SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
Download to read offline
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
CARRERA DE AGROINDUSTRIA
ASIGNATURA: Industria de harinas y balanceados
TEMA: Balanceado para bovino de leche
DATOS GENERALES INTEGRANTES:
NOMBRES: CÓDIGOS
FECHA: 5/07/2021
Jeniffer Herrera
Julissa Huachambala
Domenica Muñoz
Enma Sisa
Hugo Troya
10
45
139
157
5
14/06/2021
1. INTRODUCCIÓN
Se entiende por alimentación del ganado lechero a la administración correcta de
nutrientes necesario para el mantenimiento de vacas lecheras, la producción de leche,
aumento de peso, gestación y trabajo. Es muy importante que la cantidad de alimentos
que consuma el ganado no sea inferior a necesidades de mantenimiento y producción
que tienen. La pérdida de peso por la deficiencia de alimentos no sólo significa que el
animal ha enflaquecido, sino también representa pérdida de dinero, porque el animal
produce menos leche, no se preña tan rápidamente y se enferma con más facilidad.
De allí que la producción pecuaria depende de una serie de factores: ambientales,
sanitarios, genéticos, manejo, capacitación personal y elementos nutricionales (Copa,
2017).
Los costos de alimentación representan un porcentaje elevado en la producción,
cuando se asume el papel de suplementación adecuado con la finalidad de realizar una
explotación del animal en forma concienzuda y razonablemente dirigida a la
obtención de resultados que respondan al retorno económico de la inversión
desarrollada. Los alimentos se clasifican en las siguientes
categorías: forrajes, concentrados (alimentos para energía y proteína), minerales
y vitaminas Esta es un modo conveniente para clasificar los alimentos, pero un poco
arbitrario. La clasificación no es tan importante como saber cuáles alimentos son
disponibles, su valor nutritivo y los factores que afectan su utilización en una ración
(Caravaca , 2018).
2. OBJETIVOS
2.1.GENERAL
➢ Conocer el forraje como alimento balanceado para los bovinos de leche
2.2.ESPECIFICO
➢ Analizar la importancia del forraje como alimento balanceado para
bovinos de leche.
➢ Describir las características generales y la clasificación de los forrajes
para bovinos de leche.
➢ Identificar la composición del forraje para los bovinos de leche.
3. MARCO TEÓRICO
3.1.ALIMENTACIÓN DE GANADO
LECHERO
Se entiende por alimentación del ganado lechero
a la administración correcta de nutrientes
necesarios para el mantenimiento de vacas
lecheras, la producción de leche, aumento de
peso, gestación y trabajo (Caravaca , 2018).
Ilustración 1: Ganado lechero (Ruiz G,2016)
El establecimiento de los requerimientos nutricionales de un grupo de ganado va
más allá de sólo buscar en una tabla y dar con alguna estimación de las
necesidades. Se inicia con el desarrollo de una base de información acerca del
hato (tamaños, edades, razas, crecimiento) que se pueden utilizar para definir
mejor las necesidades de los animales. (Parish, 2009).
3.2.EL FORRAJE
Los forrajes constituyen una parte importante de la alimentación animal. Forman
este grupo de vegetales plantas herbáceas, anuales o plurianuales, gramíneas o
leguminosas, cuyo aprovechamiento ganadero se puede realizar directamente
mediante pastoreo, o derivando la producción mediante la práctica agrícola de la
siega (MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN ,
2016).
3.3.REQUERIMIENTO NUTRICIONAL PARA VACAS DE LECHE EN
DISTINTOS PERIODOS
Vaca lechera en un período productivo
Ilustración 2 Necesidad de energía para vacas lecheras en lactancia (Lanuza F,2018)
Como se puede observar en los gráficos 1 y 2 durante un ciclo productivo la vaca
lechera transita diferentes períodos de acuerdo a los cambios fisiológicos y sus
consecuentes variaciones en los requerimientos de nutrientes. Durante el período de
vaca lactante, considerando los requerimientos de energía, se puede dividir en tres
fases:
Fase 1: Desde el parto hasta los 90 días (período de máximos requerimientos);
Fase 2: Desde los 90 a los 180 días de lactancia (etapa media de la lactancia)
Fase 3: Desde los 180 días hasta el final de la lactancia (305 días).
• En la primera fase por los altos requerimientos para producción de leche y la
depresión del consumo de MS, la vaca se encuentra en un balance energético
negativo, con pérdida de peso o condición corporal. En esta etapa o fase, la
producción de leche dependerá de la condición corporal al parto y el nivel de
alimentación y de acuerdo al mérito genético, las condiciones fisiológicas y de
salud de la vaca se distribuirá la energía ingerida entre producción de leche o
ganancia de peso; las vacas de mayor mérito genético utilizan la mayor
proporción de la energía consumida para producción de leche y de no ser
suficiente la energía de sus reservas corporales, dentro de ciertos límites (Holmes
