SlideShare a Scribd company logo
1 of 29
PROGRAMA DE
PREVENCIÓN SOBRE
MOTRICIDAD EN NIÑOS Y
NIÑAS DE 3-6 AÑOS

     Realizado por: Desirée Martínez Pérez
                    Verónica Casas Real
                    Mª Carmen Álvarez Delgado

                                                1
ANEXO II
DOCUMENTO DE
APOYODEL
PROGRAMA DE
PREVENCIÓN PARA
LA FAMILIA

                  2
INDICE
1. Introducción del programa
2. Objetivos
3. Definición de motricidad
4. Tipos de áreas de motricidad.
5. La lateralidad
6. Actividades para favorecer su aprendizaje.
7. Actividades que pueden realizar los padres con los niños y niñas
8. ¿Por qué un niño o niña zurdo?
9. Conclusiones




                                                                      3
1. INTRODUCCIÓN DEL PROGRAMA


En este programa de prevención queremos informar a la familia sobre lo importante que es la motricidad en
estas edades, ya que, es un periodo crucial para el desarrollo psicomotor del niño y niña.
Además, los padres tienen que saber que deben estimular precozmente a sus hijos e hijas, desde su nacimiento.
Con las pautas que le daremos, con actividades para desarrollar su capacidad motriz.
Porqué tenemos que destacar que la importancia que tiene la motricidad, es muy relevante, ya que, gracias a
ella, podemos conseguir que los niños y niñas dominen diferentes áreas motrices, como son: la motricidad fina
que nos permiten que los niños y niñas pinten, corten, etc… la motricidad gruesa que es el dominio de las
piernas, es decir, pueden practicar deportes para poder desarrollarla, la lateralidad es importante porqué pueden
diferenciar su izquierda y su derecha que a estas edades empiezan a dominar y distinguir su lateralidad, la
organización espacial es distinguir donde están , es decir, ubicarse ellos y los objetos en un espacio
determinado, por último el esquema corporal muy importante en estas edades, ya que, esta área lo que hace es
que el niño y niña conozcan su propio cuerpo




                                                                                                  4
2. OBJETIVOS
 2.1. Objetivos Generales




        Favorecer la relación entre el niño/a y el medio que lo rodea.
        Estimular la evolución normal del niño/a, pues una de las
         funciones del educador en esta etapa es que el niño/a no se dé
         cuenta que está siendo manipulado en su desarrollo, sino que
         simplemente está jugando.
        Participar en juegos y otras actividades estableciendo
         relaciones equilibradas y constructivas con los demás.
        Utilizar la propia lateralidad para orientarse en el espacio,
         con respecto a uno mismo o respecto a sus compañeros/as.
        Desarrollar el equilibrio, la sensibilidad y la imaginación.
        Establecer comunicaciones fluidas a través de los recursos
         expresivos del propio cuerpo.
        Mejorar la percepción espacial y temporal.




                                                                          5
2.2. Objetivos Específicos



         Estimular la capacidad sensitiva centrada en las sensaciones relativas al
          propio cuerpo y al exterior.
         Desarrollar actitudes de cooperación.
         Jugar con los compañeros/as respetando sus capacidades y
          limitaciones, compartiendo habilidades y conocimientos.
         Desarrollar la imaginación.
         Nombrar y señalar las distintas partes del cuerpo de un compañero/a.
         Orientarse en el espacio tomando su propia lateralidad como punto de
          referencia.
         Desarrollar el equilibrio corporal mejorando la coordinación de
          acciones y movimientos.
         Desarrollar tareas que impliquen precisión en el lanzamiento de un
          objeto a un compañero/a, ya sea en situación estática como dinámica.
         Respetar las características básicas de comportamiento en los juegos de
          equipo, respeto al compañero/a, al profesor/a, a los adversarios, aceptar
          derrotas y victorias.
         Fomentar el trabajo en equipo por encima de los propios intereses
          personales.
         Utilizar normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.




                                                                                      6
3. DEFINICIÓN DE MOTRICIDAD
 El término motricidad se refiere a la capacidad de un
 ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya
 sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo
 éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios
 coordinados y sincronizados por las diferentes
 unidades motoras (músculos).




                                                         7
4. TIPOS DE ÁREAS DE MOTRICIDAD
  4.1. Motricidad Gruesa




         La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el
         desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento
         del cuerpo y de las habilidades psicomotrices, es decir se refiere a
         todos aquellos movimientos de la locomoción o del desarrollo
         postural como andar, correr, saltar, etc. Enseguida se explica el
         desarrollo de éste proceso.
         La motricidad gruesa se refiere a aquellas acciones realizadas con
         la totalidad del cuerpo, comprende todo lo relacionado con el
         crecimiento del cuerpo coordinando desplazamientos y
         movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los
         sentidos. Como Caminar, correr, rodar, saltar, girar, de portes,
         expresión corporal, bailar, montar bicicleta, patinar trepar,
         pedalear, entre otras.



                                                                                8
4.2. Motricidad fina




       La motricidad fina se refiere a todas aquellas acciones que el niño
       realiza básicamente con sus manos, a través de coordinaciones
       óculo-manuales.
       Esto se puede observar al emplear diferentes técnicas como el
       Rasgado, el recortado, el ensartado, el trenzado, el modelado con
       plastilina, entre otras.
       Que le permitan el uso de los dedos y las manos. De allí la
       importancia de estas actividades en dentro de la Jornada diaria




                                                                             9
4.3. Lateralidad

La lateralidad es una función compleja que se deriva de la
organización binaria de nuestro sistema nervioso. De hecho, gran
parte de nuestro cuerpo se articula de forma doble: dos ojos, dos
oídos, dos orejas, dos pulmones, dos riñones, etc.
Nuestro cerebro igualmente dispone de dos estructuras
hemisféricas especializadas y que son las responsables de controlar
todo el complejo sistema dual, integrando la diferente información
sensorial, orientándonos en el espacio y el tiempo y, en definitiva,
interpretando eficientemente el mundo que nos rodea.




