SlideShare a Scribd company logo
El Estrecho 2012
El presente proyecto se elabora a raíz de la inquietud y
preocupación de los alumnos al observar el
desbarrancamiento de las zonas ribereñas de la
localidad de El estrecho, Esperanza y otras zonas, lo que
motivó al planteamiento de alternativas de solución a
fin de contrarrestar esta situación de inseguridad a la
población asentada en dichas áreas.
En tal sentido, los alumnos del 3er grado de secundaria
guiados por las profesoras Wuidberta Bravo Herencia y
Marleni Salinas, docentes de la I.E. Padre Medardo
Andre, elaboraron el proyecto: «Reforestemos las
riberas de El Estrecho, con plantones de amasisas».
 Evitar la erosión de las riberas de las zonas afectadas por el
deslizamiento del suelo por efecto del agua de los ríos,
mediante la siembra de plantones de amasisa.
 Sensibilizar y concientizar a la población en general de la
importancia de la prevención de desastres naturales que
pudieran afectar al poblador ribereño de la localidad.
 Adquirir conocimientos técnicos, científicos y medicinales
de la utilidad de la especie vegetal amasisa, lo que nos
permitirá conocer sus propiedades y beneficios al hombre.
 Desarrollar la capacidad comunicativa de los alumnos de
secundaria mediante la interacción expositiva con los
moradores asentados en las riberas.
EROSION
Degradación y el transporte de material o sustrato del
suelo, por medio de un agente dinámico, como son el
agua, el viento, el hielo o la temperatura.
Muchas actividades humanas retiran la capa protectora
de vegetación, produciendo una erosión más acelerada.
También depende el tipo de vegetación que se encuentre
en el lugar, por ejemplo, una zona sin árboles sufre
mucho, debido a que el árbol absorbe el agua y en su
ausencia el agua se va sin ser absorbida en su mayor parte
y llevándose con sigo la arena de la tierra.
Además las hojas juegan un papel importante en la
erosión, por ejemplo, un arbusto grande con hojas
abundantes protege más el suelo de la caída de las gotas.
Las gotas al caer sobre una hoja se desbaratan y se
dispersan en forma de gotas más pequeñas, por el
contrario, al caer al suelo las gotas desbaratan el suelo
por su efecto corrosivo (una de las propiedades más
interesantes del agua).
Clasificación científica
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Fabales
Familia : Fabaceae
Subfamilia : Faboideae
Tribu : Phaseoleae
Género : Erythrina
Especie : fusca
Nombres comunes
Gallito, Swamp immortelle, Porotillo (inglés); Poró.
Sinonimia
Erythrina atrosanguinea Ridl.; Erythrina caffra Blanco; Erythrina
caffra Thunb.; Erythrina glauca Willd.; Erythrina moelebei Vieill. ex
Guillaumin & Beauvisage; Erythrina ovalifolia Roxb.
Árbol de hasta 25 m de alto, el tronco presenta espinas. Hojas
con 3 hojuelas, ovadas o elípticas, obtusas en la base y ápice,
pálidas y suavemente pubérulas. Inflorescencia terminal en
racimo con poca floración. Flores con cáliz campanulado de
1-1,5 cm de ancho, corola de color anaranjado claro. Fruto
moniliforme de 10 a 20 cm de largo y 1,5 cm de ancho. Semillas
en número de 2 por fruto, de color marrón o pardo.
Esta especie es poco usada en sistemas de producción
agrícola en la región amazónica, sin embargo cuenta con un
buen potencial para recuperar y proteger áreas degradadas.
En zonas inundables puede utilizarse como cerco vivo o
árbol para linderos de manera pura o asociados con
pandisho, poma rosa, huito, ubos y shimbillos.
Al igual que muchas otras especies del género
Erythrina, la Amasisa contiene tóxicos alcaloides
que se han utilizado como medicamentos, pero son
tóxicos en cantidades mayores.
El alcaloide más común es «erythraline», que lleva
el nombre del género. Los nuevos brotes y las hojas
se comen como un vegetal. Es fácil de cultivar y son
árboles de floración atractiva que se cultivan como
una planta ornamental y de cobertura de sombra.
HOJA HOJUELA
S
ESPINAS
FLO
R
 Clima : Zonas tropicales, con precipitación pluvial de 1 800
a 3 500 mm/año.
 Temperatura: Entre 20 y 26ºC.
 Suelo: Se adapta a una amplia variedad de suelos, desde
arenosos con muy baja fertilidad natural hasta franco
arcillo-limosos de buena fertilidad natural. También se
encuentra en laderas escarpadas.
 Biotopo: Especie pionera en áreas ribereñas inundables,
también está presente en zonas pantanosas y con elevada
intensidad lumínica. Comparte su hábitat con las
siguientes especies: caña brava, cetico, gramalote, punga,
raya balsa y tangarana, entre otras.
 Época de siembra: En cualquier época del año.
 Espaciamiento: Para establecer cercos vivos se
recomienda distanciar las plantas de 2 m a 3 m.
 Labores de cultivo: Especie que no requiere de mayores
cuidados. Se recomienda mantener a la planta libre de
malezas durante el primer año de establecida. La limpieza
alrededor de la planta (plateado) debe realizarse con una
frecuencia de 2 a 3 meses.
