SlideShare a Scribd company logo
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO
PLANTEL 35
“DR. LEONARDO PASQUEL”
TRABAJO DE HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
“CIRCUNSTANCIAS IMPERANTES DE UN MUNDO UNIPOLAR”
GRUPO: 502
ALUMNO: ANDRÉS GIOVANNI JIMÉNEZ MENDOZA
MATERIA: HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
PROFESOR LIC. ALEJANDRO OSORIO VIVEROS
FECHA DE ENTREGA
VIERNES, 06 DE DICIEMBRE DE 2013
¿QUÉ ES EL MUNDO UNIPOLAR?
Se le conoce como el mundo unipolar a la situación más o menos actual en la que vivimos, caracterizada
por la hegemonía o prevalencia de un sólo polo de poder, a saber, el Capitalismo.
Este periodo de la historia actual se supone que comenzó con la caída del muro de Berlín en 1989,
puesto que ese muro significaba o representaba la existencia de los dos grandes bloques ideológicos y
económicos en el período anterior: Capitalismo y Socialismo. Al caer el símbolo de la división y la
existencia de ambos bloques, se disolvió uno de ellos, el Socialismo, y sólo quedó el Capitalismo.
A este período también se le llama "Post guerra fría", otros nombres que podemos encontrar para
referirnos a esta etapa son: Occidentalización, por la extensión de las formas de vida de Occidente al
mundo entero; Globalización, nombre más popular o conocido, que no es otra cosa que la extensión, no
sólo del Capitalismo, sino de todas esas formas de interconexión e interacción e influencia de unos
países con otros; también puede llamársele Mundialización y hasta Masificación. Otro importante
término es el de "mundo unicéfalo", por la hegemonía, principalmente de Estados Unidos, como rector
de los destinos del mundo, como el policía mundial que vigila el orden y hace frente a los enemigos de
Occidente.
En el mundo unipolar el Capitalismo, en su forma más extrema o al menos actual, que es el
Neoliberalismo, no ha encontrado obstáculos para imponerse a todos o casi todos los pueblos del
mundo entero.
Sobra decir que la democratofiliomanía es uno de los rasgos de este mundo unipolar, así como la
actitud hasta cierto punto convenenciera de las políticas bélicas de Estados Unidos.
Sobra decir también que es el momento de mayor auge de las grandes corporaciones y del consumo
desmedido, amén de los abusos cometidos contra el planeta y la falta de claridad acerca del
aprovechamiento y posesión de los recursos naturales y los energéticos, así como la acumulación de la
riqueza en el mundo entero.
Es en estas circunstancias donde y cuando nos preguntamos hasta qué punto ha sido benéfica la
condición unipolar; si ha sido del todo reconfortante la invasión del Neoliberalismo en todas las esferas
del poder mundial, o si la reciente crisis mundial de 2008 y 2009 aún padecida hasta nuestros días no
pone en entredicho esta supremacía del Capitalismo y si no habrá, eventual o definitivamente otras
opciones hacia el futuro en el orden mundial.
LA DESTRUCCIÓN DEL MURO DE BERLÍN, LA CAÍDA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA, Y
CON ELLA, EL SOCIALISMO.
A lo largo del verano de 1989, una serie de subterfugios legales permitieron a los ciudadanos de
Alemania Oriental pasar a la Europa Occidental: la desaparición de controles en la frontera de Hungría
con Austria permitía a los ciudadanos de Berlín Este salir como turistas a Hungría, y de allí a Austria. El
Gobierno de Alemania Oriental respondió prohibiendo los viajes a Hungría, solamente para encontrarse
con que el mismo problema se reproducía en Checoslovaquia, desde donde los ciudadanos pasaban a
Hungría y desde allí a Austria.
El 18 de octubre el presidente de Alemania Oriental Erich Honecker dimitía y asumía su cargo Egon
Krenz. Mientras tanto, las protestas se sucedían a lo largo de toda Alemania Oriental, hasta llegar a su
cénit el 4 de noviembre, cuando medio millón de personas se manifestaron en Alexanderplatz.
Los ciudadanos de Alemania Oriental seguían llegando en oleadas a Checoslovaquia para escapar a
través de Hungría y Austria. La administración de Krenz acabó tolerando este subterfugio y finalmente,
para facilitar las complicaciones aduaneras que se presentaban, el gobierno de Krenz decidió permitir a
los ciudadanos de Berlín Este a salir directamente por los puestos fronterizos hacia Berlín Oeste. La
nueva regulación que permitía los viajes privados entre ambas zonas se iba a presentar el 9 de
noviembre, y entrarían en efecto al día siguiente.
Günter Schabowski, el portavoz del SED, tenía la tarea de
anunciar estos cambios; sin embargo, Schabowski no
participó en las conversaciones que dieron forma a la
nueva regulación y no estaba enterado de todos los
detalles. Poco antes de la rueda de prensa que se daría
para anunciar los cambios, se le pasó una nota con los
cambios en la regulación, pero sin ofrecerle más
información de cómo gestionar la noticia. En realidad,
estas nuevas regulaciones se había completado solamente
unas horas antes del anuncio, y deberían haber entrado en
efecto al día siguiente para poder avisar a los guardas de
los puestos fronterizos- pero nadie avisó a Schabowski de
este detalle.
Schabowski, por lo tanto, no pudo hacer otra cosa que leer
la nota en voz alta. Cuando comenzó el turno de preguntas,
uno de los periodistas preguntó cuándo tendrían efecto
las mencionadas regulaciones. Tras dudar unos segundos,