                                                                       10
4.4. Esquema Corporal


    Consiste en la imagen mental del propio cuerpo , de sus miembros, de
    sus posibilidades de movimientos y de sus limitaciones espaciales.
    La conciencia de todo los miembros corporales y de sus posibilidades
    de movimiento es lo que permite la elaboración mental de gesto preciso
    a realizar previamente a su ejecución, y la posibilidad de corregir los
    movimientos innecesarios e inadaptados.
    El esquema corporal puede entenderse como una organización de
    todas las sensaciones relativas al propio cuerpo en relación con los
    datos del mundo exterior, consiste en una representación mental del
    propio cuerpo, de sus segmentos, de sus limites y posibilidades de
    acción.
    Le Boulch 1973lo definió con bastante acierto como “una intuición
    global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro
    propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en
    relación con sus diferentes partes, y sobre todo, en relación con el
    espacio y con los objetos que nos rodean”




                                                                              11
4.5. Orientación espacial

La orientación espacial, sentido espacial, visualización espacial, percepción espacial… son
términos que hacen referencia a la construcción de figuras, de formas y estudio de sus
relaciones, es decir, se trata de relacionar las imágenes con las matemáticas y ver el
tratamiento didáctico que se les da a través del juego.
La finalidad de la realización de este tipo de juegos se basa en que los alumnos desarrollen
sus habilidades para coordinar la visión con el movimiento del cuerpo, reconozcan formas
geométricas cuando cambian de tamaño, color, posición…relacionen un objeto en el espacio
consigo mismo, recuerden exactamente objetos y sus características con respecto a otros
objetos situados a la vista o no.
El sentido espacial es un aspecto muy importante y desempeña un papel relevante en las
clases de matemáticas referidas a las imágenes y la visualización. Además, es fundamental en
la construcción y reconocimiento de figuras y formas así como a la relación entre ellas y
también entre sus partes.




                                                                                               12
5. LA LATERALIDAD
Después de explicar, el programa, los objetivos y todas las áreas, ahora vamos a centrarnos en el área
de la lateralidad .
Vamos a ver que dominancia existe, como detectarla, como trabajarla, etc…




                                                                                                 13
5.1. Tipos de dominancia
Existen cuatro tipo de preferencia o dominancia que son las siguientes:




                  Dominancia Manual: Preferencia o mayor facilidad
                   para utilizar una de las manos (derecha o izquierda)
                   para ejecutar acciones como coger objetos o escribir.
                  Dominancia Podal: Nos indica el pie dominante para
                   efectuar acciones como chutar una pelota, mantenerse
                   en pie con sólo una pierna, etc.
                  Dominancia Ocular: Aunque los dos ojos son
                   necesarios para configurar una imagen correcta, hay
                   uno que se prefiere para mirar por un catalejo o
                   apuntar, se trata del ojo dominante.
                  Dominancia Auditiva: Se refiere a la preferencia o
                   tendencia a escuchar más por un oído que por el otro.




                                                                           14
5.2. Tipos de lateralidad
Existen tres tipos de lateralidad homogénea , cruzada y cruzada mano-ojo.




 Lateralidad homogénea es cuando mano, pie, ojo y oído ofrecen una dominancia en el
  mismo lado ya sea en el lado derecho o izquierdo.
 Lateralidad cruzada es cuando existe una lateralidad distinta de la manual para pies, ojos u
  oídos (por ejemplo, mano derecha dominante con dominio del ojo izquierdo). En estos casos
  también se habla de “asimetría funcional”.
 Lateralidad cruzada mano-ojo ha sido una de las más estudiadas y con frecuencia es
  sinónimo de problemas en el aprendizaje, en especial en los procesos de lectura y escritura.




                                                                                                 15
5.3. Problemas de aprendizaje
       Aunque no todos los niños que tienen lateralidad cruzada presentan problemas de aprendizaje, sí es cierto que
       tienen mayores posibilidades de padecer:




   Dificultad en la automatización de la lectura, la escritura o el cálculo.
   Leer muy lento y con pausas.
   Dificultad de atención. Hiperactividad.
   Problemas para organizar adecuadamente el espacio y el tiempo.
   Dificultades en la ordenación de la información codificada.
   Confusiones derecha-izquierda que dificultan la comprensión de la decena, centena.
   Confusión entre la suma y la resta o la multiplicación y la división. También de sílabas
    directas e inversas.
   Desmotivación. Escaso o nulo interés en algunas actividades.
    Torpeza psicomotriz. Confusión para situarse a derecha o izquierda a partir del eje medio
    corporal.
   Mejor nivel de comprensión de las explicaciones verbales que de las tareas escritas.
   Preferencia por el cálculo mental que el escrito.
   Puede presentar digrafía, dislexia, discalculia, también dislalias, y tiende a expresar lo
    contrario de lo que piensa.
    Escribir letras y números en forma invertida, como reflejadas en un espejo.
   Incapacidad para concentrarse en una única tarea durante un espacio de tiempo


    determinado.
     Según el perfil del niño puede manifestarse inhibición, irritabilidad, desesperanza,            16
    reacciones desmedidas, baja autoestima, etc.
5.4. ¿Cómo detectarlos?



