SlideShare a Scribd company logo
1 of 221
Cristianism
o medieval
anteCedentes
                 HistóriCos
                                  Año 0, nace Jesucristo.
                                  Año 33 d.C Jesucristo es crucificado.
                                  En 42 d.C. Pedro se convierte en obispo de Roma.
                                  Desde el año 64 d.C.hasta el 313 d.C. los cristianos
                                   fueron perseguidos por los emperadores romanos,
                                   desde Nerón hasta Diocleciano.
                                  Edicto de Milán: año 313, el emperador Constantino
                                   concede la libertad religiosa a los cristianos .
                                  En el año 330 Constantino traslada su corte a
                                   Constantinopla, por lo que Roma se convierte en la sede
                                   y capital del mundo cristiano .

   En el año 380 d.C. el cristianismo se convierte en religión
    oficial del Estado romano con el emperador Teodosio el
    Grande (Edicto de Tesalónica) .
   Siglo VI se inicia el monacato con San Benito (529 d.C.) .
   En el siglo VIII Pipino el Breve le entregó los Estados
    Pontificios al Papa Esteban II, lo que aumentó la riqueza
    y el poder de la Iglesia.

                                                                           Teodosio el Grande
evoluCión del
Cristianismo
                                 Con la invasión bárbara en el Imperio
                                  Romano de Occidente, convivieron distintas
                                  creencias religiosas. El paganismo imperaba
                                  entre los anglosajones, los francos y los
                                  suevos. El arrianismo, opuesto al
                                  cristianismo, era la fe que abrazaron los
                                  vándalos, los burgundios, los visigodos y los
                                  ostrogodos (pueblos germánicos).
 Clodoveo (Rey de los
 francos desde 481 a 511)        Sin embargo, la Iglesia cristiana se impuso
                                  como factor unificador y poco a poco, los
                                  reinos se convirtieron al cristianismo. Los
                                  francos, durante la monarquía de Clodoveo,
                                  adoptaron el cristianismo, a fines del siglo V,
                                  y los visigodos lo hicieron a fines del siglo VI,
                                  bajo el reinado de Recaredo.

 Recaredo (Rey de los
 visigodos desde 586 a 601)
evoluCión del
Cristianismo
 Mientras    tanto, en Oriente, hubo grandes enfrentamientos
  religiosos, conocidos como querellas, donde estaban implicados los
  patriarcas orientales, que eran los obispos de Constantinopla, que
  querían establecer una iglesia diferente a la de Roma.
 En el siglo VIII, sucedió la crisis iconoclasta, que dividió el mundo
  cristiano entre los que veneraban las imágenes religiosas (íconos) y
  los que se oponían a ellos. Prohibido el culto a los íconos por el
  emperador León III, fue restituido a fines del siglo VIII, por presión de
  los fieles, que entregando ofrendas a las imágenes encontraban un
  modo de canalizar su fe y por los propios religiosos, que habían
  perdido una fuente de ingresos.




                                                                              Icono de la Virgen de Vladimir
                                                                              (Siglos XI-XII). Moscú, Galería
                                                                              Tretiakov.
evoluCión del
Cristianismo
   En el siglo VIII, Pepino el Breve, hijo de Carlos
    Martel, considerado defensor de la cristiandad,
    por impedir el avance de los pueblos musulmanes                                                                                                                  Pipino III de
    sobre el reino de los francos, obtuvo la corona, e                                                                                                               los Francos:
    inauguró la dinastía carolingia, con el apoyo del                                                                                                                Rey de los
    Papa, a quien los francos se comprometieron a                                                                                                                    francos
    ayudar para repeler a los lombardos (pueblo                                                                                                                      (751-768)
    germánico).

                                      Con la asunción de Carlomagno, en el año 800, como Emperador, coronado por el Papa, y la construcción de un nuevo imperio en Occidente, se estableció un
                                       mutuo acuerdo de sendas autoridades entre el papa y el Emperador, transformándose el último en el brazo armado de la Iglesia.
                                      Luego  de la muerte de Carlomagno y de su hijo, Luis el Piadoso, en el año 843, por el Tratado de Verdún, el imperio se dividió en tres partes, desintegrándose el
                                       imperio carolingio, pero no la autoridad del Papa, que la ejerció sobre todo el territorio.




Carlomagno y su hijo Luis el Piadoso
ÍNDICE
   1.   Siglo de hierro del pontificado
   2.   Sacro Imperio germánico
   3.   Cluny y renovación de la Iglesia
   4.   Gregorio VII y las investiduras
   5.   El S.XIII
   6.   Las universidades y Santo Tomás
1. Siglo de hierro
   Abarca finales del s.IX a comienzos del XI
    (882-1046)
   FEUDALISMO
   CORRUPCIÓN
   SOMETIMIENTO AL PODER CIVIL
edad media
   Edad media comenzó con la caída del imperio
    romano de occidente en el 476 a manos de los
    germanos, y finaliza con la caída de Constantinopla
    en 1453 a manos de los turcos.
   El hombre medieval es totalmente cristiano.
   La visión del mundo es teocéntrica.
   La Iglesia católica era la única iglesia en Europa
    durante la Edad Media.




                                                        La iglesia en la edad media era una gran
                                                         institución, muy bien organizada y jerarquizada.
                                                        La iglesia en todo momento fue una gran
                                                         institución económica, era poseedora de grandes
                                                         terrenos que les regalaba la gente.
                                                        Surgen las cruzadas: estas eran un movimiento,
                                                         para liberar la “tierra santa” del dominio
                                                         musulmán. Con las cruzadas la iglesia medieval va
                                                         obteniendo aún más riquezas.
   Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
     Segundo        nivel
       Tercer nivel
         Cuarto nivel

           Quinto   nivel
Teocracia del poder. El gran Papa
    Nicolás I


   En el siglo IX, el Papa san Nicolás I arrojó la primera semilla de lo que
    más tarde, en tiempo del Papa Gregorio VII e Inocencio III, se llamaría la
    teocracia del poder, es decir, la idea de que ninguna potestad terrenal era
    superior al poder de la Iglesia. Él mismo se portó en el gobierno de la
    Iglesia como monarca espiritual absoluto e incuestionable, dictando leyes y
    condiciones a obispos y emperadores; abolió las torturas y las pruebas
    judiciales; era todo un árbitro en los dos ámbitos, civil y religioso.
   Este mismo Papa, Nicolás, I fue el primero que formuló expresamente el
    concepto de “cristiandad”, en el sentido de la gran comunidad que
    constituían los pueblos cristianos, más allá de sus divisiones políticas y
    nacionales. La noción de cristiandad cobró creciente importancia a partir
    de la restauración imperial de Otón I y conservó su vigencia en el
    occidente europeo durante la mayor parte de la Edad Media. Consciente,
    además, de los deberes inherentes a su suprema autoridad, Nicolás I dio
    pruebas de una energía indomable ante los difíciles problemas que le tocó
    afrontar durante su pontificado.
El triste siglo de hierro del pontificado:
   En los años finales del siglo IX comenzó un largo período de aguda
    decadencia de la sede romana, que fue llamado “siglo oscuro” o
    “siglo de hierro”, y que se prolongó hasta mediados del siglo XI, aun
    cuando en la segunda mitad del siglo X, bajo la égida de los
    emperadores Otones, se registrara una transitoria mejoría.
   ¿Causa? La Santa Sede cayó en manos de las facciones que
    dominaban la ciudad de Roma, auténticos clanes nobiliarios
    romanos. Sometida al tiránico dominio de estas familias, la Sede de
    Pedro fue ocupada durante una época por una larga serie de papas
    que fueron, en su mayoría, individuos insignificantes o indignos, y
    que hicieron descender al pontificado a los más bajos niveles que ha
    conocido en su historia dos veces milenaria. Durante siglo y medio
    (882-1046 ), desfilaron en veloz sucesión cerca de cuarenta papas y
    antipapas, muchos de los cuales tuvieron pontificados efímeros o
    murieron de muerte violenta, sin dejar apenas memoria de sí. Hubo
    entre ellos algunos que no estuvieron a la altura de su misión y varios
    observaron una conducta reprobable, totalmente impropia de su
    dignidad.
   Uno de los modos más claros de ver que el
    primado papal es de institución divina y no mera
    invención humana quizá sea considerar cómo
    pudo sobrevivir a la prueba del siglo de hierro; y
    más todavía comprobar que durante esta época el
    pontificado siguió cumpliendo su misión al frente
    de la Iglesia universal, sin desviarse un ápice de
    la doctrina ortodoxa en materia de fe y de
    costumbres.
   Este siglo IX fue un siglo turbulento, y en
    muchas aspectos tristísimo. Pero como
    tratamos de conocer la verdad sobre
    nuestra madre Iglesia, tenemos que decir
    que sucedieron hechos escandalosos.
    Según parece, algunos papas en este siglo
    fueron envenenados, por ejemplo, Juan VIII
    y Marino I. Otro Papa, Formoso, desenterró
    el cuerpo del Papa Juan VIII, lo sometió a
    juicio, lo mutiló y lo arrojó en el Tiber; manos
    piadosas le recogieron y le enterraron en
    san Pedro.
El concilio cadavérico



   ¿Por qué hizo esto el Papa Formoso? Porque
    siendo papa Juan VIII le depuso de su sede
    episcopal de Porto, y su orgullo había quedado
    herido. Pero el mismo Papa Formoso no se salvó
    de ser procesado y profanado también, al final de
    su vida. Lo hizo otro Papa Esteban VI, al que
    obligó el duque de Spoleto: sometió el cadáver
    del Papa Formoso exhumado a un juicio
    ignominioso, indigno y bárbaro; lo mutiló,
    cortándole los tres dedos con los que había
    bendecido, y arrojó su cuerpo en el Tíber,
    condenando su memoria y declarando nulos
    todos sus actos, incluidas las ordenaciones
    sacerdotales que había hecho.
   Estas y otras acciones hicieron aborrecible a este papa
    Esteban VI. Y el pueblo hizo justicia a su manera: por
    instigación de los sacerdotes que habían sido declarados
    nulos, lo detuvo y estranguló. Pero su cuerpo no fue
    profanado, sino que halló sepultura en las Grutas
    Vaticanas. El siguiente Papa, Teodoro II, rehabilitó la
    memoria de Formoso y dio sepultura a sus restos, tras
    repescarlos de las aguas del Tíber. También en el caso de
    la muerte de Teodoro se habló de veneno. El nuevo Papa
    Juan IX reunió un concilio en el que fueron excomulgados
    y exiliados los cardenales cómplices del asesinato de
    Esteban VI en el sínodo cadavérico
2. SACRO IMPERIO GERMÁNICO

         Click to edit Master text styles
          ◦ Second level
          ◦ Third level
             Fourth level
               Fifth level
El Santo imperio
romano-germánico

  En  el sector oriental del antiguo imperio
 carolingio se instauro un nuevo intento de
               restituir el imperio
  Tras una serie de rencillas por el poder,

  en el siglo X el duque Enrique el pajarero
    será coronado como rey de Alemania
     Su hijo, Otón I pretenderá crear un

  imperio cristiano, imitando a Carlomagno
    El imperio germánico de occidente empezó a cobrar
Otón I, el grande         fuerza a partir de Otón el Grande, hijo de Enrique I,
El Sacro Imperio romano   germánico
                          duque de Sajonia. Otón I tuvo para la historia
                          europea una importancia semejante a la que había
                          tenido Carlomagno siglo y medio antes. Su
                          fortalecimiento lo procuró, sobre todo, a través de
                          una íntima colaboración de la Iglesia en los negocios
                          públicos del reino. Los grandes eclesiásticos habrían
                          de ser, en el pensamiento político de Otón, la clave
                          de la estabilidad de la monarquía germánica.
                         Otón fue coronado por el papa Juan XII, a quien éste
                          llamó a Roma para defenderlo de los ataques de
                          Berengario que gobernaba gran parte de Italia. El
                          Papa Juan XII tenía que respetar unas obligaciones
                          de fidelidad con Otón, pero pronto empezó a
                          ignorarlas, volviendo a reanudar relaciones con sus
                          antiguos enemigos, Berengario y Lamberto.
   Este rey Berengario es aquel que negó la presencia real de Cristo
    en la Eucaristía, y a quien la Iglesia hizo hacer un acto de fe en la
    Eucaristía, en elñ siglo XI. Así dice l confesión de fe: “Yo,
    Berengario, creo en mi corazón y mis labios confiesan: que el pan y
    el vino que se ponen en el altar, por el misterio de la declaración
    sagrada y de las palabras de nuestro Redentor, se convierten
    sustancialmente en la carne verdadera, propia y vivificante y en la
    sangre de Jesucristo, Nuestro Señor; que después de la
    consagración está el verdadero cuerpo de Cristo, que nació de la
    Virgen y que fue colgado de la Cruz, ofrecido por la salvación del
    mundo, que está sentado a la derecha del Padre, así como la
    verdadera sangre de Cristo que salió de su costado; que todo eso
    se hace no sólo en símbolo y en virtud espiritual del Sacramento,
    sino en la realidad propia de la naturaleza de las cosas, y en la
    verdad de su sustancia, como está escrito en esta nota, como os
    he leído y como lo comprendéis. En eso creo, y no daré ninguna
    enseñanza más contra esta creencia. A eso me ayuden Dios y los
    santos Evangelios de Dios” (Denzinger 335)
El Santo imperio
romano-germánico

  Otón  I logra establecer el poder interno
                  del imperio
   Se apoya en los obispos y sacerdotes

       para la organización del estado
 La organización de la iglesia servía al rey,

     y este a su vez le servía en su labor
                evangelizadora
El Santo imperio
 romano-germánico

• Otón I establece las bases
 políticas del nuevo imperio
  y comienza una poderosa
     conquista territorial
TERRITORIOS
  DE OTÓN I
La Iglesia de Cristo sigue sufriendo y
desangrándose...

   Continúa el siglo de hierro o siglo oscuro de la
    Iglesia. Los pontífices de esta centuria, impuestos
    por los señores feudales, fueron o mediocres o
    indignos. El clero estaba muy relajado. Cundían
    dos graves pecados: simonia o compraventa de
    cargos eclesiásticos; y nicolaísmo o concubinato
    de los sacerdotes .
¿Cómo respondían los Papas a estos
graves problemas?
   Los Papas, acechados por tantos peligros que les amenazaban, se
    habían olvidado de las funciones de protección que los emperadores
    desempeñaban en otro tiempo. Pero, para librarse de la violencia de las
    familias nobles romanas, el papa pidió ayuda a Otón. Otón
    efectivamente ayudó al papa y le otorgó el llamado privilegio otoniano,
    por el que confirmaba las donaciones territoriales hechas a la Iglesia
    romana por Pipino el Breve y Carlomagno. Pero restableció a la vez los
    derechos soberanos contenidos en la constitución romana de Ludovico
    Pío del año 824, en virtud de los cuales el emperador ejercía una
    función de vigilancia sobre la administración de los territorios de la
    iglesia romana y, más todavía, controlaba las elecciones pontificias, ya
    que ningún nuevo papa habría de ser consagrado hasta prestar
    juramento de fidelidad al emperador.
   Así, el Papa y el emperador eran las cabezas de la cristiandad: uno en
    el orden espiritual –el papa-, y otro en el orden temporal –el emperador-.
    Altar y Trono. La armonía entre ambos poderes era la clave del buen
    orden de la Europa medieval, aunque en la realidad histórica de los
    siglos sucesivos fueron frecuentes los enfrentamientos que
    contribuyeron a destruir el sistema de la cristiandad.
   Este sacro imperio romano germánico trajo consigo
    nuevamente la injerencia de los emperadores y de los
    diversos señores feudales, especialmente italianos,
    en los asuntos de la Iglesia. Quisieron poner y
    deponer Papas a su antojo, aun valiéndose del
    asesinato, por ejemplo, el cometido contra Benedicto
    VI en 974, estrangulado y arrojado en el Tíber.
    Estaban en lucha las familias de los Crescencios,
    italianos, contra las familias de la corte imperial de los
    Otón, alemanes, que gobernaban el Sacro Imperio
    Romano Germánico.
   Otón regresó a prisa a Roma, aprovechando que el Papa llevaba
    una vida un tanto frívola, convocó un concilio de obispos, para
    deponer al papa Juan y elegir a su secretario León. Aprovechó en
    esta ocasión Otón para que le volvieran a conferir un derecho que
    en el pasado pertenecía al emperador de oriente con un añadido
    considerable: la elección del papa no sólo tenía que gozar de la
    aprobación del emperador, sino que además el que fuera elegido
    tenía que jurarle fidelidad. Para acapararse el apoyo de los obispos
    les dio poder también político en las ciudades desvinculadas de la
    autoridad de los condes y haciéndoles independientes.
   Nació así la institución de los obispos-condes, causa a lo largo de
    mucho tiempo de luchas entre iglesia e imperio. Juan no dio su
    brazo a torcer: huyó de Roma y regresó con un ejército. Convocó
    un sínodo que depuso a León, que ya se había refugiado en la
    corte de Otón, y se dedicó a perpetrar acciones de venganza contra
    sus enemigos.. Pero Juan murió antes de que él llegara. El sacro
    imperio romano germánico durará hasta 1806. Pero, a pesar de su
    voluntad de universalismo, seguirá siendo una realidad alemana.
   También aquí tenemos que decir lo que dijimos en el siglo
    anterior: un siglo oscuro y triste para nuestra madre la
    Iglesia, no porque la Iglesia no sea santa, sino porque
    algunos hijos de la Iglesia no estuvieron a la altura de la
    santidad de la Iglesia, a la que representaban. El Papa
    León V fue depuesto por el cardenal Cristóforo por la fuerza
    e fue encerrado en un monasterio, donde murió poco
    tiempo después, tal vez asesinado. Este mismo cardenal
    Cristóforo se apoderó de la sede papal durante un año,
    pero fue depuesto con la fuerza y quizás mandado
    estrangular por Sergio III. Sergio III dejó mucho que desear
    como papa, como sacerdote y como cristiano, hasta el
    punto que el emperador de oriente, León VI, le recordó sus
    deberes de pastor y sus obligaciones sacerdotales.
 Otro hecho triste: el papa Juan X fue
 encerrado en una cárcel por orden de una
 de las mujeres que señoreaban en Roma,
 Marozia, porque el papa quiso ser digno y
 autónomo; y allí en la cárcel murió
 asfixiado. El papa Benedicto VI fue
 estrangulado por el partido antialemán,
 capitaneado por la familia de los
 Crescencios, y arrojado en el Tíber porque
 apoyaba al emperador alemán Otón II.
LA EUROPA FEUDAL
1.EL NACIMIENTO DE LA EUROPA
FEUDAL
    1.1.EL IMPERIO CAROLINGIO: FINALES DEL SIGLO VIII
Carlomagno es rey de francos y se proclama emperador de Francia, Italia,
Alemania en el 800.
Unifica territorios y leyes
1.2. LA FRAGMENTACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO:
843-----tratado de verdún = los sucesores de carlomagno se dividen el imperio.
Ataques de otros pueblos {normandos, húngaros y musulmanes}


1.3. LOS ORÍGENES DEL FEUDALISMO:
Poder débil de los monarcas= Más poder de los nobles
Se celebran las ceremonias de vasallaje
Se entregan los feudos (tierras) como regalos a cambio de protección
¿Quiénes eran los señores feudales? Altos cargos nobleza, eclesiásticos….
CRONOLOGÍA
Feudalismo
   Es la organización social, política y económica basada en el feudo que
    predominó en la Europa occidental entre lo siglos IX y XV. Se trataba de
    propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de
                                                              s
    cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al
    amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor)
    nominalmente leal a un rey.




                              Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

                               ◦ Segundo nivel
                               ◦ Tercer nivel
                                    Cuarto nivel
                                          Quinto nivel
¿QUÉ ES UN FEUDO?
        Click to edit Master text styles
         ◦ Second level
         ◦ Third level
            Fourth level
              Fifth level
CRONOLOGÍA DEL FEUDALISMO
SOCIEDAD FEUDAL
   Estaba dividida por
    estamentos, que eran grupos
    sociales

   Los privilegiados eran el rey,
    los altos nobles y clero. No
    pagaban impuestos.

