes
La tragedia de los comunes
 
Pobreza extrema.
Pobreza extrema.Pobreza extrema.
Pobreza extrema.
 
La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobreza
 

Viewers also liked

Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...
Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...
Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...Filosofía Costa-Rica
 
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)Gunther_vb
 
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015Gustavo Navia Silva
 
Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Therazor224
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economíaRosmery Perez
 
Falacias en la prensa escrita nigro2011
Falacias en la prensa escrita nigro2011Falacias en la prensa escrita nigro2011
Falacias en la prensa escrita nigro2011Patricia Nigro
 
Multidisciplinariedad
MultidisciplinariedadMultidisciplinariedad
Multidisciplinariedadsalcedoja
 
La sociologia en colombia
La sociologia en colombiaLa sociologia en colombia
La sociologia en colombiaedwmarin15
 
Definición de Gerente. Empresario, Líder y Emprendedor
Definición de Gerente. Empresario, Líder y EmprendedorDefinición de Gerente. Empresario, Líder y Emprendedor
Definición de Gerente. Empresario, Líder y EmprendedorAlvaro Gastañuadi Terrones
 
Mercado de servicios (1)
Mercado de servicios (1)Mercado de servicios (1)
Mercado de servicios (1)vicbar12
 
OFERTA DE FACTORES PRODUCTIVOS
OFERTA DE FACTORES PRODUCTIVOSOFERTA DE FACTORES PRODUCTIVOS
OFERTA DE FACTORES PRODUCTIVOSJosé Bello
 
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIAFLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIAjewelmarygv
 
Los mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaLos mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaBCD Travel
 
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.Mayra-77
 
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresMercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresJhulytha
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?Mauricio Llamas
 

Viewers also liked (20)

Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...
Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...
Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...
 
mercados de bienes
mercados de bienesmercados de bienes
mercados de bienes
 
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
 
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
 
Guia no. 49
Guia no. 49Guia no. 49
Guia no. 49
 
Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Macroeconomia 10
Macroeconomia 10
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Falacias en la prensa escrita nigro2011
Falacias en la prensa escrita nigro2011Falacias en la prensa escrita nigro2011
Falacias en la prensa escrita nigro2011
 
Multidisciplinariedad
MultidisciplinariedadMultidisciplinariedad
Multidisciplinariedad
 
La sociologia en colombia
La sociologia en colombiaLa sociologia en colombia
La sociologia en colombia
 
Definición de Gerente. Empresario, Líder y Emprendedor
Definición de Gerente. Empresario, Líder y EmprendedorDefinición de Gerente. Empresario, Líder y Emprendedor
Definición de Gerente. Empresario, Líder y Emprendedor
 
Mercado de servicios (1)
Mercado de servicios (1)Mercado de servicios (1)
Mercado de servicios (1)
 
OFERTA DE FACTORES PRODUCTIVOS
OFERTA DE FACTORES PRODUCTIVOSOFERTA DE FACTORES PRODUCTIVOS
OFERTA DE FACTORES PRODUCTIVOS
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de servicios
 
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIAFLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Los mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaLos mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- Microeconomia
 
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
 
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresMercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
 

Similar to 10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS

Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaRenzo Fedeli
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheICADEP Icadep
 
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...Padre Enrique Camargo
 
Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial joe333
 
Existe la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasExiste la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasLuis Flores
 
Ecuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoEcuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoJorge Castillo
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo Ijunalex
 
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo Carlos Herrera Zárate
 
Ensayo...sin pobreza dhtic
Ensayo...sin pobreza  dhticEnsayo...sin pobreza  dhtic
Ensayo...sin pobreza dhticandreakyuhyun
 
21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias socialesmabyscj
 
21 semana ciencias sociales_5to
21  semana ciencias sociales_5to21  semana ciencias sociales_5to
21 semana ciencias sociales_5tomabyscj
 
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...Hans Cardenas
 

Similar to 10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS (20)

Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez maira
 
La pobreza en el Peru
La pobreza en el PeruLa pobreza en el Peru
La pobreza en el Peru
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
 
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
 
Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial
 
La ética ante la pobreza en Perú
La ética ante la pobreza en PerúLa ética ante la pobreza en Perú
La ética ante la pobreza en Perú
 
Existe la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasExiste la pobreza en honduras
Existe la pobreza en honduras
 
Ecuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoEcuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundo
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
 
Kliksberg sed de-etica
Kliksberg sed de-eticaKliksberg sed de-etica
Kliksberg sed de-etica
 
Ensayo...sin pobreza dhtic
Ensayo...sin pobreza  dhticEnsayo...sin pobreza  dhtic
Ensayo...sin pobreza dhtic
 
Relacion inversa entre pobreza y educacion
Relacion inversa entre pobreza y educacionRelacion inversa entre pobreza y educacion
Relacion inversa entre pobreza y educacion
 
Pdf realidad
Pdf realidadPdf realidad
Pdf realidad
 
21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales
 
21 semana ciencias sociales_5to
21  semana ciencias sociales_5to21  semana ciencias sociales_5to
21 semana ciencias sociales_5to
 
Desnutrición intelectual
Desnutrición intelectualDesnutrición intelectual
Desnutrición intelectual
 
