SlideShare a Scribd company logo
1 of 56
Constanza Urdampilleta (Lic. Dra.)
Email de contacto: coniurdampilleta@gmail.com
Fecha y número de la sesión: (30) 15/06/2023
Tema: Ejemplo de implementación de Agroecología en
Argentina V: Extensión: trabajo de los técnicos, educación y
comunicación
- Grupo de “extensión” CoSensores. Relevamiento coparticipativo del impacto del uso de
agrotóxicos en aguas de consumo en comunidades de Santiago del Estero. Trabajo coproducido
junto al MoCaSE-VC (Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Vía Campesina, central
Quimilí, área de Salud.
- Experiencia de Trabajo Práctico en la materia “Ecología y Desarrollo” FCEyN-UBA coproducido con
el espacio VICCU (Vivero Comunitario de Ciudad Universitaria). Introducción al análisis socio-
ecológico a partir del mapeo colectivo del propio territorio: los usos por parte de distintos actores
sociales y sus conflictos asociados.
- Proceso de trabajo en articulación con la Mesa Zonal de Tierra Guasayán y la ONG BePE. Con
participación del GEPAMA, el Taller Libre de Proyecto social (FADU-UBA), el Grupo de
Ecología Política y el Grupo de Educación, Ambiente, Hábitat y Territorios INDES-FHCSyS-
UNSE/CONICET.
- Redes. RedDaBV, REDAF. CiRRA
- Perfiles extensionistas vinculados a la Agroecología en Santiago del Estero, Argentina (Chaco
Seco) entre 2016 y 2017
Experiencias de investigación con diálogo de saberes y cartografía social
Trabajo Práctico “Ecología y Desarrollo” FCEyN-UBA VICCU
Trabajo Práctico “Ecología y Desarrollo” FCEyN-UBA VICCU
Objetivos
El objetivo general de la práctica es fomentar la apropiación por parte del estudiantado del
espacio del campus; y el trabajo con conceptos de conflictos socio-ambientales, sistemas
socio-ecológicos y ecología de paisajes.
Los objetivos particulares que se desprenden son:
a) generar un espacio de diálogo y problematización de la gestión de CU;
b) identificar actores presentes en CU;
c) mapear participativamente el uso de CU que hace cada actor identificado;
d) generar un mapa unificado del uso que los distintos actores hacen de CU;
e) identificar conflictos que surgen en la utilización y apropiación del espacio de CU.
CONTENIDOS
● Cartografía crítica
● Mapeo participativo
● Identificación de actores claves
● Breve introducción teórica y reconstrucción de la historia reciente
● (a cargo de los docentes y de actores de la CU, del ViCCU)
Trabajo Práctico “Ecología y Desarrollo” FCEyN-UBA VICCU
Trabajo Práctico “Ecología y Desarrollo” FCEyN-UBA VICCU
La superposición de los mapas permitió visualizar dos situaciones contrastantes: áreas de uso normalizado con mucha
superposición (edificios, áreas de tránsito, acceso y bar), donde se identifican pocos conflictos; y áreas verdes extensas
con poca infraestructura y poca normalización del uso del espacio (área de la reserva, de la eco-aldea y del ViCCU), en
donde se superponen usos muy diversos y visiones disímiles. Estas áreas son las que se corresponden con los conflictos
reconocidos en la discusión sobre el mapa final pero no mapeados al considerar los actores por separado.
No todo se representa en el mapa, la instancia de trabajo durante el mapeo dinamiza el diálogo sobre el territorio
permitiendo un abordaje con múltiples dimensiones que permite enriquecer la mirada sobre los diferentes actores y los
intereses que persiguen.
Resultó ante todo un fértil espacio para experimentar unas formas de hacer ciencia distintas a las que se enseñan
mayoritariamente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (donde predomina un discurso de objetividad
racional), en las que los significados producidos por los actores en los territorios forman parte (de forma consciente) de
la práctica científica, y para debatir acerca de la importancia de estos puntos de vista contradictorios a la hora de
analizar un conflicto ambiental.
Trabajo Práctico “Ecología y Desarrollo” FCEyN-UBA VICCU
Deseo de hacer investigación que apunte a responder la
demanda directa de las comunidades
CoSensores- Ciencia en Comunidad
¿Con quiénes
trabajamos?
POBLACIÓN COMPAÑERA: Comunidades
organizadas en torno de las problemáticas
socioambientales identificadas previamente.
_fumigaciones con agrotóxicos
gran impacto salud y prácticas productivas.
2013
¿Quiénes
somos?
CoSensores y MoCaSE-VC. Desarrollo de biosensor para evaluación del agua
2015
2014 2016
2017 2019
2018
INTRODUCCIÓN - CONTEXTO
Fuente: Informe REDAF 2021
INTRODUCCIÓN - CONTEXTO
INTRODUCCIÓN - CONTEXTO
Modo de vida
INTRODUCCIÓN - CONTEXTO
Discusión y monitoreo de toxicidad del agua en comunidades.
Desarrollo coproductivo del sensor.
Apropiación del biosensor por parte de la comunidad.
Validación del biosensor con ensayos en laboratorio
OBJETIVOS …
Nos proponemos conjugar las conocimientos y prácticas del
ámbito académico y de las comunidades
_plantearnos preguntas y construir información que aporten a
la toma de decisiones en relación a la problemática
_Noción de INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA para la
COPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
¿Cómo
trabajamos?
DESARROLLAR UNA HERRAMIENTA BARATA Y FÁCIL USAR PARA LA
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO.
2013
2015
Relevamiento y mapeo: construcción de información básica
2014
2015
Relevamiento y mapeo: devolución de resultados
Diseño del biosensor: barato, seguro y de fácil uso
Colaboración con investigadora
ANGELA JUAREZ
2015
2014 2016
Escuela de Agroecología de MoCaSE
Programa “Exactas Va a la Escuela”
Programa de extensión universitaria donde participan docentes,
investigadores y estudiantes, en actividades de divulgación científica, paneles
de orientación vocacional, talleres y ferias educativas en los colegios o en la
Facultad.
Primer bioensayo in situ en la materia “Aguas” de 1eraño.
2015
2016
2017
DÍA 1
1) Presentación
2) Construcción de la problemática.
3) Descripción del bioensayo – Parte demostrativa
4) Confección del bioensayo– Parte participativa
Taller del biosensor
2017
DÍA 2
1) Recapitulación DÍA 1
2) Revelado
3) Discusión y mapeo de los resultados
Taller del biosensor
2017
2017
Comunidad
Ubicación
(Familia)
Almacenado Origen del agua consumo
otros
análisis
observaciones
Resultados de Biosensor
con nutrientes sin nutrientes
1
LOTE 4
Escuela La pampa
Ñaño
pozo ñaño napa consumo humano
análisis de
cosensores dio con
arsénico (?)
agua linda 2 2*
2
LOTE 4
Juan Ramón Yedro
(Hijo)
aljibe sin tapa mezcla de pozo y reserva consumo animal perforación nueva perforación 2 1
3
LOTE 4
Domingo Eulogio
González
aljibe sin tapa mezcla de lluvia y reserva consumo animal
los tubos de las muestras estaban
muy turbios, había crecimiento
extra
2 0
4
LOTE 4 paulo aranda molino aljibe con tapa napa
creo que consumo
animal
al momento del taller no había
crecido nada pero nos dimos
cuenta que no le habíamos
agregado nutrientes. Así que se
incubó un día más las dos
condiciones, a una agregándoles
nutrientes, ambas crecieron un
poco
1 1
5
LOTE 4
quico aranda pozo
viejo
pozo nro1 24 m napa consumo animal
mucho arsénico y
cobre. Sin glifosato
1 0
6
LOTE 4
quico aranda aljibe
pozo bajo hondo
aljibe sin tapa
napa. Viene de pozo de
bajo hondo sin pasar por
filtro de arsénico
3 2
7
LOTE 4 Casa zuri aljibe aljibe con tapa mezcla de reserva y pozo sin análisis
perforación nueva, menos de un
año
2 1
8
LOTE 4 gachi pozo 2 Pozo 18 m napa
sin arsénico ni
nitratos.
una de las mejores aguas 3 2
9
análisis en 2015 dio
2017
- propuestas de nuevos experimentos necesarios para saber más del agua
- visión espacialmente explícita de la problemática y del análisis de la información
La práctica en su conjunto aporta a: la problematización y conocimiento de la calidad del
agua de consumo y su contaminación a través del intercambio de saberes y el estudio de
muestras de aguas.
Validación bioensayo
Demostración del comportamiento del bioensayo bajo condiciones controladas, frente a distintos
contaminantes.
2019
1) Comparación de distintos procedimientos de encapsulado
2) Comparación de la sensibilidad de dos sepas de algas
diferentes
3) Detección del rango de sensibilidad frente a diferentes
contaminantes: Cobre, Atrazina, Glifosato puro y formulado, 2-
4D, antibiótico
4) Calibración de la sensibilidad del bioensayo frente a los
mismos contaminantes
2013 2015
2014 2016
2017 2019
2018
El hecho de construir a partir de problemáticas
sentidas de la comunidad y de los saberes de lxs sujetxs sobre
su propio territorio permite discutir el concepto de extensión
desde la práctica.
La posibilidad de trabajar en el espacio de la
escuela plasmó en la práctica una relación alternativa, más
dialógica, entre investigación, docencia y las comunidades.
La validación del trabajo coproductivo esta dada por la
confianza construida a través del trabajo y los objetivos