   Los no privilegiados eran los
    siervos, campesinos y
    artesanos.
LA NOBLEZA FEUDAL
REY   REPRESENTA A DIOS
      PRIMERO ENTRE IGUALES


ATRIBUCIONES: DIRIGE CAMPAÑAS
            ES JUEZ
            COBRA IMPUESTOS


VASALLOS: NOBLES Y ALTO CLERO =
CORTE REAL: “CURIA”
¿DÓNDE VIVE LA NOBLEZA Y EL REY?
NOBLEZA GUERRERA
   ¿QUIÉNES ERAN LOS GUERREROS?
LOS HIJOS DE LAS FAMILIAS NOBLES Y LOS REYES
CEREMONIA PARA ARMAR CABALLEROS:
- ESPADA, ESCUDO, ESPUELAS, MALLAS
- JURAN FIDELIDAD AL REY
LOS CAMPESINOS
  EL FEUDO: ERAN TIERRAS
   DIVIDIDAS EN DOS TIPOS:
-RESERVA (TIERRA DEL
SEÑOR)
-MANSO (TIERRA DE LOS
CAMPESINOS).ENTREGADO
POR RENTAS.
---------DERECHO
JURISDICCIONAL: LEYES,
SERVICIOS…SOBRE LOS
MANSOS
¿DÓNDE VIVÍAN?
VIVIENDA CAMPESINA
Suelo de tierra, hogar, colchón, tablas, escudilla y perol
3. Cluny y otras órdenes religiosas




Click to edit Master text styles
◦ Second level
◦ Third level
   Fourth level
     Fifth level
Dios mandó la Orden de Cluny
   Los problemas graves no se solucionaron con la ayuda del
    emperador. Se necesitaba una fuerza espiritual de
    renovación. Y Dios la hizo surgir en su bondad y
    misericordia: la Orden de Cluny.
   Dios no abandona nunca a su Iglesia en los momentos
    cruciales, y suscitó la renovación del monasterio de Cluny
    en el 910, en Borgoña (Francia), que contribuyó a la
    reforma de la Iglesia mediante la creación de monasterios
    en los que se observaba estrictamente las reglas
    monásticas y dio origen a una nueva rama del árbol de
    san Benito.
   Esta orden restaura los grandes
    principios de la regla benedictina:
    elección libre del abad, independencia
    respecto a los príncipes y los obispos.
    Además, a las abadías dependientes
    de Cluny se les concedió la
    dependencia directa del papa. Por
    tanto, estos monasterios estaban libres
    de toda autoridad laical y de la
    jurisdicción del obispo diocesano. Esta
    situación se conoce con el nombre de
    “exención” canónica. Los monjes
    dedicaban su vida a cumplir con
    perfección la regla de san Benito;
    practicaban mucha oración, disciplina
    rígida, y total adhesión a Roma. Desde
    los pueblos vecinos acudían a los actos
    litúrgicos y pedían oración por vivos y
    muertos.
ordenes religiosas
   Orden de Cluny: fue organizada
    bajo el estricto cumplimiento de
    la regla de San Benito, que se
    basaba en la confesión pública
    de los pecados, el silencio, la
    oración, combinada con el
    trabajo manual y la repetición            Monasterio de Cluny
    de los salmos.              Nació en el año 910, cuando el
                                 duque de Aquitania, conocido
                                 como Guillermo el Piadoso,
                                 fundó un monasterio en la
                                 localidad de Cluny, bajo la
                                 protección directa del Papa, con
                                 el fin de evitar que cayera bajo la
                                 autoridad del obispo local, ya
                                 que consideraban al poder
                                 temporal subordinado al
                                 espiritual.
   En los siglos XI y XII se convierte Cluny en la cabeza de
    una serie de monasterios que se extienden por toda
    Europa, pero siempre bajo la autoridad espiritual de
    Cluny. En sus mejores días llega a haber 50.000 monjes
    repartidos en 1.200 monasterios. Cluny pone el acento
    en la liturgia y la oración perpetua, pues la principal
    ocupación era la celebración litúrgica del Oficio divino en
    el coro. Esta actividad ocupaba gran parte de la jornada
    del monje, reduciendo por tanto su trabajo intelectual y
    manual. Este último quedaba en manos de trabajadores
    agrícolas dependientes del monasterio. La longevidad y
    la personalidad de sus primeros abades contribuyen a
    explicar el extraordinario influjo que ejerció Cluny en
    Europa. Algunos de sus abades más famosos fueron:
    Odón, Máyolo, Odilón, Hugo, Pedro el Venerable
   Cluny participaba en la reforma de
    los otros monasterios y en la
    reforma general de la Iglesia, pues
    el abad de Cluny extendía su
    autoridad sobre los demás
    monasterios, nombrando o
    controlando la elección de los
    abades, para impedir la intromisión
    de los señores laicos. Mantenía
    una fuerte adhesión al papa y a la
    liturgia romana, y fue cuna de la
    que salieron numerosos obispos y
    algunos papas. Practicaba
    ampliamente la caridad con los
    pobre y promovía el arte románico .
    Los establecimientos cluniacenses
    ven agruparse a su alrededor
    pequeñas poblaciones que
    formarán ciudades.
   Contemporáneas de Cluny, otras abadías benedictinas
    ejercen gran influencia en sus regiones: la Chaise-Dieu de
    Auvergne, Saint-Victor en Marsella, Camaldoli fundada por
    san Romualdo en Toscana.
   La reforma de Cluny fue tan grande que influyó en otros
    monasterios y hasta en la curia romana. El éxito de Cluny
    se debió sin duda a la vida espiritual que infundió en sus
    monasterios y a la disciplina y buena organización que
    impuso; pero también se debió a la eminente personalidad
    de sus abades y a una circunstancia que vale la pena
    resaltar: su extraordinaria longevidad, que aseguraba la
    estabilidad y consolidación de su obra.
Siguen las conversiones




Dios seguía su obra en el interior de los corazones, gracias a la
evangelización. Por eso, hubo también en este siglo conversiones de
reyes y pueblos, y se expandió la semilla cristiana. El siglo de hierro
del pontificado fue también una época de fecunda cristianización y
durante ella se incorporaron a la Iglesia algunas de las naciones que
estaban destinadas a ser en los tiempos venideros los más firmes
baluartes cristianos en el centro y oriente de Europa.
La princesa rusa Olga recibió el bautismo en 945. Al recibir el
   El duque san Wenceslao, héroe nacional, y el
    obispo de Praga, san Adalberto, mártires los dos,
    fueron los principales autores de la conversión de
    los checos de Bohemia. Haakon fue el primer rey
    católico de Noruega. San Adalberto fue el apóstol
    de Polonia y Hungría. En 996 recibió el bautismo
    el duque de Polonia Miecislao. Una expedición de
    Normandos que formaba parte del séquito del rey
    Rollón, se asentó en la parte septentrional de
    Francia y también se convirtió. Los magiares, que
    durante mucho tiempo habían sido el azote de la
    Europa central, fueron decisivamente vencidos
    por Otón I y obligados a asentarse en la Panonia.
    Poco después, el duque Geisa recibió el bautismo
    y en el año 1001 su hijo, san Esteban, era
    coronado rey. Así nació el reino cristiano de
    Hungría.
S.XI:Nuevas órdenes religiosas

       Dos nuevas órdenes aumentaron la vitalidad
        renovadora de la vida religiosa: San Romualdo fundó
        la orden de la Camáldula en 1018; y san Bruno
        estableció la Cartuja, para que sus miembros
        dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad,
        aun viviendo en vida de comunidad. Concebida
        como una fusión de la vida solitaria y la cenobítica,
        la Cartuja fue desde sus orígenes una orden austera
        y penitente, cuyos miembros vivían en continuo
        silencio, teniendo como principal y casi exclusiva
        ocupación la contemplación divina.
   Cluny llegaba al apogeo. A finales de este
    siglo se desarrolla un fuerte movimiento
    eremítico. Llevados de una voluntad de
    penitencia y de pobreza, algunos hombres
    y mujeres se retiran a lugares aislados
    (bosques, cuevas, precipicios, islas, etc...)
    para expiar sus pecados. Pero la fama de
    su santidad atrae a las gentes, y ellos se
    convierten muchas veces en predicadores
    populares. Si Pedro el ermitaño es el más
    conocido, la acción de Roberto de
    Arbrissel es más profunda (1045-1116);
    acaba fijando a sus discípulos en
    Fontevrault (Maine-et-Lore): comunidad de
    hombres y comunidad de mujeres, por
    separado. Pero es la abadesa la que tiene
    autoridad sobre el conjunto.
La orden del Císter.
   El abad Roberto abandona el monasterio de Molesmes, y con un grupo
    de monjes benedictinos intenta volver al rigor que Cluny parece olvidar
    a finales del siglo XI. Así fundó la abadía de Citeaux –Císter- en 1098.
    Es una vuelta a la pobreza de hábito –lana sin teñir-, de alimentación y
    de edificios, a la sencillez de la liturgia y a la soledad en medio de los
    bosques. Para dedicarse especialmente a las labores agrícolas en las
    tierras del monasterio, el Cister creó una nueva clase de monjes, los
    legos o hermanos conversos, que estaban dispensados de varias
    obligaciones, entre ellas la asistencia al coro.
   En esta nueva orden, a diferencia de Cluny, el abad no tiene autoridad
    sobre las demás abadías que se fundan. Cada monasterio conserva su
    independencia en lo espiritual y en lo temporal, gobernado por sus
    respectivos abades. No obstante, todos los monasterios reconocían la
    autoridad moral del “abad padre”, que tenía la misión de mantener la
    observancia en las casas filiales, y con este fin las visitaba
    canónicamente una vez al año. También anualmente se reunía en
    Citeaux el capítulo general, al que asistían los abades de los distintos
    monasterios, y allí se corregían los abusos, mejoraba la observancia y
    se fomentaba el trato fraternal entre los superiores monásticos.
 La Orden del Cister seguía la misma observancia,
  contenida en la “Charta caritatis”, que sería su
  regla. Dicha regla procuró que los monasterios
  constituyesen como una gran familia en vez de una
  estructura centralizada y jerárquica, como era la
  del “imperio monástico” cluniacense.
 Esta orden recibió un formidable impulso con la

  llegada de un joven señor, san Bernardo, que entró
  junto con treinta compañeros, todos ellos
  pertenecientes a familias nobles de Borgoña
  (1112)…
   Tres años más tarde, y a los veinticuatro años de edad, Bernardo fue hecho abad
    del nuevo monasterio de Clairvaux (Claraval), por él fundado (1115). Él solo fundó
    66 abadías. Fue tal su influjo que muchas veces lejos de su abadía intervenía en
    numerosos asuntos de la vida de la Iglesia y de la cristiandad. Contribuye a la
    reforma del clero. Denuncia el relajamiento de Cluny. Invita a los obispos a una
    mayor pobreza y al cuidado de los pobres. Pone fin a un cisma en la Iglesia de
    Roma, el cisma de Anacleto, y propone un programa de vida al monje de
    Clairvaux (Claraval) que ha sido elegido Papa, Eugenio III.




                            Bernardo se esfuerza en cristianizar la
                             sociedad feudal: ataca el lujo de los
                             señores y predica la santidad del
                             matrimonio. Predicador de la segunda
                             cruzada en Vézelay y en Spira (1146),
                             intenta poner fin a la matanza de los
                             judíos que algunos exaltados creían
                             ligada a la cruzada.
   No cabe duda de que Bernardo es ante todo un maestro
    espiritual. Es el uno de los grandes doctores de la Iglesia, para
    él todo parte de la meditación de la Escritura. Más que en la
    ascesis y en los ejercicios, Bernardo insiste en la unión con
    Dios, y reduce toda la religión a la práctica de la caridad.
    Propone un itinerario de retorno a Dios que conduce del
    conocimiento de sí mismo a la posesión de Dios. Sobresalen
    sus sermones sobre la Virgen y sobre el Cantar de los
    Cantares.

    Papas y reyes, príncipes y pueblos experimentaron el atractivo
    de la santidad de este gran protagonista de la historia. El Cister
    experimentó un asombroso desarrollo en vida de san
    Bernardo. Baste decir que la comunidad de Claraval llegó a
    contar con 700 monjes, que la docena de abadías de la orden
    existentes a su llegada eran 342 a la hora de su muerte y que
    esta cifra todavía crecería hasta ser unas 700 a finales del
    siglo XIII
¿Cómo surgieron los cardenales?

   Ante el cesaropapismo, el papa Nicolás II creó el colegio cadenalicio
    mediante un decreto “Produces sint” (1059), para frenar los abusos
    imperiales en la elección de los papas. Los papas comenzaron a llama
    hombres honestos para darles el título de cardenal; llamaron
    particularmente a monjes de Cluny. En 1059 estableció que sólo los
    cardenales eligieran al papa. La intervención del clero y pueblo
    romanos quedaba reducida a una simple aclamación del papa elegido
    por los cardenales. En cuanto al emperador, se usó una fórmula
    deliberadamente ambigua: al joven rey Enrique y a sus sucesores les
    correspondía “el debido honor y reverencia”, pero no la decisión de
    elegir papa.
   Fue éste un paso importante en la lucha por la independencia religiosa
EL CLERO
  Privilegiados:
-Alto clero (Obispos, abades…)
-Bajo Clero( párrocos, monjes,
monjas…)
-Cobraban el diezmo, décima parte
de la cosecha
-Dos tipos: Clero secular----Curas,
obispos                     Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónmodificar el estilo de texto del patró
                                                                  Haga clic para
                                                                             



                            ◦ Segundo nivel◦ Segundo nivel
Clero Regular: Monjes, monjas
                                                    ◦ Tercer nivel               ◦ Tercer nivel
                                                         Cuarto nivel               Cuarto nivel
                                                             Quinto nivel               Quinto nivel
Nacieron luego los canónigos regulares de san Agustín.
Practicaban la denominada “vita canonica”, que consistía sobre todo
en la comunidad de dormitorio y refectorio (comedor) y en la
observancia de la llamada “regla de san Agustín”. Ciertos capítulos
regulares llegaron con el tiempo a relacionarse entre sí, creando
uniones o congregaciones de canónigos de san Agustín, entre las
que destacaron los canónicos regulares de san Juan de Letrán y los
de san Víctor. La más importante de todas esas fundaciones
canonicales fue la realizada por san Norberto en Premontré (1120),
que dio lugar a la orden de los Premonstratenses, difundida pronto
por toda Europa y que desarrolló una gran actividad misionera.
   Finalmente, como culminación del ideal de la caballería cristiana y prueba, a la vez, de la honda
    impregnación religiosa del oficio de las armas, nacieron las órdenes militares, una creación
    característica de la Edad Media europea. Surgieron de una fusión del monacato y de la
    profesión de las armas propia de la clase nobiliaria. Su origen ha de buscarse en algunos
    pequeños grupos de caballeros, que se dedicaron a servir a los cristianos enfermos en un
    hospital de Tierra Santa o a proteger a los peregrinos que acudían a visitar los Santos Lugares.




 al   fuerte impulso espiritual
    que san Bernardo dio a la
    sociedad cristiana y a las
    guerras de cruzada, en las
    que las órdenes tuvieron
    un papel preponderante.
    Eran, pues, monjes
    guerreros, cuyo objeto
    consistía en cuidar de
    Tierra Santa y realizar
    diversas obras de
    beneficencia.
   Nacieron los hospitalarios de san Juan, que
    atendían a los enfermos; los templarios, que habitaron
    el Templo de Salomón reconstruido por Herodes; los
    teutones que, aunque nacidos en Palestina, en el
    siglo XIII trasladaron su sede a la Prusia oriental y
    consiguieron la sumisión y cristianización de los
    últimos pueblos paganos del nordeste de Europa.
                              Dicha orden se secularizó
                              en tiempos de la reforma
                              protestante. Y en España
                              vio la luz la Orden de
                              Alcántara, la de Calatrava,
                              la de Santiago. Éstas
                              surgieron al hilo de la lucha
                              por la reconquista.
4. El gran Papa Gregorio VII y el
problema de las investiduras
   Este siglo XI será el siglo de Gregorio VII. Era un
    monje llamado Hildebrando Aldobrandeschi, que
    buen conocedor del caos que reinaba en la
    Iglesia, esquivó el cargo de papa por veinticinco
    años. Silenciosamente se constituyó en el alma
    de seis papas consecutivos para realizar la
    reforma moral en la Iglesia. Muerto el Papa
    Alejandro II, fue inútil su resistencia.
    Cardenales, clero y pueblo lo eligen por
    aclamación el 22 de abril de 1073.
   Era hombre de vida santa; su indomable
    energía y su firmeza de carácter lo
    orientaron a la reforma de la Iglesia, que
    se llamará “reforma gregoriana”. Exigió
    las normas que papas y sínodos habían
    dado para corregir la corrupción general
    de obispos y clero, en cuanto a simonía y
    nicolaísmo. Y luchó por extirpar la
    costumbre de que los señores feudales
    nombraran los títulares para los puestos
    eclesiásticos. A esto se llamó la lucha
    contra las investiduras, y tenía como
    finalidad emancipar a la Iglesia del poder
    feudal y dignificar el papado
   Con este Papa la iglesia volvió a ser respetada como
    rectora espiritual. Bajo pena de excomunión prohibió
    a los eclesiásticos recibir cargos –investiduras- de
    señor feudal cualquiera. Gregorio VII no buscó que la
    Iglesia fuera superior al emperador, pero tampoco
    permitía que continuase la compraventa de cargos
    eclesiásticos y el nombramiento (investiduras) de
    hombres deshonestos para regir la Iglesia. Así que
    escribió de puño y letra a casi todos los obispos de
    Italia, Francia y Alemania, a los abades de Cluny y
    Montecasino, al arzobispo de Canterbury, al rey
    alemán Enrique IV, al rey Felipe I de Francia, a
    Alfonso VI de Castilla, a Sancho de Aragón, a
    Guillermo de Inglaterra, a los reyes de Hungría,
    Noruega, Dinamarca, Eslabona y al emir de
    Marruecos. Quería defender los derechos de la Iglesia
    y promover una reforma de costumbres.
   Las normas y directivas de Gregorio VII constituyen el
    germen del derecho canónico, poderoso instrumento
    disciplinar de la Iglesia hasta el día de hoy. No era
    fácil arrancar un mal tan difundido. Reyes y señores
    feudales habían edificado “iglesias propias” en
    “tierras propias”. Gregorio VII trató de conciliar y
    salvar lo salvable; no buscó pelear sino salvar la
    Iglesia y sacarla del caos. Se atrajo las iras de muchos
    que lo llamaron “papa del demonio, papa político”.
    Pero Gregorio no cedió. Echó mano de la excomunión
    tanto para el emperador o rey que concedía la
    investidura, como para quien la recibiese, obispos o
    arzobispos.
   Es de todos bien conocida la lucha que entabló
    con el emperador alemán Enrique IV, que se
    opuso al Papa en materia de elección papal,
    disciplina y moral eclesiástica. Gregorio lo
    excomulgó y le exigió hacer penitencia en
    Canosa para recibir la absolución. Reconciliado,
    volvió a las mismas andadas, convocó un concilio
    en Maguncia, y nombró un antipapa con el
    nombre de Clemente III, quien coronó emperador
    a Enrique, y un conciábulo de obispos cómplices
    depuso a Gregorio VII. Después Enrique bajó a
    Italia para sitiar Roma que consiguió conquistar
    tres años más tarde. En realidad fue el mismo
    pueblo que, cansado del asedio, le abrió las
    puertas, obligando al papa a encerrarse en el
    castillo de san Ángel.
   Se halló Gregorio VII militarmente indefenso e
    incomprendido. Por eso se retiró a Salerno,
    donde falleció el 25 de mayo de 1085 recitando
    las palabras del salmo 44: “He amado la justicia
    y odiado la iniquidad”. Y luego agregó “por eso
    muero en el destierro”. Levantó la excomunión a
    todos, menos a Enrique IV y al antipapa.
   A los ojos humanos parecía
                                      una gran derrota del Papa, sin
                                      embargo, quedaba el papado
                                      más fortalecido que nunca y
                                      con un prestigio moral jamás
                                      visto. El Papa que acababa de
                                      morir era ante la cristiandad
                                      el Vicario de Cristo. Fueron
                                      necesarios varios decenios
                                      para zanjar definitivamente
                                      el problema de las
                                      investiduras sagradas.
                                     Hasta la firma del Concordato de Worms, en el siglo
Gregorio VII (Papa n° 157 de la       XII, donde se definieron las atribuciones de ambos
                                      poderes (el emperador renuncia a los cargos
Iglesia católica de 1073 a
                                      eclesiásticos y el clero entrega los bienes feudales al
1085).
                                      emperador y renuncia a las regalías).
REFORMA GREGORIANA
                    RELACIÓN ENTRE LA        LLEGADA AL
  CARÁCTER DEL                               PODER DEL
                    IGLESIA Y EL PODER
    PERÍODO                                   PAPA LEÓN
                          CIVIL.
                                                  IX


PERÍODO MARCADO      POPULARIDAD DE
                                         REESTRUCTURACIÓN
     POR LOS            LA ORDEN
                                           INTERNA DE LA
CONFLICTOS ENTRE     BENEDICTINA DE
                                              IGLESIA.
PAPAS Y MONARCAS.        CLUNY.


                                               LLEGA AL
 SE ORGANIZAN                                 PAPADO EL
 LAS PRIMERAS        Se oponen a:             CARDENAL
  CRUZADAS.                                 HILDEBRANDO:
                     NICOLAÍSMO
                                            GREGORIO VII
                     SIMONÍA                 “DICTACTUS
                     DESIGNACIÓN DE             PAPE”
                     LOS PAPAS.
                                         Se inicia el conflicto…
QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS.

  CAUSA:                                      DESARROLLO:

                         PERSONAJES           EXCOMUNIÓN
PRIMACÍA PAPAL
                          INICIALES           DE ENRIQUE IV
ANTE CUALQUIER
                         IMPLICADOS:
    PODER.
                                              HUMILLACIÓN
                                              EN CANOSA
                    PAPA:       EMPERADOR:
                                              (petición de
                 GREGORIO VII    ENRIQUE IV
                                              perdón de
                                              Enrique IV).