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
 

10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS

  • 1. DIEZ FALSEDADES SOBRE LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE AMÉRICA LATINA
  • 2. 1-LA NEGACIÓN O MINIMIZACIÓN DE LA POBREZA  En lo que todos coinciden:  Las cifras de población ubicada por debajo del umbral de pobreza son muy elevadas  Existe una tendencia consistente al crecimiento de dichas cifras en los últimos 20 años. ○ CEPAL: La población en situación de pobreza creció de 1997 hasta comienzos del 2000, de 204 millones a 220 millones. ○ La “rigidez” de la pobreza latinoamericana se puede medir con la escolaridad:  CEPAL: “10 años de escolaridad parecen constituir el umbral mínimo para que la educación pueda cumplir un papel significativo en la reducción de la pobreza”  La región tiene un promedio de 5.2 , virtualmente la mitad del mínimo necesario para tener posibilidades de emerger de la pobreza.
  • 3.
  • 4. 1-LA NEGACIÓN O MINIMIZACIÓN DE LA POBREZA  Pero en el discurso político latinoamericano se trata de minimizar la pobreza: “Pobres hay en todos lados”.  Es cierto que en los países desarrollados también hay pobres pero siempre menos del 15%  En estos países se constituyen islotes de pobreza, en los nuestros la pobreza es extensa, diversificada y tiene además, una fuerte expresión en las clases medias: “los nuevos pobres”.  No hay focos de pobreza que erradicar sino un mucho más amplio problema que requiere estrategias globales.  Además la línea de pobreza, que en nuestros países es de 2 dólares diarios, en los países desarrollados supera los 5 y hasta 10 diarios.
  • 5.
  • 6. 1-LA NEGACIÓN O MINIMIZACIÓN DE LA POBREZA  La otra afirmación es “pobres hubo siempre”  Aquí la falacia adquiere un cierto tono de historicidad.  Es cierto que la pobreza ha existido en América Latina desde sus orígenes; el tema es definir ¿cuáles son las tendencias presentes?  Las cifras, indudable e irrefutablemente han ascendido.  Además, esta falacia extraña un importante problema ético. No propone soluciones a los pobres, lo que lleva a la perduración y acentuación de exclusiones humanas antiéticas, cuestionándose la existencia misma del pobre,
  • 7. 2-La falsedad de la paciencia  Gira alrededor del razonamiento de sectores influyentes que abogan por una cierta “paciencia histórica”:  Habrá una etapa de “ajustarse el cinturón” para luego entrar en una de reactivación que luego “chorreará” hacia los desfavorecidos para sacarlos de la pobreza. Lo social debe esperar y los pobres deben tener paciencia.  El mensaje subliminal es: “la pobreza puede esperar”.  Pero en este mensaje hay una falla de fondo. Los daños que puede causar la espera son irreversibles, después no tendrán arreglo posible.
  • 8. 2-La falsedad de la paciencia  Veamos: Una buena parte del peso de la pobreza en América Latina recae sobre los niños y adolescentes.  En 1997 según la CEPAL el 58% de los niños de menos de 5 años de la región eran pobres; lo mismo sucedía con el 57% de los niños de 6 a 12 años y con el 47% de los adolescentes de 13 a 19 años. Como en su conjunto los menores de 20 años constituyen el 44% de la población de la región, representaban entonces el 54% de todos los pobres.  UNICEF: “en América Latina la mayoría de los pobres son niños y la mayoría de los niños son pobres”. De otro lado, como lo subraya Peter Townsed: “la pobreza mata”.  En los primeros años de vida se desenvuelven buena parte de las capacidades cerebrales por lo que una falta de nutrición adecuada genera daños irreversibles.  UNICEF concluyó en 1995 que en la región, a los 5 años la mitad de los niños presentaba retrasos en el desarrollo del lenguaje, el 30% tenía atrasos en su evolución visual y motora y el 40% dificultades en su desarrollo general.  En 1999, entre el 40 y el 50% de los niños urbanos de edad preescolar formaban parte de hogares cuya madre no había completado la educación primaria. En las zonas rurales fluctuaba entre el 65 y el 85%.  Si se toman sólo a los niños de menos de 2 años de edad, en 1997, del 20 al 50% de los niños de la gran mayoría de países de A.L. vivían en hogares con un ingreso por miembro inferior al 75% del valor de la línea de pobreza y sus madres no habían completado la educación primaria.  Según la CEPAL, año 2000, “se estima que aproximadamente el 36% del total de niños de menos de 2 años de América Latina están en situación de alto riesgo
  • 9.
  • 10.
  • 11. 2-La falsedad de la paciencia  Así como la falta de alimentación causa daños no reparables posteriormente, lo mismo sucede con otras expresiones de la pobreza, sobre todo en dos aspectos básicos:  El agua potable y la existencia de alcantarillado y sistemas de eliminación de excretas. Ambos elementos, decisivos para la salud.  El 30% de los niños de la región menores de 6 años, viven en viviendas sin acceso a redes de agua potable y el 40% en viviendas sin sistemas adecuados de eliminación de excretas.  En 11 países (que incluyen al Perú) del área, la diarrea es la causa principal de muerte en niños de menos de 1 año.  Todos ellos causas de daño irreparable, por lo que en lugar de paciencia, frente a la pobreza debería aplicarse una “ética de urgencia”
  • 12. La pobreza es la principal causa de la mortalidad infantil en el mundo.