y otros, 1989; Broster; 1984).
• En la segunda fase de la lactancia y fase final, el consumo de MS es máximo y
los requerimientos de energía para producción de leche disminuyen hasta el
momento del secado, en esta fase el balance energético es positivo
(consumo/requerimientos) por lo tanto la vaca puede recuperar la condición
corporal pérdida en la fase anterior.
• Durante la fase final de la lactancia comienza a gravitar la demanda de nutrientes
de la gestación en curso, pero los requerimientos de energía tienen poca
incidencia sobre la demanda total. Alimentación del Ganado Lechero En el
Ilustración 3: Curvas de producción de leche, CMS y Peso vivo durante el ciclo productivo de la vaca
lechera (Lanuza F, 2018)
período seco, el consumo comienza a disminuir a medida que avanza la gestación
y hasta el parto y los requerimientos de nutrientes del feto pasan a ser gravitantes
en la demanda total de nutrientes. En el último mes de gestación se suceden
profundos cambios fisiológicos y metabólicos que requieren de un manejo
nutricional diferenciado y que analizaremos posteriormente (Lanuza F. , 2018).
3.4.FORRAJE PARA BOVINOS DE LECHE
El forraje más adecuado es con el que logro mayor producción por no solo
producción de silo, sino de materia seca digestible. Se debe buscar un forraje que
sea de buena digestibilidad. Los forrajes bien manejados son
un alimento completo para las vacas, y permiten una buena producción de leche
(FAO, 2016)
➢ El pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), por ejemplo, puede satisfacer las
necesidades nutricionales de mantenimiento más la producción hasta 10 kg de
leche por día; los raigrases (Lolium sp.), como el tetralite, hacen posible la
producción de hasta 18 kg de leche por vaca por día, sin que haya necesidad de
suministrar concentrados, pero, en este caso, en ganaderías de leche, tanto las
praderas como las vacas deben ser manejadas en forma óptima (Díaz, 1985).
Ilustración 4: Forraje como kikuyo y raigras
En sistema doble propósito es posible homologar la producción con solo pasto a
6 litros de leche para venta y un ternero desteto de mínimo 150 kg. Las
recomendaciones o decisiones en la alimentación del ganado deben reconocer el
recurso de forrajeras nativas, su uso racional y acorde con un adecuado balance
de nutrientes en la ración (FAO, 2016).
Uno de los aspectos claves como BPA, es la cantidad y calidad de la proteína que
se aporte en la dieta, por lo que es prioritario reconocer y usar de modo apropiado
forrajes como las leguminosas u otras especies ricas en proteína. Díaz (1985)
resume los nutrientes básicos así: energía, proteína, minerales, vitaminas y agua.
Es necesario, entonces, como una BPA para alimentar el ganado, conocer cada
uno de los nutrientes básicos y sus principales fuentes (FAO, 2016)..
Ilustración 5:Manejo de BPA para
producción de forraje
En general, los forrajes son las partes vegetativas de una planta que contiene una
alta proporción de fibra (más de 30% fibra ). Se requieren en la dieta en una forma
física bruta porque contribuyen significativamente a:
• Estimular la rumia y la salivación, procesos importantes para mantener un
ambiente sano en el rumen;
• Estimular las contracciones del rumen y el ritmo de salida de la digesta del
rumen, que a su vez mejora la eficiencia del crecimiento de las bacterias del
rumen;
• Evitar la depresión de grasa en la leche, que puede resultar cuando los
alimentos tienen una proporción de concentrados muy alta. Las raciones que
contienen menos de 35% forraje resultan en la producción de leche con un
bajo contenido de grasa (Gómez, 2017).
Ilustración 6: consumo de forraje en Kg de materia seca/100kg de peso corporal
Típicamente, los forrajes se producen en la misma finca. Se puede pastorear
directamente, o cosecharlos y preservarlos como heno o ensilaje. Así, los forrajes
son la fuente más barata de alimento para las vacas. Según la etapa de lactancia,
deben contribuir a hasta 100% (para vacas no lactantes) a menos de 35% (vacas
en la primera parte de lactancia) del contenido de materia seca en las raciones de
las vacas lecheras (Gómez, 2017). .
3.5.CAPACIDAD DE CONSUMO DE MS
Se recomienda que el contenido en MS de la ración total sea alrededor del 50%.
Al comienzo de la lactancia, el consumo de MS es insuficiente para cubrir las
necesidades de producción de la vaca lechera, razón por la cual ésta debe recurrir
a sus reservas corporales para cubrir el déficit.
La capacidad máxima de consumo total de forrajes y concentrados se alcanza entre
las semanas 10 y 12 de la lactación.
Según Beth Wheeler (Canadá, 2006), el consumo diario de alimentos en base
seca (MS), de vacas en media lactancia o más y tomando en cuenta su peso
corporal y su producción, está expresado en la tabla que sigue (Andresen, 2012).
