SlideShare a Scribd company logo
1 of 59
Asociación Médica de Bahía Blanca - HPS-HAM
Unidad 4 – Resumen para personal de ENFERMERÍA Y TÉCNICOS
Comenzamos con …
Accidentes cortopunzantes
• Los accidentes de trabajo con material corto-punzante causan grades
perjuicios a los trabajadores y a las instituciones.
• El Center for Disease Control (CDC) comunicó que el 80% de la exposición
ocupacional a través del contacto con sangre y fluidos corporales ocurren
a través de lesiones percutáneas y los profesionales de la salud son los
mayores afectados debido a su frecuente exposición y contacto con
individuos infectados.
¿Qué es un accidente Cortopunzante?
Se denomina así a todo contacto con sangre o fluidos corporales , que
producen una lesión (pinchazo o herida cortante) o un contacto con
mucosas o con piel lesionada.
¿Qué enfermedades se pueden contraer en
un accidente cortopunzante?
• Riesgos de transmisión de HIV:
El riesgo es de 0,03% en caso de accidente corto-punzante
Deberíamos tener 300 accidentes con fuente positiva para infectarnos
La probabilidad es muy baja
Si se toma medicación retroviral (AZT-3TC) disminuye aún más el riesgo, 0, 0024%.
• Riesgo de Hepatitis B:
Todo el personal de salud debe estar vacunado con vacuna Anti-hepatitis B
En el momento del accidente se procesará nuestra sangre para conocer si tenemos
anticuerpos (si no lo sabíamos antes).
El riesgo de transmisión es del 20-40%.
• Riesgo de Hepatitis C:
Es menor al 10%. No se cuentan con medidas de profilaxis con eficacia comprobada.
Es mejor prevenir …
La sangre y/o fluidos corporales de TODOS los pacientes deben ser considerados fuente
potencial de transmisión de microorganismos patógenos sea cual fuere la patología de
base, la clase social o el aspecto físico del paciente.
En todos los casos en que se manipula sangre y/o fluidos corporales debe:
 Utilizar protectores de barrera: guantes siempre y cuando el caso lo justifique, camisolín,
barbijo y/o antiparras.
 Descartar todo elemento punzante o cortante que se use en los descartadores adecuados
para tal fin.
 Reportar inmediatamente al Supervisor de Turno o de Guardia los accidentes por corte-
punción o salpicaduras que comprometan mucosas.
 Tratar adecuadamente, como se especifica más abajo, las manchas de sangre.
A estas se las denominan medidas de bioseguridad
Uso de Protectores de barrera
• Guantes:
Utilizar siempre que se manipule sangre
y/o fluidos orgánicos (menos
sudoración).
Usar criteriosamente, evitando el uso
indiscriminado e injustificado.
• Barbijos:
Usar cuando exista el riego de salpicaduras
en mucosas.
• Protectores oculares:
Usar cuando puedan producirse
salpicaduras en mucosa ocular.
Elementos cortantes y/o punzantes
• Se deben descartar inmediatamente
después de usados en descartadores
adecuados para tal fin.
• Nunca encapuchar las agujas antes de
descartarlas.
• No doblar las agujas por ningún motivo
• No cortar las agujas
• No dejar las hojas de bisturí dentro de las
cajas de curaciones sueltas ni entre gasas
sueltas.
• Las ampollas y frascos de vidrio deben ser
descartados en cajas de cartón grueso una
vez llenas deben sellarse y descartarse en
el tacho de residuos patológicos, NUNCA
descartar agujas en estas cajas.
Tratamiento de las manchas de sangre
 Colocarse guantes descartables.
 Colocar toallas de papel encima de la mancha.
 Esperar que absorba toda la sangre.
 Realizar limpieza con trapo de piso y agua con detergente
y desinfectar con hipoclorito de sodio 10%.
En caso de punción, corte o salpicadura accidental:
 REPORTE inmediatamente el accidente al Supervisor
de Guardia o a la Unidad de Control de Infecciones.
Residuos
• Respete las normas de procedimiento para el manejo de
residuos:
 Residuos biológicos, orgánicos , que han tenido contacto
con el organismo del paciente o con sus fluidos BOLSA
ROJA
 Residuos no biológicos BOLSA VERDE
 No acercar las bolsas de residuos al cuerpo
 No presionar las bolsas dentro de las cajas contenedoras
 Cualquier duda, pregunta o comentario, dirigirse a la
Unidad de Control de Infecciones
EN CASO DE ACCIDENTE CORTOPUNZANTE O SALPICADURA
 Lave los piquetes con agua y jabón
(no es necesario apretar la herida ni
usar antisépticos).
 Si se salpica la nariz, boca o piel con
sangre, lave bien estas partes con
agua y jabón.
 Riegue bien los ojos con agua
limpia, solución salina u otra
solución estéril.
Reporte
 El accidente se reportará al supervisor/a de turno.
 En caso de encontrarse de guardia pasiva se le notificará
telefónicamente del hecho (el nº telefónico se encuentra en
cabina).
 El reporte hay que hacerlo rápidamente ya que en algunos
casos se recomienda tratamiento con retrovirales (AZT-3TC) y
hay que comenzarlo inmediatamente.
El supervisor tomará el reporte del accidente
e iniciará los siguientes trámites
Llenado de planillas de reporte para
notificación a Personal
Enviará al personal accidentado a la ART y
médico laboral, en caso de no encontrarse
el Médico laboral será el médico de guardia
El Médico entregará órdenes de extracción
de muestra del “donante (paciente)” para
HIV de forma urgente. El resultado deberá
estar en no más de 4 hs
Laboratorio procesará la muestra del
“donante (paciente)” para determinación de
HVB y HCV en un lapso no mayor a 4 días
En caso de fuente desconocida o HIV + se inicia
tratamiento antiviral con 2 drogas (AZT-3TC)
hasta la consulta programada con Infectología
En caso de fuente negativa no se inicia
tratamiento antiviral o se suspende si se hubiese
iniciado
En caso de retraso en el resultado de HIV del
“donante” se deberá ofrecer tratamiento anti-
HIV al personal con 2 drogas (AZT-3TC). Consulta
con Infectología
Se consultará al Médico Laboral en días hábiles
para seguimiento en conjunto con la ART.
Se le realizarán serologías para HIV-HVB-HVC a
los 45-90-180 y 360 días
Prevención de futuros accidentes
 Repase mentalmente lo
ocurrido y ayúdenos a diseñar
una estrategia para que
estemos libres de accidentes.
 El hospital cuenta con medidas
de protección de barrera a su
disposición: guantes, barbijos,
camisolines, gafas.
 Antes de realizar una maniobra
de riesgo, planee que
vestimenta requiere.
Seguimos…
Vacunación del personal
Ante todo prevenir…
• Las personas que trabajan en el sector salud están
habitualmente expuestas a agentes infecciosos.
• La disminución del riesgo de adquirir enfermedades
infectocontagiosas se basa en tres pilares:
 Lavado de manos.
 Institución rápida de medidas apropiadas en pacientes que
padecen, o en los que se sospecha, enfermedades
infectocontagiosas.
 Inmunización adecuada.
¿Por qué se vacuna?
 Para proteger al personal de salud de adquirir
enfermedades, que traen complicaciones serias
en el adulto (ej: rubeola, varicela, hepatitis B).
 Evita que el personal actúe como fuente de
propagación de infecciones entre los pacientes,
especialmente entre inmunocomprometidos.
 Los empleados nuevos deben ser sometidos a
una evaluación temprana de su estado frente a
enfermedades inmunoprevenibles, mientras que
el resto del personal debe ser examinado
periódicamente.
 El personal debe además respetar las
precauciones estándar (normas de
bioseguridad).
Políticas para la vacunación del personal de salud
 A pesar de las recomendaciones existentes, un
número significativo de los miembros del
equipo de salud permanece inadecuadamente
inmunizado.
Barreras para la vacunación del personal:
• Temor a los efectos adversos
• El deseo de no recibir medicación
• Creencia de que la vacuna no es efectiva o
puede provocar una enfermedad severa.
Guía para la vacunación del personal de salud
• Todo el personal de salud debe estar adecuadamente inmunizado para las
enfermedades inmunoprevenibles y con las vacunas recomendadas en el
adulto:
 Doble bacteriana (dT)
 Hepatitis B
 Triple viral
 Antigripal
• Quienes se desempeñan en laboratorios de microbiología, deben recibir
además la vacunas, BCG (bacilo de Calmette-Guerin), antirrábica, anti
poliomielítica.
• El personal deberá ser instruido acerca de la necesidad de aplicación de
vacunas, su eficacia, seguridad y los posibles efectos adversos.
Vacuna triple viral (sarampión - rubéola - parotiditis)
 Estas enfermedades se transmiten por las gotas de secreciones
respiratorias.
 El sarampión se disemina además por vía aérea, mientras que los pacientes
