SlideShare a Scribd company logo
1
EL CAPITÁN ZAPATA
Una historia de profunda amistad en un mundo
de conquistadores, sultanes, almirantes y piratas
a fines del Siglo XVI que empezó en Potosí
(Bolivia) y abarcó a todo el mundo.
Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1676 - 1736), historiador
potosino que escribió la Historia de la Villa Imperial de Potosí "durante
treinta años arduos y fríos", no sólo elaboró una obra de incomparable
belleza y acuciosidad, sino que ha descrito como ningún otro autor de
su época, historias que nos recuerdan las hazañas más
extraordinarias de los aventureros de todos los tiempos.
La historia del Capitán Zapata es justamente una de esas epopeyas
universales, en las que la aventura y la piratería se entremezclan con
la riqueza, Potosí con centros imperiales de Europa, Asia y África, la
desventura y el sufrimiento con la amistad y la lealtad.
En esta versión contamos la historia libremente, pero fiel al texto
original.
Por: Carlos Rodrigo Zapata C. (1)
"Por felicísimo año tuvieron los moradores de Potosí éste de 1562, en el cual se
descubrieron muy ricos metales en las minas de su admirable cerro", así empieza su
relato Bartolomé. "En la veta Rica se descubrió metal de plata blanca tan poderoso que
las hebras que sobresalían de la tierra en los trozos eran de grosor de un dedo, y tan
fina y resplandeciente se mostraba que parecía estar bruñida".
2
Un año antes de estos descubrimientos, había arribado a la Villa Imperial de Potosí un individuo de nombre
Georgio Zapata quien, como muchos otros, llegó en pos de hacer fortuna rápida. Mostrando papeles escritos en
lengua italiana, en los que se relataban algunas hazañas de armas en las que había participado, y otros en los
que se le confería los títulos de Alferéz y Capitán, ganó rápidamente la confianza de los pobladores de la Villa.
3
Su primer y más íntimo amigo fue Rodrigo Peláez, proveniente de los reinos de España, quien trabajaba como
asalariado de un alemán, Gaspar Boti, hombre próspero, poseedor de importantes vetas. Al poco tiempo de su
estadía en Potosí se fue a vivir con Peláez a quien ayudaba en las labores de mina, "tirando de salario 20 pesos
cada semana".
La experiencia de esta vida demuestra que "al que siempre le asiste felicidad, todo le sucede prósperamente",
de tal modo que un día estando Georgio Zapata en el Cerro Rico, apartóse de su compañero Don Rodrigo y
comenzó a catear una mina abandonada y descubrió que tenía una ley muy alta. Extrajo algunas muestras que
mostró a Don Rodrigo, minero más experimentado, y entre ambos festejaron el hallazgo que le comunicaron
prontamente a Boti como muestra de agradecimiento, "pues ambos lo tenían por señor y por amigo" y
resolvieron explotar la mina juntos entre los tres, "aunque sin dar a entender a la Villa que la tenían", para no
despertar la codicia de sus vecinos. Los cronistas de la época cuentan que pudieron hacerlo muy bien, pues las
minas de Gaspar Boti, conocidas por su gran riqueza, se hallaban muy próximas a la veta recién descubierta.
El Capitán Zapata, Peláez y Boti explotaron la mina por muchos años, sacando en ese período de tiempo
"muchos millones de plata que liberalmente repartieron mucha parte entre sus amigos y paisanos", quedando
los tres muy ricos. "Pasados 10 años de posesión y continua saca de poderosos metales de aquella rica mina
falleció Gaspar Boti". El Capitán Zapata continuó con la explotación de la mina que "se hizo conocida con
nombre de Zapatera, por haber sido descubierta y labrada por el dicho Capitán Zapata" y sacó a relucir su
prosperidad y gran fortuna "sin descaecer un punto de la amistad de Don Rodrigo". "Hízose tan estimado en
