SlideShare a Scribd company logo
1 of 327
Download to read offline
2017
Roxana Aliotta
Luciana Castro
María Cecilia Ramírez Elorza
HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES
Del Neoclasicismo al Bauhaus.
El arte en la Argentina y Mendoza del Siglo
XIX – principios del siglo XX
2
CAPÍTULO I
Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo.
CAPÍTULO II
Impresionismo a Expresionismo
CAPÍTULO III
Arquitectura del Siglo XIX
CAPÍTULO IV
Vanguardias del Siglo XX
CAPÍTULO V
Historia del Arte Argentino.
BLIBLIOGRAFÍA
Contenido
PAG. 3
PÁG. 73
PÁG. 130
PÁG. 136
PÁG. 226
PÁG. 319
3
Neoclasicismo
Romanticismo
Realismo
Revolución Industrial, antecedentes, causas, etapas y consecuencias
Desarrollo científico y tecnológico.
CAPÍTULO I
4
NEOCLASICISMO
Siglo XVIII – 1750 – 1827/30 - Surge en Roma y se extendió a Francia, Inglaterra, España y
América.
• Recupera las normas y gustos de la antigüedad clásica y griega.
• Surgió como una reacción contra el hedonismo y la frivolidad del rococó.
• El arte al servicio del pueblo.
• Grabado es el medio para difundir imágenes de la época.
• Responsable de este cambio es la corriente cultural llamada Ilustración - racionalizar todos los
aspectos de la vida y del saber humano.
• La razón, como única verdad, es la única base del saber, y constituye la emoción, la
imaginación y la fe. Primer arte “No Cristiano”. Resaltaban temas heroicos romanos, ensalzando
la valentía y el sacrificio. El hombre culto que se enriquece estudiando para llegar a la libertad.
• Emancipación del pasado, del paternalismo, de la religión a través de la razón.
• Sustituyó el papel de la religión como organizadora de la existencia del hombre por una moral
laica. Antropocentrismo.
• Academicismo. Aparecen las academias de arte ( Ecole Royale)
• Según Diderot y Johann Winckelman- fundador de la historia del arte - (Teóricos) consideraban
que el ideal de belleza era el arte clásico (medidas canónicas).
• Postulados: Pureza, Luminosidad, Exactitud, Equilibrio, Fidelidad. - lo Bello, lo Sublime y lo
Pintoresco.
• Busca la belleza ideal, pura en la simetría y proporciones. Predomina la horizontalidad que da
sensación de equilibrio.
• Se destacan en este período la arquitectura, la escultura y la pintura.
 CONTEXTO HISTÓRICO.
Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827/30 (año en el que
muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad
Contemporánea. Siendo renovado a través del Neoclasicismo y atacado por el Romanticismo.
Este periodo artístico se dio como una reacción contra el estilo BARROCO. El movimiento
neoclasicista se vio marcado por algunos acontecimientos históricos que dieron el rumbo a
este periodo, como ser:
 LA REVOLUCION FRANCESA: 1789-1799.
 PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL 1760 a 1840. Fue en Inglaterra donde se dio inicio el proceso de la
Revolucion Industrial, que ya se venia insinuando en el resto del continente, desde el siglo XVI, con la
intensificacion del comercio y la acentuacion del movimiento mercantil.
 EL PERÍODO NAPOLEONICO: La Revolución Francesa desemboca en el régimen de Napoleón. El Primer
Imperio Francés, conocido como el Imperio Napoleónico, comprendido entre el fin del Consulado hasta la
Restauración de la monarquía borbónica (1799-1804), el Imperio (1804-1815), aunque posteriormente vivió un
epílogo entre el periodo de los Cien Días (1 de marzo de 1815) y la abdicación final de Napoleón, el 22 de junio de
1815.
 LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA: 1815 -1848. proceso que se inicia después de la derrota de
Napoleón en la batalla de Waterloo, donde los países vencedores convocaron el Congreso de Viena para decidir
la repartición de los territorios anexionados durante la era napoleónica y a su vez, restablecer las monarquías
absolutas.