conjuntos. La validación en laboratorio es una estrategia de
comunicación a públicos especialmente institucionales.
> investigación con participación para el estudio del impacto de los cambios de uso de la tierra
sobre el sistema socio-ecológico (PICTO)
“Estudio del impacto de los cambios de uso de la tierra sobre el sistema socio-ecológico mediante la valoración de
los servicios ecosistémicos de los bosques chaqueños a escala predial y de unidades de paisaje”
- avanzando en el relevamiento de vegetación y la valoración de los servicios ecosistémicos
del bosque nativo a través de entrevistas, talleres y observación participante.
Mesa Zonal de Tierra Guasayán, ONG BePE, GEPAMA, Taller Libre de Proyecto
social (FADU-UBA), Grupo de Ecología Política y Grupo de Educación, Ambiente,
Hábitat y Territorios INDES-FHCSyS-UNSE/CONICET.
proyecto - proceso / primer acuerdo de trabajo 2016 a 2019
Servicios
Ecosistémicos
desde una
perspectiva
comunitaria
2:36 / 3:37
audiovisual disponible en:
t.ly/amuF y t.ly/uGNG
/ taller libre de
proyecto social
> Descripción de los heterogeneidad de la vegetación asociada a sus usos y valoración
Se usan y aprovechan plantas de diferentes estratos, de diferentes tipos de vegetación y de diferentes ambientes del
paisaje. Algunos servicios son redundantes, pero en general cada componente es valorado por proveer servicios
particulares. Se observa patrón de que las especies más utilizadas son las más abundantes.
> Agroecología del paisaje
> Aproximación a la complejidad de la trama de relaciones y procesos que soportan el modo de vida campesino
proyecto - proceso / segundo acuerdo de trabajo 2018
Propuesta de cartografía social en articulación con el grupo de Ecología Política del INDES
En tres ejes: Producción y comercialización, Problemáticas y conflictos, Patrimonio.
1° reunión de acuerdo
2° taller de mapeo colectivo
3° digitalización
4° reunión de validación
proyecto - proceso / segundo acuerdo de trabajo 2018
Propuesta de cartografía social en articulación con el grupo de Ecología Política del INDES
En tres ejes: -Producción y comercialización -Problemáticas y conflictos -Patrimonio
proyecto - proceso / barrito territorial con referentes clave
Mapeo de la tenencia de la tierra y comunitarios con actores clave:
-equipo de la ONG BePe. Puesta en común del conocimiento territorial.
-referentes territoriales. Registro de los acuerdos comunitarios de uso, apropiación del territorio.
proyecto - proceso / barrito territorial con referentes clave
Reconstrucción de las transformaciones del paisaje comunitario. Taller de trabajo comunitario.
proyecto - proceso / tercer acuerdo de trabajo 2019 -2020
En el trabajo con la Mesa de Tierra se hace evidente la necesidad de considerar la lucha por la tierra,
por la defensa del monte y del modo de vida campesino frente al avance del agronegocio.
> voluntad de “devolver” algo útil
- vincular el informe PICTO y la evaluación ley / denuncia y visibilización
- que recupere la valoración de los ecosistemas nativos como defensa del modo de vida campesino
- recuperar la historia de lucha y defensa del territorio frente al avance del agronegocio
> voces de los protagonistas, apropiación de los resultados del estudio por la Mesa de Tierras
- contenidos y validación / proceso participativo
- formatos: AV + publicación (destinar financiamiento proyecto)
> Dinámicas concebidas desde un principio como facilitadoras de una construcción colectiva. Se planificaron
en conjunto talleres de discusión y retroalimentación sobre la valoración de los bosques nativos y las
problemáticas vinculadas a su sustentabilidad.
> se construyen saberes sobre la premisa fundamental de tomar posición adoptando o
sumándose al punto de vista de los/as protagonistas del proceso y aportando a la organización
en un vínculo creciente.
> hacia la co-autoría:
- procesos colaborativos en la edición y definición de objetivos
- talleres de debate y validación (dinámicas facilitadoras de la construcción colectiva y
formatos de puesta en común manipulables)
- protagonismo de la organización
> el material que originalmente fue corpus de investigación se reestructura para ser herramienta
de esclarecimiento y visibilización de la problemática
> entendemos que el territorio está atravesado por un conflicto multidimensional entre el
campesinado y el modelo de desarrollo extractivista. Al trabajar con una organización
campesina aportando a su proceso organizativo y territorial adoptamos necesariamente la
agroecología como paradigma y la soberanía alimentaria como bandera.
encuadre metodológico
Denuncia
y visibilización
de la problemática
0:00 / 3:26
audiovisual disponible en:
t.ly/amuF y t.ly/uGNG
/ taller libre de
proyecto social
Denuncia
y visibilización
de la problemática
Encuadre
metodológico
3:28 / 6:34
audiovisual disponible en:
t.ly/amuF y t.ly/uGNG
/ taller libre de
proyecto social
Denuncia
del avance de
la frontera
agropecuaria
extractivista
Propuesta de
Reserva Sierras
de Guasayán
10:55 / 12:48
audiovisual disponible en:
t.ly/amuF y t.ly/uGNG
/ taller libre de
proyecto social
> Continuidad del trabajo sobre políticas públicas de bosques nativos, hábitat y ordenamiento
territorial (Camila Pereyra, Cecilia Escalada y Macarena Maguna - Coordinado junto a A.Garay y E. Ithuralde)
> material de comunicación de la comercializadora de la organización articulado con un
proceso de IAP de BePe sobre tramas de valor de la producción campesina para su
fortalecimiento. (posible proyecto para continuar trabajando sobre la trama ambiental)
> Estudio de los efectos sociales de la pandemia (proyecto del INDES), eje agroalimentario.
-acceso al agua, a la tierra y el reconocimiento del trabajo de las organizaciones,
especialmente de las mujeres. (S. Coronel, C. Escalada, D. Ledesma, C. Pereyra, C. Rueda, M. Rueda y otres)
> Cursos de formación docente de educación ambiental y agroecología, dirigidos a docentes
rurales propuestos desde la IAP para trabajar sobre la propia práctica docente. (Coordinado por E.
Ithuralde, junto al Grupo de Didáctica de las Ciencias, IFLySIB-UNLP)
continuidad del proceso…
Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir…
+ SOCIXS PARTICULARES
La Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF),
es un espacio de articulación que reúne a personas
e instituciones que trabajan en la región chaqueña.
Su interés es contribuir a la construcción de una
mejor calidad de vida para comunidades rurales
campesinas e indígenas, en armonía con los
recursos naturales de este territorio.
Nace en 1992, a partir de un encuentro entre
representantes de diversas instituciones
preocupadas por el Desarrollo Rural de la Región
Chaqueña Argentina. Animados por la idea de
intercambiar experiencias y articular esfuerzos y
recursos, decidieron constituir este espacio. En julio
de 2006, obtiene su personería jurídica como
Asociación Civil sin fines de lucro (N° 687/06)
Presentación de los resultados principales del Trabajo
Integrador Final para la Especialización en Agroecología de la
UNLaM.
Tema: Perfiles extensionistas vinculados a la Agroecología en Santiago del Estero,
Argentina (Chaco Seco) entre 2016 y 2017
Estudiante: Urdampilleta, Constanza María
Director y Co-Director: Raúl Esteban Ithuralde y Pablo Arístide
Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero
TRAYECTORIAS
Transferencista
Mediadores Emancipadora
¿Qué hay?
¿Qué
existe?
Diversidad de personas, de saberes, de situaciones y experiencias. Complejización desde una
visión más reduccionista a una visión más compleja, integral e intersectorial, situada política,
social y culturalmente.
Objetivos materiales.
Tensiones y problemas para
lograr sus objetivos.
“Choque cultural”.
Reconocimiento de comunidad
de pares y la necesidad de
transformar espacios
institucionales. Dimensión
política de la problemática
campesina, injerencia sobre
otros espacios de decisión.
Articulación entre pares.
La comunidad es la que da
sentido al trabajo. Entramado
comunitario Sueños
compartidos, entramado, lazos
de solidaridad, de
cooperación, de esfuerzos, de
saberes, de confianza y de
pasión.
Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero
TRAYECTORIAS
Transferencista Mediadores Emancipadora
¿Para qué
se indaga?
Propósito
Visión crítica del sistema. Mejorar las condiciones del sector de la agricultura familiar
campesino-indígena. En general los objetivos/problemas son concebidos con una mirada
compleja, con múltiples dimensiones. Distinta complejidad de objetivos (desde productivos a
políticos y utópicos). Éticas o utopías constructoras de identidad y sentido.
Cambiar prácticas
productivas. Diversificación.
Sustentabilidad. Producción
de alimentos sanos.
Desacoples entre objetivos,
discursos, metodologías y
prácticas. Poca articulación
de la vida personal y laboral.
Acompañar, seguir procesos