Ilustración 7. Consumo de MS de vacas en media lactancia
Ilustración 8. Consumo estimado en vacas lecheras
3.6. EXCESO Y DEFICIENCIA EN EL CONSUMO DE FORRAJES
Cuando no hay una adecuada ingesta energética se produce un exceso de amonio
en rumen que no es utilizado por los microorganismos, observándose a través de
la pared ruminal y por el sistema portal llega al hígado en donde se convierte en
urea. En casos extremos en que no es posible metabolizarlo y se acumula en
rumen, provoca una alteración del pH, aumentándolo más allá de la neutralidad
desarrollándose el síndrome de alcalosis ruminal.
También cuando hay déficit de energía en el rumen y exceso de amonio, la
concentración de éste aumenta en la digesta que pasa a los intestinos causando una
mayor tasa de pasaje que disminuiría la absorción de algunos elementos como el
magnesio provocando una mayor incidencia de hipomagnesemia (Howie, 1988).
Este mismo autor señala que al pasar más amonio al hígado y aumentar la urea en
plasma, provoca una disminución del apetito que lleva a una baja del consumo
voluntario (Lanuza F. , 2015).
Tabla 1. Resumen exceso o deficiencia minerales
EXCESO O DEFICIENCIA DE MINERALES
EXCESO O DEFICIENCIA DE POTASIO
(K)
Interacción antagónica entre
minerales.
EXCESO DE FÓSFORO (P) Parálisis puerperal
DEFICIENCIA DE CA Distocias o retrasos en la involución
uterina.
DEFICIENCIA CROMO (Cr),
COBALTO (Co), COBRE (Cu),
SELENIO (Se) y ZINC (Zn)
Genera alteraciones en la respuesta
inmunológica del animal
Elaborado por: Autores
Este fenómeno ha sido asociado con problemas tanto en machos como en
hembras, como trastornos de la morfología y funcionalidad espermática, retención
de placenta, abortos y nacimiento de crías débiles.
Para hacer un diagnóstico del desequilibrio mineral, Ceballos anotó que se puede
determinar mediante el conocimiento de información regional y la práctica de
diferentes pruebas, cuyos resultados conducirán a diseñar medidas preventivas en
relación a los desequilibrios.
Respecto a la información regional, precisó que se deben conocer los antecedentes
donde está el predio que se deben complementar con análisis de concentración del
mineral en tejidos o análisis foliares para conocer el consumo de forraje (Lanuza
F. , 2018).
FORRAJES: GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS
Ilustración 9: Diferencia entre la estructura anatómica de gramíneas y leguminosas
Diferencias en las estructuras anatómicas que permiten distinguir una gramínea
de una leguminosa. Las plantas establecidas se muestran en la etapa vegetativa de
su crecimiento. Nótese que la gramínea y la leguminosa no están dibujadas a la
misma escala (Gómez, 2017).
3.7.LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE FORRAJES
❖ Volumen: Forraje es un alimento voluminoso que tiene un alto volumen
por unidad de peso. La longitud y densidad de las partículas determinan
el tiempo que quedan en el rumen. La ingestión de forraje puede ser
limitado cuando es demasiado voluminoso.
❖ Tienen alta fibra y baja energía. Típicamente los forrajes contienen más
de 30% fibra. En general, mientras más alto el contenido de fibra en el
forraje, menor el contenido de energía en el forraje.
❖ Proteína: Los forrajes varían en su contenido de proteína. Según la
madurez, las leguminosas pueden contener de 15 hasta 23% proteína
cruda, las gramíneas típicamente contienen 8 a 18% de proteína cruda
(según el nivel de fertilización), y los subproductos de cosecha, tales
como la paja, pueden tener sólo 3 a 4% proteína cruda.
❖ Minerales: Los forrajes típicamente son más altos en calcio, potasio y en
minerales trazas que la mayoría de los concentrados. El contenido de
fósforo en forrajes es típicamente relativo a las necesidades del animal.
❖ Vitaminas: Los forrajes tienen un contenido de las vitaminas solubles en
grasas más alto que la mayoría de los concentrados. Las leguminosas son
una fuente de vitamina B (Tobar, 2016).
Desde un punto de vista nutricional, los forrajes pueden variar desde nutrientes
muy buenos (pasto joven, leguminoso en su etapa vegetativa de madurez) a muy
pobres (paja y algunos forrajes de ramoneo). Sin embargo, todos se pueden utilizar
de una forma provechosa, con tal que:
• Se preparen y se suplementan adecuadamente;
• Los forrajes de buena calidad se almacenan para los animales con los
requisitos más altos (vacas al inicio de su lactancia) y los forrajes de calidad
más baja se les dan a los animales con requisitos menores (vacas secas).
Desde un punto de vista nutricional, los forrajes pueden variar desde ser alimentos
muy buenos (pasto joven y suculento, leguminosas en su etapa vegetativa) a muy
pobres (pajas y ramoneos).
El crecimiento puede ser dividido en tres etapas sucesivas:
• Etapa vegetativa,