 Propagación: Mediante estaca presenta una supervivencia
de 77% a la siembra en terreno definitivo. En plantación
demostrativa, una planta de 2,5 años alcanza una altura de
7,21 m. La cantidad de semillas por fruto es de 2 y la
cantidad por kilo es de 5 263.
 Partes aprovechadas: Hoja, corteza, raíz, flor.
 Cosecha: Se realiza extrayendo secciones de corteza
con la ayuda de un machete. Para no afectar
mayormente la fisiología del árbol, se debe evitar
extraer excesiva cantidad de corteza.
En Botánica, una estaca es un fragmento de tallo con
yemas (o esqueje) de consistencia leñosa que se
separa de un árbol o de un arbusto y se introduce en el
suelo o en un sustrato para que arraigue en él y forme
una nueva planta.
Las estacas, por consiguiente, son un medio para la
propagación vegetativa o asexual de muchas
variedades y especies arbóreas y arbustivas. El
proceso de cortar la estaca y plantarla para su
posterior enraizamiento se denomina estaquillado. Se
trata de una clonación: la estaca es genéticamente
idéntica a la planta madre.
Se selecciona un fragmento de una rama joven, leñosa o
herbácea, de por lo menos 10 a 15 cm de largo con un
mínimo de 3 nudos (para algunas especies puede ser
sólo una hoja o un trozo de raíz) y se corta (con tijeras de
podar afiladas y limpias), justo por debajo de un nudo.
Se quitan las hojas de la rama, con la excepción de 2 o 3
en la parte superior, para evitar una transpiración
excesiva de la planta que no tiene raíces para poder
mantenerse hidratada.
A continuación, se planta enseguida la rama (para evitar
que se seque) introduciéndola por la zona del corte en el
sustrato. Este sustrato puede ser tierra, compost o
incluso un recipiente lleno de agua.
Se pone todo en un ambiente luminoso (pero no a pleno
sol), cálido y húmedo, y al abrigo del viento. Después de
3-4 semanas, podemos ver nuevos brotes en las yemas.
Ubicación: Se recomienda estar cercanos a una fuente de agua limpia para
realizar los riegos en épocas de escasa precipitación.
Limpieza y nivelación de terreno: Antes de instalarse el vivero se deben
eliminar todas las malezas del área donde se va a ubicar. Es preferible que la
topografía del terreno sea plana o en su defecto tenga una ligera inclinación
para facilitar el drenaje.
Construcción del tinglado: Para construir viveros temporales se utilizan
materiales rústicos disponibles en la zona donde se construirán los mismos.
Los postes deben medir 2.50 metros de longitud, de modo que al enterrarlos
queden libres 2 metros de la superficie del suelo al techo, distanciados a tres
metros uno del otro. El techo se formará con listones de madera, Caña
brava, etc. cubierto con hojas de palmeras u otros materiales que permita
un 75 - 80 % de sombra inicial, porcentaje óptimo para la germinación de la
semilla y el desarrollo de las plantas en su primer período.
Para el llenado de las bolsas se utiliza tierra negra, rica en material
orgánico, cernida en tamiz para eliminar piedras y otros cuerpos extraños.
Para enriquecer el sustrato se adiciona 5 kg. de guano de isla a 12.5
carretillas de tierra, volumen que alcanza para llenar 500 bolsas.
Las bolsas de polietileno que se utilizan deben poseer las siguientes
características: color negro, 20 centímetros de largo, perforaciones bien
ubicadas que permitan un excelente drenaje.
las bolsas se llenan totalmente y se compacta el sustrato con presiones
leves de los dedos de la mano o golpeando con suavidad la base de la bolsa
llena contra el suelo.
Las bolsas se acomodan sobre una superficie completamente uniforme, en
filas de doce seguidos de un separador de 8 a 10 centímetros de diámetro
que divide una fila de otra.
Esta forma de acomodar las bolsas permite que las plantas se desarrollen
uniformemente. Debe regarse las bolsas llenas y dejar reposar unos días
hasta la siembra para que se descomponga el guano de isla y evitar la
muerte de las semillas germinadas o estacas.
Proporción
Abono orgánico 5 Kg/m2
Mantillo 5 Kg/m2
Aserrín 5 Kg/m2
Ceniza 100 gr/m2
Las labores de riegos y
deshierbos deben ser
constantes para la obtención
de plantas sanas, vigorosas,
aptas para el campo definitivo
 Protección Contra Viento (Corta viento)
 Protección de Suelo (Enraizamiento o agarre de
suelo para evitar el desbarrancamiento)
 Fertilización de Suelo (Presencia de nódulos o
micorrizas en las raíces).
 Usado como combustible (Leña)
 Alimento de ganado.
 Cicatrizante: Aplicar el cocimiento de la corteza en
forma de lavados.
 Sudorífico: Tomar el cocimiento de la raíz.
 Celulitis: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma
de lavado.
 Inflamaciones: Aplicar la resina de la corteza en forma
de emplasto.
 Inflamación renal: Tomar el cocimiento de las hojas.
 Malaria: Tomar el cocimiento de las raíces.
EROSION.pptx
EROSION.pptx
EROSION.pptx
EROSION.pptx
EROSION.pptx
EROSION.pptx
EROSION.pptx
EROSION.pptx
EROSION.pptx