                                              REACTIVACIÓN
                                              DE LA
                                              QUERELLA
Consecuencia y fin del conflicto.
                               Se Firma el
    ENTRE:                                                EL PAPA:
                         CONCORDATO DE WÖRMS
 ENRIQUE V                       (1122)                CALIXTO II


Reconoce el derecho de la                          Otorgó a los reyes
Iglesia a elegir a sus Papas                  (representados en Enrique
en forma autónoma por parte                  V), la autorización para estar
del Concilio Cardenalicio.                    presente en las elecciones
Se compromete a restituir                     del Obispado con el fin de
los bienes a la Iglesia.                       transparentar el proceso.
Prestará ayuda al Papa
cuando sea necesario.                           Los Papas pasarán a
                                                  intervenir en el
                                                nombramiento de los
                                                     Monarcas.
El S.XI comienza el arte románico

• La cristiandad construyó catedrales, iglesias y
  monasterios en toda Europa. Tal vez nada sea más
  representativo del espíritu que animó a la cristiandad
  que esas grandiosas catedrales, levantadas en el
  angosto recinto de viejas ciudades amuralladas, o las
  altas torres de las iglesias rurales, a cuya sombra se
  agolpan todavía hoy humildes aldeas.
• Esos templos no eran sólo lugar para la celebración de
  los actos de culto; eran también el centro de la vida
  social, escuela, teatro, hogar común de todos los
  convecinos, escenario de los principales momentos de
  su existencia terrena y cementerio donde, junto a sus
  mayores, descansaría su cuerpo al llegar la muerte. Así
  se comprende la razón del inmenso esfuerzo, y a veces
  el trabajo de siglos que se consagraron a la construcción
  de estos grandes edificios.
• Las artes plásticas, la escultura y la pintura, eran una
  auténtica pedagogía cristiana. La población medieval,
  analfabeta en su gran mayoría, no tenía acceso a los
  libros. Por eso, toda la catequesis la recibía esta gente
  sencilla a través del arte sacro.
• Los elementos característicos del arte románico son:
  bóveda de medio cañón, las columnas, muros inmensos
  y arcos de medio punto. Es un estilo que produce
  impresión de severidad por la escasez de ventanas y
  luz, así como por lo macizo de su construcción. Era el
  símbolo de la fe medieval: fuerte, robusta, maciza. Dios
  estaba en el centro. Dios era el centro
MONASTERIO MEDIEVAL
 • Click to edit Master text styles
   – Second level
   – Third level
      • Fourth level
          – Fifth level
ARTE ROMÁNICO
•   Estilo que predominó en Europa entre los siglos XI y XIII. Se trata de
    una mezcla de estilos: Romano, árabe, visigodo. Destacan sus
    manifestaciones religiosas en arquitectura.
CLAUSTRO DEL MONASTERIO
        DE SILOS
  • Click to edit Master text styles
    – Second level
    – Third level
       • Fourth level
           – Fifth level
La construcción de una iglesia románica




 
    Las gentes del lugar se veían
    obligadas a realizar servicios
    gratuitos, como transportar
    las piedras desde la cantera,
    cortar árboles y preparar los
    troncos para los andamios.
    Cuando no tenían trabajo en
    el campo ayudaban al equipo
    de especialistas en los
    trabajos más duros y menos
    especializados, como subir
    material a los andamios,
    hacer el mortero, etc. 
Continuación de la construcción….
•
                        • Haga clic para modificar el estilo d
    El equipo o cuadrilla no disponía de demasiados
    instrumentos. Para subir las piedras hasta lo alto del
    andamio utilizaban poleas y para las piedras grandes y
                             – Segundo nivel
    pesadas, la rueda. Comprobaban constantemente, con
    plomadas y niveles, que los muros subieran rectos.
    Para construir la bóveda disponían de unos arcos de
    madera llamados cimbras – Tercer desplazando a lo
                               que se iban nivel
    largo de los muros de la nave, y sobre los que
                                    • Cuarto nivel
    colocaban las piedras según habían planeado antes.
                                       – Quinto nivel
•   Los canteros eran muy importantes. Con sus martillos
    y cinceles cortaban las piedras a medida y una vez
    terminadas les ponían  una señal que era como su
    firma. Debían ser muy cuidadosos al tallar las piedras
    con que se construían los arcos, porque debían
    encajar bien. Tenían para ello unas plantillas o
    patrones de madera. Los albañiles unían las piedras
    con mortero formado por cal, arena y agua que, con
    el tiempo, se endurecía mucho.
ESCULTURA ROMÁNICA
    • Dedicada
       fundamentalmente al
       tema religioso con el
       fin de enseñar al fiel
aga clic para modificar el estilo de texto del patrón
       a leer, a través de
       las imágenes.
Segundo nivel capiteles y
       Decoraban
       tímpanos de las
Tercer nivel
       entradas. Sin
 • Cuarto nivel
       expresividad.
    – Quinto nivel
PINTURA ROMÁNICA
Las características propias de la
pintura románica son:
• Bidimensionalismo, no hay
   profundidad
• Fuerte expresionismo
• Plana (no mezcla colores).
• Gran importancia del dibujo.
• Poca importancia del modelado.
• Poca importancia de la luz.
• Los fondos suelen consistir en
   bandas de colores horizontales
   superpuestas (influencia
   mozárabe).
• Recibe influencias mozárabes y
   bizantinas.
SIGLO XII
•
    A partir del siglo XII y de modo especial en el XIII, la Edad Media
    llegó a su esplendor. Fue entonces cuando realizó su mejor
    producción cultural. Se ha llamado la época clásica de la
    cristiandad medieval.
    El término “Cristiandad” designa un modo de relación entre la
    sociedad y la Iglesia en la Edad Media. Los pueblos de la Europa
    de entonces forman una gran comunidad cimentada en la fe
    cristiana. La Iglesia y el imperio son las dos caras de una misma
    realidad, a la vez espiritual y temporal, a imagen del alma y del
    cuerpo.
• Si hubiera que señalar un rasgo capaz de caracterizar
  por sí solo los tiempos clásicos de la cristiandad
  medieval, ese rasgo sería, sin duda alguna, su increíble
  vitalidad. Un signo de vitalidad espiritual de este período
  histórico fue el espléndido florecimiento alcanzado por la
  vida religiosa: cluniacenses, cartujos, cistercienses. Si
  los siglos XI y XII fueron los tiempos monásticos, el siglo
  XIII, como veremos, será el siglo de los frailes:
  franciscanos, dominicos, agustinos, carmelitas,
  mercedarios.
  Los siglos de la Cristiandad fueron también la época
  clásica de las ciencias sagradas: la teología y el derecho
  canónico.
5. El siglo XIII
• Llegamos al máximo esplendor de la cultura forjada
  lentamente durante la Edad Media. Después de estos
  resplandores, comenzará el paulatino declive del medioevo.
• Es el siglo del gran Papa Inocencio III que quiso llevar a
  cabo el ideal de una sociedad político-religiosa medieval, en
  cuya cima estuviera la supremacía papal. Es un siglo en
  que continúan las cruzadas, y en que nacen las grandes
  órdenes mendicantes, como la de san Francisco de Asís y
  la de santo Domingo de Guzmán. Es también el siglo que
  ve aparecer la inquisición, y admira las expediciones de
  Marco Polo por el lejano oriente, hasta China. Es el siglo de
  las universidades y de las grandes lumbreras intelectuales,
  como san Alberto Magno y su discípulo santo Tomás de
  Aquino. Es el siglo del arte gótico. Es el siglo de la Carta
  Magna o Constitución, que limitaba los derechos absolutos
  de los reyes. ¡Interesante siglo!
• La cristiandad no sólo promovió el desarrollo de las
  ciencias sagradas, sino que dio vida a la institución
  destinada específicamente a desarrollar la ciencia y a
  difundir la cultura superior: la universidad. Surgen por
  impulso de la Iglesia las universidades de París, Oxford,
  Bolonia. Salamanca.
• A partir del siglo XIII la evolución de la sociedad
  medieval señaló nuevos rumbos a las preferencias
  populares. Existía ahora una población urbana cada vez
  más considerable y en las ciudades se establecieron
  también las nuevas órdenes de religiosos mendicantes,
  que pronto ejercieron un poderoso atractivo sobre los
  fieles.
• Click to edit Master text styles
  – Second level
  – Third level
     • Fourth level
         – Fifth level
¿Qué herejías azotaron a la Iglesia
         en este siglo?
• Primero, los Valdenses. En Francia surgió la herejía de
  Pedro Valdés, nacido en Lyon, que un buen día
  abandonó sus negocios y partió a predicar el evangelio,
  dando ejemplo de pobreza, austeridad y
  desprendimiento y arrastrando compañeros de Suiza y
  Alemania. Atacó las costumbres de los clérigos relajados
  e invitaba a volver al cristianismo primitivo, pero no
  estuvo inmune de errores dogmáticos en sus
  predicaciones. Los “perfectos” entre los valdenses
  hacían los tres votos de pobreza, castidad y obediencia;
  y los simples seglares se arrogaban el derecho de
  celebrar la eucaristía. Sólo admitían el bautismo, la
  penitencia y la eucaristía. El papa Lucio III los
  excomulgó.
• Continuaron los albigenses o cátaros. Eran más
  peligrosos por su mayor difusión y por su más franco
  alejamiento de la fe católica. Se llamaban albigenses por
  la ciudad de Albi; y cátaros o puros. No reconocían una
  iglesia visible, rechazaban toda autoridad espiritual y
  temporal y no admitían ni la guerra ni la pena de muerte.
  Sólo tenían un sacramento, el bautismo del espíritu, el
  consolamentum, que por lo demás sólo recibían los
  “perfectos”; los cuales quedaban obligados después de
  su recepción a llevar una vida rigurosamente ascética.
  Los restantes sólo recibían el consolamentum en la hora
  de la muerte. El Papa Inocencio III invitó al rey de
  Francia a una cruzada contra ellos, que desembocó en
  una horrible crueldad por ambos bandos.
Las Órdenes Mendicantes
• Ante la relajación de algunos eclesiásticos, Dios no se olvidó de su
  Iglesia. Al contrario, hizo surgir las órdenes mendicantes. Sus
  fundadores quisieron responder a la llamada del evangelio y a las
  necesidades de su tiempo. Fueron sensibles en particular al
  desarrollo de la herejía, al movimiento urbano y a la fermentación
  intelectual.
• Las órdenes mendicantes se llamaban así, porque en un tiempo en
  que los pastores de la iglesia se enriquecen siempre más, los
  monasterios abundan en tierras y en bienes, y la nueva burguesía
  de las ciudades se desvive por aumentar sus ganancias, ellos
  hacen voto de perfecta pobreza. En un tiempo en que se ahonda
  cada vez más la diferencia entre los grandes señores y el pueblo
  llano, ellos predican la fraternidad cristiana. Su vida ya no depende
  de tierras de labranza ni de rentas. Viven de la limosna. Ya no se
  llaman monjes, sino hermanos. Las principales órdenes
  mendicantes fueron la de los franciscanos y la de los dominicos.
ordenes
religiosas
 Posteriormente    surgieron nuevas órdenes, llamadas mendicantes,
  como los franciscanos y los dominicos, que a diferencia de otros
  religiosos no debían establecer su residencia en un lugar fijo,
  actuando como predicadores, misioneros, inquisidores, canonistas,
  teólogos o intelectuales.
 Ambas datan de comienzos del siglo XIII. La primera se debe a la
  obra de San Francisco de Asís, basada en las virtudes de la fe y la
  caridad. La segunda, a Santo Domingo de Guzmán, quienes
  renunciaron a los bienes terrenales, combatieron la herejía y
  privilegiaron el conocimiento como medio de lograr sus
  aspiraciones religiosas.
                                                                         San Francisco de Asís




                                                                        Santo Domingo de Guzmán
Santo Domingo de Guzmán
Inicios

 Su padre, Félix de Guzmán, era noble acompañante del Rey. Su
  madre era la Beata Juana de Aza de quien Domingo recibió su
  educación primera.
 Cuando tenía seis años fue entregado a un tío suyo, arcipreste,
  para su educación literaria. A los catorces años fue enviado al
  Estudio General de Palencia, el primero y más famoso de toda
  esa parte de España, y en el que estudiaban artes liberales, es
  decir, todas las ciencias humanas y sagrada teología. El joven
  Domingo se entregó de lleno al estudio de la teología
Estudios

Su padre, Félix de Guzmán, era noble acompañante
 del Rey. Su madre era la Beata Juana de Aza de
 quien Domingo recibió su educación primera.
Cuando tenía seis años fue entregado a un tío suyo,
 arcipreste, para su educación literaria. A los catorces
 años fue enviado al Estudio General de Palencia, el
 primero y más famoso de toda esa parte de España, y
 en el que estudiaban artes liberales, es decir, todas
 las ciencias humanas y sagrada teología. El joven
 Domingo se entregó de lleno al estudio de la teología
Como Sacerdote

A los 24 años de edad, Domingo fue llamado por el obispo de Osma para
 ser canónigo de la catedral. A los 25 años fue ordenado sacerdote.

 El Rey Alfonso VIII había encargado al Obispo de Osma, en 1203, la
 misión de dirigirse a Dinamarca a pedir la mano de una dama de la
 nobleza para su hijo Fernando. El Obispo acepta y como compañero de
 viaje lleva a Domingo. Al pasar por Francia, Flandes, Renania e Inglaterra,
 Domingo quedó preocupado al constatar la extensión de las grandes
 herejías, los cátaros, valdenses y otras herejías procedentes del
 maniqueísmo oriental. Estos negaban muchos dogmas de la fe católica,
 incluso la Redención por la Cruz de Cristo y los Sacramentos.
Vida apostólica

 1207 Domingo, con algunos compañeros, entre ellos el Obispo de Osma, se entrega de lleno a la vida apostólica,
 En
 viviendo de limosnas, que diariamente mendigaba, renunciando a toda comodidad, caminando a pie y descalzo, sin
 casa ni habitación propia en la que retirarse a descansar, sin más ropa que la puesta.
Comprendiendo la necesidad de instruir a aquellas gentes que caían en las herejías, determinó fundar la Orden de
 predicadores, dispuestos a recorrer pueblos y ciudades para llevar a todas partes la luz del Evangelio. Funda
 centros de apostolado en todo el sur de Francia. Pero, reconociendo que para combatir las herejías era necesario
 una buena formación teológica, busca un doctor en teología que instruyera a la comunidad. Más tarde, uno de sus
 discípulos en la orden sería la lumbrera más grande que haya tenido la iglesia universal: Santo Tomás de Aquino.
Santo Domingo fue un gran amigo de San Francisco de Asís, a quien visito y abrazó efusivamente.
Santo Domingo poco después fundó la rama femenina de su Orden.
Misión

Santo Domingo poco después fundó la rama femenina de su Orden.

 La misión de los dominicos, predicar para llevar almas a Cristo, encontró grandes
 dificultades pero la Virgen vino a su auxilio. Estando en Fangeaux una noche, en
 oración, tiene una revelación donde, según la tradición, la Virgen le revela el Rosario
 como arma poderosa para ganar almas. Esta tradición está respaldada por numerosos
 documentos pontificios.
 21 de enero de 1217, el Papa Honorio III aprobó definitivamente la obra de
 El
 Domingo, la Orden de los predicadores o Dominicos.
En 1220 la herejía de los cataros y albigenses se había extendido por Italia. El Papa
 Honorio pone a Domingo a cargo de una gran misión.
Murió en Bolonia el 6 de agosto de 1221
Fue canonizado por Gregorio IX en 1234. El Papa dijo: "De la santidad de este hombre
 estoy tan seguro, como de la santidad de San Pedro y San Pablo".
clic para modificar el estilo de texto del patrón
ndo nivel
r nivel
arto nivel
Quinto nivel
Los dominicos: es la llamada
              Orden de los Predicadores
• Apoyada por el gran papa Inocencio III y aprobada más tarde por
  Honorio III en 1216. Fue fundada por santo Domingo de Guzmán,
  nacido en España hacia el año 1170.
• Sale al encuentro de los herejes cátaros o valdenses, imitando la
  pobreza de Cristo pobre y aceptando las controversias dogmáticas con
  ellos. El obispo de Toulouse (Francia) aprueba en el año 1215 al
  pequeño grupo de predicadores: “Constituimos como predicadores en
  nuestra diócesis al hermano Domingo y a sus compañeros, a fin de
  extirpar la corrupción de la herejía, arrojar los vicios, enseñar la regla
  de la fe e inculcar sanas costumbres a los hombres”.
• Su programa regular es portarse como religiosos, es decir, hacer los
  tres votos de pobreza, castidad y obediencia; ir a pie, predicar la
  palabra evangélica, vivir la pobreza de Jesús, alimentándose con lo
  que les dan. Fin y objeto de la nueva orden era crear un grupo de
  sacerdotes aptos y altamente preparados para predicar al pueblo la
  sana doctrina. Dedicaron, pues, los dominicos especial atención al
  estudio. Tanto descollaron en las ciencias que, en vida del fundador,
  enseñaban ya en la universidad de París. En esa universidad brillaron
  de manera especial san Alberto Magno y santo Tomás de Aquino.
• La organización de la orden es democrática. Los
  cargos son electivos y temporales. Tan sólo el
  maestro general es elegido para toda la vida. No
  disponen de las rentas de las grandes abadías,
  sino que obtienen de las limosnas los medios de
  subsistencia. Se dirigen especialmente a las
  gentes de la ciudad, a los miembros de las
  corporaciones y enseñan en las universidades.
  En 1216 el papa aprueba esta orden, y adoptan
  la regla de san Agustín. El papa Gregorio IX 90
  les encarga la responsabilidad de la inquisición
  eclesial, de la que hablaremos más tarde.
San
Francisco
de Asís
Nació en Asís en 1181 (ó 1182).
padre era comerciante y su madre de familia nob

                           Le pusieron por
                           nombre Juan;
                           pero comenzaron
                           a llamarle
                           Francisco porque,
                           cuando nació, su
                           padre andaba por
                           Francia.
En su juventud no
le interesaban los
negocios ni los
estudios. Pero
tampoco era de
malas costumbres.




   Hacía limosnas, dando vestidos, y le
  gustaban los escritos románticos y los
               trovadores.
A los 20 años tuvo que ir a
la guerra y cayó prisio-
nero. Cuando fue liberado
cayó enfermo muy grave.



Volvió a la guerra; pero su
vida íntima iba cambiando,
manifestada en el amor al
prójimo, al repartir sus
propios vestidos.
Se dedicó más a la
oración. También
visitaba y servía a
los enfermos en los
hospitales.


Su vida cambió
cuando un día,
aun sintiendo una
gran repulsa, bajó
del caballo y besó
a un leproso.
Después iba por lugares        Y Cristo le
apartados llorando sus
pecados, hasta que hizo
                              respondió:
como su centro de oración     “Francisco, ve y
la capilla de san
Damián, que es-
                                     restaura
taba en ruinas.                mi Iglesia que,
Un día entró Francisco         como ves, está
a orar y, ante la imagen
de Cristo Crucificado,         en ruinas”.
preguntó: “Entonces,
Señor, ¿qué quieres de
                            Francisco lo entendió
mi?”                        de forma material.

 Así pues, vendió su caballo y ropas de su padre y el
   dinero lo entregó al sacerdote encargado de la
          capilla, quien no quiso aceptarlo.
El padre de Francisco llegó a
“san Damián”, golpeó al
joven y lo llevó a casa
encerrándole encadenado.
Pero su madre le puso en
libertad, volviendo Francisco
a san Damián.
                   De nuevo volvió su padre, le
                   golpeó y le dijo que renunciara a la
                   herencia. Francisco no vio en ello
                   problema. Pero al decir su padre
                   que pagara los vestidos regalados,
                   Francisco contestó que todo eso
                   pertenecía a Dios.
El padre de Francisco le llevó ante el obispo; pero
Francisco se quitó los vestidos y se los dio a su
padre.
El padre
                        protestaba; pero
                        Francisco le dijo:
                        “Hasta ahora tu
                        has sido mi padre
                        en la tierra; pero
                        en adelante podré
                        decir:



"Padre nuestro, que estás en los cielos".
El obispo le regaló a Francisco un vestido de
labrador. Francisco hizo sobre el vestido una cruz
con una tiza y se volvió a san Damián.
Durante dos años anduvo como un mendigo




          trabajando para un monasterio.
Pronto
comenzó su
empresa de
reparar la
iglesia de san
Damián.



     Alguna vez decía: “Un día habrá aquí un
  convento de religiosas que alabarán al Señor”.
   Esto sucedió cinco años después con santa
              Clara y compañeras.
Para poder reparar la iglesia pedía limosnas al
mismo tiempo que predicaba: “El Amor no es
amado”. Tuvo que soportar burlas y desprecios.
A unos 4 kms. de Asís había una
pequeña iglesia abandonada (la
“porciúncula”), que estaba
dedicada a Ntra. Sra. de los
Ángeles. Pertenecía a los
benedictinos a quienes pidió
Francisco permiso para residir
allí.
Era la fiesta de san Matías en 1209, cuando
Francisco oyó en el evangelio del día: “No llevéis
oro… ni dos túnicas, ni sandalias, ni báculo”.
Francisco lo interpretó literalmente y regaló las
sandalias, el báculo y el cinturón. En adelante
llevaría sólo la túnica con un cordón.
No fueron fáciles los
comienzos para
francisco. Tuvo que
resistir las
embestidas del
demonio incitándole
a sentimientos
malos.


En cierta ocasión, sintiendo más fuerte la
tentación carnal, quitándose la túnica, se arrojó
entre zarzas y espinos.
Y comenzaron a llegar los discípulosl primero fue
                                   E
                                     Bernardo de
                                     Quintanavalle,
                                     rico comerciante,
                                     que repartió su
                                     hacienda entre
                                     los pobres.
El segundo fue Pedro de Cattaneo, el tercero el
  hermano Gil, hombre sencillo y bueno. Luego
  Silvestre y otros.




s les instruía Francisco sobre el amor
En 1212 el abad benedictino regaló la capilla a Francisco,
con la condición de que fuese para siempre la principal
iglesia de la nueva orden.


Francisco aceptó, pero sólo
prestada. Por eso los
franciscanos daban a los
benedictinos la cuota de una
cesta de peces del río una vez a
año.

                    Los
                    benedictinos
                    correspondían
                    enviando un
                    tonel de aceite.
En ese año 1212, santa Clara decide seguir a Francisco en su
entrega total a Dios.




   La seguirán otras “clarisas”, que se establecen en
   “san Damián”.
Francisco y sus
compañeros trabajaban
en el campo, y,cuando no
había trabajo pedían
limosna

                           No podían
                           aceptar dinero.
                           Servían a los
                           leprosos y
                           obedecían al
                           obispo.
Cuando los “hermanos” fueron doce, Francisco redactó
una regla, que prácticamente se componía de consejos
evangélicos.




  Y se fueron a Roma, a pie, cantando y pidiendo
        limosna, para exponérselo al papa.
El obispo de Asís ya le había hablado muy bien
sobre Francisco y compañeros al cardenal
Hugolino. Este cardenal les acogió en su casa y
les recomendó al papa. Luego fue su protector.
Dicen que años
más tarde san
Francisco,
juntamente con
santo Domingo,
fue a exponer a
dicho cardenal
las nuevas
constituciones.
Por aquellos días el
papa Inocencio III había
tenido un sueño viendo
cómo “un hombre
pobrecito, de pequeña
estatura y aspecto
despreciable” sostenía
la basílica lateranense, a
punto de caerse.

Cinco años más tarde
tendría el mismo sueño
con respecto a santo
Domingo de Guzmán.
Varios cardenales le decían al
papa que la propuesta de
Francisco superaba las fuerzas
humanas. No les parecía bien
vivir en tanta pobreza. Pero el
cardenal Hugolino dijo al papa
que rechazar esta demanda era
injuriar al Evangelio de Cristo.

El papa dijo a Francisco
que orasen para
encontrar una solución.
Y otro día les recibiría.
Cuando otro día se presentaron ante el papa, Francisco le
habló tan hermosamente sobre la providencia divina y el
ser hijos del Rey Celestial, que Inocencio III les concedió
el seguir en esa vida.

 Además les concedió llevar la tonsura como clérigos

para que
más
libremente
pudieran
predicar.
Así pues, ahora con mayor alegría y entusiasmo
predicaban la palabra de Dios.
Entre los sucesos de estos años se cuenta que Arezzo era una
ciudad agitada por luchas internas de modo que Francisco veía
cómo los demonios brincaban de alegría viendo cómo los
ciudadanos se mataban unos a otros.

San Francisco mandó, en
santa obediencia, al
hermano Silvestre ir a las
puertas de la ciudad a
expulsar a los demonios,
mientras él oraba. Así lo
hizo y la ciudad quedó
totalmente apaciguada.
En 1216, mientras rezaba
Francisco en la Porciúncula,
tuvo una visión de Jesús
con su madre. Francisco
pidió la gracia de la sanción
de los pecados para todo el
que visitase esa Iglesia.


Jesús le dijo que fuese a
ver al papa Honorio.
El papa estaba cerca, ya que estaba en Perugia. San
Francisco le pidió la indulgencia plenaria y el papa se
lo concedió para la iglesia de la porciúncula.

Pero al ver la
reacción de
extrañeza de los
cardenales, el papa
Honorio III añadió
que solamente era
para un día: el 2 de
agosto.
San Francisco quiso ir a Oriente por dos motivos: para
visitar la tierra de Jesús y para tener la oportunidad de
morir mártir por Jesucristo.