  • 13. 3-Con el crecimiento económico basta  El pensamiento económico ortodoxo lanza el mensaje de que todos los esfuerzos deben ponerse en el crecimiento.  Dirige las miradas a los pronósticos sobre el aumento del producto bruto y el producto bruto per cápita.  Despierta expectativas de que todo está bien si ellos crecen a un buen ritmo.  Plantea explícitamente que, logradas metas importantes de crecimiento, todo lo demás se resolverá.  El crecimiento fluiría entonces hacia abajo, a través del famoso efecto “derrame”.
  • 14. 3-Con el crecimiento económico basta  Las promesas hechas a América Latina desde comienzos de los ochenta no se cumplieron:  Ricardo French Davis (2000) dijo: “El resultado fue una fuerte inestabilidad del empleo y la producción, una mayor diferenciación entre ricos y pobres, y un crecimiento promedio modesto: sólo el 3% en este decenio y con una profunda desigualdad”.  Joseph Stiglitz (1998) dijo: “Muchos países han aplicado las recomendaciones del consenso de Washington. Los resultados no han sido del todo satisfactorios. ¿Será porque algunos no siguieron correctamente las recetas económicas? Tal vez. Sin embargo yo argumentaría que la experiencia Latinoamericana sugiere que deberíamos reexaminar, rehacer y ampliar los conocimientos acerca de la economía de desarrollo, que se toman como verdad.”
  • 15. Según un informe del INEI, el 32% de los peruanos se alimenta inadecuadamente. En el 2008, nuestro país tuvo una expansión económica de 11%
  • 16.
  • 17. Los últimos 90 meses de crecimiento del PBI se conocen generosamente en América Latina como el ’milagro peruano’. Sin embargo, existe un distrito que pone en perspectiva lo que significaron estos últimos años de bonanza macroeconómica. En el 2002, el Mapa Distrital de la Pobreza del MEF señaló que Anchonga (Huancavelica) había alcanzado el título más disputado pero menos apetecido por los distritos abandonados del país: el más pobre entre los pobres.  De los 14,6 millones de pobres, 5.974 habitaban en Anchonga. Según el MEF, sus pobladores vivían con S/.20 al mes (S/.0,60 al día y S/.240 al año). Su agricultura era de supervivencia. Sus parcelas se encontraban en parajes resecos sin canales de regadío. Salvo por una carretera que los conectaba con el anexo más cercano, Anchonga estaba al otro lado del mundo: las trochas que unen el lugar con otros poblados eran transitables en el verano, y en los meses de frío los caminos se deshacían. Desde que Anchonga se creó, en 1945, no existe agua ni desagüe. Ningún hombre de este valle conoce una universidad.  Paradójicamente, en este distrito quedaba una de las cinco principales plantas de Minera Buenaventura, en la que se procesaba el oro que salía de la mina Julcani, que operó más de 50 años. A pesar de que en ese departamento queda la Central Hidroeléctrica del Mantaro, que alimenta de energía eléctrica al 30% del país, en Anchonga solo se conoce la luz del sol. La tercera parte de Huancavelica no posee luz.
  • 18. IRONÍAS DEL DESARROLLO ¿Habrá habido ’chorreo’ en Anchonga desde que la economía empezó a crecer? El último Mapa de Pobreza del Foncodes señala que este dejó de ser el lugar más pobre del Perú. A pesar de que mantiene su estado histórico de pobreza, existen seis distritos más pobres que Anchonga en Huancavelica, en donde se concentran los índices más altos de desnutrición y analfabetismo. En esta región, ocho de cada diez peruanos no posee baños. Seis de ellos cocina en pisos de tierra.  De acuerdo con el último reporte del 2007 del INEI, la pobreza en Huancavelica se ha incrementado durante los mismos años de crecimiento. En el 2004, la pobreza era de 84,8%. En el 2007, alcanzó el 85,7%, a pesar de que los recursos por canon se multiplicaron por cuatro en los últimos tres años y alcanzaron los S/.120 millones en el 2008.  Para Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacífico, el problema radica en la redistribución. Según Yamada, se necesitarían más de 88 años de crecimiento constante, por encima de los 5 puntos, sin índices de inflación superiores a los 2 puntos, para que distritos andinos y rurales como Anchonga salgan de la pobreza. En valles como el del Mantaro, la palabra milagro ha perdido su significado.
  • 19. CRECIMIENTO DESIGUAL El país ha crecido aceleradamente. En miles de millones, el PBI se incrementó en 32% desde el 2002. En estos años, el excedente de explotación (utilidades) pasó de 58,7% a 65% en el PBI. En el 2007, las 1.000 empresas más rentables del país, según un análisis de la consultora Gerens, generaron valor económico por encima de los US$5.055 millones para sus accionistas. Sin embargo, a pesar de que entre las 1.000 empresas existían solo 52 mineras y petroleras, estas concentraron el 80% del valor generado por todas: más de US$4.044 millones.  Si revisamos el Perú Top 10.000, veremos que entre las primeras 20 compañías, 14 son mineras y petroleras. Es decir, la riqueza se ha concentrado en sectores como la minería, agroindustria, construcción y manufactura, en los que la inversión privada se hizo presente. Ello aceleró el crecimiento de las zonas costeñas urbanas, empezando por Lima Metropolitana.  Sin embargo, las zonas rurales andinas, que concentran el 73% de pobres, quedaron al margen del ’milagro peruano’, así como la selva urbana y rural. Incluyendo Anchonga.  Para el Banco Mundial (BM), debemos poner una lupa sobre los últimos datos de pobreza. Este organismo opina que el crecimiento generó bienestar en las zonas urbanas; pero, en el ande, donde viven 2 de cada 3 pobres extremos, la pobreza se redujo en algunos puntos decimales.