• Etapa de floración,
• Etapa de formación de semillas.
Usualmente, el valor nutritivo de un forraje es mas alto durante el crecimiento
vegetativo y más bajo en la etapa de formación de semillas. Con la avanza de
madurez, la concentración de proteína, energía, calcio, fósforo y materia seca
digestible en la planta se reducen mientras la concentración de fibra aumenta.
Mientras aumenta la fibra, aumenta el contenido de lignina, así haciendo los
carbohidratos menos disponibles a los microbios del rumen. Como resultado, el
valor energético del forraje se reduce (Gómez, 2017).
Así, cuando los forrajes son producidos con el propósito de alimentar ganado,
deben ser cosechados o pastoreados en una etapa joven. El maíz y el sorgo,
cosechados para ensilaje son dos excepciones, porque a pesar que el valor
nutritivo de las partes vegetativas de la planta (tallo y hojas), en la formación de
semillas una cantidad alta de almidón digestible acumula en los granos .
El rendimiento máximo de materia seca digestible de una cosecha forrajera se
obtiene:
❖ En la etapa de bota durante la primera parte de madurez en el caso
de gramineas.
❖ En la etapa de medio a madura boton para leguminosas.
❖ Antes de que los granos son completamente indentados en el caso de maíz
y sorgo.
Según (Ramírez, 2019), hay poco que se puede hacer para prevenir la pérdida de
valor nutritivo de un forraje con la avanza de su madurez. Por cada día de atraso
de la cosecha después del momento óptimo de madurez, la producción lechera
potencial de las vacas que come el forraje será penalizada. Sin embargo, hay varias
estrategias que son disponibles para mantener la disponibilidad de forrajes con
buen valor nutritivo:
1) Desarrollar una estrategia de pastoreo que corresponde al número de
animales en los potreros y la tasa de crecimiento del pasto.
2) Sembrar una mezcla de pastos y leguminosas que tiene tasas diferentes de
crecimiento y madurez durante la estación.
3) Cosechar en una etapa temprana de madurez y preservar como heno o
ensilaje.
4) Alimentar los forrajes de menor calidad a las vacas secas o las vacas en
las últimas etapas de lactancia y los forrajes buenos a las vacas iniciando
su lactancia.
4. CONCLUSIONES
• Se analizo la importancia del forraje como alimento balanceado para bovinos
de leche. Los forrajes de buena calidad se almacenan para los animales con
los requisitos más altos (vacas al inicio de su lactancia) y los forrajes de
calidad más baja se les dan a los animales con requisitos menores (vacas
secas).
• Se describe las características generales como la proteína, vitamina y
minerales y la clasificación de los forrajes para bovinos de leche, según el tipo
de forraje como paja de cereales, forrajes verdes, henos, ensilajes
• Se identifico la composición del forraje para los bovinos de leche,
se caracterizan por tener un alto contenido de fibra, son voluminosos y en
general incluyen las porciones vegetativas de la planta. El contenido de
energía digestible de los forrajes es bajo y varía dependiendo de la especie de
forraje y estado de maduración a la cosecha. Por esto, se observa una alta
variación en sus valores nutricionales
5. Bibliografía
Andresen, H. (2012). Capítulo 5: Nutrición y Alimentación de la Vaca. Obtenido de
http://handresen.perulactea.com/2009/03/30/capitulo-5-nutricion-y-alimentacion-de-
la-vaca/
Caravaca , F. (2018). INTRODUCCIÓN A LA ALIMENTACIÓN Y RACIONAMIENTO ANIMAL .
Obtenido de
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Bases_para_la_Alime
ntaci%C3%B3n_Animal.pdf
Copa, A. (2017). Nutrición y alimentación del ganado lechero. Obtenido de
http://www.funsepa.net/soluciones/pubs/NjY5.pdf
FAO. (2016). Alimentación animal. Obtenido de http://www.fao.org/3/a1564s/a1564s03.pdf
Gómez, G. (2017). Alimentos para vacas lecheras. Obtenido de
http://www.ugrj.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=391
Lanuza, F. (2015). Problemas de salud asociados a consumo de alfalfa. Obtenido de
https://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/metabolicas/metabolicas_bovinos
/29-lanuza.pdf
Lanuza, F. (2018). REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES SEGÚN ESTADO FISIOLÓGICO DE BOVINO
DE LECHE . Obtenido de
http://nutriciondebovinos.com.ar/MD_upload/nutriciondebovinos_com_ar/Archivos/
REQUERIMIENTO_MINERALES_LECHE_WWW.pdf
MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN . (2016). Forrajes . Obtenido de
https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/cultivos-
herbaceos/forrajes/
Ramírez, C. (2019). Formulación de raciones para carne y leche. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/666/66629448009.pdf
Tobar, S. (2016). Manual de forrajes. Obtenido de https://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas%20artificiales/170-
MANUAL_DE_FORRAJES.pdf