 En recuerdo de la devota peregrinación de san
Francisco a los Santos Lugares, los franciscanos
               son sus custodios.
San Francisco sufrió mucho al ver en Oriente las
malas costumbres de los soldados de las
cruzadas. Y, como quería morir mártir, buscando
predicar a los sarracenos, fue a ver al sultán de
Egipto.
Estaban enfrentados los
ejércitos del sultán con
los cristianos. Era una
gran temeridad querer
pasar de una parte a la
otra. Pero Francisco con
el hermano Iluminado
fue, le apresaron, le
maltrataron y le llevaron
ante el Sultán.
San Francisco le dijo al sultán: “No son los hombres
quienes me han enviado, sino Dios todopoderoso. Vengo
para enseñaros el camino de la salvación…”

Y le hizo una propuesta: la
prueba del fuego. “Que
alguno de tus sacerdotes
entre conmigo en el
fuego…” Como el sultán
vio que el principal se
marchaba, no quiso aceptar.
Tampoco aceptó que
Francisco solo entrase en el
fuego. Temía a que los
soldados convertidos se
pasasen al campo contrario.
.
El sultán, impresionado por la sencillez y firmeza de
Francisco, después de escucharle con cierto agrado, le
despidió. San Francisco se volvió desalentado por el poco
éxito.
San Francisco fue de nuevo a
               Tierra Santa, estando unos meses
               percibiendo mejor la vida y
               mensajes de Jesús. Pero estando
               allí recibió malas noticias sobre el
               desarrollo de la nueva orden. Eran
               muchos y era muy difícil mantener
               la unidad, la pobreza y obediencia
               sin una buena organización.



a necesario realizar una reunión gene
  de los hermanos en la Porciúncula.
Para esa reunión fue santo Domingo de Guzmán
    que acompañaba al cardenal Hugolino.
Esta reunión se llamó
de las esteras, porque
tuvieron que hacer
muchas chozas con
esteras para poder
acoger a varios cientos
de hermanos venidos
de Italia y de lugares
más extremos.

    Esto fue en
    Pentecostés de
    1221.
San Francisco les decía; “Hijos míos, grandes
cosas hemos prometido, pero mucho mayores son
las que Dios nos ha prometido…”




Y les mandaba por santa obediencia a no preocuparse de
lo necesario para el cuerpo y a confiar en la Providencia.
La Providencia fue tan grande que de todos los lugares
cercanos les llevaban ofrendas: comida y aun vasijas
donde poder comer. La reunión se convirtió en una fiesta.
San Francisco, con la ayuda del cardenal Hugolino y algún
hermano, redactó nuevos estatutos para presentarlos al
papa Honorio III

No era fácil, pues había
cierta oposición por
parte de algunos
hermanos dirigidos por
fray Elías de Cortona,
que de hecho era quien
dirigía la orden
externamente.
Francisco iba dejando
esta dirección para
dedicarse más al
espíritu.
En el año 1223 el papa Honorio III aprueba los estatutos.
En la Navidad de ese año 1223, al entrar a rezar en la ermita
de Greccio, sintió el deseo de representar en vivo el nacimiento
del Niño Jesús.

Llamó a la gente,
hizo una cueva, le
trajeron una mula y
un buey, y sintió con
mucho amor la
presencia viva del
Niño de Belén.
Hay algunas leyendas, que son como parábolas vivientes.
Una es la del lobo de Gubbio que san Francisco amansó.
Indica la misma mansedumbre del santo y sus deseos de
paz.
En 1224 se retiró san Francisco a una pequeña cabaña
del monte Alberna. Sólo le acompañó el hermano León.
Como estaba muy débil, un campesino le prestó su
jumento.
Estando en aquella soledad, vio bajar del cielo un serafín con
seis alas, como de fuego. Apareció luego entre las alas la efigie
de un hombre crucificado. Francisco sintió un gozo y un dolor
intenso a la vez. Al desaparecer la visión, quedaron impresas
en sus manos y pies y costado las llagas de Jesús crucificado.
Hubo otros hechos
extraordinarios, ya que dan
fe los pastores de la
comarca creyendo que
había fuego en el monte; y
algunos que dormían se
levantaron creyendo que
era ya de día.
Después de la fiesta de san
Miguel, bajó del monte.




Llevaba las llagas
impresas como si
fuese una imagen de
Cristo crucificado. Por
eso solía ir metidas
las manos entre las
mangas del hábito, y
en los pies medias y
zapatos.
Previendo que
llegaban los últimos
días de su vida,
quiso ser llevado a
la “Ponciúncula” y
ser puesto en el
suelo sin ropa para
sentir más la
extrema pobreza.
Pero un hermano le
dijo que tomase un
hábito prestado en
santa obediencia.
Quiso san Francisco que viniera a despedirse Jacoba de
Settesoli, una dama, a quien apreciaba por los bienes que les
hacía a los hermanos. Ella llegó por inspiración divina trayendo
el sayal para amortajarle.
Hizo llamar a los hermanos que estaban allí y les exhortó al
amor de Dios, a la paciencia, la pobreza y fidelidad a la santa
Iglesia romana. Bendijo a los presentes y a los ausentes.
                  Y les decía:
                                              “Por mi parte he
                                              cumplido lo que
                                              me incumbía; que
                                              Cristo os enseñe
                                              a vosotros lo que
                                              debéis hacer”


                                               Y pidió que le
                                               leyeran la
                                               pasión según
                                               san Juan.
“Cumplidos en Francisco todos los misterios, liberada su
alma santísima de las ataduras de la carne y sumergida en
el abismo de la divina claridad, se durmió en el Señor este
varón bienaventurado”.
(San Buenaventura)



    Era
     el
     3
    de
  Octubre
    de
   1226
Unas semanas antes había dicho
“bienvenida hermana muerte” al entrar
por última vez en la Porciúncula.
Antes de morir, fray
Angel y fray León
cantaron la estrofa
de la “hermana
muerte” y
Francisco se
durmió en el Señor.

 Tenía 44
 años de
 edad.
El hermano
Jacobo de
Asís vio cómo
el alma de
Francisco
subía derecha
al cielo en
forma de
estrella muy
refulgente,
entre nubes
blancas.
Su entierro
fue una mani-
festación al
mismo tiempo
dolorosa y
triunfal. Mu-
chedumbres
escoltaban el
sagrado
cuerpo.

 Pasaron por “san Damián” para que santa Clara
 y sus monjas le pudieran besar y tocar sus
 llagas. Fue enterrado en la iglesia de san Jorge
 de Asís hasta que construyeran el nuevo templo.
A los dos años, el 16 de Julio de 1228 era canonizado
    san Francisco en Asís por el papa Gregorio IX.




 El papa le conocía muy bien, pues había sido su
       gran protector, el cardenal Hugolino.
Entre las grandes virtudes de san francisco
podemos destacar el DESPRENDIMIENTO de todo
lo terreno para sentirse libre en su dedicación a
Dios.


                                  Hasta llegar
                                  a pedir
                                  limosna
                                  junto a los
                                  más pobres.
Caridad profunda: Amaba a todos sin distinción




                         Decía: “Quien no ayuda a
                         otro hombre, no puede
                         esperar un día la
                         recompensa de Dios”.
Una gran HUMILDAD junto con la “perfecta
alegría” en medio de los desprecios e insultos.
Gran amor a la cruz y al sufrimiento,




porque lo unía al amor de Cristo crucificado
Fidelidad a la Iglesia y al papa

                          San Francisco
                          pedía ayudarla
                          siempre,
                          especialmente
                          en tiempos
                          difíciles. Y
                          obedeciendo
                          siempre a los
                          obispos.
Su oración
era profunda
para ponerse
  en unión
   íntima
  con Dios.
Es conocido su amor a la naturaleza




                 Por medio de
                 las creaturas


   alababa y bendecía al Creador
Estando ya casi ciego
y visitando a santa Clara, compuso




     "el cántico de las creaturas"
Bendito seas, mi Señor,


                     con
                     todas
                     tus
                     criaturas


                      Automático
especialmente
            por
            el
            hermano
            sol,


que se parece a Ti.
Bendito seas. mi Señor,




  por la luna y las estrellas,
las has formado preciosas y bellas,
las has formado preciosas y bellas,




                          claras en la oscuridad.
Bendito seas, mi Señor,




por el tiempo nublado y sereno,
y por el viento que nos despeja,




       Golpeando en nuestra cara.
Bendito seas, mi Señor,




por la limpia
hermana agua,
ella es útil, humilde y casta,




     se cuela por nuestro interior.
Omnipotente altísimo, mi buen Señor,
Tuyos son la gloria y el honor y toda bendición
Omnipotente
 altísimo,
     mi
   buen
  Señor,
tuyos son la gloria y el honor y
       toda bendición.
Bendito
seas, mi
Señor, por
nuestro
hermano
fuego,
él es alegre, robusto y bello,




           nosdaluzycalor.
Bendito seas, mi Señor,




por la hermana madre tierra:
produce frutos, flores y hierbas,
   nos sostiene y nos lleva.
Bendito seas, mi Señor, por nuestra
hermana muerte,
de la que nadie puede escapar.




         Alabad y bendecid.
Bendito seas, mi Señor, por la
     hermana amistad,
la cual es muy necesaria




 para el corazón del hombre.
Omnipotente
 altísimo,
     mi
   buen
  Señor,
tuyos son la
gloria y el
honor y toda
bendición.
Que María
    sea amada
     por todos
 como fue amada
por san Francisco.




    AMÉN
FRANCISCO DE ASÍS
                          Francisco, nacido en Asís (Italia)
                          hacia el año 1181, era hijo de un
                          rico mercader, y en el año 1205
                          abandona sus sueños de
                          caballería para consagrarse a la
                          Dama Pobreza


• . Se encuentra con Cristo pobre en un leproso. Cree
  al principio que Cristo le pide que repare las iglesias,
  como la de san Damián; pero más tarde comprenderá
  que Dios le llama a la reforma de la Iglesia, en la que
  se filtran abusos y modos de vivir que contradicen la
  santidad de las costumbres y la doctrina de la Iglesia.
Yo, Francisco
 me presento
ante vosotros...
Si estuviera de nuevo entre
                              vosotros recorrería el mismo
                              camino porque estáis hartos
                              de violencia y deseáis vivir
                              ardientemente en mutua paz
                              y concordia.

Nací en la ciudad de Asís y    Mi padre se llamaba Pedro
Aunque han transcurrido ya     Bernardone , comerciante en
800 años, todavía algunos      telas, próspero, burgués, con
se acuerdan de mi.              ínfulas de poder y con dinero.
Cuando busco el por qué de
 mi existencia encuentro la   Mi madre era Juana, a quien las
 respuesta en el Evangelio:   vecinas llamaban Madonna Pica,
“ Dichosos los pacíficos      de origen francés.
 porque de ellos será la
 tierra”
Mi juventud fue alegre .               Hice experiencia de vivir
Mi carácter jovial.                    pobremente, mendigando de
Mis deseos : fiestas y parrandas       puerta en puerta y cuidando a
Mi bolsa :repleta de doblones.         los leprosos.

                                        Fui incomprendido por mi
Buscando la fama y la gloria,
                                        padre. Ante sus consejos
para ser armado caballero,
                                        no desistí de este empeño.
marché a la guerra contra la
vecina ciudad de Perusa.
                                        Me desheredó, pero antes
Fuimos derrotados y gané                de que él lo hiciera ya
 un año de prisión y enfermedad         había yo renunciado a todo.
 que me permitieron
reflexionar
         • Haga clic para modificar el estilo de tex
 sobre el sentido de mi vida:
“A quien es mejor servir, al
               – Segundo nivel
 señor o al criado?”
 Y comencé una Tercer nivel
               – nueva
  aventura …       • Cuarto nivel
 ¿Por cuánto tiempo?
                      – Quinto nivel
Un crucifijo románico que
                                  pendía del fondo de la ermita
Y aún más, tuve la osadía         junto al altar mayor me habla
 de proclamar en voz alta:        con estas palabras:” Francisco
“Hasta ahora te llamaba           ve y repara mi iglesia que
 padre mío, Pedro Bernardone.     amenaza ruina”.
Pero desde este momento ya
 puedo decir de verdad: Padre
 nuestro que estás en el
 cielo”


Un día paseando entré en una    ¡Qué asombro. No era la vieja
ermita ruinosa llamada de        capilla lo que tenía que arreglar,
San Damián                       sino la Iglesia viva que formamos
                                 todos los hijos de Dios.
Más tarde en una capilla dedicada
 a Sta. María de los Ángeles, el 24
 de enero, asistiendo a la santa
 misa, Dios que me buscaba, con
 toda claridad se me reveló allí :
“ Vende todo lo que tienes,
 repártelo entre los pobres,
 lleva 1 sola túnica, unas sandalias
 y un bastón. Toma mi cruz y
 sígueme”
 Quedándome perplejo, me dije:
 “ esto es lo que tu buscabas, esto
  es lo que tu querías. Vive el
  Evangelio sin glosa y sea tu
  forma de vida
Me entregué a esta tarea.          Hermanos Menores, conocidos como
     Al poco tiempo, lo más florido     Franciscanos, las Damas Pobres,
     de la sociedad de Asís, aquellos    conocidas como Clarisas, por su
     amigos de juergas y fiestas        1ª servidora : Clara de Asís.
     quisieron vivir el cristianismo    ¡Qué delicia de mujer!. Clara de
     según mi estilo.                    nombre y más clara de espíritu.




De este modo se me fueron
uniendo el hermano León, el hº          Y un tercer grupo de seglares que
Rufino, el hº Ángel y tantos y tantos   sin abandonar hogares, menesteres
y tuve que “organizar” tres grupos       y trabajos, vivían mi espíritu. Hoy les
de personas:                             que hoy les llamáis Orden
                                        Franciscana Seglar.
A mis frailes, les enseñé a ir   La gente me llamaba loco
    de pueblo en pueblo como        Porque en las calles de Asís, de
    peregrinos extranjeros          Roma y hasta en la campiña me
    anunciando la gozosa            Ponía a gritar:”El Amor no es
    salvación de Dios.              amado”.
   Les saludaban a los hombres      Quienes mejor me entendían me
    con esta frase:” PAZ Y BIEN”.   llamaban « juglar de Dios ».
                                    Yo mismo me gustaba llamarme
                                    « heraldo del Gran Rey ».Aunque
                                     a decir verdad, mi mayor gozo
                                     sería ser hermano de todos.


Y les dije que predicaran el
Evangelio con palabras sencillas
y que fueran “Fray Ejemplo”
Las aves y alimañas, los       Ya que allí experimenté lo que más
frutos                          apetecía: hacer realidad en el
la naturaleza toda, se me       hermano cuerpo la Pasión de
 hacían transparentes. Ya      Cristo . Y su favor fue tan grande
 sabéis de mi amistad con el    para conmigo que dejó impresos en
 lobo de Gubbio del que fui     mi carne los estigmas de la pasión.
 gran amigo. Todos eran mis
 hermanos, así que los fui
 llamando hermano lobo,
 hermano sol, hermana luna,
 hermanas aves

Dos años antes de morir
marché al monte                ¡Loado seas, mi Señor por el
Alvernia para encontrar         hermano dolor y el sufrimiento
a Dios en el silencio, en       que se tornó para mí en un gozo
la Naturaleza, en la            dulcísimo!
plegaria. Fue un
descanso inolvidable
Y la expresión más acabada del
Hace poco de que un Papa me            sentimiento religioso moderno.
 llamó graciosamente “Alter           ¡Demasiado buenos sois conmigo
Christus” (Otro Cristo),y un           los hombres !. Lo que si os
 teólogo “el primero después del       puedo decir es que, de saberlo
Único “.Comprendo su generosidad       en vida no sé si hubiese estado
 pero no os negaré que me              de acuerdo con expresiones
 ruborizó al oírlo.                    semejantes. Y lo que quizás no
                                       sabréis es que cuando compuse
                                       la estrofa dedicada al hermano
                                       sol estaba sumido en una
                                       total ceguera . Pero esto no
                                       importa, porque solo se ve bien
                                       con el corazón, lo esencial es
                                       invisible a los ojos.
Ya cercano a mi tránsito, compuse
 un “Cántico de las criaturas”, del
 que dice Renan que es el
fragmento más bello de poesía
 religiosa, después del Evangelio
Morí, como viví: cantando a la     algo más de mi pobre vida
 hermana muerte en un              tengamos la ocasión de seguir
 atardecer de octubre de           charlando
1226
                                   Con mi deseo de “PAZ Y BIEN”
                                   para todos vosotros, recibid
                                   el saludo de vuestro hermano

                                      Francisco de Asís




 Me dejo muchas cosas en el
 corazón .Espero que un día
 cualquiera y en cualquier parte
 tú y yo, si te interesara algo
• Después de devolver a su padre todos sus
  bienes e incluso sus vestidos, pide como
  limosna la comida y los materiales de
  construcción. Su vida es la de los ermitaños.
  Pero en 1208, oye el evangelio en la iglesia de
  la Porciúncula: “Id, proclamad que está cerca el
  reino de Dios. No llevéis oro ni plata...”. Con
  algunos compañeros, va por los caminos
  proclamando con alegría la buena nueva de la
  paz. Predica sin ser sacerdote. Se sentía
  indigno de serlo, y nunca quiso recibir la
  ordenación sacerdotal.
• Su lema es: “paz y bien”. No quiere
  pronunciar ningún juicio contra los
  sacerdotes ni contra los demás pastores de
  la iglesia. Pide tan sólo un espacio de
  libertad para vivir según el evangelio. El
  papa Inocencio III aprueba en 1209 el
  género de vida de los que desean ser
  “menores”, estar entre los más pobres en la
  escala social. Se limitarán a una predicación
  moral, y no tanto doctrinal, como los
  dominicos. En 1209, Francisco tiene doce
  compañeros; diez años más tarde son
  3.000. En 1212, Clara y sus compañeras
  siguen el ejemplo de Francisco y así fundan
  la orden de las Clarisas.
• En 1219 Francisco parte hacia los santos
  lugares y se esfuerza en convencer al
  sultán de Egipto para que respeten los
  Santos Lugares. Algunos de sus
  hermanos desean tener una organización
  más rigurosa, unos conventos, unas
  casas de estudio. Aquello le preocupa a
  Francisco. Aunque el evangelio sea su
  única regla de vida, ve la necesidad de
  redactar una regla (1223). Pero continúa
  con su gozosa predicación.
• La Navidad de 1223 la celebra organizando, por primera
  vez en la historia de la iglesia, un Belén viviente. Al año
  siguiente queda marcado con las llagas o estigmas de
  Cristo, pero no pierde la paz y la alegría. Es famoso su
  Cántico de las Creaturas, en el que canta su amor a la
  naturaleza, al sol, al agua... y Dios creador de todo.
  Procura la paz entre los señores locales.
• Su testamento de 1226 expresa cierta nostalgia de los
  comienzos. Fiel a visión sobrenatural de la vida, acoge
  con serenidad a la “hermana muerte” el 3 de octubre de
  1226. Dos años más tarde es canonizado. La orden de
  hermanos menores tuvo una existencia difícil, pues se
  dividió por el diverso modo de interpretar la fidelidad a
  su fundador. A pesar de ello, Francisco siguió siendo el
  santo más popular de la Edad Media. Es el testigo por
  excelencia de la vuelta al evangelio, y desconcierta a
  sus contemporáneos medievales con su imitación
  radical de Cristo, con su amor a la naturaleza, y con su
  rechazo de toda riqueza que con frecuencia falsea las
  relaciones entre los hombres.
¿Qué aportaron estas órdenes
      mendicantes a la Iglesia y al
               mundo?
• Lo esencialmente nuevo que aportaban las órdenes
  mendicantes, no era en realidad la pobreza personal de
  los miembros individuales. Todas las órdenes anteriores
  habían observado una vida rigurosamente austera con
  renuncia a la propiedad privada, y en ello se habían
  distinguido los cistercienses.
• Lo nuevo consistía en que tampoco el convento debía
  poseer nada. El convento de los mendicantes no es ya
  una abadía con bosques, pesquerías, campo de labor,
  colonos y aparceros, sino un lugar que sólo proporciona
  el mínimo indispensable para la vida: unas celdas en
  torno a una iglesia, acaso un pequeño huerto y nada
  más. Para los mendicantes, la patria ya no es el
  monasterio, sino la orden.
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

El arte paleocristiano
El arte paleocristianoEl arte paleocristiano
El arte paleocristiano
 
04 Historia de la Iglesia I milenio
04 Historia de la Iglesia I milenio04 Historia de la Iglesia I milenio
04 Historia de la Iglesia I milenio
 
H.I.2
H.I.2H.I.2
H.I.2
 
Historia de la Iglesia - Edad Media
Historia de la Iglesia - Edad MediaHistoria de la Iglesia - Edad Media
Historia de la Iglesia - Edad Media
 
H.I.1
H.I.1H.I.1
H.I.1
 
Crisis iconoclasta
Crisis iconoclastaCrisis iconoclasta
Crisis iconoclasta
 
02 Historia de la Iglesia I milenio
02 Historia de la Iglesia I milenio02 Historia de la Iglesia I milenio
02 Historia de la Iglesia I milenio
 
CONSTANTINO EL GRANDE
CONSTANTINO EL GRANDECONSTANTINO EL GRANDE
CONSTANTINO EL GRANDE
 
Religión en la edad media
Religión en la edad mediaReligión en la edad media
Religión en la edad media
 
Unidad i historia_de_la_iglesia
Unidad i historia_de_la_iglesiaUnidad i historia_de_la_iglesia
Unidad i historia_de_la_iglesia
 
Video 8 la forja de europa (previo)
Video 8 la forja de europa (previo)Video 8 la forja de europa (previo)
Video 8 la forja de europa (previo)
 
Los tres pilares de la Edad Media
Los tres pilares de la Edad Media Los tres pilares de la Edad Media
Los tres pilares de la Edad Media
 
Cristianismo, vida monacal
Cristianismo, vida monacalCristianismo, vida monacal
Cristianismo, vida monacal
 
Edad Media Cristianismo
Edad Media CristianismoEdad Media Cristianismo
Edad Media Cristianismo
 
Guía tema 3, los francos y el imperio carolingio
Guía tema 3, los francos y el imperio carolingioGuía tema 3, los francos y el imperio carolingio
Guía tema 3, los francos y el imperio carolingio
 
Cristianización
CristianizaciónCristianización
Cristianización
 
iglesia medieval
iglesia medievaliglesia medieval
iglesia medieval
 
Henry h. halley historia de la iglesia
Henry h. halley   historia de la iglesiaHenry h. halley   historia de la iglesia
Henry h. halley historia de la iglesia
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Compendio manual de_la_biblia
Compendio manual de_la_bibliaCompendio manual de_la_biblia
Compendio manual de_la_biblia
 