  • 20. DESIGUALDAD Y CAPACIDAD Si comparamos el gasto familiar del 10% de los peruanos más pobres con el 10% de los más ricos, veremos que la distancia entre ambos se ha elevado dramáticamente. Para Juan Chacaltana, de Centro de estudios para el desarrollo y la participación (Cedep), el ingreso del 10% más rico (al que pertenece menos del 8% del país) incrementó el promedio, lo que generó cifras engañosamente positivas. Por otro lado, la inflación, como lo demostró en el 2007 la Universidad del Pacífico, depende del segmento al que se pertenece. Para el sector E, la inflación del 2007 fue de 8,2%, tres veces más que para el resto de peruanos.  Para los economistas consultados, se necesita integrar a los pobres a la economía moderna a través de programas intensivos de generación de capacidades, y no de asistencialismo, como Juntos, que reduce tímidamente algunos índices de pobreza. Ellos consideran que esta situación no cambiará por efectos ’milagrosos’ del crecimiento. Pero aún, en épocas de crisis e inflación como las que se avecinan, podríamos retroceder lo ya avanzado. En mayo, cuando el INEI revele las cifras de pobreza del 2008, recordemos a Anchonga. Ese distrito nos dirá lo que realmente estamos avanzando.
  • 21. En Lima Metropolitana también creció la brecha El crecimiento no ha sido equitativo para todos los limeños. De acuerdo con Ipsos Apoyo, en Lima Metropolitana, mientras que el ingreso de una familia (cinco personas) del sector A supera los S/.12.000 al mes, una del sector E alcanza los S/.660. En promedio, la clase media, formada por los sectores B y C (53% de limeños), ha mantenido sus ingresos, así como sus gastos. Es decir, la mejora no se ha percibido. El porcentaje de limeños que consideran que sus ingresos no alcanzan para cubrir sus gastos se mantiene superior al 50%. Sin embargo, el nivel socioeconómico A elevó sus niveles de gasto por encima de todos los demás sectores.  Según los números, el segmento A (5%) se llevó S/.1.332 millones, mientras que el NSE E (40%) alcanzó S/.171 millones. En per cápita, significa que una persona del sector A gana 18 veces más que una del NSE E. Existen jefes de familia que vacacionan en Bahamas, Londres o Nueva York; y por otro lado están aquellos que no completaron la primaria, lo que limita dramáticamente sus posibilidades para salir de la pobreza.
  • 22. La distancia entre pobres y ricos se elevó.-  En el Perú no existen datos recientes sobre la acumulación de la riqueza ni del incremento o descenso de la pobreza, que serían tan relevantes para generar políticas de redistribución. En el 2003, la Cepal indicó que el 20% más pobre de la población recibía apenas el 3,8% del ingreso nacional, mientras que el 20% más rico percibía el 55%. Hemos analizado algunos indicadores que nos permiten afirmar que en estos años de crecimiento, en los que el 'chorreo' debería haber reducido la brecha entre pobres y ricos, la desigualdad se incrementó.  En teoría, 1 punto de crecimiento del PBI reduce 1 punto de pobreza. Sin embargo, según el Banco Mundial (BM), el crecimiento del Perú no ha sido equitativo para todas sus regiones. Mientras que la pobreza se redujo 2,6% en la costa urbana, en la selva rural se contrajo 0,7% y en la sierra rural 0,3%. El cálculo del BM del coeficiente de Gini, que mide la desigualdad (en el que 1 es el mayor y 0 el menor), indica que entre el 2004 y el 2007, este se mantuvo en 0,41 (incluso subió a 0,42 en el 2006). Es decir, en los años de crecimiento, la desigualdad se mantuvo firme como una roca. Peor aún, el BM indicó que el crecimiento no benefició a los pobres rurales. En esos años, el consumo aumentó para todos los niveles socioeconómicos, pero a tasas diferentes. En el sector más pobre casi no se incrementó y en los más ricos, 6%.
  • 23. Según el BM, la pobreza pudo reducirse 4 puntos más en ese período (30% más de lo que disminuyó), pero la mala redistribución evitó que la pobreza se contrajera más agresivamente. En poblados como los de Anchonga, la pobreza pudo bajar 11 puntos, sin embargo solo se redujo 5.  Cálculos de Raúl Mauro, investigador de Desco, indican que el Gini tampoco bajó. Sus cifras por departamento señalan que la desigualdad creció en 17 de los 24 departamentos entre el 2004 y el 2007. Por ejemplo, el análisis de Mauro señala que La Libertad, donde existe pleno empleo, la inequidad se elevó, así como la delincuencia, lo que convirtió al departamento en el más desigual del país. Para Javier Escobal, de Grade, y Pedro Francke, de CIES, el país, irónicamente, ha medida que crece, se hace más injusto.
