Presentación de Rendición de Cuentas Públicas, del Ministro de Economía y Finanzas Públicas Luis Arce Catacora. Realizada el 27 de agosto del 2015 en Sucre.
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
27 de agosto de 2015
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
RENDICIÓN PÚBLICA DE
CUENTAS
SUCRE - BOLIVIA
3
Países Seleccionados: Crecimiento del PIB
2005 - 2015 (e)
(En porcentaje)
Fuente: Fondo Monetario Internacional (Weo-Julio 2015) y Eurostat
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
3,4 3,3
0,8
1,51,3
0,5
7,4
6,8
2,4
2,5
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015(e)
Mundo Eurozona América Latina y el Cariba China Estados Unidos
4
Países Seleccionados: Tasa de Desempleo
2000 – Junio 2015
(En porcentaje)
*El dato de Grecia para 2015 corresponde a la estimación para el año
Fuente: Fondo Monetario Internacional (Weo-Julio 2015) y Eurostat
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
16,2
24,8
12,7
12,4
22,5
5,3
0
5
10
15
20
25
30
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
jun-15
Chipre Grecia* Italia Portugal España Estados Unidos
5
DEUDA PÚBLICA DE PAÍSES DESARROLLADOS
2000 – 2015(e)
(En porcentaje del PIB)
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
MAYOR ENDEUDAMIENTO PÚBLICO
6
Precio diario del barril de Petróleo WTI
Enero 2003 – al 11 de agosto de 2015
(En $us/Barril)
Fuente: Bloomberg
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
56,37
40,71
69,91
77,05
50,51
3-Jul-08
[VALOR]
23-Dic-08
[VALOR]
86,54
64,78
113,39
75,4 77,91
110,62
91,36
20-Jun-14
[VALOR]
11-Ago-15
43,54
10-Jun-15
[VALOR]
20
40
60
80
100
120
140
160 ene02,2003
jun02,2003
nov02,2003
abr02,2004
sep02,2004
feb02,2005
jul02,2005
dic02,2005
may02,2006
oct02,2006
mar02,2007
ago02,2007
ene02,2008
jun02,2008
nov02,2008
abr02,2009
sep02,2009
feb02,2010
jul02,2010
dic02,2010
may02,2011
oct02,2011
mar02,2012
ago02,2012
ene02,2013
jun02,2013
nov02,2013
abr02,2014
sep02,2014
feb02,2015
jul02,2015
7
Precios de Cotización Diaria del Oro y Plata
Enero 2001 – al 11 de agosto de 2015
(En $us por Onza troy fina)
Fuente: Bloomberg
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
381
714
1.003
1.216
5-Sep-11
[VALOR]
1.790
1.383
1.108
8,0
14,5
20,1
27-Abr-11
[VALOR]
43,2
34,5
24,3
20,9
15,3
-
10
20
30
40
50
60
-
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
11-ene-01
11-jun-01
11-nov-01
11-abr-02
11-sep-02
11-feb-03
11-jul-03
11-dic-03
11-may-04
11-oct-04
11-mar-05
11-ago-05
11-ene-06
11-jun-06
11-nov-06
11-abr-07
11-sep-07
11-feb-08
11-jul-08
11-dic-08
11-may-09
11-oct-09
11-mar-10
11-ago-10
11-ene-11
11-jun-11
11-nov-11
11-abr-12
11-sep-12
11-feb-13
11-jul-13
11-dic-13
11-may-14
11-oct-14
11-mar-15
11-ago-15
Oro Plata (Eje Der.)
8
Precios de Cotización Diaria del Zinc y Estaño
Enero 2001 – al 10 de agosto de 2015
(En $us por Libra fina)
Fuente: Bloomberg
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
4,34
11,33
12,18
11-Abr-11
15,07
12,88
11,48 11,28
10,78
7,16
1,77
5-Dic-06
2,08
1,90
1,22
1,08
0,85
0
1
1
2
2
3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
10-ene-01
10-jun-01
10-nov-01
10-abr-02
10-sep-02
10-feb-03
10-jul-03
10-dic-03
10-may-04
10-oct-04
10-mar-05
10-ago-05
10-ene-06
10-jun-06
10-nov-06
10-abr-07
10-sep-07
10-feb-08
10-jul-08
10-dic-08
10-may-09
10-oct-09
10-mar-10
10-ago-10
10-ene-11
10-jun-11
10-nov-11
10-abr-12
10-sep-12
10-feb-13
10-jul-13
10-dic-13
10-may-14
10-oct-14
10-mar-15
10-ago-15
Estaño Zinc (Eje Der.)
9
II. EL NUEVO MODELO
ECONÓMICO SOCIAL
COMUNITARIO PRODUCTIVO
10
BASES DEL NUEVO MODELO
3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente económico
debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos
recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana
Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales
inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros.
2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: El Estado se apropia
del excedente de los sectores estratégicos.
1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO
DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS
BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. Antítesis de la
teoría de la «maldición de los recursos naturales».
4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El
modelo tiene una visión social, construye un sociedad igualitaria sin
pobreza. Más oportunidades y movilidad social.
MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
11Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
2,6 2,0
3,5
-2,0
3,0 3,3
-1,6
2,2
-0,3
-2,3
-0,3 -0,3
-3,8
2,7
-1,4 -1,6 -1,4
-2,2 -1,8
4,5
-0,3
0,9
6,0
2,6
4,9
8,4
3,7
4,4
9,0 2,4 8,2
7,1
5,9
0,4
2,5
1,7
2,5 2,7
4,2 4,4
4,8 4,6
6,1
3,4
4,1
5,2 5,1
6,8
5,5
4,5
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014(p)
2015-1Trim
Exportaciones netas Demanda interna Crecimiento del PIB
14
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el PIB
1999 – 2014(p) y al Primer Trimestre de 2015
(En porcentaje)
Promedio 1997-2005
Dda. Interna 3,0%
Export. Netas 0,2%
Promedio 2006-2014
Dda. Interna 5,6%
Export. Netas -0,6%
La demanda interna continúa siendo el principal motor del
crecimiento de la economía…
15
* Dato de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
** Estimación del Fondo Monetario Internacional (WEO Abril 2015)
Fuente: Institutos Nacionales de Estadística y Bancos Centrales de cada país
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
América del Sur: Crecimiento del PIB Real
(En porcentaje)
-4,0
-3,2
-1,0
-0,2
0,0
0,1
0,6
1,0
1,7
2,4
3,4
-6 -4 -2 0 2 4
Paraguay
Venezuela
Chile
Brasil
América del Sur*
Argentina
Ecuador
Perú
Colombia
Uruguay
Bolivia
-4,0
0,1
0,5
0,7
1,8
2,4
3,3
3,6
4,4
4,6
5,5
-6 -4 -2 0 2 4 6
Venezuela**
Brasil
Argentina
América del Sur*
Chile
Perú
Uruguay
Ecuador
Paraguay
Colombia
Bolivia
20142009 1er Trim. 2015
-1,6
-0,2
1,1
1,7
2,4
2,8
3,0
4,0
4,2
4,5
-3,0 -1,0 1,0 3,0 5,0
Brasil
América del Sur*
Argentina
Perú
Chile
Colombia
Ecuador
Uruguay
Paraguay
Bolivia
19
Bolivia: Producción de cemento
Acumulado a Mayo, 2000 – 2015(p)
(En miles de toneladas métricas)
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
447
362 376
422
473
523
601 611
744
851
929
1.019
1.079
1.158
1.258
1.351
100
300
500
700
900
1.100
1.300
1.500
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013(p)
2014(p)
2015(p)
8,6%
7,4%
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
211
212
220
224
230
244
260
274
284
301
323
348
368
388
416
405
435
3,1
0,6
3,8
1,4
3,0
5,9
6,5
5,5
3,6
6,2
7,1
7,9
5,8
5,3
7,3
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Mayo2014
Mayo2015
Índice General Var. Acumulada % (Eje der.)