Viewers also liked

Imperio germanico
Imperio germanicoImperio germanico
Imperio germanicoKellypi
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoAndreas Moller
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoPablo Molina Molina
 
Sacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánicoSacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánicoFrancis Cordoba
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoPablo Molina Molina
 
Imperio bizantino , Carolingio y Germanico.
Imperio bizantino , Carolingio y Germanico.Imperio bizantino , Carolingio y Germanico.
Imperio bizantino , Carolingio y Germanico.juanpachacama1999
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioFernando Alvarez Fernández
 
Eada media de segundo unidad i
Eada media de  segundo    unidad iEada media de  segundo    unidad i
Eada media de segundo unidad irosario2013
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.Nicolás Osante
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoIsaac Buzo
 

Viewers also liked (18)

Imperio germanico
Imperio germanicoImperio germanico
Imperio germanico
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
 
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICOSACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
 
Un Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los Alcores
Un Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los AlcoresUn Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los Alcores
Un Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los Alcores
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
Sacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánicoSacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánico
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
 
Sacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánicoSacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánico
 
Imperio bizantino , Carolingio y Germanico.
Imperio bizantino , Carolingio y Germanico.Imperio bizantino , Carolingio y Germanico.
Imperio bizantino , Carolingio y Germanico.
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
 
Eada media de segundo unidad i
Eada media de  segundo    unidad iEada media de  segundo    unidad i
Eada media de segundo unidad i
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
 
IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
 

Similar to 5. cristianismomedieval

El Cristianismo explicado
El Cristianismo explicadoEl Cristianismo explicado
El Cristianismo explicadopord2010
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteVanessa Silvano Prieto
 
Apunte edad media, bizancio y catolicismo
Apunte edad media,             bizancio y catolicismoApunte edad media,             bizancio y catolicismo
Apunte edad media, bizancio y catolicismofelipepm81
 
Unidad vi edad media
Unidad vi   edad mediaUnidad vi   edad media
Unidad vi edad mediaLucas Chalub
 
Historia del catolicismo power point
Historia del catolicismo power pointHistoria del catolicismo power point
Historia del catolicismo power pointLeonel Romo
 
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02ummagumma666
 
Compendiomanualdelabiblia 120423091310-phpapp01
Compendiomanualdelabiblia 120423091310-phpapp01Compendiomanualdelabiblia 120423091310-phpapp01
Compendiomanualdelabiblia 120423091310-phpapp01OSM- PCC
 
LINEA DEL TIEMPO DEL CRISTIANISMO
LINEA DEL TIEMPO DEL CRISTIANISMOLINEA DEL TIEMPO DEL CRISTIANISMO
LINEA DEL TIEMPO DEL CRISTIANISMODianaCatalina19
 

Similar to 5. cristianismomedieval (20)

El Cristianismo explicado
El Cristianismo explicadoEl Cristianismo explicado
El Cristianismo explicado
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
 
Edad media iii (2)
Edad media iii (2)Edad media iii (2)
Edad media iii (2)
 
Razón y Fe de San Agustín al Medievo
Razón y Fe de San Agustín al MedievoRazón y Fe de San Agustín al Medievo
Razón y Fe de San Agustín al Medievo
 
Apunte edad media, bizancio y catolicismo
Apunte edad media,             bizancio y catolicismoApunte edad media,             bizancio y catolicismo
Apunte edad media, bizancio y catolicismo
 
Unidad vi edad media
Unidad vi   edad mediaUnidad vi   edad media
Unidad vi edad media
 
Cristianismo En Los Bárbaros
Cristianismo  En Los BárbarosCristianismo  En Los Bárbaros
Cristianismo En Los Bárbaros
 
Historia del catolicismo power point
Historia del catolicismo power pointHistoria del catolicismo power point
Historia del catolicismo power point
 
Cristianismo S. V - XV
Cristianismo S. V - XVCristianismo S. V - XV
Cristianismo S. V - XV
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
 
Compendio manual de la biblia
Compendio manual de la bibliaCompendio manual de la biblia
Compendio manual de la biblia
 
Compendio manual de la biblia.
Compendio manual de la biblia.Compendio manual de la biblia.
Compendio manual de la biblia.
 
Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11
 
Compendiomanualdelabiblia 120423091310-phpapp01
Compendiomanualdelabiblia 120423091310-phpapp01Compendiomanualdelabiblia 120423091310-phpapp01
Compendiomanualdelabiblia 120423091310-phpapp01
 
TEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).pptTEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).ppt
 
Video 11 origen feudalismo
Video 11 origen feudalismoVideo 11 origen feudalismo
Video 11 origen feudalismo
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
Edad media i
 
LINEA DEL TIEMPO DEL CRISTIANISMO
LINEA DEL TIEMPO DEL CRISTIANISMOLINEA DEL TIEMPO DEL CRISTIANISMO
LINEA DEL TIEMPO DEL CRISTIANISMO
 
Cristianismo Medieval
Cristianismo MedievalCristianismo Medieval
Cristianismo Medieval
 

More from David Galarza Fernández

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxDavid Galarza Fernández
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVODavid Galarza Fernández
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaDavid Galarza Fernández
 

More from David Galarza Fernández (20)

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
 
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Laudato sii
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
 