sociales. Trabajar como parte y
articulado con las necesidades
del territorio. Enfocarse en las
demandas reales que hay en la
provincia. Tensiones entre
objetivos personales-colectivos-
institucionales.
Trabajar en una educación
liberadora, pero que
compromete, que da sentido a
la vida. Entramado
comunitario. Bien común.
Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero
TRAYECTORIAS
Transferencista Mediadores Emancipadora
¿Cómo se
transforma
n los
problemas?
No hay recetas. Importancia de conocer las necesidades locales. Utilizar herramientas públicas
o de las ONGs para contribuir al sector.
Paternalista. Identificar los
problemas para llevar una
solución acorde (mejora si se
conoce la cultura y
necesidades locales).
Se planifican estrategias
articuladas desde instituciones.
Fomentar procesos de
Educación Popular.
Problematizar, reflexionar,
planificar estrategias y actuar.
Pensar una estrategia en
conjunto o acompañar a las
organizaciones a que
desarrollen estrategias.
Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero
TRAYECTORIAS
Transferencista Mediadores Emancipadora
¿Qué se
sabe?
Se reconoce el conocimiento complejo, integral y situado. Se crítica la imposición de la
jerarquía de la investigación sobre otros saberes y su mirada reduccionista.
Conocimientos técnicos
necesarios para mejorar la
producción campesina.
Hay que conocer las
necesidades de la comunidad.
Se reconocen saberes
campesinos.
Situados en corrientes de
pensamiento social
(Educación Popular y
Psicología social) para la
transformación de la realidad.
Se reconoce un saber
“teórico” y un saber hacer que
se aprende con la observación
y experiencia práctica.
Reconocimiento del corpus
campesino.
Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero
TRAYECTORIAS
Transferencista Mediadores Emancipadora
¿Cómo se
(re)constru
ye el
conocimien
to?
Diálogo de saberes entre el conocimiento local y el conocimiento técnico. Intercambio y
rescate de saberes entre productores. El conocimiento es entendido como un bien común y se
critica la autoría, la jerarquización y la privatización del mismo.
Actividades centradas en
capacitaciones entendidas
como transferencias. El
diálogo o los
saberes”sociales” son
necesarios para que la gente
entienda lo que tiene que
hacer. El personal técnico no
produciría conocimiento.
Figura de promotores como
eslabón.
Articulaciones institucionales,
interdisciplinarios con
metodologías definidas por las
instituciones para trabajar en
base a conocimientos y
necesidades de conocimiento
locales. Saberes campesinos
como fuente o contextos de
aplicación.
Sistematización de
experiencias. Perspectiva
constructivista. El
conocimiento está arraigado
en la praxis, va cambiando y
adecuándose al colectivo que
lo (re)produce. Promotor
como facilitador del diálogo y
la integración cultural.
Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero
TRAYECTORIAS
Transferencista Mediadores Emancipadora
¿Qué se
considera
una
evidencia?
La diversificación de fuentes da coherencia y robustece el relato. Choque con los criterios
de validación del personal de investigación.
Se toman como evidencia las
experiencias productivas, a
través de inspecciones
visuales. Bibliografía como
respaldo.
Validación necesaria para la
articulación interactoral y para
la injerencia política.
Praxis. Las experiencias
(materiales y territoriales),
como Faros agroecológicos.
El relato es una evidencia. Se
fortalece con los vínculos.
Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero
TRAYECTORIAS
Transferencista Mediadores Emancipadora
¿Cómo se
evalúa el
conocimien
to?
Certificaciones sociales o participativas. Validación entre pares y la conformación de
colectivos. Intersubjetividad
Certificación interdisciplinaria.
Indicadores para “medir” la
sustentabilidad. Validación de
objetivos compartidos para la
injerencia política.
Certificación social,
participativa. Validación dada
por el vínculo, la confianza, el
compromiso y el
reconocimiento de la
comunidad.
Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero
TRAYECTORIAS
¿“no hay recetas para un buen extensionista”?
- objetivos complejos,
– utopías compartidas que le dan coherencia general a la práctica;
- perspectiva de elaboración colectiva de estrategias desde una perspectivas constructivistas definidas (ej.
Educación Popular o Psicología Social),
- asumen el conocimiento complejo, integral y situado en diálogo con la idea del corpus de conocimiento
campesino, y los roles de traducción intercultural, e implica tensiones con las autorías y la necesaria
desjerarquización del saber “técnico”, cuantitativo, “teórico” y “científico”.
- pluralismo epistemológico. epistemologías feministas proponen como objetividad “dinámica” o “fuerte” en base
al diálogo intersubjetivo que va construyendo una identidad colectiva.
- importancia del entramado comunitario y el proceso constante de formación, aprendizaje y praxis en colectivos y
sucesivas referencias a la educación popular.
- vinculación territorial e histórica de procesos de educación popular, agroecología, soberanía alimentaria,
economía social y solidaria (flor de la agroecología)
- El trabajo colaborativo es muy gratificante, implica un aprendizaje constante en un trabajo de acción y reflexión.
Aprendemos haciendo juntes.
- La cartografía participativa tiene el potencial de facilitar la puesta en común de información del territorio (común),
movilizar el diálogo y visibilizar problemáticas.
- Los vínculos y su diálogo son el corazón de las experiencias. Conocernos, acordar tareas, repensar el mundo juntes,
hacer productos colectivos, animarnos a pensar futuros mejores… Construir comunidad.
- Los procesos territoriales nos anteceden y continuarán, por eso la importancia de la recuperación de la memoria
histórica y el situarnos en los procesos.
- Las redes son espacios en los cuales encontramos apoyo y diversidad de saberes territoriales
-”los movimientos sociales con los que compartimos disponen de tal apertura y ejercicio del diálogo que ejemplifica y da confianza, quita
los miedos e invita a pensar otros mundos posibles. Otros mundos que se sustenten en el diálogo, la solidaridad, la ecología de saberes,
construyendo así nuevos territorios en todo sentido: ecológico, epistémico, político, cultural, social, productivo, afectivo [Dumrauf et al,
2019].
Las escenas propuestas son acotadas pero habilitan pensarnos desde una Educación Ambiental popular: situada, desde el diálogo de
saberes, recuperando la memoria histórica y colectiva, problematizando los conflictos ambientales que nos atraviesa, con un horizonte de
transformación social igualitario, democrático en pos de la sustentabilidad de la vida.” (Urdampilleta, García, Ithuralde, en prensa)
Urdampilleta, C., García, P., Ithuralde, R.E. (en prensa) Pensando una Educación Popular Ambiental desde los territorios. En: Educação, Ambiente, Corpo e
Decolonialidade. Editora Livraria da Física, San Pablo, Brasil. En prensa.
Aprendizajes - reflexiones finales
¿Consultas?
¡Gracias!
Festejo de la Pachamama,
Villa Guasayán 2017
Publicaciones
Trabajo Práctico “Ecología y Desarrollo” FCEyN-UBA VICCU
Urdampilleta, C., Borón, C. I., Fischer, S., & Ithuralde, R. E. (2019). Introducción al análisis socio-ecológico a partir del mapeo
colectivo del propio territorio: los usos por parte de distintos actores sociales y sus conflictos associados. Ciência & Educação
(Bauru), 25(3), 833-848.
CoSensores (2016). Tierra y agrotóxicos: Un enfoque coproductivo en problemáticas socioambientales. Cambios y
Permanencias N° 7, pp. 181-219.
Prudkin-Silva, C., Lanzarotti, E., Álvarez, L., Vallerga, M.V., Factorovich, M., Morzan, U.N., Gómez, M.P., González, N.P.,
Acosta, Y.M., Carrizo, F., Carrizo, E., Galeano, E., Lagorio, M.G., Juárez, A.B., Ithuralde, R.E., Romero, J.M., Urdampilleta,
C.M. (2021) A cost-effective algae-based biosensor for water quality analysis: Development and testing in collaboration with
peasant communities. Environmental Technology & Innovation. 22, 101479. ISSN 2352-1864,
https://doi.org/10.1016/j.eti.2021.101479.
Audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=CkgfTXW8GKQ
EAHaT (INDES), Mesa Zonal de Tierra Guasayán, TLPS y la ONG BePE.
Audiovisual disponible en: t.ly/amuF y t.ly/uGNG / taller libre de proyecto social
Cartilla: https://acortar.link/PoVVl6
Totino, M., Urdampilleta, C.M., Ithuralde, R.E., Giono, L., Cabrera, A.C., Lanzarotti, E., Quintana, R.D. (en prensa) A
methodological approach for the analysis of ecosystem services from the local communities’ perspective. AMBIO.
Tesis. Urdampilleta, C.M. (2020). Relación entre diversidad vegetal y formas de apropiación de la naturaleza en
socioecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero. Tesis de Doctorado en el área de Ciencias
Biológicas. Universidad de Buenos Aires.