            Hasta que el niño no empieza a escribir (sobre los 5 años),
            no se evalúa el tipo de lateralidad que presenta. Hay que
            tener en cuenta que a estas edades la lateralidad aún está en
            construcción, por lo que la evaluación no será determinante.
            El problema no es ser diestro o zurdo sino que las diferentes
            dominancias estén organizadas en el mismo lado,
            especialmente en lo que se refiere a la mano, ojo y pie. Si se
            detectan en el pequeño alguno de los problemas arriba
            descritos, será conveniente efectuarle algunas pruebas para
            ver si la causa de los mismos está en la lateralidad cruzada




                                                                             17
5.5. Pruebas para las distintas dominancias
    5.5.1.Dominancia manual




        Pide al niño que coja un lápiz de la mesa y que escriba
        una serie de números. En condiciones normales, la
        mano con la que lo haga será la dominante. Pídele
        también que coja otros objetos (tenedor, peine…) para
        comprobar si sigue utilizando la misma mano.
        A continuación, dile que trate de escribir la misma
        serie de números con la otra mano. Un niño diestro (o
        zurdo) bien organizado debería presentar gran
        dificultad para efectuar los números con la mano
        izquierda presentando inversiones frecuentes.



                                                                  18
5.5.2. Dominancia ocular




      Una de las pruebas más recurrente es la del papel perforado.
      Coge cualquier papel y hazle un agujero en el centro.
      Después, pídele al niño que de pie, con los brazos estirados,
      sostenga el papel y trate de mirar (a esta distancia) a través
      del agujero un punto situado detrás. La siguiente instrucción
      es que vaya acercando poco a poco el papel a la cara hasta
      tocar la misma. Esto debe hacerlo sin dejar de mirar por el
      agujero enfocando al punto fijado. Una vez que el papel llega
      al rostro el niño ha situado el agujero frente al ojo dominante.
      También puedes, mediante un calidoscopio, pedirle que mire
      a través de él. El ojo que elija para hacerlo será el dominante.


                                                                         19
5.5.3. Dominancia de pie




       Las pruebas clásicas comprenden un amplio
       repertorio como chutar una pelota o mantenerse
       durante un tiempo a la pata coja sin moverse. En
       ambos casos la pierna con la que se ejecuta la
       acción suele ser la dominante.




                                                          20
5.5.4. Dominancia auditiva




                 Las pruebas más sencillas consisten en
                 entregar algún objeto con ruido tenue
                 (auricular, reloj u otro) y pedirle que
                 escuche atentamente. La oreja hacia la
                 que dirige el objeto es la dominante.
                 La finalidad de estas pruebas es
                 comprobar si la mano, el ojo, el pie y el
                 oído dominantes coinciden.




                                                             21
6. ACTIVIDADES PARA FAVORECER SU APRENDIZAJE




     La intervención para solucionar este problema es un tema muy controvertido.
     Algunos psicólogos opinan que se debe empezar desde que el niño es pequeño para
     evitar problemas posteriores en el aprendizaje. Otros, por el contrario, minimizan
     las consecuencias y defienden el desarrollo natural del proceso limitando la
     intervención a potenciar en el pequeño las dominancias establecidas.
     Cada niño es diferente, por lo que habrá que contar con la opinión de un
     psicopedagogo para determinar si es mejor llevar a cabo terapia o no. Es
     interesante el trabajo conjunto del psicomotricista y el logopeda para que el niño
     explore las cualidades de su cuerpo, lo sitúe en un espacio y se beneficie de las
     adquisiciones de su entorno.
     La mala lateralidad puede manifestarse de diferentes formas siendo la más
     corriente la que suele denominarse como cruce lateral simple en el que el niño
     utiliza habitualmente su ojo dominante y escribe con la mano subdominante, es
     decir, es el caso de chicos diestros de pie y mano pero con dominancia en el ojo
     izquierdo o a la inversa.

                                                                                          22
En estos casos se aconseja que, si se decide la
corrección de la lateralidad, actuar sobre el cambio de
la dominancia de la mano antes que con la del ojo, ya
que así se opera a favor de la tendencia neurobiológica
del niño.
En el caso de aplicarse un cambio de dominancia
visual debe contarse con las directrices de un
especialista en optometría que dirija el tratamiento,
que normalmente consiste en un programa de
entrenamiento visual que implica la obturación del ojo
que debe ceder la dominancia o el trabajo con filtro
rojo.




                                                          23
7. ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZAR LOS PADRES
CON LOS NIÑOS Y NIÑAS
     Los padres pueden realizar diferentes actividades con sus hijos e hijas para reforzar la lateralidad




    Señalar, reconocer y nombrar cada una de las partes y detalles, en el cuerpo propio y en el de otro.
    Reconocer errores en dos dibujos semejantes.
    Reconocer la posición que se tiene respecto a un objeto: a la derecha, izquierda, detrás...
    Lanzar y tomar objetos, balones...
    Tirar a un blanco situado a una distancia cada vez mayor.
    Tocar las palmas y pitos alternativamente.
    Abrir y cerrar la mano rápidamente.
    Tocar cada dedo con el pulgar de la mano respectiva.
    Lanzar objetos con una mano y con otra.
    Mantener un objeto en equilibrio en una mano mientras que con la otra se hace otra acción.
    Realizar dibujos con los dedos, bien con pintura adecuada en papel grande, sobre arena o sobre la
     pizarra con el dedo mojado.
    Repasar la propia mano dominante, contorneándola con un lápiz, coloreándola y picándola.
    Con los ojos cerrados identificar qué objetos están situados en la derecha y cuáles en la izquierda.
     Realizar recorridos, previamente marcados en el suelo, que impliquen giros, curvas, etc., hacia la
     izquierda y hacia la derecha.
    Localizar qué objetos hay a la derecha o a la izquierda de un río, etc.
    Dibujar pequeños objetos a la izquierda y a la derecha de otro ya dibujado.

