SlideShare a Scribd company logo
1 of 336
1




Saneamiento Ambiental
SANEAMIENTO AMBIENTAL

Saneamiento es el proceso mediante el cual se identifican y evalúan
factores de riesgo sobre la salud, condicionados por actitudes y
prácticas inadecuadas a nivel familiar, comunitario y regional.
Dicho diagnostico pretende establecer y priorizar esta problemática
para su atención.

El saneamiento ambiental es una función de la Salud Pública cuyo
propósito es controlar, disminuir o eliminar riesgos derivados de
ciertas condiciones del ambiente físico y social que tienen el potencial
de afectar a la salud; proporcionando a su vez confort al individuo y al
colectivo.



                                   2
SANEAMIENTO AMBIENTAL

Según la OMS, saneamiento ambiental es “Aquella disciplina que
comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad
de vida, que son determinados por factores ambientales físicos,
químicos, biológicos, sociales y psicosociales”.

En consecuencia contribuye a un mejoramiento de las condiciones
de vida, mitigando la pobreza, el hambre y la desnutrición,
salvaguardando la salud de las personas, reduciendo la mortalidad
infantil (riesgo de enfermedad), promoviendo la igualdad entre los
géneros y administrando y protegiendo los recursos naturales.

El Saneamiento Ambiental, es conocido también como Salud
Ambiental


                                3
SANEAMIENTO AMBIENTAL

En el estudio del saneamiento ambiental hay que tomar en cuenta lo
que es el ambiente y el porqué de la importancia de saneamiento. El
medio ambiente está formado por las condiciones naturales en las
cuales nos desenvolvemos. Los elementos que integran dichas
condiciones naturales son el aire, el agua, los suelos y la vegetación.
A estos elementos se le agregan los que el hombre aporta, como las
edificaciones, calles, plazas, autopistas, parques, industrias, etc.

El saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los
elementos del medio ambiente (tanto naturales, como aportados por el
hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano tanto
en lo individual como en lo colectivo.



                                  4
SANEAMIENTO AMBIENTAL

El ambiente y el estilo de vida, tanto como la situación política,
social y económica son determinantes de la situación sanitaria y la
sensación de bienestar de las personas: un ambiente sano en cada
hogar y en cada comunidad es una necesidad básica e inherente a la
dignidad humana.

El saneamiento o salud ambiental implica el desarrollo de actividades
de investigación, normalización, capacitación, vigilancia, control
y minimización de factores de riesgo que inciden en las condiciones
de vida de la población, en el marco de la promoción y la protección
de la salud.




                                 5
SANEAMIENTO AMBIENTAL

A fin de alcanzar los objetivos del saneamiento ambiental es
importante contar con personal adecuado, capaz de diseñar, aplicar,
vigilar y controlar diferentes técnicas de ingeniería sanitaria y
ambiental encaminadas a satisfacer dichas metas.

Personal de acción directa, se refiere ingenieros, médicos,
constructores civiles, arquitectos, médicos veterinarios, inspectores
sanitarios/ambientales, educadores sanitarios/ambientales, entre
otros.

Personal de acción indirecta, o participación secundaria, se refiere a
enfermeras, visitadores sociales, maestros/profesores y cualquier
miembro de equipo de salud, los cuales a través de acciones
específicas como funcionarios, pueden educar a la comunidad e
informar los problemas en materia observados en su actividad diaria.
                                  6
Objetivos del Saneamiento Ambiental

 • Proponer alternativas frente a situaciones que afecten al
   ambiente y la salud pública, mediante ideas sencillas y
   adecuadas a las circunstancias locales.

 • Propiciar cambios de conducta en la comunidad a fin de
   mejorar condiciones ambientales y disminuir factores que
   afecten su salud.

 • Fomentar participación de comunidades en la realización
   de acciones básicas de Saneamiento Ambiental, a través
   de la capacitación y la comunicación educativa.




                              7
Objetivos del Saneamiento Ambiental

 • Asegurar las condiciones para la simple sobrevivencia.

 • Lograr un medio salubre mediante la prevención y el
   control de los factores ambientales que favorezcan la
   enfermedad.

 • Mantener un ambiente favorable para la productividad de
   actividades humanas.

 • Garantizar la comodidad y disfrute de la vida.




                               8
Actividades del saneamiento Ambiental


 Las actividades en materia de Saneamiento Ambiental, tienden
 sanear el medio ambiente, a través de la ruptura de la cadena de
 transmisión de enfermedades infectocontagiosas o transmisibles, y
 proporcionar mejores condiciones de vida a la sociedad (bienestar y
 agrado).

 Fundamentalmente se enfocan a la higiene de las poblaciones y
 están ligadas a disciplinas como Epidemiología, Parasitología,
 Microbiología, Estadística, Administración, Hospitalaria, Higiene
 Industrial, Educación, Economía, trabajo, y acciones de obras
 públicas y privadas, así como municipios.



                                 9
Actividades del saneamiento Ambiental
  • Dotación y control de agua: potable, lluvia, superficial,
    subterránea y de mar
  • Manejo y tratamiento de aguas residuales domésticas: red
    de alcantarillado, PTAR
  • Gestión de Residuos sólidos: barrido, recolección,
    transporte y disposición final.
  • Control de contaminación atmosférica
  • Control de contaminación del suelo
  • Control de vectores biológicos
  • Control sanitario de viviendas
  • Control sanitario de alimentos

                               10
Actividades del saneamiento Ambiental
  •   Saneamiento de los medios de transporte.

  •   Saneamiento de servicios públicos y sitios de reunión
      y recreo: edificios hospitalarios, sanatorios, casas de
      reposo, edificios escolares, salas de espectáculos
      públicos (teatros, cines, circos), uso público (hoteles,
      residenciales, bancos, terminales, balnearios, baños
      públicos, campamentos)
  •   Higiene industrial, seguridad y medicina de trabajo :
      saneamiento en centros de trabajo (medidas de protección
      colectiva), saneamiento de edificios industriales (mapeo
      de riesgos), disposición de residuos industriales
      (seguimiento planes de manejo)



                               11
Actividades del saneamiento Ambiental
  •   Control sanitario en la producción pecuaria (vacunos,
      porcinos, aves,)
  •   Control y vigilancia epidemiológica en personas y animales
  •   Sanidad marítima, aérea y de fronteras: puertos, buques,
      aeropuertos, aviones , trenes y vehículos internacionales.
  •   Urbanización : recreo, ornato y áreas verdes
  •   Otros: contaminación de suelos, desinfección, fumigación,
      mercados, ferias,       vendedores ambulantes, quioscos,
      cementerios, campos deportivos, gimnasios, templos de culto
      religioso, salones de belleza, fisioterapia, entre otros.
  •   Políticas públicas


                                12
Responsabilidades Saneamiento Ambiental
  Control de enfermedades:

  • Infecciosas entéricas: tifoidea, paratifoidea, giardiasis.

  • Transmitidas por artrópodos: paludismo, fiebre amarilla,
    enfermedad de Chagas, rabia.

  • Profesionales y de seguridad industrial: silicosis,
    dermatosis, saturnismo, traumatismos.

  • Transmisión aérea: difteria, tuberculosis, sarampión, tos
    ferina, viruela, varicela, gripe y resfriado




                                 13
Actores que intervienen en Saneamiento


 Función Legislativa: encargada de la elaboración de leyes y
 ordenanzas a favor de la conservación del ambiente y su
 mejoramiento. Dentro de ella se destacan las Asamblea Nacional
 Legislativa y los Concejos Municipales.

 Administración Pública: encargada de elaborar planes para velar
 por el cumplimiento de disposiciones legales relativas a la
 conservación del ambiente. Apoya además a instituciones privadas
 que trabajan a favor del saneamiento y mejoramiento ambiental. Se
 destacan la Presidencia de la República, Gobiernos Seccionales y los
 diferentes Ministerios, especialmente de Ambiente y Recursos
 Naturales Renovables.


                                 14
Actores que intervienen en Saneamiento


 Instituciones privadas: se destacan las Asociaciones de Vecinos, de
 Boys Scouts, de excursionistas; empresas bancarias, industriales,
 agrícolas y comerciales. Intervienen en:

 a) campañas de concientización sobre conservación de recursos
 naturales renovables, a través de la prensa, la radio y la televisión
 b) promociones sobre parajes naturales y el interés sobre su
 conocimiento.
 c) mingas de limpieza de calles, cunetas, quebradas, plazas y
 parques.
 d) campañas de limpieza y embellecimiento de instituciones escolares
 (a cargo de los mismos estudiantes y docentes)

                                 15
Propuesta de Acción Conjunta

Se proponen compromisos colectivos:

Inversión social, cobertura de agua potable y alcantarillado.
Protección, promoción de la salud ambiental
Vigilancia epidemiológica sobre riesgos ambientales a la salud
Control de vectores en salud y ambiente.
Manejo de residuos sólidos
Control y clasificación de plaguicidas
Promover a nivel regional y colaborar a nivel nacional para difundir
el conocimiento e información sobre el papel de la vivienda como
agente o gestor de la salud de sus residentes

                                 16
Estrategias del saneamiento ambiental

• Intensificación y expansión de la investigación multidisciplinaria a fin
  de mejorar el conocimiento y desarrollo de técnicas para la previsión e
  identificación de riesgos para la salud, vulnerabilidad de la población, e
  infraestructura económica y social de los riesgos (ciudades, escuelas,
  lugares de trabajo y hogares), generando indicadores para su
  estimación cuantitativa
• Implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica de riesgos
  que complementen los sistemas de vigilancia de patologías.
• Asegurar la libertad de acceso a información veraz, transparente,
  íntegra y oportuna, sobre riesgos para la salud, a fin de que las personas
  expuestas puedan protegerse a sí mismas y a sus familias de los riesgos
• Evaluación y gestión de riesgos en políticas de Promoción de la Salud
  (reducir riesgos y modificar comportamientos afectan)

                                    17
Estrategias del saneamiento ambiental

• Educación y concientización ambiental, a fin de incorporar a la
  población a la participación responsable en la toma de decisiones,
  asegurar la retransmisión de conceptos en el nivel de complejidad
  adecuado al destinatario.
• Estimulación del desarrollo de modelos de comunicación de riesgos,
  que aseguren la comprensión de la población sobre la interacción entre
  diferentes riesgos para la salud
• Constitución de redes de municipios y espacios saludables, en los que
  las personas puedan elegir estar sanas y poner en práctica sus
  elecciones en la vida diaria desarrollando iniciativas orientadas a la
  reducción de los riesgos para la salud
• Incorporación del principio de precaución, cuando la información
  resulta insuficiente para alcanzar una definición en materia de evaluación
  de riesgo.
                                    18
Problemática sanitaria y ambiental


Las evidencias del deterioro ambiental son cada más numerosas y
significativas para el desequilibrio natural, muchas de ellas ya no pueden
ocultarse en la actualidad; ni siquiera sus síntomas más leves, y los
efectos biológicos, sociales y sicológicos que producen día a día son
todavía peor.

Pobreza, desnutrición, hacinamiento, bajos índices de educación,
desocupación, insalubridad y altas tasas de morbilidad, no son sino el
testimonio del deterioro ambiental, producto al mismo tiempo de la
agudización de la competencia humana por el uso de recursos.




                                  19
Problemática sanitaria y ambiental
    Diagnóstico de la situación ambiental

A simple vista podemos observar que nos rodea un alarmante índice de
contaminación, proveniente por lo general de nuestro propio descuido
personal y social en el uso y abuso de sistemas y prácticas de la vida
cotidiana.

La carencia de métodos adecuados de gestión ambiental de recursos
naturales y actividades económicas (generación de desechos), de hábitos
de higiene ambiental, la mala calidad de bienes y servicios (materias
primas: combustibles) y su deterioro acelerado (infraestructura), entre
otros, determinan aspectos negativos del ambiente en el que nos
desenvolveos diariamente.



                                20
Problemática sanitaria y ambiental
    Diagnóstico de la situación ambiental

El cantón Santa Elena se caracteriza por tener un extenso territorio con
población dispersa en muchos poblados aislados por falta de vías
adecuadas. No hay un desarrollo equilibrado del conjunto del cantón, ya
que la franja costera concentra la mayor actividad económica y el mayor
número de población (pesca, acuicultura y turismo). Las vías principales
del cantón tienen un sentido marginal y al no estar complementadas
contribuyen a reforzar el desigual desarrollo del cantón.

Tiene lugar un proceso acelerado de migración de áreas rurales a la
cabecera cantonal por concentrar esta última los servicios de los que
carece la zona rural, a pesar de que la mayoría de los servicios son
deficitarios.


                                 21
Problemática sanitaria y ambiental
    Diagnóstico de la situación ambiental

Santa Elena, por la deforestación sufrida, con el transcurrir del tiempo se
ha transformado en un área con un gran déficit de recursos hídricos y en
donde las características desérticas avanzan paulatinamente en
dirección hacia el norte y el este.

Sobre la línea de costa se observa una intensa actividad de
camaroneras, lo cual genera eutrofizaciones en sitios de descargas de
afluentes, causando brotes de organismos indeseables ocasionando
conflictos con el turismo.




                                   22
Problemática sanitaria y ambiental
     Diagnóstico de la situación ambiental
Se recomienda revisar la división político-administrativa a fin de conseguir
unidades administrativas funcionales, construir una trama vial que integre la
totalidad de las poblaciones y zonas fomentando el desarrollo equitativo del
cantón.
Debe establecerse una jerarquía de centros poblados con servicios y
equipamiento acorde con su categoría, de manera que la población
permanezca en su lugar de origen y se detengan los procesos migratorios
hacia las ciudades
Tomar acciones concretas para el control de la erosión de los suelos,
cobertura vegetal de laderas erosionables.
Implementar una reglamentación que desaliente nuevas construcciones,
principalmente en zonas de riesgo y en áreas donde exista inestabilidad de
taludes y salitrales.

                                   23
Problemática sanitaria y ambiental
     Diagnóstico de la situación ambiental

Si bien se enfrenta dificultades ambientales y el deterioro de sistemas
naturales, las técnicas en materia de saneamiento pueden proporcionar
alternativas productivas para interrumpir el alto costo que se está pagando
por la vida en algunas ciudades y comunidades. En consecuencia, el
tratamiento “productivo” de residuos para generar energía; “la
descontaminación” de aguas superficiales; la replantación forestal con
especies nativas; el uso de fertilizantes biológicos; la aplicación de
pesticidas biológicos para controlar insectos y enfermedades, la aplicación
de plantas transgénicas resistentes a enfermedades, tolerantes a insectos
y a estrés abiótico, constituyen ejemplos de técnicas apropiadas,
técnicamente factibles, culturalmente aceptables y económicamente
posibles en el entorno social y productivo de nuestro país.


                                   24
Factores que inciden en
el deterioro ambiental




                25
Factores que inciden en
 el deterioro ambiental
La falta de sustentabilidad en modelos de desarrollo aplicados por el país,
ha sido una de las causas generadoras de estructuras sociales y
económicas propiciadoras de pobreza y deterioro ambiental; la cual se
refleja en las limitaciones para la aplicación de políticas y estrategias en
diferentes aspectos:

Legales: aunque el país cuenta con sinnúmero de leyes y regulaciones
asociadas a la Ley de Gestión Ambiental, es imperativo analizarlas a fin
de evitar superposición y contradicciones, tanto en materia técnica como
de responsabilidad.

Institucionales: dentro de la gestión ambiental, la debilidad institucional
constituye una de las mayores debilidades y limitaciones; lo que refleja la
reducida planificación, regulación, normalización, control y coordinación.


                                   26
Factores que inciden en
 el deterioro ambiental
Económicas: la mayoría de políticas económicas no estimulan o
potencializan la gestión ambiental; no existe o es deficiente la valoración
de recursos naturales renovables y sus daños (Internacionalización de la
internación de las externalidades) ; reducidos incentivos económicos para
impulsar actividades productivas amigables con el ambiente.

Ciencia y tecnología: es significativa la carencia de una sólida base en
materia de ciencia y tecnología que fomente el desarrollo de proyectos
sustentables.

Participación ciudadana: la participación e interés es reducida, salvo por
ONG e indígenas; el panorama se complica cuando existe conflicto de
intereses de por medio.



                                   27
Factores que inciden en
 el deterioro ambiental
Educación: es escasa la política educativa informativa en materia
ambiental, al punto de que la mayor parte de la población desconoce del
tema. La problemática de la educación formal e informal, así como de la
educación superior es notoria, sin conciliar hasta ahora la integración a
requerimientos nacionales.

Información: salvo áreas específicas es insuficiente y desactualizada, el
concepto de monitoreo ambiental es muy reducido y de redes de
monitoreo casi nulo; el acceso a información nacional es complicado, y no
se diga a información internacional en temas especializados, por la
carencia de coordinación entre dichas unidades. Debe impulsarse
mecanismos de cooperación y coordinación entre naciones,




                                  28
Respuesta a dicha problemática
Frente a la necesidad de establecer parámetros en la utilización de
recursos naturales e implementar alternativas productivas, que
fomentaran un compromiso más amigable con el entorno ambiental,
y respetuosa del bienestar de la sociedad; se impulsó la exigencia de
mejores procesos productivos, altos índices de eficiencia, calidad,
respeto ambiental, salud, seguridad, economía; lo que promovió a
las sociedades, gobiernos e industrias, concebir una nueva forma de
hacer las cosas, especialmente a través de la promulgación de
leyes, reglamentos y metodologías de investigación.




                                  29
Respuesta a dicha problemática
Sin embargo, su aplicación fue más rígida en ciertas naciones, en
función de su nivel de desarrollo, (“Institucionalización del medio
ambiente”: EIA como forma legal de evaluar costos y beneficios de
contaminación ambiental).

Entre los eventos más significativos relacionados con la preocupación
por la salud ambiental mencionamos:

1798: Thomas Malthus desarrolló su teoría sobre la asignación de
recursos y la población.
1895: Svante Arrehnius describe el efecto invernadero
1899: Primera Convención Internacional sobre la prohibición de
armas químicas
1969: Primer acuerdo internacional sobre cooperación en casos de
polución marina

                                 30
Respuesta a dicha problemática
Para los años 70, la conciencia por el medio ambiente, se fortaleció con la
promulgación de la Ley de Política Ambiental Nacional (NEPA) de los
Estados Unidos, la Conferencia de las NNUU sobre Ambiente
Humano en Estocolmo, la prohibición del uso del DDT en EEUU, y la
Conferencia Internacional sobre Atención primaria. En Ecuador, para
1970 se promulga la Ley de Protección de Fauna Silvestre y los
recursos Ictiológicos; en 1974, se ratifica la convención para la
Protección del Patrimonio Natural y cultural; para 1977, se promulga la
Ley de Prevención y control de la Contaminación Ambiental.

Se crean agencias y unidades de protección ambiental, perjudiciales en
naciones en vías de desarrollo en virtud de que no habían podido explorar
las riquezas de sus territorios por la carencia en conocimiento,
condenándolas a la pobreza y a la aplicación de rígidas regulaciones
ambientales, fácilmente adaptables en naciones del primer mundo.

                                    31
Respuesta a dicha problemática
Por tanto, para los años 80´s, surge el concepto de Prevención de
la Contaminación (PP) y el de Producción Más Limpia (PML),
como principios que rigen el desarrollo de la actividad industrial, a
manera de estrategia de gestión ambiental y empresarial
preventiva aplicada a procesos, productos y organización del
trabajo, enfocadas a la utilización eficiente de materias primas,
reducción de emisiones y descargas, reducción de riesgos
ocupacionales y del medio ambiente, logrando elevar
simultáneamente la eficiencia y rentabilidad empresarial, y
consecuentemente su competitividad.




                                  32
Respuesta a dicha problemática
En 1982, se lleva a cabo la Conferencia Multilateral sobre
acidificación del Ambiente y la necesidad de actuar sobre
polución trans regional, en 1987, tiene lugar la firma del
Protocolo de Montreal sobre la limitación de la emisión a la
atmósfera de los CFCs

En 1981, se promulga la Ley Forestal y Conservación de Áreas
Naturales y Vida Silvestre, que complementa la protección
ambiental. En 1983, se incluye reformas a la constitución, como el
Art. 19, el Estado garantiza “El derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación”




                                 33
Respuesta a dicha problemática
Para la década de los 90´s, nace el concepto de desarrollo
sostenible que se fundamenta en una tríada que permite el
desarrollo económico, la justicia y equidad social, y el manejo
adecuado de los recursos naturales.

A partir de dicho precepto, surge además la definición de consumo
sustentable, que es el uso de bienes y servicios que responden a
necesidades básicas y proporcionan mejores condiciones de vida,
minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y la
generación de residuos y contaminantes sobre el ciclo de vida;
evitando poner en riesgo las necesidades de futuras generaciones




                                34
Respuesta a dicha problemática
Crisis relacionadas con los alimentos (enfermedad de las vacas
locas, fiebre aftosa, dioxinas en los pollos) han conducido a mostrar
mayor interés en opciones certificadas más sustentables.

“Cada producto que consumimos contiene una historia similar
escondida, inventario no escrito de sus materiales, recursos e
impactos. Asimismo, está relacionado con el desperdicio generado
por su uso y disposición.”