respondió que la nueva regulación entraba en efecto de
manera inmediata,140 y siguiendo el turno de preguntas,
afirmó que las regulaciones afectaban igualmente a los
puestos fronterizos de Berlín Oeste, aunque en la nota que
se había leído no se hacía referencia ninguna a la ciudad
de Berlín.
Los extractos de esta rueda de prensa abrieron los informativos de Alemania Occidental (cuya señal
llegaba también a la práctica totalidad de Alemania Oriental) El presentador de uno de los programas
de la ARD, Hans Joachim Friedrichs, proclamó: «Este es un día histórico. Alemania Oriental ha
anunciado que, con efecto inmediato, las fronteras han sido abiertas. La RDA está abriendo las
fronteras… los puestos fronterizos de Berlín están abiertos.»
Tras oir la retransmisión, los ossis (ciudadanos de Berlín Este) comenzaron a reunirse en los seis
puestos fronterizos a lo largo del Muro de Berlín, exigiendo a los guardias fronterizos que abrieran
inmediatamente los puestos de control. Los guardias, sorprendidos y sobrepasados por la situación,
comenzaron a llamar frenéticamente a sus superiores. En un principio, se ordenó controlar a las
personas «más agresivas» y sellarles el pasaporte de manera que no pudieran volver a entrar a
Alemania Oriental (lo que significaba revocarles la ciudadanía). Aún así, miles de personas seguían en
los controles fronterizos, exigiendo pasar al otro lado «tal y como Schabowski ha dicho».
Al poco tiempo, estaba claro que ninguna autoridad del Berlín Oriental tomaría la responsabilidad de
ordenar el uso de la fuerza letal, de manera que los guardias, superados claramente en número, se
vieron impotentes ante las oleadas de ciudadanos. Finalmente, a las 22:45, los guardias cedieron y
abrieron los puestos fronterizos dejando pasar a la gente sin apenas control, o directamente, sin pedir
siquiera el pasaporte.
La división de la ciudad acabaría formalmente el 3 de octubre de 1990.
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DESPUÉS DE LA DESINTEGRACIÓN DE LA URSS.
En el sistema internacional nacido en 1945 había dos protagonistas, las dos superpotencias, Estados
Unidos y UR55. Ningún problema podía resolverse sin contar con su postura. El proceso de reformas en
la UR55 y en los países del Este modificó de forma substancial la política de bloques y el enfrentamiento
entre las dos superpotencias. En 1989, el presidente americano Bush se reunió con Gorbachov en Malta
y decidieron poner fin de mutuo acuerdo a la Guerra Fría.
En 1991 se ha formado de hecho un nuevo orden internacional. Al desmembrarse la UR55, ha quedado
como única superpotencia Estados Unidos. Esto no significa que las restantes naciones puedan tomar
una decisión importante sin contar con Washington.
La guerra del Golfo: definición del nuevo papel de EE.UU.
El estallido de la guerra del Golfo marcó un hito decisivo en la definición del nuevo papel de Estados
Unidos. En 1990 el dictador iraquí Saddam Hussein invadió Kuwait, con lo que se aseguraba el control
del 20% de las reservas mundiales de petróleo.
Esta violación fue contestada por EE UU que contó con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU.
Éste condenó la agresión y autorizó el embargo de Irak y la utilización de la fuerza para oponerse a la
agresión. En pocos días, las tropas americanas liberaron Kuwait e Irak fue condenada a pagar los des
trozos de la guerra, a destruir su armamento químico y nuclear y a tener su petróleo bajo embargo.
La intervención americana demostró que el
mundo vivía una nueva situación. Se confirmó
que sólo había una gran superpotencia, en
tanto Rusia desempeñaba un papel secundario
en la crisis. En consecuencia, los Estados
Unidos vieron como aumentaba su influencia
en el mundo y proclamaron su deseo de
promover un nuevo orden internacional del
que se erigían, con apoyo de la ONU y de la
nueva OTAN, en los garantes de la paz mundial.
Permanencia de la OTAN.
En el orden internacional anterior se contraponían dos superpotencias, pero además dos bloques
militares encabezados por ellas: la OTAN y el Pacto de Varsovia. La caída del comunismo comportó la
disolución del Pacto de Varsovia pero ha permanecido la OTAN. Los miembros de la OTAN (EE.UU.,
Canadá y las naciones europeas occidentales) creen que su organización es un sistema de seguridad
que previene la guerra y debe ser mantenida. Además defienden que en caso de un conflicto localizado
en Europa sus tropas pueden intervenir y frenar los excesos de la guerra. Es lo que han hecho en la
guerra de Bosnia, en el espacio de la ex Yugoslavia.
Los antiguos socios del Pacto de Varsovia aspiran a ingresar en la OTAN. En la conferencia que esta
organización celebró en Madrid en 1997 se acordó la entrada de Hungría, Polonia y la República Checa.
Se trata de un paso más en el camino de la unión de los antiguos bloques políticos y militares.
POTENCIAS QUE BUSCAN UN NUEVO PAPEL.
En la nueva situación internacional del último decenio del siglo XX algunas potencias buscan
desempeñar un papel más relevante. Reparemos en tres: Alemania, Japón y China.
Al caer el comunismo la Alemania Occidental ha absorbido a la Oriental. Así se ha formado la Alemania
unida, un nuevo gigante de 81 millones de habitantes y enorme poderío económico. Se la considera la
locomotora de Europa, porque de ella depende la marcha de la Unión Europea.