  • 24. 3-Con el crecimiento económico basta  No hay duda que el crecimiento económico es imprescindible, pero es una simplificación que ya ha fracasado, aventurar que el crecimiento económico sólo, producirá los resultados necesarios.  En un artículo del Washington Post, que comentaba el cambio en el enfoque del Banco Mundial, a raíz del fracaso del neoliberalismo a que se dio lugar en las pasadas dos décadas se afirma (2000):  “La publicación del Informe Mundial del desarrollo del Banco Mundial representa un significativo disenso del consenso sostenido entre economistas de que la mejor vía para aliviar la pobreza es impulsar el crecimiento económico, y que la única vía para hacerlo es a través de mercados libres y abiertos”.  Otro informe posterior del Banco Mundial “The quality of growth” (2000) firmado por el director del Instituto del Banco Mundial afirma:  “La experiencia de los países en desarrollo y también de los industrializados, muestra que no es meramente más crecimiento sino mejor crecimiento lo que determina en qué medida aumenta el bienestar, y el bienestar de quién. Países con ingresos y crecimiento similares han obtenido en las últimas tres décadas logros muy diferentes en educación, salud y protección del medio ambiente”.  La ONU diseñó un índice de desarrollo humano que ha venido perfeccionando año tras año, que incluye indicadores que reflejan la situación de todos los países del mundo en áreas como las siguientes, entre otras: esperanza de vida, población con acceso a servicios de salud, población con acceso a agua potable, población con acceso a servicios de eliminación de excretas, escolaridad, mortalidad infantil, producto bruto per cápita ponderado por la distribución del ingreso, etc.
  • 25. 4-La desigualdad es un hecho de la naturaleza y no obstaculiza el desarrollo  El pensamiento económico convencional jamás incorporó la desigualdad como una categoría económica significativa en tanto sus efectos sobre la economía.  Se consideró siempre a la desigualdad como una etapa inevitable de la marcha hacia el desarrollo. En una primera etapa se producen polarizaciones sociales que luego de moderan y desaparecen. Algunos afirman, audazmente, que incluso esta acumulación de recursos en pocas manos favorecerá el desarrollo al crear mayores capacidades de inversión.  Esta discusión tiene particular trascendencia para América Latina. De ser cierta la última afirmación, la región debería haber contado con tasas de inversión muy altas, dada las “acumulaciones en pocas manos” que ha generado.  Pero en América Latina la desigualdad se ha instalado, y no sólo no se modera sino que tiene una marcada tendencia a crecer, particularmente en las últimas dos décadas.
  • 26. El Perú, sorprendentemente, se ubica en el quinto lugar de la lista, con un índice Gini de 0.505, Sin embargo, debe señalarse que dicho dato corresponde al año 2004, siendo necesario actualizar la información para averiguar si se ha avanzado o retrocedido. Ese quinto lugar, sin embargo, no es como para alegrarse, pues los datos de la Cepal del año 2003 indicaban que el 20% más pobre de la población (Quintil I) recibía apenas el 3.8% del ingreso nacional, en tanto que el 20% más rico (Quintil V) recibía nada menos que el 55.2% del mismo, evidenciando ello, pues, una enorme disparidad. Lo bueno es que, aún siendo tan preocupante, dicho indicador constituye una mejora frente a los niveles previos.
  • 27. 4-La desigualdad es un hecho de la naturaleza y no obstaculiza el desarrollo  La desigualdad latinoamericana no es un hecho natural propio del camino al desarrollo, como lo pretende la falacia. Es la consecuencia de estructuras regresivas y políticas erradas que la han potenciado.  Barbara Stallings (CEPAL, 1999) subraya que:  “se puede afirmar, sin ninguna duda, que los noventa son una década perdida en cuanto a la reducción de las ya alarmantes diferencias sociales existentes en la región con mayor desigualdad del mundo”  Albert Berry (1997) indica:  “La mayoría de los países latinoamericanos que han sufrido reformas económicas pro mercado en el curso de las últimas dos décadas han sufrido también serios incrementos en la desigualdad. Esta coincidencia sistemática en el tiempo de los dos eventos sugiere que las reformas han sido una de las causas del empeoramiento en la distribución”.
  • 28. 5-La desvalorización de la política social  Quienes toman las decisiones económicas en nuestros países suelen responder: “La única política social es la política económica”.  A la política social se la suele ver como un complemento menor de otras políticas mayores (las del desarrollo productivo, los equilibrios monetarios, el crecimiento tecnológico, la privatización, etc.)  Le corresponde atenuar los impactos transitorios que las anteriores políticas producen en la sociedad.  Su misión sería únicamente atacar focalizadamente los desajustes sociales más irritables para reducirlos.  En resumen y como conclusión la política social es percibida como una “concesión” a la política.  La política social haría el trabajo de “calmar los ánimos”.
  • 29. 5-La desvalorización de la política social  Albert Hirschman (1984) llamó a esta forma de abordar el tema: “políticas pobres para pobres”.  Da lugar a reducir lo social a metas muy estrechas, a constituir una institucionalidad social débil en recursos y personal, alejada de los altos niveles de decisión.  Lo social, además, adquiere vulnerabilidad. Frente a reducciones presupuestales, con muy escasa capacidad para defender su situación, es candidato preferido para los recortes.