                                                                                                            24
 Escribir parejas de palabras que comiencen por letras de simetría inversa: dame-bajo,
  pera-queso, etc.
 Actividades de movimientos de los ojos: movimientos direccionales (hacia arriba,
  hacia la derecha, etc.), movimientos con un solo ojo (mirar a través de un tubo, cerrar
  un ojo y mirar hacia un objeto...).
 Actividades de recortado y pegado.
 Actividades de reseguido de líneas, caminos y laberintos.




                                                                                            25
8. ¿POR QUÉ UN NIÑO O NIÑA ZURDO/A?



La respuesta de por qué unos niños son zurdos y otros diestros está en una configuración cerebral diferente. El
hemisferio derecho dirige los movimientos del lado izquierdo de nuestro cuerpo y el hemisferio izquierdo el
derecho. La lateralidad es el predominio de una parte del cuerpo sobre la otra, esta lateralidad puede ser
diestra o zurda. Es alrededor de los cuatro años cuando se establece la preferencia sobre una u otra, pero será
alrededor de los siete a ocho años aproximadamente, cuando opta por la mano de la escritura, y se sabrá
definitivamente si el niño es diestro o zurdo.
Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea, para que use la mano que maneja con
más habilidad, sea la izquierda o la derecha.




                                                                                                         26
No es de extrañar que un niño zurdo, por ataques por su condición, llegue a cambiar de actitud y sentirse frustrado,
incomprendido, inseguro e introvertido. El ser izquierdo no tiene que ver con deficiencia física ni psicológica. La
mayoría de los investigadores postulan que la lateralidad de la persona está influida tanto por factores genéticos
como ambientales.
Se dice que los zurdos no son tan hábiles, pero se piensa que esto tiene que ver como se ha organizado el mundo en
función de que hay mayoría de derechos. En los niños, la inquietud se debe a la torpeza motora fina que presentan al
manejar las tijeras u otros instrumentos escolares. Y también, sentarse en pupitres para derechos.
La realidad es que todo niño es apto si se le enseña como, y en el caso de los zurdos hay que estar consientes que
necesitan mayor atención y mayor estimulación dirigida a la habilidad motora fina para manejar instrumentos para
derechos. Nunca impedirle ser zurdo, porque un niño a quien obligaron a usar la mano derecha en vez de su mano
izquierda, pueden llegar a ser no tan hábiles con ambas y, en situaciones de peligro, torpes en las decisiones
inmediatas.




                                                                                                          27
Es fácil descubrir la lateralidad de su hijo. Fíjese en el pie que emplea para chutar un balón, o
en la mano con la que abre un caramelo u hojea un libro; lo que debe tener presente es ayudar
a su hijo a definir su lateralidad de forma correcta. Y que no incide para nada en la normalidad
de un niño el hecho de que utilice perfectamente su lado izquierdo o su lado derecho.
Se deben conocer sus limitaciones en relación a los instrumentos del mundo “derecho” que lo
rodea. Es necesario que los padres de familia sean tolerantes y entiendan su dificultad y debe
existir respeto para que el niño use los objetos como mejor le acomode de acuerdo a sus
condiciones y posibilidades.




                                                                                               28
9. CONCLUSIONES
Para concluir podemos decir que es importante trabajar y prevenir la
motricidad en estas edades, y detectar si el niño o niña es diestro o
zurdo.
Además, de empezarlo a trabajar desde casa y en la escuela, para poder
detectar los posibles problemas motrices que pueden aparecer en los
niños y niñas en estas edades tempranas.
Por eso es aconsejable estimular a los niños y niñas desde el
nacimiento, con diferentes juegos y actividades que puedan hacerse para
la motricidad.




                                                                     29

More Related Content

What's hot

Juegos motrices leidy
Juegos motrices leidyJuegos motrices leidy
Juegos motrices leidyLeidy Diaz
 
Desarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporalDesarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporalOlimpiafisico
 
Importancia de la psicomotricidad
Importancia de la psicomotricidadImportancia de la psicomotricidad
Importancia de la psicomotricidadMaría Garces
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosVicent Joan Marí Serrano
 
Motricidad Gruesa
Motricidad Gruesa Motricidad Gruesa
Motricidad Gruesa darcario
 
Coordinación visomanual
Coordinación  visomanual Coordinación  visomanual
Coordinación visomanual 1719961110
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAFer Yanez
 
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil igraciela
 
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz shammys
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda partedamich
 
Como se propicia el aprendizaje motor
Como se propicia el aprendizaje motorComo se propicia el aprendizaje motor
Como se propicia el aprendizaje motorGandhy Torres
 
Organización perceptiva
Organización perceptivaOrganización perceptiva
Organización perceptivaclarissallerena
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidadnia2110
 
Motricidad 111118112638-phpapp02
Motricidad 111118112638-phpapp02Motricidad 111118112638-phpapp02
Motricidad 111118112638-phpapp02Elizabeth Tenecota
 