Paul Hawken
especialista experto ambiental




                                  35
Respuesta a dicha problemática


El desarrollo sustentable, funciona enmarcado en las ramas de la
ingeniería conocidas como reingeniería, ingeniería sanitaria, e
ingeniería ambiental.

La reingeniería es la disciplina que modifica o reestructura
significativamente las bases un proceso, a fin de hacerlo más
efectivo.




                                36
Respuesta a dicha problemática
Conocida como la década del Eco desarrollo (90´s), en el país se
promulga

Reglamento de control ambiental en lo relativo al recurso agua
Reglamento para las operaciones hidrocarburíferas
Reglamento ambiental de las actividades mineras,
Ordenanzas para control de contaminación de DMQ

Todo lo actuado en el Ecuador en materia de medio ambiente,
concluye con la Institucionalización del mismo, a través de la
creación del Ministerio del Ambiente, y la coordinación de la
Gestión Ambiental con organismos competentes. Es así que varias
entidades se han acreditado para realizar la gestión ambiental en el
Ecuador, por ejemplo el Ministerio de Minas y Petróleos.



                                 37
Respuesta a dicha problemática
Es importante destacar la preocupación de parte de la población en
los últimos años, por conocer los problemas ambientales que les
afectan, sus causas, y alternativas para superarlos, aunque a veces
el ritmo de deterioro sea superior a la misma.

Existen grupos organizados que vigilan y denuncian acciones
perjudiciales    al   ambiente;    estudios,     propuestas      y
recomendaciones; y resultados de mesas de diálogo. Lo mismo
en el panorama internacional, la participación del país es clara a
través de firma de convenios y protocolos.

Una estrategia con las que se puede abordar la problemática de la
salud ambiental es la Atención Primaria Ambiental (APA), que es
un instrumento de gestión basado en principios de Atención Primaria
de Salud (APS) y Desarrollo Rural Integrado. En los últimos años ha
recibido mayor importancia por su relación con el impacto del medio
ambiente sobre la salud.
                                38
Respuesta a dicha problemática

La demanda por el mejoramiento del medio ambiente se explica por
razones básicas de justicia y necesidad, y por la íntima relación que
existe entre su estado y el mantenimiento de la vida y la salud
humana.

El estado de salud de las personas es una consecuencia
perceptible del deterioro del medio ambiente y no es extraño que
las primeras manifestaciones de problemas ambientales sean
reflejados en la salud de la población, tanto originados por déficit de
servicios sanitarios como por contaminación ambiental o por
condiciones de lugares de trabajo.




                                  39
Marco legal en materia de Saneamiento
 Constitución del Ecuador
 (RO. No. 449 del Lunes 20 de Octubre del 2008)

 TÍTULO II: Derechos
         CAPÍTULO SEGUNDO: Derechos del Buen Vivir
                  Sección segunda: Ambiente sano
                  Sección sexta: Hábitat y vivienda
                  Sección séptima: Salud
         CAPÍTULO SÉPTIMO: Derechos de la naturaleza
 TÍTULO VII: Régimen del Buen Vivir
         CAPÍTULO PRIMERO: Inclusión y equidad
                  Sección cuarta: Hábitat y vivienda
         CAPÍTULO SEGUNDO: Biodiversidad y RRNN
                  Sección Primera: Naturaleza y Ambiente:


                                 40
Marco legal en materia de Saneamiento
 Ley de Gestión Ambiental
 (RO. No. 245 de 30/07/1999)

 Texto Unificado de legislación secundaria del Ministerio del
 Ambiente, Libro VI De la Calidad Ambiental. TULAS
 (R.O. No.725 de 16 de diciembre de 2002)

 LIBRO I: Sistema Único de Manejo Ambiental.
 LIBRO VI: De la calidad ambiental:
          Título I: Del Sistema Único de Manejo Ambiental
          Título IV: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para
          la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.
          Título V: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para
          la Prevención y Control de la Contaminación de Desechos
          Peligrosos.
                                 41
Marco legal en materia de Saneamiento
 Texto Unificado de legislación secundaria del Ministerio del
 Ambiente, Libro VI De la Calidad Ambiental. TULAS

 LIBRO VI: De la calidad ambiental:
           Título VI: Régimen Nacional para la Gestión de Productos
           Químicos Peligrosos.
           Norma de: Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes
           Norma de: Calidad Ambiental del Recursos Suelo y
 Criterios de Remediación para Suelos Contaminados
           Norma de: Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de
 Combustión.
           Norma de: Calidad del Aire Ambiente
           Normas: Permisibles de Niveles de Ruido y Vibraciones.
           Norma de: Calidad Ambiental para Manejo y Disposición
           Final de Desechos Sólidos no Peligrosos.
                                  42
Marco legal en materia de Saneamiento
 Ley para la Prevención y Control de la Contaminación
 Ambiental.
 Decreto Supremo No. 374 (RO. 97 de 1976/05/31),
 Capítulo V, De la Prevención y Control de Contaminación del Aire.
 Capítulo VI, De la Prevención y Control de las Aguas.
 Capítulo VII, De Prevención y Control de Contaminación de Suelo.

 Reglamento de la Ley para la Prevención y Control de la
 Contaminación Ambiental
 Establece las normas de calidad del aire y sus métodos de
 medición. (Registro Oficial N° 726 del 15 de Julio de 1991)

 Código de la Salud Registro Oficial No. 158 del 8 de febrero de
 1971


                                 43
Marco legal en materia de Saneamiento
 Ley Orgánica del Código Penal 10/1995, de 23 de noviembre,

 Normas de calidad física, química, radiológica y bacteriológica
 del agua potable.

 Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación
 Ambiental en lo relativo al Recurso Agua

 Ley de Aguas

 Reglamento para el Manejo de Desecho Sólidos

 Reglamento de Manejo de Desechos Sólidos en                  los
 Establecimientos de Salud de la República del Ecuador


                                44
Marco legal en materia de Saneamiento
 Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación
 Ambiental en lo referente al Recurso Suelo

 Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control
 de la Contaminación Ambiental originada por la emisión de
 Ruido.
 Acuerdo 77-89. (Registro Oficial 560,12 XII- 90)
 Acuerdo 11338 – A (Registro Oficial 726,15 VII-91)
 Acuerdo 0056 (Registro Oficial 337,6 VIII-98)
 Acuerdo 0023 (Registro Oficial 209,10 VI-99).

 Reglamento que establece las normas de calidad del aire y sus
 métodos de medición



                               45
Marco legal en materia de Saneamiento
 Reglamento De Seguridad Y Salud De Los Trabajadores Y
 Mejoramiento Del Medio Ambiente De Trabajo
 (DE 2393 RO 565: 17-nov-1986)
 TITULO II: Normas relativas a condiciones de centros de trabajo,
 seguridad en proyecto, seguridad estructural, servicios
 permanentes, instalaciones provisionales en campamentos;
 TITULO III: Regulaciones sobre máquinas, herramientas,
 instalaciones.
 TITULO IV: Manipulación y transporte de materiales
 TITULO V: Protección colectiva
 TITULO VI: Protección personal

 Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo –IESS

 Código del Trabajo.
                                 46
Marco legal en materia de Saneamiento
 Reglamento Técnico de señalización vial RTE INEN 4: 2003.

 Colores, Señales y Símbolos de Seguridad NTE INEN 439:
 1984.

 Reforma del Codigo Civil, penalizaciones por faltas ambientales.

 Ley de cooperativas, trámites de expropiaciones.

 Ley de caminos y desarrollo agrario, área natural.

 Reglamento de seguridad de la construcción en obras
 públicas

 Ley de Hidrocarburos
                                  47
Marco legal en materia de Saneamiento
 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las
 Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador

 Ley de Minería

 Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de
 Minería

 Reglamento Ambiental    para    Actividades   Mineras   en   la
 República del Ecuador

 Reglamento de Seguridad Minera

 Reglamento para el control sanitario de alimentos que se
 expenden en la vía pública
                                48
Marco legal en materia de Saneamiento
 Reglamento de Alimentos

 NTA para Prevención/Control de Contaminación Ambiental:
 sectores infraestructura Eléctrico, Comunicaciones y
 Transporte (Puertos y Aeropuertos), AM 155, R.O. 41 de 14 de
 marzo de 2007.

 Código de la Policía Marítima

 Reglamento de Derechos por servicios prestados por
 Dirección de Marina Mercante y litoral y Capitanías del Puerto

 Ley de Régimen Municipal

 Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito
                                 49
Marco legal en materia de Saneamiento
 Legislación Distrital Código Municipal
 (RO. 226 de 31/12/1997),

 Ordenanza 34, Reformatoria del Capítulo IV del Título V, del
 Libro II del Código Municipal: creación del certificado de control
 de emisiones vehiculares y adhesivo ambiental (vehículos a diesel).

 Ordenanza Metropolitana No. 038, Sustitutiva del Capítulo IV,
 para el Control obligatorio de emisiones vehiculares en el
 Distrito Metropolitano de Quito, (vehículos a diesel y gasolina).
 Las mismas que tienen como sustento técnico las Normas INEN.

 Ordenanza Sustitutiva de la Reglamentación Metropolitana de
 Quito, constante en el Título, del Libro Segundo del Código
 Municipal. Registro Oficial No. 310 de 5 de mayo de 1998.
                                  50
Marco legal en materia de Saneamiento
 Ordenanza 213

 Ordenanza 3445, sobre Normas de arquitectura y Urbanismo

 Ordenanza 085, Nuevo régimen del suelo en el Distrito
 Metropolitano de Quito

 Ordenanza 008, sobre Zonificación que contiene el Plan de
 Uso y Ocupación del Suelo.

 Ordenanza 22, sobre el control de aceites usados.




                                51
El saneamiento: Beneficios
Ahorrar tiempo: si una persona no tiene baño en su casa, debe gastar
tiempo en buscar un baño público o un lugar apartado para defecar (130
minutos/semana). Por lo tanto, es conveniente instalar inodoros/servicios
higiénicos, evitando las molestias de tiempo.

Ahorrar dinero: Es mejor y más barato invertir dinero en mejorar la higiene
del entorno, que atenerse luego a los gastos ocasionados por enfermedades.
Al estar afectado por diarrea u otras patologías (o bien por tener un niño
enfermo) el trabajador pierde días de trabajo productivos.

Aumenta el rendimiento escolar: Niños afectados por parásitos, tienen
problemas de atención y concentración en la escuela. Favorecer las
condiciones constructivas de una escuela, también ayuda a hacer más grata
la asistencia de los niños.

Mayor ingreso turístico: Las ciudades que fundamentan su economía en el
turismo, verán incrementada la cantidad de turistas al contar con un buen
sistema de saneamiento de espacios públicos.
                                    52
El saneamiento y la mejora
de las condiciones de vida
El saneamiento, a través de la higiene, es fundamental para el cuidado de la
salud y del medio ambiente, y es una manera de beneficiarse social y
económicamente. Los niños son los más propensos a las enfermedades y la
falta de higiene y limpieza es la principal causa de mortalidad infantil.

La diarrea infecciosa se transmite por el contacto directo o indirecto con la
materia fecal. Beber agua no potable, ingerir cultivos provenientes de tierras
contaminadas, o cocinar sin lavarse las manos, son las fuentes de contagio
usuales. También las moscas propagan la enfermedad, llevándola desde
las heces hasta las personas o alimentos.

Las enfermedades provocadas por los parásitos intestinales (helmintos) son
otra patología relacionada con la mala higiene. Se transmiten de igual
manera que la diarrea, pero su impacto suele ser menor. Estos parásitos
originan la anemia y la colitis crónica en los niños más pequeños.

                                     53
El saneamiento en el aspecto social
La mala higiene es motivo de la marginación social. Es humillante para las
personas, tener que usar bolsas de plástico o descampados como inodoro,
cuando no tienen otra opción.

Las mujeres son las principales afectadas por la falta de inodoros, ya que
son comúnmente quienes realizan las tareas domésticas que las exponen
a enfermedades. Además suelen cuidar de enfermos y niños, aumentando
su riesgo de salud. La ausencia de baños les impide higienizarse durante la
menstruación y hasta se complica la situación de buscar baños públicos
seguros de los posibles peligros, inclusive en las escuelas. Esto condiciona
altamente su inclusión en la sociedad.




                                    54
El saneamiento en el aspecto social

En asentamientos cercanos a basureros, las personas viven en malas
condiciones no sólo de salubridad, sino sociales. Esto es porque el hecho
evidente de vivir en dichas zonas los martiriza ante la sociedad,
provocando vergüenza por la forma en la que viven.

La moral de los habitantes de una ciudad puede ser estimulada por el
saneamiento. Es mucho más digno y humano contar con calles limpias,
buenos baños públicos, y espacios para la basura, el cuidado de el
entorno es lo principal para mejorar la condiciones de vida de las
personas.




                                   55
El saneamiento en el aspecto social
Con tecnologías y políticas de saneamiento, es posible lograr un mejor nivel
de vida en el mundo. No se requieren grandes sumas de dinero ni avance
científico complejo, simplemente es cuestión de trabajar en pos de algo
mejor.

Es importante imponer una cultura sobre estos temas, no resulta agradable
referirse a las cuestiones de higiene en el baño y demás, pero la única
manera de solucionar los problemas es conociéndolos a fondo. Se
necesitan campañas de concientización para la sociedad, de manera que la
gente sepa qué hacer ante determinadas situaciones.

Las políticas de saneamiento son primordiales, un buen desempeño del
gobierno en lo referente a salud e higiene, es el impulso que se necesita
para mejorar la calidad de vida.



                                    56
El saneamiento en el aspecto social
En las zonas con deficiencia higiénica, se debe hacer conocer a la gente
de la inferioridad de sus condiciones de salud. Saber lo que está
sucediendo basta para ayudar a cambiarlo. Las entidades públicas son
las principales fuentes de colaboración, que pueden proveer de casas
con instalaciones de desagües, y otras mejoras para la población.

Por tanto, la falta de saneamiento también acarrea pobreza, provocando
enfermedades, reduciendo la productividad e ingresos de las personas y
obligándolas a usar su tiempo de un modo poco productivo, buscando un
lugar para hacer sus necesidades. A menudo, el bien principal de una
persona de bajos recursos es su salud física y su capacidad de trabajo;
las enfermedades les roban este preciado bien, al mismo tiempo que
desvían los escasos recursos de áreas críticas como la educación.




                                    57
El saneamiento en el aspecto ambiental
Los servicios de saneamiento como inodoros, instalaciones sanitarias,
vertido de residuos sólidos y aguas residuales, drenaje de agua de lluvia,
etc., son requisitos esenciales para entornos de vida limpios y saludables
en el hogar y la comunidad. También estos son vitales para salva guardar
la calidad medio ambiental en general.

El saneamiento deficiente crea muchos riesgos para la salud, así como un
panorama inhóspito y desalentador: calles llenas de lodo, charcos, basura y
escombros, insectos y roedores portadores de enfermedades, a más de
olores muy desagradables.

Un entorno de vida saludable, que apoya la dignidad humana y se
encuentra libre de agentes transmisores de enfermedades no puede existir
sin servicios de saneamiento.




                                   58
Criterios de saneamiento

El saneamiento es determinante para lograr la equidad social en el marco
del aprovechamiento racional de recursos naturales que propenda hacia
el desarrollo económico; es decir, en la capacidad de la sociedad para auto
sustentarse.

Los enfoques de saneamiento deben estar concebidos a partir de la idea
de recurso, más que en la de desperdicio. Así también, no puede
hablarse de equidad mientras la mitad de la población carece de
infraestructura sanitaria básica.




                                   59
Criterios de saneamiento
Un sistema sanitario deberá contar con los criterios siguientes:

Prevención     de    enfermedades:       apropiado   para    destruir/aislar
patógenos.

Accesibilidad: accesible para los pueblos más pobres.

Protección ambiental: debe prevenir la contaminación.

Aceptable:      estéticamente     inofensivo/respetuoso      de    valores
socioculturales

Simple: sencillo y de fácil mantenimiento (límites de capacidad técnica
local, marco institucional y recursos económicos).


                                    60
Elementos del sistema de saneamiento

La visión de saneamiento y la aplicación sus criterios, requiere de concebir
el saneamiento como sistema, en donde sus cuatro elementos se
consideren como un conjunto, sin aislarlos al diseñarlo y hacerlo funcionar.

Naturaleza: clima (humedad, temperatura), agua (nivel de acceso,
cantidad y calidad, niveles de mantos freáticos) y suelos (estabilidad,
permeabilidad y dureza).

Sociedad: patrón de asentamiento (concentrado/disperso, crecimiento
bajo/alto), actitudes (coprofobia/coprofilia), hábitos (los que se lavan o los
que se limpian con papel), creencias y tabúes relacionados con la excreta
humana, nivel económico de la comunidad.



                                    61
Elementos del sistema de saneamiento


Proceso: procesos físicos, químicos y biológicos que hacen de los
residuos un producto inofensivo, no peligroso y útil.

Aparato/Unidad: instrumento y estructuras construidas específicamente
para la disposición de residuos (letrinas, fosas sépticas, zanjas).




                                62
Modelo de Atención de Salud Ambiental

El modelo permite abordar cualquier riesgo ambiental mediante cuatro
componentes de proceso: medición de exposición, análisis de riesgo,
definición de políticas y acciones de manejo, así como evaluación de
impacto.

Incorpora tres componentes transversales: la comunicación de riesgo, la
participación social y la coordinación intra e intersectorial complementados
con un diagnóstico de salud ambiental, que permite identificar riesgos y
poblaciones susceptibles.

La medición y evaluación de la exposición permite identificar principales
rutas y vías de exposición de la población a agentes químicos, físicos y
biológicos, información fundamental para el análisis de riesgos que permite
definir criterios de calidad ambiental sobre la base del conocimiento que
aportan estos componentes sobre la dimensión del problema de Salud
Ambiental a enfrentar y dar sustento a medidas de intervención.
                                   63
Modelo de Atención de Salud Ambiental


Mediante el análisis comparativo de riesgos se priorizan los mismos, a
partir de lo cual se definen políticas y acciones regulatorias y no
regulatorias, cuyo efecto se valora mediante la evaluación de impacto.

Durante el transcurso de estos procesos, llevados mediante una
coordinación intra e intersectorial en la búsqueda consensuada de políticas
saludables, debe ejercitarse la comunicación del riesgo a grupos
correspondientes, además de promover la participación de la comunidad.




                                   64
Modelo de Atención de Salud Ambiental
                                                      Definición políticas y
Criterios de                                          acciones de manejo
calidad                  Priorización
ambiental
                                                           Factibilidad

                                                        Regulatorias (EsIA)              No regulatorias
                  Análisis de riesgo/                                                   (Ficha ambiental)
                  necesidades                             Autorizaciones
                                                                                        Control sanitario:
                                                          Aseguramiento                 muestreo y
Diagnóstico de               Medición                                                   verificación
                                                           cumplimiento
salud ambiental              exposición/
                             deterioro
                                                         Registro efectos

                                  Vigilancia en salud pública de exposición - efectos                        Evaluación de
                                                                                                               impacto




                  Comunicación de                          Participación                Coordinación intra e
                     riesgos                                  social                    inter sectorial:
                                                                                        políticas saludables

                                                           65
Niveles del Saneamiento Ambiental

  NIVEL       ÁMBITO          COMPONENTE             EJE DE
                                                     ACCIÓN
  Primer          Familia   Saneamiento básico        Higiene
 Segundo     Comunidad      Vigilancia de riesgos     Trabajo
                                 ambientales
 Tercer           Región    Protección ambiental    Planificación



          SALUD                               EDUCACIÓN




                               66
Primer nivel


Ámbito:               SALUD     Componente:
FAMILIA                         SANEAMIENTO BÁSICO
                       H                  Capacitar
Alimentación           I        Agua Potable
Vestido                G        Alcantarillado y PTAR
                       I        Gestión de RSU
Vivienda               E        Higiene de alimentos.
                       N        Mejoramiento de viviendas
                       E


                    EDUCACIÓN




                        67
Segundo nivel


Ámbito:                           SALUD       Componente:
COMUNIDAD                                     VIGILANCIA DE RIESGOS
                                   T
Actividades económicas                                    Ejercer
                                   R
(Producción de Bienes                       Vigilancia servicios saneamiento
                                   A
Prestación de servicios)                    Salud ocupacional
                                   B
                                            Control de ruidos
                                   A
                                            Control de sustancias tóxicas
                                   J
                                   O


                                EDUCACIÓN




                                    68
Tercer nivel

Ámbito:             SALUD     Componente:
REGIÓN                        PROTECCIÓN DEL AMBIENTE
                     P
                     L
                     A
                     N
Desarrollo                            Promover
                     I
urbano                        Protección y control
                     F
regional                      contaminación
                     I
                     C        de agua, aire, suelo,
                     A        flora y fauna
                     C
                     I
                     Ó
                     N

                  EDUCACIÓN


                      69
70
71
Política del Ecuador para
saneamiento ambiental

Político:

los municipios son responsables de la provisión de agua y saneamiento
en los asentamientos humanos de cada cantón, sean concentrados o
dispersos, urbanos o rurales. Se puede otorgar la concesión del servicio
a organismos eficientes. Se puede conformar empresas regionales
(mancomunadas). El Gobierno debe propender a facilitar el cumplimiento
de actuación municipal más que a competir con ellos. Se debe coordinar la
cooperación externa en materia de aporte técnico y financiero.