toda esta Villa que no se tenía por noble quien no solicitaba su amistad. Y a la verdad, de él se dice que era
dotado de muchas excelencias y virtudes morales, y en las cosas de las armas, esfuerzo, valentía, destreza y
disciplina militar fue aventajadísimo".
Era "alto de cuerpo, bien proporcionado en sus miembros, de grandes fuerzas y de muy hermoso y grave gesto,
manso, benigno, liberal y muy afable y alegre, limosnero y caritativo", pero "por faltarle nuestra santa fe
católica se condenaría".
Al cabo de más de 15 años de permanencia en la Villa, el Capitán Zapata decidió retornar a su patria con su
gran fortuna. En ese período de tiempo había "rescatado hasta 12 arrobas de oro fino de la ciudad de La Paz y
provincia de los Chichas". "Despidióse de todos los vecinos, repartió liberalmente mucha cantidad de plata
entre los amigos y otros pobres forasteros", y sin revelar verdaderamente quién era y de dónde venía, partió de
la gran Villa "con la cantidad de oro que he referido y otros dos millones de plata", pero no a España o Italia,
pues de ningún lugar, villa, ni ciudad de dichos reinos era oriundo, sino "a la Turquía, pues había nacido y
criádose en Constantinopla: turco de nación aunque habido en una cristiana griega, según se supo después por
sus mismas cartas, y su propio nombre era Emir Cigala". Enterados los vecinos de la Villa de esta noticia,
quedaron muy sorprendidos, pues ni Rodrigo Peláez que había sido "tan su amigo y compañero de cuarto y
mesa.... jamás en 15 años de tan conforme amistad no le vio acción ni le oyó palabra contraria a nuestra santa
fe".
4
Llegó, pues, Emir Cigala muy rico de vuelta a Turquía, "a la corte de Constantinopla, patria suya y cruel
madrastra de la cristiandad", donde tiranizaba e imperaba Amurates, Sultán de los turcos, "a quien fue a besar
la mano Emir Cigala, que en Potosí era el Capitán Zapata".
"Diole cuenta a su gran señor de todos los sucesos que había tenido en 17 años que había faltado de
Constantinopla, y la mucha plata que había sacado del Cerro de Potosí". Le mostró un retrato de la forma de
este riquísimo Cerro, y diole del oro que traía de La Paz, rescatado con la plata extraída. Amurates, admirado
de la extraordinaria riqueza de su Emir, le hizo muchas honras y le nombró general de las galeras turcas.
Pocos años después del retorno de Emir Cigala de la Villa Imperial de Potosí, falleció Amurates, el Gran Sultán
de los turcos. El sucesor de Amurates, el Sultán Mahomet, hizo a Cigala uno de sus Visires. En su nueva
investidura, tomó Agria junto al nuevo Sultán en octubre de 1588 y "después continuó Cigala la guerra en
servicio de Mahomet y en daño de algunas cristianas provincias, por lo cual (dice el mismo Cigala en una carta
que después escribió a esta Villa) consiguió ser Rey de Argel...".
Mientras todo lo referido acontecía con Emir Cigala que en Potosí se hacía pasar por el Capitán Zapata, ocurrió
que el viejo amigo de Cigala, don Rodrigo Peláez, después de algunos años también decidió retornar a su tierra
natal.
"Con un crecidísimo caudal llegó a su patria que era la ciudad de Oviedo", donde por muchos años "estuvo
gozando de sus riquezas". En 1596, hallándose Don Rodrigo en la ciudad de Cádiz, aprontándose a partir al
Perú en viaje de negocios con una "porción considerable de ropa", aconteció que se anunció una invasión
encabezada por el Almirante de Inglaterra, quien dirigía una fuerza compuesta por 20.000 ingleses,
holandeses y franceses. Inicialmente intentó atacar Lisboa, pero Don Diego Bochero, quien comandaba las
fuerzas portuguesas distribuidas en 18 navíos, salióle al frente y el almirante inglés no se atrevió a pelear".
Pasó inmediatamente al Algarve y de allí se dirigió a Cádiz, ciudad donde por falta de prevención y una
