SlideShare a Scribd company logo
TÓPICO DE INDUSTRIA CULTURAL
MÚSICA VALLENATA
SOCIOLOGIA DE LA CULTURA
UNIDAD 3: LA CULTURA COMO SISTEMA SOCIAL
REALIZADO POR:
DIEGO FABIAN FUENTES GARCIA
CÓDIGO: 1064111197
HENRY YESID ORTIZ
CODIGO: 17342573
GRUPO: 404011_2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y
HUMANIDADES, ECSAH
CEAD VALLEDUPAR, CESAR
2016
TUTOR:
CARLOS ANDRES MARTINEZ GARCIA
La Música Vallenata en Colombia
El Vallenato o música Vallenata es un género musical autóctono
de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua
provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar
y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región
sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba y sur
del Atlántico.
Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser
interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de
amplificación alguna (el acordeón, la guacharaca y la caja
Vallenata). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el
paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato
también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la
cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
Tomada de
http://www.fotolog.co
m/ayhombe/7032344
3/
Desarrollo y Evolución de la Música Vallenata
Tiene notable influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por
pobladores alemanes a Riohacha-La Guajira a finales del siglo XIX y principios del XX y tanto la
organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el
componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una
especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último
lo indígena se evidencia con la guacharaca.
La historia no registra en sus anales, al maestro que enseñó a "tocar" al primer acordeonero
de Colombia; pero sí cuenta anécdotas de legendarios acordeoneros, como Francisco "El
Hombre", que hacia ruta entre los pueblos a lomo de burro, interpretando ritmos con
canciones que contaban los aconteceres diarios de cada uno de ellos, convirtiéndose a diario
en el "Mensajero de la región". Eran canciones que él mismo componía y que acomodaba en
versos de cuatro palabras, con los cuales entregaba el mensaje a su destinatario.
En muchas partes de Colombia se celebran festivales conmemorando la cultura
vallenata. El más célebre de estos festivales es el festival de la leyenda Vallenata.
La música Vallenata es mezcla de tres
culturas:
La española, a través de las coplas y decimas, además del acordeón,
influencia europea.
La africana, a través de la caja y síncopa o efecto de prolongación de
un sonido en el canto.
La indígena, mediante la guacharaca y el lamento melancólico de los
cantos indígenas.
Sin embargo, hablar de la cultura vallenata
implica incluir algunos elementos como:
Aires Vallenatos: Paseo, Puya, Merengue, Son
Música Ancestral Chicote, Parrandera
Música Indígena
Música Afro descendiente
Vallenato interpretado con guitarra
Danza Vallenata: Baile de las piloneras
Gastronomía típica Vallenata: Arepita de queque, Chicharon con yuca, Arepa de queso, Dulces típicos, Maduro,
ñame, chiricana.
Artesanías: Tejidos arhuacos (Mochilas), Tejidos kankuamos (Mochilas, esteras), Sombrero
alon, entre otros.
Leyendas e historias Vallenatas Mito de Francisco el Hombre, Santo Ecceohomo, Sirena Vallenata
Paisajes Vallenatos:
Naturales: Mina, Atanque, Nabusimaque, Pueblo Bello, Urbanísticos
(arquitectura): Parque de la Leyenda, Plaza Alfonso López, La Plaza Primero de
Mayo, Balneario Hurtado, Escuela Ambiental, Pedregosa.
Fuente: Ministerio de Cultura
El folklore vallenato visto como Cultura
El entorno geográfico de Valledupar, un municipio que sin tener costa tiene
rasgos característicos de la cultura costera, cuenta con un lenguaje regional