                                  72
Política del Ecuador para
saneamiento ambiental

Económico:

en los servicios de saneamiento ambiental rige el principio de eficiencia en
la provisión y aprovechamiento racional por parte de los consumidores de
dichos servicios, asegurada con el manejo adecuado de los recursos y
capacidades institucionales. Dentro de los aspectos de regulación que se
sujetan los municipios, se menciona: cobertura, cantidad, calidad,
continuidad y precio del servicio. Su enfoque al manejo óptimo de recursos
y capacidades institucionales, en procura de menor costo de provisión y
máxima recuperación de costos en los precios de los servicios.




                                   73
Política del Ecuador para
saneamiento ambiental

Social:

principio social de reparto equitativo del costo de prestación al servicio
entre todos los usuarios, donde rige la proporcionalidad del precio en
función del volumen de agua consumido y su uso eficiente, de la
evacuación de aguas residuales domésticas, de la generación de RSU y
su carga contaminante.

Municipios y zonas habitadas catalogadas en rango de pobreza son objeto
de tratamiento preferencial para ejercer acciones subsidiarias del Gobierno.
Elaboración y realización de         programas de educación sanitaria,
capacitación tecnológica y de desarrollo comunitario.



                                   74
Política del Ecuador para
saneamiento ambiental

Social:

•Superar actuales índices de cobertura de agua potable (70%),
alcantarillado (62%), recolección de residuos sólidos (82%, urbano) y
relleno sanitario (34%, urbano).

•Mejorar condiciones de salubridad de población carente de obras y
servicios de saneamiento ambiental, o con insuficiencia o mala calidad de
los existentes.

•Incrementar cobertura de servicios de agua potable, alcantarillado y
obras complementarias.



                                  75
Política del Ecuador para
saneamiento ambiental

Medio Ambiente:

Participación de entidades públicas nacionales, regionales, provinciales,
municipales y ONG para protección del medio ambiente.
Elaboración de políticas municipales para el manejo ambiental,
disposición de residuos, protección de fuentes hídricas, prevención y
control de contaminación; normas técnicas de tratamiento y manejo de
residuos.
Elaborar y ejecutar planes y programas de capacitación y educación
comunitaria y suscribir convenios con la empresa pública y privada a fin de
controlar y prevenir la contaminación ambiental.




                                   76
Entidades responsables en asuntos
de Saneamiento en Ecuador

El suministro de servicios de saneamiento, la comparten las siguientes
entidades :

•Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA): Responsable por el manejo
de los recursos hídricos, otorgando derechos de extracción.

•Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos del
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (SAPSRS/MIDUVI):
Establecer política nacional, formular y difundir normativa técnica para los
respectivos servicios. Cooperar con gobiernos seccionales, empresas
operadoras y juntas administradoras de AP para mejoramiento continuo de
servicios y su regulación (calidad, cobertura, costo, recuperación de
inversiones y buen trato al usuario).


                                   77
Entidades responsables en asuntos
de Saneamiento en Ecuador

• Ministerio de Salud Pública: encargada de la vigilancia sanitaria.

• Ministerio del Ambiente: Responsable de la protección ambiental,
  conservación, control de contaminación y remediación ambiental.

• Municipios, empresas de agua potable y juntas administradoras de
  agua: Responsables de la prestación de los servicios en las áreas
  urbana y rural, respectivamente.

• Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE): Contribuye al
  mejoramiento sostenido de las condiciones de vida de comunidades mas
  pobres, facilitando el acceso a servicios básicos e infraestructura socio-
  económica y fomentando la autogestión comunitaria.


                                   78
Entidades responsables en asuntos
de Saneamiento en Ecuador

• Banco del Estado: oferta de soluciones financieras y servicios de
  asistencia técnica a fin de mejorar las condiciones de vida de la
  población.

• Corporación Andina de Fomento CAF: promueve el desarrollo
  sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables
  y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos del sector
  público y privado de Latinoamérica.

• Empresas Públicas

• Empresas Públicas Mancomunadas



                                   79
Empresas Públicas Municipales
en saneamiento ambiental
La Constitución del Ecuador, en su artículo 315 establece que el Estado
constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la
prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras
actividades económicas que no le corresponden al Estado.

El16 de octubre del 2009, publicó en el Registro Oficial la Ley Orgánica de
Empresas Públicas, cuyo objeto es regular la constitución, organización,
funcionamiento, fusión y liquidación de empresas públicas que no
pertenezcan al sector financiero y que actúen en el ámbito internacional,
nacional, regional, provincial o local; además establece los mecanismos
de control económico, administrativo, financiero y de gestión que se
ejercerán sobre ellas, de conformidad a lo dispuesto en la Constitución de
la República.


                                   80
Empresas Públicas Municipales
en saneamiento ambiental
Las empresas públicas, para el cumplimiento de sus objetivos deberán
actuar en base a los siguientes principios:

•Promover el desarrollo sustentable

•Actuar con eficiencia, racionalidad, rentabilidad, y control social

•Propiciar la obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia,
universalidad, accesibilidad, regularidad, calidad, continuidad, seguridad,
precios equitativos y sobre todo la responsabilidad en la prestación de
los servicios públicos.

•Preservar y controlar la propiedad estatal y la actividad empresarial
pública, entre otros.


                                     81
Empresas Públicas Municipales
en saneamiento ambiental

Art. 7 de Ley Orgánica de Empresas Públicas

“…El acto normativo de creación de una empresa pública constituida por
los gobiernos autónomos descentralizados podrá prever que en la
integración del Directorio se establezca la participación de representantes
de la ciudadanía, sociedad civil, sectores productivos, usuarios o
usuarias..”




                                   82
Primer nivel


Ámbito:               SALUD     Componente:
FAMILIA                         SANEAMIENTO BÁSICO
                       H                  Capacitar
Alimentación           I        Agua Potable
Vestido                G        Alcantarillado y PTAR
                       I        Gestión de RSU
Vivienda               E        Higiene de alimentos.
                       N        Mejoramiento de viviendas
                       E


                    EDUCACIÓN




                        83
SANEAMIENTO LOCAL
Objetivo del Saneamiento Básico
La Salud Ambiental Local tiene como objetivo general alcanzar las
mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos, a
través de la protección del ambiente y del empoderamiento de
familias y comunidades en el ámbito de la sostenibilidad local.

•Construcción de Comunas Saludables
•Establecimiento de Gestión Sanitaria Ambiental Participativa que
incluye todos los actores locales (en particular gobierno municipal y
comunidad)
•Formación de líderes ambientales.
•Promoción de hábitos y conductas de vida saludables



                                 84
Objetivo del Saneamiento Básico
• Estimular el desarrollo de experiencias de mejoramiento ambiental,
  generando conocimiento y desarrollo de incentivos a la
  participación.
• Motivar la integración, trabajo conjunto en la planificación,
  ejecución y evaluación de actividades de Salud Ambiental.
• Motivar la elaboración de Planes de Salud a nivel Comunal, que
  incorporen temáticas ambientales relevantes a intervenir según el
  diagnóstico local.
Al fortalecer la organización local no sólo es posible tratar aspectos
   de salud y ambiente, sino también aquellos relacionados con el
   crecimiento económico, reducción de la pobreza y equidad.

http://www.jovenesxelcambio.org/guias

                                   85
Recomendaciones para promover
     la salud ambiental local
• Elaborar diagnósticos ambientales participativos, elaborar y ejecutar
  planes estratégicos participativos (EIA, PMA), y proyectos de salud
  ambiental
• Apoyar la fiscalización y vigilancia ambiental (denuncia y fiscalización
  primaria a industrias contaminantes, lugares de expendio de alimentos,
  etc.)
• Establecer indicadores ambientales locales de los problemas
  detectados e implementar soluciones acordes a la realidad local.
• Desarrollar programas de manejo de residuos y ejecutar acciones
  preventivas (desastres naturales)
• Realizar campañas de salud pública y de educación ambiental


                                   86
Recomendaciones para promover
     la salud ambiental local
• Trabajar de manera coordinada con la autoridad local y regional en
  prevención y control de enfermedades cuyo origen es de carácter
  ambiental
• Favorecer campañas de forestación, construcción y cuidado de áreas
  verdes y lugares de esparcimiento.
• Facilitar y favorecer el desarrollo de micro y pequeñas empresas
  orientadas al mejoramiento de la capacidad productiva y de ingresos de
  la población (huertas familiares, asociaciones comunitarias para la
  promoción de productos locales, turismo, utilización productiva de
  residuos sólidos).




                                  87
Ejes de acción

Participación ciudadana: se busca a través de la capacitación y aumento
de conciencia ambiental, que la sociedad civil tenga una participación
responsable, informal y organizada, fomentando que cualquier política o
decisión ambiental sea sometida a la aprobación y conocimiento de la
comunidad.

Organización de la comunidad: es fundamental que la comunidad se
organice para que sus demandas y acciones en torno a la defensa de sus
derechos ambientales tengan éxito y adquieran relevancia.




                                  88
Ejes de acción

Prevención y protección ambiental: toda iniciativa que busque alcanzar
un mejor nivel de desarrollo económico y social debe minimizar el daño
ambiental, a través de la sensibilización, educación, investigación, difusión
y participación ciudadana.

Intersectorialidad e interdisciplinaridad: se debe constituir un marco
facilitador de iniciativas de trabajo integral entre organizaciones de base,
municipios, comisiones vecinales y ONG en torno a acciones de
planificación territorial y desarrollo local.




                                     89
Segundo nivel


Ámbito:                           SALUD       Componente:
COMUNIDAD                                     VIGILANCIA DE RIESGOS
                                   T
Actividades económicas                                    Ejercer
                                   R
(Producción de Bienes                       Vigilancia servicios saneamiento
                                   A
Prestación de servicios)                    Salud ocupacional
                                   B
                                            Control de ruidos
                                   A
                                            Control de sustancias tóxicas
                                   J
                                   O


                                EDUCACIÓN




                                    90
VIGILANCIA DE
      RIESGOS AMBIENTALES

Medida continua o repetida de agentes ambientales para evaluar la
exposición y el riesgo para la salud.
Es un conjunto de usuarios, normas, procedimientos y recursos
organizados para la recopilación, análisis, interpretación y divulgación
sistemática y oportuna de información sobre eventos ambientales
para orientar la toma de decisiones en salud publica.


Se asocia, normalmente, a tres actividades:
 Identificación:        Lugar, tipo de riesgo, efecto/consecuencia
 Evaluación:               Fuente/descarga, exposición,
                         dosis/respuesta, caracterización
 Administración:            Evaluación, comparación con otros
                         factores, toma de decisión.
                                  91
92
Objetivo de Vigilancia de
         Riesgos Ambientales


Proteger la población humana y animal de los efectos nocivos
que ocasionan enfermedades por un manejo inadecuado del
ambiente, mediante acciones de monitoreo y seguimiento de la
salud humana y animal que permita orientar medidas de
prevención, diagnostico, eliminación y control en los entes
territoriales.




                           93
Alcances de la Vigilancia de
            Riesgos Ambientales

• Estimar la Magnitud del Problema.

• Determinar la distribución geográfica de una afección ambiental .

• Representar la evolución natural y social de dicha afección.

•    Detectar oportunamente focos que generan afecciones (brotes y/o
    epidemias).

•    Monitorear cambios en los factores de riesgo ambiental, del
    consumo y del comportamiento/ agentes.

•    Monitorear cambios en las practicas para el mejoramiento de las
    condiciones ambientales.
                                 94
Alcances de la Vigilancia de
             Riesgos Ambientales

•   Facilitar la investigación epidemiológica y de laboratorio.

•   Definir medidas de promoción, prevención y control.

•   Planificar las acciones en Salud Ambiental.

•    Identificar grupos poblacionales expuestos a factores de riesgo y/o
    protectores.




                                   95
96
97
Factores de riesgo originados en el ambiente,
      de obligatoria Vigilancia y Control


•   Relacionados con el agua para consumo humano.
•   Tratamiento y disposición de desechos sólidos y líquidos.
•   Uso, manejo, tratamiento, disposición y eliminación de sustancias
    químicas.
•   Calidad del aire y niveles de ruido.
•   Procesamiento, almacenamiento y distribución de alimentos,
    bebidas alcohólicas y no alcohólicas y productos farmacéuticos.
•   Vigilancia de vectores de enfermedades de transmisión vectorial.
•   Vigilancia y control de espacios públicos, puertos, aeropuertos y
    terminales terrestres.


                                  98
Eventos de Salud Ambiental que se vigilan

• Eventos transmisibles y de fuente común:

o Por agua y alimentos: infecciones intestinales, intoxicaciones
  alimentarias, fiebre tifoidea, saturnismo (plomo).
o Solventes orgánicos: cáncer, exceso de flúor en agua, parasitismo,
  enteritis, dermatosis, Hepatitis A - E, intoxicaciones por mercurio.
o Por bebidas alcohólicas
o Por medicamentos.
o Por vectores y zoonosis: malaria, dengue, leishmaniasis, encefalitis,
  fiebre amarilla, rabia, leptospirosis, brucelosis, cisticercosis.
o Por aire: Infecciones respiratorias agudas, enfermedad pulmonar
  obstructiva crónica.
o Intoxicaciones por plaguicidas (presencia en agua de carbamatos
  organofosforados, organoclorados).

                                  99
Comité de vigilancia


  Institucional                               Comunitaria


Espacio multidisciplinario de         Se basa en los conocimientos
análisis de discusiones y             de la población en un área de
toma de decisiones en base            influencia       sobre       las
en la evolución de la                 condiciones        económicas,
situación                             ecológicas,     costumbres     y
                                      actitudes positivas y negativas
                                      frente a la salud.



                                100
Características de la vigilancia
  Debe incorporar el análisis de los aspectos sociales, económicos y
  culturales dentro del contexto de la vigilancia de la salud pública

  Esta visión de la vigilancia contempla las siguientes características:

 Flexible: para hacer posible la comparación de datos a lo largo del
  tiempo, para permitir integrar datos de otras fuentes que puedan
  contribuir con información sobre los factores de riesgo, para adaptarse
  a cambios que ocurran en la transmisión en personas y áreas
  geográficas.

 Integradora: Para dar lugar a la nueva generación de vigilancia
  integrando la vigilancia biológica con la vigilancia                     de
  comportamientos, estilos de vida y conductas saludables.




                                    101
Características de la vigilancia
 Articuladora:   para permitir reunir la vigilancia negativa, positiva,
  pasiva o regular, donde se espera pasivamente la comunicación de
  casos, con la vigilancia activa, en la cual se busca los casos en
  lugares en donde sea factible encontrar casos.

 Participativa: No se concibe actualmente un sistema de vigilancia sin la
  participación de la comunidad a través de sus organizaciones, los
  diferentes subsectores públicos, las sanidades de las fuerzas armadas y
  policiales, la instituciones privadas que prestan salud las ONGs y otros
  que trabajan en el campo sanitario.

La comunidad como núcleo de la vigilancia, no solo es vital la
  participación si no que es el centro de la intervención, se considera
  como primer nivel de alerta epidemiológica y como participante
  activo durante la planificación, la ejecución y evaluación de las acciones
  de vigilancia.



                                    102
Elementos de la vigilancia
Auditoría: permite que el órgano de la vigilancia se apropie de la
información entregada por la parte que brinda el servicio, mediante un
mecanismo que permita verificar la información y el grado de
cumplimiento de las disposiciones de vigilancia (frecuencia de
muestreo, parámetros y número de determinaciones, tipos de estaciones
de muestreo, control de la calidad analítica y validación de información).

Validación: periódicamente, el órgano de vigilancia debe realizar una
inspección operacional y sanitaria de los componentes del sistema,
así como la toma de muestras, con el fin de verificar que las actividades
de operación y mantenimiento, la inspección sanitaria y los resultados
analíticos no muestren desviación notoria de los datos reportados por
parte de quien brinda el servicio de saneamiento.



                                   103
Elementos de la vigilancia
Epidemiología: el órgano de vigilancia debe acopiar y procesar la
información de vigilancia epidemiológica obtenida por la autoridad
pertinente e identificar y seleccionar enfermedades relacionadas al
servicio específico de saneamiento.

Investigación: La información proporcionada por la parte que brinda el
servicio de saneamiento, junto a los datos epidemiológicos suministrados
por la autoridad competente, deben ser analizados por el órgano de
vigilancia para determinar si existe correlación entre la calidad del
servicio y los casos reportados de enfermedades asociadas al mismo.
De existir relación, el órgano de vigilancia debe recomendar medidas
correctivas a ser aplicadas, y de ser el caso incorporarlas a las normas,
reglamentos o especificaciones relacionadas con el diseño, operación,
mantenimiento del sistema de saneamiento.


                                   104
Elementos de la vigilancia

Control de la calidad del servicio en áreas con gestión comunitaria:
En localidades que no son atendidas por un abastecedor de saneamiento,
la autoridad de salud asume la responsabilidad del control del servicio, y
actúa a través de administraciones, dirigentes comunales o municipalidad
para implementar acciones correctivas.




                                   105
VIGILANCIA DE CALIDAD DEL AGUA
     PARA CONSUMO HUMANO




              106
Problemática sanitaria por calidad del agua
El capítulo 18 de la “Agenda 21” de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo menciona que
“aproximadamente, un 80% de todas las enfermedades y más de una
tercera parte de las defunciones en los países en desarrollo tienen por
causa el consumo de agua contaminada y en promedio, hasta una
décima parte del tiempo productivo de cada persona se dedica a las
enfermedades relacionadas con el agua”.

De los agentes transmitidos por el agua y pueden producir efectos
adversos a la salud, entre los agentes microbiológicos están las bacterias
(Vibrio, cholerae, Salmonella y Shigella); los virus (hepatitis A y E); y los
protozoos (Giardia y el Cryptosporidium). Entre los agentes químicos
están los componentes inorgánicos (nitratos, flúor y arsénico); metales
pesados (plomo, cadmio y mercurio); y componentes orgánicos como
sustancias de uso industrial, agrotóxicos y productos secundarios de
la desinfección.
                                   107
Vigilancia sanitaria del agua: generalidades


La vigilancia sanitaria del agua, tiene dos componentes:

•la correlación de calidad física, química y microbiológica con
enfermedades de origen hídrico, a fin de determinar el impacto en la
salud

•el examen permanente y sistemático de información sobre calidad para
confirmar que la fuente, el tratamiento y la distribución, respondan a
objetivos y reglamentación establecidos.




                                  108
Vigilancia sanitaria del agua: generalidades


 El examen permanente del sistema de abastecimiento conformado por
 la inspección sanitaria y la evaluación de la calidad del agua, así
 como el análisis del perfil epidemiológico de la comunidad sirven
 como instrumentos de evaluación del riesgo.

 La vigilancia sanitaria es una actividad de investigación, encaminada
 a identificar y evaluar factores de riesgo asociados a sistemas de
 abastecimiento que puedan significar un peligro para la salud de la
 población.

 Es una actividad tanto preventiva como correctiva para asegurar la
 confiabilidad y seguridad del agua para consumo humano.


                               109
Vigilancia sanitaria del agua: generalidades


Preventiva porque permite detectar oportunamente factores de riesgo,
de modo que puedan tomarse acciones antes que se produzcan
anormalidades en la calidad del agua o efectos sobre la salud.

Correctiva porque permitir identificar focos de brotes de enfermedades
relacionados con el agua para actuar sobre ellos, restablecer la calidad y
controlar la propagación del mal.




                                 110
Vigilancia sanitaria del agua: generalidades


El buen uso de la información que surja de este análisis o evaluación,
permite el mejoramiento de normas de calidad del agua destinada al
consumo humano, así como de procedimientos de operación,
mantenimiento, distribución y almacenamiento, y la reglamentación
vinculada con el diseño, construcción y materiales o productos químicos
empleados en el tratamiento del agua.

La vigilancia sanitaria se aplica tanto a los sistemas de abastecimiento
de agua públicos o privados. La responsabilidad es supervisar todos los
sistemas de abastecimiento y fuentes de agua potencialmente utilizables
para consumo humano.




                                 111
Relación entre vigilancia sanitaria y
        control de la calidad del agua
La poca diferencia entre los conceptos de vigilancia sanitaria y control
de la calidad propicia que no haya una clara división de responsabilidades
entre el órgano responsable por la vigilancia sanitaria y el de
abastecimiento de agua, ya que ambos tienen como misión asegurar la
adecuada calidad del agua para consumo humano.

La OMS ha diferenciado ambas actividades de la siguiente manera:
Es responsabilidad de las autoridades encargadas del abastecimiento,
garantizar que el agua suministrada tenga la calidad establecida por las
normas; por su parte, un organismo independiente (nacional, estatal,
provincial o local) puede cumplir la labor de vigilancia sanitaria (evaluar
el riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua
suministrada por el abastecedor y determinar el grado de cumplimiento
de legislación con preservación y conservación del agua para consumo).

                                  112
Relación entre vigilancia sanitaria y
        control de la calidad del agua


Aunque ambas funciones se complementan, se cumplen mejor cuando
las realizan organismos independientes entre sí, a causa de conflictos
de prioridades que surgen cuando se combinan ambas funciones.