En 1759, d'Alembert escribió, “Se está produciendo un notabilísimo cambio en nuestras ideas, y
con tal rapidez que parece prometer un cambio aún mayor por venir. Corresponderá al futuro
decidir el fin, la naturaleza y los límites de esta revoluci6n, sus inconvenientes y desventajas,
que la posteridad podrá juzgar mucho mejor que nosotros”
d'Alembert notaba que los salones de París estaban cambiando: un viento de cambio
empezó a soplar en los Salones parisinos, refrescando sus atmósferas cerradas y perfumadas,
5
mitigando algo las curvas y rizos del Rococó, aventando los ornamentos delicadamente
frágiles, los capullos de rosa, las conchas, los cupidos empolvados con sus traseros
tan esmeradamente enrojecidos como sus mejillas, las mil y una figuras que remedaban con
sus posturas a los personajes de la Commedia dell'Arte y tantas y tantas frivolidades y
perversidades exquisitas que habían hecho las delicias de una sociedad súper sofisticada y
exigente.
El cambio que notaba d'Alembert era un triunfo de los filósofos, con puntos de vista
rigurosamente racionales sobre todas las cosas, de la astronomía a la zoología, engastados en
la Enciclopedia dirigida por Diderot. Naturalmente se refería a filosofía, pero sus palabras son
perfectamente aplicables a las artes.
El movimiento tomó un tono serio y moralizador, más preocupado en construir un mundo
nuevo que en denunciar el dogma.
Al igual que Voltaire, Rousseau entró en escena cuestionando los valores del mundo civilizado,
insinuando que las artes y las ciencias habían corrompido el espíritu humano, proclamando
que la libertad era un derecho de todos; la noción de infidelidad dio paso a la de tolerancia y
en ese nuevo mundo, todos serían iguales, sin hacer acepción de personas. En Arte se produjo
un rechazo de lo anterior, muy radical y consciente.
Geográficamente, el Neoclasicismo se impuso muy tempranamente en latitudes
septentrionales, en donde la austeridad protestante aborrecía el barroquismo decorativo, el
cual sin embargo aún pervivió con fuerza en los países latinos. Pero de ninguna manera quedo
la península italiana en una situación marginal, pues Roma fue entonces más que nunca meta
obligada para muchos viajeros y artistas extranjeros que querían completar allí su formación, y
que conocían también los descubrimientos arqueológicos de las excavaciones de Herculano -
desde 1738- y Pompeya -desde 1748- o el templo dórico griego en Paestum -desde 1750-. En
cambio, la adorada Grecia continuó siendo en gran medida un territorio exótico e inaccesible
dominado por los turcos, cuyas riquezas arqueológicas fueron conocidas en Occidente
principalmente a través de libros ilustrados.
Cambio de destino y función del arte:
A fines del siglo XVIII y los dos primeros decenios del siglo XIX asistimos a la ruptura del universo
religioso y absolutista del Barroco. El arte neoclásico abandona los principios y
comportamientos religiosos más tradicionales y se aplica, no al mundo de la galanterías y de
las fiestas – como ocurrió en le Rococó-, sino a la vida cotidiana, con sus necesidades y
placeres. Vida cotidiana, que era la de la burguesía, destinataria ahora de la producción de
los artistas, que aplicaban un mismo ideal estético a los cafés, mercados, viviendas o a los
encargos de los soberanos o instituciones eclesiásticas.
“La bella Antigüedad” era considerada como condición estética de la vida cotidiana.
El papel del arte en la sociedad:
Para algunos, el arte no se podía limitar a crear objetos bellos, sino que tiene que tener
también una utilidad social. Aparecen nuevos edificios, fabricas, parlamentos, teatros, que
responden a las necesidades sociales. También las artes plásticas deben tener una función, se
concibe como un medio de educación para racionalizar la sociedad, se le da un contenido
moralizante, para impartir una lección moral
Contemporáneamente al Neoclasicismo se produce el nacimiento del Romanticismo y la
prioridad por la expresión personal sustituyó al arte basado en valores ideales.