característicos y a través de su canto, música y expresiones artísticas
manifiestan el folklore vallenato. El Folklore es una palabra inglesa
introducida por William Jhon Tomas en 1846. Etimológicamente la palabra
está formada por dos términos: folk y lore. Folk indica lo popular y lore el
conocimiento tradicional. En este sentido el folklore se refiere a todas las
manifestaciones de la tradición popular, se le considera empírica y viva e
incluye las leyendas, los cuentos las danzas, las tradiciones, la música y
multitudes de expresiones artísticas diversas.
Vallenato o la música Vallenata hace parte de la música folclórica de la
costa caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado
más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. La importancia
que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la
organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el
honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires
tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora).
Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países
vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador, México y más alejados como
Argentina y Paraguay.Tomada de
https://patiobonitoaldia.wordpress.com/2013/04/20/2
68-canciones-inscritas-para-el-festival-vallenato-2013/
Toamda de
http://valleduparturistica
.blogspot.com.co/2012/0
5/monumentos-de-
valledupar-
colombia.html
Industria de la Cultura Vallenata
La música Vallenata ha generado desde su nacimiento una serie de
tejidos sociales que han influido en el desarrollo económico, social y
cultural de una población, que ha visto en ella una forma de
expresarse y darse a conocer. Esos tejidos han fortalecido y
posicionado la cultura, contribuyendo de forma efectiva al desarrollo
económico y social de Valledupar.
Se ha fortalecido el sector de la industria de la música Vallenata hasta
tal punto que lo ha llevado a una globalización, que le ha permitido
tener un reconocimiento y un prestigio a nivel nacional e
internacional, ubicándola como uno de los ritmos más escuchados
hoy en día, esto ha generado que alrededor de ella se creen y
establezcan una serie de negocios y empresas que se articulan para
fortalecer su actividad económica y conservar la identidad cultural
que representa la música vallenata.
Tipos de Vallenatos
Alejandro Durán, Abel
Antonio Villa Luis
Enrique Martínez,
"Pacho"Rada
"Colacho" Mendoza
Rafael Escalona
Vallenato tradicional
Vallenato comercial
Jorge Oñate Los
Hermanos Zuleta
Diomedes Díaz El
Binomio de Oro Los
Betos Daniel
Celedón
Vallenato Romántico
Binomio de Oro, Los
Diablitos, Los Gigantes del
Vallenato,Los Inquietos
Los Chiches Nelson
Velásquez Jean Carlo
Centeno
Vallenato de la
Nueva Ola
Fallecido Kaleth
Morales,
Silvestre Dangond,
Peter Manjarrés,
Luis Fernando
"Luifer" Cuello
Felipe "Pipe"
Peláez
Miguel Morales-
Jorge Celedón
Vallenato de Fusión
Carlos Vives Su
versión de
vallenatos clásicos
interpretados con
ritmos e
instrumentos
urbanos "Clásicos
de la Provincia»
Bibliografía
• González, A (s.f) Los estudios sobre la música popular en el Caribe
Colombiano. Universidad del Atlántico, Recuperado de
http://www.colombianistas.org/Portals/0/Revista/REC27-28/12.REC_27-
28_AdolfoGonzalez.pdf
• Marco Fidel Vega Seña; Vallenato: cultura y sentimiento, U. Cooperativa de
Colombia, 2005
• Araújo Noguera, Consuelo: Vallenatología: orígenes y fundamentos de la
música vallenata. Tercer Mundo, Bogotá, 1973.
• Puello Dagoberto, (s.f). Historia de la música Vallenata. Recuperado el 28 de
Junio de 2016 de http://vallenateando.8m.com/historia.html
• Fundacion festival de la Leyenda Vallenata. (2014). Obtenido de
http://www.festivalvallenato.com/fes/evolu