20
Índice de cantidad de consumo de Electricidad, Gas y Agua, 2000 – 2014(p)
Acumulado a Mayo de 2014 y 2015
(1990 = 100 y en porcentaje)
7%
815
1.400
2.011
2.240
3.483
2.107
2.984
4.112
5.871
6.625
6.596
3.475
2.214
1.861
2.427
2.077
1.966
2.035
1.654
1.505
1.840
2.262
3.337
2.877
3.635
923 741 1.090 1.108 1.320
2.867
4.822
6.9336.966
9.146
11.815
12.208
12.893
6.603
4.598
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013(p)
2014(p)
2014
2015
Agropecuaria
Industria Manufacturera
Extracción de Minerales
Extracción de hidrocarburos
5%
-30%
A Junio
Al primer semestre de 2015 el 78% del total de las importaciones corresponden a productos intermedios y bienes de capital
Bolivia: Exportaciones e Importaciones, 1990 – 2014(p)
Primer Semestre, 2014 – 2015(p)
(En millones de $us)
21
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Exportaciones
Importaciones
Lo que vendemos
Lo que compramos1.119
928
1.201
1.817
1.882
1.994
2.198
1.008
1.015
997
1.281
1.467
1.770
2.599
2.305
2.803
3.844
4.204
4.388
4.817
2.225
2.035
1.315
1.274
1.545
2.245
2.432
2913
3.495
1.530
1.556
994 1.177
1.926
2.451
2.020 1.832
1.920
3.588
5.100
5.604
7.936
8.590
9.353
10.560
4.784
4.629
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013(p)
2014(p)
2014
2015
Bienes de Capital
Materias Primas y Productos Intermedios
Bienes de Consumo
Otros
- 3%
13%
A Junio
Bolivia: Balanza Comercial 1990 – 2014 (p)
Primer Semestre 2015(p)
(En millones de $us)
22
(p) Preliminar
Nota: Para el cálculo, las exportaciones incluyen efectos personales y reexportación
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Promedio 1985 – 2005 Promedio 2006 – 2014
$us - 201 millones $us 1.894 millones
253
-357
-72
-361
-654
-1.126
-545 -457
-16
345
508
1.306
1.958
909
1.448
1.280
3.401
2.975
2.468
58
-1.500
-1.000
-500
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013(p)
2014(p)
2015(p)
Millonesde$us
1er.Sem
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
-2,7%
-1,8%
-1,2%
-1,0%
0,0%
0,1%
0,2%
0,2%
2,2%
2,9%
-10% -5% 0% 5%
Ecuador
Colombia (2)
Uruguay
Perú
México
Brasil
Bolivia
Argentina
Chile
Paraguay (1)
América Latina: Balanza Comercial, A Junio 2015
(En porcentaje del PIB)
(1) Corresponde a Julio 2015.
(2) Corresponde a Mayo 2015.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), bancos centrales e institutos de estadística de cada país, World Economic Outlook Database, Abril 2015 (FMI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
23
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 31
Bolivia: Regalías departamentales y Transferencias a
Gobernaciones, Municipios y Universidades, 1997 – 2014
Primer Semestre, 2014 – 2015
(En millones de Bs.)2da. ESCENA
3.964
4.636
6.758
6.924
7.671
9.850
11.949
14.470
15.428
7.526
7.394
5.359
4.745
4.048
4.640
6.193
7.860
9.336
9.821
4.771
3.999
2.698
3.200
3.678
3.976
1.941 2.212
3.006
3.730
4.711
6.669
10.330
11.763
13.575
12.978
14.539
18.741
23.010
27.484
29.225
14.169
13.288
0
3.000
6.000
9.000
12.000
15.000
18.000
21.000
24.000
27.000
30.000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014(p)
2014(p)
2015(p)
Municipios
Gobernaciones
Universidades
6%
- 6%
Ene - Jun
Bolivia: Saldo en Caja y Bancos (Gobernaciones, Municipios y
Universidades), 2005 – Junio 2015
(En millones de Bs.)
32
Nota: Reporte SIGMA al 18 de junio de 2015
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF)
1.136
2.209 2.804 3.228 2.655
4.235
6.925
8.596
9.814
8.061 8.085
1.750
2.414
2.893
2.884
2.304
2.862
3.979
5.235
5.140
3.667 3.159
155
369
600
882
996
1.011
1.462
1.997
2.342
2.420
2.648
3.041
4.992
6.297
6.994
5.955
8.109
12.365
15.827
17.295
14.148 13.891
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) jun-15(p)
Universidades
Gobernaciones
Municipios
-18%
-2%
169 148 202 255 247 238 246 296 301 281 327 461 511 690
1.157
1.534
1.892
2.198
4.108
202 266
493 423
409
504
687
938
1.208
974
326
357
324 398 271
344
485
680
765
787
71
55
73 107 100
125
128
194
215
159
548 505 531 583 639 585 500 602 629
8791.005
1.3511.4391.521
2.182
2.897
3.781
4.507
6.179
0
1.240
2.480
3.720
4.960
6.200
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
(PGE)
Adm. Central Adm. Local Adm. Departamental Cof. Regional Universidades
839
1.157
286
271214
210
70
871.446
1.761
Jun 2014 Jun 2015
33
Bolivia: Inversión Pública ejecutada por nivel institucional, 1997 – 2015(PGE)
(En millones de $us)
Promedio 1997 - 2005
$us 569 millones
Promedio 2006 - 2014
$us 2.174 millones
Inversión Pública ejecutada
A junio de 2014 y 2015
(En millones de $us)
22%
37%
(PGE) Presupuesto General del Estado
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
3ra. ESCENA
América del Sur: Inversión pública en porcentaje del PIB, 2005 – 2015(e)
34
(*) La serie para Bolivia proviene del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
(e) Estimado por el FMI
Fuente: “Informes del Artículo IV” de cada país del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central de Ecuador, Secretaría de Hacienda de Argentina
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
6,6
17,2
3,4
4,0
2,5
6,8
4,7
15,0
1,2
3,2
1,8 2,2
5,0
4,9
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
20,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(e) 2015(e)
Bolivia(*) Uruguay Chile
Colombia Perú Ecuador
Argentina Brasil Paraguay
35
Rurrenabaque
Guayaramerín
San Buenaventura-
Ixiamas
San Miguel– San Rafael
