SlideShare a Scribd company logo
NOM-031NIÑO SANO
CFCR
Definición
 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos que deben seguirse para
asegurar la atención integrada, el control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables
por vacunación; la prevención y el control de las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias
agudas, vigilancia del estado de nutrición y crecimiento, y el desarrollo de los niños menores de 5
años.
Definiciones
 Brote, a la ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí, a excepción de
aquellas enfermedades que ya se encuentran erradicadas o eliminadas, en cuyo caso la presencia de un
solo caso se considera brote.
 Crecimiento, al proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular de un ser vivo, mediante el
aumento en el número de células (hiperplasia), en el volumen de las células (hipertrofia) y en la sustancia
intercelular.
 Desarrollo, a la diferenciación progresiva de órganos y sistemas. Se refiere a funciones, adaptaciones,
habilidades y destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y socialización.
 Desnutrición leve, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos una y menos 1.99
desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
 Desnutrición moderada, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos dos y
menos 2.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
 Desnutrición grave, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso de tres o más desviaciones
estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
Definiciones
 Diarrea, a la enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y autolimitada, caracterizada por
evacuaciones líquidas y frecuentes, en número de tres o más en 24 horas.
 Diarrea aguda, a tres o más evacuaciones anormalmente blandas o líquidas en 24 horas, por menos de
dos semanas.
 Diarrea persistente, a tres o más evacuaciones anormalmente blandas o líquidas en 24 horas, por más de
dos semanas.
 Estridor, al ruido áspero, de predominio inspiratorio, que ocurre cuando se estrecha la laringe.
 Eventos adversos temporalmente asociados a vacunación, a todas aquellas manifestaciones clínicas que
se presentan dentro de los 30 días posteriores a la administración de una o más vacunas y que no son
ocasionadas por alguna entidad nosológica específica (para la vacuna Sabin el periodo puede ser hasta
de 75 días y para la vacuna BCG, de hasta seis meses).
 Fiebre, a la elevación anormal de la temperatura corporal, por encima de los límites normales citados,
arriba de 38.0ºC.
Definiciones
 Gasto fecal elevado, a más de tres evacuaciones por hora, o más de 10 gramos de heces por kilogramo
de peso, por hora.
 Hipertermia, al estado de elevación anormal de la temperatura del cuerpo por arriba de 40°C, sin
intervención del hipotálamo o participación de mecanismos termorreguladores, ejemplo, insolación,
golpe de calor.
 Hipotermia, a la disminución de la temperatura corporal, por debajo de 36ºC.
 Infección aguda de las vías respiratorias, a la enfermedad infecciosa, causada por microorganismos, que
afecta al aparato respiratorio durante un periodo menor de 15 días.
 Infección aguda de las vías respiratorias inferiores, a la enfermedad infecciosa, que afecta al aparato
respiratorio, de las cuerdas vocales hacia abajo, durante un periodo menor de 15 días.
 Inmunización activa, a la protección de un individuo susceptible a una enfermedad transmisible,
mediante la administración de una vacuna.
Definiciones
 Lactancia materna exclusiva, a la alimentación de los niños con leche materna, como único
alimento, durante los primeros cuatro meses de vida.
 Lactante, al niño menor a dos años de edad.
 Polipnea o respiración rápida, al aumento de la frecuencia respiratoria arriba de 60 por minuto, en
niños menores de 2 meses de edad; arriba de 50 por minuto, en niños de 2 a 11 meses, y arriba de
40 por minuto, en niños de uno a cuatro años.
 Recién nacido, a todo niño menor de 30 días de vida.
 Sibilancia, a los ruidos respiratorios silbantes, de predominio espiratorio.
Descripciones generales
 La atención integrada al menor de cinco años en la unidad de salud debe considerar los siguientes
aspectos: Vigilancia de la vacunación, atención del motivo de la consulta, vigilancia de la nutrición y
capacitación de la madre.
 Esquema de Vacunación Universal: BCG, antituberculosa; VOP tipo Sabin, antipoliomielítica;
DPT+HB+Hib, contra difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas por
Haemophilus influenzae tipo b; SRP, contra sarampión, rubéola y parotiditis; DPT, contra la difteria,
tos ferina y tétanos; y toxoide tetánico-diftérico (Td adulto y DT infantil).
 El Esquema Básico de Vacunación Universal debe completarse en los lactantes a los doce meses de
edad. Cuando esto no sea posible, se ampliará el periodo de vacunación, hasta los cuatro años con
once meses de edad.
Vacunación universal
 BCG: Para tuberculosis, intradérmica, región deltoidea del brazo, se pone desde el nacimiento hasta 14
años, no aplicar en menores de 2 kg, lesiones cutáneas, inmunodeprimidos
 Sabin: Para polio, vía oral, a todo menor de 5 años, contraindicada en inmunodeficiencias, fiebre >38.5,
enfermedades graves
 Pentavalente: contra difteria, tos ferina, tetanos, hepatitis B, H. influenzae, es intramuscular cara
anterolateral externa muslo en menores de 1 año, en mayores de un año es en deltoides o cuadrante
superoexterno del glúteo, se aplica a menores de 2 años, se aplica a los 2, 4, 6 meses, contraindicada en
inmunodeficiencias, fiebre >38.5, enfermedades con daño cerebral, convulsiones
 SRP: triple viral, sarampión, rubeola, parotiditis, es subcutánea, en región deltoidea brazo izquierdo, a
niños de 1 a 6 años, la primer dosis es de los 12 meses a 4 años, la 2da a los 6 años, contraindicaciones:
enfermedades hematooncologicas, fiebre >38.5, enfermedades neurológicas, reacción anafiláctica al
huevo
Vacunación universal
 DPT: Difteria, tos ferina, tétanos, es intramuscular en región deltoidea o cuadrante superior externo
del glúteo, es de los 2 a 4 años, a plica en 2 ocasiones a los 2 y 4 años, contraindicaciones:
inmunodeficiencias, fiebre >38.5, daño cerebral
 Haemophilus influenzae: intramuscular cara anterolateral externa de muslo en menores de 1 año,
en mayores se pone en región deltoidea o cuandrante superoexterno glúteo, se aplica a los 2, 4, 6
meses, contraindicación: fiebre >38.5
 Hepatitis B: es intramuscular en cara anterolateral muslo menores 1 año, región deltoidea en
mayores, se aplican 3 dosis, nacimiento, 2 meses y 6 meses
 El transporte de las vacunas se realizará del nivel nacional a los niveles estatal, delegacional,
regional y local, empleando medios refrigerantes que mantengan la temperatura entre 2ºC y 8ºC,
Prevención y control de enfermedades
diarreicas
 El saneamiento ambiental y la educación para la salud de la población, en particular de las madres, han
comprobado ser las más importantes medidas de prevención.
 Según lo demuestran diferentes estudios, sobresale la lactancia materna como factor importante para la
reducción de la incidencia por diarreas en los niños menores de seis meses y, en general, el uso de agua
potable, la eliminación adecuada de excretas, el lavado de manos y el manejo correcto de las heces, en
niños con diarrea. Respecto a la mortalidad, también destaca la lactancia materna en cuanto a los
menores de seis meses y, asimismo, el uso de agua potable, la eliminación adecuada de excretas y la
vacuna contra el sarampión, que reduce la mortalidad por diarrea hasta en un 22%.
 Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida
 Mejoramiento de las prácticas de ablactación, a partir de los cuatro a seis meses de edad
 Administración de vitamina "A" como suplemento, que juega un papel central en la resistencia
inmunológica a la infección
Prevención y control de enfermedades
diarreicas
 Caso sin deshidratación, es aquel que presenta generalmente menos de cuatro evacuaciones líquidas en
24 horas, ausencia de vómito, sin signos clínicos de deshidratación.
 La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende tres acciones principales: la
administración de líquidos en forma de tés, agua de frutas, cocimientos de cereal y Vida Suero Oral, así
como el mantener la alimentación habitual. Ambas acciones evitan por un lado la deshidratación y por el
otro la desnutrición. La tercera está orientada a que la madre o responsable del niño identifique
oportunamente la presencia de complicaciones.
 Las enfermedades diarreicas, de acuerdo con la evaluación del estado de hidratación, se clasifican en:
casos sin deshidratación, con deshidratación, con choque hipovolémico por deshidratación.
 Caso con deshidratación, es aquel que presenta dos o más de las manifestaciones clínicas siguientes:
Inquieto o irritable, Ojos hundidos, llanto sin lágrimas; , Boca y lengua secas, saliva espesa; Respiración
rápida; , Sed aumentada, bebe con avidez; Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos, Pulso
rápido, Llenado capilar de tres a cinco segundos; Fontanela anterior hundida (lactantes)
Prevención y control de enfermedades
diarreicas
 Caso con choque hipovolémico, es aquel que presenta dos o más de las manifestaciones clínicas
siguientes: Inconsciente o hipotónico; No puede beber; Pulso débil o ausente; Llenado capilar
mayor de cinco segundos;
 Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar:
Continuar con la alimentación habitual, Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el
hogar así como Vida Suero Oral: de este último, en los niños menores de un año de edad, ofrecer
media taza (75 ml) y en los mayores de un año, una taza (150 ml) y administrarlo a cucharadas o
mediante sorbos pequeños, después de cada evacuación
 Plan B: Para pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud: Administrar
Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis fraccionadas cada 30 minutos durante
cuatro horas, Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratación
oral, más lentamente
Prevención y control de enfermedades
diarreicas
 Plan C: Para pacientes con choque hipovolémico por deshidratación: Inicie inmediatamente
administración de líquidos por vía intravenosa, con solución Hartmann; PRIMERA HORA 50 ml/kg,
SEGUNDA HORA 25 ml/kg, TERCERA HORA 25 ml/kg
 Los antimicrobianos sólo están indicados en casos de diarrea por: Shigella sp, Vibrio cholerae,
presencia de trofozoitos de Entamoeba histolytica o Giardia lamblia, de acuerdo con el cuadro
siguiente
Prevención y control de las infecciones
respiratorias agudas
 Las actividades que han demostrado ser efectivas en la prevención de las infecciones respiratorias
agudas, y que se deben promover en la comunidad, son:
 Dar lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida, y complementaria
después de esa edad
 Vacunar contra el sarampión, tos ferina, difteria e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b
 Evitar fumar cerca de los niños
 Evitar la combustión de leña, o el uso de braseros, en habitaciones cerradas
 Evitar los cambios bruscos de temperatura;
 En época de frío, mantener abrigados a los niños;
 Proporcionar el aporte adecuado de líquidos, frutas y verduras amarillas o anaranjadas, que contengan
vitaminas "A" y "C“
Prevención y control de las infecciones
respiratorias agudas
 Evitar el hacinamiento humano, para disminuir la transmisión de estas infecciones;
 Ventilar la habitación del niño;
 Se ha aceptado que la polipnea es el signo predictor más temprano de neumonía, con una alta