More Related Content

Similar to Clase 30_ extensión, educación y comunicación 2023.pptx

00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil
jmacbio7
 
Proyecto 1(tic alternativa del suelo, factor indispensable para la vida)
Proyecto 1(tic alternativa  del suelo, factor indispensable para la vida)Proyecto 1(tic alternativa  del suelo, factor indispensable para la vida)
Proyecto 1(tic alternativa del suelo, factor indispensable para la vida)
Efrén Ingledue
 
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuadoCiclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
JL Veliz
 
Guia didactica video
Guia didactica videoGuia didactica video
Guia didactica video
Nelson Gamboa
 
PLAN.EXP. 5 CC.SS. 1° Y 2° 2022 RURAL.docx
PLAN.EXP.  5  CC.SS. 1° Y 2°  2022  RURAL.docxPLAN.EXP.  5  CC.SS. 1° Y 2°  2022  RURAL.docx
PLAN.EXP. 5 CC.SS. 1° Y 2° 2022 RURAL.docx
epifanioRodrguez
 
ExpedicióN BotáNica En El Liceo Cartago
ExpedicióN BotáNica  En El Liceo CartagoExpedicióN BotáNica  En El Liceo Cartago
ExpedicióN BotáNica En El Liceo Cartago
Carlos Palau
 

Similar to Clase 30_ extensión, educación y comunicación 2023.pptx (20)

Presentación con plantilla institucional 2011
Presentación con plantilla institucional 2011Presentación con plantilla institucional 2011
Presentación con plantilla institucional 2011
 
Mirs diagnóstico y parametros final
Mirs diagnóstico y parametros finalMirs diagnóstico y parametros final
Mirs diagnóstico y parametros final
 
U.D.C.A: Dinamica del Semillero Investigación INGEA
U.D.C.A: Dinamica del Semillero Investigación INGEAU.D.C.A: Dinamica del Semillero Investigación INGEA
U.D.C.A: Dinamica del Semillero Investigación INGEA
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil
 