dirección adecuada, cundió rápidamente la confusión y el caos, y fue tomada el 1 de julio del año referido.
"Los ingleses usaron a su voluntad. Excusada cosa es contar lástimas, sacrilegios y otros daños que padeció
esta ciudad, pues siendo herejes se dice todo". Una vez concluida su misión de asalto y destrucción, los
ingleses retornaron a su reino.
"En este lamentable saco perdió Don Rodrigo Peláez no sólo toda su hacienda, más también la libertad", pues
Fujino de Praet, cabo francés que formaba parte de la fuerza expedicionaria inglesa, "lo llevó cautivo con otros
dos mozos de aquella ciudad". Luego de entrar con ellos a Londres en la gran marcha triunfal, retornó a
Francia.
Estando Don Rodrigo en la ciudad de Tolón al servicio del mencionado cabo, llegaron allí dos emisarios, de
nombre Rustán y Maiheneto, enviados por el Gran Turco con unas cartas dirigidas al rey de Francia. "Y como
tenían desde antes amistad estos dos turcos con el Fujino, éste les presentó con otras joyas aquellos tres
españoles cautivos", pasando de este modo a ser esclavos de los emisarios turcos. "Cúpole a Don Rodrigo el
5
tener por su señor a Maiheneto (que lo trató muy mal este bárbaro el tiempo que con él estuvo) hasta que
volviendo de Francia lo vendió a unos moros africanos que topó en el camino, los cuales iban a Argel donde lo
llevaron como esclavo".
Así se inició la tercera esclavitud de Don Rodrigo. Apenas llegado a Argel fue vendido en subasta pública a
Cara Cigala, hermano de Emir Cigala quien seguía siendo Rey de Argel. "Y como viviesen juntos en palacio los
dos hermanos, pudo Emir Cigala ver a Don Rodrigo", demacrado y envejecido, a quien reconoció a primera
vista, más no el cristiano al mahometano.
Apartándolo de la gente, lo condujo Emir Cigala a un jardín, y le preguntó si lo reconocía. "Respondió Don
Rodrigo que no. Díjole entonces Emir Cigala: Pues, ¿sólo en 20 años has borrado de tu memoria una tan
estrecha amistad como la que tuvimos? ¿No conoces al Capitán Zapata con quien fuiste por tiempo de 10 años
minador en el Cerro de Potosí?" Recién entonces pudo reconocerlo Don Rodrigo y se inclinó a besarle los pies,
pero Cigala no lo permitió, "antes sí lo sentó a su lado después de haberle dado muchos abrazos".
Comenzaron a contarse uno al otro todo lo ocurrido a cada uno, desde el momento que se separaron en la Villa
Imperial de Potosí. "Dióle cuenta Cigala de cómo siempre había profesado la ley de Mahoma" y la había
6
mantenido en reserva durante los 15 años que permanecieron juntos. También le contó de sus desventuras y
triunfos al lado de los Sultanes Turcos, Amurates y Mahomet. Luego de asegurarle la recuperación de su
libertad y de obsequiarle "muchas preseas de oro", le pidió que "cuando se fuese a España escribiese a la Villa
Imperial de Potosí todo lo que le había oído y visto por sus ojos; y que, aunque de contraria ley, estaba muy
agradecido al verdadero Dios, a sus vecinos y al Cerro".
Pidióle Don Rodrigo una carta "de su mano y sello", para que remitida a la Villa Rica fuese de mayor crédito.
"Todo se lo concedió, que cuando la amistad de los amigos es firme y verdadera nada se excusa de lo que el
uno al otro se pide". Llegando a España escribió Don Rodrigo a Potosí, adjuntando la carta de Emir Cigala,
"escrita en muy buen castellano, aunque con algunas cláusulas en arábigo, cuya fecha es de 20 de junio del
año de 1598".
Bartolomé, el historiador potosino, concluye su relato, agregando: "He excusado el poner aquí la copia de dicha
carta, por evitar prolijidad y porque me parece es bastante lo que queda dicho".
----------------------
(1) Economista, experto en planificación territorial. Boliviano.