What's hot (19)

Juegos motrices leidy
Juegos motrices leidyJuegos motrices leidy
Juegos motrices leidy
 
Desarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporalDesarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporal
 
Importancia de la psicomotricidad
Importancia de la psicomotricidadImportancia de la psicomotricidad
Importancia de la psicomotricidad
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
 
Motricidad Gruesa
Motricidad Gruesa Motricidad Gruesa
Motricidad Gruesa
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
Coordinación visomanual
Coordinación  visomanual Coordinación  visomanual
Coordinación visomanual
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESA
 
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
 
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Como se propicia el aprendizaje motor
Como se propicia el aprendizaje motorComo se propicia el aprendizaje motor
Como se propicia el aprendizaje motor
 
Organización perceptiva
Organización perceptivaOrganización perceptiva
Organización perceptiva
 
Raul gomez 1
Raul gomez 1Raul gomez 1
Raul gomez 1
 
Destrezas perceptivo motoras en el aprendizaje escolar 2012
Destrezas perceptivo motoras en el aprendizaje escolar 2012Destrezas perceptivo motoras en el aprendizaje escolar 2012
Destrezas perceptivo motoras en el aprendizaje escolar 2012
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Habilidades motrices y motoras
Habilidades motrices y motorasHabilidades motrices y motoras
Habilidades motrices y motoras
 
Motricidad 111118112638-phpapp02
Motricidad 111118112638-phpapp02Motricidad 111118112638-phpapp02
Motricidad 111118112638-phpapp02
 

Similar to Anexo ii

Similar to Anexo ii (20)

PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
 
Sely
SelySely
Sely
 
Sely
SelySely
Sely
 
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajePrograma de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
 
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
 
Motricidad.pdf
Motricidad.pdfMotricidad.pdf
Motricidad.pdf
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Desarrollopsicomotor Equipo2
Desarrollopsicomotor Equipo2Desarrollopsicomotor Equipo2
Desarrollopsicomotor Equipo2
 
Psicomotricidad fina y gruesa (1)
Psicomotricidad fina y gruesa (1)Psicomotricidad fina y gruesa (1)
Psicomotricidad fina y gruesa (1)
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
Estimulaciòn en la psicomotricidad.
Estimulaciòn  en la psicomotricidad.Estimulaciòn  en la psicomotricidad.
Estimulaciòn en la psicomotricidad.
 
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdfTEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
 
motricidad de los niños de 3 a 10 años
motricidad de los niños de 3 a 10 años motricidad de los niños de 3 a 10 años
motricidad de los niños de 3 a 10 años
 
Psicomotrocidad
Psicomotrocidad Psicomotrocidad
Psicomotrocidad
 
conclucion
conclucionconclucion
conclucion
 
Ensayo de física
Ensayo de físicaEnsayo de física
Ensayo de física
 
Motricidad y el lenguaje
Motricidad y el lenguaje Motricidad y el lenguaje
Motricidad y el lenguaje
 