sensibilidad y especificidad, además de constituir el primero de los mecanismos que el organismo pone
en marcha ante la dificultad respiratoria.
 Plan A: Tratamiento para niños con IRA sin neumonía:
 Aumentar la ingesta de líquidos;
 Mantener la alimentación habitual;
 No suspender la lactancia al seno materno;
 Si hay otorrea, limpieza del conducto auditivo externo, con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces
al día. No aplicar gotas óticas;
Prevención y control de las infecciones
respiratorias agudas
 Control del dolor, la fiebre, y el malestar general, con acetaminofén, 60 mg/kg/día, vía oral, dividido
en cuatro a seis tomas
 En menores de un año, no aplicar supositorios para la fiebre;
 No utilizar jarabes o anti-histamínicos
 Antimicrobianos: Sólo están indicados en casos de faringoamigdalitis purulenta, otitis media aguda
y sinusitis, de acuerdo con el cuadro siguiente:
Prevención y control de las infecciones
respiratorias agudas
 Plan B: Tratamiento para niños con neumonía leve, sin factores de mal pronóstico:
 Aumentar la ingesta de líquidos;
 Mantener la alimentación habitual, pero en pequeñas fracciones, un mayor número de veces al día;
 No suspender la lactancia al seno materno;
 Controlar la fiebre: con acetaminofén, 60 mg/kg/día, por vía oral, divididos en cuatro a seis dosis diarias;
 En caso de sibilancias, administrar salbutamol jarabe, 0.2-0.3 mg/kg/día, vía oral, divididos en tres dosis
diarias. En el menor de un año, valorar la respuesta en una o dos horas; si es positiva, continuar con
salbutamol, y si es negativa, suspender el tratamiento. En mayores de un año continuarlo, y
Prevención y control de las infecciones
respiratorias agudas
 Antimicrobianos: Amoxicilina, 40 mg/kg/día divididos en tres dosis diarias, durante siete días, vía oral o
Trimetoprim 8-10 mg/kg/día, con sulfametoxazol, 40-50 mg/kg/día, divididos en dos dosis diarias,
durante siete días, vía oral.
 Plan C: Tratamiento para niños con neumonía grave o neumonía leve, con factores de mal pronóstico:
 Envío inmediato a un hospital;
 Traslado con oxígeno, si es necesario (4 a 6 litros por minuto);
 Control de la fiebre: acetaminofén, 15 mg/kg, vía oral, dosis única, y
 En caso de sibilancias, administrar salbutamol jarabe, 0.15 mg/kg por dosis, vía oral o inhalado (dos
disparos con espaciador de aire) o 0.1 ml de adrenalina, 1:1000, vía subcutánea.
 Antimicrobianos: En el menor de dos meses, ampicilina, 50 mg/kg/día, vía oral o intramuscular; En niños
de dos meses a cuatro años, Bencilpenicilina sódica cristalina, 100,000 U.I. por kg, vía intramuscular.
Prevención y control de las infecciones
respiratorias agudas
Control de la nutrición, el crecimiento y el
desarrollo del niño menor de cinco años
 Lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses de vida;
 Promoción de la higiene dentro del hogar, con énfasis en el lavado de manos, corte de uñas periódicamente, el
consumo de agua hervida y cloración de la misma, así como en el manejo de alimentos;
 Desparasitación intestinal periódica mediante tratamiento con Albendazol dos veces al año;
 Megadosis de vitamina A, en administración periódica;
 En cada consulta se deberá registrar: edad (en el menor de un año en meses y días y en el mayor de un año en años y
meses), peso, talla, perímetro cefálico y evaluación del desarrollo psicomotor.
 El personal de salud deberá otorgar al niño menor de 28 días dos consultas médicas, la primera a los siete días y la
segunda a los 28.
 El personal de salud deberá otorgar al niño menor de un año seis consultas al año, una cada dos meses.
 El personal de salud deberá otorgar al niño de uno a cuatro años, una consulta con una periodicidad mínima de cada
seis meses.
Control de la nutrición, el crecimiento y el
desarrollo del niño menor de cinco años
 Longitud, talla: la longitud debe medirse acostando en un Infantómetro a los niños que no pueden
ponerse de pie. Se utilizará el estadímetro en niños que pueden ponerse de pie; se deben retirar
zapatos y descubrir la cabeza de objetos y peinados que alteren la medición; hay que asegurarse
que el niño tenga las rodillas estiradas, la espalda recta y la vista al frente. La lectura se debe realizar
frente a la escala y debe anotarse en centímetros.
 Perímetro cefálico: debe realizarse hasta los dos años de edad, con cinta métrica metálica, flexible,
5 milímetros de ancho, expresándose en centímetros. En caso de detectarse problema, se efectuará
el seguimiento del mismo y la medición por especialistas, hasta que el niño cumpla los cinco años
de edad.
 Desnutrición leve: incorporarlo a un programa de orientación alimentaria, consulta mensual en la
unidad de salud hasta su recuperación.
Control de la nutrición, el crecimiento y el
desarrollo del niño menor de cinco años
 Desnutrición moderada sin infección agregada que ponga en riesgo su vida: incorporarlo a un programa
de recuperación nutricia ambulatorio, consulta cada 15 días hasta que disminuya el grado de
desnutrición y continuar en un programa de orientación alimentaria hasta su recuperación.
 Desnutrición grave: envío a una unidad de segundo nivel, al disminuir el grado de desnutrición y ser
dado de alta, incorporarlo a un programa de recuperación nutricia ambulatorio, consulta cada 15 días
hasta que disminuya el grado de desnutrición y continuar en un programa de orientación alimentaria
hasta su recuperación.
 Peso para la edad: útil para vigilar la evolución del niño, cuando se sigue su curva de crecimiento;
 Peso para la talla: el bajo peso para la talla indica desnutrición aguda y refleja una pérdida de peso
reciente
 Talla para la edad: una talla baja para la edad, refleja desnutrición crónica.
Tablas
Tablas
Tablas
Tablas
Tablas
Tablas
Tablas
Tablas
Tablas