More Related Content

More from Doménica Muñoz

Grupo 1. cerdos posrt destete
Grupo 1. cerdos posrt desteteGrupo 1. cerdos posrt destete
Grupo 1. cerdos posrt desteteDoménica Muñoz
 
Grupo 1. balanceado extruido
Grupo 1. balanceado extruidoGrupo 1. balanceado extruido
Grupo 1. balanceado extruidoDoménica Muñoz
 
Grupo 1. forraje para bovinos de leche
Grupo 1. forraje para bovinos de lecheGrupo 1. forraje para bovinos de leche
Grupo 1. forraje para bovinos de lecheDoménica Muñoz
 
Cantidad de proteina en el alimento
Cantidad de proteina en el alimentoCantidad de proteina en el alimento
Cantidad de proteina en el alimentoDoménica Muñoz
 
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUAInforme de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUADoménica Muñoz
 

More from Doménica Muñoz (8)

bebida fermentada
bebida fermentadabebida fermentada
bebida fermentada
 
Grupo 1. cerdos posrt destete
Grupo 1. cerdos posrt desteteGrupo 1. cerdos posrt destete
Grupo 1. cerdos posrt destete
 
Grupo 1. balanceado extruido
Grupo 1. balanceado extruidoGrupo 1. balanceado extruido
Grupo 1. balanceado extruido
 
Grupo 1. forraje para bovinos de leche
Grupo 1. forraje para bovinos de lecheGrupo 1. forraje para bovinos de leche
Grupo 1. forraje para bovinos de leche
 
Leche
LecheLeche
Leche
 
Cantidad de proteina en el alimento
Cantidad de proteina en el alimentoCantidad de proteina en el alimento
Cantidad de proteina en el alimento
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fasesEquilibrio de fases
Equilibrio de fases
 
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUAInforme de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
 