5. cristianismomedieval

  • 2. anteCedentes HistóriCos  Año 0, nace Jesucristo.  Año 33 d.C Jesucristo es crucificado.  En 42 d.C. Pedro se convierte en obispo de Roma.  Desde el año 64 d.C.hasta el 313 d.C. los cristianos fueron perseguidos por los emperadores romanos, desde Nerón hasta Diocleciano.  Edicto de Milán: año 313, el emperador Constantino concede la libertad religiosa a los cristianos .  En el año 330 Constantino traslada su corte a Constantinopla, por lo que Roma se convierte en la sede y capital del mundo cristiano .  En el año 380 d.C. el cristianismo se convierte en religión oficial del Estado romano con el emperador Teodosio el Grande (Edicto de Tesalónica) .  Siglo VI se inicia el monacato con San Benito (529 d.C.) .  En el siglo VIII Pipino el Breve le entregó los Estados Pontificios al Papa Esteban II, lo que aumentó la riqueza y el poder de la Iglesia. Teodosio el Grande
  • 3. evoluCión del Cristianismo  Con la invasión bárbara en el Imperio Romano de Occidente, convivieron distintas creencias religiosas. El paganismo imperaba entre los anglosajones, los francos y los suevos. El arrianismo, opuesto al cristianismo, era la fe que abrazaron los vándalos, los burgundios, los visigodos y los ostrogodos (pueblos germánicos). Clodoveo (Rey de los francos desde 481 a 511)  Sin embargo, la Iglesia cristiana se impuso como factor unificador y poco a poco, los reinos se convirtieron al cristianismo. Los francos, durante la monarquía de Clodoveo, adoptaron el cristianismo, a fines del siglo V, y los visigodos lo hicieron a fines del siglo VI, bajo el reinado de Recaredo. Recaredo (Rey de los visigodos desde 586 a 601)
  • 4. evoluCión del Cristianismo  Mientras tanto, en Oriente, hubo grandes enfrentamientos religiosos, conocidos como querellas, donde estaban implicados los patriarcas orientales, que eran los obispos de Constantinopla, que querían establecer una iglesia diferente a la de Roma.  En el siglo VIII, sucedió la crisis iconoclasta, que dividió el mundo cristiano entre los que veneraban las imágenes religiosas (íconos) y los que se oponían a ellos. Prohibido el culto a los íconos por el emperador León III, fue restituido a fines del siglo VIII, por presión de los fieles, que entregando ofrendas a las imágenes encontraban un modo de canalizar su fe y por los propios religiosos, que habían perdido una fuente de ingresos. Icono de la Virgen de Vladimir (Siglos XI-XII). Moscú, Galería Tretiakov.
  • 5. evoluCión del Cristianismo  En el siglo VIII, Pepino el Breve, hijo de Carlos Martel, considerado defensor de la cristiandad, por impedir el avance de los pueblos musulmanes Pipino III de sobre el reino de los francos, obtuvo la corona, e los Francos: inauguró la dinastía carolingia, con el apoyo del Rey de los Papa, a quien los francos se comprometieron a francos ayudar para repeler a los lombardos (pueblo (751-768) germánico). Con la asunción de Carlomagno, en el año 800, como Emperador, coronado por el Papa, y la construcción de un nuevo imperio en Occidente, se estableció un mutuo acuerdo de sendas autoridades entre el papa y el Emperador, transformándose el último en el brazo armado de la Iglesia. Luego de la muerte de Carlomagno y de su hijo, Luis el Piadoso, en el año 843, por el Tratado de Verdún, el imperio se dividió en tres partes, desintegrándose el imperio carolingio, pero no la autoridad del Papa, que la ejerció sobre todo el territorio. Carlomagno y su hijo Luis el Piadoso
  • 6. ÍNDICE  1. Siglo de hierro del pontificado  2. Sacro Imperio germánico  3. Cluny y renovación de la Iglesia  4. Gregorio VII y las investiduras  5. El S.XIII  6. Las universidades y Santo Tomás
  • 7. 1. Siglo de hierro  Abarca finales del s.IX a comienzos del XI (882-1046)  FEUDALISMO  CORRUPCIÓN  SOMETIMIENTO AL PODER CIVIL
  • 8. edad media  Edad media comenzó con la caída del imperio romano de occidente en el 476 a manos de los germanos, y finaliza con la caída de Constantinopla en 1453 a manos de los turcos.  El hombre medieval es totalmente cristiano.  La visión del mundo es teocéntrica.  La Iglesia católica era la única iglesia en Europa durante la Edad Media.  La iglesia en la edad media era una gran institución, muy bien organizada y jerarquizada.  La iglesia en todo momento fue una gran institución económica, era poseedora de grandes terrenos que les regalaba la gente.  Surgen las cruzadas: estas eran un movimiento, para liberar la “tierra santa” del dominio musulmán. Con las cruzadas la iglesia medieval va obteniendo aún más riquezas.
  • 9. Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón  Segundo nivel  Tercer nivel  Cuarto nivel  Quinto nivel
  • 10.
  • 11. Teocracia del poder. El gran Papa Nicolás I  En el siglo IX, el Papa san Nicolás I arrojó la primera semilla de lo que más tarde, en tiempo del Papa Gregorio VII e Inocencio III, se llamaría la teocracia del poder, es decir, la idea de que ninguna potestad terrenal era superior al poder de la Iglesia. Él mismo se portó en el gobierno de la Iglesia como monarca espiritual absoluto e incuestionable, dictando leyes y condiciones a obispos y emperadores; abolió las torturas y las pruebas judiciales; era todo un árbitro en los dos ámbitos, civil y religioso.  Este mismo Papa, Nicolás, I fue el primero que formuló expresamente el concepto de “cristiandad”, en el sentido de la gran comunidad que constituían los pueblos cristianos, más allá de sus divisiones políticas y nacionales. La noción de cristiandad cobró creciente importancia a partir de la restauración imperial de Otón I y conservó su vigencia en el occidente europeo durante la mayor parte de la Edad Media. Consciente, además, de los deberes inherentes a su suprema autoridad, Nicolás I dio pruebas de una energía indomable ante los difíciles problemas que le tocó afrontar durante su pontificado.
  • 12. El triste siglo de hierro del pontificado:  En los años finales del siglo IX comenzó un largo período de aguda decadencia de la sede romana, que fue llamado “siglo oscuro” o “siglo de hierro”, y que se prolongó hasta mediados del siglo XI, aun cuando en la segunda mitad del siglo X, bajo la égida de los emperadores Otones, se registrara una transitoria mejoría.  ¿Causa? La Santa Sede cayó en manos de las facciones que dominaban la ciudad de Roma, auténticos clanes nobiliarios romanos. Sometida al tiránico dominio de estas familias, la Sede de Pedro fue ocupada durante una época por una larga serie de papas que fueron, en su mayoría, individuos insignificantes o indignos, y que hicieron descender al pontificado a los más bajos niveles que ha conocido en su historia dos veces milenaria. Durante siglo y medio (882-1046 ), desfilaron en veloz sucesión cerca de cuarenta papas y antipapas, muchos de los cuales tuvieron pontificados efímeros o murieron de muerte violenta, sin dejar apenas memoria de sí. Hubo entre ellos algunos que no estuvieron a la altura de su misión y varios observaron una conducta reprobable, totalmente impropia de su dignidad.
  • 13. Uno de los modos más claros de ver que el primado papal es de institución divina y no mera invención humana quizá sea considerar cómo pudo sobrevivir a la prueba del siglo de hierro; y más todavía comprobar que durante esta época el pontificado siguió cumpliendo su misión al frente de la Iglesia universal, sin desviarse un ápice de la doctrina ortodoxa en materia de fe y de costumbres.
  • 14. Este siglo IX fue un siglo turbulento, y en muchas aspectos tristísimo. Pero como tratamos de conocer la verdad sobre nuestra madre Iglesia, tenemos que decir que sucedieron hechos escandalosos. Según parece, algunos papas en este siglo fueron envenenados, por ejemplo, Juan VIII y Marino I. Otro Papa, Formoso, desenterró el cuerpo del Papa Juan VIII, lo sometió a juicio, lo mutiló y lo arrojó en el Tiber; manos piadosas le recogieron y le enterraron en san Pedro.
  • 15. El concilio cadavérico  ¿Por qué hizo esto el Papa Formoso? Porque siendo papa Juan VIII le depuso de su sede episcopal de Porto, y su orgullo había quedado herido. Pero el mismo Papa Formoso no se salvó de ser procesado y profanado también, al final de su vida. Lo hizo otro Papa Esteban VI, al que obligó el duque de Spoleto: sometió el cadáver del Papa Formoso exhumado a un juicio ignominioso, indigno y bárbaro; lo mutiló, cortándole los tres dedos con los que había bendecido, y arrojó su cuerpo en el Tíber, condenando su memoria y declarando nulos todos sus actos, incluidas las ordenaciones sacerdotales que había hecho.
  • 16. Estas y otras acciones hicieron aborrecible a este papa Esteban VI. Y el pueblo hizo justicia a su manera: por instigación de los sacerdotes que habían sido declarados nulos, lo detuvo y estranguló. Pero su cuerpo no fue profanado, sino que halló sepultura en las Grutas Vaticanas. El siguiente Papa, Teodoro II, rehabilitó la memoria de Formoso y dio sepultura a sus restos, tras repescarlos de las aguas del Tíber. También en el caso de la muerte de Teodoro se habló de veneno. El nuevo Papa Juan IX reunió un concilio en el que fueron excomulgados y exiliados los cardenales cómplices del asesinato de Esteban VI en el sínodo cadavérico
  • 17. 2. SACRO IMPERIO GERMÁNICO  Click to edit Master text styles ◦ Second level ◦ Third level  Fourth level  Fifth level
  • 18. El Santo imperio romano-germánico  En el sector oriental del antiguo imperio carolingio se instauro un nuevo intento de restituir el imperio  Tras una serie de rencillas por el poder, en el siglo X el duque Enrique el pajarero será coronado como rey de Alemania  Su hijo, Otón I pretenderá crear un imperio cristiano, imitando a Carlomagno
  • 19. El imperio germánico de occidente empezó a cobrar Otón I, el grande fuerza a partir de Otón el Grande, hijo de Enrique I, El Sacro Imperio romano germánico duque de Sajonia. Otón I tuvo para la historia europea una importancia semejante a la que había tenido Carlomagno siglo y medio antes. Su fortalecimiento lo procuró, sobre todo, a través de una íntima colaboración de la Iglesia en los negocios públicos del reino. Los grandes eclesiásticos habrían de ser, en el pensamiento político de Otón, la clave de la estabilidad de la monarquía germánica.  Otón fue coronado por el papa Juan XII, a quien éste llamó a Roma para defenderlo de los ataques de Berengario que gobernaba gran parte de Italia. El Papa Juan XII tenía que respetar unas obligaciones de fidelidad con Otón, pero pronto empezó a ignorarlas, volviendo a reanudar relaciones con sus antiguos enemigos, Berengario y Lamberto.
  • 20. Este rey Berengario es aquel que negó la presencia real de Cristo en la Eucaristía, y a quien la Iglesia hizo hacer un acto de fe en la Eucaristía, en elñ siglo XI. Así dice l confesión de fe: “Yo, Berengario, creo en mi corazón y mis labios confiesan: que el pan y el vino que se ponen en el altar, por el misterio de la declaración sagrada y de las palabras de nuestro Redentor, se convierten sustancialmente en la carne verdadera, propia y vivificante y en la sangre de Jesucristo, Nuestro Señor; que después de la consagración está el verdadero cuerpo de Cristo, que nació de la Virgen y que fue colgado de la Cruz, ofrecido por la salvación del mundo, que está sentado a la derecha del Padre, así como la verdadera sangre de Cristo que salió de su costado; que todo eso se hace no sólo en símbolo y en virtud espiritual del Sacramento, sino en la realidad propia de la naturaleza de las cosas, y en la verdad de su sustancia, como está escrito en esta nota, como os he leído y como lo comprendéis. En eso creo, y no daré ninguna enseñanza más contra esta creencia. A eso me ayuden Dios y los santos Evangelios de Dios” (Denzinger 335)
  • 21. El Santo imperio romano-germánico  Otón I logra establecer el poder interno del imperio  Se apoya en los obispos y sacerdotes para la organización del estado  La organización de la iglesia servía al rey, y este a su vez le servía en su labor evangelizadora
  • 22. El Santo imperio romano-germánico • Otón I establece las bases políticas del nuevo imperio y comienza una poderosa conquista territorial
  • 23. TERRITORIOS DE OTÓN I
  • 24. La Iglesia de Cristo sigue sufriendo y desangrándose...  Continúa el siglo de hierro o siglo oscuro de la Iglesia. Los pontífices de esta centuria, impuestos por los señores feudales, fueron o mediocres o indignos. El clero estaba muy relajado. Cundían dos graves pecados: simonia o compraventa de cargos eclesiásticos; y nicolaísmo o concubinato de los sacerdotes .
  • 25. ¿Cómo respondían los Papas a estos graves problemas?  Los Papas, acechados por tantos peligros que les amenazaban, se habían olvidado de las funciones de protección que los emperadores desempeñaban en otro tiempo. Pero, para librarse de la violencia de las familias nobles romanas, el papa pidió ayuda a Otón. Otón efectivamente ayudó al papa y le otorgó el llamado privilegio otoniano, por el que confirmaba las donaciones territoriales hechas a la Iglesia romana por Pipino el Breve y Carlomagno. Pero restableció a la vez los derechos soberanos contenidos en la constitución romana de Ludovico Pío del año 824, en virtud de los cuales el emperador ejercía una función de vigilancia sobre la administración de los territorios de la iglesia romana y, más todavía, controlaba las elecciones pontificias, ya que ningún nuevo papa habría de ser consagrado hasta prestar juramento de fidelidad al emperador.  Así, el Papa y el emperador eran las cabezas de la cristiandad: uno en el orden espiritual –el papa-, y otro en el orden temporal –el emperador-. Altar y Trono. La armonía entre ambos poderes era la clave del buen orden de la Europa medieval, aunque en la realidad histórica de los siglos sucesivos fueron frecuentes los enfrentamientos que contribuyeron a destruir el sistema de la cristiandad.
  • 26. Este sacro imperio romano germánico trajo consigo nuevamente la injerencia de los emperadores y de los diversos señores feudales, especialmente italianos, en los asuntos de la Iglesia. Quisieron poner y deponer Papas a su antojo, aun valiéndose del asesinato, por ejemplo, el cometido contra Benedicto VI en 974, estrangulado y arrojado en el Tíber. Estaban en lucha las familias de los Crescencios, italianos, contra las familias de la corte imperial de los Otón, alemanes, que gobernaban el Sacro Imperio Romano Germánico.
  • 27. Otón regresó a prisa a Roma, aprovechando que el Papa llevaba una vida un tanto frívola, convocó un concilio de obispos, para deponer al papa Juan y elegir a su secretario León. Aprovechó en esta ocasión Otón para que le volvieran a conferir un derecho que en el pasado pertenecía al emperador de oriente con un añadido considerable: la elección del papa no sólo tenía que gozar de la aprobación del emperador, sino que además el que fuera elegido tenía que jurarle fidelidad. Para acapararse el apoyo de los obispos les dio poder también político en las ciudades desvinculadas de la autoridad de los condes y haciéndoles independientes.  Nació así la institución de los obispos-condes, causa a lo largo de mucho tiempo de luchas entre iglesia e imperio. Juan no dio su brazo a torcer: huyó de Roma y regresó con un ejército. Convocó un sínodo que depuso a León, que ya se había refugiado en la corte de Otón, y se dedicó a perpetrar acciones de venganza contra sus enemigos.. Pero Juan murió antes de que él llegara. El sacro imperio romano germánico durará hasta 1806. Pero, a pesar de su voluntad de universalismo, seguirá siendo una realidad alemana.
  • 28. También aquí tenemos que decir lo que dijimos en el siglo anterior: un siglo oscuro y triste para nuestra madre la Iglesia, no porque la Iglesia no sea santa, sino porque algunos hijos de la Iglesia no estuvieron a la altura de la santidad de la Iglesia, a la que representaban. El Papa León V fue depuesto por el cardenal Cristóforo por la fuerza e fue encerrado en un monasterio, donde murió poco tiempo después, tal vez asesinado. Este mismo cardenal Cristóforo se apoderó de la sede papal durante un año, pero fue depuesto con la fuerza y quizás mandado estrangular por Sergio III. Sergio III dejó mucho que desear como papa, como sacerdote y como cristiano, hasta el punto que el emperador de oriente, León VI, le recordó sus deberes de pastor y sus obligaciones sacerdotales.
  • 29.  Otro hecho triste: el papa Juan X fue encerrado en una cárcel por orden de una de las mujeres que señoreaban en Roma, Marozia, porque el papa quiso ser digno y autónomo; y allí en la cárcel murió asfixiado. El papa Benedicto VI fue estrangulado por el partido antialemán, capitaneado por la familia de los Crescencios, y arrojado en el Tíber porque apoyaba al emperador alemán Otón II.
  • 31. 1.EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL  1.1.EL IMPERIO CAROLINGIO: FINALES DEL SIGLO VIII Carlomagno es rey de francos y se proclama emperador de Francia, Italia, Alemania en el 800. Unifica territorios y leyes 1.2. LA FRAGMENTACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO: 843-----tratado de verdún = los sucesores de carlomagno se dividen el imperio. Ataques de otros pueblos {normandos, húngaros y musulmanes} 1.3. LOS ORÍGENES DEL FEUDALISMO: Poder débil de los monarcas= Más poder de los nobles Se celebran las ceremonias de vasallaje Se entregan los feudos (tierras) como regalos a cambio de protección ¿Quiénes eran los señores feudales? Altos cargos nobleza, eclesiásticos…. CRONOLOGÍA
  • 32. Feudalismo  Es la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre lo siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de s cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.  Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón ◦ Segundo nivel ◦ Tercer nivel  Cuarto nivel  Quinto nivel
  • 33. ¿QUÉ ES UN FEUDO?  Click to edit Master text styles ◦ Second level ◦ Third level  Fourth level  Fifth level
  • 35. SOCIEDAD FEUDAL  Estaba dividida por estamentos, que eran grupos sociales  Los privilegiados eran el rey, los altos nobles y clero. No pagaban impuestos.  Los no privilegiados eran los siervos, campesinos y artesanos.
  • 36. LA NOBLEZA FEUDAL REY REPRESENTA A DIOS PRIMERO ENTRE IGUALES ATRIBUCIONES: DIRIGE CAMPAÑAS ES JUEZ COBRA IMPUESTOS VASALLOS: NOBLES Y ALTO CLERO = CORTE REAL: “CURIA”
  • 37. ¿DÓNDE VIVE LA NOBLEZA Y EL REY?
  • 38. NOBLEZA GUERRERA  ¿QUIÉNES ERAN LOS GUERREROS? LOS HIJOS DE LAS FAMILIAS NOBLES Y LOS REYES CEREMONIA PARA ARMAR CABALLEROS: - ESPADA, ESCUDO, ESPUELAS, MALLAS - JURAN FIDELIDAD AL REY
  • 39. LOS CAMPESINOS  EL FEUDO: ERAN TIERRAS DIVIDIDAS EN DOS TIPOS: -RESERVA (TIERRA DEL SEÑOR) -MANSO (TIERRA DE LOS CAMPESINOS).ENTREGADO POR RENTAS. ---------DERECHO JURISDICCIONAL: LEYES, SERVICIOS…SOBRE LOS MANSOS
  • 40.
  • 42. VIVIENDA CAMPESINA Suelo de tierra, hogar, colchón, tablas, escudilla y perol
  • 43. 3. Cluny y otras órdenes religiosas Click to edit Master text styles ◦ Second level ◦ Third level  Fourth level  Fifth level
  • 44. Dios mandó la Orden de Cluny  Los problemas graves no se solucionaron con la ayuda del emperador. Se necesitaba una fuerza espiritual de renovación. Y Dios la hizo surgir en su bondad y misericordia: la Orden de Cluny.  Dios no abandona nunca a su Iglesia en los momentos cruciales, y suscitó la renovación del monasterio de Cluny en el 910, en Borgoña (Francia), que contribuyó a la reforma de la Iglesia mediante la creación de monasterios en los que se observaba estrictamente las reglas monásticas y dio origen a una nueva rama del árbol de san Benito.
  • 45. Esta orden restaura los grandes principios de la regla benedictina: elección libre del abad, independencia respecto a los príncipes y los obispos. Además, a las abadías dependientes de Cluny se les concedió la dependencia directa del papa. Por tanto, estos monasterios estaban libres de toda autoridad laical y de la jurisdicción del obispo diocesano. Esta situación se conoce con el nombre de “exención” canónica. Los monjes dedicaban su vida a cumplir con perfección la regla de san Benito; practicaban mucha oración, disciplina rígida, y total adhesión a Roma. Desde los pueblos vecinos acudían a los actos litúrgicos y pedían oración por vivos y muertos.
  • 46. ordenes religiosas  Orden de Cluny: fue organizada bajo el estricto cumplimiento de la regla de San Benito, que se basaba en la confesión pública de los pecados, el silencio, la oración, combinada con el trabajo manual y la repetición Monasterio de Cluny de los salmos. Nació en el año 910, cuando el duque de Aquitania, conocido como Guillermo el Piadoso, fundó un monasterio en la localidad de Cluny, bajo la protección directa del Papa, con el fin de evitar que cayera bajo la autoridad del obispo local, ya que consideraban al poder temporal subordinado al espiritual.
  • 47. En los siglos XI y XII se convierte Cluny en la cabeza de una serie de monasterios que se extienden por toda Europa, pero siempre bajo la autoridad espiritual de Cluny. En sus mejores días llega a haber 50.000 monjes repartidos en 1.200 monasterios. Cluny pone el acento en la liturgia y la oración perpetua, pues la principal ocupación era la celebración litúrgica del Oficio divino en el coro. Esta actividad ocupaba gran parte de la jornada del monje, reduciendo por tanto su trabajo intelectual y manual. Este último quedaba en manos de trabajadores agrícolas dependientes del monasterio. La longevidad y la personalidad de sus primeros abades contribuyen a explicar el extraordinario influjo que ejerció Cluny en Europa. Algunos de sus abades más famosos fueron: Odón, Máyolo, Odilón, Hugo, Pedro el Venerable
  • 48. Cluny participaba en la reforma de los otros monasterios y en la reforma general de la Iglesia, pues el abad de Cluny extendía su autoridad sobre los demás monasterios, nombrando o controlando la elección de los abades, para impedir la intromisión de los señores laicos. Mantenía una fuerte adhesión al papa y a la liturgia romana, y fue cuna de la que salieron numerosos obispos y algunos papas. Practicaba ampliamente la caridad con los pobre y promovía el arte románico . Los establecimientos cluniacenses ven agruparse a su alrededor pequeñas poblaciones que formarán ciudades.
  • 49. Contemporáneas de Cluny, otras abadías benedictinas ejercen gran influencia en sus regiones: la Chaise-Dieu de Auvergne, Saint-Victor en Marsella, Camaldoli fundada por san Romualdo en Toscana.  La reforma de Cluny fue tan grande que influyó en otros monasterios y hasta en la curia romana. El éxito de Cluny se debió sin duda a la vida espiritual que infundió en sus monasterios y a la disciplina y buena organización que impuso; pero también se debió a la eminente personalidad de sus abades y a una circunstancia que vale la pena resaltar: su extraordinaria longevidad, que aseguraba la estabilidad y consolidación de su obra.
  • 50. Siguen las conversiones Dios seguía su obra en el interior de los corazones, gracias a la evangelización. Por eso, hubo también en este siglo conversiones de reyes y pueblos, y se expandió la semilla cristiana. El siglo de hierro del pontificado fue también una época de fecunda cristianización y durante ella se incorporaron a la Iglesia algunas de las naciones que estaban destinadas a ser en los tiempos venideros los más firmes baluartes cristianos en el centro y oriente de Europa. La princesa rusa Olga recibió el bautismo en 945. Al recibir el
  • 51. El duque san Wenceslao, héroe nacional, y el obispo de Praga, san Adalberto, mártires los dos, fueron los principales autores de la conversión de los checos de Bohemia. Haakon fue el primer rey católico de Noruega. San Adalberto fue el apóstol de Polonia y Hungría. En 996 recibió el bautismo el duque de Polonia Miecislao. Una expedición de Normandos que formaba parte del séquito del rey Rollón, se asentó en la parte septentrional de Francia y también se convirtió. Los magiares, que durante mucho tiempo habían sido el azote de la Europa central, fueron decisivamente vencidos por Otón I y obligados a asentarse en la Panonia. Poco después, el duque Geisa recibió el bautismo y en el año 1001 su hijo, san Esteban, era coronado rey. Así nació el reino cristiano de Hungría.
  • 52. S.XI:Nuevas órdenes religiosas  Dos nuevas órdenes aumentaron la vitalidad renovadora de la vida religiosa: San Romualdo fundó la orden de la Camáldula en 1018; y san Bruno estableció la Cartuja, para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad. Concebida como una fusión de la vida solitaria y la cenobítica, la Cartuja fue desde sus orígenes una orden austera y penitente, cuyos miembros vivían en continuo silencio, teniendo como principal y casi exclusiva ocupación la contemplación divina.
  • 53. Cluny llegaba al apogeo. A finales de este siglo se desarrolla un fuerte movimiento eremítico. Llevados de una voluntad de penitencia y de pobreza, algunos hombres y mujeres se retiran a lugares aislados (bosques, cuevas, precipicios, islas, etc...) para expiar sus pecados. Pero la fama de su santidad atrae a las gentes, y ellos se convierten muchas veces en predicadores populares. Si Pedro el ermitaño es el más conocido, la acción de Roberto de Arbrissel es más profunda (1045-1116); acaba fijando a sus discípulos en Fontevrault (Maine-et-Lore): comunidad de hombres y comunidad de mujeres, por separado. Pero es la abadesa la que tiene autoridad sobre el conjunto.
  • 54. La orden del Císter.  El abad Roberto abandona el monasterio de Molesmes, y con un grupo de monjes benedictinos intenta volver al rigor que Cluny parece olvidar a finales del siglo XI. Así fundó la abadía de Citeaux –Císter- en 1098. Es una vuelta a la pobreza de hábito –lana sin teñir-, de alimentación y de edificios, a la sencillez de la liturgia y a la soledad en medio de los bosques. Para dedicarse especialmente a las labores agrícolas en las tierras del monasterio, el Cister creó una nueva clase de monjes, los legos o hermanos conversos, que estaban dispensados de varias obligaciones, entre ellas la asistencia al coro.  En esta nueva orden, a diferencia de Cluny, el abad no tiene autoridad sobre las demás abadías que se fundan. Cada monasterio conserva su independencia en lo espiritual y en lo temporal, gobernado por sus respectivos abades. No obstante, todos los monasterios reconocían la autoridad moral del “abad padre”, que tenía la misión de mantener la observancia en las casas filiales, y con este fin las visitaba canónicamente una vez al año. También anualmente se reunía en Citeaux el capítulo general, al que asistían los abades de los distintos monasterios, y allí se corregían los abusos, mejoraba la observancia y se fomentaba el trato fraternal entre los superiores monásticos.
  • 55.  La Orden del Cister seguía la misma observancia, contenida en la “Charta caritatis”, que sería su regla. Dicha regla procuró que los monasterios constituyesen como una gran familia en vez de una estructura centralizada y jerárquica, como era la del “imperio monástico” cluniacense.  Esta orden recibió un formidable impulso con la llegada de un joven señor, san Bernardo, que entró junto con treinta compañeros, todos ellos pertenecientes a familias nobles de Borgoña (1112)…
  • 56. Tres años más tarde, y a los veinticuatro años de edad, Bernardo fue hecho abad del nuevo monasterio de Clairvaux (Claraval), por él fundado (1115). Él solo fundó 66 abadías. Fue tal su influjo que muchas veces lejos de su abadía intervenía en numerosos asuntos de la vida de la Iglesia y de la cristiandad. Contribuye a la reforma del clero. Denuncia el relajamiento de Cluny. Invita a los obispos a una mayor pobreza y al cuidado de los pobres. Pone fin a un cisma en la Iglesia de Roma, el cisma de Anacleto, y propone un programa de vida al monje de Clairvaux (Claraval) que ha sido elegido Papa, Eugenio III.  Bernardo se esfuerza en cristianizar la sociedad feudal: ataca el lujo de los señores y predica la santidad del matrimonio. Predicador de la segunda cruzada en Vézelay y en Spira (1146), intenta poner fin a la matanza de los judíos que algunos exaltados creían ligada a la cruzada.
  • 57. No cabe duda de que Bernardo es ante todo un maestro espiritual. Es el uno de los grandes doctores de la Iglesia, para él todo parte de la meditación de la Escritura. Más que en la ascesis y en los ejercicios, Bernardo insiste en la unión con Dios, y reduce toda la religión a la práctica de la caridad. Propone un itinerario de retorno a Dios que conduce del conocimiento de sí mismo a la posesión de Dios. Sobresalen sus sermones sobre la Virgen y sobre el Cantar de los Cantares. Papas y reyes, príncipes y pueblos experimentaron el atractivo de la santidad de este gran protagonista de la historia. El Cister experimentó un asombroso desarrollo en vida de san Bernardo. Baste decir que la comunidad de Claraval llegó a contar con 700 monjes, que la docena de abadías de la orden existentes a su llegada eran 342 a la hora de su muerte y que esta cifra todavía crecería hasta ser unas 700 a finales del siglo XIII
  • 58.
  • 59. ¿Cómo surgieron los cardenales?  Ante el cesaropapismo, el papa Nicolás II creó el colegio cadenalicio mediante un decreto “Produces sint” (1059), para frenar los abusos imperiales en la elección de los papas. Los papas comenzaron a llama hombres honestos para darles el título de cardenal; llamaron particularmente a monjes de Cluny. En 1059 estableció que sólo los cardenales eligieran al papa. La intervención del clero y pueblo romanos quedaba reducida a una simple aclamación del papa elegido por los cardenales. En cuanto al emperador, se usó una fórmula deliberadamente ambigua: al joven rey Enrique y a sus sucesores les correspondía “el debido honor y reverencia”, pero no la decisión de elegir papa.  Fue éste un paso importante en la lucha por la independencia religiosa
  • 60. EL CLERO  Privilegiados: -Alto clero (Obispos, abades…) -Bajo Clero( párrocos, monjes, monjas…) -Cobraban el diezmo, décima parte de la cosecha -Dos tipos: Clero secular----Curas, obispos Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónmodificar el estilo de texto del patró  Haga clic para  ◦ Segundo nivel◦ Segundo nivel Clero Regular: Monjes, monjas ◦ Tercer nivel ◦ Tercer nivel  Cuarto nivel  Cuarto nivel  Quinto nivel  Quinto nivel
  • 61. Nacieron luego los canónigos regulares de san Agustín. Practicaban la denominada “vita canonica”, que consistía sobre todo en la comunidad de dormitorio y refectorio (comedor) y en la observancia de la llamada “regla de san Agustín”. Ciertos capítulos regulares llegaron con el tiempo a relacionarse entre sí, creando uniones o congregaciones de canónigos de san Agustín, entre las que destacaron los canónicos regulares de san Juan de Letrán y los de san Víctor. La más importante de todas esas fundaciones canonicales fue la realizada por san Norberto en Premontré (1120), que dio lugar a la orden de los Premonstratenses, difundida pronto por toda Europa y que desarrolló una gran actividad misionera.
  • 62. Finalmente, como culminación del ideal de la caballería cristiana y prueba, a la vez, de la honda impregnación religiosa del oficio de las armas, nacieron las órdenes militares, una creación característica de la Edad Media europea. Surgieron de una fusión del monacato y de la profesión de las armas propia de la clase nobiliaria. Su origen ha de buscarse en algunos pequeños grupos de caballeros, que se dedicaron a servir a los cristianos enfermos en un hospital de Tierra Santa o a proteger a los peregrinos que acudían a visitar los Santos Lugares.  al fuerte impulso espiritual que san Bernardo dio a la sociedad cristiana y a las guerras de cruzada, en las que las órdenes tuvieron un papel preponderante. Eran, pues, monjes guerreros, cuyo objeto consistía en cuidar de Tierra Santa y realizar diversas obras de beneficencia.
  • 63. Nacieron los hospitalarios de san Juan, que atendían a los enfermos; los templarios, que habitaron el Templo de Salomón reconstruido por Herodes; los teutones que, aunque nacidos en Palestina, en el siglo XIII trasladaron su sede a la Prusia oriental y consiguieron la sumisión y cristianización de los últimos pueblos paganos del nordeste de Europa. Dicha orden se secularizó en tiempos de la reforma protestante. Y en España vio la luz la Orden de Alcántara, la de Calatrava, la de Santiago. Éstas surgieron al hilo de la lucha por la reconquista.
  • 64. 4. El gran Papa Gregorio VII y el problema de las investiduras  Este siglo XI será el siglo de Gregorio VII. Era un monje llamado Hildebrando Aldobrandeschi, que buen conocedor del caos que reinaba en la Iglesia, esquivó el cargo de papa por veinticinco años. Silenciosamente se constituyó en el alma de seis papas consecutivos para realizar la reforma moral en la Iglesia. Muerto el Papa Alejandro II, fue inútil su resistencia. Cardenales, clero y pueblo lo eligen por aclamación el 22 de abril de 1073.
  • 65. Era hombre de vida santa; su indomable energía y su firmeza de carácter lo orientaron a la reforma de la Iglesia, que se llamará “reforma gregoriana”. Exigió las normas que papas y sínodos habían dado para corregir la corrupción general de obispos y clero, en cuanto a simonía y nicolaísmo. Y luchó por extirpar la costumbre de que los señores feudales nombraran los títulares para los puestos eclesiásticos. A esto se llamó la lucha contra las investiduras, y tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado
  • 66. Con este Papa la iglesia volvió a ser respetada como rectora espiritual. Bajo pena de excomunión prohibió a los eclesiásticos recibir cargos –investiduras- de señor feudal cualquiera. Gregorio VII no buscó que la Iglesia fuera superior al emperador, pero tampoco permitía que continuase la compraventa de cargos eclesiásticos y el nombramiento (investiduras) de hombres deshonestos para regir la Iglesia. Así que escribió de puño y letra a casi todos los obispos de Italia, Francia y Alemania, a los abades de Cluny y Montecasino, al arzobispo de Canterbury, al rey alemán Enrique IV, al rey Felipe I de Francia, a Alfonso VI de Castilla, a Sancho de Aragón, a Guillermo de Inglaterra, a los reyes de Hungría, Noruega, Dinamarca, Eslabona y al emir de Marruecos. Quería defender los derechos de la Iglesia y promover una reforma de costumbres.
  • 67. Las normas y directivas de Gregorio VII constituyen el germen del derecho canónico, poderoso instrumento disciplinar de la Iglesia hasta el día de hoy. No era fácil arrancar un mal tan difundido. Reyes y señores feudales habían edificado “iglesias propias” en “tierras propias”. Gregorio VII trató de conciliar y salvar lo salvable; no buscó pelear sino salvar la Iglesia y sacarla del caos. Se atrajo las iras de muchos que lo llamaron “papa del demonio, papa político”. Pero Gregorio no cedió. Echó mano de la excomunión tanto para el emperador o rey que concedía la investidura, como para quien la recibiese, obispos o arzobispos.
  • 68. Es de todos bien conocida la lucha que entabló con el emperador alemán Enrique IV, que se opuso al Papa en materia de elección papal, disciplina y moral eclesiástica. Gregorio lo excomulgó y le exigió hacer penitencia en Canosa para recibir la absolución. Reconciliado, volvió a las mismas andadas, convocó un concilio en Maguncia, y nombró un antipapa con el nombre de Clemente III, quien coronó emperador a Enrique, y un conciábulo de obispos cómplices depuso a Gregorio VII. Después Enrique bajó a Italia para sitiar Roma que consiguió conquistar tres años más tarde. En realidad fue el mismo pueblo que, cansado del asedio, le abrió las puertas, obligando al papa a encerrarse en el castillo de san Ángel.
  • 69. Se halló Gregorio VII militarmente indefenso e incomprendido. Por eso se retiró a Salerno, donde falleció el 25 de mayo de 1085 recitando las palabras del salmo 44: “He amado la justicia y odiado la iniquidad”. Y luego agregó “por eso muero en el destierro”. Levantó la excomunión a todos, menos a Enrique IV y al antipapa.
  • 70. A los ojos humanos parecía una gran derrota del Papa, sin embargo, quedaba el papado más fortalecido que nunca y con un prestigio moral jamás visto. El Papa que acababa de morir era ante la cristiandad el Vicario de Cristo. Fueron necesarios varios decenios para zanjar definitivamente el problema de las investiduras sagradas.  Hasta la firma del Concordato de Worms, en el siglo Gregorio VII (Papa n° 157 de la XII, donde se definieron las atribuciones de ambos poderes (el emperador renuncia a los cargos Iglesia católica de 1073 a eclesiásticos y el clero entrega los bienes feudales al 1085). emperador y renuncia a las regalías).
  • 71. REFORMA GREGORIANA RELACIÓN ENTRE LA LLEGADA AL CARÁCTER DEL PODER DEL IGLESIA Y EL PODER PERÍODO PAPA LEÓN CIVIL. IX PERÍODO MARCADO POPULARIDAD DE REESTRUCTURACIÓN POR LOS LA ORDEN INTERNA DE LA CONFLICTOS ENTRE BENEDICTINA DE IGLESIA. PAPAS Y MONARCAS. CLUNY. LLEGA AL SE ORGANIZAN PAPADO EL LAS PRIMERAS Se oponen a: CARDENAL CRUZADAS. HILDEBRANDO: NICOLAÍSMO GREGORIO VII SIMONÍA “DICTACTUS DESIGNACIÓN DE PAPE” LOS PAPAS. Se inicia el conflicto…
  • 72. QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS. CAUSA: DESARROLLO: PERSONAJES EXCOMUNIÓN PRIMACÍA PAPAL INICIALES DE ENRIQUE IV ANTE CUALQUIER IMPLICADOS: PODER. HUMILLACIÓN EN CANOSA PAPA: EMPERADOR: (petición de GREGORIO VII ENRIQUE IV perdón de Enrique IV). REACTIVACIÓN DE LA QUERELLA
  • 73. Consecuencia y fin del conflicto. Se Firma el ENTRE: EL PAPA: CONCORDATO DE WÖRMS ENRIQUE V (1122) CALIXTO II Reconoce el derecho de la Otorgó a los reyes Iglesia a elegir a sus Papas (representados en Enrique en forma autónoma por parte V), la autorización para estar del Concilio Cardenalicio. presente en las elecciones Se compromete a restituir del Obispado con el fin de los bienes a la Iglesia. transparentar el proceso. Prestará ayuda al Papa cuando sea necesario. Los Papas pasarán a intervenir en el nombramiento de los Monarcas.
  • 74. El S.XI comienza el arte románico • La cristiandad construyó catedrales, iglesias y monasterios en toda Europa. Tal vez nada sea más representativo del espíritu que animó a la cristiandad que esas grandiosas catedrales, levantadas en el angosto recinto de viejas ciudades amuralladas, o las altas torres de las iglesias rurales, a cuya sombra se agolpan todavía hoy humildes aldeas. • Esos templos no eran sólo lugar para la celebración de los actos de culto; eran también el centro de la vida social, escuela, teatro, hogar común de todos los convecinos, escenario de los principales momentos de su existencia terrena y cementerio donde, junto a sus mayores, descansaría su cuerpo al llegar la muerte. Así se comprende la razón del inmenso esfuerzo, y a veces el trabajo de siglos que se consagraron a la construcción de estos grandes edificios.
  • 75. • Las artes plásticas, la escultura y la pintura, eran una auténtica pedagogía cristiana. La población medieval, analfabeta en su gran mayoría, no tenía acceso a los libros. Por eso, toda la catequesis la recibía esta gente sencilla a través del arte sacro. • Los elementos característicos del arte románico son: bóveda de medio cañón, las columnas, muros inmensos y arcos de medio punto. Es un estilo que produce impresión de severidad por la escasez de ventanas y luz, así como por lo macizo de su construcción. Era el símbolo de la fe medieval: fuerte, robusta, maciza. Dios estaba en el centro. Dios era el centro