San Juan
San Miguel
Caranavi
Yucumo
Sata Cruz
Montero
San Juan
Yapacaní
Villamontes
Palo Marcado
Palo Marcado
Cañada Oruro
Muyupampa-Cruce Ipati
Zudañez-Padilla
Sucre-Zudañez
Ravelo-Sucre
Tupiza-Villazón
Uyuni
Potosí
Challapata
Uyuni
Toledo Turco
La Joya-Oruro
Oruro-La Paz
RED VIAL FUNDAMENTAL
Riberalta
Guayaramerín
La Paz
Oruro
Cochabamba
Potosí
Sucre
Santa Cruz
Trinidad
Cobija
Tarija
Cabezas
La guardia
Yucumo - Trinidad
Porvenir
Nueva Esperanza
Porvenir
Chive
Nareuda
Extrema
San Pedro
Uyuni
Junacas
Villamontes
Carapari
Sidras
Concepción
Puerto Busch
Cuatro Cañadas
San Miguel
Carreteras construidas hasta 2005
Carreteras de Tierra o Ripio
Carreteras construidas y en
construcción 2006-2014
Carreteras 2015-2020
Carreteras doble vía 2015-2020
Fuente: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Período
2001-2005
Período
2006-2014
885 km 4.437 km
(En kilómetros)
Carreteras pavimentadas
36
Modernización
En construcción
Aeropuertos 2006-2014
Construido y en
modernización
Aeropuertos en 2005
Aeropuerto
Tito
Yupanqui
Aeropuerto
Chimore
Aeropuerto
Alcantari
Aeropuerto
Monteagudo
Aeropuerto
Héroes del
Acre
Aeropuerto
Guayaramerín
Aeropuerto
Rurrenabaque
Aeropuerto
Juan
Mendoza
Aeropuerto
Oriel Lea Plaza
Aeropuerto
Trompillo
Aeropuerto
San Ignacio de
Velasco
Aeropuerto
Internacional
Viru Viru
Aeropuerto
Camiri
Aeropuerto
Puerto Rico
Aeropuerto
Uyuni
Aeropuerto
Internacional
Jorge
Wilsterman
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeropuerto
Capitán Rojas
Construido
Estudio TESA(*)
Aeropuerto
Internacional
El Alto
Aeropuerto
Copacabana
Aeropuertos en 2005
Período
2001-2005
Período
2006-2015(1)
9 19
Aeropuertos del país
(1) Corresponde al número total de aeropuertos en el país, los
que se encuentran en construcción y modernización y
aeropuertos con estudios TESA.
(2) Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental
Fuente: Dirección general de Aeronáutica Civil y VIPFE
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
38
Sector Nombre del Proyecto Inversión Total
(En millones de $us)
Hidrocarburos
Planta Separadora de Líquidos Río Grande 183
Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco 609
Planta de Amoniaco y Urea 863
1 Planta de Propileno y Polipropileno y 1 Planta de Etileno y Polietileno 3.460
Gas natural Licuado – GNL “Gasoducto Virtual” 146
Nuevas Unidades de Reformación Catalítica e Isomerización 205
Nueva Planta Unidad de crudo 12.500 - Cochabamba 94
Planta de tuberías, accesorios y films de polietileno – La Paz, El Alto 15
Minería
Industrialización del Litio y producción de Cloruro de Potasio Fases I, II y III 509
Construcción del Horno Ausmelt 40
2 Plantas de Fundición y Refinación de Zinc (Oruro y Potosí) 500
Alimentos
LACTEOSBOL (4 procesadoras de lácteos, 3 procesadoras de cítricos y 1
Planta Liofilizadora de frutas)
18
Planta Industrial de Azúcar y Derivados (EASBA) 215
Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF) 7
Empresa Boliviana de Almendras (EBA) 2
Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS) 6
Plantas de Palmito en Ivirgarzama y Shinahota 4
Planta Industrializadora de Leche de Quinua 6
Planta Industrial de Bi-mate (Coca y Stevia) 0,5
Empresa Pública productiva Apícola PROMIEL 13
Proyectos principales de industrialización
39
Sector Nombre del Proyecto Inversión Total
(En millones de $us)
Energía
9 Plantas Termoeléctricas (Santa Cruz, Cbba, La Paz, Beni, Tarija) 621
3 Plantas Hidroeléctricas (Cochabamba, La Paz) 757
1 Parque de energía eólica y 1 Planta de energía Solar (Cochabamba, Pando) 19
1 Planta Geotérmica en Laguna Colorada (Potosí) 260
Otros
Empresa Pública Productiva de Cartones (CARTONBOL) 5
Empresa de Papeles de Bolivia (PAPELBOL) 25
Satélite Túpac Katari 302
Sistema de Transporte por cable “MI TELEFÉRICO” La Paz y El Alto 235
Planta ensambladora de Equipos de Computación “QUIPUS” 61
Empresa Pública Yacana 38
Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (ENVIBOL) 57
Proyectos principales de industrialización
41
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Número de depósitos en el Sistema Financiero, por estratificación de monto
2005 – Junio 2015
(En miles de depósitos)
87%
169 210 266 307 346 348 396 428 494 565 505
129 131 148 162 185 195 219 239 276 316 276
1.511
1.782
2.159
2.833
3.528
4.209
4.785
5.423
6.101
6.657 7.183
1.911
2.240
2.719
3.479
4.259
4.952
5.623
6.330
7.140
7.848
8.272
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 jun-15
Milesdecuentas
Mayores a US$ 2.000.001 Entre US$ 1.000.001 y US$ 2.000.000 Entre US$ 500.001 y US$ 1.000.000
Entre US$ 200.001 y US$ 500.000 Entre US$ 100.001 y US$ 200.000 Entre US$ 50.001 y US$ 100.000
Entre US$ 30.001 y US$ 50.000 Entre US$ 20.001 y US$ 30.000 Entre US$ 15.001 y US$ 20.000
Entre US$ 10.001 y US$ 15.000 Entre US$ 5.001 y US$ 10.000 Entre US$ 1.001 y US$ 5.000
Entre US$ 501 y US$ 1.000 Menores a US$ 500
5%
42
Bolivia: Cartera Bruta y porcentaje de mora del Sistema Financiero
1997 – Junio 2015
(En millones de $us y en porcentaje)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
4.056
4.911
4.678
4.232
3.674
3.314
3.272
3.223
3.360
3.617
4.211
4.981
5.600
6.767
8.499
10.232
12.198
14.187
15.215
5,3 5,4
7,3
10,3
14,3
16,5
15,0
12,2
10,1
7,7
5,1
3,7
3,1
2,1
1,6 1,5 1,5 1,5 1,6
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Porcentaje
Millonesde$us
Cartera Bruta Mora (Eje Der.)