Japón, es un gigante asiático. Con 125 millones de habitantes y algunas de las empresas más
importantes del mundo, destaca por su tecnología avanzada, superior en algunos sectores a la de EE.UU.

China, es el gigante dormido. Con 1.200 millones de habitantes, políticamente comunista y
económicamente capitalista, con tasas de crecimiento anual de un 9-10% en su producción, puede ser
una superpotencia del futuro.

More Related Content

What's hot

Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerraSesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
John Edward Cuadros Angulo
 
Alberto fujimuri 5to
Alberto fujimuri  5toAlberto fujimuri  5to
Alberto fujimuri 5to
taipehistoria
 
Conflictos de los años 60 1
Conflictos de los años 60 1Conflictos de los años 60 1
Conflictos de los años 60 1
KAtiRojChu
 
Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
Gobierno de Manuel Prado UgartecheGobierno de Manuel Prado Ugarteche
Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
KatherineLourdes
 
Causas y Consecuencias de la Guerra Fría
Causas y Consecuencias de la Guerra FríaCausas y Consecuencias de la Guerra Fría
Causas y Consecuencias de la Guerra Fría
Alejandra Z Arroyo
 

What's hot (20)

la coexistencia en la guerra fria
la coexistencia en la guerra friala coexistencia en la guerra fria
la coexistencia en la guerra fria
 
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
 
Los conflictos de la guerra fria
Los conflictos de la guerra friaLos conflictos de la guerra fria
Los conflictos de la guerra fria
 
Consecuencias segunda guerra mundial
Consecuencias segunda guerra mundialConsecuencias segunda guerra mundial
Consecuencias segunda guerra mundial
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
la expanción económica de occidente
la expanción económica de occidentela expanción económica de occidente
la expanción económica de occidente
 
Dictaduras de america latina
Dictaduras de america latinaDictaduras de america latina
Dictaduras de america latina
 
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerraSesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
 
Coexistencia pacifica!
Coexistencia pacifica!Coexistencia pacifica!
Coexistencia pacifica!
 