Proyecto 1(tic alternativa del suelo, factor indispensable para la vida)
Proyecto 1(tic alternativa  del suelo, factor indispensable para la vida)Proyecto 1(tic alternativa  del suelo, factor indispensable para la vida)
Proyecto 1(tic alternativa del suelo, factor indispensable para la vida)
 
Folleto de bioremediación
Folleto de bioremediaciónFolleto de bioremediación
Folleto de bioremediación
 
Folleto de bioremediación
Folleto de bioremediaciónFolleto de bioremediación
Folleto de bioremediación
 
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuadoCiclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
 
Soberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolaresSoberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolares
 
(Vista)proyecto final grupo 163
(Vista)proyecto final grupo 163(Vista)proyecto final grupo 163
(Vista)proyecto final grupo 163
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Ciencias ambientales ii
Ciencias ambientales iiCiencias ambientales ii
Ciencias ambientales ii
 
Pedro.cova.com
Pedro.cova.comPedro.cova.com
Pedro.cova.com
 
Guia didactica video
Guia didactica videoGuia didactica video
Guia didactica video
 
PLAN.EXP. 5 CC.SS. 1° Y 2° 2022 RURAL.docx
PLAN.EXP.  5  CC.SS. 1° Y 2°  2022  RURAL.docxPLAN.EXP.  5  CC.SS. 1° Y 2°  2022  RURAL.docx
PLAN.EXP. 5 CC.SS. 1° Y 2° 2022 RURAL.docx
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Trabajo de Investigación comunitaria ... power point
Trabajo de Investigación comunitaria ... power pointTrabajo de Investigación comunitaria ... power point
Trabajo de Investigación comunitaria ... power point
 
ExpedicióN BotáNica En El Liceo Cartago
ExpedicióN BotáNica  En El Liceo CartagoExpedicióN BotáNica  En El Liceo Cartago
ExpedicióN BotáNica En El Liceo Cartago
 
Expedición botánica en el liceo cartago
Expedición botánica  en el liceo cartagoExpedición botánica  en el liceo cartago
Expedición botánica en el liceo cartago
 

Recently uploaded

La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
haideetrabajo
 
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologiaUNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
Zonnia2
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 

Recently uploaded (16)

ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdfANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Deficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impactoDeficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impacto
 
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdfAmensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
 
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdfGuía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
 
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA DE LOS ANIMALES .pdf
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA  DE LOS ANIMALES .pdfLa estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA  DE LOS ANIMALES .pdf
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA DE LOS ANIMALES .pdf
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
 
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologiaUNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
 
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdfHOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.
 
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundoDesastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
 