Jun
7%
43
10,1
7,6
6,5
6,3
5,5
3,6
3,5
2,7
1,5
0,9
0,7
0,0 4,0 8,0 12,0
Bolivia
Argentina
Paraguay
Perú
Ecuador
Uruguay
Brasil
Colombia
México
Chile
Estados Unidos
3,9
3,8
3,0
2,9
2,9
2,3
2,3
2,3
2,2
2,0
1,5
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0
Ecuador
Perú
Colombia
Brasil
México
Uruguay
Estados Unidos
Paraguay
Chile
Argentina
Bolivia
Fuente: Banco Mundial, Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Países Seleccionados: Mora del Sistema Financiero
(En porcentaje)
2005 2014
7 6 5 5 6 6 7
10
16
23
36
46
47
56
64
72
77
81 81
40
52 51
73
79
83 83
3 4 4 3 3 3 2 4
7
14
19
34
39
56
70
80
88
92 94
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Depósitos Ahorro Financiero Créditos
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y Banco Central de Bolivia (BCB)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
44
Bolivia: Bolivianización de Depósitos, Ahorro y Créditos del Sistema
Financiero, 1997 – Junio 2015
(En porcentaje)
Jun
13,9
12,3
12,2
11,6
9,8
9,6
9,2
8,5
8,1
7,6
0,0 5,0 10,0 15,0
Colombia
Venezuela
Uruguay
Argentina
Brasil
Perú
Chile
Ecuador
Bolivia
Paraguay
48
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
América Latina: Tasa de Desempleo, 2005 y 2014
(En porcentaje)
2005 2014
-4,6 pp
10,1
8,5
7,4
7,3
6,9
6,4
6,1
5,3
4,9
3,5
0,0 5,0 10,0
Colombia
Paraguay
Argentina
Venezuela
Uruguay
Chile
Perú
Ecuador
Brasil
Bolivia
[VALOR]
27,6
21,4
21,2
15,9
13,9
10,7
9,6
4,1
3,2
0 10 20 30 40
Bolivia
Paraguay
Perú
Ecuador
Venezuela
Colombia
Brasil
Argentina
Uruguay
Chile
50
(a) Dato más cercano 2012
(b) Dato 2014, estimado por UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
América Latina: Nivel de Extrema Pobreza, 2005 y 2013
(En porcentaje)
2005 2013
-20,4 pp
19,2
17,8
12,0
9,8
9,1
5,9
4,7
2,5
1,7
0,9
0 10 20
Paraguay
Bolivia(b)
Ecuador
Venezuela
Colombia
Brasil
Perú
Chile
Argentina(a)
Uruguay
128
35
157
42
17
63
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Nacional Urbano Rural
2005 2013(p)
51
Relación de ingresos entre el 10% mas rico y 10%
más pobre a nivel nacional, 2005 - 2013
(Número de veces)
(p) Preliminar
Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) con información de Encuestas de Hogares (EH) del INE
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
ESTADO
América Latina y el Caribe: Índice de Gini
2005 y 2012(p)
(1 desigualdad, 0 igualdad)
(p) Preliminar
(a) Dato más cercano 2006
(b) Dato más cercano 2004
(c) Dato más cercano 2011
(d) Dato más cercano 2007
Nota: El Índice de Gini mide el grado de concentración en la distribución de ingreso per cápita sobre el total de hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 52
0,61
0,60
0,57
0,55
0,53
0,53
0,53
0,53
0,52
0,50
0,49
0,49
0,47
0,46
0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Brasil
Bolivia
Rep. Dominicana
Colombia
Ecuador
Panama
Mexico
Paraguay
Chile(a)
Peru(d)
El Salvador(b)
Venezuela
Costa Rica
Uruguay(d)
0,57
0,55
0,54
0,53
0,52
0,52
0,50
0,49
0,47
0,47
0,45
0,44
0,41
0,38
0,30 0,40 0,50 0,60
Brasil
Paraguay(c )
Colombia
Panama(c )
Rep. Dominicana
Chile(c)
Costa Rica
Mexico
Bolivia
Ecuador
Peru
El Salvador
Venezuela
Uruguay
2005 2012 (p)
54
Consolidar la industrialización de los Recursos Naturales y su comercialización
• Industrialización de Hidrocarburos
• Producción de 756.000 TM/año de úrea desde 2016
• Producción de 300.000 TM/año de polipropileno desde 2020
• Producción de 3.100 TM/año de tuberías, desde 2015
• Producción de 4.020 TM/año de geomembranas, desde 2015
• Producción de 67.300 TM/año de agrofilms, desde 2015
• Producción de 190 TM/año de tapones de GLP, desde 2015
• Industrialización de Minerales
• Planta de alambrón
• Planta Industrial de baterías de ión litio
• Planta piloto e industrial de cátodos litiados
• Planta de producción de Colectores de Cobre electrolítico.
• Planta de Siderurgia en el Mutún
55
Bolivia se convertirá en el Centro Energético de la región
• Seguridad energética y expansión de la infraestructura eléctrica: En generación se
incorporaran hasta 1.672 MW de potencia y 1.680 Km de líneas de transmisión. En expansión
se añadirán 2.736 Km de nuevas líneas de transmisión.
• Diversificación de la matriz energética: Al 2020 disminuirá la participación de generación
termoeléctrica del 64% al 54%, las energías alternativas se incrementarán con los Ciclos
Combinados (vapor) del 7% al 19%, mientras que las hidroeléctricas alcanzarán al 28%.
• Integración eléctrica nacional: Se realizará la interconexión gradual de los Sistemas aislados
al SIN, incorporando un consumo de 60 MW, que representa el 31% de la demanda total de
los sistemas aislados existentes (16 sistemas).
• Eficiencia energética: Se plantea la aplicación de mecanismos y/o programas de ahorro y
eficiencia energética: Viviendas Bioclimáticas, Normalización y Etiquetado, Educación
Energética e Iluminación Eficiente en Alumbrado Público, con un ahorro económico de USD
414 millones previsto al 2020.
• Desarrollo de energías alternativas: Se realizarán diferentes proyectos de energías
alternativas renovables: Geotermia en Laguna Colorada (50 MW Fase I); eólica de Qollpana
(21 MW Fase II); biomasa en San Buenaventura (10 MW); y solar en Oruro (20 MW).
• Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico: Se desarrollará el potencial hidroeléctrico a través
de la ejecución de megaproyectos como el Complejo Hidroeléctrico de Río Grande y Rositas,
entre otros.
• Centro energético de la región : se iniciará la exportación de excedentes de hasta 1.000 MW
a países vecinos, lo que convertirá a Bolivia en el centro energético de la región.
56
Agroindustria: Producir alimentos con Valor Agregado
• Incursionar en la industrialización de granos, hortalizas, frutas, ganado
vacuno, industria piscícola, etc.
• Implementación del Programa Nacional de Trigo (PRONATRIGO), con lo
que se prevé que la producción de trigo cubra el 60% de la demanda
interna.
• Construcción de Complejos Productivos en Piscicultura para fomentar la
producción y el consumo de carne de pescado, con lo que se espera
incrementar el consumo per cápita de carne de pescado de 2 kg/año a 5
kg/año.
• Mejoramiento genético para aumentar la producción y productividad
ganadera con calidad y eficiencia, con centros de Confinamiento Bovino
(Norte de La Paz, Santa Cruz y Chaco), centros y laboratorios de
mejoramiento genético, entre otros.
57
Infraestructura
• Conclusión de 5.368 km de carreteras nuevas, garantizando el asfaltado del
100% de la red vial fundamental, que permita una mayor y mejor la integración
caminera.
• Rehabilitación de 2.951 km y finalización del asfaltado de todos los corredores
de integración.
• Fortalecer el Transporte Aéreo, incentivando el transporte de pasajeros y carga.
• Mejorar y construir aeropuertos internacionales y turísticos en todo el país.