conflictos en los años 60
conflictos en los años 60conflictos en los años 60
conflictos en los años 60
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
 
Alberto fujimuri 5to
Alberto fujimuri  5toAlberto fujimuri  5to
Alberto fujimuri 5to
 
Conflictos de los años 60 1
Conflictos de los años 60 1Conflictos de los años 60 1
Conflictos de los años 60 1
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
La guerra fria
 
Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
Gobierno de Manuel Prado UgartecheGobierno de Manuel Prado Ugarteche
Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
 
Causas y Consecuencias de la Guerra Fría
Causas y Consecuencias de la Guerra FríaCausas y Consecuencias de la Guerra Fría
Causas y Consecuencias de la Guerra Fría
 
La crisis de los misiles de Cuba
La crisis de los misiles de CubaLa crisis de los misiles de Cuba
La crisis de los misiles de Cuba
 
La evolución política en China
La evolución política en ChinaLa evolución política en China
La evolución política en China
 
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
 

Similar to Circunstancias imperantes de un mundo unipolar

Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
blancaorellana
 
GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...
GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...
GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...
FUNDEIMES
 
La Política de los Bloques y La Guerra Fría.
La Política de los Bloques y La Guerra Fría.La Política de los Bloques y La Guerra Fría.
La Política de los Bloques y La Guerra Fría.
Andy Quijano
 
Caida del-muro-de-berlin
Caida del-muro-de-berlinCaida del-muro-de-berlin
Caida del-muro-de-berlin
Junior Acuña
 
Trabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupoTrabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupo
marinaalcoholado
 
Trabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupoTrabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupo
marinaalcoholado
 
Caída del muro de Berlín y disolución de la URSS
Caída del muro de Berlín y disolución de la URSSCaída del muro de Berlín y disolución de la URSS
Caída del muro de Berlín y disolución de la URSS
Sharon Cermeño
 

Similar to Circunstancias imperantes de un mundo unipolar (20)

Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Unidad 9 -El Final del Milenio-
Unidad 9 -El Final del Milenio-Unidad 9 -El Final del Milenio-
Unidad 9 -El Final del Milenio-
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
actividad de historia.pptx
actividad de historia.pptxactividad de historia.pptx
actividad de historia.pptx
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...
GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...
GUERRA FRÍA: ORIGEN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AUTOR: LICDO. RAFAEL NÚÑEZ VE...
 
Actividades tema 11: La Guerra Fria
Actividades tema 11: La Guerra FriaActividades tema 11: La Guerra Fria
Actividades tema 11: La Guerra Fria
 
La Política de los Bloques y La Guerra Fría.
La Política de los Bloques y La Guerra Fría.La Política de los Bloques y La Guerra Fría.
La Política de los Bloques y La Guerra Fría.
 
Caida del-muro-de-berlin
Caida del-muro-de-berlinCaida del-muro-de-berlin
Caida del-muro-de-berlin
 
Trabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupoTrabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupo
 
Trabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupoTrabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupo
 
Caída del muro de Berlín y disolución de la URSS
Caída del muro de Berlín y disolución de la URSSCaída del muro de Berlín y disolución de la URSS
Caída del muro de Berlín y disolución de la URSS
 
Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fría Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
 
Muro de berlin
Muro de berlinMuro de berlin
Muro de berlin
 
Muro de berlin
Muro de berlinMuro de berlin
Muro de berlin
 
Guerra FríA
Guerra FríAGuerra FríA
Guerra FríA
 
Sociales (chl)
Sociales (chl)Sociales (chl)
Sociales (chl)
 
La era de las superpotencias
La era de las superpotenciasLa era de las superpotencias
La era de las superpotencias
 
Guerra FríA+
Guerra FríA+Guerra FríA+
Guerra FríA+
 
La Caída del Muro y La Disolución de la Unión Soviética
La Caída del Muro y La Disolución de la Unión SoviéticaLa Caída del Muro y La Disolución de la Unión Soviética
La Caída del Muro y La Disolución de la Unión Soviética
 

More from Andres Mendoza

More from Andres Mendoza (20)

Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e IsotérmicosProcesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Análisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vidaAnálisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vida
 
Manejo adecuado de los gases refrigerantes
Manejo adecuado de los gases refrigerantesManejo adecuado de los gases refrigerantes
Manejo adecuado de los gases refrigerantes
 