More Related Content

Similar to NOM-031NIÑO SANO.pptx

04.pdf
04.pdf04.pdf
04
0404
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAOCUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
Kirito393127
 
Niño sano
Niño sanoNiño sano
Niño sano
Vgabriela Estrada
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
KARENJIMENEZ210161
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
Mary Fer
 
prevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edasprevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edas
diegopctepa
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
KatherineCollahua
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Mi rincón de Medicina
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999^J PARA LA ATENCIÓN.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999^J PARA LA ATENCIÓN.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999^J PARA LA ATENCIÓN.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999^J PARA LA ATENCIÓN.pptx
LizandersVelardeMart
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Carlos Cerna
 
Aiepi
AiepiAiepi
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
Jose Alejandro Carreon Torres
 
Vacunación universal
Vacunación universalVacunación universal
Vacunación universal
Kike Sant
 
GPG DIARREA.pdf
GPG DIARREA.pdfGPG DIARREA.pdf
GPG DIARREA.pdf
vero_ely
 
Las iras y edas
Las iras y edasLas iras y edas
Las iras y edas
Lola Flores
 
Gastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptxGastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptx
DanielZambrano83567
 
Pedia diarrea
Pedia diarreaPedia diarrea
Pedia diarrea
GRUPO D MEDICINA
 
Soto maria tarea_3
Soto maria tarea_3Soto maria tarea_3
Soto maria tarea_3
Paula Soto
 

Similar to NOM-031NIÑO SANO.pptx (20)

04.pdf
04.pdf04.pdf
04.pdf
 
04
0404
04
 
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAOCUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
 
Niño sano
Niño sanoNiño sano
Niño sano
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
 
prevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edasprevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edas
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999^J PARA LA ATENCIÓN.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999^J PARA LA ATENCIÓN.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999^J PARA LA ATENCIÓN.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999^J PARA LA ATENCIÓN.pptx
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
Vacunación universal
Vacunación universalVacunación universal
Vacunación universal
 
GPG DIARREA.pdf
GPG DIARREA.pdfGPG DIARREA.pdf
GPG DIARREA.pdf
 
Las iras y edas
Las iras y edasLas iras y edas
Las iras y edas
 
Gastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptxGastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptx
 
Pedia diarrea
Pedia diarreaPedia diarrea
Pedia diarrea
 
Soto maria tarea_3
Soto maria tarea_3Soto maria tarea_3
Soto maria tarea_3
 

More from CesarJakuno

Faringoamigdalitis .pptx
Faringoamigdalitis                 .pptxFaringoamigdalitis                 .pptx
Faringoamigdalitis .pptx
CesarJakuno
 
Dislipidemias .pptx
Dislipidemias                       .pptxDislipidemias                       .pptx
Dislipidemias .pptx
CesarJakuno
 
Rabia.pptx
Rabia.pptxRabia.pptx
Rabia.pptx
CesarJakuno
 
Tétanos.pptx
Tétanos.pptxTétanos.pptx
Tétanos.pptx
CesarJakuno
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
CesarJakuno
 
Hipertensión Arterial Sistemática.pptx
Hipertensión Arterial Sistemática.pptxHipertensión Arterial Sistemática.pptx
Hipertensión Arterial Sistemática.pptx
CesarJakuno
 
Cáncer de Páncreas.pptx
Cáncer de Páncreas.pptxCáncer de Páncreas.pptx
Cáncer de Páncreas.pptx
CesarJakuno
 