• Reactivar el transporte ferroviario, garantizando la seguridad en la operación,
tarifas competitivas, y la consolidación del país como eje integrador y centro
logístico continental en temas de distribución de carga.
• Ejecución de proyectos de mejoramiento de la navegación fluvial en el eje Ichilo
– Mamoré.
58
Capital Humano: Economía del Conocimiento
• Revolución científica y tecnológica
• Se asignará el 1% del PIB a ciencia y tecnología.
• Conformación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología como máxima instancia para
definir políticas y estrategias tecnológicas del país.
• Construcción de la Ciudadela científica que concentrará los centros de investigación e
innovación en áreas prioritarias.
• Otorgación de becas completas en post grado para profesionales bolivianos en áreas
estratégicas.
• Continuidad de las Olimpiadas Científicas Estudiantiles Plurinacionales Bolivianas.
• Construcción y puesta en marcha del Satélite Bartolina Sisa con fines de observación.
Turismo
• Fortalecer 21 destinos turísticos tradicionales.
• Crear 27 nuevos destinos con infraestructura turística, capacitación y asistencia técnica para
mejorar la calidad del servicio.
• Fomentar, incentivar y consolidar 200 emprendimientos de turismo comunitario entre
existentes y nuevos, además de 3000 viviendas sociales con capacidad de albergar a
turistas, para diversificar la oferta turística con enfoque de base comunitaria.
• Impulsar la Gastronomía Turística.
Estabilidad
Macroeconómica
Manejo responsable y eficiente
de las cuentas públicas
60
POLÍTICA FISCAL
Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
Resultados alcanzadosLineamientos Instrumentos
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Coordinación de política
económica: Programa Fiscal-
Financiero SOBERANO entre el
MEFP y el BCB
El 15 de octubre de 2014 el TGN
realizó la 1ª Emisión de Bonos
del Tesoro por Bs. 20 millones, a
un plazo de 100 años y una
tasa de interés de 4,5%. Esta
nueva emisión, demuestra la
confianza de los inversionistas
privados nacionales en el
manejo responsable de las
finanzas públicas y genera un
indicador de referencia para las
inversiones a largo plazo.
Diversificación de
las fuentes de
Financiamiento
Emisión de Bonos del TGN a
100 años plazo por primera vez
en la historia
Superávit Fiscal de 0,7% del PIB
a junio de 2015
Firma del documento por 10mo.
año consecutivo y un
cumplimiento de las metas
fiscales con amplios márgenes
favorables
61
Nota: (1) El dato del Bono Juancito Pinto corresponde a la gestión 2014
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).
Lineamientos Instrumentos
Promover la
gestión pública y
disciplina
presupuestaria,
en el marco de la
CPE
• IGAE a Mayo 2015: 4,6%
• Ingresos Tributarios:
Bs. 32.738 millones a junio
2015.
• Inversión pública ejecutada:
$us 1.761 millones a junio
2015, del cual $us 500
millones se dirigen al sector
productivo.
• Gasto Social en Bonos:
• Bono Juancito Pinto: Bs.
426,5 millones1.
• Bono Juana Azurduy: Bs.
74,7 millones a junio 2015
• Renta Dignidad: Bs. 930,3
millones a junio 2015
Resultados alcanzados
POLÍTICA FISCAL
Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
Establecer el
procedimiento de
nacionalización de
mercancías en
frontera sobre
medios y/o unidades
de transporte
Ley del Presupuesto General
del Estado 2015
Decreto Supremo N° 2295 Agilizar la internación de
mercancías y reducir el tiempo
de su estadía en los recintos
aduaneros
62
POLÍTICA FISCAL
Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN
Resultados alcanzadosLineamientos Instrumentos
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Análisis y
Difusión de
Estadística Fiscal
Elaboración de la Memoria de
la Economía Boliviana,
Dossier Fiscal y otras
publicaciones, además del
portal web del MEFP
Publicación de la Memoria de la
Economía Boliviana 2014 por 9º
año consecutivo.
Boletines informativos, notas de
prensa, Zoom Económico, cartillas
informativas, dípticos, trípticos
Dossier Fiscal 2014 por 12º año
consecutivo
Publicación del Boletín de Ingresos
y Gastos Tributarios 2014 por 5to.
año consecutivo.
63
POLÍTICA FISCAL
Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN
Resultados alcanzadosLineamientos Instrumentos
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Calidad de la
información
3er. año consecutivo de
Implementación del Sistema
de Gestión de la Calidad en los
procesos de Generación de
Información de Deuda de las
Entidades Territoriales
Autónomas y Universidades
Públicas y Generación de
Cifras Fiscales del Sector
Público No Financiero (SPNF)
Certificación ISO 9001:2008
que coloca a Bolivia por primera
vez entre los países más
avanzados en el tema de
transparencia y calidad de la
información de la gestión fiscal
Transparencia Resultados altamente positivos
de la evaluación de la
Transparencia Fiscal, que
demuestran una gestión fiscal
transparente y respalda el
manejo “sólido” en las finanzas
públicas.
Informe sobre la Evaluación de
la Transparencia Fiscal,
publicado por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) ,
solicitado por el Ministerio de
Economía y Finanzas
Públicas.
64
Lineamientos Instrumentos
MODELO ECONOMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
PRESENTADO INTERNACIONALMENTE POR SUS LOGROS
Difusión del
Modelo
Económico Social
Comunitario
Productivo y sus
resultados
Resultados alcanzados
• Reconocimiento de los
resultados del Modelo
Económico Social comunitario
Productivo por organismos
internacionales como la CEPAL,
el Banco Mundial (BM), Fondo
Monetario Internacional (FMI),
Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y otros.
• Difusión internacional del Modelo
Económico en:
• Washington – EE.UU.
• Foro del Banco Mundial
• Universidad de Harvard –
Estados Unidos
• Universidad de Pittsburg –
Estados Unidos
• Barcelona - España
• Madrid - España
• Universidad de Buenos
Aires – Argentina
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Realización de seminarios,
conferencias, rendiciones de
cuentas, informes de gestión,
entrevistas y otros a nivel nacional
Realización de seminarios,
conferencias, entrevistas, foros y
otros eventos a nivel internacional
65
POLÍTICA FINANCIERA: REGULACIÓN DE LAS TASAS DE
INTERÉS
Resultados AlcanzadosLineamientos Instrumentos
Control de tasas de
interés para depósitos y
para el financiamiento
destinado al sector
productivo
Decreto Supremo 2055,
establece que la tasa de interés
mínima para depósitos en
cuentas de Caja de Ahorro debe
ser 2% y las tasas para DPF
serán de acuerdo al plazo.
Asimismo, las tasas de interés
máximas para créditos
productivos, será de acuerdo al
tamaño de la unidad productiva:
Grande y mediana 6%; Pequeña
7% y Micro 12%.
Control de tasas de
interés para el
financiamiento destinado
a vivienda de interés
social
Decreto Supremo 1842, el
cual establece que las tasas de
interés anual máximas para
créditos con destino a vivienda
de interés social estarán en
función del valor de este tipo de
vivienda y serán: 5,5%; 6,0% y
6,5%.