More Related Content

What's hot

Conociendo el estado apure sara august cd22659188 relaciones industriales
Conociendo el estado apure sara august cd22659188 relaciones industrialesConociendo el estado apure sara august cd22659188 relaciones industriales
Conociendo el estado apure sara august cd22659188 relaciones industrialesSara Marquez
 
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaImportancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaAlexis Torres
 
El cultivo de hortalizas en Venezuela - INIA
El cultivo de hortalizas en Venezuela - INIAEl cultivo de hortalizas en Venezuela - INIA
El cultivo de hortalizas en Venezuela - INIAFrederys Hernández
 
LAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADORLAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADORmainatomercy
 
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitalesMapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitalesEstefani Proaño
 
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR KellyMoraymaAldasAld
 
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaJesuscentenoc
 
TRABAJO SOBRE EFEMERIDES DE VENEZUELA ENYER B.
TRABAJO SOBRE EFEMERIDES DE VENEZUELA ENYER B.TRABAJO SOBRE EFEMERIDES DE VENEZUELA ENYER B.
TRABAJO SOBRE EFEMERIDES DE VENEZUELA ENYER B.Angeles Ang
 
Cuadro funciones de lenguaje
Cuadro funciones de lenguajeCuadro funciones de lenguaje
Cuadro funciones de lenguajeleydixramirez
 
Cultura y turismo...
Cultura y turismo...Cultura y turismo...
Cultura y turismo...vivitauu
 
1 sabiduría de la cultura kichwa t2
1 sabiduría de la cultura kichwa t21 sabiduría de la cultura kichwa t2
1 sabiduría de la cultura kichwa t2franklinmolinajimenez
 
Bolivar conservacionista
Bolivar conservacionistaBolivar conservacionista
Bolivar conservacionistaFCRR
 
Cultura del estado zulia
Cultura del estado zuliaCultura del estado zulia
Cultura del estado zuliaEdith Cova
 
Monumentos del Estado Zulia
Monumentos del Estado ZuliaMonumentos del Estado Zulia
Monumentos del Estado ZuliaGMV144
 

What's hot (20)

MAPA MIXTO.
MAPA MIXTO.MAPA MIXTO.
MAPA MIXTO.
 
Conociendo el estado apure sara august cd22659188 relaciones industriales
Conociendo el estado apure sara august cd22659188 relaciones industrialesConociendo el estado apure sara august cd22659188 relaciones industriales
Conociendo el estado apure sara august cd22659188 relaciones industriales
 
Provincia de cocle
Provincia de cocleProvincia de cocle
Provincia de cocle
 
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaImportancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
 
El cultivo de hortalizas en Venezuela - INIA
El cultivo de hortalizas en Venezuela - INIAEl cultivo de hortalizas en Venezuela - INIA
El cultivo de hortalizas en Venezuela - INIA
 
LAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADORLAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADOR
 
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitalesMapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
 
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
 
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en Venezuela
 
TRABAJO SOBRE EFEMERIDES DE VENEZUELA ENYER B.
TRABAJO SOBRE EFEMERIDES DE VENEZUELA ENYER B.TRABAJO SOBRE EFEMERIDES DE VENEZUELA ENYER B.
TRABAJO SOBRE EFEMERIDES DE VENEZUELA ENYER B.
 
Cecilia villarroel Edo Falcon
Cecilia villarroel Edo FalconCecilia villarroel Edo Falcon
Cecilia villarroel Edo Falcon
 
Aspectos que identifican a obispos
Aspectos que identifican a obisposAspectos que identifican a obispos
Aspectos que identifican a obispos
 
Cuadro funciones de lenguaje
Cuadro funciones de lenguajeCuadro funciones de lenguaje
Cuadro funciones de lenguaje
 
Estado carabobo
Estado caraboboEstado carabobo
Estado carabobo
 
Cultura y turismo...
Cultura y turismo...Cultura y turismo...
Cultura y turismo...
 