Cálculo Diferencial - Curso Completo
Cálculo Diferencial - Curso CompletoCálculo Diferencial - Curso Completo
Cálculo Diferencial - Curso Completo
 
La integral definida
La integral definidaLa integral definida
La integral definida
 
Experimento de Física - La Escalera de Jacob
Experimento de Física - La Escalera de JacobExperimento de Física - La Escalera de Jacob
Experimento de Física - La Escalera de Jacob
 
El problema de la pérdida del fundamento
El problema de la pérdida del fundamentoEl problema de la pérdida del fundamento
El problema de la pérdida del fundamento
 
Leyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisisLeyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisis
 
Ácidos Inorgánicos y Ácidos Orgánicos
Ácidos Inorgánicos y Ácidos OrgánicosÁcidos Inorgánicos y Ácidos Orgánicos
Ácidos Inorgánicos y Ácidos Orgánicos
 
Ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana
Ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidianaÁcidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana
Ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana
 
Contabilidad, Catálogo General de Cuentas
Contabilidad, Catálogo General de CuentasContabilidad, Catálogo General de Cuentas
Contabilidad, Catálogo General de Cuentas
 
Integración por sustitución o cambio de variable
Integración por sustitución o cambio de variableIntegración por sustitución o cambio de variable
Integración por sustitución o cambio de variable
 
Descomposición de funciones racionales por el método de las fracciones parcia...
Descomposición de funciones racionales por el método de las fracciones parcia...Descomposición de funciones racionales por el método de las fracciones parcia...
Descomposición de funciones racionales por el método de las fracciones parcia...
 
Estructura del Estado de Origen y de Variación en el Capital Contable
Estructura del Estado de Origen y de Variación en el Capital ContableEstructura del Estado de Origen y de Variación en el Capital Contable
Estructura del Estado de Origen y de Variación en el Capital Contable
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
 
Tarea de Derivadas
Tarea de DerivadasTarea de Derivadas
Tarea de Derivadas
 

Recently uploaded

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Recently uploaded (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Circunstancias imperantes de un mundo unipolar