El control de la calidad se diferencia de la vigilancia en la
responsabilidad institucional, debido a la forma de actuación, a las
áreas geográficas de intervención, la frecuencia de muestreo y la
interpretación y aplicación de resultados, sin embargo, tienen en común
el planeamiento y la implementación.




                                113
114
Beneficios del control y vigilancia
 de la calidad del agua
La calidad del agua asegura la protección del consumidor contra la
presencia de agentes patógenos y compuestos físicos y químicos
perjudiciales a su salud, es decir, la disminución de enfermedades
transmitidas por vía hídrica.

Permite el mejoramiento de la calidad del servicio de abastecimiento de
agua, a través de la identificación de:

a) necesidades de ampliación de infraestructura de saneamiento básico
b) rehabilitación del sistema de abastecimiento
c) capacitación del personal encargado de operación, mantenimiento y
administración del servicio
d) identificación de medidas para preservar fuentes de agua
e) actualización de reglamentos, normas y códigos de buenas prácticas

                                115
Elementos de vigilancia sanitaria y
         control de la calidad del agua
La OMS ha definido elementos básicos que todo programa de
vigilancia y control de la calidad del agua realizado por el abastecedor
debe contener.
Elementos básicos :
1) evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica;
2) inspección sanitaria y operacional;
3) evaluación institucional.
Elementos complementarios o de apoyo:
4) Marco legal: reglamentos y normas
5) recursos: humanos, materiales y económico-financieros
6) capacitación
7) educación sanitaria
8) encuestas
9) flujo de información

                                  116
Elementos de vigilancia sanitaria y
         control de la calidad del agua

1) Evaluación fisicoquímica y microbiológica:

Permite investigar la calidad del agua y define la aceptabilidad para el
consumo humano; comprende desde el muestreo hasta el reporte de la
información.

Contempla: zonas de abastecimiento, selección de puntos de
muestreo, indicadores y parámetros de abastecimiento de agua
(cobertura, volumen, continuidad, calidad, costo/tarifa), determinaciones
analíticas de las muestras, muestreo y frecuencia del muestreo,
análisis de resultados (procedimientos ISO, Métodos Estándar para
Análisis de Agua y Aguas Residuales), calidad de análisis y control de
calidad en los laboratorios (acreditados para realizar los análisis – OEA).


                                  117
Elementos de vigilancia sanitaria y
         control de la calidad del agua

2) Inspección sanitaria y operacional:

•Inspección sanitaria:
ayuda a interpretar resultados de pruebas de laboratorio; considerando
que ninguno de ellos puede sustituir al conocimiento completo de las
condiciones existentes in situ.

Los resultados de laboratorio que revelan condiciones de agua en un
determinado momento y notifican la presencia de contaminantes
luego de un suceso
La inspección sanitaria identifica con antelación los riesgos que
conllevan la contaminación y las fallas en la operación o
mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua.


                                118
Elementos de vigilancia sanitaria y
         control de la calidad del agua

2) Inspección sanitaria y operacional:

•Inspección sanitaria:
Debe ser ejecutada por personas competentes a través de la
inspección visual de condiciones físicas de los componentes del sistema
de agua y las prácticas que se ejercen sobre ella a fin de detectar la
presencia de factores que expongan la calidad del agua al deterioro.

La inspección sanitaria se compone de:
(a) evaluación de condiciones físicas del sistema de abastecimiento
(seguridad estructural y funcionamiento componentes, y rol en la
preservación y conservación de la calidad del agua).
(b) evaluación del estado de higiene.


                                119
Elementos de vigilancia sanitaria y
         control de la calidad del agua

2) Inspección sanitaria y operacional:

b) Inspección operacional:
factor de relevancia dirigido a determinar la capacidad o habilidad de las
personas responsables del manejo de procesos u operaciones unitarias
de los elementos que conforman el sistema de abastecimiento. Es decir,
encaminada a evaluar al personal operativo e identificar la capacidad
e idoneidad del personal en el cumplimiento de sus funciones y, por
ende, a minimizar los riesgos de contaminación del agua para consumo
humano.

Está ligada al aspecto de capacitación o desarrollo de los recursos
humanos pues permite identificar vacíos de conocimiento del personal
y de especialistas de alta responsabilidad en particular.

                                 120
Elementos de vigilancia sanitaria y
         control de la calidad del agua

3) Evaluación institucional:

Analiza el contexto empresarial de la unidad encargada del control de
calidad del agua para consumo humano, a fin de identificar aspectos
que condicionan o influyen en su desempeño o en sus resultados.
Examina el modelo de organización existente: políticas
institucionales respecto al control de calidad; visión sobre objetivos a lo
largo del tiempo; relaciones de coordinación vertical y horizontal entre el
área de control y la gerencia, y las demás áreas de la institución;
mecanismos y niveles de decisión; responsabilidades; recursos
financieros, materiales, tecnológicos y de personal; experiencia;
relaciones interinstitucionales con órgano de vigilancia, etc.


                                  121
Elementos de vigilancia sanitaria y
         control de la calidad del agua

4) Marco legal:

5) Recurso humano:

La calidad de información generada por el abastecedor o el órgano de
vigilancia depende de la labor realizada por el personal encargado de
los análisis, inspecciones sanitarias, procesamiento de información,
etc.
Por tanto, dicho personal debe ser capacitado para que desempeñe
adecuadamente sus funciones y asegure que la producción de datos
sea realizada con procedimientos normalizados y comparables entre
los diferentes actores involucrados en las labores de vigilancia y control,
facilitando la sistematización regional y nacional.

                                  122
Elementos de vigilancia sanitaria y
        control de la calidad del agua

5) Recurso humano:

Las necesidades de personal para la implementación de un programa
de vigilancia y control de servicios de abastecimiento varían mucho y
no existe método para determinar el número de personas necesarias
para una población dada o para la toma de determinado número de
muestras en distintos tipos de sistemas de abastecimiento de agua. Sin
embargo, es conveniente tener en cuenta:
•Distancia desde centro de operaciones hacia puntos de muestreo
•Estado de las vías de comunicación
•Geomorfología del área
•Desarrollo urbano y densidad habitacional
•Tamaño y complejidad del sistema de abastecimiento

                                123
Elementos de vigilancia sanitaria y
        control de la calidad del agua

5) Recurso humano:

•Tipo de vehículo empleado
•Condiciones climáticas
•Facilidades para toma de muestras e información sobre estado
sanitario de componentes
•Colaboración de comunidad en la toma de muestras e información
•Grado de capacitación del personal encargado de evaluar los sistemas
de abastecimiento
•Frecuencia de los muestreos
•Tipo de análisis a ser realizados en el campo o laboratorio.




                               124
Elementos de vigilancia sanitaria y
         control de la calidad del agua

5) Recursos materiales:

Es necesario considerar las instalaciones de laboratorio y materiales
de apoyo (transporte y facilidades para el cumplimiento de sus funciones).

A fin de determinar la aptitud y seguridad de los procesos de
tratamiento y distribución, es el laboratorio el área que demanda los
mayores recursos humanos y económicos, por lo que estas actividades
deben ser realizadas dentro de un concepto de eficiencia y eficacia que
se medirán a través de la realización de análisis y reporte de resultados,
así como de su confiabilidad.




                                 125
Elementos de vigilancia sanitaria y
         control de la calidad del agua

5) Recursos materiales:

El medio de transporte se debe adecuar a las condiciones climáticas,
al terreno y a las costumbres locales. Las diversas posibilidades incluyen
vehículos de cuatro ruedas de tracción simple o doble, motos,
bicicletas, animales de carga y botes, aparte del transporte a pie; se
debe tener en cuenta el tiempo entre la toma de muestras y la llegada
al laboratorio; es necesario considerar costos operativos y de
mantenimiento, vida útil.




                                 126
Elementos de vigilancia sanitaria y
         control de la calidad del agua

5) Recursos económicos y financieros:

El personal debe contar con facilidades necesarias para el adecuado
cumplimiento de sus responsabilidades: identificación, vestimenta
adecuada a condiciones climáticas del área de trabajo, facilidades para
preservación y el transporte de muestras de agua y artículos de
escritorio que posibiliten la toma de información en el campo.

El gobierno central o gobiernos seccionales son los encargados de
financiar a las instituciones encargadas de las actividades de vigilancia
sanitaria, en cumplimiento con la política del Estado de salvaguardar
la salud de la población.



                                 127
Elementos de vigilancia sanitaria y
        control de la calidad del agua

6) Capacitación
7) Educación sanitaria:
Destinada a crear en la población el deseo de tener sistemas seguros
de abastecimiento y mantenerlos adecuadamente, a fin de lograr su
sostenibilidad en el tiempo. Esto se logra mediante la concientización
sobre el uso adecuado, conservación y manipulación del agua al nivel
del consumidor. Se complementa con aspectos de higiene (manipulación
de alimentos, vivienda, personal y disposición de excretas), a fin de
disminuir enfermedades de tipo hídrico.
Los campos de actuación de la educación sanitaria varían según se
trate del medio urbano, urbano-marginal o rural.


                                128
Elementos de vigilancia sanitaria y
         control de la calidad del agua

7) Educación sanitaria:

La educación en materia de higiene debe incidir fundamentalmente en los
comportamientos siguientes:

•Preservación de las fuentes de agua
•Recolección del agua
•Almacenamiento del agua
•Protección del agua para consumo humano
•Uso y conservación del agua en general
•Manipulación de alimentos
•Evacuación de excretas
•Evacuación de las aguas residuales.


                                129
Elementos de vigilancia sanitaria y
         control de la calidad del agua

8) Flujo de información:

La comunicación entre el abastecedor de agua y el órgano de
vigilancia debe ser fluida, sin restricciones y con permanente diálogo.
El abastecedor de agua tiene la obligación de reportar a la oficina de
vigilancia sanitaria, los datos e información obtenidos en la ejecución de
su programa de control de la calidad del agua en el sistema que
administra.
El órgano de vigilancia sanitaria debe hacer un seguimiento de los
procedimientos de obtención de información de campo, toma de
muestras, métodos analíticos empleados en el análisis de las muestras de
agua, manejo de datos, entre otros, para verificar la veracidad de los
resultados.
                                 130
Elementos de vigilancia sanitaria y
         control de la calidad del agua

8) Flujo de información:

Para los casos de emergencia o de fuerza mayor, se debe prever que
la información fluya más rápidamente, a fin de coordinar y tomar las
medidas correctivas en forma oportuna y conjunta.

Este elemento es sumamente beneficioso para ambas instituciones debido
a que la población atendida puede apreciar la existencia de un esfuerzo
conjunto entre el abastecedor de agua y el órgano de vigilancia en favor
de su salud y de su bienestar.




                                 131
Rol del Ingeniero Ambiental en la
 vigilancia de la calidad del agua
• Efectuar toma de muestras para análisis de laboratorio.

• Efectuar visitas de inspección sanitaria al sistema, por lo menos una
  vez al año con el objeto de identificar factores de riesgo que
  puedan afectar la calidad final.

• Coordinar y concertar con las autoridades ambientales, de
  planeación y servicios públicos, la formulación y ejecución de
  políticas de protección de la cuenca o acuíferos, el mejoramiento de
  plantas y redes de distribución, así como la ampliación de las
  coberturas.




                                132
Rol del Ingeniero Ambiental en la
 vigilancia de la calidad del agua
• Efectuar inspección para identificar puntos críticos y factores de
  riesgo en almacenamiento y distribución (HACCP).

• Impulsar la ejecución de planes de mejoramiento de estos
  sistemas.

• Efectuar toma de muestras para análisis de laboratorio para
  caracterizar y determinar la calidad del agua suministrada, y
  coordinar e impulsar las medidas correctivas del caso.

• Efectuar programas de información, educación y comunicación a la
  comunidad para el manejo y almacenamiento seguro del agua para
  consumo humano.

                               133
Rol del Ingeniero Ambiental en la
 vigilancia de la calidad del agua
•   Mantener actualizados registros de coberturas de agua potable

•    Efectuar análisis permanente de al información de eventos en salud
    asociados a la calidad del agua para consumo humano, con el objeto
    de orientar la ejecución de medidas de intervención.

•    Informar indicadores de coberturas de agua potable y eventos en
    salud asociados a calidad del agua.

•    Informar la situación de la calidad en el suministro de agua para
    consumo humano, a los organismos de control (Personería,
    Superintendencia de Servicios Públicos).



                                 134
Rol del Ingeniero Ambiental en la
 vigilancia de la calidad del agua

•    Impulsar los procesos de organización social para efectuar veeduría
    a la calidad del agua.

• Control epidemiológico de enfermedades de tipo hídrico




                                  135
Entidades prestadoras de servicios
           (EPS) de AP

Según UN-HABITAT, para el año 2008, en Ecuador las empresas
prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento existentes, de
acuerdo a la cobertura de la población son:


Población    No. de             Tipo de prestador          Habitantes
            Municipios                                       (mill)
Más de      2; Quito y   Empresa municipal (EPMAAP-Q),         3.35
1’000.000   Guayaquil    y concesión al sector privado
                         (Guayaquil)



                                136
Entidades prestadoras de servicios
           (EPS) de AP
Población    No. de            Tipo de prestador          Habitantes
            Municipios                                      (mill)
De 100 a       12        11 Empresas municipales (1          1.92
300 mil                  SAPSyRS/PRAGUAS Riobamba)
                         + 1 Departamentos de Agua
                         Potable, municipales (Loja)
De 30 a        37        14 empresas municipales (6          0.80
100 mil                  SAPSyRS/PRAGUAS: Guaranda,
                         Tulcán, Ventanas, Cayambe,
                         Vinces,     Pujilí)     +   29
                         Departamentos de Agua Potable
                         municipales
                               137
Población    No. de             Tipo de prestador             Habitantes
            Municipios                                          (mill)
Menos de       169       21      empresas       municipales      1.30
30 mil                   (SAPSyRS/PRAGUAS:
                         Pedernales,     Gualaceo,     Eloy
                         Alfaro,    Valencia,      Morona,
                         Saraguro, San Miguel, Colimes,
                         Chimbo,       Bolívar,    Espejo,
                         Pimampiro,     Chunchi,    Sucúa,
                         Pedro     Vicente      Maldonado,
                         Cumandá,      El    Tambo);     +1
                         empresa con operador privado:
                         Pedro Moncayo) + 1 empresa de
                         economía mixta (Caluma) + 2
                         cooperativas (Echeandía y Las
                         Naves) + 144 Departamentos de
                         Agua Potable municipales.


                                138
Entidades prestadoras de servicios
           (EPS) de AP
 Población    No. de             Tipo de prestador            Habitantes
             Municipios                                         (mill)
Áreas            220      Aproximadamente 5.000 Juntas           4.72
rurales                   Administradoras de Agua Potable
TOTAL            440                                            1 2.09


La cobertura del servicio de agua potable en Ecuador es 67%;
a nivel regional, la región amazónica tiene la menor cobertura (42%),
seguido por la costa (59%), la región insular (61%) y la sierra (78%).
El área rural presenta un nivel de cobertura muy bajo de 39%, a diferencia
de la zona urbana con 82%.

                                  139
Entidades prestadoras de servicios
           (EPS) de AP
Municipios pequeños son atendidos por sistemas propios bajo la
responsabilidad de departamentos de obras públicas. Sin embargo,
existen también, a nivel de mancomunidades, sistemas regionales,
como los que cubren municipios en la cuenca baja del río Guayas y en
Manabí, donde el suministro lo brinda la Empresa Cantonal de Agua
Potable de Guayaquil (ECAPAG) y el Centro de Rehabilitación de
Manabí (CRM), respectivamente.

Las ciudades medianas y grandes generalmente cuentan con
empresas municipales de agua potable y alcantarillado, que gozan de
autonomía financiera y administrativa.



                               140
Control de la calidad del agua por EPS

 Actualmente, las EPS de AP como responsables del suministro de
 agua para consumo humano, disponen de sus propios programas de
 control de calidad de agua, basándose en guías de calidad de la
 OPS/OMS, normas regionales de ANDESAPA (Asociación Andina de
 Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable y Saneamiento),
 GTZ (Sociedad Alemana de Cooperación Técnica), y normas
 nacionales.

 Es importante mencionar que a través de estos programas, son ellas
 quienes monitorean la calidad del agua cruda, del agua sedimentada,
 del agua en tanques de distribución, y a nivel de red de distribución.



                                 141
Índice de calidad de agua

Los índices pueden generarse utilizando parámetros básicos en
función de los usos del agua, el “ICA”, define la aptitud del cuerpo de
agua respecto a los usos prioritarios que este pueda tener. Estos
Índices son llamados de “Usos Específicos”.

Puede ser utilizado para medir y monitorear cambios en la calidad del
agua en sitios o tramos particulares a través del tiempo. Los
resultados pueden determinar si un tramo particular es saludable o
no.
Para la determinación del “ICA” intervienen 9 parámetros:
• Coliformes Fecales (en NMP/100 mL = Número Más Probable)
• pH
• Demanda Bioquímica de Oxigeno en 5 días (DBO5 en mg/ L)


                                 142
Índice de calidad de agua

• Nitratos (NO3 en mg/L)
• Fosfatos (PO4 en mg/L)
• Cambio de la Temperatura (en ºC)
• Turbidez (en FAU, NTU)
• Sólidos disueltos totales (en mg/ L)
• Oxigeno disuelto (OD en % saturación)

La evaluación numérica del “ICA”, con técnicas multiplicativas y
ponderadas con la asignación de pesos específicos se debe a Brown.
Para calcular el Índice de Brown se puede utilizar una suma lineal
ponderada de subíndices (ICAa) o una función ponderada
multiplicativa    (ICAm).   Estas   agregaciones     se  expresan
matemáticamente.


                                143
Índice de calidad de agua




wi: Pesos relativos asignados a cada parámetro (Subi), y ponderados
entre 0 y 1, de forma que se cumpla que la sumatoria sea igual a uno.

Subi: Subíndice del parámetro i.

Para determinar el valor del “ICA” es necesario sustituir los datos en la
segunda ecuación, obteniendo los Subi de distintas graficas; dicho
valor se eleva por sus respectivos wi y se multiplican los 9 resultados.


                                   144
Índice de calidad de agua
  Pesos relativos para cada parámetro del “ICA”
   i                 Sub i                  wi
   1   Coliformes Fecales                  0,15
   2   pH                                  0,12
   3   DBO5                                0,10
   4   Nitratos                            0,10
   5   Fosfatos                            0,10
   6   Temperatura                         0,10
   7   Turbidez                            0,08
   8   Sólidos disueltos totales           0,08
   9   Oxígeno disuelto                    0,17



                             145
Índice de calidad de agua

Los pasos a seguir para calcular los (Subi) del Índice de Calidad
General son:

Coliformes fecales:

Si los Coliformes fecales son mayores de 100,000 NMP/100 mL el
(Sub1) es igual a 3.

Si el valor de Coliformes fecales es menor de 100,000 Bact/100 mL,
buscar el valor en el eje de (X) y se a interpola al valor en el eje de las
(Y). El valor encontrado es el (Sub1) de Coliformes fecales, y se lo
eleva al peso w1.



                                   146
Índice de calidad de agua




               147
Índice de calidad de agua

pH:

Si el valor de pH es menor o igual a 2 unidades el (Sub2) es igual a 2,
sí el valor de pH es mayor o igual a 12 unidades el (Sub2) es igual a 3.

Si el valor de pH esta entre 2 y 12 buscar el valor en el eje de (X) e
interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado es el (Sub2)
de pH y se procede a elevarlo al peso w2.




                                   148
Índice de calidad de agua




               149
Índice de calidad de agua

DBO:

Si la DBO5 es mayor de 30 mg/L el (Sub3) es igual a 2.

Si la DBO5 es menor de 30 mg/L buscar el valor en el eje de (X) en la
Figura 3 se procede a interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor
encontrado es el (Sub3) de DBO5 y se procede a elevarlo al peso w3.




                                 150
Índice de calidad de agua




               151
Índice de calidad de agua

Nitratos:

Si Nitratos es mayor de 100 mg/L el (Sub4) es igual a 2.

Si Nitratos es menor de 100 mg/L buscar el valor en el eje de (X) en la
Figura 4 se procede a interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor
encontrado es el (Sub4) de Nitratos y se procede a elevarlo al peso w4.