  • 30. 5-La desvalorización de la política social  ¿Cómo puede relegarse lo social en un contexto como el de América Latina, donde casi una de cada dos personas está por debajo de la línea de pobreza. Atender lo social no es una concesión, sino que constituye, en una democracia, tratar de hacer respetar los derechos fundamentales de sus miembros. Lo que está en juego es, en el fondo, como plantea las Naciones Unidas, una cuestión de derechos humanos violados:  “La erradicación de la pobreza constituye una tarea importante de los derechos humanos en el siglo XXI. Un nivel decente de vida, nutrición suficiente, atención de la salud, educación, trabajo decente y protección contra las calamidades no son simplemente metas del desarrollo, son también derechos humanos”. (Informe sobre Desarrollo Humano 2000-PNUD)
  • 31. 5-La desvalorización de la política social  No falta quien sostiene que la política social es una asignación de recursos de poca eficiencia.  ¿Destinar recursos a asegurarse de que todos los niños terminen la escuela primaria, a elevar la tasa del completamiento de la secundaria, a desarrollar el sistema de educación superior es ineficiente?  La tasa de retorno en educación es una de las más altas posibles para una sociedad. Actualmente, la competitividad de los países está fuertemente ligada al nivel de capacitación de su población.  Los países más exitosos del planeta en los mercados internacionales están exportando básicamente productos como high tech, totalmente basados en el capital educativo que han sabido desarrollar.  La absorción de nuevas tecnologías, la innovación local a partir de ellas, la investigación y el desarrollo, el progreso tecnológico dependen todos de los niveles de educación alcanzados.
  • 32. 5-La desvalorización de la política social  Extender la posibilidad de acceso al agua potable de toda la población ¿Es una inversión deficiente?  El retorno de esta inversión será cuantioso en términos de salud pública, lo que repercutirá desde ya en la productividad de la economía.  En la falacia que desvaloriza la política social se ha llevado a que toda la discusión al respecto se haga en términos de “gasto social”. En realidad, no hay tal gasto. Bien gerenciados, los recursos para lo social constituyen en la gran mayoría de los casos inversiones de un alto retorno.
  • 33. 6-la maniqueización del Estado  En el pensamiento económico convencional de moda se ha hecho un esfuerzo sistemático de vastas proporciones para deslegitimar la acción del Estado. Se ha asociado la idea del Estado con corrupción, con incapacidad para cumplir eficientemente las funciones más mínimas, con grandes burocracias, con despilfarro de recursos.  Esta imagen se basa en graves defectos efectivamente existentes en el funcionamiento de las administraciones públicas. Pero fue mucho más allá y “maniqueizó” al Estado en su conjunto.  Proyectó la imagen de que toda acción estatal sería negativa para la sociedad y que reducir al mínimo las políticas públicas y la entrega de sus funciones al mercado la llevaría a un reino de la eficiencia y a la solución de los principales problemas económico sociales existentes. Se creó la concepción de que existía una oposición de fondo entre Estado y sociedad civil, y que había que elegir entre ambos.
  • 34. 6-la maniqueización del Estado  Sin embargo, la corrupción acompañó también con demasiada frecuencia, los procesos de privatización.  El funcionamiento del mercado sin regulación, llevó a profundizaciones de las brechas, particularmente las de inequidad.  Se dio una marcada tendencia, bajo las nuevas reglas de juego, a la constitución de monopolios que significaron en la práctica la imposición de cargas muy pesadas a los consumidores, y a las pequeñas y medianas empresas, ahogando a estas últimas.  El Estado solo no puede resolver los problemas, pero su minimización los agrava.  El Banco Mundial ha concluido en su informe especial dedicado al sol del Estado, que “sin un Estado eficiente el desarrollo no es viable”, y propone una serie de directrices orientadas a “reconstruir la capacidad de acción del Estado”.
  • 35. 6-la maniqueización del Estado  Un área totalmente decisiva para la economía y la sociedad es el de la salud. Toda sociedad democrática tiene la obligación de garantizar el derecho a la atención en salud a sus miembros, que es el derecho más básico.  Mejorar los niveles de salud de la población tiene todo orden de impactos favorables sobre la economía, entre muchos otros aspectos, en reducción de horas de trabajo perdidas por enfermedad, aumento de la productividad laboral, descenso de costos ligados a enfermedades, etc.  Hay una estadística muy clara para demostrarlo: los años promedio que una persona vive con buena salud, sin enfermedades.  A la cabeza de la tabla se hallan países como Japón: 74.5 años, Suecia: 73, Canadá:72 y Noruega:71.7. En todos esos países el Estado tiene una participación fundamental habiendo construido una amplísima red de protección. En Japón, el gasto público es el 80.2% del gasto total en salud; en Suecia, el 78%; en Noruega, el 82% y en Canadá, el 72%. El gasto público per cápita en salud sobrepasa en todos ellos los 1300 US$ anuales.  En cambio, el gasto público per cápita es en Brasil de 208 US$, en México de 172 y en Perú de 98. Los años de vida saludable promedio en Brasil sólo llegan a 59 y en Perú a 54.