More Related Content

Similar to EROSION.pptx

Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia PodasSeminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
patrullaecologica1
 
fannytolic
fannytolicfannytolic
fannytolic
Fannytolic
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantas
Gustavo Ggc
 
Seminario Manglares
Seminario Manglares Seminario Manglares
Seminario Manglares
Sheila Angeles
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
Rie Neko
 
proyecto eucalyptus
proyecto eucalyptusproyecto eucalyptus
proyecto eucalyptus
Jenny Acosta Gómez
 
Presentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimento
carmenelii
 
Cómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbolCómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbol
mapascam
 
Arbol
ArbolArbol
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
3143990771
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Pilar Gomez Torres
 
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptxAGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
carlosrobertogonzale9
 
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptxPrecentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
hcastillog1
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
GEYAQUINDA
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Luis Ulloa
 
D arica3
D arica3D arica3
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
danielfelipejaramillo
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
felipelopezdaniel
 
Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
johnjgarciaacosta
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
johnjgarciaacosta
 

Similar to EROSION.pptx (20)

Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia PodasSeminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
 
fannytolic
fannytolicfannytolic
fannytolic
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantas
 
Seminario Manglares
Seminario Manglares Seminario Manglares
Seminario Manglares
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
proyecto eucalyptus
proyecto eucalyptusproyecto eucalyptus
proyecto eucalyptus
 
Presentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimento
 
Cómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbolCómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbol
 
Arbol
ArbolArbol
Arbol
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptxAGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
 
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptxPrecentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
D arica3
D arica3D arica3
D arica3
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
 

Recently uploaded

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdfPresentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
LuanaJaime1
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primariaSecuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Recently uploaded (20)

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdfPresentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primariaSecuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