                                 152
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental

More Related Content

What's hot

Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadorescardol02
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaJamil Ramón
 
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosClasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosAna González Sánchez
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedadConcepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedadRochy Montenegro
 
Excretas y aguas sucias
Excretas y aguas suciasExcretas y aguas sucias
Excretas y aguas suciasAndres Castro
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónCinthia Hidalgo
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD Yohanna Adames
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludfreddy silva
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.Gioconda Balmaceda
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludEvelyn Goicochea Ríos
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologicoCarolina Ochoa
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiologíadramtzgallegos
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
 

What's hot (20)

Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosClasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
 
Línea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud PúblicaLínea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud Pública
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
Clase 1 Proyectos En Salud
Clase 1 Proyectos En SaludClase 1 Proyectos En Salud
Clase 1 Proyectos En Salud
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedadConcepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
 
Excretas y aguas sucias
Excretas y aguas suciasExcretas y aguas sucias
Excretas y aguas sucias
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Terminología médica
Terminología médica Terminología médica
Terminología médica
 
Politicas de salud
Politicas de saludPoliticas de salud
Politicas de salud
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 

Viewers also liked

Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrolloDiapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrollojassieldzul
 
Programas De Saneamiento Ambiental
Programas De Saneamiento AmbientalProgramas De Saneamiento Ambiental
Programas De Saneamiento AmbientalPaola Torres
 
Manual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalManual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalJorge Pacheco
 
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en ColombiaLegislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en ColombiaElizabeth Rodriguez
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionRenée Condori Apaza
 
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalariosRiesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalariosRigoberto José Meléndez Cuauro
 

Viewers also liked (11)

Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrolloDiapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
 
Programas De Saneamiento Ambiental
Programas De Saneamiento AmbientalProgramas De Saneamiento Ambiental
Programas De Saneamiento Ambiental
 
Proceso industrial
Proceso industrialProceso industrial
Proceso industrial
 
Manual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalManual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambiental
 
Gestion de Atencion Primaria (5)
Gestion de Atencion Primaria (5)Gestion de Atencion Primaria (5)
Gestion de Atencion Primaria (5)
 
3.4 medidas de manejo de impactos ambientales
3.4 medidas de manejo de impactos ambientales3.4 medidas de manejo de impactos ambientales
3.4 medidas de manejo de impactos ambientales
 
EDIFICIOS EDUCATIVOS - 2
EDIFICIOS EDUCATIVOS - 2 EDIFICIOS EDUCATIVOS - 2
EDIFICIOS EDUCATIVOS - 2
 
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en ColombiaLegislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalariosRiesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 

Similar to Saneamiento ambiental

Guia de saneamiento ambiental
Guia de saneamiento ambiental Guia de saneamiento ambiental
Guia de saneamiento ambiental ibetica
 
Saneamiento ambiental andres peña
Saneamiento ambiental  andres peñaSaneamiento ambiental  andres peña
Saneamiento ambiental andres peñaAndres Peña
 
Electiva vi definiciones
Electiva vi definicionesElectiva vi definiciones
Electiva vi definicionesibetica
 
Electiva vi
Electiva viElectiva vi
Electiva viibetica
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambientalIsaul Diaz
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambientalIsaul Diaz
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambientalIsaul Diaz
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambientalIsaul Diaz
 
Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completo
Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completoTaller instrumentos para_la_gestion_ambiental completo
Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completoJose Pineda
 
Hl2_UT5_SaneamientoAmbiental
Hl2_UT5_SaneamientoAmbientalHl2_UT5_SaneamientoAmbiental
Hl2_UT5_SaneamientoAmbientalsiamu_evap
 
Salud Publica - Saneamiento Ambiental
Salud Publica  - Saneamiento AmbientalSalud Publica  - Saneamiento Ambiental
Salud Publica - Saneamiento AmbientalKerly Bruno
 
Panorama de la_salud_ambiental
Panorama de la_salud_ambientalPanorama de la_salud_ambiental
Panorama de la_salud_ambientalkiara_96
 
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1Martin Torres
 
Saneamiento Ambiental Actualidad.pptx
Saneamiento Ambiental Actualidad.pptxSaneamiento Ambiental Actualidad.pptx
Saneamiento Ambiental Actualidad.pptxNoel Honradez Perez
 
Programas de saneamiento ambiental
Programas de saneamiento ambientalProgramas de saneamiento ambiental
Programas de saneamiento ambientalBlah blah
 

Similar to Saneamiento ambiental (20)

Guia de saneamiento ambiental
Guia de saneamiento ambiental Guia de saneamiento ambiental
Guia de saneamiento ambiental
 
Clase 1 2 saneamiento
Clase 1   2 saneamientoClase 1   2 saneamiento
Clase 1 2 saneamiento
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
Saneamiento ambiental andres peña
Saneamiento ambiental  andres peñaSaneamiento ambiental  andres peña
Saneamiento ambiental andres peña
 
Electiva vi definiciones
Electiva vi definicionesElectiva vi definiciones
Electiva vi definiciones
 
Ambiente Y Salud Clase1modificada
Ambiente  Y Salud Clase1modificadaAmbiente  Y Salud Clase1modificada
Ambiente Y Salud Clase1modificada
 
Electiva vi
Electiva viElectiva vi
Electiva vi
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completo
Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completoTaller instrumentos para_la_gestion_ambiental completo
Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completo
 
Unidad I. 2019
Unidad I.  2019Unidad I.  2019
Unidad I. 2019
 
Hl2_UT5_SaneamientoAmbiental
Hl2_UT5_SaneamientoAmbientalHl2_UT5_SaneamientoAmbiental
Hl2_UT5_SaneamientoAmbiental
 
Salud Publica - Saneamiento Ambiental
Salud Publica  - Saneamiento AmbientalSalud Publica  - Saneamiento Ambiental
Salud Publica - Saneamiento Ambiental
 
Saneamiento Ambiental
Saneamiento AmbientalSaneamiento Ambiental
Saneamiento Ambiental
 
Panorama de la_salud_ambiental
Panorama de la_salud_ambientalPanorama de la_salud_ambiental
Panorama de la_salud_ambiental
 
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
 
Saneamiento Ambiental Actualidad.pptx
Saneamiento Ambiental Actualidad.pptxSaneamiento Ambiental Actualidad.pptx
Saneamiento Ambiental Actualidad.pptx
 
Programas de saneamiento ambiental
Programas de saneamiento ambientalProgramas de saneamiento ambiental
Programas de saneamiento ambiental
 

More from David Suarez-Duque

Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAODavid Suarez-Duque
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaDavid Suarez-Duque
 
Agricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente InteligenteAgricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente InteligenteDavid Suarez-Duque
 
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad AlimentariaAgricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad AlimentariaDavid Suarez-Duque
 
Áreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoÁreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoDavid Suarez-Duque
 
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...David Suarez-Duque
 
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNCONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNDavid Suarez-Duque
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas David Suarez-Duque
 
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaTransversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaDavid Suarez-Duque
 
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalAnálisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalDavid Suarez-Duque
 
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera YasuniPlan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera YasuniDavid Suarez-Duque
 
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaPlan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaDavid Suarez-Duque
 
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidasAnalisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidasDavid Suarez-Duque
 
Guia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresGuia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresDavid Suarez-Duque
 
Control y Vigilancia para Áreas Protegidas
Control y Vigilancia para Áreas ProtegidasControl y Vigilancia para Áreas Protegidas
Control y Vigilancia para Áreas ProtegidasDavid Suarez-Duque
 
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeresDiferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeresDavid Suarez-Duque
 

More from David Suarez-Duque (19)

Cambio Climático y Algodon
Cambio Climático y AlgodonCambio Climático y Algodon
Cambio Climático y Algodon
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
 
Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
 
Agricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente InteligenteAgricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente Inteligente
 
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad AlimentariaAgricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
 
Áreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoÁreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio Climático
 
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
 
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNCONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
 
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaTransversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
 
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalAnálisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
 
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera YasuniPlan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
 
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaPlan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
 
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidasAnalisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidas
 
Guia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresGuia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectores
 
Control y Vigilancia para Áreas Protegidas
Control y Vigilancia para Áreas ProtegidasControl y Vigilancia para Áreas Protegidas
Control y Vigilancia para Áreas Protegidas
 
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeresDiferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
 
Reforestación en los Andes
Reforestación en los AndesReforestación en los Andes
Reforestación en los Andes
 

Recently uploaded

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Recently uploaded (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Saneamiento ambiental