1 sabiduría de la cultura kichwa t2
1 sabiduría de la cultura kichwa t21 sabiduría de la cultura kichwa t2
1 sabiduría de la cultura kichwa t2
 
Bolivar conservacionista
Bolivar conservacionistaBolivar conservacionista
Bolivar conservacionista
 
Cultura del estado zulia
Cultura del estado zuliaCultura del estado zulia
Cultura del estado zulia
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Monumentos del Estado Zulia
Monumentos del Estado ZuliaMonumentos del Estado Zulia
Monumentos del Estado Zulia
 

Similar to EL CAPITÁN ZAPATA.pdf

Las aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatristeLas aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatristeNatanaataaalia01
 
EL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTEEL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTEDiego Matas
 
La hija-del-adelantado-de-jose-milla
La hija-del-adelantado-de-jose-millaLa hija-del-adelantado-de-jose-milla
La hija-del-adelantado-de-jose-millaAbigail Majano
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeMarta fdez
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeMarta fdez
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatristeClaraMenchen
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de EspañaManu Pérez
 
Capitán Alatriste
Capitán AlatristeCapitán Alatriste
Capitán AlatristeAndrea99leon
 
Practica info 1 y 2
Practica info 1 y 2Practica info 1 y 2
Practica info 1 y 2Kano Samior
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)Miriam012
 
Alejandro dumas los tres mosqueteros
Alejandro dumas   los tres mosqueterosAlejandro dumas   los tres mosqueteros
Alejandro dumas los tres mosqueterosjotade510
 
Alejandro dumas los tres mosqueteros
Alejandro dumas   los tres mosqueterosAlejandro dumas   los tres mosqueteros
Alejandro dumas los tres mosqueterossaul cuevas manriquez
 
Dumas, alejandro trilogía de los mosqueteros 01 - los tres mosqueteros
Dumas, alejandro   trilogía de los mosqueteros 01 - los tres mosqueterosDumas, alejandro   trilogía de los mosqueteros 01 - los tres mosqueteros
Dumas, alejandro trilogía de los mosqueteros 01 - los tres mosqueterosYilda Diaz
 

Similar to EL CAPITÁN ZAPATA.pdf (20)

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Las aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatristeLas aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatriste
 
EL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTEEL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTE
 
La hija-del-adelantado-de-jose-milla
La hija-del-adelantado-de-jose-millaLa hija-del-adelantado-de-jose-milla
La hija-del-adelantado-de-jose-milla
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
El capitán
El capitánEl capitán
El capitán
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
 
Capitán Alatriste
Capitán AlatristeCapitán Alatriste
Capitán Alatriste
 
Practica info 1 y 2
Practica info 1 y 2Practica info 1 y 2
Practica info 1 y 2
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
 
El capitan alatriste
El capitan alatristeEl capitan alatriste
El capitan alatriste
 
Alejandro dumas los tres mosqueteros
Alejandro dumas   los tres mosqueterosAlejandro dumas   los tres mosqueteros
Alejandro dumas los tres mosqueteros
 
Alejandro dumas los tres mosqueteros
Alejandro dumas   los tres mosqueterosAlejandro dumas   los tres mosqueteros
Alejandro dumas los tres mosqueteros
 
Dumas, alejandro trilogía de los mosqueteros 01 - los tres mosqueteros
Dumas, alejandro   trilogía de los mosqueteros 01 - los tres mosqueterosDumas, alejandro   trilogía de los mosqueteros 01 - los tres mosqueteros
Dumas, alejandro trilogía de los mosqueteros 01 - los tres mosqueteros
 
Capitán alatriste
Capitán alatristeCapitán alatriste
Capitán alatriste
 
Capitán Alatriste
Capitán AlatristeCapitán Alatriste
Capitán Alatriste
 

Recently uploaded

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Recently uploaded (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