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO PLANTEL 35 “DR. LEONARDO PASQUEL” TRABAJO DE HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA “CIRCUNSTANCIAS IMPERANTES DE UN MUNDO UNIPOLAR” GRUPO: 502 ALUMNO: ANDRÉS GIOVANNI JIMÉNEZ MENDOZA MATERIA: HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA PROFESOR LIC. ALEJANDRO OSORIO VIVEROS FECHA DE ENTREGA VIERNES, 06 DE DICIEMBRE DE 2013
  • 2. ¿QUÉ ES EL MUNDO UNIPOLAR? Se le conoce como el mundo unipolar a la situación más o menos actual en la que vivimos, caracterizada por la hegemonía o prevalencia de un sólo polo de poder, a saber, el Capitalismo. Este periodo de la historia actual se supone que comenzó con la caída del muro de Berlín en 1989, puesto que ese muro significaba o representaba la existencia de los dos grandes bloques ideológicos y económicos en el período anterior: Capitalismo y Socialismo. Al caer el símbolo de la división y la existencia de ambos bloques, se disolvió uno de ellos, el Socialismo, y sólo quedó el Capitalismo. A este período también se le llama "Post guerra fría", otros nombres que podemos encontrar para referirnos a esta etapa son: Occidentalización, por la extensión de las formas de vida de Occidente al mundo entero; Globalización, nombre más popular o conocido, que no es otra cosa que la extensión, no sólo del Capitalismo, sino de todas esas formas de interconexión e interacción e influencia de unos países con otros; también puede llamársele Mundialización y hasta Masificación. Otro importante término es el de "mundo unicéfalo", por la hegemonía, principalmente de Estados Unidos, como rector de los destinos del mundo, como el policía mundial que vigila el orden y hace frente a los enemigos de Occidente. En el mundo unipolar el Capitalismo, en su forma más extrema o al menos actual, que es el Neoliberalismo, no ha encontrado obstáculos para imponerse a todos o casi todos los pueblos del mundo entero. Sobra decir que la democratofiliomanía es uno de los rasgos de este mundo unipolar, así como la actitud hasta cierto punto convenenciera de las políticas bélicas de Estados Unidos. Sobra decir también que es el momento de mayor auge de las grandes corporaciones y del consumo desmedido, amén de los abusos cometidos contra el planeta y la falta de claridad acerca del aprovechamiento y posesión de los recursos naturales y los energéticos, así como la acumulación de la riqueza en el mundo entero. Es en estas circunstancias donde y cuando nos preguntamos hasta qué punto ha sido benéfica la condición unipolar; si ha sido del todo reconfortante la invasión del Neoliberalismo en todas las esferas del poder mundial, o si la reciente crisis mundial de 2008 y 2009 aún padecida hasta nuestros días no pone en entredicho esta supremacía del Capitalismo y si no habrá, eventual o definitivamente otras opciones hacia el futuro en el orden mundial.
  • 3. LA DESTRUCCIÓN DEL MURO DE BERLÍN, LA CAÍDA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA, Y CON ELLA, EL SOCIALISMO. A lo largo del verano de 1989, una serie de subterfugios legales permitieron a los ciudadanos de Alemania Oriental pasar a la Europa Occidental: la desaparición de controles en la frontera de Hungría con Austria permitía a los ciudadanos de Berlín Este salir como turistas a Hungría, y de allí a Austria. El Gobierno de Alemania Oriental respondió prohibiendo los viajes a Hungría, solamente para encontrarse con que el mismo problema se reproducía en Checoslovaquia, desde donde los ciudadanos pasaban a Hungría y desde allí a Austria. El 18 de octubre el presidente de Alemania Oriental Erich Honecker dimitía y asumía su cargo Egon Krenz. Mientras tanto, las protestas se sucedían a lo largo de toda Alemania Oriental, hasta llegar a su cénit el 4 de noviembre, cuando medio millón de personas se manifestaron en Alexanderplatz. Los ciudadanos de Alemania Oriental seguían llegando en oleadas a Checoslovaquia para escapar a través de Hungría y Austria. La administración de Krenz acabó tolerando este subterfugio y finalmente, para facilitar las complicaciones aduaneras que se presentaban, el gobierno de Krenz decidió permitir a los ciudadanos de Berlín Este a salir directamente por los puestos fronterizos hacia Berlín Oeste. La nueva regulación que permitía los viajes privados entre ambas zonas se iba a presentar el 9 de noviembre, y entrarían en efecto al día siguiente. Günter Schabowski, el portavoz del SED, tenía la tarea de anunciar estos cambios; sin embargo, Schabowski no participó en las conversaciones que dieron forma a la nueva regulación y no estaba enterado de todos los detalles. Poco antes de la rueda de prensa que se daría para anunciar los cambios, se le pasó una nota con los cambios en la regulación, pero sin ofrecerle más información de cómo gestionar la noticia. En realidad, estas nuevas regulaciones se había completado solamente unas horas antes del anuncio, y deberían haber entrado en efecto al día siguiente para poder avisar a los guardas de los puestos fronterizos- pero nadie avisó a Schabowski de este detalle. Schabowski, por lo tanto, no pudo hacer otra cosa que leer la nota en voz alta. Cuando comenzó el turno de preguntas, uno de los periodistas preguntó cuándo tendrían efecto las mencionadas regulaciones. Tras dudar unos segundos, respondió que la nueva regulación entraba en efecto de manera inmediata,140 y siguiendo el turno de preguntas, afirmó que las regulaciones afectaban igualmente a los puestos fronterizos de Berlín Oeste, aunque en la nota que se había leído no se hacía referencia ninguna a la ciudad de Berlín. Los extractos de esta rueda de prensa abrieron los informativos de Alemania Occidental (cuya señal llegaba también a la práctica totalidad de Alemania Oriental) El presentador de uno de los programas de la ARD, Hans Joachim Friedrichs, proclamó: «Este es un día histórico. Alemania Oriental ha