  • 2. SANEAMIENTO AMBIENTAL Saneamiento es el proceso mediante el cual se identifican y evalúan factores de riesgo sobre la salud, condicionados por actitudes y prácticas inadecuadas a nivel familiar, comunitario y regional. Dicho diagnostico pretende establecer y priorizar esta problemática para su atención. El saneamiento ambiental es una función de la Salud Pública cuyo propósito es controlar, disminuir o eliminar riesgos derivados de ciertas condiciones del ambiente físico y social que tienen el potencial de afectar a la salud; proporcionando a su vez confort al individuo y al colectivo. 2
  • 3. SANEAMIENTO AMBIENTAL Según la OMS, saneamiento ambiental es “Aquella disciplina que comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales”. En consecuencia contribuye a un mejoramiento de las condiciones de vida, mitigando la pobreza, el hambre y la desnutrición, salvaguardando la salud de las personas, reduciendo la mortalidad infantil (riesgo de enfermedad), promoviendo la igualdad entre los géneros y administrando y protegiendo los recursos naturales. El Saneamiento Ambiental, es conocido también como Salud Ambiental 3
  • 4. SANEAMIENTO AMBIENTAL En el estudio del saneamiento ambiental hay que tomar en cuenta lo que es el ambiente y el porqué de la importancia de saneamiento. El medio ambiente está formado por las condiciones naturales en las cuales nos desenvolvemos. Los elementos que integran dichas condiciones naturales son el aire, el agua, los suelos y la vegetación. A estos elementos se le agregan los que el hombre aporta, como las edificaciones, calles, plazas, autopistas, parques, industrias, etc. El saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente (tanto naturales, como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo. 4
  • 5. SANEAMIENTO AMBIENTAL El ambiente y el estilo de vida, tanto como la situación política, social y económica son determinantes de la situación sanitaria y la sensación de bienestar de las personas: un ambiente sano en cada hogar y en cada comunidad es una necesidad básica e inherente a la dignidad humana. El saneamiento o salud ambiental implica el desarrollo de actividades de investigación, normalización, capacitación, vigilancia, control y minimización de factores de riesgo que inciden en las condiciones de vida de la población, en el marco de la promoción y la protección de la salud. 5
  • 6. SANEAMIENTO AMBIENTAL A fin de alcanzar los objetivos del saneamiento ambiental es importante contar con personal adecuado, capaz de diseñar, aplicar, vigilar y controlar diferentes técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental encaminadas a satisfacer dichas metas. Personal de acción directa, se refiere ingenieros, médicos, constructores civiles, arquitectos, médicos veterinarios, inspectores sanitarios/ambientales, educadores sanitarios/ambientales, entre otros. Personal de acción indirecta, o participación secundaria, se refiere a enfermeras, visitadores sociales, maestros/profesores y cualquier miembro de equipo de salud, los cuales a través de acciones específicas como funcionarios, pueden educar a la comunidad e informar los problemas en materia observados en su actividad diaria. 6
  • 7. Objetivos del Saneamiento Ambiental • Proponer alternativas frente a situaciones que afecten al ambiente y la salud pública, mediante ideas sencillas y adecuadas a las circunstancias locales. • Propiciar cambios de conducta en la comunidad a fin de mejorar condiciones ambientales y disminuir factores que afecten su salud. • Fomentar participación de comunidades en la realización de acciones básicas de Saneamiento Ambiental, a través de la capacitación y la comunicación educativa. 7
  • 8. Objetivos del Saneamiento Ambiental • Asegurar las condiciones para la simple sobrevivencia. • Lograr un medio salubre mediante la prevención y el control de los factores ambientales que favorezcan la enfermedad. • Mantener un ambiente favorable para la productividad de actividades humanas. • Garantizar la comodidad y disfrute de la vida. 8
  • 9. Actividades del saneamiento Ambiental Las actividades en materia de Saneamiento Ambiental, tienden sanear el medio ambiente, a través de la ruptura de la cadena de transmisión de enfermedades infectocontagiosas o transmisibles, y proporcionar mejores condiciones de vida a la sociedad (bienestar y agrado). Fundamentalmente se enfocan a la higiene de las poblaciones y están ligadas a disciplinas como Epidemiología, Parasitología, Microbiología, Estadística, Administración, Hospitalaria, Higiene Industrial, Educación, Economía, trabajo, y acciones de obras públicas y privadas, así como municipios. 9
  • 10. Actividades del saneamiento Ambiental • Dotación y control de agua: potable, lluvia, superficial, subterránea y de mar • Manejo y tratamiento de aguas residuales domésticas: red de alcantarillado, PTAR • Gestión de Residuos sólidos: barrido, recolección, transporte y disposición final. • Control de contaminación atmosférica • Control de contaminación del suelo • Control de vectores biológicos • Control sanitario de viviendas • Control sanitario de alimentos 10
  • 11. Actividades del saneamiento Ambiental • Saneamiento de los medios de transporte. • Saneamiento de servicios públicos y sitios de reunión y recreo: edificios hospitalarios, sanatorios, casas de reposo, edificios escolares, salas de espectáculos públicos (teatros, cines, circos), uso público (hoteles, residenciales, bancos, terminales, balnearios, baños públicos, campamentos) • Higiene industrial, seguridad y medicina de trabajo : saneamiento en centros de trabajo (medidas de protección colectiva), saneamiento de edificios industriales (mapeo de riesgos), disposición de residuos industriales (seguimiento planes de manejo) 11
  • 12. Actividades del saneamiento Ambiental • Control sanitario en la producción pecuaria (vacunos, porcinos, aves,) • Control y vigilancia epidemiológica en personas y animales • Sanidad marítima, aérea y de fronteras: puertos, buques, aeropuertos, aviones , trenes y vehículos internacionales. • Urbanización : recreo, ornato y áreas verdes • Otros: contaminación de suelos, desinfección, fumigación, mercados, ferias, vendedores ambulantes, quioscos, cementerios, campos deportivos, gimnasios, templos de culto religioso, salones de belleza, fisioterapia, entre otros. • Políticas públicas 12
  • 13. Responsabilidades Saneamiento Ambiental Control de enfermedades: • Infecciosas entéricas: tifoidea, paratifoidea, giardiasis. • Transmitidas por artrópodos: paludismo, fiebre amarilla, enfermedad de Chagas, rabia. • Profesionales y de seguridad industrial: silicosis, dermatosis, saturnismo, traumatismos. • Transmisión aérea: difteria, tuberculosis, sarampión, tos ferina, viruela, varicela, gripe y resfriado 13
  • 14. Actores que intervienen en Saneamiento Función Legislativa: encargada de la elaboración de leyes y ordenanzas a favor de la conservación del ambiente y su mejoramiento. Dentro de ella se destacan las Asamblea Nacional Legislativa y los Concejos Municipales. Administración Pública: encargada de elaborar planes para velar por el cumplimiento de disposiciones legales relativas a la conservación del ambiente. Apoya además a instituciones privadas que trabajan a favor del saneamiento y mejoramiento ambiental. Se destacan la Presidencia de la República, Gobiernos Seccionales y los diferentes Ministerios, especialmente de Ambiente y Recursos Naturales Renovables. 14
  • 15. Actores que intervienen en Saneamiento Instituciones privadas: se destacan las Asociaciones de Vecinos, de Boys Scouts, de excursionistas; empresas bancarias, industriales, agrícolas y comerciales. Intervienen en: a) campañas de concientización sobre conservación de recursos naturales renovables, a través de la prensa, la radio y la televisión b) promociones sobre parajes naturales y el interés sobre su conocimiento. c) mingas de limpieza de calles, cunetas, quebradas, plazas y parques. d) campañas de limpieza y embellecimiento de instituciones escolares (a cargo de los mismos estudiantes y docentes) 15
  • 16. Propuesta de Acción Conjunta Se proponen compromisos colectivos: Inversión social, cobertura de agua potable y alcantarillado. Protección, promoción de la salud ambiental Vigilancia epidemiológica sobre riesgos ambientales a la salud Control de vectores en salud y ambiente. Manejo de residuos sólidos Control y clasificación de plaguicidas Promover a nivel regional y colaborar a nivel nacional para difundir el conocimiento e información sobre el papel de la vivienda como agente o gestor de la salud de sus residentes 16
  • 17. Estrategias del saneamiento ambiental • Intensificación y expansión de la investigación multidisciplinaria a fin de mejorar el conocimiento y desarrollo de técnicas para la previsión e identificación de riesgos para la salud, vulnerabilidad de la población, e infraestructura económica y social de los riesgos (ciudades, escuelas, lugares de trabajo y hogares), generando indicadores para su estimación cuantitativa • Implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica de riesgos que complementen los sistemas de vigilancia de patologías. • Asegurar la libertad de acceso a información veraz, transparente, íntegra y oportuna, sobre riesgos para la salud, a fin de que las personas expuestas puedan protegerse a sí mismas y a sus familias de los riesgos • Evaluación y gestión de riesgos en políticas de Promoción de la Salud (reducir riesgos y modificar comportamientos afectan) 17
  • 18. Estrategias del saneamiento ambiental • Educación y concientización ambiental, a fin de incorporar a la población a la participación responsable en la toma de decisiones, asegurar la retransmisión de conceptos en el nivel de complejidad adecuado al destinatario. • Estimulación del desarrollo de modelos de comunicación de riesgos, que aseguren la comprensión de la población sobre la interacción entre diferentes riesgos para la salud • Constitución de redes de municipios y espacios saludables, en los que las personas puedan elegir estar sanas y poner en práctica sus elecciones en la vida diaria desarrollando iniciativas orientadas a la reducción de los riesgos para la salud • Incorporación del principio de precaución, cuando la información resulta insuficiente para alcanzar una definición en materia de evaluación de riesgo. 18
  • 19. Problemática sanitaria y ambiental Las evidencias del deterioro ambiental son cada más numerosas y significativas para el desequilibrio natural, muchas de ellas ya no pueden ocultarse en la actualidad; ni siquiera sus síntomas más leves, y los efectos biológicos, sociales y sicológicos que producen día a día son todavía peor. Pobreza, desnutrición, hacinamiento, bajos índices de educación, desocupación, insalubridad y altas tasas de morbilidad, no son sino el testimonio del deterioro ambiental, producto al mismo tiempo de la agudización de la competencia humana por el uso de recursos. 19
  • 20. Problemática sanitaria y ambiental Diagnóstico de la situación ambiental A simple vista podemos observar que nos rodea un alarmante índice de contaminación, proveniente por lo general de nuestro propio descuido personal y social en el uso y abuso de sistemas y prácticas de la vida cotidiana. La carencia de métodos adecuados de gestión ambiental de recursos naturales y actividades económicas (generación de desechos), de hábitos de higiene ambiental, la mala calidad de bienes y servicios (materias primas: combustibles) y su deterioro acelerado (infraestructura), entre otros, determinan aspectos negativos del ambiente en el que nos desenvolveos diariamente. 20
  • 21. Problemática sanitaria y ambiental Diagnóstico de la situación ambiental El cantón Santa Elena se caracteriza por tener un extenso territorio con población dispersa en muchos poblados aislados por falta de vías adecuadas. No hay un desarrollo equilibrado del conjunto del cantón, ya que la franja costera concentra la mayor actividad económica y el mayor número de población (pesca, acuicultura y turismo). Las vías principales del cantón tienen un sentido marginal y al no estar complementadas contribuyen a reforzar el desigual desarrollo del cantón. Tiene lugar un proceso acelerado de migración de áreas rurales a la cabecera cantonal por concentrar esta última los servicios de los que carece la zona rural, a pesar de que la mayoría de los servicios son deficitarios. 21
  • 22. Problemática sanitaria y ambiental Diagnóstico de la situación ambiental Santa Elena, por la deforestación sufrida, con el transcurrir del tiempo se ha transformado en un área con un gran déficit de recursos hídricos y en donde las características desérticas avanzan paulatinamente en dirección hacia el norte y el este. Sobre la línea de costa se observa una intensa actividad de camaroneras, lo cual genera eutrofizaciones en sitios de descargas de afluentes, causando brotes de organismos indeseables ocasionando conflictos con el turismo. 22
  • 23. Problemática sanitaria y ambiental Diagnóstico de la situación ambiental Se recomienda revisar la división político-administrativa a fin de conseguir unidades administrativas funcionales, construir una trama vial que integre la totalidad de las poblaciones y zonas fomentando el desarrollo equitativo del cantón. Debe establecerse una jerarquía de centros poblados con servicios y equipamiento acorde con su categoría, de manera que la población permanezca en su lugar de origen y se detengan los procesos migratorios hacia las ciudades Tomar acciones concretas para el control de la erosión de los suelos, cobertura vegetal de laderas erosionables. Implementar una reglamentación que desaliente nuevas construcciones, principalmente en zonas de riesgo y en áreas donde exista inestabilidad de taludes y salitrales. 23
  • 24. Problemática sanitaria y ambiental Diagnóstico de la situación ambiental Si bien se enfrenta dificultades ambientales y el deterioro de sistemas naturales, las técnicas en materia de saneamiento pueden proporcionar alternativas productivas para interrumpir el alto costo que se está pagando por la vida en algunas ciudades y comunidades. En consecuencia, el tratamiento “productivo” de residuos para generar energía; “la descontaminación” de aguas superficiales; la replantación forestal con especies nativas; el uso de fertilizantes biológicos; la aplicación de pesticidas biológicos para controlar insectos y enfermedades, la aplicación de plantas transgénicas resistentes a enfermedades, tolerantes a insectos y a estrés abiótico, constituyen ejemplos de técnicas apropiadas, técnicamente factibles, culturalmente aceptables y económicamente posibles en el entorno social y productivo de nuestro país. 24
  • 25. Factores que inciden en el deterioro ambiental 25
  • 26. Factores que inciden en el deterioro ambiental La falta de sustentabilidad en modelos de desarrollo aplicados por el país, ha sido una de las causas generadoras de estructuras sociales y económicas propiciadoras de pobreza y deterioro ambiental; la cual se refleja en las limitaciones para la aplicación de políticas y estrategias en diferentes aspectos: Legales: aunque el país cuenta con sinnúmero de leyes y regulaciones asociadas a la Ley de Gestión Ambiental, es imperativo analizarlas a fin de evitar superposición y contradicciones, tanto en materia técnica como de responsabilidad. Institucionales: dentro de la gestión ambiental, la debilidad institucional constituye una de las mayores debilidades y limitaciones; lo que refleja la reducida planificación, regulación, normalización, control y coordinación. 26
  • 27. Factores que inciden en el deterioro ambiental Económicas: la mayoría de políticas económicas no estimulan o potencializan la gestión ambiental; no existe o es deficiente la valoración de recursos naturales renovables y sus daños (Internacionalización de la internación de las externalidades) ; reducidos incentivos económicos para impulsar actividades productivas amigables con el ambiente. Ciencia y tecnología: es significativa la carencia de una sólida base en materia de ciencia y tecnología que fomente el desarrollo de proyectos sustentables. Participación ciudadana: la participación e interés es reducida, salvo por ONG e indígenas; el panorama se complica cuando existe conflicto de intereses de por medio. 27
  • 28. Factores que inciden en el deterioro ambiental Educación: es escasa la política educativa informativa en materia ambiental, al punto de que la mayor parte de la población desconoce del tema. La problemática de la educación formal e informal, así como de la educación superior es notoria, sin conciliar hasta ahora la integración a requerimientos nacionales. Información: salvo áreas específicas es insuficiente y desactualizada, el concepto de monitoreo ambiental es muy reducido y de redes de monitoreo casi nulo; el acceso a información nacional es complicado, y no se diga a información internacional en temas especializados, por la carencia de coordinación entre dichas unidades. Debe impulsarse mecanismos de cooperación y coordinación entre naciones, 28
  • 29. Respuesta a dicha problemática Frente a la necesidad de establecer parámetros en la utilización de recursos naturales e implementar alternativas productivas, que fomentaran un compromiso más amigable con el entorno ambiental, y respetuosa del bienestar de la sociedad; se impulsó la exigencia de mejores procesos productivos, altos índices de eficiencia, calidad, respeto ambiental, salud, seguridad, economía; lo que promovió a las sociedades, gobiernos e industrias, concebir una nueva forma de hacer las cosas, especialmente a través de la promulgación de leyes, reglamentos y metodologías de investigación. 29
  • 30. Respuesta a dicha problemática Sin embargo, su aplicación fue más rígida en ciertas naciones, en función de su nivel de desarrollo, (“Institucionalización del medio ambiente”: EIA como forma legal de evaluar costos y beneficios de contaminación ambiental). Entre los eventos más significativos relacionados con la preocupación por la salud ambiental mencionamos: 1798: Thomas Malthus desarrolló su teoría sobre la asignación de recursos y la población. 1895: Svante Arrehnius describe el efecto invernadero 1899: Primera Convención Internacional sobre la prohibición de armas químicas 1969: Primer acuerdo internacional sobre cooperación en casos de polución marina 30
  • 31. Respuesta a dicha problemática Para los años 70, la conciencia por el medio ambiente, se fortaleció con la promulgación de la Ley de Política Ambiental Nacional (NEPA) de los Estados Unidos, la Conferencia de las NNUU sobre Ambiente Humano en Estocolmo, la prohibición del uso del DDT en EEUU, y la Conferencia Internacional sobre Atención primaria. En Ecuador, para 1970 se promulga la Ley de Protección de Fauna Silvestre y los recursos Ictiológicos; en 1974, se ratifica la convención para la Protección del Patrimonio Natural y cultural; para 1977, se promulga la Ley de Prevención y control de la Contaminación Ambiental. Se crean agencias y unidades de protección ambiental, perjudiciales en naciones en vías de desarrollo en virtud de que no habían podido explorar las riquezas de sus territorios por la carencia en conocimiento, condenándolas a la pobreza y a la aplicación de rígidas regulaciones ambientales, fácilmente adaptables en naciones del primer mundo. 31
  • 32. Respuesta a dicha problemática Por tanto, para los años 80´s, surge el concepto de Prevención de la Contaminación (PP) y el de Producción Más Limpia (PML), como principios que rigen el desarrollo de la actividad industrial, a manera de estrategia de gestión ambiental y empresarial preventiva aplicada a procesos, productos y organización del trabajo, enfocadas a la utilización eficiente de materias primas, reducción de emisiones y descargas, reducción de riesgos ocupacionales y del medio ambiente, logrando elevar simultáneamente la eficiencia y rentabilidad empresarial, y consecuentemente su competitividad. 32
  • 33. Respuesta a dicha problemática En 1982, se lleva a cabo la Conferencia Multilateral sobre acidificación del Ambiente y la necesidad de actuar sobre polución trans regional, en 1987, tiene lugar la firma del Protocolo de Montreal sobre la limitación de la emisión a la atmósfera de los CFCs En 1981, se promulga la Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, que complementa la protección ambiental. En 1983, se incluye reformas a la constitución, como el Art. 19, el Estado garantiza “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación” 33
  • 34. Respuesta a dicha problemática Para la década de los 90´s, nace el concepto de desarrollo sostenible que se fundamenta en una tríada que permite el desarrollo económico, la justicia y equidad social, y el manejo adecuado de los recursos naturales. A partir de dicho precepto, surge además la definición de consumo sustentable, que es el uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan mejores condiciones de vida, minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y la generación de residuos y contaminantes sobre el ciclo de vida; evitando poner en riesgo las necesidades de futuras generaciones 34
  • 35. Respuesta a dicha problemática Crisis relacionadas con los alimentos (enfermedad de las vacas locas, fiebre aftosa, dioxinas en los pollos) han conducido a mostrar mayor interés en opciones certificadas más sustentables. “Cada producto que consumimos contiene una historia similar escondida, inventario no escrito de sus materiales, recursos e impactos. Asimismo, está relacionado con el desperdicio generado por su uso y disposición.” Paul Hawken especialista experto ambiental 35
  • 36. Respuesta a dicha problemática El desarrollo sustentable, funciona enmarcado en las ramas de la ingeniería conocidas como reingeniería, ingeniería sanitaria, e ingeniería ambiental. La reingeniería es la disciplina que modifica o reestructura significativamente las bases un proceso, a fin de hacerlo más efectivo. 36
  • 37. Respuesta a dicha problemática Conocida como la década del Eco desarrollo (90´s), en el país se promulga Reglamento de control ambiental en lo relativo al recurso agua Reglamento para las operaciones hidrocarburíferas Reglamento ambiental de las actividades mineras, Ordenanzas para control de contaminación de DMQ Todo lo actuado en el Ecuador en materia de medio ambiente, concluye con la Institucionalización del mismo, a través de la creación del Ministerio del Ambiente, y la coordinación de la Gestión Ambiental con organismos competentes. Es así que varias entidades se han acreditado para realizar la gestión ambiental en el Ecuador, por ejemplo el Ministerio de Minas y Petróleos. 37
  • 38. Respuesta a dicha problemática Es importante destacar la preocupación de parte de la población en los últimos años, por conocer los problemas ambientales que les afectan, sus causas, y alternativas para superarlos, aunque a veces el ritmo de deterioro sea superior a la misma. Existen grupos organizados que vigilan y denuncian acciones perjudiciales al ambiente; estudios, propuestas y recomendaciones; y resultados de mesas de diálogo. Lo mismo en el panorama internacional, la participación del país es clara a través de firma de convenios y protocolos. Una estrategia con las que se puede abordar la problemática de la salud ambiental es la Atención Primaria Ambiental (APA), que es un instrumento de gestión basado en principios de Atención Primaria de Salud (APS) y Desarrollo Rural Integrado. En los últimos años ha recibido mayor importancia por su relación con el impacto del medio ambiente sobre la salud. 38
  • 39. Respuesta a dicha problemática La demanda por el mejoramiento del medio ambiente se explica por razones básicas de justicia y necesidad, y por la íntima relación que existe entre su estado y el mantenimiento de la vida y la salud humana. El estado de salud de las personas es una consecuencia perceptible del deterioro del medio ambiente y no es extraño que las primeras manifestaciones de problemas ambientales sean reflejados en la salud de la población, tanto originados por déficit de servicios sanitarios como por contaminación ambiental o por condiciones de lugares de trabajo. 39
  • 40. Marco legal en materia de Saneamiento Constitución del Ecuador (RO. No. 449 del Lunes 20 de Octubre del 2008) TÍTULO II: Derechos CAPÍTULO SEGUNDO: Derechos del Buen Vivir Sección segunda: Ambiente sano Sección sexta: Hábitat y vivienda Sección séptima: Salud CAPÍTULO SÉPTIMO: Derechos de la naturaleza TÍTULO VII: Régimen del Buen Vivir CAPÍTULO PRIMERO: Inclusión y equidad Sección cuarta: Hábitat y vivienda CAPÍTULO SEGUNDO: Biodiversidad y RRNN Sección Primera: Naturaleza y Ambiente: 40
  • 41. Marco legal en materia de Saneamiento Ley de Gestión Ambiental (RO. No. 245 de 30/07/1999) Texto Unificado de legislación secundaria del Ministerio del Ambiente, Libro VI De la Calidad Ambiental. TULAS (R.O. No.725 de 16 de diciembre de 2002) LIBRO I: Sistema Único de Manejo Ambiental. LIBRO VI: De la calidad ambiental: Título I: Del Sistema Único de Manejo Ambiental Título IV: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Título V: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación de Desechos Peligrosos. 41
  • 42. Marco legal en materia de Saneamiento Texto Unificado de legislación secundaria del Ministerio del Ambiente, Libro VI De la Calidad Ambiental. TULAS LIBRO VI: De la calidad ambiental: Título VI: Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos. Norma de: Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes Norma de: Calidad Ambiental del Recursos Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados Norma de: Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión. Norma de: Calidad del Aire Ambiente Normas: Permisibles de Niveles de Ruido y Vibraciones. Norma de: Calidad Ambiental para Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos no Peligrosos. 42
  • 43. Marco legal en materia de Saneamiento Ley para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Decreto Supremo No. 374 (RO. 97 de 1976/05/31), Capítulo V, De la Prevención y Control de Contaminación del Aire. Capítulo VI, De la Prevención y Control de las Aguas. Capítulo VII, De Prevención y Control de Contaminación de Suelo. Reglamento de la Ley para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Establece las normas de calidad del aire y sus métodos de medición. (Registro Oficial N° 726 del 15 de Julio de 1991) Código de la Salud Registro Oficial No. 158 del 8 de febrero de 1971 43
  • 44. Marco legal en materia de Saneamiento Ley Orgánica del Código Penal 10/1995, de 23 de noviembre, Normas de calidad física, química, radiológica y bacteriológica del agua potable. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo relativo al Recurso Agua Ley de Aguas Reglamento para el Manejo de Desecho Sólidos Reglamento de Manejo de Desechos Sólidos en los Establecimientos de Salud de la República del Ecuador 44
  • 45. Marco legal en materia de Saneamiento Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo referente al Recurso Suelo Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la emisión de Ruido. Acuerdo 77-89. (Registro Oficial 560,12 XII- 90) Acuerdo 11338 – A (Registro Oficial 726,15 VII-91) Acuerdo 0056 (Registro Oficial 337,6 VIII-98) Acuerdo 0023 (Registro Oficial 209,10 VI-99). Reglamento que establece las normas de calidad del aire y sus métodos de medición 45
  • 46. Marco legal en materia de Saneamiento Reglamento De Seguridad Y Salud De Los Trabajadores Y Mejoramiento Del Medio Ambiente De Trabajo (DE 2393 RO 565: 17-nov-1986) TITULO II: Normas relativas a condiciones de centros de trabajo, seguridad en proyecto, seguridad estructural, servicios permanentes, instalaciones provisionales en campamentos; TITULO III: Regulaciones sobre máquinas, herramientas, instalaciones. TITULO IV: Manipulación y transporte de materiales TITULO V: Protección colectiva TITULO VI: Protección personal Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo –IESS Código del Trabajo. 46