  • 76. MONASTERIO MEDIEVAL • Click to edit Master text styles – Second level – Third level • Fourth level – Fifth level
  • 77. ARTE ROMÁNICO • Estilo que predominó en Europa entre los siglos XI y XIII. Se trata de una mezcla de estilos: Romano, árabe, visigodo. Destacan sus manifestaciones religiosas en arquitectura.
  • 78. CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE SILOS • Click to edit Master text styles – Second level – Third level • Fourth level – Fifth level
  • 79. La construcción de una iglesia románica   Las gentes del lugar se veían obligadas a realizar servicios gratuitos, como transportar las piedras desde la cantera, cortar árboles y preparar los troncos para los andamios. Cuando no tenían trabajo en el campo ayudaban al equipo de especialistas en los trabajos más duros y menos especializados, como subir material a los andamios, hacer el mortero, etc. 
  • 80. Continuación de la construcción…. • • Haga clic para modificar el estilo d El equipo o cuadrilla no disponía de demasiados instrumentos. Para subir las piedras hasta lo alto del andamio utilizaban poleas y para las piedras grandes y – Segundo nivel pesadas, la rueda. Comprobaban constantemente, con plomadas y niveles, que los muros subieran rectos. Para construir la bóveda disponían de unos arcos de madera llamados cimbras – Tercer desplazando a lo que se iban nivel largo de los muros de la nave, y sobre los que • Cuarto nivel colocaban las piedras según habían planeado antes. – Quinto nivel • Los canteros eran muy importantes. Con sus martillos y cinceles cortaban las piedras a medida y una vez terminadas les ponían  una señal que era como su firma. Debían ser muy cuidadosos al tallar las piedras con que se construían los arcos, porque debían encajar bien. Tenían para ello unas plantillas o patrones de madera. Los albañiles unían las piedras con mortero formado por cal, arena y agua que, con el tiempo, se endurecía mucho.
  • 81. ESCULTURA ROMÁNICA • Dedicada fundamentalmente al tema religioso con el fin de enseñar al fiel aga clic para modificar el estilo de texto del patrón a leer, a través de las imágenes. Segundo nivel capiteles y Decoraban tímpanos de las Tercer nivel entradas. Sin • Cuarto nivel expresividad. – Quinto nivel
  • 82. PINTURA ROMÁNICA Las características propias de la pintura románica son: • Bidimensionalismo, no hay profundidad • Fuerte expresionismo • Plana (no mezcla colores). • Gran importancia del dibujo. • Poca importancia del modelado. • Poca importancia de la luz. • Los fondos suelen consistir en bandas de colores horizontales superpuestas (influencia mozárabe). • Recibe influencias mozárabes y bizantinas.
  • 83. SIGLO XII • A partir del siglo XII y de modo especial en el XIII, la Edad Media llegó a su esplendor. Fue entonces cuando realizó su mejor producción cultural. Se ha llamado la época clásica de la cristiandad medieval. El término “Cristiandad” designa un modo de relación entre la sociedad y la Iglesia en la Edad Media. Los pueblos de la Europa de entonces forman una gran comunidad cimentada en la fe cristiana. La Iglesia y el imperio son las dos caras de una misma realidad, a la vez espiritual y temporal, a imagen del alma y del cuerpo.
  • 84. • Si hubiera que señalar un rasgo capaz de caracterizar por sí solo los tiempos clásicos de la cristiandad medieval, ese rasgo sería, sin duda alguna, su increíble vitalidad. Un signo de vitalidad espiritual de este período histórico fue el espléndido florecimiento alcanzado por la vida religiosa: cluniacenses, cartujos, cistercienses. Si los siglos XI y XII fueron los tiempos monásticos, el siglo XIII, como veremos, será el siglo de los frailes: franciscanos, dominicos, agustinos, carmelitas, mercedarios. Los siglos de la Cristiandad fueron también la época clásica de las ciencias sagradas: la teología y el derecho canónico.
  • 85. 5. El siglo XIII • Llegamos al máximo esplendor de la cultura forjada lentamente durante la Edad Media. Después de estos resplandores, comenzará el paulatino declive del medioevo. • Es el siglo del gran Papa Inocencio III que quiso llevar a cabo el ideal de una sociedad político-religiosa medieval, en cuya cima estuviera la supremacía papal. Es un siglo en que continúan las cruzadas, y en que nacen las grandes órdenes mendicantes, como la de san Francisco de Asís y la de santo Domingo de Guzmán. Es también el siglo que ve aparecer la inquisición, y admira las expediciones de Marco Polo por el lejano oriente, hasta China. Es el siglo de las universidades y de las grandes lumbreras intelectuales, como san Alberto Magno y su discípulo santo Tomás de Aquino. Es el siglo del arte gótico. Es el siglo de la Carta Magna o Constitución, que limitaba los derechos absolutos de los reyes. ¡Interesante siglo!
  • 86. • La cristiandad no sólo promovió el desarrollo de las ciencias sagradas, sino que dio vida a la institución destinada específicamente a desarrollar la ciencia y a difundir la cultura superior: la universidad. Surgen por impulso de la Iglesia las universidades de París, Oxford, Bolonia. Salamanca. • A partir del siglo XIII la evolución de la sociedad medieval señaló nuevos rumbos a las preferencias populares. Existía ahora una población urbana cada vez más considerable y en las ciudades se establecieron también las nuevas órdenes de religiosos mendicantes, que pronto ejercieron un poderoso atractivo sobre los fieles.
  • 87. • Click to edit Master text styles – Second level – Third level • Fourth level – Fifth level
  • 88. ¿Qué herejías azotaron a la Iglesia en este siglo? • Primero, los Valdenses. En Francia surgió la herejía de Pedro Valdés, nacido en Lyon, que un buen día abandonó sus negocios y partió a predicar el evangelio, dando ejemplo de pobreza, austeridad y desprendimiento y arrastrando compañeros de Suiza y Alemania. Atacó las costumbres de los clérigos relajados e invitaba a volver al cristianismo primitivo, pero no estuvo inmune de errores dogmáticos en sus predicaciones. Los “perfectos” entre los valdenses hacían los tres votos de pobreza, castidad y obediencia; y los simples seglares se arrogaban el derecho de celebrar la eucaristía. Sólo admitían el bautismo, la penitencia y la eucaristía. El papa Lucio III los excomulgó.
  • 89. • Continuaron los albigenses o cátaros. Eran más peligrosos por su mayor difusión y por su más franco alejamiento de la fe católica. Se llamaban albigenses por la ciudad de Albi; y cátaros o puros. No reconocían una iglesia visible, rechazaban toda autoridad espiritual y temporal y no admitían ni la guerra ni la pena de muerte. Sólo tenían un sacramento, el bautismo del espíritu, el consolamentum, que por lo demás sólo recibían los “perfectos”; los cuales quedaban obligados después de su recepción a llevar una vida rigurosamente ascética. Los restantes sólo recibían el consolamentum en la hora de la muerte. El Papa Inocencio III invitó al rey de Francia a una cruzada contra ellos, que desembocó en una horrible crueldad por ambos bandos.
  • 90. Las Órdenes Mendicantes • Ante la relajación de algunos eclesiásticos, Dios no se olvidó de su Iglesia. Al contrario, hizo surgir las órdenes mendicantes. Sus fundadores quisieron responder a la llamada del evangelio y a las necesidades de su tiempo. Fueron sensibles en particular al desarrollo de la herejía, al movimiento urbano y a la fermentación intelectual. • Las órdenes mendicantes se llamaban así, porque en un tiempo en que los pastores de la iglesia se enriquecen siempre más, los monasterios abundan en tierras y en bienes, y la nueva burguesía de las ciudades se desvive por aumentar sus ganancias, ellos hacen voto de perfecta pobreza. En un tiempo en que se ahonda cada vez más la diferencia entre los grandes señores y el pueblo llano, ellos predican la fraternidad cristiana. Su vida ya no depende de tierras de labranza ni de rentas. Viven de la limosna. Ya no se llaman monjes, sino hermanos. Las principales órdenes mendicantes fueron la de los franciscanos y la de los dominicos.
  • 91. ordenes religiosas  Posteriormente surgieron nuevas órdenes, llamadas mendicantes, como los franciscanos y los dominicos, que a diferencia de otros religiosos no debían establecer su residencia en un lugar fijo, actuando como predicadores, misioneros, inquisidores, canonistas, teólogos o intelectuales.  Ambas datan de comienzos del siglo XIII. La primera se debe a la obra de San Francisco de Asís, basada en las virtudes de la fe y la caridad. La segunda, a Santo Domingo de Guzmán, quienes renunciaron a los bienes terrenales, combatieron la herejía y privilegiaron el conocimiento como medio de lograr sus aspiraciones religiosas. San Francisco de Asís Santo Domingo de Guzmán
  • 92. Santo Domingo de Guzmán
  • 93. Inicios  Su padre, Félix de Guzmán, era noble acompañante del Rey. Su madre era la Beata Juana de Aza de quien Domingo recibió su educación primera.  Cuando tenía seis años fue entregado a un tío suyo, arcipreste, para su educación literaria. A los catorces años fue enviado al Estudio General de Palencia, el primero y más famoso de toda esa parte de España, y en el que estudiaban artes liberales, es decir, todas las ciencias humanas y sagrada teología. El joven Domingo se entregó de lleno al estudio de la teología
  • 94. Estudios Su padre, Félix de Guzmán, era noble acompañante del Rey. Su madre era la Beata Juana de Aza de quien Domingo recibió su educación primera. Cuando tenía seis años fue entregado a un tío suyo, arcipreste, para su educación literaria. A los catorces años fue enviado al Estudio General de Palencia, el primero y más famoso de toda esa parte de España, y en el que estudiaban artes liberales, es decir, todas las ciencias humanas y sagrada teología. El joven Domingo se entregó de lleno al estudio de la teología
  • 95. Como Sacerdote A los 24 años de edad, Domingo fue llamado por el obispo de Osma para ser canónigo de la catedral. A los 25 años fue ordenado sacerdote. El Rey Alfonso VIII había encargado al Obispo de Osma, en 1203, la misión de dirigirse a Dinamarca a pedir la mano de una dama de la nobleza para su hijo Fernando. El Obispo acepta y como compañero de viaje lleva a Domingo. Al pasar por Francia, Flandes, Renania e Inglaterra, Domingo quedó preocupado al constatar la extensión de las grandes herejías, los cátaros, valdenses y otras herejías procedentes del maniqueísmo oriental. Estos negaban muchos dogmas de la fe católica, incluso la Redención por la Cruz de Cristo y los Sacramentos.
  • 96. Vida apostólica  1207 Domingo, con algunos compañeros, entre ellos el Obispo de Osma, se entrega de lleno a la vida apostólica, En viviendo de limosnas, que diariamente mendigaba, renunciando a toda comodidad, caminando a pie y descalzo, sin casa ni habitación propia en la que retirarse a descansar, sin más ropa que la puesta. Comprendiendo la necesidad de instruir a aquellas gentes que caían en las herejías, determinó fundar la Orden de predicadores, dispuestos a recorrer pueblos y ciudades para llevar a todas partes la luz del Evangelio. Funda centros de apostolado en todo el sur de Francia. Pero, reconociendo que para combatir las herejías era necesario una buena formación teológica, busca un doctor en teología que instruyera a la comunidad. Más tarde, uno de sus discípulos en la orden sería la lumbrera más grande que haya tenido la iglesia universal: Santo Tomás de Aquino. Santo Domingo fue un gran amigo de San Francisco de Asís, a quien visito y abrazó efusivamente. Santo Domingo poco después fundó la rama femenina de su Orden.
  • 97. Misión Santo Domingo poco después fundó la rama femenina de su Orden. La misión de los dominicos, predicar para llevar almas a Cristo, encontró grandes dificultades pero la Virgen vino a su auxilio. Estando en Fangeaux una noche, en oración, tiene una revelación donde, según la tradición, la Virgen le revela el Rosario como arma poderosa para ganar almas. Esta tradición está respaldada por numerosos documentos pontificios.  21 de enero de 1217, el Papa Honorio III aprobó definitivamente la obra de El Domingo, la Orden de los predicadores o Dominicos. En 1220 la herejía de los cataros y albigenses se había extendido por Italia. El Papa Honorio pone a Domingo a cargo de una gran misión. Murió en Bolonia el 6 de agosto de 1221 Fue canonizado por Gregorio IX en 1234. El Papa dijo: "De la santidad de este hombre estoy tan seguro, como de la santidad de San Pedro y San Pablo".
  • 98. clic para modificar el estilo de texto del patrón ndo nivel r nivel arto nivel Quinto nivel
  • 99. Los dominicos: es la llamada Orden de los Predicadores • Apoyada por el gran papa Inocencio III y aprobada más tarde por Honorio III en 1216. Fue fundada por santo Domingo de Guzmán, nacido en España hacia el año 1170. • Sale al encuentro de los herejes cátaros o valdenses, imitando la pobreza de Cristo pobre y aceptando las controversias dogmáticas con ellos. El obispo de Toulouse (Francia) aprueba en el año 1215 al pequeño grupo de predicadores: “Constituimos como predicadores en nuestra diócesis al hermano Domingo y a sus compañeros, a fin de extirpar la corrupción de la herejía, arrojar los vicios, enseñar la regla de la fe e inculcar sanas costumbres a los hombres”. • Su programa regular es portarse como religiosos, es decir, hacer los tres votos de pobreza, castidad y obediencia; ir a pie, predicar la palabra evangélica, vivir la pobreza de Jesús, alimentándose con lo que les dan. Fin y objeto de la nueva orden era crear un grupo de sacerdotes aptos y altamente preparados para predicar al pueblo la sana doctrina. Dedicaron, pues, los dominicos especial atención al estudio. Tanto descollaron en las ciencias que, en vida del fundador, enseñaban ya en la universidad de París. En esa universidad brillaron de manera especial san Alberto Magno y santo Tomás de Aquino.
  • 100. • La organización de la orden es democrática. Los cargos son electivos y temporales. Tan sólo el maestro general es elegido para toda la vida. No disponen de las rentas de las grandes abadías, sino que obtienen de las limosnas los medios de subsistencia. Se dirigen especialmente a las gentes de la ciudad, a los miembros de las corporaciones y enseñan en las universidades. En 1216 el papa aprueba esta orden, y adoptan la regla de san Agustín. El papa Gregorio IX 90 les encarga la responsabilidad de la inquisición eclesial, de la que hablaremos más tarde.
  • 102. Nació en Asís en 1181 (ó 1182). padre era comerciante y su madre de familia nob Le pusieron por nombre Juan; pero comenzaron a llamarle Francisco porque, cuando nació, su padre andaba por Francia.
  • 103. En su juventud no le interesaban los negocios ni los estudios. Pero tampoco era de malas costumbres. Hacía limosnas, dando vestidos, y le gustaban los escritos románticos y los trovadores.
  • 104. A los 20 años tuvo que ir a la guerra y cayó prisio- nero. Cuando fue liberado cayó enfermo muy grave. Volvió a la guerra; pero su vida íntima iba cambiando, manifestada en el amor al prójimo, al repartir sus propios vestidos.
  • 105. Se dedicó más a la oración. También visitaba y servía a los enfermos en los hospitales. Su vida cambió cuando un día, aun sintiendo una gran repulsa, bajó del caballo y besó a un leproso.
  • 106. Después iba por lugares Y Cristo le apartados llorando sus pecados, hasta que hizo respondió: como su centro de oración “Francisco, ve y la capilla de san Damián, que es- restaura taba en ruinas. mi Iglesia que, Un día entró Francisco como ves, está a orar y, ante la imagen de Cristo Crucificado, en ruinas”. preguntó: “Entonces, Señor, ¿qué quieres de Francisco lo entendió mi?” de forma material. Así pues, vendió su caballo y ropas de su padre y el dinero lo entregó al sacerdote encargado de la capilla, quien no quiso aceptarlo.
  • 107. El padre de Francisco llegó a “san Damián”, golpeó al joven y lo llevó a casa encerrándole encadenado. Pero su madre le puso en libertad, volviendo Francisco a san Damián. De nuevo volvió su padre, le golpeó y le dijo que renunciara a la herencia. Francisco no vio en ello problema. Pero al decir su padre que pagara los vestidos regalados, Francisco contestó que todo eso pertenecía a Dios.
  • 108. El padre de Francisco le llevó ante el obispo; pero Francisco se quitó los vestidos y se los dio a su padre.
  • 109. El padre protestaba; pero Francisco le dijo: “Hasta ahora tu has sido mi padre en la tierra; pero en adelante podré decir: "Padre nuestro, que estás en los cielos".
  • 110. El obispo le regaló a Francisco un vestido de labrador. Francisco hizo sobre el vestido una cruz con una tiza y se volvió a san Damián.
  • 111. Durante dos años anduvo como un mendigo trabajando para un monasterio.
  • 112. Pronto comenzó su empresa de reparar la iglesia de san Damián. Alguna vez decía: “Un día habrá aquí un convento de religiosas que alabarán al Señor”. Esto sucedió cinco años después con santa Clara y compañeras.
  • 113. Para poder reparar la iglesia pedía limosnas al mismo tiempo que predicaba: “El Amor no es amado”. Tuvo que soportar burlas y desprecios.
  • 114. A unos 4 kms. de Asís había una pequeña iglesia abandonada (la “porciúncula”), que estaba dedicada a Ntra. Sra. de los Ángeles. Pertenecía a los benedictinos a quienes pidió Francisco permiso para residir allí. Era la fiesta de san Matías en 1209, cuando Francisco oyó en el evangelio del día: “No llevéis oro… ni dos túnicas, ni sandalias, ni báculo”. Francisco lo interpretó literalmente y regaló las sandalias, el báculo y el cinturón. En adelante llevaría sólo la túnica con un cordón.
  • 115. No fueron fáciles los comienzos para francisco. Tuvo que resistir las embestidas del demonio incitándole a sentimientos malos. En cierta ocasión, sintiendo más fuerte la tentación carnal, quitándose la túnica, se arrojó entre zarzas y espinos.
  • 116. Y comenzaron a llegar los discípulosl primero fue E Bernardo de Quintanavalle, rico comerciante, que repartió su hacienda entre los pobres.
  • 117. El segundo fue Pedro de Cattaneo, el tercero el hermano Gil, hombre sencillo y bueno. Luego Silvestre y otros. s les instruía Francisco sobre el amor
  • 118. En 1212 el abad benedictino regaló la capilla a Francisco, con la condición de que fuese para siempre la principal iglesia de la nueva orden. Francisco aceptó, pero sólo prestada. Por eso los franciscanos daban a los benedictinos la cuota de una cesta de peces del río una vez a año. Los benedictinos correspondían enviando un tonel de aceite.
  • 119. En ese año 1212, santa Clara decide seguir a Francisco en su entrega total a Dios. La seguirán otras “clarisas”, que se establecen en “san Damián”.
  • 120. Francisco y sus compañeros trabajaban en el campo, y,cuando no había trabajo pedían limosna No podían aceptar dinero. Servían a los leprosos y obedecían al obispo.
  • 121. Cuando los “hermanos” fueron doce, Francisco redactó una regla, que prácticamente se componía de consejos evangélicos. Y se fueron a Roma, a pie, cantando y pidiendo limosna, para exponérselo al papa.
  • 122. El obispo de Asís ya le había hablado muy bien sobre Francisco y compañeros al cardenal Hugolino. Este cardenal les acogió en su casa y les recomendó al papa. Luego fue su protector. Dicen que años más tarde san Francisco, juntamente con santo Domingo, fue a exponer a dicho cardenal las nuevas constituciones.
  • 123. Por aquellos días el papa Inocencio III había tenido un sueño viendo cómo “un hombre pobrecito, de pequeña estatura y aspecto despreciable” sostenía la basílica lateranense, a punto de caerse. Cinco años más tarde tendría el mismo sueño con respecto a santo Domingo de Guzmán.
  • 124. Varios cardenales le decían al papa que la propuesta de Francisco superaba las fuerzas humanas. No les parecía bien vivir en tanta pobreza. Pero el cardenal Hugolino dijo al papa que rechazar esta demanda era injuriar al Evangelio de Cristo. El papa dijo a Francisco que orasen para encontrar una solución. Y otro día les recibiría.
  • 125. Cuando otro día se presentaron ante el papa, Francisco le habló tan hermosamente sobre la providencia divina y el ser hijos del Rey Celestial, que Inocencio III les concedió el seguir en esa vida. Además les concedió llevar la tonsura como clérigos para que más libremente pudieran predicar.
  • 126. Así pues, ahora con mayor alegría y entusiasmo predicaban la palabra de Dios.
  • 127. Entre los sucesos de estos años se cuenta que Arezzo era una ciudad agitada por luchas internas de modo que Francisco veía cómo los demonios brincaban de alegría viendo cómo los ciudadanos se mataban unos a otros. San Francisco mandó, en santa obediencia, al hermano Silvestre ir a las puertas de la ciudad a expulsar a los demonios, mientras él oraba. Así lo hizo y la ciudad quedó totalmente apaciguada.
  • 128. En 1216, mientras rezaba Francisco en la Porciúncula, tuvo una visión de Jesús con su madre. Francisco pidió la gracia de la sanción de los pecados para todo el que visitase esa Iglesia. Jesús le dijo que fuese a ver al papa Honorio.
  • 129. El papa estaba cerca, ya que estaba en Perugia. San Francisco le pidió la indulgencia plenaria y el papa se lo concedió para la iglesia de la porciúncula. Pero al ver la reacción de extrañeza de los cardenales, el papa Honorio III añadió que solamente era para un día: el 2 de agosto.
  • 130. San Francisco quiso ir a Oriente por dos motivos: para visitar la tierra de Jesús y para tener la oportunidad de morir mártir por Jesucristo. En recuerdo de la devota peregrinación de san Francisco a los Santos Lugares, los franciscanos son sus custodios.
  • 131. San Francisco sufrió mucho al ver en Oriente las malas costumbres de los soldados de las cruzadas. Y, como quería morir mártir, buscando predicar a los sarracenos, fue a ver al sultán de Egipto. Estaban enfrentados los ejércitos del sultán con los cristianos. Era una gran temeridad querer pasar de una parte a la otra. Pero Francisco con el hermano Iluminado fue, le apresaron, le maltrataron y le llevaron ante el Sultán.
  • 132. San Francisco le dijo al sultán: “No son los hombres quienes me han enviado, sino Dios todopoderoso. Vengo para enseñaros el camino de la salvación…” Y le hizo una propuesta: la prueba del fuego. “Que alguno de tus sacerdotes entre conmigo en el fuego…” Como el sultán vio que el principal se marchaba, no quiso aceptar. Tampoco aceptó que Francisco solo entrase en el fuego. Temía a que los soldados convertidos se pasasen al campo contrario. .
  • 133. El sultán, impresionado por la sencillez y firmeza de Francisco, después de escucharle con cierto agrado, le despidió. San Francisco se volvió desalentado por el poco éxito.
  • 134. San Francisco fue de nuevo a Tierra Santa, estando unos meses percibiendo mejor la vida y mensajes de Jesús. Pero estando allí recibió malas noticias sobre el desarrollo de la nueva orden. Eran muchos y era muy difícil mantener la unidad, la pobreza y obediencia sin una buena organización. a necesario realizar una reunión gene de los hermanos en la Porciúncula.
  • 135. Para esa reunión fue santo Domingo de Guzmán que acompañaba al cardenal Hugolino.
  • 136. Esta reunión se llamó de las esteras, porque tuvieron que hacer muchas chozas con esteras para poder acoger a varios cientos de hermanos venidos de Italia y de lugares más extremos. Esto fue en Pentecostés de 1221.
  • 137. San Francisco les decía; “Hijos míos, grandes cosas hemos prometido, pero mucho mayores son las que Dios nos ha prometido…” Y les mandaba por santa obediencia a no preocuparse de lo necesario para el cuerpo y a confiar en la Providencia.
  • 138. La Providencia fue tan grande que de todos los lugares cercanos les llevaban ofrendas: comida y aun vasijas donde poder comer. La reunión se convirtió en una fiesta.
  • 139. San Francisco, con la ayuda del cardenal Hugolino y algún hermano, redactó nuevos estatutos para presentarlos al papa Honorio III No era fácil, pues había cierta oposición por parte de algunos hermanos dirigidos por fray Elías de Cortona, que de hecho era quien dirigía la orden externamente. Francisco iba dejando esta dirección para dedicarse más al espíritu.
  • 140. En el año 1223 el papa Honorio III aprueba los estatutos.
  • 141. En la Navidad de ese año 1223, al entrar a rezar en la ermita de Greccio, sintió el deseo de representar en vivo el nacimiento del Niño Jesús. Llamó a la gente, hizo una cueva, le trajeron una mula y un buey, y sintió con mucho amor la presencia viva del Niño de Belén.
  • 142. Hay algunas leyendas, que son como parábolas vivientes. Una es la del lobo de Gubbio que san Francisco amansó. Indica la misma mansedumbre del santo y sus deseos de paz.
  • 143. En 1224 se retiró san Francisco a una pequeña cabaña del monte Alberna. Sólo le acompañó el hermano León. Como estaba muy débil, un campesino le prestó su jumento.
  • 144. Estando en aquella soledad, vio bajar del cielo un serafín con seis alas, como de fuego. Apareció luego entre las alas la efigie de un hombre crucificado. Francisco sintió un gozo y un dolor intenso a la vez. Al desaparecer la visión, quedaron impresas en sus manos y pies y costado las llagas de Jesús crucificado.
  • 145. Hubo otros hechos extraordinarios, ya que dan fe los pastores de la comarca creyendo que había fuego en el monte; y algunos que dormían se levantaron creyendo que era ya de día.
  • 146. Después de la fiesta de san Miguel, bajó del monte. Llevaba las llagas impresas como si fuese una imagen de Cristo crucificado. Por eso solía ir metidas las manos entre las mangas del hábito, y en los pies medias y zapatos.
  • 147. Previendo que llegaban los últimos días de su vida, quiso ser llevado a la “Ponciúncula” y ser puesto en el suelo sin ropa para sentir más la extrema pobreza. Pero un hermano le dijo que tomase un hábito prestado en santa obediencia.
  • 148. Quiso san Francisco que viniera a despedirse Jacoba de Settesoli, una dama, a quien apreciaba por los bienes que les hacía a los hermanos. Ella llegó por inspiración divina trayendo el sayal para amortajarle.
  • 149. Hizo llamar a los hermanos que estaban allí y les exhortó al amor de Dios, a la paciencia, la pobreza y fidelidad a la santa Iglesia romana. Bendijo a los presentes y a los ausentes. Y les decía: “Por mi parte he cumplido lo que me incumbía; que Cristo os enseñe a vosotros lo que debéis hacer” Y pidió que le leyeran la pasión según san Juan.
  • 150. “Cumplidos en Francisco todos los misterios, liberada su alma santísima de las ataduras de la carne y sumergida en el abismo de la divina claridad, se durmió en el Señor este varón bienaventurado”. (San Buenaventura) Era el 3 de Octubre de 1226
  • 151. Unas semanas antes había dicho “bienvenida hermana muerte” al entrar por última vez en la Porciúncula. Antes de morir, fray Angel y fray León cantaron la estrofa de la “hermana muerte” y Francisco se durmió en el Señor. Tenía 44 años de edad.
  • 152. El hermano Jacobo de Asís vio cómo el alma de Francisco subía derecha al cielo en forma de estrella muy refulgente, entre nubes blancas.
  • 153. Su entierro fue una mani- festación al mismo tiempo dolorosa y triunfal. Mu- chedumbres escoltaban el sagrado cuerpo. Pasaron por “san Damián” para que santa Clara y sus monjas le pudieran besar y tocar sus llagas. Fue enterrado en la iglesia de san Jorge de Asís hasta que construyeran el nuevo templo.
  • 154. A los dos años, el 16 de Julio de 1228 era canonizado san Francisco en Asís por el papa Gregorio IX. El papa le conocía muy bien, pues había sido su gran protector, el cardenal Hugolino.
  • 155. Entre las grandes virtudes de san francisco podemos destacar el DESPRENDIMIENTO de todo lo terreno para sentirse libre en su dedicación a Dios. Hasta llegar a pedir limosna junto a los más pobres.
  • 156. Caridad profunda: Amaba a todos sin distinción Decía: “Quien no ayuda a otro hombre, no puede esperar un día la recompensa de Dios”.
  • 157. Una gran HUMILDAD junto con la “perfecta alegría” en medio de los desprecios e insultos.
  • 158. Gran amor a la cruz y al sufrimiento, porque lo unía al amor de Cristo crucificado
  • 159. Fidelidad a la Iglesia y al papa San Francisco pedía ayudarla siempre, especialmente en tiempos difíciles. Y obedeciendo siempre a los obispos.
  • 160. Su oración era profunda para ponerse en unión íntima con Dios.
  • 161. Es conocido su amor a la naturaleza Por medio de las creaturas alababa y bendecía al Creador
  • 162. Estando ya casi ciego y visitando a santa Clara, compuso "el cántico de las creaturas"
  • 163. Bendito seas, mi Señor, con todas tus criaturas Automático
  • 164. especialmente por el hermano sol, que se parece a Ti.
  • 165. Bendito seas. mi Señor, por la luna y las estrellas,
  • 166. las has formado preciosas y bellas, las has formado preciosas y bellas, claras en la oscuridad.
  • 167. Bendito seas, mi Señor, por el tiempo nublado y sereno,
  • 168. y por el viento que nos despeja, Golpeando en nuestra cara.
  • 169. Bendito seas, mi Señor, por la limpia hermana agua,
  • 170. ella es útil, humilde y casta, se cuela por nuestro interior.
  • 171. Omnipotente altísimo, mi buen Señor,
  • 172. Tuyos son la gloria y el honor y toda bendición
  • 173. Omnipotente altísimo, mi buen Señor,
  • 174. tuyos son la gloria y el honor y toda bendición.
  • 176. él es alegre, robusto y bello, nosdaluzycalor.
  • 177. Bendito seas, mi Señor, por la hermana madre tierra:
  • 178. produce frutos, flores y hierbas, nos sostiene y nos lleva.
  • 179. Bendito seas, mi Señor, por nuestra hermana muerte,
  • 180. de la que nadie puede escapar. Alabad y bendecid.
  • 181. Bendito seas, mi Señor, por la hermana amistad,
  • 182. la cual es muy necesaria para el corazón del hombre.
  • 183. Omnipotente altísimo, mi buen Señor,
  • 184. tuyos son la gloria y el honor y toda bendición.
  • 185. Que María sea amada por todos como fue amada por san Francisco. AMÉN
  • 186. FRANCISCO DE ASÍS Francisco, nacido en Asís (Italia) hacia el año 1181, era hijo de un rico mercader, y en el año 1205 abandona sus sueños de caballería para consagrarse a la Dama Pobreza • . Se encuentra con Cristo pobre en un leproso. Cree al principio que Cristo le pide que repare las iglesias, como la de san Damián; pero más tarde comprenderá que Dios le llama a la reforma de la Iglesia, en la que se filtran abusos y modos de vivir que contradicen la santidad de las costumbres y la doctrina de la Iglesia.
  • 187. Yo, Francisco me presento ante vosotros...
  • 188. Si estuviera de nuevo entre vosotros recorrería el mismo camino porque estáis hartos de violencia y deseáis vivir ardientemente en mutua paz y concordia. Nací en la ciudad de Asís y Mi padre se llamaba Pedro Aunque han transcurrido ya Bernardone , comerciante en 800 años, todavía algunos telas, próspero, burgués, con se acuerdan de mi. ínfulas de poder y con dinero. Cuando busco el por qué de mi existencia encuentro la Mi madre era Juana, a quien las respuesta en el Evangelio: vecinas llamaban Madonna Pica, “ Dichosos los pacíficos de origen francés. porque de ellos será la tierra”
  • 189. Mi juventud fue alegre . Hice experiencia de vivir Mi carácter jovial. pobremente, mendigando de Mis deseos : fiestas y parrandas puerta en puerta y cuidando a Mi bolsa :repleta de doblones. los leprosos. Fui incomprendido por mi Buscando la fama y la gloria, padre. Ante sus consejos para ser armado caballero, no desistí de este empeño. marché a la guerra contra la vecina ciudad de Perusa. Me desheredó, pero antes Fuimos derrotados y gané de que él lo hiciera ya un año de prisión y enfermedad había yo renunciado a todo. que me permitieron reflexionar • Haga clic para modificar el estilo de tex sobre el sentido de mi vida: “A quien es mejor servir, al – Segundo nivel señor o al criado?” Y comencé una Tercer nivel – nueva aventura … • Cuarto nivel ¿Por cuánto tiempo? – Quinto nivel
  • 190. Un crucifijo románico que pendía del fondo de la ermita Y aún más, tuve la osadía junto al altar mayor me habla de proclamar en voz alta: con estas palabras:” Francisco “Hasta ahora te llamaba ve y repara mi iglesia que padre mío, Pedro Bernardone. amenaza ruina”. Pero desde este momento ya puedo decir de verdad: Padre nuestro que estás en el cielo” Un día paseando entré en una ¡Qué asombro. No era la vieja ermita ruinosa llamada de capilla lo que tenía que arreglar, San Damián sino la Iglesia viva que formamos todos los hijos de Dios.
  • 191. Más tarde en una capilla dedicada a Sta. María de los Ángeles, el 24 de enero, asistiendo a la santa misa, Dios que me buscaba, con toda claridad se me reveló allí : “ Vende todo lo que tienes, repártelo entre los pobres, lleva 1 sola túnica, unas sandalias y un bastón. Toma mi cruz y sígueme” Quedándome perplejo, me dije: “ esto es lo que tu buscabas, esto es lo que tu querías. Vive el Evangelio sin glosa y sea tu forma de vida
  • 192. Me entregué a esta tarea. Hermanos Menores, conocidos como Al poco tiempo, lo más florido Franciscanos, las Damas Pobres, de la sociedad de Asís, aquellos conocidas como Clarisas, por su amigos de juergas y fiestas 1ª servidora : Clara de Asís. quisieron vivir el cristianismo ¡Qué delicia de mujer!. Clara de según mi estilo. nombre y más clara de espíritu. De este modo se me fueron uniendo el hermano León, el hº Y un tercer grupo de seglares que Rufino, el hº Ángel y tantos y tantos sin abandonar hogares, menesteres y tuve que “organizar” tres grupos y trabajos, vivían mi espíritu. Hoy les de personas: que hoy les llamáis Orden Franciscana Seglar.
  • 193. A mis frailes, les enseñé a ir La gente me llamaba loco de pueblo en pueblo como Porque en las calles de Asís, de peregrinos extranjeros Roma y hasta en la campiña me anunciando la gozosa Ponía a gritar:”El Amor no es salvación de Dios. amado”. Les saludaban a los hombres Quienes mejor me entendían me con esta frase:” PAZ Y BIEN”. llamaban « juglar de Dios ». Yo mismo me gustaba llamarme « heraldo del Gran Rey ».Aunque a decir verdad, mi mayor gozo sería ser hermano de todos. Y les dije que predicaran el Evangelio con palabras sencillas y que fueran “Fray Ejemplo”
  • 194. Las aves y alimañas, los Ya que allí experimenté lo que más frutos apetecía: hacer realidad en el la naturaleza toda, se me hermano cuerpo la Pasión de hacían transparentes. Ya Cristo . Y su favor fue tan grande sabéis de mi amistad con el para conmigo que dejó impresos en lobo de Gubbio del que fui mi carne los estigmas de la pasión. gran amigo. Todos eran mis hermanos, así que los fui llamando hermano lobo, hermano sol, hermana luna, hermanas aves Dos años antes de morir marché al monte ¡Loado seas, mi Señor por el Alvernia para encontrar hermano dolor y el sufrimiento a Dios en el silencio, en que se tornó para mí en un gozo la Naturaleza, en la dulcísimo! plegaria. Fue un descanso inolvidable
  • 195. Y la expresión más acabada del Hace poco de que un Papa me sentimiento religioso moderno. llamó graciosamente “Alter ¡Demasiado buenos sois conmigo Christus” (Otro Cristo),y un los hombres !. Lo que si os teólogo “el primero después del puedo decir es que, de saberlo Único “.Comprendo su generosidad en vida no sé si hubiese estado pero no os negaré que me de acuerdo con expresiones ruborizó al oírlo. semejantes. Y lo que quizás no sabréis es que cuando compuse la estrofa dedicada al hermano sol estaba sumido en una total ceguera . Pero esto no importa, porque solo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos. Ya cercano a mi tránsito, compuse un “Cántico de las criaturas”, del que dice Renan que es el fragmento más bello de poesía religiosa, después del Evangelio
  • 196. Morí, como viví: cantando a la algo más de mi pobre vida hermana muerte en un tengamos la ocasión de seguir atardecer de octubre de charlando 1226 Con mi deseo de “PAZ Y BIEN” para todos vosotros, recibid el saludo de vuestro hermano Francisco de Asís Me dejo muchas cosas en el corazón .Espero que un día cualquiera y en cualquier parte tú y yo, si te interesara algo
  • 197. • Después de devolver a su padre todos sus bienes e incluso sus vestidos, pide como limosna la comida y los materiales de construcción. Su vida es la de los ermitaños. Pero en 1208, oye el evangelio en la iglesia de la Porciúncula: “Id, proclamad que está cerca el reino de Dios. No llevéis oro ni plata...”. Con algunos compañeros, va por los caminos proclamando con alegría la buena nueva de la paz. Predica sin ser sacerdote. Se sentía indigno de serlo, y nunca quiso recibir la ordenación sacerdotal.
  • 198. • Su lema es: “paz y bien”. No quiere pronunciar ningún juicio contra los sacerdotes ni contra los demás pastores de la iglesia. Pide tan sólo un espacio de libertad para vivir según el evangelio. El papa Inocencio III aprueba en 1209 el género de vida de los que desean ser “menores”, estar entre los más pobres en la escala social. Se limitarán a una predicación moral, y no tanto doctrinal, como los dominicos. En 1209, Francisco tiene doce compañeros; diez años más tarde son 3.000. En 1212, Clara y sus compañeras siguen el ejemplo de Francisco y así fundan la orden de las Clarisas.
  • 199. • En 1219 Francisco parte hacia los santos lugares y se esfuerza en convencer al sultán de Egipto para que respeten los Santos Lugares. Algunos de sus hermanos desean tener una organización más rigurosa, unos conventos, unas casas de estudio. Aquello le preocupa a Francisco. Aunque el evangelio sea su única regla de vida, ve la necesidad de redactar una regla (1223). Pero continúa con su gozosa predicación.
  • 200. • La Navidad de 1223 la celebra organizando, por primera vez en la historia de la iglesia, un Belén viviente. Al año siguiente queda marcado con las llagas o estigmas de Cristo, pero no pierde la paz y la alegría. Es famoso su Cántico de las Creaturas, en el que canta su amor a la naturaleza, al sol, al agua... y Dios creador de todo. Procura la paz entre los señores locales. • Su testamento de 1226 expresa cierta nostalgia de los comienzos. Fiel a visión sobrenatural de la vida, acoge con serenidad a la “hermana muerte” el 3 de octubre de 1226. Dos años más tarde es canonizado. La orden de hermanos menores tuvo una existencia difícil, pues se dividió por el diverso modo de interpretar la fidelidad a su fundador. A pesar de ello, Francisco siguió siendo el santo más popular de la Edad Media. Es el testigo por excelencia de la vuelta al evangelio, y desconcierta a sus contemporáneos medievales con su imitación radical de Cristo, con su amor a la naturaleza, y con su rechazo de toda riqueza que con frecuencia falsea las relaciones entre los hombres.
  • 201. ¿Qué aportaron estas órdenes mendicantes a la Iglesia y al mundo? • Lo esencialmente nuevo que aportaban las órdenes mendicantes, no era en realidad la pobreza personal de los miembros individuales. Todas las órdenes anteriores habían observado una vida rigurosamente austera con renuncia a la propiedad privada, y en ello se habían distinguido los cistercienses. • Lo nuevo consistía en que tampoco el convento debía poseer nada. El convento de los mendicantes no es ya una abadía con bosques, pesquerías, campo de labor, colonos y aparceros, sino un lugar que sólo proporciona el mínimo indispensable para la vida: unas celdas en torno a una iglesia, acaso un pequeño huerto y nada más. Para los mendicantes, la patria ya no es el monasterio, sino la orden.