A junio de 2015 los créditos de
vivienda de interés social del
sistema financiero alcanzaron a
$us 653,9 millones (entre
operaciones nuevas y
renegociados) en 17.144
préstamos otorgados
A junio de 2015 el crédito
productivo del sistema
financiero alcanzó a $us 4.711
millones.
66
APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO
Resultados AlcanzadosLineamientos Instrumentos
Apoyo al Sector
Productivo
A junio de 2015 los créditos del BDP
alcanzaron a $us 283,2 millones en
36.718 préstamos aprobados, con
estas colocaciones se logró generar
y mantener 689.027 empleos
(directos e indirectos)
Fondo de Garantía Propyme
Unión: Entre marzo de 2010 y junio
de 2015 los créditos bajo la
cobertura del Fondo alcanzaron a
$us 44,9 millones, beneficiando a
1.587 prestatarios
Créditos Sectoriales del
BDP: Caña de azúcar,
quinua orgánica, vitivinícola,
avícola, infraestructura
agropecuaria, granos y
sésamo
A junio de 2015 los créditos
sectoriales ascendieron a Bs. 513,6
millones beneficiando a 4.673
productores
Fondo de Garantía BDP: A junio de
2015 los créditos garantizados con
este Fondo alcanzaron a Bs. 55,2
millones, en 2.200 operaciones
crediticias
Fideicomiso para el
Desarrollo Productivo del
BDP
Fondos de Garantía
67
BOLIVIANIZACIÓN
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
A junio de 2015 la
bolivianización del ahorro en el
sistema financiero alcanzó a
83%, de los depósitos a 81% y
de créditos a 94%.
Resultados alcanzadosLineamientos
Profundizar el uso
de la moneda
nacional
Estabilidad en el tipo de
cambio
Instrumentos
Se continua acentuando la
diferenciación de encaje legal
por monedas.
68
ESTABILIDAD DE PRECIOS
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Reducción de las
presiones
inflacionarias
Aprovisionamiento de carne
de res y pan corriente por la
Empresa de Apoyo a la
Producción de Alimentos
(EMAPA).
Resultados alcanzadosLineamientos Instrumentos
Abastecimiento de la carne de
res y pan corriente en todos los
centros de abasto a precios
bajos y estables.
Realización de ferias del
“Peso y Precio Justo” del
productor al consumidor.
Abastecimiento de productos de
la canasta familiar a los hogares
bolivianos, control de agio y
especulación y estabilidad de
precios.
72
Chuquisaca: Crecimiento del PIB real, 1997 – 2014(e)
(En porcentaje)
(p) Preliminar
(e) Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
5,9
4,3
7,3
-2,0
-0,2
1,0
-1,6
4,2
1,0
5,8
1,8
6,7
2,6
5,1
4,1
8,4
11,0
3,0
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013(p)
2014(e)
Promedio 1997 – 2005
2,2%
Promedio 2006 – 2014
5,4%
73
Chuquisaca: Crecimiento del PIB real
promedio 1997 – 2005 y 2006 – 2014(e)
(En porcentaje)
(e) Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
2,2
5,4
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
Promedio
1997-2005
Promedio
2006-2014(e)
74
Chuquisaca: Producto Interno Bruto per cápita, 1997 – 2014(p)
(En $us)
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
761
829 849 807 766 720 691 734 697
852
933
1.214 1.207
1.341
1.564
1.813
2.163
2.315
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500 1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013(p)
2014(e)
0,02 0,2
4
14
21
28
13
15
0
5
10
15
20
25
30
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Jun2014
Jun2015
3
6 6 6 6
10
13
19
23
30
38
46
58
66
96
121
56
61
0
20
40
60
80
100
120
140
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Jun2014
Jun2015
75
(1) Ventas y/o servicios facturados más servicios conexos, descuentos, devoluciones y otros autorizados.
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Chuquisaca: Valor de las ventas y/o servicios facturados1 en Restaurantes y
Supermercados, 1999 – 2014, Enero – Junio 2014 y 2015
(En millones de Bolivianos)
SupermercadosRestaurantes
8%
21%
801%
65
1.068
531
41
77
1.650
0,0
300,0
600,0
900,0
1.200,0
1.500,0
1.800,0
1997 -2005 2006-2014
Extracción de hidrocarburos
Industria manufacturera
Extracción de minerales
Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura
76
(p) Preliminar
Nota: No incluye efectos personales y reexportación
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Chuquisaca: Exportaciones acumuladas según actividad económica
1997 - 2014(p)
(En millones de $us)
2.040%
77
Chuquisaca: Valor y volumen de las exportaciones según
productos exportados en 2014(p)
(En millones de $us y miles de toneladas)
(p) Preliminar
(*) Volumen en millones de metros cúbicos
Nota: No incluye efectos personales y reexportación
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Valor
En Millones de
$us
%
Participación
Valor
Volumen
En Miles de
toneladas
% Participación
Volumen
EXPORTACIONES 109,7 100,0% 412,6 100,0%
Gas Natural(*) 96,7 88,2% 306,7 98,9%
Prendas de Vestir, Adobo y Tenido de Pieles 6,0 5,5% 0,2 0,1%
Mineral de Zinc 3,7 3,4% 3,9 0,9%
Mineral de Plata 1,2 1,1% 0,0 0,0%
Productos Textiles 0,2 0,2% 0,1 0,0%
Productos Alimenticios 0,2 0,2% 0,0 0,0%
Mineral de Plomo 0,1 0,1% 0,1 0,0%
Cueros y Manufacturas de Cuero 0,0 0,0% 0,0 0,0%
Mineral de Cobre 0,0 0,0% 0,0 0,0%
Antimonio Metálico y Óxidos de Antimonio 0,0 0,0% 0,0 0,0%
Resto de productos 1,4 1,3% 0,4 0,1%
150
309
337
315
252
251
329
464
827
900
292
329
506
533
585
752
922
1.124
1.133
141
148
170 164
178
210
243
279
285
149 182 171 213 233 260 253
313
415
741
813
991 949
1.013
1.291
1.629
2.230
2.318
0
250
500
750
1.000
1.250
1.500
1.750
2.000
2.250
2.500
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Universidad San Franciso Xavier
Gobiernos Autónomos Municipales
Gobierno Autónomo Departamental
4%
78
Chuquisaca: Regalías Departamentales y Transferencias
a Gobernación, Municipios y Universidad, 1997 – 2014(p)
(En millones de Bs.)
Acumulado 2006 – 2014
Bs. 11.976 millones
Acumulado 1997 – 2005
Bs. 2.188 millones
Δ
+
447%
(p) Preliminar
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
79
Chuquisaca: Regalías y Transferencias y al Gobierno Autónomo
Departamental, 1997 – 2014(p)
(En millones de Bs.)
Δ
+
571%
Acumulado 2006 – 2014
Bs. 3.983 millones
Acumulado 1997 – 2005
Bs. 593 millones
(p) Preliminar
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
9%
68
78
138
139
123
138
239
547
620
74
195
208
126
98
103
137
185
237
238
39 41 47 67 67 54 52
77
150
309
337
315
252 251
329
464
827
900
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1.000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fondo de Compensación
IEHD
IDH
Regalías
109
119
147
180
232
219
255
327
379
438
446
118
126
254
270
282
377
507
650
653
67 80 72 83 98
130 117
145 165
292
329
506 533
585
752
922
1.124 1.133
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Diálogo 2000 (HIPC)
IDH
Coparticipación Tributaria
80
Chuquisaca: Transferencias a Gobiernos Autónomos Municipales
1997 – 2014(p)
(En millones de Bs.)