  • 47. Marco legal en materia de Saneamiento Reglamento Técnico de señalización vial RTE INEN 4: 2003. Colores, Señales y Símbolos de Seguridad NTE INEN 439: 1984. Reforma del Codigo Civil, penalizaciones por faltas ambientales. Ley de cooperativas, trámites de expropiaciones. Ley de caminos y desarrollo agrario, área natural. Reglamento de seguridad de la construcción en obras públicas Ley de Hidrocarburos 47
  • 48. Marco legal en materia de Saneamiento Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador Ley de Minería Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Minería Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador Reglamento de Seguridad Minera Reglamento para el control sanitario de alimentos que se expenden en la vía pública 48
  • 49. Marco legal en materia de Saneamiento Reglamento de Alimentos NTA para Prevención/Control de Contaminación Ambiental: sectores infraestructura Eléctrico, Comunicaciones y Transporte (Puertos y Aeropuertos), AM 155, R.O. 41 de 14 de marzo de 2007. Código de la Policía Marítima Reglamento de Derechos por servicios prestados por Dirección de Marina Mercante y litoral y Capitanías del Puerto Ley de Régimen Municipal Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito 49
  • 50. Marco legal en materia de Saneamiento Legislación Distrital Código Municipal (RO. 226 de 31/12/1997), Ordenanza 34, Reformatoria del Capítulo IV del Título V, del Libro II del Código Municipal: creación del certificado de control de emisiones vehiculares y adhesivo ambiental (vehículos a diesel). Ordenanza Metropolitana No. 038, Sustitutiva del Capítulo IV, para el Control obligatorio de emisiones vehiculares en el Distrito Metropolitano de Quito, (vehículos a diesel y gasolina). Las mismas que tienen como sustento técnico las Normas INEN. Ordenanza Sustitutiva de la Reglamentación Metropolitana de Quito, constante en el Título, del Libro Segundo del Código Municipal. Registro Oficial No. 310 de 5 de mayo de 1998. 50
  • 51. Marco legal en materia de Saneamiento Ordenanza 213 Ordenanza 3445, sobre Normas de arquitectura y Urbanismo Ordenanza 085, Nuevo régimen del suelo en el Distrito Metropolitano de Quito Ordenanza 008, sobre Zonificación que contiene el Plan de Uso y Ocupación del Suelo. Ordenanza 22, sobre el control de aceites usados. 51
  • 52. El saneamiento: Beneficios Ahorrar tiempo: si una persona no tiene baño en su casa, debe gastar tiempo en buscar un baño público o un lugar apartado para defecar (130 minutos/semana). Por lo tanto, es conveniente instalar inodoros/servicios higiénicos, evitando las molestias de tiempo. Ahorrar dinero: Es mejor y más barato invertir dinero en mejorar la higiene del entorno, que atenerse luego a los gastos ocasionados por enfermedades. Al estar afectado por diarrea u otras patologías (o bien por tener un niño enfermo) el trabajador pierde días de trabajo productivos. Aumenta el rendimiento escolar: Niños afectados por parásitos, tienen problemas de atención y concentración en la escuela. Favorecer las condiciones constructivas de una escuela, también ayuda a hacer más grata la asistencia de los niños. Mayor ingreso turístico: Las ciudades que fundamentan su economía en el turismo, verán incrementada la cantidad de turistas al contar con un buen sistema de saneamiento de espacios públicos. 52
  • 53. El saneamiento y la mejora de las condiciones de vida El saneamiento, a través de la higiene, es fundamental para el cuidado de la salud y del medio ambiente, y es una manera de beneficiarse social y económicamente. Los niños son los más propensos a las enfermedades y la falta de higiene y limpieza es la principal causa de mortalidad infantil. La diarrea infecciosa se transmite por el contacto directo o indirecto con la materia fecal. Beber agua no potable, ingerir cultivos provenientes de tierras contaminadas, o cocinar sin lavarse las manos, son las fuentes de contagio usuales. También las moscas propagan la enfermedad, llevándola desde las heces hasta las personas o alimentos. Las enfermedades provocadas por los parásitos intestinales (helmintos) son otra patología relacionada con la mala higiene. Se transmiten de igual manera que la diarrea, pero su impacto suele ser menor. Estos parásitos originan la anemia y la colitis crónica en los niños más pequeños. 53
  • 54. El saneamiento en el aspecto social La mala higiene es motivo de la marginación social. Es humillante para las personas, tener que usar bolsas de plástico o descampados como inodoro, cuando no tienen otra opción. Las mujeres son las principales afectadas por la falta de inodoros, ya que son comúnmente quienes realizan las tareas domésticas que las exponen a enfermedades. Además suelen cuidar de enfermos y niños, aumentando su riesgo de salud. La ausencia de baños les impide higienizarse durante la menstruación y hasta se complica la situación de buscar baños públicos seguros de los posibles peligros, inclusive en las escuelas. Esto condiciona altamente su inclusión en la sociedad. 54
  • 55. El saneamiento en el aspecto social En asentamientos cercanos a basureros, las personas viven en malas condiciones no sólo de salubridad, sino sociales. Esto es porque el hecho evidente de vivir en dichas zonas los martiriza ante la sociedad, provocando vergüenza por la forma en la que viven. La moral de los habitantes de una ciudad puede ser estimulada por el saneamiento. Es mucho más digno y humano contar con calles limpias, buenos baños públicos, y espacios para la basura, el cuidado de el entorno es lo principal para mejorar la condiciones de vida de las personas. 55
  • 56. El saneamiento en el aspecto social Con tecnologías y políticas de saneamiento, es posible lograr un mejor nivel de vida en el mundo. No se requieren grandes sumas de dinero ni avance científico complejo, simplemente es cuestión de trabajar en pos de algo mejor. Es importante imponer una cultura sobre estos temas, no resulta agradable referirse a las cuestiones de higiene en el baño y demás, pero la única manera de solucionar los problemas es conociéndolos a fondo. Se necesitan campañas de concientización para la sociedad, de manera que la gente sepa qué hacer ante determinadas situaciones. Las políticas de saneamiento son primordiales, un buen desempeño del gobierno en lo referente a salud e higiene, es el impulso que se necesita para mejorar la calidad de vida. 56
  • 57. El saneamiento en el aspecto social En las zonas con deficiencia higiénica, se debe hacer conocer a la gente de la inferioridad de sus condiciones de salud. Saber lo que está sucediendo basta para ayudar a cambiarlo. Las entidades públicas son las principales fuentes de colaboración, que pueden proveer de casas con instalaciones de desagües, y otras mejoras para la población. Por tanto, la falta de saneamiento también acarrea pobreza, provocando enfermedades, reduciendo la productividad e ingresos de las personas y obligándolas a usar su tiempo de un modo poco productivo, buscando un lugar para hacer sus necesidades. A menudo, el bien principal de una persona de bajos recursos es su salud física y su capacidad de trabajo; las enfermedades les roban este preciado bien, al mismo tiempo que desvían los escasos recursos de áreas críticas como la educación. 57
  • 58. El saneamiento en el aspecto ambiental Los servicios de saneamiento como inodoros, instalaciones sanitarias, vertido de residuos sólidos y aguas residuales, drenaje de agua de lluvia, etc., son requisitos esenciales para entornos de vida limpios y saludables en el hogar y la comunidad. También estos son vitales para salva guardar la calidad medio ambiental en general. El saneamiento deficiente crea muchos riesgos para la salud, así como un panorama inhóspito y desalentador: calles llenas de lodo, charcos, basura y escombros, insectos y roedores portadores de enfermedades, a más de olores muy desagradables. Un entorno de vida saludable, que apoya la dignidad humana y se encuentra libre de agentes transmisores de enfermedades no puede existir sin servicios de saneamiento. 58
  • 59. Criterios de saneamiento El saneamiento es determinante para lograr la equidad social en el marco del aprovechamiento racional de recursos naturales que propenda hacia el desarrollo económico; es decir, en la capacidad de la sociedad para auto sustentarse. Los enfoques de saneamiento deben estar concebidos a partir de la idea de recurso, más que en la de desperdicio. Así también, no puede hablarse de equidad mientras la mitad de la población carece de infraestructura sanitaria básica. 59
  • 60. Criterios de saneamiento Un sistema sanitario deberá contar con los criterios siguientes: Prevención de enfermedades: apropiado para destruir/aislar patógenos. Accesibilidad: accesible para los pueblos más pobres. Protección ambiental: debe prevenir la contaminación. Aceptable: estéticamente inofensivo/respetuoso de valores socioculturales Simple: sencillo y de fácil mantenimiento (límites de capacidad técnica local, marco institucional y recursos económicos). 60
  • 61. Elementos del sistema de saneamiento La visión de saneamiento y la aplicación sus criterios, requiere de concebir el saneamiento como sistema, en donde sus cuatro elementos se consideren como un conjunto, sin aislarlos al diseñarlo y hacerlo funcionar. Naturaleza: clima (humedad, temperatura), agua (nivel de acceso, cantidad y calidad, niveles de mantos freáticos) y suelos (estabilidad, permeabilidad y dureza). Sociedad: patrón de asentamiento (concentrado/disperso, crecimiento bajo/alto), actitudes (coprofobia/coprofilia), hábitos (los que se lavan o los que se limpian con papel), creencias y tabúes relacionados con la excreta humana, nivel económico de la comunidad. 61
  • 62. Elementos del sistema de saneamiento Proceso: procesos físicos, químicos y biológicos que hacen de los residuos un producto inofensivo, no peligroso y útil. Aparato/Unidad: instrumento y estructuras construidas específicamente para la disposición de residuos (letrinas, fosas sépticas, zanjas). 62
  • 63. Modelo de Atención de Salud Ambiental El modelo permite abordar cualquier riesgo ambiental mediante cuatro componentes de proceso: medición de exposición, análisis de riesgo, definición de políticas y acciones de manejo, así como evaluación de impacto. Incorpora tres componentes transversales: la comunicación de riesgo, la participación social y la coordinación intra e intersectorial complementados con un diagnóstico de salud ambiental, que permite identificar riesgos y poblaciones susceptibles. La medición y evaluación de la exposición permite identificar principales rutas y vías de exposición de la población a agentes químicos, físicos y biológicos, información fundamental para el análisis de riesgos que permite definir criterios de calidad ambiental sobre la base del conocimiento que aportan estos componentes sobre la dimensión del problema de Salud Ambiental a enfrentar y dar sustento a medidas de intervención. 63
  • 64. Modelo de Atención de Salud Ambiental Mediante el análisis comparativo de riesgos se priorizan los mismos, a partir de lo cual se definen políticas y acciones regulatorias y no regulatorias, cuyo efecto se valora mediante la evaluación de impacto. Durante el transcurso de estos procesos, llevados mediante una coordinación intra e intersectorial en la búsqueda consensuada de políticas saludables, debe ejercitarse la comunicación del riesgo a grupos correspondientes, además de promover la participación de la comunidad. 64
  • 65. Modelo de Atención de Salud Ambiental Definición políticas y Criterios de acciones de manejo calidad Priorización ambiental Factibilidad Regulatorias (EsIA) No regulatorias Análisis de riesgo/ (Ficha ambiental) necesidades Autorizaciones Control sanitario: Aseguramiento muestreo y Diagnóstico de Medición verificación cumplimiento salud ambiental exposición/ deterioro Registro efectos Vigilancia en salud pública de exposición - efectos Evaluación de impacto Comunicación de Participación Coordinación intra e riesgos social inter sectorial: políticas saludables 65
  • 66. Niveles del Saneamiento Ambiental NIVEL ÁMBITO COMPONENTE EJE DE ACCIÓN Primer Familia Saneamiento básico Higiene Segundo Comunidad Vigilancia de riesgos Trabajo ambientales Tercer Región Protección ambiental Planificación SALUD EDUCACIÓN 66
  • 67. Primer nivel Ámbito: SALUD Componente: FAMILIA SANEAMIENTO BÁSICO H Capacitar Alimentación I Agua Potable Vestido G Alcantarillado y PTAR I Gestión de RSU Vivienda E Higiene de alimentos. N Mejoramiento de viviendas E EDUCACIÓN 67
  • 68. Segundo nivel Ámbito: SALUD Componente: COMUNIDAD VIGILANCIA DE RIESGOS T Actividades económicas Ejercer R (Producción de Bienes Vigilancia servicios saneamiento A Prestación de servicios) Salud ocupacional B Control de ruidos A Control de sustancias tóxicas J O EDUCACIÓN 68
  • 69. Tercer nivel Ámbito: SALUD Componente: REGIÓN PROTECCIÓN DEL AMBIENTE P L A N Desarrollo Promover I urbano Protección y control F regional contaminación I C de agua, aire, suelo, A flora y fauna C I Ó N EDUCACIÓN 69
  • 70. 70
  • 71. 71
  • 72. Política del Ecuador para saneamiento ambiental Político: los municipios son responsables de la provisión de agua y saneamiento en los asentamientos humanos de cada cantón, sean concentrados o dispersos, urbanos o rurales. Se puede otorgar la concesión del servicio a organismos eficientes. Se puede conformar empresas regionales (mancomunadas). El Gobierno debe propender a facilitar el cumplimiento de actuación municipal más que a competir con ellos. Se debe coordinar la cooperación externa en materia de aporte técnico y financiero. 72
  • 73. Política del Ecuador para saneamiento ambiental Económico: en los servicios de saneamiento ambiental rige el principio de eficiencia en la provisión y aprovechamiento racional por parte de los consumidores de dichos servicios, asegurada con el manejo adecuado de los recursos y capacidades institucionales. Dentro de los aspectos de regulación que se sujetan los municipios, se menciona: cobertura, cantidad, calidad, continuidad y precio del servicio. Su enfoque al manejo óptimo de recursos y capacidades institucionales, en procura de menor costo de provisión y máxima recuperación de costos en los precios de los servicios. 73
  • 74. Política del Ecuador para saneamiento ambiental Social: principio social de reparto equitativo del costo de prestación al servicio entre todos los usuarios, donde rige la proporcionalidad del precio en función del volumen de agua consumido y su uso eficiente, de la evacuación de aguas residuales domésticas, de la generación de RSU y su carga contaminante. Municipios y zonas habitadas catalogadas en rango de pobreza son objeto de tratamiento preferencial para ejercer acciones subsidiarias del Gobierno. Elaboración y realización de programas de educación sanitaria, capacitación tecnológica y de desarrollo comunitario. 74
  • 75. Política del Ecuador para saneamiento ambiental Social: •Superar actuales índices de cobertura de agua potable (70%), alcantarillado (62%), recolección de residuos sólidos (82%, urbano) y relleno sanitario (34%, urbano). •Mejorar condiciones de salubridad de población carente de obras y servicios de saneamiento ambiental, o con insuficiencia o mala calidad de los existentes. •Incrementar cobertura de servicios de agua potable, alcantarillado y obras complementarias. 75
  • 76. Política del Ecuador para saneamiento ambiental Medio Ambiente: Participación de entidades públicas nacionales, regionales, provinciales, municipales y ONG para protección del medio ambiente. Elaboración de políticas municipales para el manejo ambiental, disposición de residuos, protección de fuentes hídricas, prevención y control de contaminación; normas técnicas de tratamiento y manejo de residuos. Elaborar y ejecutar planes y programas de capacitación y educación comunitaria y suscribir convenios con la empresa pública y privada a fin de controlar y prevenir la contaminación ambiental. 76
  • 77. Entidades responsables en asuntos de Saneamiento en Ecuador El suministro de servicios de saneamiento, la comparten las siguientes entidades : •Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA): Responsable por el manejo de los recursos hídricos, otorgando derechos de extracción. •Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (SAPSRS/MIDUVI): Establecer política nacional, formular y difundir normativa técnica para los respectivos servicios. Cooperar con gobiernos seccionales, empresas operadoras y juntas administradoras de AP para mejoramiento continuo de servicios y su regulación (calidad, cobertura, costo, recuperación de inversiones y buen trato al usuario). 77
  • 78. Entidades responsables en asuntos de Saneamiento en Ecuador • Ministerio de Salud Pública: encargada de la vigilancia sanitaria. • Ministerio del Ambiente: Responsable de la protección ambiental, conservación, control de contaminación y remediación ambiental. • Municipios, empresas de agua potable y juntas administradoras de agua: Responsables de la prestación de los servicios en las áreas urbana y rural, respectivamente. • Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE): Contribuye al mejoramiento sostenido de las condiciones de vida de comunidades mas pobres, facilitando el acceso a servicios básicos e infraestructura socio- económica y fomentando la autogestión comunitaria. 78
  • 79. Entidades responsables en asuntos de Saneamiento en Ecuador • Banco del Estado: oferta de soluciones financieras y servicios de asistencia técnica a fin de mejorar las condiciones de vida de la población. • Corporación Andina de Fomento CAF: promueve el desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos del sector público y privado de Latinoamérica. • Empresas Públicas • Empresas Públicas Mancomunadas 79
  • 80. Empresas Públicas Municipales en saneamiento ambiental La Constitución del Ecuador, en su artículo 315 establece que el Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas que no le corresponden al Estado. El16 de octubre del 2009, publicó en el Registro Oficial la Ley Orgánica de Empresas Públicas, cuyo objeto es regular la constitución, organización, funcionamiento, fusión y liquidación de empresas públicas que no pertenezcan al sector financiero y que actúen en el ámbito internacional, nacional, regional, provincial o local; además establece los mecanismos de control económico, administrativo, financiero y de gestión que se ejercerán sobre ellas, de conformidad a lo dispuesto en la Constitución de la República. 80
  • 81. Empresas Públicas Municipales en saneamiento ambiental Las empresas públicas, para el cumplimiento de sus objetivos deberán actuar en base a los siguientes principios: •Promover el desarrollo sustentable •Actuar con eficiencia, racionalidad, rentabilidad, y control social •Propiciar la obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, universalidad, accesibilidad, regularidad, calidad, continuidad, seguridad, precios equitativos y sobre todo la responsabilidad en la prestación de los servicios públicos. •Preservar y controlar la propiedad estatal y la actividad empresarial pública, entre otros. 81
  • 82. Empresas Públicas Municipales en saneamiento ambiental Art. 7 de Ley Orgánica de Empresas Públicas “…El acto normativo de creación de una empresa pública constituida por los gobiernos autónomos descentralizados podrá prever que en la integración del Directorio se establezca la participación de representantes de la ciudadanía, sociedad civil, sectores productivos, usuarios o usuarias..” 82
  • 83. Primer nivel Ámbito: SALUD Componente: FAMILIA SANEAMIENTO BÁSICO H Capacitar Alimentación I Agua Potable Vestido G Alcantarillado y PTAR I Gestión de RSU Vivienda E Higiene de alimentos. N Mejoramiento de viviendas E EDUCACIÓN 83
  • 84. SANEAMIENTO LOCAL Objetivo del Saneamiento Básico La Salud Ambiental Local tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos, a través de la protección del ambiente y del empoderamiento de familias y comunidades en el ámbito de la sostenibilidad local. •Construcción de Comunas Saludables •Establecimiento de Gestión Sanitaria Ambiental Participativa que incluye todos los actores locales (en particular gobierno municipal y comunidad) •Formación de líderes ambientales. •Promoción de hábitos y conductas de vida saludables 84
  • 85. Objetivo del Saneamiento Básico • Estimular el desarrollo de experiencias de mejoramiento ambiental, generando conocimiento y desarrollo de incentivos a la participación. • Motivar la integración, trabajo conjunto en la planificación, ejecución y evaluación de actividades de Salud Ambiental. • Motivar la elaboración de Planes de Salud a nivel Comunal, que incorporen temáticas ambientales relevantes a intervenir según el diagnóstico local. Al fortalecer la organización local no sólo es posible tratar aspectos de salud y ambiente, sino también aquellos relacionados con el crecimiento económico, reducción de la pobreza y equidad. http://www.jovenesxelcambio.org/guias 85
  • 86. Recomendaciones para promover la salud ambiental local • Elaborar diagnósticos ambientales participativos, elaborar y ejecutar planes estratégicos participativos (EIA, PMA), y proyectos de salud ambiental • Apoyar la fiscalización y vigilancia ambiental (denuncia y fiscalización primaria a industrias contaminantes, lugares de expendio de alimentos, etc.) • Establecer indicadores ambientales locales de los problemas detectados e implementar soluciones acordes a la realidad local. • Desarrollar programas de manejo de residuos y ejecutar acciones preventivas (desastres naturales) • Realizar campañas de salud pública y de educación ambiental 86
  • 87. Recomendaciones para promover la salud ambiental local • Trabajar de manera coordinada con la autoridad local y regional en prevención y control de enfermedades cuyo origen es de carácter ambiental • Favorecer campañas de forestación, construcción y cuidado de áreas verdes y lugares de esparcimiento. • Facilitar y favorecer el desarrollo de micro y pequeñas empresas orientadas al mejoramiento de la capacidad productiva y de ingresos de la población (huertas familiares, asociaciones comunitarias para la promoción de productos locales, turismo, utilización productiva de residuos sólidos). 87
  • 88. Ejes de acción Participación ciudadana: se busca a través de la capacitación y aumento de conciencia ambiental, que la sociedad civil tenga una participación responsable, informal y organizada, fomentando que cualquier política o decisión ambiental sea sometida a la aprobación y conocimiento de la comunidad. Organización de la comunidad: es fundamental que la comunidad se organice para que sus demandas y acciones en torno a la defensa de sus derechos ambientales tengan éxito y adquieran relevancia. 88
  • 89. Ejes de acción Prevención y protección ambiental: toda iniciativa que busque alcanzar un mejor nivel de desarrollo económico y social debe minimizar el daño ambiental, a través de la sensibilización, educación, investigación, difusión y participación ciudadana. Intersectorialidad e interdisciplinaridad: se debe constituir un marco facilitador de iniciativas de trabajo integral entre organizaciones de base, municipios, comisiones vecinales y ONG en torno a acciones de planificación territorial y desarrollo local. 89
  • 90. Segundo nivel Ámbito: SALUD Componente: COMUNIDAD VIGILANCIA DE RIESGOS T Actividades económicas Ejercer R (Producción de Bienes Vigilancia servicios saneamiento A Prestación de servicios) Salud ocupacional B Control de ruidos A Control de sustancias tóxicas J O EDUCACIÓN 90
  • 91. VIGILANCIA DE RIESGOS AMBIENTALES Medida continua o repetida de agentes ambientales para evaluar la exposición y el riesgo para la salud. Es un conjunto de usuarios, normas, procedimientos y recursos organizados para la recopilación, análisis, interpretación y divulgación sistemática y oportuna de información sobre eventos ambientales para orientar la toma de decisiones en salud publica. Se asocia, normalmente, a tres actividades:  Identificación: Lugar, tipo de riesgo, efecto/consecuencia  Evaluación: Fuente/descarga, exposición, dosis/respuesta, caracterización  Administración: Evaluación, comparación con otros factores, toma de decisión. 91
  • 92. 92
  • 93. Objetivo de Vigilancia de Riesgos Ambientales Proteger la población humana y animal de los efectos nocivos que ocasionan enfermedades por un manejo inadecuado del ambiente, mediante acciones de monitoreo y seguimiento de la salud humana y animal que permita orientar medidas de prevención, diagnostico, eliminación y control en los entes territoriales. 93
  • 94. Alcances de la Vigilancia de Riesgos Ambientales • Estimar la Magnitud del Problema. • Determinar la distribución geográfica de una afección ambiental . • Representar la evolución natural y social de dicha afección. • Detectar oportunamente focos que generan afecciones (brotes y/o epidemias). • Monitorear cambios en los factores de riesgo ambiental, del consumo y del comportamiento/ agentes. • Monitorear cambios en las practicas para el mejoramiento de las condiciones ambientales. 94
  • 95. Alcances de la Vigilancia de Riesgos Ambientales • Facilitar la investigación epidemiológica y de laboratorio. • Definir medidas de promoción, prevención y control. • Planificar las acciones en Salud Ambiental. • Identificar grupos poblacionales expuestos a factores de riesgo y/o protectores. 95
  • 96. 96
  • 97. 97
  • 98. Factores de riesgo originados en el ambiente, de obligatoria Vigilancia y Control • Relacionados con el agua para consumo humano. • Tratamiento y disposición de desechos sólidos y líquidos. • Uso, manejo, tratamiento, disposición y eliminación de sustancias químicas. • Calidad del aire y niveles de ruido. • Procesamiento, almacenamiento y distribución de alimentos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas y productos farmacéuticos. • Vigilancia de vectores de enfermedades de transmisión vectorial. • Vigilancia y control de espacios públicos, puertos, aeropuertos y terminales terrestres. 98
  • 99. Eventos de Salud Ambiental que se vigilan • Eventos transmisibles y de fuente común: o Por agua y alimentos: infecciones intestinales, intoxicaciones alimentarias, fiebre tifoidea, saturnismo (plomo). o Solventes orgánicos: cáncer, exceso de flúor en agua, parasitismo, enteritis, dermatosis, Hepatitis A - E, intoxicaciones por mercurio. o Por bebidas alcohólicas o Por medicamentos. o Por vectores y zoonosis: malaria, dengue, leishmaniasis, encefalitis, fiebre amarilla, rabia, leptospirosis, brucelosis, cisticercosis. o Por aire: Infecciones respiratorias agudas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica. o Intoxicaciones por plaguicidas (presencia en agua de carbamatos organofosforados, organoclorados). 99
  • 100. Comité de vigilancia Institucional Comunitaria Espacio multidisciplinario de Se basa en los conocimientos análisis de discusiones y de la población en un área de toma de decisiones en base influencia sobre las en la evolución de la condiciones económicas, situación ecológicas, costumbres y actitudes positivas y negativas frente a la salud. 100
  • 101. Características de la vigilancia Debe incorporar el análisis de los aspectos sociales, económicos y culturales dentro del contexto de la vigilancia de la salud pública Esta visión de la vigilancia contempla las siguientes características:  Flexible: para hacer posible la comparación de datos a lo largo del tiempo, para permitir integrar datos de otras fuentes que puedan contribuir con información sobre los factores de riesgo, para adaptarse a cambios que ocurran en la transmisión en personas y áreas geográficas.  Integradora: Para dar lugar a la nueva generación de vigilancia integrando la vigilancia biológica con la vigilancia de comportamientos, estilos de vida y conductas saludables. 101