Trasplante hepático.pptx
Trasplante hepático.pptxTrasplante hepático.pptx
Trasplante hepático.pptx
CesarJakuno
 
Cáncer hepático.pptx
Cáncer hepático.pptxCáncer hepático.pptx
Cáncer hepático.pptx
CesarJakuno
 
Cáncer de colon y recto.pptx
Cáncer de colon y recto.pptxCáncer de colon y recto.pptx
Cáncer de colon y recto.pptx
CesarJakuno
 
OCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptx
OCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptxOCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptx
OCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptx
CesarJakuno
 
Litiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptxLitiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptx
CesarJakuno
 
Cáncer de tiroides.pptx
Cáncer de tiroides.pptxCáncer de tiroides.pptx
Cáncer de tiroides.pptx
CesarJakuno
 
Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptx
Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptxHipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptx
Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptx
CesarJakuno
 
Nódulo tiroideo no tóxico.pptx
Nódulo tiroideo no tóxico.pptxNódulo tiroideo no tóxico.pptx
Nódulo tiroideo no tóxico.pptx
CesarJakuno
 
Hipotiroidismo primario y subclínico.pptx
Hipotiroidismo primario y subclínico.pptxHipotiroidismo primario y subclínico.pptx
Hipotiroidismo primario y subclínico.pptx
CesarJakuno
 
Hipotiroidismo congénito.pptx
Hipotiroidismo congénito.pptxHipotiroidismo congénito.pptx
Hipotiroidismo congénito.pptx
CesarJakuno
 
Esplenectomía.pptx
Esplenectomía.pptxEsplenectomía.pptx
Esplenectomía.pptx
CesarJakuno
 
Hernia Ventral.pptx
Hernia Ventral.pptxHernia Ventral.pptx
Hernia Ventral.pptx
CesarJakuno
 
Hernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptxHernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptx
CesarJakuno
 

More from CesarJakuno (20)

Faringoamigdalitis .pptx
Faringoamigdalitis                 .pptxFaringoamigdalitis                 .pptx
Faringoamigdalitis .pptx
 
Dislipidemias .pptx
Dislipidemias                       .pptxDislipidemias                       .pptx
Dislipidemias .pptx
 
Rabia.pptx
Rabia.pptxRabia.pptx
Rabia.pptx
 
Tétanos.pptx
Tétanos.pptxTétanos.pptx
Tétanos.pptx
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Hipertensión Arterial Sistemática.pptx
Hipertensión Arterial Sistemática.pptxHipertensión Arterial Sistemática.pptx
Hipertensión Arterial Sistemática.pptx
 
Cáncer de Páncreas.pptx
Cáncer de Páncreas.pptxCáncer de Páncreas.pptx
Cáncer de Páncreas.pptx
 
Trasplante hepático.pptx
Trasplante hepático.pptxTrasplante hepático.pptx
Trasplante hepático.pptx
 
Cáncer hepático.pptx
Cáncer hepático.pptxCáncer hepático.pptx
Cáncer hepático.pptx
 
Cáncer de colon y recto.pptx
Cáncer de colon y recto.pptxCáncer de colon y recto.pptx
Cáncer de colon y recto.pptx
 
OCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptx
OCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptxOCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptx
OCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptx
 
Litiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptxLitiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptx
 
Cáncer de tiroides.pptx
Cáncer de tiroides.pptxCáncer de tiroides.pptx
Cáncer de tiroides.pptx
 
Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptx
Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptxHipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptx
Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptx
 
Nódulo tiroideo no tóxico.pptx
Nódulo tiroideo no tóxico.pptxNódulo tiroideo no tóxico.pptx
Nódulo tiroideo no tóxico.pptx
 
Hipotiroidismo primario y subclínico.pptx
Hipotiroidismo primario y subclínico.pptxHipotiroidismo primario y subclínico.pptx
Hipotiroidismo primario y subclínico.pptx
 
Hipotiroidismo congénito.pptx
Hipotiroidismo congénito.pptxHipotiroidismo congénito.pptx
Hipotiroidismo congénito.pptx
 
Esplenectomía.pptx
Esplenectomía.pptxEsplenectomía.pptx
Esplenectomía.pptx
 
Hernia Ventral.pptx
Hernia Ventral.pptxHernia Ventral.pptx
Hernia Ventral.pptx
 
Hernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptxHernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptx
 

Recently uploaded

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Recently uploaded (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