More Related Content

What's hot

Folleto musica
Folleto  musicaFolleto  musica
Folleto musica
Camila Paz
 
Miranda!
Miranda!Miranda!
Edo nueva esparta
Edo nueva espartaEdo nueva esparta
Edo nueva esparta
santotomasaquino
 
Proyecto de musica
Proyecto de musicaProyecto de musica
Proyecto de musicaYudimar
 
Estado barinas
Estado barinasEstado barinas
Estado barinas
linomarino97
 
Presentación yaracuy
Presentación yaracuyPresentación yaracuy
Presentación yaracuy
santi19-06
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
elianadavila24
 
Música tradicional venezolana
Música tradicional venezolanaMúsica tradicional venezolana
Música tradicional venezolanaCultura de Aragua
 
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_bEstado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
Apereira266
 
Isla De Pascua Fernanda Castro 2
Isla De Pascua Fernanda Castro 2Isla De Pascua Fernanda Castro 2
Isla De Pascua Fernanda Castro 2guest17417b
 
Turismo de bolivia
Turismo de boliviaTurismo de bolivia
Turismo de bolivia
jimenitajf2014
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
Menfis Alvarez
 
Nueva esparta
Nueva espartaNueva esparta
Nueva esparta
santotomasaquino
 
Lara
LaraLara
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Presentación de Venezuela
Presentación de VenezuelaPresentación de Venezuela
Presentación de Venezuela
Jose Outumuro
 
Merida
MeridaMerida

What's hot (20)

Folleto musica
Folleto  musicaFolleto  musica
Folleto musica
 
Miranda!
Miranda!Miranda!
Miranda!
 
Edo nueva esparta
Edo nueva espartaEdo nueva esparta
Edo nueva esparta
 
Ámbito Pampeano
Ámbito PampeanoÁmbito Pampeano
Ámbito Pampeano
 
Proyecto de musica
Proyecto de musicaProyecto de musica
Proyecto de musica
 
Estado barinas
Estado barinasEstado barinas
Estado barinas
 
Presentación yaracuy
Presentación yaracuyPresentación yaracuy
Presentación yaracuy
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Música tradicional venezolana
Música tradicional venezolanaMúsica tradicional venezolana
Música tradicional venezolana
 
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_bEstado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
 
Isla De Pascua Fernanda Castro 2
Isla De Pascua Fernanda Castro 2Isla De Pascua Fernanda Castro 2
Isla De Pascua Fernanda Castro 2
 
Turismo de bolivia
Turismo de boliviaTurismo de bolivia
Turismo de bolivia
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Nueva esparta
Nueva espartaNueva esparta
Nueva esparta
 
Lara
LaraLara
Lara
 
Miranda
MirandaMiranda
Miranda
 
Monagas
MonagasMonagas
Monagas
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Presentación de Venezuela
Presentación de VenezuelaPresentación de Venezuela
Presentación de Venezuela
 
Merida
MeridaMerida
Merida
 

Similar to Tópico de industria cultural de la Música Vallenata

Folclor
FolclorFolclor
Folclor
Eilen Lopera
 
Musica y danzas afrocolombianos
Musica y danzas afrocolombianosMusica y danzas afrocolombianos
Musica y danzas afrocolombianosdaironlloreda2010
 
Música folclórica colombiana
Música folclórica colombianaMúsica folclórica colombiana
Música folclórica colombiana
marce rojas
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónOcorocancimance
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónOcorocancimance
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónOcorocancimance
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
marianaalzaher1
 
Aportes afrocolombianos trab col-3_luz_adriana_garzon
Aportes afrocolombianos  trab col-3_luz_adriana_garzonAportes afrocolombianos  trab col-3_luz_adriana_garzon
Aportes afrocolombianos trab col-3_luz_adriana_garzonluz adriana garzon henao
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
henrycarmen
 
Formacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraFormacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraJacsiGomez
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolananarj1985
 
Aportes afrocolombianos trab col-3_luz_adriana_garzon
Aportes afrocolombianos  trab col-3_luz_adriana_garzonAportes afrocolombianos  trab col-3_luz_adriana_garzon
Aportes afrocolombianos trab col-3_luz_adriana_garzonluz adriana garzon henao
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
AlbinRodriguez1
 
Mapa conceptual circuitos musicales
Mapa conceptual circuitos musicalesMapa conceptual circuitos musicales
Mapa conceptual circuitos musicales
Menfis Alvarez
 
Musica
MusicaMusica
Musica
lorenita2401
 
Musica
MusicaMusica
Musica
lorecastro18
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
Monica Gonzalez
 

Similar to Tópico de industria cultural de la Música Vallenata (20)

Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Catedra de est. afroc
Catedra de est. afrocCatedra de est. afroc
Catedra de est. afroc
 