  • 102. Características de la vigilancia  Articuladora: para permitir reunir la vigilancia negativa, positiva, pasiva o regular, donde se espera pasivamente la comunicación de casos, con la vigilancia activa, en la cual se busca los casos en lugares en donde sea factible encontrar casos.  Participativa: No se concibe actualmente un sistema de vigilancia sin la participación de la comunidad a través de sus organizaciones, los diferentes subsectores públicos, las sanidades de las fuerzas armadas y policiales, la instituciones privadas que prestan salud las ONGs y otros que trabajan en el campo sanitario. La comunidad como núcleo de la vigilancia, no solo es vital la participación si no que es el centro de la intervención, se considera como primer nivel de alerta epidemiológica y como participante activo durante la planificación, la ejecución y evaluación de las acciones de vigilancia. 102
  • 103. Elementos de la vigilancia Auditoría: permite que el órgano de la vigilancia se apropie de la información entregada por la parte que brinda el servicio, mediante un mecanismo que permita verificar la información y el grado de cumplimiento de las disposiciones de vigilancia (frecuencia de muestreo, parámetros y número de determinaciones, tipos de estaciones de muestreo, control de la calidad analítica y validación de información). Validación: periódicamente, el órgano de vigilancia debe realizar una inspección operacional y sanitaria de los componentes del sistema, así como la toma de muestras, con el fin de verificar que las actividades de operación y mantenimiento, la inspección sanitaria y los resultados analíticos no muestren desviación notoria de los datos reportados por parte de quien brinda el servicio de saneamiento. 103
  • 104. Elementos de la vigilancia Epidemiología: el órgano de vigilancia debe acopiar y procesar la información de vigilancia epidemiológica obtenida por la autoridad pertinente e identificar y seleccionar enfermedades relacionadas al servicio específico de saneamiento. Investigación: La información proporcionada por la parte que brinda el servicio de saneamiento, junto a los datos epidemiológicos suministrados por la autoridad competente, deben ser analizados por el órgano de vigilancia para determinar si existe correlación entre la calidad del servicio y los casos reportados de enfermedades asociadas al mismo. De existir relación, el órgano de vigilancia debe recomendar medidas correctivas a ser aplicadas, y de ser el caso incorporarlas a las normas, reglamentos o especificaciones relacionadas con el diseño, operación, mantenimiento del sistema de saneamiento. 104
  • 105. Elementos de la vigilancia Control de la calidad del servicio en áreas con gestión comunitaria: En localidades que no son atendidas por un abastecedor de saneamiento, la autoridad de salud asume la responsabilidad del control del servicio, y actúa a través de administraciones, dirigentes comunales o municipalidad para implementar acciones correctivas. 105
  • 106. VIGILANCIA DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO 106
  • 107. Problemática sanitaria por calidad del agua El capítulo 18 de la “Agenda 21” de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo menciona que “aproximadamente, un 80% de todas las enfermedades y más de una tercera parte de las defunciones en los países en desarrollo tienen por causa el consumo de agua contaminada y en promedio, hasta una décima parte del tiempo productivo de cada persona se dedica a las enfermedades relacionadas con el agua”. De los agentes transmitidos por el agua y pueden producir efectos adversos a la salud, entre los agentes microbiológicos están las bacterias (Vibrio, cholerae, Salmonella y Shigella); los virus (hepatitis A y E); y los protozoos (Giardia y el Cryptosporidium). Entre los agentes químicos están los componentes inorgánicos (nitratos, flúor y arsénico); metales pesados (plomo, cadmio y mercurio); y componentes orgánicos como sustancias de uso industrial, agrotóxicos y productos secundarios de la desinfección. 107
  • 108. Vigilancia sanitaria del agua: generalidades La vigilancia sanitaria del agua, tiene dos componentes: •la correlación de calidad física, química y microbiológica con enfermedades de origen hídrico, a fin de determinar el impacto en la salud •el examen permanente y sistemático de información sobre calidad para confirmar que la fuente, el tratamiento y la distribución, respondan a objetivos y reglamentación establecidos. 108
  • 109. Vigilancia sanitaria del agua: generalidades El examen permanente del sistema de abastecimiento conformado por la inspección sanitaria y la evaluación de la calidad del agua, así como el análisis del perfil epidemiológico de la comunidad sirven como instrumentos de evaluación del riesgo. La vigilancia sanitaria es una actividad de investigación, encaminada a identificar y evaluar factores de riesgo asociados a sistemas de abastecimiento que puedan significar un peligro para la salud de la población. Es una actividad tanto preventiva como correctiva para asegurar la confiabilidad y seguridad del agua para consumo humano. 109
  • 110. Vigilancia sanitaria del agua: generalidades Preventiva porque permite detectar oportunamente factores de riesgo, de modo que puedan tomarse acciones antes que se produzcan anormalidades en la calidad del agua o efectos sobre la salud. Correctiva porque permitir identificar focos de brotes de enfermedades relacionados con el agua para actuar sobre ellos, restablecer la calidad y controlar la propagación del mal. 110
  • 111. Vigilancia sanitaria del agua: generalidades El buen uso de la información que surja de este análisis o evaluación, permite el mejoramiento de normas de calidad del agua destinada al consumo humano, así como de procedimientos de operación, mantenimiento, distribución y almacenamiento, y la reglamentación vinculada con el diseño, construcción y materiales o productos químicos empleados en el tratamiento del agua. La vigilancia sanitaria se aplica tanto a los sistemas de abastecimiento de agua públicos o privados. La responsabilidad es supervisar todos los sistemas de abastecimiento y fuentes de agua potencialmente utilizables para consumo humano. 111
  • 112. Relación entre vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua La poca diferencia entre los conceptos de vigilancia sanitaria y control de la calidad propicia que no haya una clara división de responsabilidades entre el órgano responsable por la vigilancia sanitaria y el de abastecimiento de agua, ya que ambos tienen como misión asegurar la adecuada calidad del agua para consumo humano. La OMS ha diferenciado ambas actividades de la siguiente manera: Es responsabilidad de las autoridades encargadas del abastecimiento, garantizar que el agua suministrada tenga la calidad establecida por las normas; por su parte, un organismo independiente (nacional, estatal, provincial o local) puede cumplir la labor de vigilancia sanitaria (evaluar el riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua suministrada por el abastecedor y determinar el grado de cumplimiento de legislación con preservación y conservación del agua para consumo). 112
  • 113. Relación entre vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua Aunque ambas funciones se complementan, se cumplen mejor cuando las realizan organismos independientes entre sí, a causa de conflictos de prioridades que surgen cuando se combinan ambas funciones. El control de la calidad se diferencia de la vigilancia en la responsabilidad institucional, debido a la forma de actuación, a las áreas geográficas de intervención, la frecuencia de muestreo y la interpretación y aplicación de resultados, sin embargo, tienen en común el planeamiento y la implementación. 113
  • 114. 114
  • 115. Beneficios del control y vigilancia de la calidad del agua La calidad del agua asegura la protección del consumidor contra la presencia de agentes patógenos y compuestos físicos y químicos perjudiciales a su salud, es decir, la disminución de enfermedades transmitidas por vía hídrica. Permite el mejoramiento de la calidad del servicio de abastecimiento de agua, a través de la identificación de: a) necesidades de ampliación de infraestructura de saneamiento básico b) rehabilitación del sistema de abastecimiento c) capacitación del personal encargado de operación, mantenimiento y administración del servicio d) identificación de medidas para preservar fuentes de agua e) actualización de reglamentos, normas y códigos de buenas prácticas 115
  • 116. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua La OMS ha definido elementos básicos que todo programa de vigilancia y control de la calidad del agua realizado por el abastecedor debe contener. Elementos básicos : 1) evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica; 2) inspección sanitaria y operacional; 3) evaluación institucional. Elementos complementarios o de apoyo: 4) Marco legal: reglamentos y normas 5) recursos: humanos, materiales y económico-financieros 6) capacitación 7) educación sanitaria 8) encuestas 9) flujo de información 116
  • 117. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 1) Evaluación fisicoquímica y microbiológica: Permite investigar la calidad del agua y define la aceptabilidad para el consumo humano; comprende desde el muestreo hasta el reporte de la información. Contempla: zonas de abastecimiento, selección de puntos de muestreo, indicadores y parámetros de abastecimiento de agua (cobertura, volumen, continuidad, calidad, costo/tarifa), determinaciones analíticas de las muestras, muestreo y frecuencia del muestreo, análisis de resultados (procedimientos ISO, Métodos Estándar para Análisis de Agua y Aguas Residuales), calidad de análisis y control de calidad en los laboratorios (acreditados para realizar los análisis – OEA). 117
  • 118. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 2) Inspección sanitaria y operacional: •Inspección sanitaria: ayuda a interpretar resultados de pruebas de laboratorio; considerando que ninguno de ellos puede sustituir al conocimiento completo de las condiciones existentes in situ. Los resultados de laboratorio que revelan condiciones de agua en un determinado momento y notifican la presencia de contaminantes luego de un suceso La inspección sanitaria identifica con antelación los riesgos que conllevan la contaminación y las fallas en la operación o mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua. 118
  • 119. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 2) Inspección sanitaria y operacional: •Inspección sanitaria: Debe ser ejecutada por personas competentes a través de la inspección visual de condiciones físicas de los componentes del sistema de agua y las prácticas que se ejercen sobre ella a fin de detectar la presencia de factores que expongan la calidad del agua al deterioro. La inspección sanitaria se compone de: (a) evaluación de condiciones físicas del sistema de abastecimiento (seguridad estructural y funcionamiento componentes, y rol en la preservación y conservación de la calidad del agua). (b) evaluación del estado de higiene. 119
  • 120. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 2) Inspección sanitaria y operacional: b) Inspección operacional: factor de relevancia dirigido a determinar la capacidad o habilidad de las personas responsables del manejo de procesos u operaciones unitarias de los elementos que conforman el sistema de abastecimiento. Es decir, encaminada a evaluar al personal operativo e identificar la capacidad e idoneidad del personal en el cumplimiento de sus funciones y, por ende, a minimizar los riesgos de contaminación del agua para consumo humano. Está ligada al aspecto de capacitación o desarrollo de los recursos humanos pues permite identificar vacíos de conocimiento del personal y de especialistas de alta responsabilidad en particular. 120
  • 121. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 3) Evaluación institucional: Analiza el contexto empresarial de la unidad encargada del control de calidad del agua para consumo humano, a fin de identificar aspectos que condicionan o influyen en su desempeño o en sus resultados. Examina el modelo de organización existente: políticas institucionales respecto al control de calidad; visión sobre objetivos a lo largo del tiempo; relaciones de coordinación vertical y horizontal entre el área de control y la gerencia, y las demás áreas de la institución; mecanismos y niveles de decisión; responsabilidades; recursos financieros, materiales, tecnológicos y de personal; experiencia; relaciones interinstitucionales con órgano de vigilancia, etc. 121
  • 122. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 4) Marco legal: 5) Recurso humano: La calidad de información generada por el abastecedor o el órgano de vigilancia depende de la labor realizada por el personal encargado de los análisis, inspecciones sanitarias, procesamiento de información, etc. Por tanto, dicho personal debe ser capacitado para que desempeñe adecuadamente sus funciones y asegure que la producción de datos sea realizada con procedimientos normalizados y comparables entre los diferentes actores involucrados en las labores de vigilancia y control, facilitando la sistematización regional y nacional. 122
  • 123. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 5) Recurso humano: Las necesidades de personal para la implementación de un programa de vigilancia y control de servicios de abastecimiento varían mucho y no existe método para determinar el número de personas necesarias para una población dada o para la toma de determinado número de muestras en distintos tipos de sistemas de abastecimiento de agua. Sin embargo, es conveniente tener en cuenta: •Distancia desde centro de operaciones hacia puntos de muestreo •Estado de las vías de comunicación •Geomorfología del área •Desarrollo urbano y densidad habitacional •Tamaño y complejidad del sistema de abastecimiento 123
  • 124. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 5) Recurso humano: •Tipo de vehículo empleado •Condiciones climáticas •Facilidades para toma de muestras e información sobre estado sanitario de componentes •Colaboración de comunidad en la toma de muestras e información •Grado de capacitación del personal encargado de evaluar los sistemas de abastecimiento •Frecuencia de los muestreos •Tipo de análisis a ser realizados en el campo o laboratorio. 124
  • 125. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 5) Recursos materiales: Es necesario considerar las instalaciones de laboratorio y materiales de apoyo (transporte y facilidades para el cumplimiento de sus funciones). A fin de determinar la aptitud y seguridad de los procesos de tratamiento y distribución, es el laboratorio el área que demanda los mayores recursos humanos y económicos, por lo que estas actividades deben ser realizadas dentro de un concepto de eficiencia y eficacia que se medirán a través de la realización de análisis y reporte de resultados, así como de su confiabilidad. 125
  • 126. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 5) Recursos materiales: El medio de transporte se debe adecuar a las condiciones climáticas, al terreno y a las costumbres locales. Las diversas posibilidades incluyen vehículos de cuatro ruedas de tracción simple o doble, motos, bicicletas, animales de carga y botes, aparte del transporte a pie; se debe tener en cuenta el tiempo entre la toma de muestras y la llegada al laboratorio; es necesario considerar costos operativos y de mantenimiento, vida útil. 126
  • 127. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 5) Recursos económicos y financieros: El personal debe contar con facilidades necesarias para el adecuado cumplimiento de sus responsabilidades: identificación, vestimenta adecuada a condiciones climáticas del área de trabajo, facilidades para preservación y el transporte de muestras de agua y artículos de escritorio que posibiliten la toma de información en el campo. El gobierno central o gobiernos seccionales son los encargados de financiar a las instituciones encargadas de las actividades de vigilancia sanitaria, en cumplimiento con la política del Estado de salvaguardar la salud de la población. 127
  • 128. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 6) Capacitación 7) Educación sanitaria: Destinada a crear en la población el deseo de tener sistemas seguros de abastecimiento y mantenerlos adecuadamente, a fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo. Esto se logra mediante la concientización sobre el uso adecuado, conservación y manipulación del agua al nivel del consumidor. Se complementa con aspectos de higiene (manipulación de alimentos, vivienda, personal y disposición de excretas), a fin de disminuir enfermedades de tipo hídrico. Los campos de actuación de la educación sanitaria varían según se trate del medio urbano, urbano-marginal o rural. 128
  • 129. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 7) Educación sanitaria: La educación en materia de higiene debe incidir fundamentalmente en los comportamientos siguientes: •Preservación de las fuentes de agua •Recolección del agua •Almacenamiento del agua •Protección del agua para consumo humano •Uso y conservación del agua en general •Manipulación de alimentos •Evacuación de excretas •Evacuación de las aguas residuales. 129
  • 130. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 8) Flujo de información: La comunicación entre el abastecedor de agua y el órgano de vigilancia debe ser fluida, sin restricciones y con permanente diálogo. El abastecedor de agua tiene la obligación de reportar a la oficina de vigilancia sanitaria, los datos e información obtenidos en la ejecución de su programa de control de la calidad del agua en el sistema que administra. El órgano de vigilancia sanitaria debe hacer un seguimiento de los procedimientos de obtención de información de campo, toma de muestras, métodos analíticos empleados en el análisis de las muestras de agua, manejo de datos, entre otros, para verificar la veracidad de los resultados. 130
  • 131. Elementos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua 8) Flujo de información: Para los casos de emergencia o de fuerza mayor, se debe prever que la información fluya más rápidamente, a fin de coordinar y tomar las medidas correctivas en forma oportuna y conjunta. Este elemento es sumamente beneficioso para ambas instituciones debido a que la población atendida puede apreciar la existencia de un esfuerzo conjunto entre el abastecedor de agua y el órgano de vigilancia en favor de su salud y de su bienestar. 131
  • 132. Rol del Ingeniero Ambiental en la vigilancia de la calidad del agua • Efectuar toma de muestras para análisis de laboratorio. • Efectuar visitas de inspección sanitaria al sistema, por lo menos una vez al año con el objeto de identificar factores de riesgo que puedan afectar la calidad final. • Coordinar y concertar con las autoridades ambientales, de planeación y servicios públicos, la formulación y ejecución de políticas de protección de la cuenca o acuíferos, el mejoramiento de plantas y redes de distribución, así como la ampliación de las coberturas. 132
  • 133. Rol del Ingeniero Ambiental en la vigilancia de la calidad del agua • Efectuar inspección para identificar puntos críticos y factores de riesgo en almacenamiento y distribución (HACCP). • Impulsar la ejecución de planes de mejoramiento de estos sistemas. • Efectuar toma de muestras para análisis de laboratorio para caracterizar y determinar la calidad del agua suministrada, y coordinar e impulsar las medidas correctivas del caso. • Efectuar programas de información, educación y comunicación a la comunidad para el manejo y almacenamiento seguro del agua para consumo humano. 133
  • 134. Rol del Ingeniero Ambiental en la vigilancia de la calidad del agua • Mantener actualizados registros de coberturas de agua potable • Efectuar análisis permanente de al información de eventos en salud asociados a la calidad del agua para consumo humano, con el objeto de orientar la ejecución de medidas de intervención. • Informar indicadores de coberturas de agua potable y eventos en salud asociados a calidad del agua. • Informar la situación de la calidad en el suministro de agua para consumo humano, a los organismos de control (Personería, Superintendencia de Servicios Públicos). 134
  • 135. Rol del Ingeniero Ambiental en la vigilancia de la calidad del agua • Impulsar los procesos de organización social para efectuar veeduría a la calidad del agua. • Control epidemiológico de enfermedades de tipo hídrico 135
  • 136. Entidades prestadoras de servicios (EPS) de AP Según UN-HABITAT, para el año 2008, en Ecuador las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento existentes, de acuerdo a la cobertura de la población son: Población No. de Tipo de prestador Habitantes Municipios (mill) Más de 2; Quito y Empresa municipal (EPMAAP-Q), 3.35 1’000.000 Guayaquil y concesión al sector privado (Guayaquil) 136
  • 137. Entidades prestadoras de servicios (EPS) de AP Población No. de Tipo de prestador Habitantes Municipios (mill) De 100 a 12 11 Empresas municipales (1 1.92 300 mil SAPSyRS/PRAGUAS Riobamba) + 1 Departamentos de Agua Potable, municipales (Loja) De 30 a 37 14 empresas municipales (6 0.80 100 mil SAPSyRS/PRAGUAS: Guaranda, Tulcán, Ventanas, Cayambe, Vinces, Pujilí) + 29 Departamentos de Agua Potable municipales 137
  • 138. Población No. de Tipo de prestador Habitantes Municipios (mill) Menos de 169 21 empresas municipales 1.30 30 mil (SAPSyRS/PRAGUAS: Pedernales, Gualaceo, Eloy Alfaro, Valencia, Morona, Saraguro, San Miguel, Colimes, Chimbo, Bolívar, Espejo, Pimampiro, Chunchi, Sucúa, Pedro Vicente Maldonado, Cumandá, El Tambo); +1 empresa con operador privado: Pedro Moncayo) + 1 empresa de economía mixta (Caluma) + 2 cooperativas (Echeandía y Las Naves) + 144 Departamentos de Agua Potable municipales. 138
  • 139. Entidades prestadoras de servicios (EPS) de AP Población No. de Tipo de prestador Habitantes Municipios (mill) Áreas 220 Aproximadamente 5.000 Juntas 4.72 rurales Administradoras de Agua Potable TOTAL 440 1 2.09 La cobertura del servicio de agua potable en Ecuador es 67%; a nivel regional, la región amazónica tiene la menor cobertura (42%), seguido por la costa (59%), la región insular (61%) y la sierra (78%). El área rural presenta un nivel de cobertura muy bajo de 39%, a diferencia de la zona urbana con 82%. 139
  • 140. Entidades prestadoras de servicios (EPS) de AP Municipios pequeños son atendidos por sistemas propios bajo la responsabilidad de departamentos de obras públicas. Sin embargo, existen también, a nivel de mancomunidades, sistemas regionales, como los que cubren municipios en la cuenca baja del río Guayas y en Manabí, donde el suministro lo brinda la Empresa Cantonal de Agua Potable de Guayaquil (ECAPAG) y el Centro de Rehabilitación de Manabí (CRM), respectivamente. Las ciudades medianas y grandes generalmente cuentan con empresas municipales de agua potable y alcantarillado, que gozan de autonomía financiera y administrativa. 140
  • 141. Control de la calidad del agua por EPS Actualmente, las EPS de AP como responsables del suministro de agua para consumo humano, disponen de sus propios programas de control de calidad de agua, basándose en guías de calidad de la OPS/OMS, normas regionales de ANDESAPA (Asociación Andina de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable y Saneamiento), GTZ (Sociedad Alemana de Cooperación Técnica), y normas nacionales. Es importante mencionar que a través de estos programas, son ellas quienes monitorean la calidad del agua cruda, del agua sedimentada, del agua en tanques de distribución, y a nivel de red de distribución. 141
  • 142. Índice de calidad de agua Los índices pueden generarse utilizando parámetros básicos en función de los usos del agua, el “ICA”, define la aptitud del cuerpo de agua respecto a los usos prioritarios que este pueda tener. Estos Índices son llamados de “Usos Específicos”. Puede ser utilizado para medir y monitorear cambios en la calidad del agua en sitios o tramos particulares a través del tiempo. Los resultados pueden determinar si un tramo particular es saludable o no. Para la determinación del “ICA” intervienen 9 parámetros: • Coliformes Fecales (en NMP/100 mL = Número Más Probable) • pH • Demanda Bioquímica de Oxigeno en 5 días (DBO5 en mg/ L) 142
  • 143. Índice de calidad de agua • Nitratos (NO3 en mg/L) • Fosfatos (PO4 en mg/L) • Cambio de la Temperatura (en ºC) • Turbidez (en FAU, NTU) • Sólidos disueltos totales (en mg/ L) • Oxigeno disuelto (OD en % saturación) La evaluación numérica del “ICA”, con técnicas multiplicativas y ponderadas con la asignación de pesos específicos se debe a Brown. Para calcular el Índice de Brown se puede utilizar una suma lineal ponderada de subíndices (ICAa) o una función ponderada multiplicativa (ICAm). Estas agregaciones se expresan matemáticamente. 143
  • 144. Índice de calidad de agua wi: Pesos relativos asignados a cada parámetro (Subi), y ponderados entre 0 y 1, de forma que se cumpla que la sumatoria sea igual a uno. Subi: Subíndice del parámetro i. Para determinar el valor del “ICA” es necesario sustituir los datos en la segunda ecuación, obteniendo los Subi de distintas graficas; dicho valor se eleva por sus respectivos wi y se multiplican los 9 resultados. 144
  • 145. Índice de calidad de agua Pesos relativos para cada parámetro del “ICA” i Sub i wi 1 Coliformes Fecales 0,15 2 pH 0,12 3 DBO5 0,10 4 Nitratos 0,10 5 Fosfatos 0,10 6 Temperatura 0,10 7 Turbidez 0,08 8 Sólidos disueltos totales 0,08 9 Oxígeno disuelto 0,17 145
  • 146. Índice de calidad de agua Los pasos a seguir para calcular los (Subi) del Índice de Calidad General son: Coliformes fecales: Si los Coliformes fecales son mayores de 100,000 NMP/100 mL el (Sub1) es igual a 3. Si el valor de Coliformes fecales es menor de 100,000 Bact/100 mL, buscar el valor en el eje de (X) y se a interpola al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado es el (Sub1) de Coliformes fecales, y se lo eleva al peso w1. 146
  • 147. Índice de calidad de agua 147
  • 148. Índice de calidad de agua pH: Si el valor de pH es menor o igual a 2 unidades el (Sub2) es igual a 2, sí el valor de pH es mayor o igual a 12 unidades el (Sub2) es igual a 3. Si el valor de pH esta entre 2 y 12 buscar el valor en el eje de (X) e interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado es el (Sub2) de pH y se procede a elevarlo al peso w2. 148
  • 149. Índice de calidad de agua 149
  • 150. Índice de calidad de agua DBO: Si la DBO5 es mayor de 30 mg/L el (Sub3) es igual a 2. Si la DBO5 es menor de 30 mg/L buscar el valor en el eje de (X) en la Figura 3 se procede a interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado es el (Sub3) de DBO5 y se procede a elevarlo al peso w3. 150
  • 151. Índice de calidad de agua 151
  • 152. Índice de calidad de agua Nitratos: Si Nitratos es mayor de 100 mg/L el (Sub4) es igual a 2. Si Nitratos es menor de 100 mg/L buscar el valor en el eje de (X) en la Figura 4 se procede a interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado es el (Sub4) de Nitratos y se procede a elevarlo al peso w4. 152

Editor's Notes

  1. Aplicar en GIS el caso de la gripe AH1N1
  2. Aplicar en GIS el caso de la gripe AH1N1
  3. Internalizar los costos del agua como materia prima?
  4. Reportes efluentes líquidos: ANUAL - ordenanza 213 DMQ; Mes NOVIEMBRE
  5. Reporte Gases: COMB LÍQUIDO: 4 veces al año; COMB GASEOSO: 3 veces al año – ordenanza 213 DMQ; más de 60 horas semestral, 2 veces al año
  6. Reporte Gases: COMB LÍQUIDO: 4 veces al año; COMB GASEOSO: 3 veces al año – ordenanza 213 DMQ; más de 60 horas semestral, 2 veces al año
  7. Reporte Gases: COMB LÍQUIDO: 4 veces al año; COMB GASEOSO: 3 veces al año – ordenanza 213 DMQ; más de 60 horas semestral, 2 veces al año