con rubeola congénita pueden eliminar el virus por orina hasta el año de
vida.
 El personal puede ser una de las fuentes propagadoras de una epidemia
tanto en otros trabajadores como en pacientes.
 La mayoría del personal de salud son mujeres en edad fértil. La rubeola
adquirida durante el primer trimestre del embarazo puede causar en más
del 90 % de los casos anormalidades congénitas.
 Salvo en caso de parotiditis y en los mayores de 45 años para sarampión, la
historia de infección previa no es suficiente para asegurar que el trabajador
es inmune, es necesario realizar serología.
Vacuna triple viral (sarampión - rubéola - parotiditis)
Indicación de la vacuna:
 Se debe indicar vacuna triple viral (1 o 2 dosis
según corresponda) a todo el personal de
salud susceptible.
 Actualmente el país ha iniciado un programa
para la erradicación de la rubeola congénita y
se busca lograr la máxima efectividad en el
personal de salud porque existe un alto
porcentaje de mujeres que además se
encuentra más expuesto.
Vacuna antivaricela
 El virus de varicela-zoster causa dos enfermedades:
Varicela y herpes zoster
 La varicela es leve en los niños,pero la morbimortalidad es elevada en adultos,
neonatos e inmunosuprimidos.
 Cuando la infección se contrae en la primera mitad del embarazo puede causar el
síndrome de varicela congénita.
 El personal que recibió dos dosis de vacuna o tiene el antecedente de haber
padecido la enfermedad, se considera inmune.
 Aquellos que no recibieron vacuna o no tienen historia previa de varicela deberían
realizarse la serología especifica (Ig antiVZV). Si el resultado, es negativo es
susceptible.
Indicación de la vacuna:
• Dos dosis de vacuna con un mes de intervalo en el personal susceptible.
• En caso de duda respecto a haber padecido la enfermedad y no exista posibilidad
de realizar la serología, se debe indicar la vacuna.
• La vacuna está contraindicada en embarazadas y personal inmunosuprimidos.
Vacuna anti hepatitis B
 La hepatitis B es la infección que se adquiere por esta vía con mayor
frecuencia debido a que el virus es relativamente estable en el medio
ambiente (puede sobrevivir hasta una semana fuera del organismo).
 El riesgo de transmisión es alto (6-30 % por lesión percutánea) y los pacientes
pueden estar infectados sin que sea evidente.
 El riesgo de contaminación es menor si:
 Se usan las precauciones estándar (uso de guantes, antiparras, etc., para la
realización de procedimientos en todos los pacientes).
 Se vacuna en forma obligatoria para el personal de salud (ley No 24.151).
Vacuna anti hepatitis B
Indicación de la vacuna:
 Su eficacia es de 95-99 % con tres dosis, que deben ser aplicadas con un
esquema de dos dosis separadas por un mes y un refuerzo al sexto (0-1-6
meses).
 Uno o dos meses después de finalizada la vacunación el personal de salud
debe realizarse el control a través de la cuantificación de anticuerpos
antiHBs para evaluar la respuesta considerándose protectores 10 mUI/ml
o más.
 Si el trabajador de la salud es respondedor y teniendo en cuenta que la
vacuna confiere inmunidad humoral y celular, no es necesario revacunar ni
realizar nuevas serologías.
Vacuna antigripal
El personal de salud que tiene contacto con grupos de alto riesgo en
hospitales, geriátricos, entidades de cuidados crónicos o cuidados
domiciliarios debe vacunarse con antigripal antes del inicio de la
temporada otoñal.
Indicación de la vacuna:
 La vacuna antigripal trivalente contiene dos cepas de virus influenza A y
una cepa de influenza B.
 Se aplica anualmente en otoño en el personal de salud para disminuir la
posibilidad de transmisión de la enfermedad a los pacientes que tienen
mayor riesgo de complicaciones.
Vacuna anti hepatitis A
 La hepatitis A es producida por un virus cuya vía de transmisión es
fundamentalmente fecal-oral.
 Los brotes en hospitales se asocian a pacientes anictericos, con
incontinencia de materia fecal o diarrea y el no cumplimiento de las
precauciones estándar. Se han observado también por transfusiones de
sangre infectada o ingesta de alimentos contaminados.
Indicación de la vacuna:
 La vacuna está indicada para el personal de laboratorio. En el resto del
personal la prevención debe realizarse por medio del uso correcto de las
precauciones estándar
Vacuna doble bacteriana (dT: difteria, tétanos)
Indicación de la vacuna doble bacteriana
(dT):
 El personal de salud debe tener
completo su esquema de vacunación
con (dT), consistente en tres dosis (0-1
y 6 meses) o su equivalente con
vacunas triple y cuádruple durante la
infancia y recibir un refuerzo cada 10
anos.
Vacuna antipertussis
 La infección por Bordetella pertussis es más frecuente y más severa
en los menores de un año.
 En los últimos años se ha observado que los adolescentes y adultos
diseminan la enfermedad porque la protección brindada por la
vacuna disminuye con el tiempo y a que la enfermedad en ellos es a
menudo subdiagnosticada.
 La vacuna combinada (dTPa) con componente pertussis acelular
para adultos ya ha sido aprobada es eficaz y segura y podría ser
utilizada tanto en el manejo de brote como para refuerzos
preexposicion (su prescripción es individual).
Vacuna BCG
 La vacuna BCG no se encuentra
rutinariamente indicada en el personal
de salud.
 Se recomienda en el personal que
trabaja en el laboratorio en contacto con
el bacilo de Koch, y en centros en donde
se asiste a un elevado número de
pacientes con tuberculosis
multiresistente.
Y para terminar
¿Qué es la ergonomía?
 La ergonomía es la ciencia que estudia como adecuar la
relación del ser humano con su entorno.
 Su objetivo es corregir y diseñar el ambiente de trabajo para
a disminuir los riesgos asociados a este tipo de labor
(movilidad restringida, posturas inadecuadas, mala
iluminación, ruidos etc.) y sus consecuencias sobre la salud y
el bienestar del trabajador (lesiones musculo-esqueléticas en
hombros, cuello, mano y muñecas, problemas circulatorios,
molestias visuales etc.)
¿Cuáles son las causas más frecuentes de lesiones en el
trabajo?
• Los dolores en la parte inferior de la espalda son el tipo
de lesión laboral más predominante y costoso
producidos por el levantamiento incorrecto de cargas.
Factores de riesgo:
 Esfuerzo o fuerza excesiva
 Agacharse
 Girar el tronco
 Estirar el cuerpo
¿Qué producen estas lesiones?
• Cuando las demandas del trabajo exceden las capacidades físicas del
individuo pueden conducir a la aparición de:
 fatiga
 desarrollo de molestias
 lesiones músculo-esqueléticas.
• Los trastornos músculo-esqueléticos pueden agruparse en dos
categorías:
 Accidentes de trabajo por sobreesfuerzo, que afectan básicamente a
la espalda
 Enfermedades profesionales (EE.PP.) por agentes físicos,
relacionadas con movimientos repetitivos y posturas inadecuadas,
que afectan principalmente a los miembros superiores.
¿Cómo podemos reducir estas lesiones?
Se deben tener en cuenta estos aspectos:
 Útiles y equipos de ayuda para la realización del trabajo
 Tiempo de trabajo y distribución de tareas
 Hábitos posturales y ejercicio físico (formación)
¿Cómo levantar y llevar cargas correctamente?
• Levantamiento y porte adecuados
El levantamiento y el porte son operaciones
físicamente agotadoras, y el riesgo de
accidente es permanente, en particular de
lesión de la espalda y de los brazos.
Para evitarlo, es importante:
 Estimar el peso de una carga
 El efecto del nivel de manipulación
 El entorno en que se levanta.
 Elegir un método de trabajo seguro
 Utilizar dispositivos y equipo que hagan el
trabajo más ligero.
¿Cómo levantar y llevar cargas correctamente?
• Levantar el objeto cerca del cuerpo, pues de otro modo
los músculos de la espalda y los ligamentos están
sometidos a tensión, y aumenta la presión de los discos
intervertebrales.
• Deben tensarse los músculos del estómago y de la
espalda, de manera que ésta permanezca en la misma
posición durante toda la operación de levantamiento.
Posición de las piernas
 Acérquese al objeto. Cuanto más pueda aproximarse al
objeto, con más seguridad lo levantará.
 Separe los pies, para mantener un buen equilibrio.
Posición de los brazos y sujeción
 Trate de agarrar firmemente el objeto, utilizando totalmente
ambas manos, en ángulo recto con los hombros. Empleando
sólo los dedos no podrá agarrar el objeto con firmeza.