EROSION.pptx

  • 2. El presente proyecto se elabora a raíz de la inquietud y preocupación de los alumnos al observar el desbarrancamiento de las zonas ribereñas de la localidad de El estrecho, Esperanza y otras zonas, lo que motivó al planteamiento de alternativas de solución a fin de contrarrestar esta situación de inseguridad a la población asentada en dichas áreas. En tal sentido, los alumnos del 3er grado de secundaria guiados por las profesoras Wuidberta Bravo Herencia y Marleni Salinas, docentes de la I.E. Padre Medardo Andre, elaboraron el proyecto: «Reforestemos las riberas de El Estrecho, con plantones de amasisas».
  • 3.  Evitar la erosión de las riberas de las zonas afectadas por el deslizamiento del suelo por efecto del agua de los ríos, mediante la siembra de plantones de amasisa.  Sensibilizar y concientizar a la población en general de la importancia de la prevención de desastres naturales que pudieran afectar al poblador ribereño de la localidad.  Adquirir conocimientos técnicos, científicos y medicinales de la utilidad de la especie vegetal amasisa, lo que nos permitirá conocer sus propiedades y beneficios al hombre.  Desarrollar la capacidad comunicativa de los alumnos de secundaria mediante la interacción expositiva con los moradores asentados en las riberas.
  • 4. EROSION Degradación y el transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un agente dinámico, como son el agua, el viento, el hielo o la temperatura.
  • 5. Muchas actividades humanas retiran la capa protectora de vegetación, produciendo una erosión más acelerada. También depende el tipo de vegetación que se encuentre en el lugar, por ejemplo, una zona sin árboles sufre mucho, debido a que el árbol absorbe el agua y en su ausencia el agua se va sin ser absorbida en su mayor parte y llevándose con sigo la arena de la tierra. Además las hojas juegan un papel importante en la erosión, por ejemplo, un arbusto grande con hojas abundantes protege más el suelo de la caída de las gotas. Las gotas al caer sobre una hoja se desbaratan y se dispersan en forma de gotas más pequeñas, por el contrario, al caer al suelo las gotas desbaratan el suelo por su efecto corrosivo (una de las propiedades más interesantes del agua).
  • 6. Clasificación científica Reino : Plantae División : Magnoliophyta Clase : Magnoliopsida Orden : Fabales Familia : Fabaceae Subfamilia : Faboideae Tribu : Phaseoleae Género : Erythrina Especie : fusca Nombres comunes Gallito, Swamp immortelle, Porotillo (inglés); Poró. Sinonimia Erythrina atrosanguinea Ridl.; Erythrina caffra Blanco; Erythrina caffra Thunb.; Erythrina glauca Willd.; Erythrina moelebei Vieill. ex Guillaumin & Beauvisage; Erythrina ovalifolia Roxb.
  • 7. Árbol de hasta 25 m de alto, el tronco presenta espinas. Hojas con 3 hojuelas, ovadas o elípticas, obtusas en la base y ápice, pálidas y suavemente pubérulas. Inflorescencia terminal en racimo con poca floración. Flores con cáliz campanulado de 1-1,5 cm de ancho, corola de color anaranjado claro. Fruto moniliforme de 10 a 20 cm de largo y 1,5 cm de ancho. Semillas en número de 2 por fruto, de color marrón o pardo. Esta especie es poco usada en sistemas de producción agrícola en la región amazónica, sin embargo cuenta con un buen potencial para recuperar y proteger áreas degradadas. En zonas inundables puede utilizarse como cerco vivo o árbol para linderos de manera pura o asociados con pandisho, poma rosa, huito, ubos y shimbillos.
  • 8. Al igual que muchas otras especies del género Erythrina, la Amasisa contiene tóxicos alcaloides que se han utilizado como medicamentos, pero son tóxicos en cantidades mayores. El alcaloide más común es «erythraline», que lleva el nombre del género. Los nuevos brotes y las hojas se comen como un vegetal. Es fácil de cultivar y son árboles de floración atractiva que se cultivan como una planta ornamental y de cobertura de sombra.
  • 10.  Clima : Zonas tropicales, con precipitación pluvial de 1 800 a 3 500 mm/año.  Temperatura: Entre 20 y 26ºC.  Suelo: Se adapta a una amplia variedad de suelos, desde arenosos con muy baja fertilidad natural hasta franco arcillo-limosos de buena fertilidad natural. También se encuentra en laderas escarpadas.  Biotopo: Especie pionera en áreas ribereñas inundables, también está presente en zonas pantanosas y con elevada intensidad lumínica. Comparte su hábitat con las siguientes especies: caña brava, cetico, gramalote, punga, raya balsa y tangarana, entre otras.
  • 11.  Época de siembra: En cualquier época del año.  Espaciamiento: Para establecer cercos vivos se recomienda distanciar las plantas de 2 m a 3 m.  Labores de cultivo: Especie que no requiere de mayores cuidados. Se recomienda mantener a la planta libre de malezas durante el primer año de establecida. La limpieza alrededor de la planta (plateado) debe realizarse con una frecuencia de 2 a 3 meses.  Propagación: Mediante estaca presenta una supervivencia de 77% a la siembra en terreno definitivo. En plantación demostrativa, una planta de 2,5 años alcanza una altura de 7,21 m. La cantidad de semillas por fruto es de 2 y la cantidad por kilo es de 5 263.