6
 PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO.
ILUSTRACIÓN: Siglo XVIII - Empirismo, criticismo, deseo de conocimiento, utopismo, deseo de progreso y
felicidad, reformismo.
La Ilustración se inicio en Inglaterra, pero fue en Francia, que alcanzo su mayor desarrollo. Fue en
Francia donde vivieron los mayores pensadores ilustrados: John Locke, Voltaire, Montesquieu,
Rousseau, Diderot y D´Alembert.
Las transformaciones económicas y sociales de la Edad Moderna, principalmente la Revolución
Industrial y los progresos científicos, provocarían cambios en la manera de pensar y sentir de los
europeos.
Se caracterizaban por la importancia que daba a la razón. La razón como única verdad.
Representa el deseo de los filósofos de la época de la razón. Solamente por medio de la razón,
afirmaban los ilustrados, sería posible comprender perfectamente los fenómenos naturales y
sociales. Esas ideas se basaban en el Racionalismo. La Ilustración defendía la democracia, el
liberalismo económico y la libertad de culto y pensamiento. En verdad, la Ilustración fue un proceso
en el que las transformaciones culturales iniciadas por el Renacimiento proseguirían y se
extenderían por los siglos XVIII y XVIII.
El hombre que se enriquece estudiando. El hombre culto, para llegar a la libertad.
El hombre ilustrado, que accede al conocimiento.
Concepto de universalidad, concepto de individualismo.
Emancipación del pasado:
 de culturas de dominio.
 del paternalismo, a través de la razón.
 de la religión.
A partir de este momento surge esta idea de no estar más bajo las tutelas. El hombre deja de estar
en un “estado de infancia”
El hombre como escultor, arquitecto de su propia historia.
Libertad = autonomía.
A través de la voluntad, el estudio, uno puede liberarse de muchísimas cadenas.
ENCICLOPEDISMO
La Ilustración y el enciclopedismo
Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D´Alembert (1717-1783): Diderot organizo la Enciclopedia,
ayudado por el matemático D´Alembert, donde fueron reunidos todos los conocimientos de la época.
El Enciclopedismo se convirtió en medio de transmisión de las ideas de la Ilustración. Aunque la obra fue
prohibida por las autoridades, por criticar los poderes establecidos en la Francia borbónica, la
Enciclopedia circulo clandestinamente, su elaboración fue iniciado en el año 1751, y concluyo en el
año 1772.
POSITIVISMO Siglo XIX y XX
El termino positivismo fue utilizado por primera vez por el filosofo y matemático francés del siglo XIX
Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filosofo británico David
Hume, al filosofo francés Saint-Simon, y al filosofo alemán Immanuel Kant.
El positivismo designa el movimiento dirigido en el siglo XIX y XX a exaltar los hechos en contra de las
ideas, a resaltar las ciencias experimentales frente a las teóricas, y las leyes físicas y biológicas
contra las construcciones filosóficas, el cual fue iniciado por Auguste Comte (1798 – 1875), quien
afirmaba que el espíritu humano había superado tres estados:
El estado teológico. El estado metafísico. El estado positivo.
Positivismo = esperanzas al futuro, el pasado es todo lo malo. Idea de progreso.
7
 IDEOLOGÍA.
Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo
que le llega a través de la luz de su razón.
 PENSADORES TEÓRICOS ARTÍSTICOS
Johann Winckelmann
(Alemania, 1717-1768)
Artista, Historiador y Arqueólogo Alemán. Fundador de la historia del arte y de la arqueología
como disciplinas modernas. Proclamó la superioridad del arte griego e invito a los pintores a
mojar su pincel en el intelecto. Este teórico defiende la claridad, la simplicidad, la grandeza de
las formas griegas porque son las que cumplen mejor el ideal de belleza. Propone imitar a los
griegos para alcanzar su grandeza, apropiarse del espíritu de la antigüedad y estudiar sus
obras para poder llegar a crear obras de la misma categoría atemporal que las obras griegas.