NOM-031NIÑO SANO.pptx

  • 2. Definición  Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos que deben seguirse para asegurar la atención integrada, el control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables por vacunación; la prevención y el control de las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, vigilancia del estado de nutrición y crecimiento, y el desarrollo de los niños menores de 5 años.
  • 3. Definiciones  Brote, a la ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí, a excepción de aquellas enfermedades que ya se encuentran erradicadas o eliminadas, en cuyo caso la presencia de un solo caso se considera brote.  Crecimiento, al proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular de un ser vivo, mediante el aumento en el número de células (hiperplasia), en el volumen de las células (hipertrofia) y en la sustancia intercelular.  Desarrollo, a la diferenciación progresiva de órganos y sistemas. Se refiere a funciones, adaptaciones, habilidades y destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y socialización.  Desnutrición leve, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos una y menos 1.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.  Desnutrición moderada, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos dos y menos 2.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.  Desnutrición grave, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso de tres o más desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
  • 4. Definiciones  Diarrea, a la enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y autolimitada, caracterizada por evacuaciones líquidas y frecuentes, en número de tres o más en 24 horas.  Diarrea aguda, a tres o más evacuaciones anormalmente blandas o líquidas en 24 horas, por menos de dos semanas.  Diarrea persistente, a tres o más evacuaciones anormalmente blandas o líquidas en 24 horas, por más de dos semanas.  Estridor, al ruido áspero, de predominio inspiratorio, que ocurre cuando se estrecha la laringe.  Eventos adversos temporalmente asociados a vacunación, a todas aquellas manifestaciones clínicas que se presentan dentro de los 30 días posteriores a la administración de una o más vacunas y que no son ocasionadas por alguna entidad nosológica específica (para la vacuna Sabin el periodo puede ser hasta de 75 días y para la vacuna BCG, de hasta seis meses).  Fiebre, a la elevación anormal de la temperatura corporal, por encima de los límites normales citados, arriba de 38.0ºC.
  • 5. Definiciones  Gasto fecal elevado, a más de tres evacuaciones por hora, o más de 10 gramos de heces por kilogramo de peso, por hora.  Hipertermia, al estado de elevación anormal de la temperatura del cuerpo por arriba de 40°C, sin intervención del hipotálamo o participación de mecanismos termorreguladores, ejemplo, insolación, golpe de calor.  Hipotermia, a la disminución de la temperatura corporal, por debajo de 36ºC.  Infección aguda de las vías respiratorias, a la enfermedad infecciosa, causada por microorganismos, que afecta al aparato respiratorio durante un periodo menor de 15 días.  Infección aguda de las vías respiratorias inferiores, a la enfermedad infecciosa, que afecta al aparato respiratorio, de las cuerdas vocales hacia abajo, durante un periodo menor de 15 días.  Inmunización activa, a la protección de un individuo susceptible a una enfermedad transmisible, mediante la administración de una vacuna.
  • 6. Definiciones  Lactancia materna exclusiva, a la alimentación de los niños con leche materna, como único alimento, durante los primeros cuatro meses de vida.  Lactante, al niño menor a dos años de edad.  Polipnea o respiración rápida, al aumento de la frecuencia respiratoria arriba de 60 por minuto, en niños menores de 2 meses de edad; arriba de 50 por minuto, en niños de 2 a 11 meses, y arriba de 40 por minuto, en niños de uno a cuatro años.  Recién nacido, a todo niño menor de 30 días de vida.  Sibilancia, a los ruidos respiratorios silbantes, de predominio espiratorio.
  • 7. Descripciones generales  La atención integrada al menor de cinco años en la unidad de salud debe considerar los siguientes aspectos: Vigilancia de la vacunación, atención del motivo de la consulta, vigilancia de la nutrición y capacitación de la madre.  Esquema de Vacunación Universal: BCG, antituberculosa; VOP tipo Sabin, antipoliomielítica; DPT+HB+Hib, contra difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b; SRP, contra sarampión, rubéola y parotiditis; DPT, contra la difteria, tos ferina y tétanos; y toxoide tetánico-diftérico (Td adulto y DT infantil).  El Esquema Básico de Vacunación Universal debe completarse en los lactantes a los doce meses de edad. Cuando esto no sea posible, se ampliará el periodo de vacunación, hasta los cuatro años con once meses de edad.
  • 8. Vacunación universal  BCG: Para tuberculosis, intradérmica, región deltoidea del brazo, se pone desde el nacimiento hasta 14 años, no aplicar en menores de 2 kg, lesiones cutáneas, inmunodeprimidos  Sabin: Para polio, vía oral, a todo menor de 5 años, contraindicada en inmunodeficiencias, fiebre >38.5, enfermedades graves  Pentavalente: contra difteria, tos ferina, tetanos, hepatitis B, H. influenzae, es intramuscular cara anterolateral externa muslo en menores de 1 año, en mayores de un año es en deltoides o cuadrante superoexterno del glúteo, se aplica a menores de 2 años, se aplica a los 2, 4, 6 meses, contraindicada en inmunodeficiencias, fiebre >38.5, enfermedades con daño cerebral, convulsiones  SRP: triple viral, sarampión, rubeola, parotiditis, es subcutánea, en región deltoidea brazo izquierdo, a niños de 1 a 6 años, la primer dosis es de los 12 meses a 4 años, la 2da a los 6 años, contraindicaciones: enfermedades hematooncologicas, fiebre >38.5, enfermedades neurológicas, reacción anafiláctica al huevo