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
 

Clase 30_ extensión, educación y comunicación 2023.pptx

  • 1. Constanza Urdampilleta (Lic. Dra.) Email de contacto: coniurdampilleta@gmail.com Fecha y número de la sesión: (30) 15/06/2023 Tema: Ejemplo de implementación de Agroecología en Argentina V: Extensión: trabajo de los técnicos, educación y comunicación
  • 2. - Grupo de “extensión” CoSensores. Relevamiento coparticipativo del impacto del uso de agrotóxicos en aguas de consumo en comunidades de Santiago del Estero. Trabajo coproducido junto al MoCaSE-VC (Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Vía Campesina, central Quimilí, área de Salud. - Experiencia de Trabajo Práctico en la materia “Ecología y Desarrollo” FCEyN-UBA coproducido con el espacio VICCU (Vivero Comunitario de Ciudad Universitaria). Introducción al análisis socio- ecológico a partir del mapeo colectivo del propio territorio: los usos por parte de distintos actores sociales y sus conflictos asociados. - Proceso de trabajo en articulación con la Mesa Zonal de Tierra Guasayán y la ONG BePE. Con participación del GEPAMA, el Taller Libre de Proyecto social (FADU-UBA), el Grupo de Ecología Política y el Grupo de Educación, Ambiente, Hábitat y Territorios INDES-FHCSyS- UNSE/CONICET. - Redes. RedDaBV, REDAF. CiRRA - Perfiles extensionistas vinculados a la Agroecología en Santiago del Estero, Argentina (Chaco Seco) entre 2016 y 2017 Experiencias de investigación con diálogo de saberes y cartografía social
  • 3. Trabajo Práctico “Ecología y Desarrollo” FCEyN-UBA VICCU
  • 4. Trabajo Práctico “Ecología y Desarrollo” FCEyN-UBA VICCU Objetivos El objetivo general de la práctica es fomentar la apropiación por parte del estudiantado del espacio del campus; y el trabajo con conceptos de conflictos socio-ambientales, sistemas socio-ecológicos y ecología de paisajes. Los objetivos particulares que se desprenden son: a) generar un espacio de diálogo y problematización de la gestión de CU; b) identificar actores presentes en CU; c) mapear participativamente el uso de CU que hace cada actor identificado; d) generar un mapa unificado del uso que los distintos actores hacen de CU; e) identificar conflictos que surgen en la utilización y apropiación del espacio de CU. CONTENIDOS ● Cartografía crítica ● Mapeo participativo ● Identificación de actores claves ● Breve introducción teórica y reconstrucción de la historia reciente ● (a cargo de los docentes y de actores de la CU, del ViCCU)
  • 5. Trabajo Práctico “Ecología y Desarrollo” FCEyN-UBA VICCU
  • 6. Trabajo Práctico “Ecología y Desarrollo” FCEyN-UBA VICCU
  • 7. La superposición de los mapas permitió visualizar dos situaciones contrastantes: áreas de uso normalizado con mucha superposición (edificios, áreas de tránsito, acceso y bar), donde se identifican pocos conflictos; y áreas verdes extensas con poca infraestructura y poca normalización del uso del espacio (área de la reserva, de la eco-aldea y del ViCCU), en donde se superponen usos muy diversos y visiones disímiles. Estas áreas son las que se corresponden con los conflictos reconocidos en la discusión sobre el mapa final pero no mapeados al considerar los actores por separado. No todo se representa en el mapa, la instancia de trabajo durante el mapeo dinamiza el diálogo sobre el territorio permitiendo un abordaje con múltiples dimensiones que permite enriquecer la mirada sobre los diferentes actores y los intereses que persiguen. Resultó ante todo un fértil espacio para experimentar unas formas de hacer ciencia distintas a las que se enseñan mayoritariamente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (donde predomina un discurso de objetividad racional), en las que los significados producidos por los actores en los territorios forman parte (de forma consciente) de la práctica científica, y para debatir acerca de la importancia de estos puntos de vista contradictorios a la hora de analizar un conflicto ambiental. Trabajo Práctico “Ecología y Desarrollo” FCEyN-UBA VICCU
  • 8. Deseo de hacer investigación que apunte a responder la demanda directa de las comunidades CoSensores- Ciencia en Comunidad ¿Con quiénes trabajamos? POBLACIÓN COMPAÑERA: Comunidades organizadas en torno de las problemáticas socioambientales identificadas previamente. _fumigaciones con agrotóxicos gran impacto salud y prácticas productivas. 2013 ¿Quiénes somos? CoSensores y MoCaSE-VC. Desarrollo de biosensor para evaluación del agua 2015 2014 2016 2017 2019 2018
  • 10. Fuente: Informe REDAF 2021 INTRODUCCIÓN - CONTEXTO
  • 13.
  • 14. Discusión y monitoreo de toxicidad del agua en comunidades. Desarrollo coproductivo del sensor. Apropiación del biosensor por parte de la comunidad. Validación del biosensor con ensayos en laboratorio OBJETIVOS … Nos proponemos conjugar las conocimientos y prácticas del ámbito académico y de las comunidades _plantearnos preguntas y construir información que aporten a la toma de decisiones en relación a la problemática _Noción de INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA para la COPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ¿Cómo trabajamos? DESARROLLAR UNA HERRAMIENTA BARATA Y FÁCIL USAR PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO. 2013
  • 15. 2015 Relevamiento y mapeo: construcción de información básica 2014
  • 16. 2015 Relevamiento y mapeo: devolución de resultados
  • 17. Diseño del biosensor: barato, seguro y de fácil uso Colaboración con investigadora ANGELA JUAREZ 2015 2014 2016
  • 18. Escuela de Agroecología de MoCaSE Programa “Exactas Va a la Escuela” Programa de extensión universitaria donde participan docentes, investigadores y estudiantes, en actividades de divulgación científica, paneles de orientación vocacional, talleres y ferias educativas en los colegios o en la Facultad. Primer bioensayo in situ en la materia “Aguas” de 1eraño. 2015 2016 2017
  • 19. DÍA 1 1) Presentación 2) Construcción de la problemática. 3) Descripción del bioensayo – Parte demostrativa 4) Confección del bioensayo– Parte participativa Taller del biosensor 2017
  • 20. DÍA 2 1) Recapitulación DÍA 1 2) Revelado 3) Discusión y mapeo de los resultados Taller del biosensor 2017
  • 21. 2017 Comunidad Ubicación (Familia) Almacenado Origen del agua consumo otros análisis observaciones Resultados de Biosensor con nutrientes sin nutrientes 1 LOTE 4 Escuela La pampa Ñaño pozo ñaño napa consumo humano análisis de cosensores dio con arsénico (?) agua linda 2 2* 2 LOTE 4 Juan Ramón Yedro (Hijo) aljibe sin tapa mezcla de pozo y reserva consumo animal perforación nueva perforación 2 1 3 LOTE 4 Domingo Eulogio González aljibe sin tapa mezcla de lluvia y reserva consumo animal los tubos de las muestras estaban muy turbios, había crecimiento extra 2 0 4 LOTE 4 paulo aranda molino aljibe con tapa napa creo que consumo animal al momento del taller no había crecido nada pero nos dimos cuenta que no le habíamos agregado nutrientes. Así que se incubó un día más las dos condiciones, a una agregándoles nutrientes, ambas crecieron un poco 1 1 5 LOTE 4 quico aranda pozo viejo pozo nro1 24 m napa consumo animal mucho arsénico y cobre. Sin glifosato 1 0 6 LOTE 4 quico aranda aljibe pozo bajo hondo aljibe sin tapa napa. Viene de pozo de bajo hondo sin pasar por filtro de arsénico 3 2 7 LOTE 4 Casa zuri aljibe aljibe con tapa mezcla de reserva y pozo sin análisis perforación nueva, menos de un año 2 1 8 LOTE 4 gachi pozo 2 Pozo 18 m napa sin arsénico ni nitratos. una de las mejores aguas 3 2 9 análisis en 2015 dio
  • 22. 2017 - propuestas de nuevos experimentos necesarios para saber más del agua - visión espacialmente explícita de la problemática y del análisis de la información La práctica en su conjunto aporta a: la problematización y conocimiento de la calidad del agua de consumo y su contaminación a través del intercambio de saberes y el estudio de muestras de aguas.
  • 23. Validación bioensayo Demostración del comportamiento del bioensayo bajo condiciones controladas, frente a distintos contaminantes. 2019 1) Comparación de distintos procedimientos de encapsulado 2) Comparación de la sensibilidad de dos sepas de algas diferentes 3) Detección del rango de sensibilidad frente a diferentes contaminantes: Cobre, Atrazina, Glifosato puro y formulado, 2- 4D, antibiótico 4) Calibración de la sensibilidad del bioensayo frente a los mismos contaminantes
  • 24. 2013 2015 2014 2016 2017 2019 2018 El hecho de construir a partir de problemáticas sentidas de la comunidad y de los saberes de lxs sujetxs sobre su propio territorio permite discutir el concepto de extensión desde la práctica. La posibilidad de trabajar en el espacio de la escuela plasmó en la práctica una relación alternativa, más dialógica, entre investigación, docencia y las comunidades. La validación del trabajo coproductivo esta dada por la confianza construida a través del trabajo y los objetivos conjuntos. La validación en laboratorio es una estrategia de comunicación a públicos especialmente institucionales.