inge trabajo.docx
inge trabajo.docxinge trabajo.docx
inge trabajo.docx
 
Motricidad 2018
Motricidad 2018Motricidad 2018
Motricidad 2018
 

Anexo ii

  • 1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN SOBRE MOTRICIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3-6 AÑOS Realizado por: Desirée Martínez Pérez Verónica Casas Real Mª Carmen Álvarez Delgado 1
  • 2. ANEXO II DOCUMENTO DE APOYODEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA LA FAMILIA 2
  • 3. INDICE 1. Introducción del programa 2. Objetivos 3. Definición de motricidad 4. Tipos de áreas de motricidad. 5. La lateralidad 6. Actividades para favorecer su aprendizaje. 7. Actividades que pueden realizar los padres con los niños y niñas 8. ¿Por qué un niño o niña zurdo? 9. Conclusiones 3
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN DEL PROGRAMA En este programa de prevención queremos informar a la familia sobre lo importante que es la motricidad en estas edades, ya que, es un periodo crucial para el desarrollo psicomotor del niño y niña. Además, los padres tienen que saber que deben estimular precozmente a sus hijos e hijas, desde su nacimiento. Con las pautas que le daremos, con actividades para desarrollar su capacidad motriz. Porqué tenemos que destacar que la importancia que tiene la motricidad, es muy relevante, ya que, gracias a ella, podemos conseguir que los niños y niñas dominen diferentes áreas motrices, como son: la motricidad fina que nos permiten que los niños y niñas pinten, corten, etc… la motricidad gruesa que es el dominio de las piernas, es decir, pueden practicar deportes para poder desarrollarla, la lateralidad es importante porqué pueden diferenciar su izquierda y su derecha que a estas edades empiezan a dominar y distinguir su lateralidad, la organización espacial es distinguir donde están , es decir, ubicarse ellos y los objetos en un espacio determinado, por último el esquema corporal muy importante en estas edades, ya que, esta área lo que hace es que el niño y niña conozcan su propio cuerpo 4
  • 5. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivos Generales  Favorecer la relación entre el niño/a y el medio que lo rodea.  Estimular la evolución normal del niño/a, pues una de las funciones del educador en esta etapa es que el niño/a no se dé cuenta que está siendo manipulado en su desarrollo, sino que simplemente está jugando.  Participar en juegos y otras actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás.  Utilizar la propia lateralidad para orientarse en el espacio, con respecto a uno mismo o respecto a sus compañeros/as.  Desarrollar el equilibrio, la sensibilidad y la imaginación.  Establecer comunicaciones fluidas a través de los recursos expresivos del propio cuerpo.  Mejorar la percepción espacial y temporal. 5
  • 6. 2.2. Objetivos Específicos  Estimular la capacidad sensitiva centrada en las sensaciones relativas al propio cuerpo y al exterior.  Desarrollar actitudes de cooperación.  Jugar con los compañeros/as respetando sus capacidades y limitaciones, compartiendo habilidades y conocimientos.  Desarrollar la imaginación.  Nombrar y señalar las distintas partes del cuerpo de un compañero/a.  Orientarse en el espacio tomando su propia lateralidad como punto de referencia.  Desarrollar el equilibrio corporal mejorando la coordinación de acciones y movimientos.  Desarrollar tareas que impliquen precisión en el lanzamiento de un objeto a un compañero/a, ya sea en situación estática como dinámica.  Respetar las características básicas de comportamiento en los juegos de equipo, respeto al compañero/a, al profesor/a, a los adversarios, aceptar derrotas y victorias.  Fomentar el trabajo en equipo por encima de los propios intereses personales.  Utilizar normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal. 6
  • 7. 3. DEFINICIÓN DE MOTRICIDAD El término motricidad se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). 7
  • 8. 4. TIPOS DE ÁREAS DE MOTRICIDAD 4.1. Motricidad Gruesa La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices, es decir se refiere a todos aquellos movimientos de la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc. Enseguida se explica el desarrollo de éste proceso. La motricidad gruesa se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, comprende todo lo relacionado con el crecimiento del cuerpo coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Como Caminar, correr, rodar, saltar, girar, de portes, expresión corporal, bailar, montar bicicleta, patinar trepar, pedalear, entre otras. 8
  • 9. 4.2. Motricidad fina La motricidad fina se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales. Esto se puede observar al emplear diferentes técnicas como el Rasgado, el recortado, el ensartado, el trenzado, el modelado con plastilina, entre otras. Que le permitan el uso de los dedos y las manos. De allí la importancia de estas actividades en dentro de la Jornada diaria 9
  • 10. 4.3. Lateralidad La lateralidad es una función compleja que se deriva de la organización binaria de nuestro sistema nervioso. De hecho, gran parte de nuestro cuerpo se articula de forma doble: dos ojos, dos oídos, dos orejas, dos pulmones, dos riñones, etc. Nuestro cerebro igualmente dispone de dos estructuras hemisféricas especializadas y que son las responsables de controlar todo el complejo sistema dual, integrando la diferente información sensorial, orientándonos en el espacio y el tiempo y, en definitiva, interpretando eficientemente el mundo que nos rodea. 10
  • 11. 4.4. Esquema Corporal Consiste en la imagen mental del propio cuerpo , de sus miembros, de sus posibilidades de movimientos y de sus limitaciones espaciales. La conciencia de todo los miembros corporales y de sus posibilidades de movimiento es lo que permite la elaboración mental de gesto preciso a realizar previamente a su ejecución, y la posibilidad de corregir los movimientos innecesarios e inadaptados. El esquema corporal puede entenderse como una organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior, consiste en una representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus limites y posibilidades de acción. Le Boulch 1973lo definió con bastante acierto como “una intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con sus diferentes partes, y sobre todo, en relación con el espacio y con los objetos que nos rodean” 11