Grupo 1. requerimientos nutricional cerdos post destete

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE AGROINDUSTRIA ASIGNATURA: Industria de harinas y balanceados TEMA: Balanceado para bovino de leche DATOS GENERALES INTEGRANTES: NOMBRES: CÓDIGOS FECHA: 5/07/2021 Jeniffer Herrera Julissa Huachambala Domenica Muñoz Enma Sisa Hugo Troya 10 45 139 157 5 14/06/2021
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Se entiende por alimentación del ganado lechero a la administración correcta de nutrientes necesario para el mantenimiento de vacas lecheras, la producción de leche, aumento de peso, gestación y trabajo. Es muy importante que la cantidad de alimentos que consuma el ganado no sea inferior a necesidades de mantenimiento y producción que tienen. La pérdida de peso por la deficiencia de alimentos no sólo significa que el animal ha enflaquecido, sino también representa pérdida de dinero, porque el animal produce menos leche, no se preña tan rápidamente y se enferma con más facilidad. De allí que la producción pecuaria depende de una serie de factores: ambientales, sanitarios, genéticos, manejo, capacitación personal y elementos nutricionales (Copa, 2017). Los costos de alimentación representan un porcentaje elevado en la producción, cuando se asume el papel de suplementación adecuado con la finalidad de realizar una explotación del animal en forma concienzuda y razonablemente dirigida a la obtención de resultados que respondan al retorno económico de la inversión desarrollada. Los alimentos se clasifican en las siguientes categorías: forrajes, concentrados (alimentos para energía y proteína), minerales y vitaminas Esta es un modo conveniente para clasificar los alimentos, pero un poco arbitrario. La clasificación no es tan importante como saber cuáles alimentos son disponibles, su valor nutritivo y los factores que afectan su utilización en una ración (Caravaca , 2018). 2. OBJETIVOS 2.1.GENERAL ➢ Conocer el forraje como alimento balanceado para los bovinos de leche 2.2.ESPECIFICO ➢ Analizar la importancia del forraje como alimento balanceado para bovinos de leche. ➢ Describir las características generales y la clasificación de los forrajes para bovinos de leche. ➢ Identificar la composición del forraje para los bovinos de leche. 3. MARCO TEÓRICO 3.1.ALIMENTACIÓN DE GANADO LECHERO Se entiende por alimentación del ganado lechero a la administración correcta de nutrientes necesarios para el mantenimiento de vacas lecheras, la producción de leche, aumento de peso, gestación y trabajo (Caravaca , 2018). Ilustración 1: Ganado lechero (Ruiz G,2016)
  • 3. El establecimiento de los requerimientos nutricionales de un grupo de ganado va más allá de sólo buscar en una tabla y dar con alguna estimación de las necesidades. Se inicia con el desarrollo de una base de información acerca del hato (tamaños, edades, razas, crecimiento) que se pueden utilizar para definir mejor las necesidades de los animales. (Parish, 2009). 3.2.EL FORRAJE Los forrajes constituyen una parte importante de la alimentación animal. Forman este grupo de vegetales plantas herbáceas, anuales o plurianuales, gramíneas o leguminosas, cuyo aprovechamiento ganadero se puede realizar directamente mediante pastoreo, o derivando la producción mediante la práctica agrícola de la siega (MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN , 2016). 3.3.REQUERIMIENTO NUTRICIONAL PARA VACAS DE LECHE EN DISTINTOS PERIODOS Vaca lechera en un período productivo Ilustración 2 Necesidad de energía para vacas lecheras en lactancia (Lanuza F,2018)
  • 4. Como se puede observar en los gráficos 1 y 2 durante un ciclo productivo la vaca lechera transita diferentes períodos de acuerdo a los cambios fisiológicos y sus consecuentes variaciones en los requerimientos de nutrientes. Durante el período de vaca lactante, considerando los requerimientos de energía, se puede dividir en tres fases: Fase 1: Desde el parto hasta los 90 días (período de máximos requerimientos); Fase 2: Desde los 90 a los 180 días de lactancia (etapa media de la lactancia) Fase 3: Desde los 180 días hasta el final de la lactancia (305 días). • En la primera fase por los altos requerimientos para producción de leche y la depresión del consumo de MS, la vaca se encuentra en un balance energético negativo, con pérdida de peso o condición corporal. En esta etapa o fase, la producción de leche dependerá de la condición corporal al parto y el nivel de alimentación y de acuerdo al mérito genético, las condiciones fisiológicas y de salud de la vaca se distribuirá la energía ingerida entre producción de leche o ganancia de peso; las vacas de mayor mérito genético utilizan la mayor proporción de la energía consumida para producción de leche y de no ser suficiente la energía de sus reservas corporales, dentro de ciertos límites (Holmes y otros, 1989; Broster; 1984). • En la segunda fase de la lactancia y fase final, el consumo de MS es máximo y los requerimientos de energía para producción de leche disminuyen hasta el momento del secado, en esta fase el balance energético es positivo (consumo/requerimientos) por lo tanto la vaca puede recuperar la condición corporal pérdida en la fase anterior. • Durante la fase final de la lactancia comienza a gravitar la demanda de nutrientes de la gestación en curso, pero los requerimientos de energía tienen poca incidencia sobre la demanda total. Alimentación del Ganado Lechero En el Ilustración 3: Curvas de producción de leche, CMS y Peso vivo durante el ciclo productivo de la vaca lechera (Lanuza F, 2018)