EL CAPITÁN ZAPATA.pdf

  • 1. 1 EL CAPITÁN ZAPATA Una historia de profunda amistad en un mundo de conquistadores, sultanes, almirantes y piratas a fines del Siglo XVI que empezó en Potosí (Bolivia) y abarcó a todo el mundo. Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1676 - 1736), historiador potosino que escribió la Historia de la Villa Imperial de Potosí "durante treinta años arduos y fríos", no sólo elaboró una obra de incomparable belleza y acuciosidad, sino que ha descrito como ningún otro autor de su época, historias que nos recuerdan las hazañas más extraordinarias de los aventureros de todos los tiempos. La historia del Capitán Zapata es justamente una de esas epopeyas universales, en las que la aventura y la piratería se entremezclan con la riqueza, Potosí con centros imperiales de Europa, Asia y África, la desventura y el sufrimiento con la amistad y la lealtad. En esta versión contamos la historia libremente, pero fiel al texto original. Por: Carlos Rodrigo Zapata C. (1) "Por felicísimo año tuvieron los moradores de Potosí éste de 1562, en el cual se descubrieron muy ricos metales en las minas de su admirable cerro", así empieza su relato Bartolomé. "En la veta Rica se descubrió metal de plata blanca tan poderoso que las hebras que sobresalían de la tierra en los trozos eran de grosor de un dedo, y tan fina y resplandeciente se mostraba que parecía estar bruñida".
  • 2. 2 Un año antes de estos descubrimientos, había arribado a la Villa Imperial de Potosí un individuo de nombre Georgio Zapata quien, como muchos otros, llegó en pos de hacer fortuna rápida. Mostrando papeles escritos en lengua italiana, en los que se relataban algunas hazañas de armas en las que había participado, y otros en los que se le confería los títulos de Alferéz y Capitán, ganó rápidamente la confianza de los pobladores de la Villa.
  • 3. 3 Su primer y más íntimo amigo fue Rodrigo Peláez, proveniente de los reinos de España, quien trabajaba como asalariado de un alemán, Gaspar Boti, hombre próspero, poseedor de importantes vetas. Al poco tiempo de su estadía en Potosí se fue a vivir con Peláez a quien ayudaba en las labores de mina, "tirando de salario 20 pesos cada semana". La experiencia de esta vida demuestra que "al que siempre le asiste felicidad, todo le sucede prósperamente", de tal modo que un día estando Georgio Zapata en el Cerro Rico, apartóse de su compañero Don Rodrigo y comenzó a catear una mina abandonada y descubrió que tenía una ley muy alta. Extrajo algunas muestras que mostró a Don Rodrigo, minero más experimentado, y entre ambos festejaron el hallazgo que le comunicaron prontamente a Boti como muestra de agradecimiento, "pues ambos lo tenían por señor y por amigo" y resolvieron explotar la mina juntos entre los tres, "aunque sin dar a entender a la Villa que la tenían", para no despertar la codicia de sus vecinos. Los cronistas de la época cuentan que pudieron hacerlo muy bien, pues las minas de Gaspar Boti, conocidas por su gran riqueza, se hallaban muy próximas a la veta recién descubierta. El Capitán Zapata, Peláez y Boti explotaron la mina por muchos años, sacando en ese período de tiempo "muchos millones de plata que liberalmente repartieron mucha parte entre sus amigos y paisanos", quedando los tres muy ricos. "Pasados 10 años de posesión y continua saca de poderosos metales de aquella rica mina falleció Gaspar Boti". El Capitán Zapata continuó con la explotación de la mina que "se hizo conocida con nombre de Zapatera, por haber sido descubierta y labrada por el dicho Capitán Zapata" y sacó a relucir su prosperidad y gran fortuna "sin descaecer un punto de la amistad de Don Rodrigo". "Hízose tan estimado en toda esta Villa que