Esa misma serenidad y quietud. Se va evolucionando desde un clasicismo inicial hacia otro
que no sólo pretende recuperar las formas, sino también los valores ideológicos y morales
clásicos, que son los que habrían hecho posibles esas formas. Él cree que los griegos llegaron a
lo máximo del arte gracias a sus condiciones geográficas, políticas, morales...
Winckelmann escribe nuevas teorías estéticas basadas en la antigüedad:
 Reflexiones sobre la imitación de los griegos en escultura y pintura (1775)
 Historia del Arte en la Antigüedad (1764)
 Lo Bello en el Arte (1769)
Giovanni Battista Piranesi
(Italia, 1720-1778)
Defensor de la cultura romana. Es un arquitecto que se dedica a proyectos sobre papel.
Defiende la grandeza del arte romano, que añade a lo griego lo funcional. Tuvo influencia a
través de una serie de grabados de las ruinas de los edificios romanos. Adopta una serie de
puntos visuales, proporciones y contrastes de luces exageradas, que contribuyen a crear una
sensación de grandeza que muchos de esos edificios no tenían. Refleja mucho los edificios
romanos, introduce nuevas visiones del edificio, de la masa. También admira los templos
griegos de la Magna Grecia (sur de Italia) y hace una serie de grabados de los mismos que
contribuyen a extender el conocimiento del orden dórico. Tiene un ideal un tanto romántico,
un sentimiento sublime ante esa antigüedad, ante esa civilización.
Anton Raphael Mengs
(Alemania, 1728-1779)
Entre 1741 y 1744 residió en Roma con su padre y hermanas, y tuvo la oportunidad de estudiar
la Antigüedad clásica y las obras de Miguel Ángel y Rafael Sanzio en el Vaticano. En esta
primera estancia romana acudió a la escuela de Marco Benefial para el aprendizaje del
desnudo.
Tomó por modelos la Antigüedad clásica y las obras de Rafael ─para el dibujo y la expresión─,
de Antonio Allegri, Correggio ─para la gracia y el claroscuro─ y de Tiziano Vecellio , en el
colorido, aunque en sus obras también se advierten influencias de Guido Reni, Domenichino,
Nicolas Poussin y Carlo Maratta, entre otros.
8
En 1762 Meng publicó su obra “Pensamientos la belleza y sobre el gusto en la pintura”.
Conforme a su voluntad clasicista, opinaba que se podía unir en un todo nuevo la expresión
de Rafael, la gracia de Correggio y el colorido de Tiziano, y no iba desencaminado al suponer
que creía haber alcanzado esta síntesis en sus propias obras. Además de sus obras pictóricas,
muy apreciadas en la época, y de su primer libro, Mangs actuó a través de lo que
comunicaba su amigo Winckelmann, así como con escritos póstumos, como las cartas a
Anonio Ponz, “Observaciones y obras de Allegri, llamado Correggio” y las “Consideraciones
sobre la valía de Correggio”.
Mengs aporto a la Teoría del Arte los conceptos de color y dibujo, a partir de lo que intento
construir una sucesión evolutiva y señalar diferencias estilísticas básicas. Así hacia una
subdivisión en un estilo sublime, un estilo bello y un estilo gracioso, otro significante o expresivo y
natural.
También aporto concepto para el juicio de la obra individual, como los de dibujo, claroscuro,
colorido, invención y composición, cuya conjunción formaba lo artístico. Este sistema
conceptual influyo mucho en Goethe y el mismo Wilhelm Heinse, tan crítico por lo general,
llamó a Mengs – Aristóteles de la Pintura-.
Estudió junto a Winckelmann en Roma las esculturas antiguas. Fue presidente de las
Antigüedades y entraba y salía de las grandes bibliotecas romanas.
9
 CARACTERÍSTICAS
Se busca la belleza ideal, pura en simetría y proporciones. Predomina la horizontalidad que da
sensación de equilibrio.
CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS TEMAS GENERO
Criticaban los temas de fantasía.
Primer arte “No Cristiano”
Se inspiraban en obras de la
época clásica.