 Proceda a levantarlo con ambas manos, si es posible.
Levantamiento hacia un lado
 Cuando se gira el cuerpo al mismo tiempo que se levanta un
peso, aumenta el riesgo de lesión de la espalda. Coloque los
pies en posición de andar, poniendo ligeramente uno de ellos
en dirección del objeto. Levántelo, y desplace luego el peso
del cuerpo sobre el pie situado en la dirección en que se gira.
Levantamiento por encima de los hombros
 Si tiene que levantar algo por encima de los hombros, coloque los pies en
posición de andar. Levante primero el objeto hasta la altura del pecho.
Luego, comience a elevarlo separando los pies para poder moverlo,
desplazando el peso del cuerpo sobre el pie delantero.
Levantamiento con otros
 Las personas que a menudo levantan cosas conjuntamente deben
tener una fuerza equiparable y practicar colectivamente ese
ejercicio. Los movimientos de alzado han de realizarse al mismo
tiempo y a la misma velocidad.
 Los pesos máximos recomendados por la Organización
Internacional del Trabajo son los siguientes:
 hombres: ..................ocasionalmente 55 kg, repetidamente 35 kg.
 mujeres: ...................ocasionalmente 30 kg, repetidamente 20 kg.
Porte
 Cuando se dispone de buenos asideros, se trabaja más fácilmente y con mayor
seguridad.
 Distribuya el peso por igual entre ambas manos.
 Compruebe si el objeto puede desplazarse mediante una correa transportadora,
sobre ruedas o un carrito.
 No desplace un objeto demasiado pesado para usted.
Verifique que:
• existen asideros adecuados
• si éstos se encuentran a la distancia apropiada
• si hay sitio para levantar y portar el objeto
• si no está resbaladizo el piso
• si no hay obstáculos en su camino
• si el alumbrado es suficiente.
• A menos que estén bien concebidos, los escalones, las puertas y las rampas son
peligrosos.
Ropa
 Debe regular la temperatura entre el
aire y el calor generado por su cuerpo.
 No debe ser tan suelta, tan larga o
amplia que resulte peligrosa.
 Debe protegerse las manos con guantes,
que le ayudarán además a sujetar bien
el objeto.
 El calzado debe ser fuerte, y de suelas
anchas, antideslizantes, que se agarren
bien.
 La parte superior debe proteger los pies
de los objetos que caigan.
• La causa principal de los TME son las tareas de
movilización manual de pacientes, como:
• Levantarlos
• Trasladarlos
• Cambiarles de posición
Si se aplican las técnicas correctas …
• Disminuyen las lesiones de origen laboral
• Disminuyen los costes de los accidentes de
trabajo
• Reducen de la rotación del personal
• Reducen el ausentismo laboral
• Mejoran la productividad
Riesgos relacionados con la tarea
 Fuerza: esfuerzo físico necesaria para
realizar la tarea (como levantar, empujar o
tirar de una carga) o para mantener el
control de equipos y herramientas.
 Repetición: Realización del mismo
movimiento o serie de movimientos de
manera continua o frecuente durante la
jornada de trabajo
 Posiciones forzadas: Adopción de
posiciones estresantes para el cuerpo,
como inclinarse sobre una cama,
arrodillarse o girar el tronco al levantar una
carga.
Riesgos relacionados con el paciente:
• No se puede levantar a un paciente como
si fuera una carga, de modo que no
siempre son aplicables las “normas” para
levantar cargas de forma segura.
• No se puede sujetar a los pacientes
manteniéndolos cerca del cuerpo
• Los pacientes no tienen asideros
• No se puede prever lo que vaya a suceder
mientras se moviliza a un paciente
• Los pacientes son voluminosos
Riesgos relacionados con el medio ambiente:
• Peligro de tropezones, resbalones y caídas
• Superficies de trabajo irregulares
• Limitaciones de espacio (habitaciones pequeñas,
muchos equipos).
Otros riesgos:
• No se dispone de asistencia
• Equipos inadecuados
• Ropa y calzado inadecuados
• Falta de conocimientos o de formación
Técnicas de movilización manual de pacientes
1. Métodos de traslado manual
• Son los realizados por uno o más asistentes con su propia
muscular y, siempre que sea posible, aprovechando la
capacidad de movimiento residual del paciente.
2. Métodos de traslado con dispositivos de ayuda pequeños
• Se realizan con dispositivos de ayuda específicos, como
sábanas fabricadas con un material de baja fricción,
cinturones ergonómicos, tabla giratoria para los pies, una
barra trapezoidal acoplada por encima de la cama, etc.
3. Métodos de traslado con dispositivos de ayuda grandes
• Son los que se realizan con equipos de elevación
electromecánicos
¿Cómo elegir la técnica correcta?
• Para escoger la técnica correcta de movilización de los pacientes se deben evaluar
sus necesidades y capacidades :
• Grado de asistencia que necesita
 Un paciente que no coopera (tetrapléjico, anciano encamado, paciente con anestesia
general o en coma, etc.) necesita un medio de elevación mecánica, mientras que otro
que tenga capacidad y voluntad de soportar parcialmente su propio peso tal vez pueda
trasladarse con dispositivos de ayuda.
• Tamaño y peso del paciente
 Un paciente que pesa demasiado puede requerir asistencia mecánica para levantarlo.
• Capacidad y voluntad del paciente para comprender y cooperar
• Enfermedades:
 Por ejemplo, las heridas abdominales, las contracturas, la presencia de catéteres o el
embarazo aumentan la dificultad de las tareas de traslado y cambio de postura.
 El peso del cuerpo de una persona está distribuido de manera asimétrica y no tiene
zonas estables a las que agarrarse. En consecuencia, hay dificultad para sujetar al
paciente manteniéndolo cerca de su propio cuerpo
 Un paciente agitado, en actitud agresiva, no reacciona o puede ofrecer un grado
limitado de cooperación.
 Aunque se cuente con ayudantes, es esencial tener en cuenta que
la exposición al peligro sigue presente.
 En consecuencia, los casos de levantamiento manual del paciente
deben reducirse al mínimo y suprimirse cuando sea viable.
 Debe alentarse siempre la utilización de dispositivos de ayuda
para la movilización manual de pacientes.
• Hay situaciones en las que es inevitable levantar manualmente al
paciente:
 En situaciones de urgencia
 El cuidado de pacientes pediátricos (lactantes o niños pequeños).
1. En caso necesario, solicite siempre la ayuda
• Las operaciones de
movilización manual de
pacientes inmovilizados
deben ser realizadas por
varias personas.
• Utilizar saleas debajo del
paciente o, aún mejor,
emplear los dispositivos de
ayuda
2. Colocarse lo más cerca posible del paciente y,
si es necesario, arrodillarse en la cama.
• De este modo, el asistente evitará tener que doblar el tronco
o tenderse en la cama al levantar y trasladar al paciente, con
el consiguiente esfuerzo físico mientras la espalda está en
posición de torsión o inclinación.
3. Antes de emprender movilización manual, explique al
paciente el procedimiento que va a seguir y anímele a que
coopere en la medida de lo posible
• Se beneficia al paciente, ya que le permite mejorar su
tropismo muscular, pero también el asistente, puesto que si el
paciente es capaz de moverse solo, por muy poco que sea,
hará algunas operaciones por sí mismo.
Voy a
colocarle
de lado
Atención:
¿Listo? ¡Ahora!
4. Mantenga una postura correcta durante las operaciones de
movilización manual de pacientes
• Durante el levantamiento, utilizar los músculos de las piernas y las
caderas, en lugar de los músculos de la parte superior del cuerpo,
inclinándose primero y enderezando lentamente las rodillas después.
• La columna debe mantenerse en una posición que se ajuste a su curva
natural y ha de evitarse sobrecargarla al estirar o doblar la espalda.
5. Mantenga bien agarrado al paciente durante las
operaciones de movilización manual
• No sujete nunca al paciente sólo con los
dedos; hágalo con toda la mano y procure
localizar las zonas que le permitan
agarrarlo de forma segura.
• Sujete al paciente por la región pélvica, la
cintura o las escápulas, nunca por los
brazos o las piernas.
• En ocasiones, será necesario agarrarle por
los pantalones del pijama o, incluso mejor,
utilizar dispositivos específicos de ayuda,
como los cinturones con asideros.
6. Lleve ropa y calzado adecuados
• Es importante utilizar
calzado que se agarre bien
al suelo; por tanto, no se
recomienda el uso de
zapatos de tacón alto,
zuecos o zapatillas.
• La ropa no debe limitarle los
movimientos.