no se tenía por noble quien no solicitaba su amistad. Y a la verdad, de él se dice que era dotado de muchas excelencias y virtudes morales, y en las cosas de las armas, esfuerzo, valentía, destreza y disciplina militar fue aventajadísimo". Era "alto de cuerpo, bien proporcionado en sus miembros, de grandes fuerzas y de muy hermoso y grave gesto, manso, benigno, liberal y muy afable y alegre, limosnero y caritativo", pero "por faltarle nuestra santa fe católica se condenaría". Al cabo de más de 15 años de permanencia en la Villa, el Capitán Zapata decidió retornar a su patria con su gran fortuna. En ese período de tiempo había "rescatado hasta 12 arrobas de oro fino de la ciudad de La Paz y provincia de los Chichas". "Despidióse de todos los vecinos, repartió liberalmente mucha cantidad de plata entre los amigos y otros pobres forasteros", y sin revelar verdaderamente quién era y de dónde venía, partió de la gran Villa "con la cantidad de oro que he referido y otros dos millones de plata", pero no a España o Italia, pues de ningún lugar, villa, ni ciudad de dichos reinos era oriundo, sino "a la Turquía, pues había nacido y criádose en Constantinopla: turco de nación aunque habido en una cristiana griega, según se supo después por sus mismas cartas, y su propio nombre era Emir Cigala". Enterados los vecinos de la Villa de esta noticia, quedaron muy sorprendidos, pues ni Rodrigo Peláez que había sido "tan su amigo y compañero de cuarto y mesa.... jamás en 15 años de tan conforme amistad no le vio acción ni le oyó palabra contraria a nuestra santa fe".
  • 4. 4 Llegó, pues, Emir Cigala muy rico de vuelta a Turquía, "a la corte de Constantinopla, patria suya y cruel madrastra de la cristiandad", donde tiranizaba e imperaba Amurates, Sultán de los turcos, "a quien fue a besar la mano Emir Cigala, que en Potosí era el Capitán Zapata". "Diole cuenta a su gran señor de todos los sucesos que había tenido en 17 años que había faltado de Constantinopla, y la mucha plata que había sacado del Cerro de Potosí". Le mostró un retrato de la forma de este riquísimo Cerro, y diole del oro que traía de La Paz, rescatado con la plata extraída. Amurates, admirado de la extraordinaria riqueza de su Emir, le hizo muchas honras y le nombró general de las galeras turcas. Pocos años después del retorno de Emir Cigala de la Villa Imperial de Potosí, falleció Amurates, el Gran Sultán de los turcos. El sucesor de Amurates, el Sultán Mahomet, hizo a Cigala uno de sus Visires. En su nueva investidura, tomó Agria junto al nuevo Sultán en octubre de 1588 y "después continuó Cigala la guerra en servicio de Mahomet y en daño de algunas cristianas provincias, por lo cual (dice el mismo Cigala en una carta que después escribió a esta Villa) consiguió ser Rey de Argel...". Mientras todo lo referido acontecía con Emir Cigala que en Potosí se hacía pasar por el Capitán Zapata, ocurrió que el viejo amigo de Cigala, don Rodrigo Peláez, después de algunos años también decidió retornar a su tierra natal. "Con un crecidísimo caudal llegó a su patria que era la ciudad de Oviedo", donde por muchos años "estuvo gozando de sus riquezas". En 1596, hallándose Don Rodrigo en la ciudad de Cádiz, aprontándose a partir al Perú en viaje de negocios con una "porción considerable de ropa", aconteció que se anunció una invasión encabezada por el Almirante de Inglaterra, quien dirigía una fuerza compuesta por 20.000 ingleses, holandeses y franceses. Inicialmente intentó atacar Lisboa, pero Don Diego Bochero, quien comandaba las fuerzas portuguesas distribuidas en 18 navíos, salióle al frente y el almirante inglés no se atrevió a pelear". Pasó inmediatamente al Algarve y de allí se dirigió a Cádiz, ciudad