Musica y danzas afrocolombianos
Musica y danzas afrocolombianosMusica y danzas afrocolombianos
Musica y danzas afrocolombianos
 
Música folclórica colombiana
Música folclórica colombianaMúsica folclórica colombiana
Música folclórica colombiana
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Aportes afrocolombianos trab col-3_luz_adriana_garzon
Aportes afrocolombianos  trab col-3_luz_adriana_garzonAportes afrocolombianos  trab col-3_luz_adriana_garzon
Aportes afrocolombianos trab col-3_luz_adriana_garzon
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
 
Formacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraFormacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado lara
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
Aportes afrocolombianos trab col-3_luz_adriana_garzon
Aportes afrocolombianos  trab col-3_luz_adriana_garzonAportes afrocolombianos  trab col-3_luz_adriana_garzon
Aportes afrocolombianos trab col-3_luz_adriana_garzon
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
Mapa conceptual circuitos musicales
Mapa conceptual circuitos musicalesMapa conceptual circuitos musicales
Mapa conceptual circuitos musicales
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Trabajo colaborativo2
Trabajo colaborativo2Trabajo colaborativo2
Trabajo colaborativo2
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
 

Recently uploaded

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Recently uploaded (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Tópico de industria cultural de la Música Vallenata

  • 1. TÓPICO DE INDUSTRIA CULTURAL MÚSICA VALLENATA SOCIOLOGIA DE LA CULTURA UNIDAD 3: LA CULTURA COMO SISTEMA SOCIAL REALIZADO POR: DIEGO FABIAN FUENTES GARCIA CÓDIGO: 1064111197 HENRY YESID ORTIZ CODIGO: 17342573 GRUPO: 404011_2 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES, ECSAH CEAD VALLEDUPAR, CESAR 2016 TUTOR: CARLOS ANDRES MARTINEZ GARCIA
  • 2. La Música Vallenata en Colombia El Vallenato o música Vallenata es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba y sur del Atlántico. Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna (el acordeón, la guacharaca y la caja Vallenata). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo. Tomada de http://www.fotolog.co m/ayhombe/7032344 3/
  • 3. Desarrollo y Evolución de la Música Vallenata Tiene notable influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a Riohacha-La Guajira a finales del siglo XIX y principios del XX y tanto la organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con la guacharaca. La historia no registra en sus anales, al maestro que enseñó a "tocar" al primer acordeonero de Colombia; pero sí cuenta anécdotas de legendarios acordeoneros, como Francisco "El Hombre", que hacia ruta entre los pueblos a lomo de burro, interpretando ritmos con canciones que contaban los aconteceres diarios de cada uno de ellos, convirtiéndose a diario en el "Mensajero de la región". Eran canciones que él mismo componía y que acomodaba en versos de cuatro palabras, con los cuales entregaba el mensaje a su destinatario. En muchas partes de Colombia se celebran festivales conmemorando la cultura vallenata. El más célebre de estos festivales es el festival de la leyenda Vallenata.
  • 4.
  • 5. La música Vallenata es mezcla de tres culturas: La española, a través de las coplas y decimas, además del acordeón, influencia europea. La africana, a través de la caja y síncopa o efecto de prolongación de un sonido en el canto. La indígena, mediante la guacharaca y el lamento melancólico de los cantos indígenas.