  • 12.  Partes aprovechadas: Hoja, corteza, raíz, flor.  Cosecha: Se realiza extrayendo secciones de corteza con la ayuda de un machete. Para no afectar mayormente la fisiología del árbol, se debe evitar extraer excesiva cantidad de corteza.
  • 13. En Botánica, una estaca es un fragmento de tallo con yemas (o esqueje) de consistencia leñosa que se separa de un árbol o de un arbusto y se introduce en el suelo o en un sustrato para que arraigue en él y forme una nueva planta. Las estacas, por consiguiente, son un medio para la propagación vegetativa o asexual de muchas variedades y especies arbóreas y arbustivas. El proceso de cortar la estaca y plantarla para su posterior enraizamiento se denomina estaquillado. Se trata de una clonación: la estaca es genéticamente idéntica a la planta madre.
  • 14. Se selecciona un fragmento de una rama joven, leñosa o herbácea, de por lo menos 10 a 15 cm de largo con un mínimo de 3 nudos (para algunas especies puede ser sólo una hoja o un trozo de raíz) y se corta (con tijeras de podar afiladas y limpias), justo por debajo de un nudo. Se quitan las hojas de la rama, con la excepción de 2 o 3 en la parte superior, para evitar una transpiración excesiva de la planta que no tiene raíces para poder mantenerse hidratada. A continuación, se planta enseguida la rama (para evitar que se seque) introduciéndola por la zona del corte en el sustrato. Este sustrato puede ser tierra, compost o incluso un recipiente lleno de agua.
  • 15. Se pone todo en un ambiente luminoso (pero no a pleno sol), cálido y húmedo, y al abrigo del viento. Después de 3-4 semanas, podemos ver nuevos brotes en las yemas.
  • 16. Ubicación: Se recomienda estar cercanos a una fuente de agua limpia para realizar los riegos en épocas de escasa precipitación. Limpieza y nivelación de terreno: Antes de instalarse el vivero se deben eliminar todas las malezas del área donde se va a ubicar. Es preferible que la topografía del terreno sea plana o en su defecto tenga una ligera inclinación para facilitar el drenaje. Construcción del tinglado: Para construir viveros temporales se utilizan materiales rústicos disponibles en la zona donde se construirán los mismos. Los postes deben medir 2.50 metros de longitud, de modo que al enterrarlos queden libres 2 metros de la superficie del suelo al techo, distanciados a tres metros uno del otro. El techo se formará con listones de madera, Caña brava, etc. cubierto con hojas de palmeras u otros materiales que permita un 75 - 80 % de sombra inicial, porcentaje óptimo para la germinación de la semilla y el desarrollo de las plantas en su primer período.
  • 17.
  • 18. Para el llenado de las bolsas se utiliza tierra negra, rica en material orgánico, cernida en tamiz para eliminar piedras y otros cuerpos extraños. Para enriquecer el sustrato se adiciona 5 kg. de guano de isla a 12.5 carretillas de tierra, volumen que alcanza para llenar 500 bolsas. Las bolsas de polietileno que se utilizan deben poseer las siguientes características: color negro, 20 centímetros de largo, perforaciones bien ubicadas que permitan un excelente drenaje. las bolsas se llenan totalmente y se compacta el sustrato con presiones leves de los dedos de la mano o golpeando con suavidad la base de la bolsa llena contra el suelo. Las bolsas se acomodan sobre una superficie completamente uniforme, en filas de doce seguidos de un separador de 8 a 10 centímetros de diámetro que divide una fila de otra. Esta forma de acomodar las bolsas permite que las plantas se desarrollen uniformemente. Debe regarse las bolsas llenas y dejar reposar unos días hasta la siembra para que se descomponga el guano de isla y evitar la muerte de las semillas germinadas o estacas.
  • 19. Proporción Abono orgánico 5 Kg/m2 Mantillo 5 Kg/m2 Aserrín 5 Kg/m2 Ceniza 100 gr/m2
  • 20.
  • 21.
  • 22. Las labores de riegos y deshierbos deben ser constantes para la obtención de plantas sanas, vigorosas, aptas para el campo definitivo
  • 23.  Protección Contra Viento (Corta viento)  Protección de Suelo (Enraizamiento o agarre de suelo para evitar el desbarrancamiento)  Fertilización de Suelo (Presencia de nódulos o micorrizas en las raíces).  Usado como combustible (Leña)  Alimento de ganado.
  • 24.  Cicatrizante: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de lavados.  Sudorífico: Tomar el cocimiento de la raíz.  Celulitis: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de lavado.  Inflamaciones: Aplicar la resina de la corteza en forma de emplasto.  Inflamación renal: Tomar el cocimiento de las hojas.  Malaria: Tomar el cocimiento de las raíces.