  • 9. Vacunación universal  DPT: Difteria, tos ferina, tétanos, es intramuscular en región deltoidea o cuadrante superior externo del glúteo, es de los 2 a 4 años, a plica en 2 ocasiones a los 2 y 4 años, contraindicaciones: inmunodeficiencias, fiebre >38.5, daño cerebral  Haemophilus influenzae: intramuscular cara anterolateral externa de muslo en menores de 1 año, en mayores se pone en región deltoidea o cuandrante superoexterno glúteo, se aplica a los 2, 4, 6 meses, contraindicación: fiebre >38.5  Hepatitis B: es intramuscular en cara anterolateral muslo menores 1 año, región deltoidea en mayores, se aplican 3 dosis, nacimiento, 2 meses y 6 meses  El transporte de las vacunas se realizará del nivel nacional a los niveles estatal, delegacional, regional y local, empleando medios refrigerantes que mantengan la temperatura entre 2ºC y 8ºC,
  • 10. Prevención y control de enfermedades diarreicas  El saneamiento ambiental y la educación para la salud de la población, en particular de las madres, han comprobado ser las más importantes medidas de prevención.  Según lo demuestran diferentes estudios, sobresale la lactancia materna como factor importante para la reducción de la incidencia por diarreas en los niños menores de seis meses y, en general, el uso de agua potable, la eliminación adecuada de excretas, el lavado de manos y el manejo correcto de las heces, en niños con diarrea. Respecto a la mortalidad, también destaca la lactancia materna en cuanto a los menores de seis meses y, asimismo, el uso de agua potable, la eliminación adecuada de excretas y la vacuna contra el sarampión, que reduce la mortalidad por diarrea hasta en un 22%.  Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida  Mejoramiento de las prácticas de ablactación, a partir de los cuatro a seis meses de edad  Administración de vitamina "A" como suplemento, que juega un papel central en la resistencia inmunológica a la infección
  • 11. Prevención y control de enfermedades diarreicas  Caso sin deshidratación, es aquel que presenta generalmente menos de cuatro evacuaciones líquidas en 24 horas, ausencia de vómito, sin signos clínicos de deshidratación.  La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende tres acciones principales: la administración de líquidos en forma de tés, agua de frutas, cocimientos de cereal y Vida Suero Oral, así como el mantener la alimentación habitual. Ambas acciones evitan por un lado la deshidratación y por el otro la desnutrición. La tercera está orientada a que la madre o responsable del niño identifique oportunamente la presencia de complicaciones.  Las enfermedades diarreicas, de acuerdo con la evaluación del estado de hidratación, se clasifican en: casos sin deshidratación, con deshidratación, con choque hipovolémico por deshidratación.  Caso con deshidratación, es aquel que presenta dos o más de las manifestaciones clínicas siguientes: Inquieto o irritable, Ojos hundidos, llanto sin lágrimas; , Boca y lengua secas, saliva espesa; Respiración rápida; , Sed aumentada, bebe con avidez; Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos, Pulso rápido, Llenado capilar de tres a cinco segundos; Fontanela anterior hundida (lactantes)
  • 12. Prevención y control de enfermedades diarreicas  Caso con choque hipovolémico, es aquel que presenta dos o más de las manifestaciones clínicas siguientes: Inconsciente o hipotónico; No puede beber; Pulso débil o ausente; Llenado capilar mayor de cinco segundos;  Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar: Continuar con la alimentación habitual, Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como Vida Suero Oral: de este último, en los niños menores de un año de edad, ofrecer media taza (75 ml) y en los mayores de un año, una taza (150 ml) y administrarlo a cucharadas o mediante sorbos pequeños, después de cada evacuación  Plan B: Para pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud: Administrar Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas, Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratación oral, más lentamente
  • 13. Prevención y control de enfermedades diarreicas  Plan C: Para pacientes con choque hipovolémico por deshidratación: Inicie inmediatamente administración de líquidos por vía intravenosa, con solución Hartmann; PRIMERA HORA 50 ml/kg, SEGUNDA HORA 25 ml/kg, TERCERA HORA 25 ml/kg  Los antimicrobianos sólo están indicados en casos de diarrea por: Shigella sp, Vibrio cholerae, presencia de trofozoitos de Entamoeba histolytica o Giardia lamblia, de acuerdo con el cuadro siguiente
  • 14. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas  Las actividades que han demostrado ser efectivas en la prevención de las infecciones respiratorias agudas, y que se deben promover en la comunidad, son:  Dar lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida, y complementaria después de esa edad  Vacunar contra el sarampión, tos ferina, difteria e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b  Evitar fumar cerca de los niños  Evitar la combustión de leña, o el uso de braseros, en habitaciones cerradas  Evitar los cambios bruscos de temperatura;  En época de frío, mantener abrigados a los niños;  Proporcionar el aporte adecuado de líquidos, frutas y verduras amarillas o anaranjadas, que contengan vitaminas "A" y "C“