  • 36. 7-la incredulidad sobre las posibilidades de aporte de la sociedad civil  El énfasis del pensamiento económico actual está totalmente volcado en el mercado, la fuerza de los incentivos económicos, la gerencia de negocios, la maximización de utilidades como motor del desarrollo, las señales que pueden atraer o alejar al mercado. El mundo de la sociedad civil es percibido como un mundo secundario, de segunda línea respecto a lo que sucede en el “mundo importante”, conformado por los mercados.  Esta falacia razona en términos de una dualidad básica: Estado vs. Mercado.  En los hechos, la situación es mucho más matizada. Existe un sinnúmero de organizaciones que no son ni lo uno ni lo otro. Este mundo comprende, entre otras: las organizaciones no gubernamentales en continuo crecimiento en América Latina, que han sido denominadas con frecuencia “el tercer sector” y que realizan múltiples aportes en el campo social, y en los espacios de interés público, se trata de emprendimientos de largo plazo animados por numerosos actores públicos y privados, modelos económicos que no son típicos de mercado, como las cooperativas y el amplísimo movimiento de lucha contra la pobreza desarrollado en toda la región por las organizaciones religiosas, cristianas, protestantes y judías.  Recaudan recursos considerables, están basadas fuertemente en trabajo voluntario, hacen aportes importantes al PBI con trabajo no remunerado en países como Canadá, Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca, España, Israel y otros.
  • 37. 7-la incredulidad sobre las posibilidades de aporte de la sociedad civil  La aseveración de hace años de Milton Friedman, el gurú de la Escuela de Chicago, de que la única responsabilidad de la empresa privada es producir utilidades a sus accionistas ha sido refutada constantemente por empresarios prominentes y es hoy rechazada masivamente por la opinión pública de los países desarrollados.  En América Latina, la situación tiende a ser muy diferente. Existe un inmenso potencial de trabajo voluntario que, de ser adecuadamente convocado y de crearse condiciones propicias, podría cumplir roles de gran significación.  No hay apoyo público firme a las iniciativas de la sociedad civil para la acción social.los incentivos fiscales son muy reducidos cuando los hay. La proporción de las ganancias empresariales dedicadas a fines de interés público es mucho menor que la de los países avanzados.
  • 38. 7-la incredulidad sobre las posibilidades de aporte de la sociedad civil  En el fondo, lo que el pensamiento económico convencional está haciendo a través de su desvalorización de las posibilidades de la sociedad civil es cerrar el paso a la entrada misma del concepto de capital social.  Estudios del Banco Mundial atribuyen al capital social y al capital humano dos terceras partes del crecimiento económico de los países.  Desarrollar el capital social significa fortalecer la sociedad civil a través de políticas que mejoren la confianza que en sociedades polarizadas es erosionada muy fuertemente por la desigualdad, También implica propiciar el crecimiento de la asociatividad y contribuir a hacer madurar la conciencia cívica.  Tras la falacia de la incredulidad sobre la sociedad civil, se halla un rechazo más amplio a la idea de que hay otros capitales para considerar, como el social.
  • 39. 8-la participación: sí, pero no.  La participación de la comunidad en forma cada vez más activa en la gestión de los asuntos públicos surge en esta época como una exigencia creciente de las grandes mayorías de la sociedad de América Latina y otras regiones.  Señala al respecto Stern, economista jefe del Banco Mundial, resumiendo múltiples estudios de la institución (2000):  A lo largo del mundo, la participación funcional: las escuelas operan mejor si los padres participan, los programas de irrigación son mejores si los campesinos participan, el crédito trabaja mejor si los solicitantes participan. La participación es práctica y poderosa”.
  • 40. 8-la participación: sí, pero no.  En América Latina el discurso político ha tendido a reconocer crecientemente a la participación, sin embargo, los avances reales en cuanto a la implementación efectiva de programas con altos niveles de participación comunitaria son muy reducidos.  Siguen predominando los programas “llave en mano”, e impuestos verticalmente, donde los decisores o diseñadores son los que saben y la comunidad desfavorecida debe acatar sus directivas y ser sujeto pasivo de estos programas.  El discurso dice sí a la participación en la región, pero los hechos con frecuencia dicen no.  A pesar de los innumerables éxitos de la participación: Villa el Salvador en nuestra patria, las escuelas “Educo” en el salvador o el presupuesto municipal participativo en Porto Alegre, estos ejemplos no se multiplican por falta de apoyo gubernamental.  A pesar de que la presencia de la comunidad es uno de los pocos medios probados que previene efectivamente la corrupción.
  • 41. 9-la elusión ética  El análisis económico convencional sobre los problemas de América Latina escamotea normalmente la discusión sobre las implicancias ´ticas de los diferentes cursos de acción posibles.  Parecería que se está tratando de un tema técnico, de carácter neutro, donde sólo deben predominar razonamientos costo- beneficio para resolverlo.  La situación es muy distinta. El tema tiene que ver con la vida de la gente y las consecuencias éticas deberían estar, por ende, absolutamente presentes.  Vaclav Havel, presidente de la República Checa señaló el año 2000:  “Es necesario reestructurar el sistema de valores en que nuestra civilización descansa. Los países ricos, los euroamericanos, deben examinar su conciencia. Ellos han impuesto las orientaciones actuales de la civilización globalizada y son responsables por sus consecuencias”.