  • 6. Sin embargo, hablar de la cultura vallenata implica incluir algunos elementos como: Aires Vallenatos: Paseo, Puya, Merengue, Son Música Ancestral Chicote, Parrandera Música Indígena Música Afro descendiente Vallenato interpretado con guitarra Danza Vallenata: Baile de las piloneras Gastronomía típica Vallenata: Arepita de queque, Chicharon con yuca, Arepa de queso, Dulces típicos, Maduro, ñame, chiricana. Artesanías: Tejidos arhuacos (Mochilas), Tejidos kankuamos (Mochilas, esteras), Sombrero alon, entre otros. Leyendas e historias Vallenatas Mito de Francisco el Hombre, Santo Ecceohomo, Sirena Vallenata Paisajes Vallenatos: Naturales: Mina, Atanque, Nabusimaque, Pueblo Bello, Urbanísticos (arquitectura): Parque de la Leyenda, Plaza Alfonso López, La Plaza Primero de Mayo, Balneario Hurtado, Escuela Ambiental, Pedregosa. Fuente: Ministerio de Cultura
  • 7. El folklore vallenato visto como Cultura El entorno geográfico de Valledupar, un municipio que sin tener costa tiene rasgos característicos de la cultura costera, cuenta con un lenguaje regional característicos y a través de su canto, música y expresiones artísticas manifiestan el folklore vallenato. El Folklore es una palabra inglesa introducida por William Jhon Tomas en 1846. Etimológicamente la palabra está formada por dos términos: folk y lore. Folk indica lo popular y lore el conocimiento tradicional. En este sentido el folklore se refiere a todas las manifestaciones de la tradición popular, se le considera empírica y viva e incluye las leyendas, los cuentos las danzas, las tradiciones, la música y multitudes de expresiones artísticas diversas. Vallenato o la música Vallenata hace parte de la música folclórica de la costa caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador, México y más alejados como Argentina y Paraguay.Tomada de https://patiobonitoaldia.wordpress.com/2013/04/20/2 68-canciones-inscritas-para-el-festival-vallenato-2013/ Toamda de http://valleduparturistica .blogspot.com.co/2012/0 5/monumentos-de- valledupar- colombia.html
  • 8. Industria de la Cultura Vallenata La música Vallenata ha generado desde su nacimiento una serie de tejidos sociales que han influido en el desarrollo económico, social y cultural de una población, que ha visto en ella una forma de expresarse y darse a conocer. Esos tejidos han fortalecido y posicionado la cultura, contribuyendo de forma efectiva al desarrollo económico y social de Valledupar. Se ha fortalecido el sector de la industria de la música Vallenata hasta tal punto que lo ha llevado a una globalización, que le ha permitido tener un reconocimiento y un prestigio a nivel nacional e internacional, ubicándola como uno de los ritmos más escuchados hoy en día, esto ha generado que alrededor de ella se creen y establezcan una serie de negocios y empresas que se articulan para fortalecer su actividad económica y conservar la identidad cultural que representa la música vallenata.
  • 9. Tipos de Vallenatos Alejandro Durán, Abel Antonio Villa Luis Enrique Martínez, "Pacho"Rada "Colacho" Mendoza Rafael Escalona Vallenato tradicional Vallenato comercial Jorge Oñate Los Hermanos Zuleta Diomedes Díaz El Binomio de Oro Los Betos Daniel Celedón Vallenato Romántico Binomio de Oro, Los Diablitos, Los Gigantes del Vallenato,Los Inquietos Los Chiches Nelson Velásquez Jean Carlo Centeno Vallenato de la Nueva Ola Fallecido Kaleth Morales, Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, Luis Fernando "Luifer" Cuello Felipe "Pipe" Peláez Miguel Morales- Jorge Celedón Vallenato de Fusión Carlos Vives Su versión de vallenatos clásicos interpretados con ritmos e instrumentos urbanos "Clásicos de la Provincia»
  • 10. Bibliografía • González, A (s.f) Los estudios sobre la música popular en el Caribe Colombiano. Universidad del Atlántico, Recuperado de http://www.colombianistas.org/Portals/0/Revista/REC27-28/12.REC_27- 28_AdolfoGonzalez.pdf • Marco Fidel Vega Seña; Vallenato: cultura y sentimiento, U. Cooperativa de Colombia, 2005 • Araújo Noguera, Consuelo: Vallenatología: orígenes y fundamentos de la música vallenata. Tercer Mundo, Bogotá, 1973. • Puello Dagoberto, (s.f). Historia de la música Vallenata. Recuperado el 28 de Junio de 2016 de http://vallenateando.8m.com/historia.html • Fundacion festival de la Leyenda Vallenata. (2014). Obtenido de http://www.festivalvallenato.com/fes/evolu