  • 15. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas  Evitar el hacinamiento humano, para disminuir la transmisión de estas infecciones;  Ventilar la habitación del niño;  Se ha aceptado que la polipnea es el signo predictor más temprano de neumonía, con una alta sensibilidad y especificidad, además de constituir el primero de los mecanismos que el organismo pone en marcha ante la dificultad respiratoria.  Plan A: Tratamiento para niños con IRA sin neumonía:  Aumentar la ingesta de líquidos;  Mantener la alimentación habitual;  No suspender la lactancia al seno materno;  Si hay otorrea, limpieza del conducto auditivo externo, con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al día. No aplicar gotas óticas;
  • 16. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas  Control del dolor, la fiebre, y el malestar general, con acetaminofén, 60 mg/kg/día, vía oral, dividido en cuatro a seis tomas  En menores de un año, no aplicar supositorios para la fiebre;  No utilizar jarabes o anti-histamínicos  Antimicrobianos: Sólo están indicados en casos de faringoamigdalitis purulenta, otitis media aguda y sinusitis, de acuerdo con el cuadro siguiente:
  • 17. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas  Plan B: Tratamiento para niños con neumonía leve, sin factores de mal pronóstico:  Aumentar la ingesta de líquidos;  Mantener la alimentación habitual, pero en pequeñas fracciones, un mayor número de veces al día;  No suspender la lactancia al seno materno;  Controlar la fiebre: con acetaminofén, 60 mg/kg/día, por vía oral, divididos en cuatro a seis dosis diarias;  En caso de sibilancias, administrar salbutamol jarabe, 0.2-0.3 mg/kg/día, vía oral, divididos en tres dosis diarias. En el menor de un año, valorar la respuesta en una o dos horas; si es positiva, continuar con salbutamol, y si es negativa, suspender el tratamiento. En mayores de un año continuarlo, y
  • 18. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas  Antimicrobianos: Amoxicilina, 40 mg/kg/día divididos en tres dosis diarias, durante siete días, vía oral o Trimetoprim 8-10 mg/kg/día, con sulfametoxazol, 40-50 mg/kg/día, divididos en dos dosis diarias, durante siete días, vía oral.  Plan C: Tratamiento para niños con neumonía grave o neumonía leve, con factores de mal pronóstico:  Envío inmediato a un hospital;  Traslado con oxígeno, si es necesario (4 a 6 litros por minuto);  Control de la fiebre: acetaminofén, 15 mg/kg, vía oral, dosis única, y  En caso de sibilancias, administrar salbutamol jarabe, 0.15 mg/kg por dosis, vía oral o inhalado (dos disparos con espaciador de aire) o 0.1 ml de adrenalina, 1:1000, vía subcutánea.  Antimicrobianos: En el menor de dos meses, ampicilina, 50 mg/kg/día, vía oral o intramuscular; En niños de dos meses a cuatro años, Bencilpenicilina sódica cristalina, 100,000 U.I. por kg, vía intramuscular.
  • 19. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas
  • 20. Control de la nutrición, el crecimiento y el desarrollo del niño menor de cinco años  Lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses de vida;  Promoción de la higiene dentro del hogar, con énfasis en el lavado de manos, corte de uñas periódicamente, el consumo de agua hervida y cloración de la misma, así como en el manejo de alimentos;  Desparasitación intestinal periódica mediante tratamiento con Albendazol dos veces al año;  Megadosis de vitamina A, en administración periódica;  En cada consulta se deberá registrar: edad (en el menor de un año en meses y días y en el mayor de un año en años y meses), peso, talla, perímetro cefálico y evaluación del desarrollo psicomotor.  El personal de salud deberá otorgar al niño menor de 28 días dos consultas médicas, la primera a los siete días y la segunda a los 28.  El personal de salud deberá otorgar al niño menor de un año seis consultas al año, una cada dos meses.  El personal de salud deberá otorgar al niño de uno a cuatro años, una consulta con una periodicidad mínima de cada seis meses.
  • 21. Control de la nutrición, el crecimiento y el desarrollo del niño menor de cinco años  Longitud, talla: la longitud debe medirse acostando en un Infantómetro a los niños que no pueden ponerse de pie. Se utilizará el estadímetro en niños que pueden ponerse de pie; se deben retirar zapatos y descubrir la cabeza de objetos y peinados que alteren la medición; hay que asegurarse que el niño tenga las rodillas estiradas, la espalda recta y la vista al frente. La lectura se debe realizar frente a la escala y debe anotarse en centímetros.  Perímetro cefálico: debe realizarse hasta los dos años de edad, con cinta métrica metálica, flexible, 5 milímetros de ancho, expresándose en centímetros. En caso de detectarse problema, se efectuará el seguimiento del mismo y la medición por especialistas, hasta que el niño cumpla los cinco años de edad.  Desnutrición leve: incorporarlo a un programa de orientación alimentaria, consulta mensual en la unidad de salud hasta su recuperación.
  • 22. Control de la nutrición, el crecimiento y el desarrollo del niño menor de cinco años  Desnutrición moderada sin infección agregada que ponga en riesgo su vida: incorporarlo a un programa de recuperación nutricia ambulatorio, consulta cada 15 días hasta que disminuya el grado de desnutrición y continuar en un programa de orientación alimentaria hasta su recuperación.  Desnutrición grave: envío a una unidad de segundo nivel, al disminuir el grado de desnutrición y ser dado de alta, incorporarlo a un programa de recuperación nutricia ambulatorio, consulta cada 15 días hasta que disminuya el grado de desnutrición y continuar en un programa de orientación alimentaria hasta su recuperación.  Peso para la edad: útil para vigilar la evolución del niño, cuando se sigue su curva de crecimiento;  Peso para la talla: el bajo peso para la talla indica desnutrición aguda y refleja una pérdida de peso reciente  Talla para la edad: una talla baja para la edad, refleja desnutrición crónica.