1%
Δ
+
545%
Acumulado 2006 – 2014
Bs. 6.176 millones
Acumulado 1997 – 2005
Bs. 957 millones
(p) Preliminar
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
81
Chuquisaca: Transferencias por Coparticipación Tributaria, Diálogo
2000 e IDH 2005, 2014(p) y acumulado 1997-2005 y 2006-2014
(En millones de Bs.)
(p) Preliminar
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Municipios de Chuquisaca 165 1.133 957 6.176 545%
Sucre 60 501 321 2.480 673%
Yotala 3 18 18 108 496%
Poroma 6 35 33 196 491%
Villa Azurduy 4 21 24 133 460%
Tarvita (Villa Orías) 5 27 31 185 504%
Villa Zudañez (Tacopaya) 2 23 15 94 547%
Presto 3 24 18 112 506%
Villa Mojocoya 3 16 16 93 468%
Icla 3 17 18 100 444%
Padilla 4 20 26 140 448%
Tomina 3 17 17 104 512%
Sopachuy 2 14 14 85 505%
Villa Alcalá 1 10 8 48 531%
El Villar 2 9 10 53 441%
Monteagudo 8 48 51 300 492%
San Pablo de Huacareta 3 17 20 113 455%
Tarabuco 6 33 40 223 453%
Yamparáez 3 20 21 116 442%
Camargo 4 30 27 165 516%
San Lucas 11 65 68 380 457%
Incahuasi 8 29 47 183 287%
Villa Serrano 4 22 25 141 465%
Camataqui (Villa Abecia) 1 7 6 38 493%
Culpina 6 35 38 207 446%
Las Carreras 1 8 7 42 518%
Villa Vaca Guzmán 3 19 20 122 499%
Villa de Huacaya 1 5 5 28 508%
Machareti 2 14 13 84 556%
Villa Charcas 0 29 0 103 -
1997-2005 Vs.
2006-2014
ACUMULADOS VARIACIÓN %
Municipios 2005 2014
1997-2005 2006-2014
17 20 18 20 20 20 21 27 30 37 45 58 55 64
82 95
109 112
26
40 34
43 48 56 63 64 66
74
71
74 75
78
80
83
86 90
30 32
38 35
36
48
65
84 84
43
60
52
63 68
76
84 91
101
141
148
170 164
178
210
243
279 285
0
50
100
150
200
250
300
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
IDH
Subsidios y Subvenciones
Coparticipación Tributaria
82
Chuquisaca: Transferencias a la Universidad San Francisco Xavier
1997 – 2014(p)
(En millones de Bs.)
2%
Δ
+
185%
Acumulado 2006 – 2014
Bs. 1.818 millones
Acumulado 1997 – 2005
Bs. 638 millones
(p) Preliminar
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).
83
Chuquisaca: Ejecución de Gastos, 2014(p)
(En millones de Bs.)
Departamento de Chuquisaca
Presupuesto
Vigente
Ejecutado
% Ejec. sobre
Ppto. Vigente
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL 1.459,1 1.301,0 89,2%
GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES 2.182,3 1.564,5 71,7%
Sucre 1.019,5 727,9 71,4%
Yotala 37,4 22,7 60,6%
Poroma 52,4 44,3 84,4%
Villa Azurduy 44,9 19,4 43,2%
Tarvita (Villa Orías) 36,5 33,4 91,3%
Villa Zudañez (Tacopaya) 33,0 24,7 74,9%
Presto 35,1 21,4 60,8%
Villa Mojocoya 28,3 14,5 51,0%
Icla 29,7 13,4 45,1%
Padilla 52,0 45,0 86,4%
Tomina 30,1 21,6 71,7%
Sopachuy 33,0 24,4 74,0%
Villa Alcalá 30,2 17,2 56,9%
El Villar 21,2 12,2 57,4%
Monteagudo 110,5 89,6 81,1%
San Pablo de Huacareta 48,8 22,0 45,2%
Tarabuco 51,1 46,9 91,7%
Yamparáez 35,0 32,7 93,5%
Camargo 58,7 46,7 79,6%
San Lucas 104,5 80,5 77,0%
Incahuasi 42,2 27,5 65,1%
Villa Serrano 33,1 28,4 85,6%
Camataqui (Villa Abecia) 15,2 11,2 73,7%
Culpina 62,1 48,3 77,8%
Las Carreras 16,6 9,7 58,4%
Villa Vaca Guzmán 32,4 18,4 56,8%
Villa de Huacaya 9,4 4,5 48,0%
Machareti 26,4 15,3 58,1%
Villa Charcas 52,9 41,1 77,7%
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER 628,7 388,5 61,8%
(p) Preliminar
Nota. Fecha de corte 2014 al 09 de Enero de 2015
Fuente: Dirección General de Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
84
Chuquisaca: Saldo en Cuentas Fiscales, 2005 –2014(p)
(En millones de Bs.)
(p) Preliminar
Nota: Fecha de Corte SIGMA 17 de marzo de 2015.
Fuente: Dirección General de Contabilidad Fiscal - SIGMA
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
35
106
202
269 238
357
522
667
723
544
72
196
451
514
395
262
133
182
290
254
18
45
54
43 59
106
185
250
235
111
321
698
837
675 678
762
1.034
1.263
1.033
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p)
Universidad
Gobernación
Municipios
-18%
119
139
172
217
237
215
238
263
314
377 372
0
50
100
150
200
250
300
350
400
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 jun-15
Millonesde$us
85
Nota: Los depósitos no incluyen Productos Devengados por Pagar
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Chuquisaca: Depósitos del público en el Sistema Financiero
2005 – Junio 2015
(En millones de $us)
Los depósitos del público en el sistema financiero se
incrementaron en 211% entre 2005 y junio de 2015
14 15 14 17 18 23 26 237 8 8 10 11 13 15 13
146
183 210
238
268
299
328 357
174
214
239
272
306
345
382
404
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 jun-15
Milesdecuentas
Mayores a US$ 2.000.001 Entre US$ 1.000.001 y US$ 2.000.000 Entre US$ 500.001 y US$ 1.000.000
Entre US$ 200.001 y US$ 500.000 Entre US$ 100.001 y US$ 200.000 Entre US$ 50.001 y US$ 100.000
Entre US$ 30.001 y US$ 50.000 Entre US$ 20.001 y US$ 30.000 Entre US$ 15.001 y US$ 20.000
Entre US$ 10.001 y US$ 15.000 Entre US$ 5.001 y US$ 10.000 Entre US$ 1.001 y US$ 5.000
Entre US$ 501 y US$ 1.000 Menores a US$ 500
86
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Chuquisaca: Número de depósitos en el Sistema Financiero, por
estratificación de monto, 2005 – Junio 2015
(En miles de cuentas)
88%
98 105
125
156
183
235
304
384
490
584
615
7,7
2,8
2,0 1,8 1,9
1,4
1,2 1,0 0,9
1,2 1,3
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
0
100
200
300
400
500
600
700
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 jun-15
Porcentaje
Millonesde$us
Cartera Bruta Cartera en Mora (Eje Der.)