  • 4. anunciado que, con efecto inmediato, las fronteras han sido abiertas. La RDA está abriendo las fronteras… los puestos fronterizos de Berlín están abiertos.» Tras oir la retransmisión, los ossis (ciudadanos de Berlín Este) comenzaron a reunirse en los seis puestos fronterizos a lo largo del Muro de Berlín, exigiendo a los guardias fronterizos que abrieran inmediatamente los puestos de control. Los guardias, sorprendidos y sobrepasados por la situación, comenzaron a llamar frenéticamente a sus superiores. En un principio, se ordenó controlar a las personas «más agresivas» y sellarles el pasaporte de manera que no pudieran volver a entrar a Alemania Oriental (lo que significaba revocarles la ciudadanía). Aún así, miles de personas seguían en los controles fronterizos, exigiendo pasar al otro lado «tal y como Schabowski ha dicho». Al poco tiempo, estaba claro que ninguna autoridad del Berlín Oriental tomaría la responsabilidad de ordenar el uso de la fuerza letal, de manera que los guardias, superados claramente en número, se vieron impotentes ante las oleadas de ciudadanos. Finalmente, a las 22:45, los guardias cedieron y abrieron los puestos fronterizos dejando pasar a la gente sin apenas control, o directamente, sin pedir siquiera el pasaporte. La división de la ciudad acabaría formalmente el 3 de octubre de 1990.
  • 5. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DESPUÉS DE LA DESINTEGRACIÓN DE LA URSS. En el sistema internacional nacido en 1945 había dos protagonistas, las dos superpotencias, Estados Unidos y UR55. Ningún problema podía resolverse sin contar con su postura. El proceso de reformas en la UR55 y en los países del Este modificó de forma substancial la política de bloques y el enfrentamiento entre las dos superpotencias. En 1989, el presidente americano Bush se reunió con Gorbachov en Malta y decidieron poner fin de mutuo acuerdo a la Guerra Fría. En 1991 se ha formado de hecho un nuevo orden internacional. Al desmembrarse la UR55, ha quedado como única superpotencia Estados Unidos. Esto no significa que las restantes naciones puedan tomar una decisión importante sin contar con Washington. La guerra del Golfo: definición del nuevo papel de EE.UU. El estallido de la guerra del Golfo marcó un hito decisivo en la definición del nuevo papel de Estados Unidos. En 1990 el dictador iraquí Saddam Hussein invadió Kuwait, con lo que se aseguraba el control del 20% de las reservas mundiales de petróleo. Esta violación fue contestada por EE UU que contó con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU. Éste condenó la agresión y autorizó el embargo de Irak y la utilización de la fuerza para oponerse a la agresión. En pocos días, las tropas americanas liberaron Kuwait e Irak fue condenada a pagar los des trozos de la guerra, a destruir su armamento químico y nuclear y a tener su petróleo bajo embargo. La intervención americana demostró que el mundo vivía una nueva situación. Se confirmó que sólo había una gran superpotencia, en tanto Rusia desempeñaba un papel secundario en la crisis. En consecuencia, los Estados Unidos vieron como aumentaba su influencia en el mundo y proclamaron su deseo de promover un nuevo orden internacional del que se erigían, con apoyo de la ONU y de la nueva OTAN, en los garantes de la paz mundial. Permanencia de la OTAN. En el orden internacional anterior se contraponían dos superpotencias, pero además dos bloques militares encabezados por ellas: la OTAN y el Pacto de Varsovia. La caída del comunismo comportó la disolución del Pacto de Varsovia pero ha permanecido la OTAN. Los miembros de la OTAN (EE.UU., Canadá y las naciones europeas occidentales) creen que su organización es un sistema de seguridad que previene la guerra y debe ser mantenida. Además defienden que en caso de un conflicto localizado en Europa sus tropas pueden intervenir y frenar los excesos de la guerra. Es lo que han hecho en la guerra de Bosnia, en el espacio de la ex Yugoslavia. Los antiguos socios del Pacto de Varsovia aspiran a ingresar en la OTAN. En la conferencia que esta organización celebró en Madrid en 1997 se acordó la entrada de Hungría, Polonia y la República Checa. Se trata de un paso más en el camino de la unión de los antiguos bloques políticos y militares.
  • 6. POTENCIAS QUE BUSCAN UN NUEVO PAPEL. En la nueva situación internacional del último decenio del siglo XX algunas potencias buscan desempeñar un papel más relevante. Reparemos en tres: Alemania, Japón y China. Al caer el comunismo la Alemania Occidental ha absorbido a la Oriental. Así se ha formado la Alemania unida, un nuevo gigante de 81 millones de habitantes y enorme poderío económico. Se la considera la locomotora de Europa, porque de ella depende la marcha de la Unión Europea. Japón, es un gigante asiático. Con 125 millones de habitantes y algunas de las empresas más importantes del mundo, destaca por su tecnología avanzada, superior en algunos sectores a la de EE.UU. China, es el gigante dormido. Con 1.200 millones de habitantes, políticamente comunista y económicamente capitalista, con tasas de crecimiento anual de un 9-10% en su producción, puede ser una superpotencia del futuro.