More Related Content

What's hot

Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Carla Watier
 
Modulo de hemodinamia ctt cardiaco
Modulo de hemodinamia ctt cardiacoModulo de hemodinamia ctt cardiaco
Modulo de hemodinamia ctt cardiacoAngel Peraza
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzante169823
 
Bioseguridad - Manejo de Residuos Solidos.pptx
Bioseguridad - Manejo de Residuos Solidos.pptxBioseguridad - Manejo de Residuos Solidos.pptx
Bioseguridad - Manejo de Residuos Solidos.pptxAnderssonParedeslvar
 
007 diapositivas manejo de residuos
007 diapositivas manejo de residuos007 diapositivas manejo de residuos
007 diapositivas manejo de residuosbessy2012
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STMarilyn Méndez
 
Sesión 1.1. bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
Sesión 1.1.   bioseguridad - higiene de manos - uso de eppSesión 1.1.   bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
Sesión 1.1. bioseguridad - higiene de manos - uso de eppHarrison Sandoval Castillo
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludRuth Vargas Gonzales
 
Complicaciones de la Hipertensión Arterial
Complicaciones de la Hipertensión ArterialComplicaciones de la Hipertensión Arterial
Complicaciones de la Hipertensión ArterialMary Reyes Loayza
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSYohismilena
 
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)ClaudiaBecerra48
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud a...
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud a...NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud a...
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud a...JessAngelMenaJimnez
 

What's hot (20)

Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Modulo de hemodinamia ctt cardiaco
Modulo de hemodinamia ctt cardiacoModulo de hemodinamia ctt cardiaco
Modulo de hemodinamia ctt cardiaco
 
Residuos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psfResiduos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psf
 
MANEJO DE RBPI.pdf
MANEJO DE RBPI.pdfMANEJO DE RBPI.pdf
MANEJO DE RBPI.pdf
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzante
 
Bioseguridad - Manejo de Residuos Solidos.pptx
Bioseguridad - Manejo de Residuos Solidos.pptxBioseguridad - Manejo de Residuos Solidos.pptx
Bioseguridad - Manejo de Residuos Solidos.pptx
 
007 diapositivas manejo de residuos
007 diapositivas manejo de residuos007 diapositivas manejo de residuos
007 diapositivas manejo de residuos
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptxBARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
Subanálisis MASTER-DAPT Trial
Subanálisis MASTER-DAPT TrialSubanálisis MASTER-DAPT Trial
Subanálisis MASTER-DAPT Trial
 
Sesión 1.1. bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
Sesión 1.1.   bioseguridad - higiene de manos - uso de eppSesión 1.1.   bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
Sesión 1.1. bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de salud
 
Bioseguridad 2
Bioseguridad 2Bioseguridad 2
Bioseguridad 2
 
Complicaciones de la Hipertensión Arterial
Complicaciones de la Hipertensión ArterialComplicaciones de la Hipertensión Arterial
Complicaciones de la Hipertensión Arterial
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
 
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud a...
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud a...NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud a...
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud a...
 