87
Chuquisaca: Cartera Bruta y porcentaje de mora del Sistema Financiero
2005 – Junio 2015
(En millones de $us y en porcentaje)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Los créditos del sistema financiero aumentaron en
525% entre 2005 y junio de 2015
88
Chuquisaca: Bolivianización de Depósitos y Créditos del Sistema
Financiero, 2005 – Junio 2015
(En porcentaje)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
14
22
36
45
41
53
62
69
75
81 80
6 12
24
39
43
64
77
86
93
96 97
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 jun-15
Porcentaje
Depósitos Créditos
89
Chuquisaca: Créditos de Vivienda de Interés Social
Al 30 de junio de 2015
(En millones de $us y en número de créditos)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Con la Nueva Ley de Servicios Financiero que prioriza
el acceso al crédito de vivienda de interés social, los
chuquisaqueños fueron beneficiados con $us 51,8
millones en 1.596 créditos del sistema financiero.
(1) Corresponde a las operaciones nuevas desembolsadas desde la gestión 2014
(2) Corresponde a operaciones antiguas renegociadas por las EIF con tasa de interés
nominal igual o menor a 6,5%
Monto
(MM $us)
Número de
Operaciones
TOTAL 51,8 1.596
Operaciones Nuevas1
40,1 1.157
Operaciones Renegociadas2
11,7 439
0,4
0,2
0,4
0,7
1,1
1,3
14,0
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0
Otros
Artesanía
Cerámica
Maderas
Mat. construcción
Textiles
Alimentos
90
Chuquisaca: Créditos del Banco de Desarrollo Productivo
Acumulado junio 2007 – junio 2015
(En millones de $us)
Fuente: Banco de Desarrollo Productivo (BDP).
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Entre junio 2007 y junio de 2015, los
préstamos del BDP ascendieron a $us
18,0 millones en 2.582 créditos
aprobados. Estas colocaciones
contribuyeron a la generación y
mantenimiento de 50.789 empleos.
78%
7%
91
Chuquisaca: Generación y mantenimiento de empleos por los créditos
del Banco de Desarrollo Productivo (BDP)
Acumulado junio 2007 – marzo 2015
(En número de empleos)
(*) Estimado con un factor de 1,8 veces por unidad de empleo directo.
Fuente: Banco de Desarrollo Productivo (BDP).
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Tipo de Crédito Directos Indirectos(*)
Total
Total 18.139 32.650 50.789
Individual 12.548 22.586 35.134
Empleos que se mantienen 9.024 16.243 25.267
Empleos que se generan 3.524 6.343 9.867
Asociativo 5.591 10.064 15.655
Empleos que se mantienen 324 583 907
Empleos que se generan 5.267 9.481 14.748
29 32
39 46 47 46
27
53
63 66
59
82
120
109
155 149
197
254
297
0
50
100
150
200
250
300
350 1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
(PGE)
Chuquisaca : Inversión Pública ejecutada 1997 – 2015(PGE)
(En millones de $us)
92
(PGE) Presupuesto General del Estado
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
305 %
Promedio 1997 – 2005
$us 42 millones
Promedio 2006-2014
$us 132 millones
93
Chuquisaca : Inversión Pública ejecutada por nivel institucional
periodo 1998 – 2015(PGE)
(En millones de $us)
(PGE) Presupuesto General del Estado
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
11 9 16 10
29 35 27 21
36 42 46
74
52 53 62
9
12 15 13
13
9
7
7 18
19
26
38 27
33
53
78
102
14
10
11 18 8
3
10
12 12 14
15
33
29
36 31
50
72
32 39 46 47 46
27
53
63 66 59
82
120
109
155 149
197
254
297
0
50
100
150
200
250
300
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
(PGE)
Adm. Central Adm. Local Adm. Departamental Cof. Regional
18,6%
14,7%
12,1%
54,6%
Resto de la población
Bono Juancito Pinto
(2014p)
129.475 beneficiarios
Renta Dignidad
(Feb 2008 - Dic 2014p)
82.294 beneficiarios
Bono Juana Azurduy
(May 2009 - Dic 2014p)
100.299 beneficiarios
309.068
beneficiarios
45,4%
de la población
chuquisaqueña
94
Chuquisaca: Población beneficiada con los Bonos Sociales a
diciembre 2014(p)
(En número de beneficiarios y en porcentaje)
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Educación, Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, Ministerio de Salud - Unidad Ejecutora del Bono Juana Azurduy
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
95
(p) Preliminar
Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Monto desembolsado por sector
(En porcentaje)
Chuquisaca: Programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”
2007 - 2014(p)
(En porcentaje, millones de Bs. y número de proyectos)
Monto desembolsado y Número de proyectos
(En millones de Bs y número de proyectos)
44,8%
19,2%
11,8%
9,0%
8,3%
3,1%
2,8%
1,0%
Educacion
Deporte
Equipamiento Comunal
Riego
Productivos
Saneamiento Basico
Salud
Infraestructura Vial
CHUQUISACA
Acumulado 2007-2014
Participación Proyectos
Monto
Desembolsado
TOTAL 100,0% 442 369
Educacion 44,8% 149 165
Deporte 19,2% 90 71
Equipamiento Comunal 11,8% 46 44
Riego 9,0% 53 33
Productivos 8,3% 28 31
Saneamiento Basico 3,1% 45 11
Salud 2,8% 25 10
Infraestructura Vial 1,0% 6 4
97
Bolivia: Volumen de exportaciones de Gas Natural
2005 - 2014 (p), Acumulado a Junio, 2014 - 2015(p)
(En millones de metros cúbicos)
8.653
9.320
10.172
11.172
8.108
9.820
9.796
10.082
11.469
11.875
5.899
5.883
2.723
4.543
5.464
5.733
10.393
11.159
11.85912.093
9.805
11.589
12.518
14.625
16.933
17.608
8.892 8.774
0
3.000
6.000
9.000
12.000
15.000
18.000
21.000 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2014
2015
BRASIL ARGENTINA
(p) Preliminar
(*) El dato no toma en cuenta las Zonas Francas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).
A JUNIO
98
Bolivia: Volumen de principales minerales
Acumulado a Junio, 2014 - 2015(p)
(En miles de toneladas)
463
453
448
450
452
454
456
458
460
462
464
466
2014(p) 2015(p)
Mineral de Zinc
7,9
9,3
7
8
8
9
9
10
2014(p) 2015(p)
Mineral de Plata
77
75
74
74
75
75
76
76
77
77
2014(p) 2015(p)
Mineral de Plomo
23
25
21
22
22
23
23
24
24
25
25
26
2014(p) 2015(p)
Mineral de Cobre
1,6
3,1
0
1
1
2
2
3
3
4
2014(p) 2015(p)
Mineral de Oro(1)
0,9
1,1
1
1
1
1
1
1
1
2014(p) 2015(p)
Mineral de Estaño
(p) Preliminar
(1) En toneladas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).
▼ -2% ▼ -2%
▲ 12% ▲ 94%
▲ 15%
▲ 18%