donde por falta de prevención y una dirección adecuada, cundió rápidamente la confusión y el caos, y fue tomada el 1 de julio del año referido. "Los ingleses usaron a su voluntad. Excusada cosa es contar lástimas, sacrilegios y otros daños que padeció esta ciudad, pues siendo herejes se dice todo". Una vez concluida su misión de asalto y destrucción, los ingleses retornaron a su reino. "En este lamentable saco perdió Don Rodrigo Peláez no sólo toda su hacienda, más también la libertad", pues Fujino de Praet, cabo francés que formaba parte de la fuerza expedicionaria inglesa, "lo llevó cautivo con otros dos mozos de aquella ciudad". Luego de entrar con ellos a Londres en la gran marcha triunfal, retornó a Francia. Estando Don Rodrigo en la ciudad de Tolón al servicio del mencionado cabo, llegaron allí dos emisarios, de nombre Rustán y Maiheneto, enviados por el Gran Turco con unas cartas dirigidas al rey de Francia. "Y como tenían desde antes amistad estos dos turcos con el Fujino, éste les presentó con otras joyas aquellos tres españoles cautivos", pasando de este modo a ser esclavos de los emisarios turcos. "Cúpole a Don Rodrigo el
  • 5. 5 tener por su señor a Maiheneto (que lo trató muy mal este bárbaro el tiempo que con él estuvo) hasta que volviendo de Francia lo vendió a unos moros africanos que topó en el camino, los cuales iban a Argel donde lo llevaron como esclavo". Así se inició la tercera esclavitud de Don Rodrigo. Apenas llegado a Argel fue vendido en subasta pública a Cara Cigala, hermano de Emir Cigala quien seguía siendo Rey de Argel. "Y como viviesen juntos en palacio los dos hermanos, pudo Emir Cigala ver a Don Rodrigo", demacrado y envejecido, a quien reconoció a primera vista, más no el cristiano al mahometano. Apartándolo de la gente, lo condujo Emir Cigala a un jardín, y le preguntó si lo reconocía. "Respondió Don Rodrigo que no. Díjole entonces Emir Cigala: Pues, ¿sólo en 20 años has borrado de tu memoria una tan estrecha amistad como la que tuvimos? ¿No conoces al Capitán Zapata con quien fuiste por tiempo de 10 años minador en el Cerro de Potosí?" Recién entonces pudo reconocerlo Don Rodrigo y se inclinó a besarle los pies, pero Cigala no lo permitió, "antes sí lo sentó a su lado después de haberle dado muchos abrazos". Comenzaron a contarse uno al otro todo lo ocurrido a cada uno, desde el momento que se separaron en la Villa Imperial de Potosí. "Dióle cuenta Cigala de cómo siempre había profesado la ley de Mahoma" y la había
  • 6. 6 mantenido en reserva durante los 15 años que permanecieron juntos. También le contó de sus desventuras y triunfos al lado de los Sultanes Turcos, Amurates y Mahomet. Luego de asegurarle la recuperación de su libertad y de obsequiarle "muchas preseas de oro", le pidió que "cuando se fuese a España escribiese a la Villa Imperial de Potosí todo lo que le había oído y visto por sus ojos; y que, aunque de contraria ley, estaba muy agradecido al verdadero Dios, a sus vecinos y al Cerro". Pidióle Don Rodrigo una carta "de su mano y sello", para que remitida a la Villa Rica fuese de mayor crédito. "Todo se lo concedió, que cuando la amistad de los amigos es firme y verdadera nada se excusa de lo que el uno al otro se pide". Llegando a España escribió Don Rodrigo a Potosí, adjuntando la carta de Emir Cigala, "escrita en muy buen castellano, aunque con algunas cláusulas en arábigo, cuya fecha es de 20 de junio del año de 1598". Bartolomé, el historiador potosino, concluye su relato, agregando: "He excusado el poner aquí la copia de dicha carta, por evitar prolijidad y porque me parece es bastante lo que queda dicho". ---------------------- (1) Economista, experto en planificación territorial. Boliviano.