  • 25. > investigación con participación para el estudio del impacto de los cambios de uso de la tierra sobre el sistema socio-ecológico (PICTO) “Estudio del impacto de los cambios de uso de la tierra sobre el sistema socio-ecológico mediante la valoración de los servicios ecosistémicos de los bosques chaqueños a escala predial y de unidades de paisaje” - avanzando en el relevamiento de vegetación y la valoración de los servicios ecosistémicos del bosque nativo a través de entrevistas, talleres y observación participante. Mesa Zonal de Tierra Guasayán, ONG BePE, GEPAMA, Taller Libre de Proyecto social (FADU-UBA), Grupo de Ecología Política y Grupo de Educación, Ambiente, Hábitat y Territorios INDES-FHCSyS-UNSE/CONICET. proyecto - proceso / primer acuerdo de trabajo 2016 a 2019
  • 26. Servicios Ecosistémicos desde una perspectiva comunitaria 2:36 / 3:37 audiovisual disponible en: t.ly/amuF y t.ly/uGNG / taller libre de proyecto social
  • 27. > Descripción de los heterogeneidad de la vegetación asociada a sus usos y valoración Se usan y aprovechan plantas de diferentes estratos, de diferentes tipos de vegetación y de diferentes ambientes del paisaje. Algunos servicios son redundantes, pero en general cada componente es valorado por proveer servicios particulares. Se observa patrón de que las especies más utilizadas son las más abundantes. > Agroecología del paisaje
  • 28.
  • 29. > Aproximación a la complejidad de la trama de relaciones y procesos que soportan el modo de vida campesino
  • 30. proyecto - proceso / segundo acuerdo de trabajo 2018 Propuesta de cartografía social en articulación con el grupo de Ecología Política del INDES En tres ejes: Producción y comercialización, Problemáticas y conflictos, Patrimonio. 1° reunión de acuerdo 2° taller de mapeo colectivo 3° digitalización 4° reunión de validación
  • 31. proyecto - proceso / segundo acuerdo de trabajo 2018 Propuesta de cartografía social en articulación con el grupo de Ecología Política del INDES En tres ejes: -Producción y comercialización -Problemáticas y conflictos -Patrimonio
  • 32. proyecto - proceso / barrito territorial con referentes clave Mapeo de la tenencia de la tierra y comunitarios con actores clave: -equipo de la ONG BePe. Puesta en común del conocimiento territorial. -referentes territoriales. Registro de los acuerdos comunitarios de uso, apropiación del territorio.
  • 33. proyecto - proceso / barrito territorial con referentes clave Reconstrucción de las transformaciones del paisaje comunitario. Taller de trabajo comunitario.
  • 34. proyecto - proceso / tercer acuerdo de trabajo 2019 -2020 En el trabajo con la Mesa de Tierra se hace evidente la necesidad de considerar la lucha por la tierra, por la defensa del monte y del modo de vida campesino frente al avance del agronegocio. > voluntad de “devolver” algo útil - vincular el informe PICTO y la evaluación ley / denuncia y visibilización - que recupere la valoración de los ecosistemas nativos como defensa del modo de vida campesino - recuperar la historia de lucha y defensa del territorio frente al avance del agronegocio > voces de los protagonistas, apropiación de los resultados del estudio por la Mesa de Tierras - contenidos y validación / proceso participativo - formatos: AV + publicación (destinar financiamiento proyecto) > Dinámicas concebidas desde un principio como facilitadoras de una construcción colectiva. Se planificaron en conjunto talleres de discusión y retroalimentación sobre la valoración de los bosques nativos y las problemáticas vinculadas a su sustentabilidad.
  • 35. > se construyen saberes sobre la premisa fundamental de tomar posición adoptando o sumándose al punto de vista de los/as protagonistas del proceso y aportando a la organización en un vínculo creciente. > hacia la co-autoría: - procesos colaborativos en la edición y definición de objetivos - talleres de debate y validación (dinámicas facilitadoras de la construcción colectiva y formatos de puesta en común manipulables) - protagonismo de la organización > el material que originalmente fue corpus de investigación se reestructura para ser herramienta de esclarecimiento y visibilización de la problemática > entendemos que el territorio está atravesado por un conflicto multidimensional entre el campesinado y el modelo de desarrollo extractivista. Al trabajar con una organización campesina aportando a su proceso organizativo y territorial adoptamos necesariamente la agroecología como paradigma y la soberanía alimentaria como bandera. encuadre metodológico
  • 36. Denuncia y visibilización de la problemática 0:00 / 3:26 audiovisual disponible en: t.ly/amuF y t.ly/uGNG / taller libre de proyecto social
  • 38.
  • 39. Encuadre metodológico 3:28 / 6:34 audiovisual disponible en: t.ly/amuF y t.ly/uGNG / taller libre de proyecto social
  • 40. Denuncia del avance de la frontera agropecuaria extractivista Propuesta de Reserva Sierras de Guasayán 10:55 / 12:48 audiovisual disponible en: t.ly/amuF y t.ly/uGNG / taller libre de proyecto social
  • 41. > Continuidad del trabajo sobre políticas públicas de bosques nativos, hábitat y ordenamiento territorial (Camila Pereyra, Cecilia Escalada y Macarena Maguna - Coordinado junto a A.Garay y E. Ithuralde) > material de comunicación de la comercializadora de la organización articulado con un proceso de IAP de BePe sobre tramas de valor de la producción campesina para su fortalecimiento. (posible proyecto para continuar trabajando sobre la trama ambiental) > Estudio de los efectos sociales de la pandemia (proyecto del INDES), eje agroalimentario. -acceso al agua, a la tierra y el reconocimiento del trabajo de las organizaciones, especialmente de las mujeres. (S. Coronel, C. Escalada, D. Ledesma, C. Pereyra, C. Rueda, M. Rueda y otres) > Cursos de formación docente de educación ambiental y agroecología, dirigidos a docentes rurales propuestos desde la IAP para trabajar sobre la propia práctica docente. (Coordinado por E. Ithuralde, junto al Grupo de Didáctica de las Ciencias, IFLySIB-UNLP) continuidad del proceso…
  • 42. Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir…
  • 43. + SOCIXS PARTICULARES La Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF), es un espacio de articulación que reúne a personas e instituciones que trabajan en la región chaqueña. Su interés es contribuir a la construcción de una mejor calidad de vida para comunidades rurales campesinas e indígenas, en armonía con los recursos naturales de este territorio. Nace en 1992, a partir de un encuentro entre representantes de diversas instituciones preocupadas por el Desarrollo Rural de la Región Chaqueña Argentina. Animados por la idea de intercambiar experiencias y articular esfuerzos y recursos, decidieron constituir este espacio. En julio de 2006, obtiene su personería jurídica como Asociación Civil sin fines de lucro (N° 687/06)
  • 44.
  • 45. Presentación de los resultados principales del Trabajo Integrador Final para la Especialización en Agroecología de la UNLaM. Tema: Perfiles extensionistas vinculados a la Agroecología en Santiago del Estero, Argentina (Chaco Seco) entre 2016 y 2017 Estudiante: Urdampilleta, Constanza María Director y Co-Director: Raúl Esteban Ithuralde y Pablo Arístide
  • 46. Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero TRAYECTORIAS Transferencista Mediadores Emancipadora ¿Qué hay? ¿Qué existe? Diversidad de personas, de saberes, de situaciones y experiencias. Complejización desde una visión más reduccionista a una visión más compleja, integral e intersectorial, situada política, social y culturalmente. Objetivos materiales. Tensiones y problemas para lograr sus objetivos. “Choque cultural”. Reconocimiento de comunidad de pares y la necesidad de transformar espacios institucionales. Dimensión política de la problemática campesina, injerencia sobre otros espacios de decisión. Articulación entre pares. La comunidad es la que da sentido al trabajo. Entramado comunitario Sueños compartidos, entramado, lazos de solidaridad, de cooperación, de esfuerzos, de saberes, de confianza y de pasión.
  • 47. Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero TRAYECTORIAS Transferencista Mediadores Emancipadora ¿Para qué se indaga? Propósito Visión crítica del sistema. Mejorar las condiciones del sector de la agricultura familiar campesino-indígena. En general los objetivos/problemas son concebidos con una mirada compleja, con múltiples dimensiones. Distinta complejidad de objetivos (desde productivos a políticos y utópicos). Éticas o utopías constructoras de identidad y sentido. Cambiar prácticas productivas. Diversificación. Sustentabilidad. Producción de alimentos sanos. Desacoples entre objetivos, discursos, metodologías y prácticas. Poca articulación de la vida personal y laboral. Acompañar, seguir procesos sociales. Trabajar como parte y articulado con las necesidades del territorio. Enfocarse en las demandas reales que hay en la provincia. Tensiones entre objetivos personales-colectivos- institucionales. Trabajar en una educación liberadora, pero que compromete, que da sentido a la vida. Entramado comunitario. Bien común.