  • 5. período seco, el consumo comienza a disminuir a medida que avanza la gestación y hasta el parto y los requerimientos de nutrientes del feto pasan a ser gravitantes en la demanda total de nutrientes. En el último mes de gestación se suceden profundos cambios fisiológicos y metabólicos que requieren de un manejo nutricional diferenciado y que analizaremos posteriormente (Lanuza F. , 2018). 3.4.FORRAJE PARA BOVINOS DE LECHE El forraje más adecuado es con el que logro mayor producción por no solo producción de silo, sino de materia seca digestible. Se debe buscar un forraje que sea de buena digestibilidad. Los forrajes bien manejados son un alimento completo para las vacas, y permiten una buena producción de leche (FAO, 2016) ➢ El pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), por ejemplo, puede satisfacer las necesidades nutricionales de mantenimiento más la producción hasta 10 kg de leche por día; los raigrases (Lolium sp.), como el tetralite, hacen posible la producción de hasta 18 kg de leche por vaca por día, sin que haya necesidad de suministrar concentrados, pero, en este caso, en ganaderías de leche, tanto las praderas como las vacas deben ser manejadas en forma óptima (Díaz, 1985). Ilustración 4: Forraje como kikuyo y raigras En sistema doble propósito es posible homologar la producción con solo pasto a 6 litros de leche para venta y un ternero desteto de mínimo 150 kg. Las recomendaciones o decisiones en la alimentación del ganado deben reconocer el recurso de forrajeras nativas, su uso racional y acorde con un adecuado balance de nutrientes en la ración (FAO, 2016). Uno de los aspectos claves como BPA, es la cantidad y calidad de la proteína que se aporte en la dieta, por lo que es prioritario reconocer y usar de modo apropiado forrajes como las leguminosas u otras especies ricas en proteína. Díaz (1985) resume los nutrientes básicos así: energía, proteína, minerales, vitaminas y agua. Es necesario, entonces, como una BPA para alimentar el ganado, conocer cada uno de los nutrientes básicos y sus principales fuentes (FAO, 2016).. Ilustración 5:Manejo de BPA para producción de forraje
  • 6. En general, los forrajes son las partes vegetativas de una planta que contiene una alta proporción de fibra (más de 30% fibra ). Se requieren en la dieta en una forma física bruta porque contribuyen significativamente a: • Estimular la rumia y la salivación, procesos importantes para mantener un ambiente sano en el rumen; • Estimular las contracciones del rumen y el ritmo de salida de la digesta del rumen, que a su vez mejora la eficiencia del crecimiento de las bacterias del rumen; • Evitar la depresión de grasa en la leche, que puede resultar cuando los alimentos tienen una proporción de concentrados muy alta. Las raciones que contienen menos de 35% forraje resultan en la producción de leche con un bajo contenido de grasa (Gómez, 2017). Ilustración 6: consumo de forraje en Kg de materia seca/100kg de peso corporal Típicamente, los forrajes se producen en la misma finca. Se puede pastorear directamente, o cosecharlos y preservarlos como heno o ensilaje. Así, los forrajes son la fuente más barata de alimento para las vacas. Según la etapa de lactancia, deben contribuir a hasta 100% (para vacas no lactantes) a menos de 35% (vacas en la primera parte de lactancia) del contenido de materia seca en las raciones de las vacas lecheras (Gómez, 2017). . 3.5.CAPACIDAD DE CONSUMO DE MS Se recomienda que el contenido en MS de la ración total sea alrededor del 50%. Al comienzo de la lactancia, el consumo de MS es insuficiente para cubrir las necesidades de producción de la vaca lechera, razón por la cual ésta debe recurrir a sus reservas corporales para cubrir el déficit. La capacidad máxima de consumo total de forrajes y concentrados se alcanza entre las semanas 10 y 12 de la lactación.
  • 7. Según Beth Wheeler (Canadá, 2006), el consumo diario de alimentos en base seca (MS), de vacas en media lactancia o más y tomando en cuenta su peso corporal y su producción, está expresado en la tabla que sigue (Andresen, 2012). Ilustración 7. Consumo de MS de vacas en media lactancia Ilustración 8. Consumo estimado en vacas lecheras 3.6. EXCESO Y DEFICIENCIA EN EL CONSUMO DE FORRAJES Cuando no hay una adecuada ingesta energética se produce un exceso de amonio en rumen que no es utilizado por los microorganismos, observándose a través de la pared ruminal y por el sistema portal llega al hígado en donde se convierte en urea. En casos extremos en que no es posible metabolizarlo y se acumula en rumen, provoca una alteración del pH, aumentándolo más allá de la neutralidad desarrollándose el síndrome de alcalosis ruminal.
  • 8. También cuando hay déficit de energía en el rumen y exceso de amonio, la concentración de éste aumenta en la digesta que pasa a los intestinos causando una mayor tasa de pasaje que disminuiría la absorción de algunos elementos como el magnesio provocando una mayor incidencia de hipomagnesemia (Howie, 1988). Este mismo autor señala que al pasar más amonio al hígado y aumentar la urea en plasma, provoca una disminución del apetito que lleva a una baja del consumo voluntario (Lanuza F. , 2015). Tabla 1. Resumen exceso o deficiencia minerales EXCESO O DEFICIENCIA DE MINERALES EXCESO O DEFICIENCIA DE POTASIO (K) Interacción antagónica entre minerales. EXCESO DE FÓSFORO (P) Parálisis puerperal DEFICIENCIA DE CA Distocias o retrasos en la involución uterina. DEFICIENCIA CROMO (Cr), COBALTO (Co), COBRE (Cu), SELENIO (Se) y ZINC (Zn) Genera alteraciones en la respuesta inmunológica del animal Elaborado por: Autores Este fenómeno ha sido asociado con problemas tanto en machos como en hembras, como trastornos de la morfología y funcionalidad espermática, retención de placenta, abortos y nacimiento de crías débiles. Para hacer un diagnóstico del desequilibrio mineral, Ceballos anotó que se puede determinar mediante el conocimiento de información regional y la práctica de diferentes pruebas, cuyos resultados conducirán a diseñar medidas preventivas en relación a los desequilibrios. Respecto a la información regional, precisó que se deben conocer los antecedentes donde está el predio que se deben complementar con análisis de concentración del mineral en tejidos o análisis foliares para conocer el consumo de forraje (Lanuza F. , 2018). FORRAJES: GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS
  • 9. Ilustración 9: Diferencia entre la estructura anatómica de gramíneas y leguminosas Diferencias en las estructuras anatómicas que permiten distinguir una gramínea de una leguminosa. Las plantas establecidas se muestran en la etapa vegetativa de su crecimiento. Nótese que la gramínea y la leguminosa no están dibujadas a la misma escala (Gómez, 2017). 3.7.LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE FORRAJES ❖ Volumen: Forraje es un alimento voluminoso que tiene un alto volumen por unidad de peso. La longitud y densidad de las partículas determinan el tiempo que quedan en el rumen. La ingestión de forraje puede ser limitado cuando es demasiado voluminoso. ❖ Tienen alta fibra y baja energía. Típicamente los forrajes contienen más de 30% fibra. En general, mientras más alto el contenido de fibra en el forraje, menor el contenido de energía en el forraje. ❖ Proteína: Los forrajes varían en su contenido de proteína. Según la madurez, las leguminosas pueden contener de 15 hasta 23% proteína cruda, las gramíneas típicamente contienen 8 a 18% de proteína cruda (según el nivel de fertilización), y los subproductos de cosecha, tales como la paja, pueden tener sólo 3 a 4% proteína cruda. ❖ Minerales: Los forrajes típicamente son más altos en calcio, potasio y en minerales trazas que la mayoría de los concentrados. El contenido de fósforo en forrajes es típicamente relativo a las necesidades del animal. ❖ Vitaminas: Los forrajes tienen un contenido de las vitaminas solubles en grasas más alto que la mayoría de los concentrados. Las leguminosas son una fuente de vitamina B (Tobar, 2016). Desde un punto de vista nutricional, los forrajes pueden variar desde nutrientes muy buenos (pasto joven, leguminoso en su etapa vegetativa de madurez) a muy pobres (paja y algunos forrajes de ramoneo). Sin embargo, todos se pueden utilizar de una forma provechosa, con tal que: • Se preparen y se suplementan adecuadamente;
  • 10. • Los forrajes de buena calidad se almacenan para los animales con los requisitos más altos (vacas al inicio de su lactancia) y los forrajes de calidad más baja se les dan a los animales con requisitos menores (vacas secas). Desde un punto de vista nutricional, los forrajes pueden variar desde ser alimentos muy buenos (pasto joven y suculento, leguminosas en su etapa vegetativa) a muy pobres (pajas y ramoneos). El crecimiento puede ser dividido en tres etapas sucesivas: • Etapa vegetativa, • Etapa de floración, • Etapa de formación de semillas. Usualmente, el valor nutritivo de un forraje es mas alto durante el crecimiento vegetativo y más bajo en la etapa de formación de semillas. Con la avanza de madurez, la concentración de proteína, energía, calcio, fósforo y materia seca digestible en la planta se reducen mientras la concentración de fibra aumenta. Mientras aumenta la fibra, aumenta el contenido de lignina, así haciendo los carbohidratos menos disponibles a los microbios del rumen. Como resultado, el valor energético del forraje se reduce (Gómez, 2017). Así, cuando los forrajes son producidos con el propósito de alimentar ganado, deben ser cosechados o pastoreados en una etapa joven. El maíz y el sorgo, cosechados para ensilaje son dos excepciones, porque a pesar que el valor nutritivo de las partes vegetativas de la planta (tallo y hojas), en la formación de semillas una cantidad alta de almidón digestible acumula en los granos . El rendimiento máximo de materia seca digestible de una cosecha forrajera se obtiene: ❖ En la etapa de bota durante la primera parte de madurez en el caso de gramineas. ❖ En la etapa de medio a madura boton para leguminosas. ❖ Antes de que los granos son completamente indentados en el caso de maíz y sorgo. Según (Ramírez, 2019), hay poco que se puede hacer para prevenir la pérdida de valor nutritivo de un forraje con la avanza de su madurez. Por cada día de atraso de la cosecha después del momento óptimo de madurez, la producción lechera potencial de las vacas que come el forraje será penalizada. Sin embargo, hay varias estrategias que son disponibles para mantener la disponibilidad de forrajes con buen valor nutritivo: 1) Desarrollar una estrategia de pastoreo que corresponde al número de animales en los potreros y la tasa de crecimiento del pasto. 2) Sembrar una mezcla de pastos y leguminosas que tiene tasas diferentes de crecimiento y madurez durante la estación. 3) Cosechar en una etapa temprana de madurez y preservar como heno o ensilaje.
  • 11. 4) Alimentar los forrajes de menor calidad a las vacas secas o las vacas en las últimas etapas de lactancia y los forrajes buenos a las vacas iniciando su lactancia. 4. CONCLUSIONES • Se analizo la importancia del forraje como alimento balanceado para bovinos de leche. Los forrajes de buena calidad se almacenan para los animales con los requisitos más altos (vacas al inicio de su lactancia) y los forrajes de calidad más baja se les dan a los animales con requisitos menores (vacas secas). • Se describe las características generales como la proteína, vitamina y minerales y la clasificación de los forrajes para bovinos de leche, según el tipo de forraje como paja de cereales, forrajes verdes, henos, ensilajes • Se identifico la composición del forraje para los bovinos de leche, se caracterizan por tener un alto contenido de fibra, son voluminosos y en general incluyen las porciones vegetativas de la planta. El contenido de energía digestible de los forrajes es bajo y varía dependiendo de la especie de forraje y estado de maduración a la cosecha. Por esto, se observa una alta variación en sus valores nutricionales
  • 12. 5. Bibliografía Andresen, H. (2012). Capítulo 5: Nutrición y Alimentación de la Vaca. Obtenido de http://handresen.perulactea.com/2009/03/30/capitulo-5-nutricion-y-alimentacion-de- la-vaca/ Caravaca , F. (2018). INTRODUCCIÓN A LA ALIMENTACIÓN Y RACIONAMIENTO ANIMAL . Obtenido de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Bases_para_la_Alime ntaci%C3%B3n_Animal.pdf Copa, A. (2017). Nutrición y alimentación del ganado lechero. Obtenido de http://www.funsepa.net/soluciones/pubs/NjY5.pdf FAO. (2016). Alimentación animal. Obtenido de http://www.fao.org/3/a1564s/a1564s03.pdf Gómez, G. (2017). Alimentos para vacas lecheras. Obtenido de http://www.ugrj.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=391 Lanuza, F. (2015). Problemas de salud asociados a consumo de alfalfa. Obtenido de https://www.produccion- animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/metabolicas/metabolicas_bovinos /29-lanuza.pdf Lanuza, F. (2018). REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES SEGÚN ESTADO FISIOLÓGICO DE BOVINO DE LECHE . Obtenido de http://nutriciondebovinos.com.ar/MD_upload/nutriciondebovinos_com_ar/Archivos/ REQUERIMIENTO_MINERALES_LECHE_WWW.pdf MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN . (2016). Forrajes . Obtenido de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/cultivos- herbaceos/forrajes/ Ramírez, C. (2019). Formulación de raciones para carne y leche. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/666/66629448009.pdf Tobar, S. (2016). Manual de forrajes. Obtenido de https://www.produccion- animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas%20artificiales/170- MANUAL_DE_FORRAJES.pdf