  • 42. 9-la elusión ética  Estas voces prominentes sugieren un debate a fondo sobre los temas éticos del desarrollo.  El llamado tiene raíz en realidades intolerables. La ONU (2000) llama la atención sobre la imprescindibilidad de un debate de este orden en un mundo donde mueren a diario 30,000 niños por causas evitables imputables a la pobreza. “Se reacciona indignadamente, y ello es correcto, frente a un solo caso de tortura, pero se pasa por alto a diario esta aniquilación a gran escala”.  La tasa de mortalidad de niños de menos de 5 años era en 1997 de 6.9 por mil para Canadá mientras que en Bolivia llegaba a 82.8 y en Ecuador a 57.7 cuando en México era del 36.4 y en Brasil 45.9 por mil.  Cuando se denuncia la falacia que elude la discusión ética, ella toma con frecuencia el rostro del “pragmatismo”. La ética no debe discutirse cuando no hay recursos.  Por el contrario: cuando los recursos son escasos es cuando, más que nunca debería debatirse a fondo sobre las prioridades.
  • 43.
  • 44. El costo de la corrupción  Los expertos en economía de todo el mundo convienen actualmente que la corrupción -desde el soborno y la extorsión hasta el nepotismo- puede tener efectos devastadores sobre las economías que pasan por una situación difícil.  En un estudio del Banco Mundial, más de 150 funcionarios de alta jerarquía y ciudadanos eminentes de más de 60 naciones en desarrollo calificaban a la corrupción como el mayor obstáculo para que sus países se desarrollaran y crecieran económicamente.  Las prácticas corruptas vacían las arcas de los Estados, arruinan el libre comercio y espantan a los inversores. El Banco Mundial estima que la corrupción puede reducir la tasa de crecimiento de un país entre 0,5 y 1 puntos porcentuales por año. Según las investigaciones del FMI, la inversión en los países corruptos es casi un 5% menor que en los países relativamente exentos de corrupción.  Según la agencia de calificación de valores Standard and Poor's, hay una probabilidad de entre un 50% y un 100% de que los inversores pierdan todas sus inversiones en un plazo de cinco años en países con diversos grados de corrupción. Esto hace que la inversión a largo plazo -la que más beneficia a un país- sea peligrosa e improbable
  • 45. 10-no hay otra alternativa  Una argumentación preferida en el discurso económico ortodoxo es la de que las medidas que se adoptan son las únicas posibles. Como consecuencia, los graves problemas sociales que crean serían inevitables.  El clamor por cambios en las reglas de juego globales que afectan duramente a los países en desarrollo es muy intenso  Hast el Papa Juan Pablo II exigió la condonación de la deuda externa para los países más pobres.  La ayuda internacional al desarrollo ha bajado de 60 mil a 50 mil millones de dólares en los noventa y está en su punto menor en muchas décadas. El presidente del Banco Mundial, Wolfensohn (2000) ha calificado este hecho como un “crimen”.
  • 46. 10-no hay otra alternativa  La CEPAL (2000) describe así la situación social presente:  “Hacia fines de los noventa las encuestas de opinión muestran que porcentajes crecientes de la población declaran sentirse sometidos a condiciones de riesgo, inseguridad e indefensión. Ello encuentra sustento en la evolución del mercado de trabajo, el repliegue de la acción del Estado, las nuevas formas institucionales para el acceso a los servicios sociales, el deterioro experimentado por las expresiones tradicionales de organización social y las dificultades de la micro y la pequeña empresa para lograr un funcionamiento que las proyecte económica y socialmente”.  Dice Marta Lagos, directora de la encuesta:  “Para mucha gente, la privatización significa costos más altos, y virtualmente el mismo nivel de servicios”.
  • 47.
  • 48. 10-no hay otra alternativa  Soluciones:  Configurar proyectos nacionales que impulsen la integración regional (que puede ser un poderoso instrumento para el fortalecimiento económico de la región y su reinserción adecuada en el sistema económico global).  El fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa.  La democratización del acceso al crédito.  El acceso a la propiedad privada de la tierra para los campesinos.  Una reforma fiscal orientada a una imposición más equitativa y la eliminación de la evasión.  La puesta al alcance de toda la población de la tecnología informática.  La universalización de la cobertura en salud.  La generalización de las posibilidades de acceso a educación preescolar y de finalización de los ciclos primario y secundario, el desarrollo del sistema de educación superior.  El apoyo a la investigación científica y tecnológica.  El acceso de toda la población a agua potable, alcantarillado y electricidad.  La apertura de espacios que permitan la participación masiva en la cultura.  Desarrollar la responsabilidad social del empresariado
  • 49. fin  Carlos Fuentes escribió en 1995:  “Algo se ha agotado en América Latina,…  Los pretextos para justificar la pobreza”