Academicismo
Aspiraban a la belleza.
Sus postulados:
 Pureza
 Luminosidad
 Exactitud
 Equilibrio
 Fidelidad
Austeridad. Sobriedad.
Sencillez. Objetividad
Belleza Ideal.
Lo clásico-Grecia y Roma.
Virtuosismo modesto.
Abstinencia y simplicidad.
Abnegación y patriotismo.
Simetría y proporciones
Alegorías e historias.
Mitología griega y romana.
Historias aleccionadoras
Retrato.
Autorretrato.
Desnudos (como
representación del hombre)
Dibujo.
Representaciones de hechos
históricos y mitológicos.
 Criticaban los temas de fantasías eróticas y diosas desnudas del rococó, resaltando temas
heroicos romanos, ensalzando la valentía y el sacrificio.
 Primer arte “no cristiano”. Sustituye a Dios por el culto a la razón. La Ilustración representaba el
deseo de los filósofos de la época de Razón (filosofía) para racionalizar todos los aspectos de la vida y
del saber humano. Sustituyó el papel de la religión, ordenó desde entonces las relaciones humanas y
llevó a un concepto científico de la verdad.
 Se Inspira en las obras de la época clásica, que se tienen por perfectas y definitivas.
 Aspiración a la belleza, se habla de nuevo estilo, tratado como un resurgimiento y aparición del
"verdadero arte", el arte nuevo, sereno y equilibrado, ante el agotamiento de las formas del estilo
Rococó.
 Sus postulados son: pureza, luminosidad, exactitud, equilibrio y fidelidad a las partes del pasado
al Clasicismo.
 La antigüedad como fuente del arte: las fuentes del arte neoclásicos fueron:
Grecia: Nueva valoración de la columna como soporte.
Empleo de frontones poblados de estatuas.
Desarrollo del orden Dórico.
Roma: Sentido espacial unificado (el Panteón)
Empleo de la cúpula.
Renacimiento: Cúpula vaticana a la imitación de Roma.
Palladio y su interpretación del Clasicismo en Venecia.
Aplicación de la Antigüedad al nuevo entorno social.
Barroco: Inserción del edificio en el ámbito urbano
Fachadas abiertas y onduladas.
 Roma como centro de intercambio artístico. Allí iban los artistas, coleccionistas, estudiosos, etc.
Era un lugar de exhibición y difusión.
 Su máxima expresión se da en Francia, principalmente por ser la estética asumida por la
burguesía en su lucha por tomar el poder, condenado por el lujo disoluto y los excesos de la aristocracia.
Cambios políticos y sociales que harán posible el desarrollo del nuevo arte.
 La acción de la academia que se fundan a mediados del XVIII y que proponen como estilo
básico al neoclasicismo. Sustituirán la fuerza expresiva y pasional del Barroco por un estilo “el buen
gusto”, caracterizado por una notable uniformidad estilística, lograda a través del aprendizaje del arte
del buen dibujo, la copia de modelos clásicos e incluso el dibujo al natural. Este era muy importante en
10
la formación de arquitectos y pintores, ya que familiarizaba al artista con la técnica y propiciaba el
conocimiento del modelo. La conexión entre los autores del mundo clásico y los de la “nueva
antigüedad” se llevará a cabo a través del rigor del trazo y de la línea, y de la veracidad de la
representación.
 Tuvo un público amplio: aristocracia, burguesía.
Factores que favorecieron al desarrollo del neoclasicismo
 Los descubrimientos arqueológicos: Se descubren las ruinas de Herculano (ciudad romana)
en el 1738 y de Pompeya (1748), esto permite conocer con más exactitud las obras de la
antigüedad romana. Estas causan sorpresa y se dan a conocer a través de grabados. Esos
descubrimientos se dejan sentir en una nueva pintura decorativa (Adam, en Inglaterra), basada en
elementos pompeyanos y herculanos, tondos de fondo oscuro con ninfas y otro tipo de escenas en
el interior, arquitectura sutil y ligera, inspirada en los estilos pompeyanos. También esfinges grifos y
animales fantásticos.