Editor's Notes

  1. La idea del Imperio Universal fue la expresión de un anhelo de la Iglesia católica y que se materializó en los reinados de Carlomagno y Otón I. Imágenes: Mapa del Imperio de Carlomagno; Carlomagno; la llamada “corona de Carlomagno”, que en realidad es la corona forjada para Otón I el Grande (912- 973); Otón I.
  2. La idea del Imperio Universal fue la expresión de un anhelo de la Iglesia católica y que se materializó en los reinados de Carlomagno y Otón I. Imágenes: Mapa del Imperio de Carlomagno; Carlomagno; la llamada “corona de Carlomagno”, que en realidad es la corona forjada para Otón I el Grande (912- 973); Otón I.
  3. En el tratamiento de este tema, se recomienda aportar con el origen de las instituciones aquí señaladas. En cuanto al Papado, se recomienda destacar la labor de Gregorio Magno (592- 605), considerado el primer Papa medieval, quien fue clave para el desarrollo de la justificación teórica del primado de Roma sobre las demás iglesias europeas. En cuanto a la edificación del Vaticano, ésta corresponde a una donación de Carlomagno, realizada a fines del siglo VIII y que fue amurallada durante el siglo IX, para prevenir los ataques de los sarracenos, que asolaban los puertos del Mediterráneo medieval. La institución del Concilio Cardenalicio es clave, desde el siglo XI, en la elección de los Papas. Corresponde a una de las mayores motivaciones de Gregorio VII, en sus famosas Dictatus Papae (1072), que constituyeron la causa de la Querella de las Investiduras. El principio de elección del papa, por el Concilio Cardenalicio, fue ratificado por el Concilio de Letrán (1122) el que, para los versados en la historia eclesiástica, constituye el punto de partida de la Teocracia Pontificia. En cuanto a los monasterios, es importante destacar que ellos constituyeron la forma preferida de la difusión de la Iglesia, en cuanto institución (al margen de la evangelización). La Régula Monachorum de san Benito de Nursia, constituyó un esfuerzo de un sector de la iglesia por apegarse en sentido estricto al canon cristiano. El santoral y los sacramentos correspondieron al Renacimiento Cristiano del siglo IX, y constituyeron formas institucionales desarrolladas para encauzar la piedad y organizar y difundir el dogma cristiano, en los pueblos germanos en los que predominaba todavía el politeísmo pagano. Im ágenes: Derecha: Concilio de Éfeso (427), que condenó a Nestorio como hereje (no hay muchas imágenes sobre concilios medievales). Izquierda: Monasterio de santo Domingo de Silos (España).
  4. Recuérdese que el trivium está conformado por los estudios de gramática, retórica y dialéctica; y el Quadrivium, por los estudios de las ciencias: Aritmética, Astronomía, Geometría y Música. Entre ambas formaban las siete artes liberales que eran enseñadas a los segmentos más cultos de la sociedad, principalmente por parte de sacerdotes eruditos. Respecto de la escolástica, si bien es cierto que fue Pedro Abelardo quien fundó este sistema de pensamiento, fue Tomás de Aquino quien desarrolló una de las cumbres del pensamiento escolástico cristiano, al establecer una síntesis entre el pensamiento aristotélico y el dogma cristiano. Según Tomás de Aquino, se podía argumentar racionalmente la fe, tesis que había sido rechazada por pensadores cristianos anteriores, tales como San Anselmo (siglo XI), quien defendía la tesis benedictina que disociaba la razón revelada de la razón humana: ésta no podrá comprender nunca aquélla, como lo humano no puede abarcar a lo divino. De este modo, la fe se justifica a sí misma, como único medio para comunicar al creador (Dios) con su creación (el ser humano).
  5. Por supuesto que éstas no son las únicas instituciones. Si consideramos a la ley como una institución, se deben agregar el derecho canónico y la influencia doctrinaria que tuvo la Iglesia en la formación de numerosos códigos germánicos, como el Códex Visigotorum (o Código de Eurico), que fue elaborado en los Concilios de Toledo. Este tipo de instituciones no fueron incorporadas en la diapositiva, para no confundir en el estudiante la acepción de institución como “espacio institucional” (en el que se conserva o reproduce un determinado saber cultural), de la acepción mucho más amplia de “institución como instrucción, enseñanza o educación”, acciones que se establecen en la Edad Media, a través de las leyes.