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
 

Similar to Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADBenjaminAnilema
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADBenjaminAnilema
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serDEBORAFUNES2
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serDEBORAFUNES2
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadByron Larios A
 
Accidentes laborales relacionadas con iaas
Accidentes laborales relacionadas con iaasAccidentes laborales relacionadas con iaas
Accidentes laborales relacionadas con iaasAlex Cabezas
 
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptxSaulFlores77
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdfdiana ormeño
 
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxViruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxssuser89fb8d
 
Riegos ocupacional del personal de la salud clase
Riegos ocupacional del personal de la salud claseRiegos ocupacional del personal de la salud clase
Riegos ocupacional del personal de la salud clasecursobianualMI
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridadjuan moreno
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...carmen gomez
 

Similar to Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET (20)

Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
 
Accidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgenciasAccidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgencias
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Accidentes laborales relacionadas con iaas
Accidentes laborales relacionadas con iaasAccidentes laborales relacionadas con iaas
Accidentes laborales relacionadas con iaas
 
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
 
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalariasBundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
 
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxViruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
 
Riegos ocupacional del personal de la salud clase
Riegos ocupacional del personal de la salud claseRiegos ocupacional del personal de la salud clase
Riegos ocupacional del personal de la salud clase
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
 

More from Cecilia B. Stanziani

Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindrosRiesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindrosCecilia B. Stanziani
 
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalariaControl de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalariaCecilia B. Stanziani
 
Medioambiente y limpieza de superficies
Medioambiente y limpieza de superficiesMedioambiente y limpieza de superficies
Medioambiente y limpieza de superficiesCecilia B. Stanziani
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasCecilia B. Stanziani
 
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCaAntisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCaCecilia B. Stanziani
 
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MANResiduos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MANCecilia B. Stanziani
 
Ergonomia por el Dr. Osvaldo Giorgetti
Ergonomia por el Dr. Osvaldo GiorgettiErgonomia por el Dr. Osvaldo Giorgetti
Ergonomia por el Dr. Osvaldo GiorgettiCecilia B. Stanziani
 
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosCecilia B. Stanziani
 
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.Cecilia B. Stanziani
 
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2Cecilia B. Stanziani
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Cecilia B. Stanziani
 

More from Cecilia B. Stanziani (16)

Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindrosRiesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
 
Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctrico
 
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalariaControl de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
 
Medioambiente y limpieza de superficies
Medioambiente y limpieza de superficiesMedioambiente y limpieza de superficies
Medioambiente y limpieza de superficies
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
 
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCaAntisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
 
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MANResiduos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
 
Ergonomia Basica-2
Ergonomia Basica-2Ergonomia Basica-2
Ergonomia Basica-2
 
Ergonomia Basica-1
Ergonomia Basica-1 Ergonomia Basica-1
Ergonomia Basica-1
 
Ergonomia por el Dr. Osvaldo Giorgetti
Ergonomia por el Dr. Osvaldo GiorgettiErgonomia por el Dr. Osvaldo Giorgetti
Ergonomia por el Dr. Osvaldo Giorgetti
 
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
 
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
 
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
 
Resumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyTResumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyT
 
Resumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMaResumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMa
 

Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET

  • 1. Asociación Médica de Bahía Blanca - HPS-HAM Unidad 4 – Resumen para personal de ENFERMERÍA Y TÉCNICOS
  • 3. Accidentes cortopunzantes • Los accidentes de trabajo con material corto-punzante causan grades perjuicios a los trabajadores y a las instituciones. • El Center for Disease Control (CDC) comunicó que el 80% de la exposición ocupacional a través del contacto con sangre y fluidos corporales ocurren a través de lesiones percutáneas y los profesionales de la salud son los mayores afectados debido a su frecuente exposición y contacto con individuos infectados.
  • 4. ¿Qué es un accidente Cortopunzante? Se denomina así a todo contacto con sangre o fluidos corporales , que producen una lesión (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada.
  • 5. ¿Qué enfermedades se pueden contraer en un accidente cortopunzante? • Riesgos de transmisión de HIV: El riesgo es de 0,03% en caso de accidente corto-punzante Deberíamos tener 300 accidentes con fuente positiva para infectarnos La probabilidad es muy baja Si se toma medicación retroviral (AZT-3TC) disminuye aún más el riesgo, 0, 0024%. • Riesgo de Hepatitis B: Todo el personal de salud debe estar vacunado con vacuna Anti-hepatitis B En el momento del accidente se procesará nuestra sangre para conocer si tenemos anticuerpos (si no lo sabíamos antes). El riesgo de transmisión es del 20-40%. • Riesgo de Hepatitis C: Es menor al 10%. No se cuentan con medidas de profilaxis con eficacia comprobada.
  • 6. Es mejor prevenir … La sangre y/o fluidos corporales de TODOS los pacientes deben ser considerados fuente potencial de transmisión de microorganismos patógenos sea cual fuere la patología de base, la clase social o el aspecto físico del paciente. En todos los casos en que se manipula sangre y/o fluidos corporales debe:  Utilizar protectores de barrera: guantes siempre y cuando el caso lo justifique, camisolín, barbijo y/o antiparras.  Descartar todo elemento punzante o cortante que se use en los descartadores adecuados para tal fin.  Reportar inmediatamente al Supervisor de Turno o de Guardia los accidentes por corte- punción o salpicaduras que comprometan mucosas.  Tratar adecuadamente, como se especifica más abajo, las manchas de sangre. A estas se las denominan medidas de bioseguridad
  • 7. Uso de Protectores de barrera • Guantes: Utilizar siempre que se manipule sangre y/o fluidos orgánicos (menos sudoración). Usar criteriosamente, evitando el uso indiscriminado e injustificado. • Barbijos: Usar cuando exista el riego de salpicaduras en mucosas. • Protectores oculares: Usar cuando puedan producirse salpicaduras en mucosa ocular.
  • 8. Elementos cortantes y/o punzantes • Se deben descartar inmediatamente después de usados en descartadores adecuados para tal fin. • Nunca encapuchar las agujas antes de descartarlas. • No doblar las agujas por ningún motivo • No cortar las agujas • No dejar las hojas de bisturí dentro de las cajas de curaciones sueltas ni entre gasas sueltas. • Las ampollas y frascos de vidrio deben ser descartados en cajas de cartón grueso una vez llenas deben sellarse y descartarse en el tacho de residuos patológicos, NUNCA descartar agujas en estas cajas.
  • 9. Tratamiento de las manchas de sangre  Colocarse guantes descartables.  Colocar toallas de papel encima de la mancha.  Esperar que absorba toda la sangre.  Realizar limpieza con trapo de piso y agua con detergente y desinfectar con hipoclorito de sodio 10%. En caso de punción, corte o salpicadura accidental:  REPORTE inmediatamente el accidente al Supervisor de Guardia o a la Unidad de Control de Infecciones.
  • 10. Residuos • Respete las normas de procedimiento para el manejo de residuos:  Residuos biológicos, orgánicos , que han tenido contacto con el organismo del paciente o con sus fluidos BOLSA ROJA  Residuos no biológicos BOLSA VERDE  No acercar las bolsas de residuos al cuerpo  No presionar las bolsas dentro de las cajas contenedoras  Cualquier duda, pregunta o comentario, dirigirse a la Unidad de Control de Infecciones
  • 11. EN CASO DE ACCIDENTE CORTOPUNZANTE O SALPICADURA  Lave los piquetes con agua y jabón (no es necesario apretar la herida ni usar antisépticos).  Si se salpica la nariz, boca o piel con sangre, lave bien estas partes con agua y jabón.  Riegue bien los ojos con agua limpia, solución salina u otra solución estéril.
  • 12. Reporte  El accidente se reportará al supervisor/a de turno.  En caso de encontrarse de guardia pasiva se le notificará telefónicamente del hecho (el nº telefónico se encuentra en cabina).  El reporte hay que hacerlo rápidamente ya que en algunos casos se recomienda tratamiento con retrovirales (AZT-3TC) y hay que comenzarlo inmediatamente.
  • 13. El supervisor tomará el reporte del accidente e iniciará los siguientes trámites Llenado de planillas de reporte para notificación a Personal Enviará al personal accidentado a la ART y médico laboral, en caso de no encontrarse el Médico laboral será el médico de guardia El Médico entregará órdenes de extracción de muestra del “donante (paciente)” para HIV de forma urgente. El resultado deberá estar en no más de 4 hs Laboratorio procesará la muestra del “donante (paciente)” para determinación de HVB y HCV en un lapso no mayor a 4 días
  • 14. En caso de fuente desconocida o HIV + se inicia tratamiento antiviral con 2 drogas (AZT-3TC) hasta la consulta programada con Infectología En caso de fuente negativa no se inicia tratamiento antiviral o se suspende si se hubiese iniciado En caso de retraso en el resultado de HIV del “donante” se deberá ofrecer tratamiento anti- HIV al personal con 2 drogas (AZT-3TC). Consulta con Infectología Se consultará al Médico Laboral en días hábiles para seguimiento en conjunto con la ART. Se le realizarán serologías para HIV-HVB-HVC a los 45-90-180 y 360 días
  • 15. Prevención de futuros accidentes  Repase mentalmente lo ocurrido y ayúdenos a diseñar una estrategia para que estemos libres de accidentes.  El hospital cuenta con medidas de protección de barrera a su disposición: guantes, barbijos, camisolines, gafas.  Antes de realizar una maniobra de riesgo, planee que vestimenta requiere.
  • 17. Ante todo prevenir… • Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes infecciosos. • La disminución del riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas se basa en tres pilares:  Lavado de manos.  Institución rápida de medidas apropiadas en pacientes que padecen, o en los que se sospecha, enfermedades infectocontagiosas.  Inmunización adecuada.
  • 18. ¿Por qué se vacuna?  Para proteger al personal de salud de adquirir enfermedades, que traen complicaciones serias en el adulto (ej: rubeola, varicela, hepatitis B).  Evita que el personal actúe como fuente de propagación de infecciones entre los pacientes, especialmente entre inmunocomprometidos.  Los empleados nuevos deben ser sometidos a una evaluación temprana de su estado frente a enfermedades inmunoprevenibles, mientras que el resto del personal debe ser examinado periódicamente.  El personal debe además respetar las precauciones estándar (normas de bioseguridad).
  • 19. Políticas para la vacunación del personal de salud  A pesar de las recomendaciones existentes, un número significativo de los miembros del equipo de salud permanece inadecuadamente inmunizado. Barreras para la vacunación del personal: • Temor a los efectos adversos • El deseo de no recibir medicación • Creencia de que la vacuna no es efectiva o puede provocar una enfermedad severa.
  • 20. Guía para la vacunación del personal de salud • Todo el personal de salud debe estar adecuadamente inmunizado para las enfermedades inmunoprevenibles y con las vacunas recomendadas en el adulto:  Doble bacteriana (dT)  Hepatitis B  Triple viral  Antigripal • Quienes se desempeñan en laboratorios de microbiología, deben recibir además la vacunas, BCG (bacilo de Calmette-Guerin), antirrábica, anti poliomielítica. • El personal deberá ser instruido acerca de la necesidad de aplicación de vacunas, su eficacia, seguridad y los posibles efectos adversos.