  • 12. 4.5. Orientación espacial La orientación espacial, sentido espacial, visualización espacial, percepción espacial… son términos que hacen referencia a la construcción de figuras, de formas y estudio de sus relaciones, es decir, se trata de relacionar las imágenes con las matemáticas y ver el tratamiento didáctico que se les da a través del juego. La finalidad de la realización de este tipo de juegos se basa en que los alumnos desarrollen sus habilidades para coordinar la visión con el movimiento del cuerpo, reconozcan formas geométricas cuando cambian de tamaño, color, posición…relacionen un objeto en el espacio consigo mismo, recuerden exactamente objetos y sus características con respecto a otros objetos situados a la vista o no. El sentido espacial es un aspecto muy importante y desempeña un papel relevante en las clases de matemáticas referidas a las imágenes y la visualización. Además, es fundamental en la construcción y reconocimiento de figuras y formas así como a la relación entre ellas y también entre sus partes. 12
  • 13. 5. LA LATERALIDAD Después de explicar, el programa, los objetivos y todas las áreas, ahora vamos a centrarnos en el área de la lateralidad . Vamos a ver que dominancia existe, como detectarla, como trabajarla, etc… 13
  • 14. 5.1. Tipos de dominancia Existen cuatro tipo de preferencia o dominancia que son las siguientes:  Dominancia Manual: Preferencia o mayor facilidad para utilizar una de las manos (derecha o izquierda) para ejecutar acciones como coger objetos o escribir.  Dominancia Podal: Nos indica el pie dominante para efectuar acciones como chutar una pelota, mantenerse en pie con sólo una pierna, etc.  Dominancia Ocular: Aunque los dos ojos son necesarios para configurar una imagen correcta, hay uno que se prefiere para mirar por un catalejo o apuntar, se trata del ojo dominante.  Dominancia Auditiva: Se refiere a la preferencia o tendencia a escuchar más por un oído que por el otro. 14
  • 15. 5.2. Tipos de lateralidad Existen tres tipos de lateralidad homogénea , cruzada y cruzada mano-ojo.  Lateralidad homogénea es cuando mano, pie, ojo y oído ofrecen una dominancia en el mismo lado ya sea en el lado derecho o izquierdo.  Lateralidad cruzada es cuando existe una lateralidad distinta de la manual para pies, ojos u oídos (por ejemplo, mano derecha dominante con dominio del ojo izquierdo). En estos casos también se habla de “asimetría funcional”.  Lateralidad cruzada mano-ojo ha sido una de las más estudiadas y con frecuencia es sinónimo de problemas en el aprendizaje, en especial en los procesos de lectura y escritura. 15
  • 16. 5.3. Problemas de aprendizaje Aunque no todos los niños que tienen lateralidad cruzada presentan problemas de aprendizaje, sí es cierto que tienen mayores posibilidades de padecer:  Dificultad en la automatización de la lectura, la escritura o el cálculo.  Leer muy lento y con pausas.  Dificultad de atención. Hiperactividad.  Problemas para organizar adecuadamente el espacio y el tiempo.  Dificultades en la ordenación de la información codificada.  Confusiones derecha-izquierda que dificultan la comprensión de la decena, centena.  Confusión entre la suma y la resta o la multiplicación y la división. También de sílabas directas e inversas.  Desmotivación. Escaso o nulo interés en algunas actividades.  Torpeza psicomotriz. Confusión para situarse a derecha o izquierda a partir del eje medio corporal.  Mejor nivel de comprensión de las explicaciones verbales que de las tareas escritas.  Preferencia por el cálculo mental que el escrito.  Puede presentar digrafía, dislexia, discalculia, también dislalias, y tiende a expresar lo contrario de lo que piensa.  Escribir letras y números en forma invertida, como reflejadas en un espejo.  Incapacidad para concentrarse en una única tarea durante un espacio de tiempo  determinado. Según el perfil del niño puede manifestarse inhibición, irritabilidad, desesperanza, 16 reacciones desmedidas, baja autoestima, etc.
  • 17. 5.4. ¿Cómo detectarlos? Hasta que el niño no empieza a escribir (sobre los 5 años), no se evalúa el tipo de lateralidad que presenta. Hay que tener en cuenta que a estas edades la lateralidad aún está en construcción, por lo que la evaluación no será determinante. El problema no es ser diestro o zurdo sino que las diferentes dominancias estén organizadas en el mismo lado, especialmente en lo que se refiere a la mano, ojo y pie. Si se detectan en el pequeño alguno de los problemas arriba descritos, será conveniente efectuarle algunas pruebas para ver si la causa de los mismos está en la lateralidad cruzada 17
  • 18. 5.5. Pruebas para las distintas dominancias 5.5.1.Dominancia manual Pide al niño que coja un lápiz de la mesa y que escriba una serie de números. En condiciones normales, la mano con la que lo haga será la dominante. Pídele también que coja otros objetos (tenedor, peine…) para comprobar si sigue utilizando la misma mano. A continuación, dile que trate de escribir la misma serie de números con la otra mano. Un niño diestro (o zurdo) bien organizado debería presentar gran dificultad para efectuar los números con la mano izquierda presentando inversiones frecuentes. 18
  • 19. 5.5.2. Dominancia ocular Una de las pruebas más recurrente es la del papel perforado. Coge cualquier papel y hazle un agujero en el centro. Después, pídele al niño que de pie, con los brazos estirados, sostenga el papel y trate de mirar (a esta distancia) a través del agujero un punto situado detrás. La siguiente instrucción es que vaya acercando poco a poco el papel a la cara hasta tocar la misma. Esto debe hacerlo sin dejar de mirar por el agujero enfocando al punto fijado. Una vez que el papel llega al rostro el niño ha situado el agujero frente al ojo dominante. También puedes, mediante un calidoscopio, pedirle que mire a través de él. El ojo que elija para hacerlo será el dominante. 19
  • 20. 5.5.3. Dominancia de pie Las pruebas clásicas comprenden un amplio repertorio como chutar una pelota o mantenerse durante un tiempo a la pata coja sin moverse. En ambos casos la pierna con la que se ejecuta la acción suele ser la dominante. 20
  • 21. 5.5.4. Dominancia auditiva Las pruebas más sencillas consisten en entregar algún objeto con ruido tenue (auricular, reloj u otro) y pedirle que escuche atentamente. La oreja hacia la que dirige el objeto es la dominante. La finalidad de estas pruebas es comprobar si la mano, el ojo, el pie y el oído dominantes coinciden. 21