  • 48. Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero TRAYECTORIAS Transferencista Mediadores Emancipadora ¿Cómo se transforma n los problemas? No hay recetas. Importancia de conocer las necesidades locales. Utilizar herramientas públicas o de las ONGs para contribuir al sector. Paternalista. Identificar los problemas para llevar una solución acorde (mejora si se conoce la cultura y necesidades locales). Se planifican estrategias articuladas desde instituciones. Fomentar procesos de Educación Popular. Problematizar, reflexionar, planificar estrategias y actuar. Pensar una estrategia en conjunto o acompañar a las organizaciones a que desarrollen estrategias.
  • 49. Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero TRAYECTORIAS Transferencista Mediadores Emancipadora ¿Qué se sabe? Se reconoce el conocimiento complejo, integral y situado. Se crítica la imposición de la jerarquía de la investigación sobre otros saberes y su mirada reduccionista. Conocimientos técnicos necesarios para mejorar la producción campesina. Hay que conocer las necesidades de la comunidad. Se reconocen saberes campesinos. Situados en corrientes de pensamiento social (Educación Popular y Psicología social) para la transformación de la realidad. Se reconoce un saber “teórico” y un saber hacer que se aprende con la observación y experiencia práctica. Reconocimiento del corpus campesino.
  • 50. Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero TRAYECTORIAS Transferencista Mediadores Emancipadora ¿Cómo se (re)constru ye el conocimien to? Diálogo de saberes entre el conocimiento local y el conocimiento técnico. Intercambio y rescate de saberes entre productores. El conocimiento es entendido como un bien común y se critica la autoría, la jerarquización y la privatización del mismo. Actividades centradas en capacitaciones entendidas como transferencias. El diálogo o los saberes”sociales” son necesarios para que la gente entienda lo que tiene que hacer. El personal técnico no produciría conocimiento. Figura de promotores como eslabón. Articulaciones institucionales, interdisciplinarios con metodologías definidas por las instituciones para trabajar en base a conocimientos y necesidades de conocimiento locales. Saberes campesinos como fuente o contextos de aplicación. Sistematización de experiencias. Perspectiva constructivista. El conocimiento está arraigado en la praxis, va cambiando y adecuándose al colectivo que lo (re)produce. Promotor como facilitador del diálogo y la integración cultural.
  • 51. Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero TRAYECTORIAS Transferencista Mediadores Emancipadora ¿Qué se considera una evidencia? La diversificación de fuentes da coherencia y robustece el relato. Choque con los criterios de validación del personal de investigación. Se toman como evidencia las experiencias productivas, a través de inspecciones visuales. Bibliografía como respaldo. Validación necesaria para la articulación interactoral y para la injerencia política. Praxis. Las experiencias (materiales y territoriales), como Faros agroecológicos. El relato es una evidencia. Se fortalece con los vínculos.
  • 52. Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero TRAYECTORIAS Transferencista Mediadores Emancipadora ¿Cómo se evalúa el conocimien to? Certificaciones sociales o participativas. Validación entre pares y la conformación de colectivos. Intersubjetividad Certificación interdisciplinaria. Indicadores para “medir” la sustentabilidad. Validación de objetivos compartidos para la injerencia política. Certificación social, participativa. Validación dada por el vínculo, la confianza, el compromiso y el reconocimiento de la comunidad.
  • 53. Hermenéuticas del personal extensionista vinculado a la Agroecología en Santiago del Estero TRAYECTORIAS ¿“no hay recetas para un buen extensionista”? - objetivos complejos, – utopías compartidas que le dan coherencia general a la práctica; - perspectiva de elaboración colectiva de estrategias desde una perspectivas constructivistas definidas (ej. Educación Popular o Psicología Social), - asumen el conocimiento complejo, integral y situado en diálogo con la idea del corpus de conocimiento campesino, y los roles de traducción intercultural, e implica tensiones con las autorías y la necesaria desjerarquización del saber “técnico”, cuantitativo, “teórico” y “científico”. - pluralismo epistemológico. epistemologías feministas proponen como objetividad “dinámica” o “fuerte” en base al diálogo intersubjetivo que va construyendo una identidad colectiva. - importancia del entramado comunitario y el proceso constante de formación, aprendizaje y praxis en colectivos y sucesivas referencias a la educación popular. - vinculación territorial e histórica de procesos de educación popular, agroecología, soberanía alimentaria, economía social y solidaria (flor de la agroecología)
  • 54. - El trabajo colaborativo es muy gratificante, implica un aprendizaje constante en un trabajo de acción y reflexión. Aprendemos haciendo juntes. - La cartografía participativa tiene el potencial de facilitar la puesta en común de información del territorio (común), movilizar el diálogo y visibilizar problemáticas. - Los vínculos y su diálogo son el corazón de las experiencias. Conocernos, acordar tareas, repensar el mundo juntes, hacer productos colectivos, animarnos a pensar futuros mejores… Construir comunidad. - Los procesos territoriales nos anteceden y continuarán, por eso la importancia de la recuperación de la memoria histórica y el situarnos en los procesos. - Las redes son espacios en los cuales encontramos apoyo y diversidad de saberes territoriales -”los movimientos sociales con los que compartimos disponen de tal apertura y ejercicio del diálogo que ejemplifica y da confianza, quita los miedos e invita a pensar otros mundos posibles. Otros mundos que se sustenten en el diálogo, la solidaridad, la ecología de saberes, construyendo así nuevos territorios en todo sentido: ecológico, epistémico, político, cultural, social, productivo, afectivo [Dumrauf et al, 2019]. Las escenas propuestas son acotadas pero habilitan pensarnos desde una Educación Ambiental popular: situada, desde el diálogo de saberes, recuperando la memoria histórica y colectiva, problematizando los conflictos ambientales que nos atraviesa, con un horizonte de transformación social igualitario, democrático en pos de la sustentabilidad de la vida.” (Urdampilleta, García, Ithuralde, en prensa) Urdampilleta, C., García, P., Ithuralde, R.E. (en prensa) Pensando una Educación Popular Ambiental desde los territorios. En: Educação, Ambiente, Corpo e Decolonialidade. Editora Livraria da Física, San Pablo, Brasil. En prensa. Aprendizajes - reflexiones finales
  • 55. ¿Consultas? ¡Gracias! Festejo de la Pachamama, Villa Guasayán 2017
  • 56. Publicaciones Trabajo Práctico “Ecología y Desarrollo” FCEyN-UBA VICCU Urdampilleta, C., Borón, C. I., Fischer, S., & Ithuralde, R. E. (2019). Introducción al análisis socio-ecológico a partir del mapeo colectivo del propio territorio: los usos por parte de distintos actores sociales y sus conflictos associados. Ciência & Educação (Bauru), 25(3), 833-848. CoSensores (2016). Tierra y agrotóxicos: Un enfoque coproductivo en problemáticas socioambientales. Cambios y Permanencias N° 7, pp. 181-219. Prudkin-Silva, C., Lanzarotti, E., Álvarez, L., Vallerga, M.V., Factorovich, M., Morzan, U.N., Gómez, M.P., González, N.P., Acosta, Y.M., Carrizo, F., Carrizo, E., Galeano, E., Lagorio, M.G., Juárez, A.B., Ithuralde, R.E., Romero, J.M., Urdampilleta, C.M. (2021) A cost-effective algae-based biosensor for water quality analysis: Development and testing in collaboration with peasant communities. Environmental Technology & Innovation. 22, 101479. ISSN 2352-1864, https://doi.org/10.1016/j.eti.2021.101479. Audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=CkgfTXW8GKQ EAHaT (INDES), Mesa Zonal de Tierra Guasayán, TLPS y la ONG BePE. Audiovisual disponible en: t.ly/amuF y t.ly/uGNG / taller libre de proyecto social Cartilla: https://acortar.link/PoVVl6 Totino, M., Urdampilleta, C.M., Ithuralde, R.E., Giono, L., Cabrera, A.C., Lanzarotti, E., Quintana, R.D. (en prensa) A methodological approach for the analysis of ecosystem services from the local communities’ perspective. AMBIO. Tesis. Urdampilleta, C.M. (2020). Relación entre diversidad vegetal y formas de apropiación de la naturaleza en socioecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero. Tesis de Doctorado en el área de Ciencias Biológicas. Universidad de Buenos Aires.