  • 21. Vacuna triple viral (sarampión - rubéola - parotiditis)  Estas enfermedades se transmiten por las gotas de secreciones respiratorias.  El sarampión se disemina además por vía aérea, mientras que los pacientes con rubeola congénita pueden eliminar el virus por orina hasta el año de vida.  El personal puede ser una de las fuentes propagadoras de una epidemia tanto en otros trabajadores como en pacientes.  La mayoría del personal de salud son mujeres en edad fértil. La rubeola adquirida durante el primer trimestre del embarazo puede causar en más del 90 % de los casos anormalidades congénitas.  Salvo en caso de parotiditis y en los mayores de 45 años para sarampión, la historia de infección previa no es suficiente para asegurar que el trabajador es inmune, es necesario realizar serología.
  • 22. Vacuna triple viral (sarampión - rubéola - parotiditis) Indicación de la vacuna:  Se debe indicar vacuna triple viral (1 o 2 dosis según corresponda) a todo el personal de salud susceptible.  Actualmente el país ha iniciado un programa para la erradicación de la rubeola congénita y se busca lograr la máxima efectividad en el personal de salud porque existe un alto porcentaje de mujeres que además se encuentra más expuesto.
  • 23. Vacuna antivaricela  El virus de varicela-zoster causa dos enfermedades: Varicela y herpes zoster  La varicela es leve en los niños,pero la morbimortalidad es elevada en adultos, neonatos e inmunosuprimidos.  Cuando la infección se contrae en la primera mitad del embarazo puede causar el síndrome de varicela congénita.  El personal que recibió dos dosis de vacuna o tiene el antecedente de haber padecido la enfermedad, se considera inmune.  Aquellos que no recibieron vacuna o no tienen historia previa de varicela deberían realizarse la serología especifica (Ig antiVZV). Si el resultado, es negativo es susceptible. Indicación de la vacuna: • Dos dosis de vacuna con un mes de intervalo en el personal susceptible. • En caso de duda respecto a haber padecido la enfermedad y no exista posibilidad de realizar la serología, se debe indicar la vacuna. • La vacuna está contraindicada en embarazadas y personal inmunosuprimidos.
  • 24. Vacuna anti hepatitis B  La hepatitis B es la infección que se adquiere por esta vía con mayor frecuencia debido a que el virus es relativamente estable en el medio ambiente (puede sobrevivir hasta una semana fuera del organismo).  El riesgo de transmisión es alto (6-30 % por lesión percutánea) y los pacientes pueden estar infectados sin que sea evidente.  El riesgo de contaminación es menor si:  Se usan las precauciones estándar (uso de guantes, antiparras, etc., para la realización de procedimientos en todos los pacientes).  Se vacuna en forma obligatoria para el personal de salud (ley No 24.151).
  • 25. Vacuna anti hepatitis B Indicación de la vacuna:  Su eficacia es de 95-99 % con tres dosis, que deben ser aplicadas con un esquema de dos dosis separadas por un mes y un refuerzo al sexto (0-1-6 meses).  Uno o dos meses después de finalizada la vacunación el personal de salud debe realizarse el control a través de la cuantificación de anticuerpos antiHBs para evaluar la respuesta considerándose protectores 10 mUI/ml o más.  Si el trabajador de la salud es respondedor y teniendo en cuenta que la vacuna confiere inmunidad humoral y celular, no es necesario revacunar ni realizar nuevas serologías.
  • 26. Vacuna antigripal El personal de salud que tiene contacto con grupos de alto riesgo en hospitales, geriátricos, entidades de cuidados crónicos o cuidados domiciliarios debe vacunarse con antigripal antes del inicio de la temporada otoñal. Indicación de la vacuna:  La vacuna antigripal trivalente contiene dos cepas de virus influenza A y una cepa de influenza B.  Se aplica anualmente en otoño en el personal de salud para disminuir la posibilidad de transmisión de la enfermedad a los pacientes que tienen mayor riesgo de complicaciones.
  • 27. Vacuna anti hepatitis A  La hepatitis A es producida por un virus cuya vía de transmisión es fundamentalmente fecal-oral.  Los brotes en hospitales se asocian a pacientes anictericos, con incontinencia de materia fecal o diarrea y el no cumplimiento de las precauciones estándar. Se han observado también por transfusiones de sangre infectada o ingesta de alimentos contaminados. Indicación de la vacuna:  La vacuna está indicada para el personal de laboratorio. En el resto del personal la prevención debe realizarse por medio del uso correcto de las precauciones estándar
  • 28. Vacuna doble bacteriana (dT: difteria, tétanos) Indicación de la vacuna doble bacteriana (dT):  El personal de salud debe tener completo su esquema de vacunación con (dT), consistente en tres dosis (0-1 y 6 meses) o su equivalente con vacunas triple y cuádruple durante la infancia y recibir un refuerzo cada 10 anos.
  • 29. Vacuna antipertussis  La infección por Bordetella pertussis es más frecuente y más severa en los menores de un año.  En los últimos años se ha observado que los adolescentes y adultos diseminan la enfermedad porque la protección brindada por la vacuna disminuye con el tiempo y a que la enfermedad en ellos es a menudo subdiagnosticada.  La vacuna combinada (dTPa) con componente pertussis acelular para adultos ya ha sido aprobada es eficaz y segura y podría ser utilizada tanto en el manejo de brote como para refuerzos preexposicion (su prescripción es individual).
  • 30. Vacuna BCG  La vacuna BCG no se encuentra rutinariamente indicada en el personal de salud.  Se recomienda en el personal que trabaja en el laboratorio en contacto con el bacilo de Koch, y en centros en donde se asiste a un elevado número de pacientes con tuberculosis multiresistente.
  • 32. ¿Qué es la ergonomía?  La ergonomía es la ciencia que estudia como adecuar la relación del ser humano con su entorno.  Su objetivo es corregir y diseñar el ambiente de trabajo para a disminuir los riesgos asociados a este tipo de labor (movilidad restringida, posturas inadecuadas, mala iluminación, ruidos etc.) y sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del trabajador (lesiones musculo-esqueléticas en hombros, cuello, mano y muñecas, problemas circulatorios, molestias visuales etc.)
  • 33. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de lesiones en el trabajo? • Los dolores en la parte inferior de la espalda son el tipo de lesión laboral más predominante y costoso producidos por el levantamiento incorrecto de cargas. Factores de riesgo:  Esfuerzo o fuerza excesiva  Agacharse  Girar el tronco  Estirar el cuerpo
  • 34. ¿Qué producen estas lesiones? • Cuando las demandas del trabajo exceden las capacidades físicas del individuo pueden conducir a la aparición de:  fatiga  desarrollo de molestias  lesiones músculo-esqueléticas. • Los trastornos músculo-esqueléticos pueden agruparse en dos categorías:  Accidentes de trabajo por sobreesfuerzo, que afectan básicamente a la espalda  Enfermedades profesionales (EE.PP.) por agentes físicos, relacionadas con movimientos repetitivos y posturas inadecuadas, que afectan principalmente a los miembros superiores.
  • 35. ¿Cómo podemos reducir estas lesiones? Se deben tener en cuenta estos aspectos:  Útiles y equipos de ayuda para la realización del trabajo  Tiempo de trabajo y distribución de tareas  Hábitos posturales y ejercicio físico (formación)
  • 36. ¿Cómo levantar y llevar cargas correctamente? • Levantamiento y porte adecuados El levantamiento y el porte son operaciones físicamente agotadoras, y el riesgo de accidente es permanente, en particular de lesión de la espalda y de los brazos. Para evitarlo, es importante:  Estimar el peso de una carga  El efecto del nivel de manipulación  El entorno en que se levanta.  Elegir un método de trabajo seguro  Utilizar dispositivos y equipo que hagan el trabajo más ligero.
  • 37. ¿Cómo levantar y llevar cargas correctamente? • Levantar el objeto cerca del cuerpo, pues de otro modo los músculos de la espalda y los ligamentos están sometidos a tensión, y aumenta la presión de los discos intervertebrales. • Deben tensarse los músculos del estómago y de la espalda, de manera que ésta permanezca en la misma posición durante toda la operación de levantamiento.
  • 38. Posición de las piernas  Acérquese al objeto. Cuanto más pueda aproximarse al objeto, con más seguridad lo levantará.  Separe los pies, para mantener un buen equilibrio.
  • 39. Posición de los brazos y sujeción  Trate de agarrar firmemente el objeto, utilizando totalmente ambas manos, en ángulo recto con los hombros. Empleando sólo los dedos no podrá agarrar el objeto con firmeza.  Proceda a levantarlo con ambas manos, si es posible.