  • 22. 6. ACTIVIDADES PARA FAVORECER SU APRENDIZAJE La intervención para solucionar este problema es un tema muy controvertido. Algunos psicólogos opinan que se debe empezar desde que el niño es pequeño para evitar problemas posteriores en el aprendizaje. Otros, por el contrario, minimizan las consecuencias y defienden el desarrollo natural del proceso limitando la intervención a potenciar en el pequeño las dominancias establecidas. Cada niño es diferente, por lo que habrá que contar con la opinión de un psicopedagogo para determinar si es mejor llevar a cabo terapia o no. Es interesante el trabajo conjunto del psicomotricista y el logopeda para que el niño explore las cualidades de su cuerpo, lo sitúe en un espacio y se beneficie de las adquisiciones de su entorno. La mala lateralidad puede manifestarse de diferentes formas siendo la más corriente la que suele denominarse como cruce lateral simple en el que el niño utiliza habitualmente su ojo dominante y escribe con la mano subdominante, es decir, es el caso de chicos diestros de pie y mano pero con dominancia en el ojo izquierdo o a la inversa. 22
  • 23. En estos casos se aconseja que, si se decide la corrección de la lateralidad, actuar sobre el cambio de la dominancia de la mano antes que con la del ojo, ya que así se opera a favor de la tendencia neurobiológica del niño. En el caso de aplicarse un cambio de dominancia visual debe contarse con las directrices de un especialista en optometría que dirija el tratamiento, que normalmente consiste en un programa de entrenamiento visual que implica la obturación del ojo que debe ceder la dominancia o el trabajo con filtro rojo. 23
  • 24. 7. ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZAR LOS PADRES CON LOS NIÑOS Y NIÑAS Los padres pueden realizar diferentes actividades con sus hijos e hijas para reforzar la lateralidad  Señalar, reconocer y nombrar cada una de las partes y detalles, en el cuerpo propio y en el de otro.  Reconocer errores en dos dibujos semejantes.  Reconocer la posición que se tiene respecto a un objeto: a la derecha, izquierda, detrás...  Lanzar y tomar objetos, balones...  Tirar a un blanco situado a una distancia cada vez mayor.  Tocar las palmas y pitos alternativamente.  Abrir y cerrar la mano rápidamente.  Tocar cada dedo con el pulgar de la mano respectiva.  Lanzar objetos con una mano y con otra.  Mantener un objeto en equilibrio en una mano mientras que con la otra se hace otra acción.  Realizar dibujos con los dedos, bien con pintura adecuada en papel grande, sobre arena o sobre la pizarra con el dedo mojado.  Repasar la propia mano dominante, contorneándola con un lápiz, coloreándola y picándola.  Con los ojos cerrados identificar qué objetos están situados en la derecha y cuáles en la izquierda.  Realizar recorridos, previamente marcados en el suelo, que impliquen giros, curvas, etc., hacia la izquierda y hacia la derecha.  Localizar qué objetos hay a la derecha o a la izquierda de un río, etc.  Dibujar pequeños objetos a la izquierda y a la derecha de otro ya dibujado. 24
  • 25.  Escribir parejas de palabras que comiencen por letras de simetría inversa: dame-bajo, pera-queso, etc.  Actividades de movimientos de los ojos: movimientos direccionales (hacia arriba, hacia la derecha, etc.), movimientos con un solo ojo (mirar a través de un tubo, cerrar un ojo y mirar hacia un objeto...).  Actividades de recortado y pegado.  Actividades de reseguido de líneas, caminos y laberintos. 25
  • 26. 8. ¿POR QUÉ UN NIÑO O NIÑA ZURDO/A? La respuesta de por qué unos niños son zurdos y otros diestros está en una configuración cerebral diferente. El hemisferio derecho dirige los movimientos del lado izquierdo de nuestro cuerpo y el hemisferio izquierdo el derecho. La lateralidad es el predominio de una parte del cuerpo sobre la otra, esta lateralidad puede ser diestra o zurda. Es alrededor de los cuatro años cuando se establece la preferencia sobre una u otra, pero será alrededor de los siete a ocho años aproximadamente, cuando opta por la mano de la escritura, y se sabrá definitivamente si el niño es diestro o zurdo. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea, para que use la mano que maneja con más habilidad, sea la izquierda o la derecha. 26
  • 27. No es de extrañar que un niño zurdo, por ataques por su condición, llegue a cambiar de actitud y sentirse frustrado, incomprendido, inseguro e introvertido. El ser izquierdo no tiene que ver con deficiencia física ni psicológica. La mayoría de los investigadores postulan que la lateralidad de la persona está influida tanto por factores genéticos como ambientales. Se dice que los zurdos no son tan hábiles, pero se piensa que esto tiene que ver como se ha organizado el mundo en función de que hay mayoría de derechos. En los niños, la inquietud se debe a la torpeza motora fina que presentan al manejar las tijeras u otros instrumentos escolares. Y también, sentarse en pupitres para derechos. La realidad es que todo niño es apto si se le enseña como, y en el caso de los zurdos hay que estar consientes que necesitan mayor atención y mayor estimulación dirigida a la habilidad motora fina para manejar instrumentos para derechos. Nunca impedirle ser zurdo, porque un niño a quien obligaron a usar la mano derecha en vez de su mano izquierda, pueden llegar a ser no tan hábiles con ambas y, en situaciones de peligro, torpes en las decisiones inmediatas. 27
  • 28. Es fácil descubrir la lateralidad de su hijo. Fíjese en el pie que emplea para chutar un balón, o en la mano con la que abre un caramelo u hojea un libro; lo que debe tener presente es ayudar a su hijo a definir su lateralidad de forma correcta. Y que no incide para nada en la normalidad de un niño el hecho de que utilice perfectamente su lado izquierdo o su lado derecho. Se deben conocer sus limitaciones en relación a los instrumentos del mundo “derecho” que lo rodea. Es necesario que los padres de familia sean tolerantes y entiendan su dificultad y debe existir respeto para que el niño use los objetos como mejor le acomode de acuerdo a sus condiciones y posibilidades. 28
  • 29. 9. CONCLUSIONES Para concluir podemos decir que es importante trabajar y prevenir la motricidad en estas edades, y detectar si el niño o niña es diestro o zurdo. Además, de empezarlo a trabajar desde casa y en la escuela, para poder detectar los posibles problemas motrices que pueden aparecer en los niños y niñas en estas edades tempranas. Por eso es aconsejable estimular a los niños y niñas desde el nacimiento, con diferentes juegos y actividades que puedan hacerse para la motricidad. 29