  • 40. Levantamiento hacia un lado  Cuando se gira el cuerpo al mismo tiempo que se levanta un peso, aumenta el riesgo de lesión de la espalda. Coloque los pies en posición de andar, poniendo ligeramente uno de ellos en dirección del objeto. Levántelo, y desplace luego el peso del cuerpo sobre el pie situado en la dirección en que se gira.
  • 41. Levantamiento por encima de los hombros  Si tiene que levantar algo por encima de los hombros, coloque los pies en posición de andar. Levante primero el objeto hasta la altura del pecho. Luego, comience a elevarlo separando los pies para poder moverlo, desplazando el peso del cuerpo sobre el pie delantero.
  • 42. Levantamiento con otros  Las personas que a menudo levantan cosas conjuntamente deben tener una fuerza equiparable y practicar colectivamente ese ejercicio. Los movimientos de alzado han de realizarse al mismo tiempo y a la misma velocidad.  Los pesos máximos recomendados por la Organización Internacional del Trabajo son los siguientes:  hombres: ..................ocasionalmente 55 kg, repetidamente 35 kg.  mujeres: ...................ocasionalmente 30 kg, repetidamente 20 kg.
  • 43. Porte  Cuando se dispone de buenos asideros, se trabaja más fácilmente y con mayor seguridad.  Distribuya el peso por igual entre ambas manos.  Compruebe si el objeto puede desplazarse mediante una correa transportadora, sobre ruedas o un carrito.  No desplace un objeto demasiado pesado para usted. Verifique que: • existen asideros adecuados • si éstos se encuentran a la distancia apropiada • si hay sitio para levantar y portar el objeto • si no está resbaladizo el piso • si no hay obstáculos en su camino • si el alumbrado es suficiente. • A menos que estén bien concebidos, los escalones, las puertas y las rampas son peligrosos.
  • 44. Ropa  Debe regular la temperatura entre el aire y el calor generado por su cuerpo.  No debe ser tan suelta, tan larga o amplia que resulte peligrosa.  Debe protegerse las manos con guantes, que le ayudarán además a sujetar bien el objeto.  El calzado debe ser fuerte, y de suelas anchas, antideslizantes, que se agarren bien.  La parte superior debe proteger los pies de los objetos que caigan.
  • 45. • La causa principal de los TME son las tareas de movilización manual de pacientes, como: • Levantarlos • Trasladarlos • Cambiarles de posición
  • 46. Si se aplican las técnicas correctas … • Disminuyen las lesiones de origen laboral • Disminuyen los costes de los accidentes de trabajo • Reducen de la rotación del personal • Reducen el ausentismo laboral • Mejoran la productividad
  • 47. Riesgos relacionados con la tarea  Fuerza: esfuerzo físico necesaria para realizar la tarea (como levantar, empujar o tirar de una carga) o para mantener el control de equipos y herramientas.  Repetición: Realización del mismo movimiento o serie de movimientos de manera continua o frecuente durante la jornada de trabajo  Posiciones forzadas: Adopción de posiciones estresantes para el cuerpo, como inclinarse sobre una cama, arrodillarse o girar el tronco al levantar una carga.
  • 48. Riesgos relacionados con el paciente: • No se puede levantar a un paciente como si fuera una carga, de modo que no siempre son aplicables las “normas” para levantar cargas de forma segura. • No se puede sujetar a los pacientes manteniéndolos cerca del cuerpo • Los pacientes no tienen asideros • No se puede prever lo que vaya a suceder mientras se moviliza a un paciente • Los pacientes son voluminosos
  • 49. Riesgos relacionados con el medio ambiente: • Peligro de tropezones, resbalones y caídas • Superficies de trabajo irregulares • Limitaciones de espacio (habitaciones pequeñas, muchos equipos). Otros riesgos: • No se dispone de asistencia • Equipos inadecuados • Ropa y calzado inadecuados • Falta de conocimientos o de formación
  • 50. Técnicas de movilización manual de pacientes 1. Métodos de traslado manual • Son los realizados por uno o más asistentes con su propia muscular y, siempre que sea posible, aprovechando la capacidad de movimiento residual del paciente. 2. Métodos de traslado con dispositivos de ayuda pequeños • Se realizan con dispositivos de ayuda específicos, como sábanas fabricadas con un material de baja fricción, cinturones ergonómicos, tabla giratoria para los pies, una barra trapezoidal acoplada por encima de la cama, etc. 3. Métodos de traslado con dispositivos de ayuda grandes • Son los que se realizan con equipos de elevación electromecánicos
  • 51. ¿Cómo elegir la técnica correcta? • Para escoger la técnica correcta de movilización de los pacientes se deben evaluar sus necesidades y capacidades : • Grado de asistencia que necesita  Un paciente que no coopera (tetrapléjico, anciano encamado, paciente con anestesia general o en coma, etc.) necesita un medio de elevación mecánica, mientras que otro que tenga capacidad y voluntad de soportar parcialmente su propio peso tal vez pueda trasladarse con dispositivos de ayuda. • Tamaño y peso del paciente  Un paciente que pesa demasiado puede requerir asistencia mecánica para levantarlo. • Capacidad y voluntad del paciente para comprender y cooperar • Enfermedades:  Por ejemplo, las heridas abdominales, las contracturas, la presencia de catéteres o el embarazo aumentan la dificultad de las tareas de traslado y cambio de postura.  El peso del cuerpo de una persona está distribuido de manera asimétrica y no tiene zonas estables a las que agarrarse. En consecuencia, hay dificultad para sujetar al paciente manteniéndolo cerca de su propio cuerpo  Un paciente agitado, en actitud agresiva, no reacciona o puede ofrecer un grado limitado de cooperación.
  • 52.  Aunque se cuente con ayudantes, es esencial tener en cuenta que la exposición al peligro sigue presente.  En consecuencia, los casos de levantamiento manual del paciente deben reducirse al mínimo y suprimirse cuando sea viable.  Debe alentarse siempre la utilización de dispositivos de ayuda para la movilización manual de pacientes. • Hay situaciones en las que es inevitable levantar manualmente al paciente:  En situaciones de urgencia  El cuidado de pacientes pediátricos (lactantes o niños pequeños).
  • 53.
  • 54. 1. En caso necesario, solicite siempre la ayuda • Las operaciones de movilización manual de pacientes inmovilizados deben ser realizadas por varias personas. • Utilizar saleas debajo del paciente o, aún mejor, emplear los dispositivos de ayuda
  • 55. 2. Colocarse lo más cerca posible del paciente y, si es necesario, arrodillarse en la cama. • De este modo, el asistente evitará tener que doblar el tronco o tenderse en la cama al levantar y trasladar al paciente, con el consiguiente esfuerzo físico mientras la espalda está en posición de torsión o inclinación.
  • 56. 3. Antes de emprender movilización manual, explique al paciente el procedimiento que va a seguir y anímele a que coopere en la medida de lo posible • Se beneficia al paciente, ya que le permite mejorar su tropismo muscular, pero también el asistente, puesto que si el paciente es capaz de moverse solo, por muy poco que sea, hará algunas operaciones por sí mismo. Voy a colocarle de lado Atención: ¿Listo? ¡Ahora!
  • 57. 4. Mantenga una postura correcta durante las operaciones de movilización manual de pacientes • Durante el levantamiento, utilizar los músculos de las piernas y las caderas, en lugar de los músculos de la parte superior del cuerpo, inclinándose primero y enderezando lentamente las rodillas después. • La columna debe mantenerse en una posición que se ajuste a su curva natural y ha de evitarse sobrecargarla al estirar o doblar la espalda.
  • 58. 5. Mantenga bien agarrado al paciente durante las operaciones de movilización manual • No sujete nunca al paciente sólo con los dedos; hágalo con toda la mano y procure localizar las zonas que le permitan agarrarlo de forma segura. • Sujete al paciente por la región pélvica, la cintura o las escápulas, nunca por los brazos o las piernas. • En ocasiones, será necesario agarrarle por los pantalones del pijama o, incluso mejor, utilizar dispositivos específicos de ayuda, como los cinturones con asideros.
  • 59. 6. Lleve ropa y calzado adecuados • Es importante utilizar calzado que se agarre bien al suelo; por tanto, no se recomienda el uso de zapatos de tacón alto, zuecos o zapatillas. • La ropa no debe limitarle los movimientos.