 Los descubrimientos en Palmira, en Balbeck, Grecia. Comienza a conocerse la civilización
griega. Comienza a conocerse la civilización griega, expediciones a Egipto y en general se
comienzan a estudiar todas las épocas históricas. Empieza a conocerse la prehistoria. Todo aquello
a lo que responde un sentido romántico, gusto por la ruina y al mismo tiempo se crea una nueva
conciencia de la evolución y la relatividad histórica.
Estos descubrimientos producen tres consecuencias:
 Se conoce la antigüedad tal como es, deja de ser algo mítico, considerada como una
época ideal.
 Se dan cuenta de que muchos elementos que se creían clásicos no lo eran, sino que
procedían del renacimiento o barroco.
 Permiten corregir el estilo.
Al establecer, los revolucionarios, repúblicas en Francia y América del Norte, los nuevos gobiernos
adoptaron el Neoclasicismo como estilo oficial con el argumento de que este relacionaba la
democracia de la antigua Grecia con la República romana.
La diversidad de estilos que había a finales del siglo XVIII hizo que el arte neoclásico sea divido con
adjetivos: lo Bello, lo Sublime y lo Pintoresco.
Lo Bello: Se busca la belleza o la perfección. Se vuelve a las formas del arte griego ya que son las
más racionales y las que mejor han representado la belleza. Formas atemporales, sencillas,
proporcionadas, simétricas. Este es el ideal que defiende Winckelmann, imitación de los griegos
para lograr su grandeza. Este clasicismo es la tendencia dominante a fines del siglo XVIII, pero no la
única.
Lo Sublime: Es la categoría de lo romántico. Todo lo que explota el dolor, el sufrimiento que es
capaz de conmover al hombre y causarle temor, admiración y respeto. Como una divinidad que
se impone al hombre, reduciéndolo. Paisajes inmensos, grandes catástrofes naturales que
destruyen a la humanidad, tormentas, volcanes, fuerzas demoniacas, el sueño, lo irracional, lo
incontrolable. En esta época el concepto de sublime es extenso, pueden considerar las ruinas
romanas sublimes e incluso una acción sublime que se aparta de lo cotidiano. Grandeza moral
propia del Neoclasicismo moralizante.
Lo Pintoresco: Donde mejor se refleja esta categoría es en el paisaje inglés en el que suele haber
senderos y gran diversidad. Lo propio de lo pintoresco es la diversidad, explotación de los rasgos
accidentales e individuales. Se opone así a la simetría clásica, también explota lo que son las
apariencias empíricas, lo superficial y tiene simple un matiz agradable, bastante propio del Rococó.
Estas categorías no son excluyentes, en un mismo autor pueden aparecer las tres.
11
ARQUITECTURA NEOCLÁSICISMO
Se caracterizó por la simetría la elegancia y la sobriedad.
Simplicidad espacial, formas geométricas, claras, puras y desornamentadas.
Uniformidad estilística, consecuencia de formación en academias.
Se busca la belleza ideal, pura en la simetría, proporciones.
Predomina la horizontalidad, que da sensación de equilibrio.
Toman la monumentalidad.
Utilización del frontón griego, columnas y ordenes griegos, principalmente el dórico.
La decoración es sencilla y austera, inspirada en el arte clásico: guirnaldas de decoración
floral, escudos, trofeos (arte egipcio).
Además de la construcción de Iglesias y palacios se realizan construcciones de obras públicas
como: Hospitales, Museos, Teatros, ya que consideraban que el arte debe estar al servicio de
la sociedad y ser útil al embellecimiento de las ciudades. (Arquitectura = función social).
Desarrollo racional del medio urbano.
 REPRESENTANTES:
1762-1853 - Francia - Arco de Triunfo del Carrusel - Pierre Fontaine.
1764-1838 - Francia - Arco de Triunfo del Carrusel - Charles Percier.
1806 -1836 – Francia - Arco de Triunfo - Jean Francois Chalgrin.
1713-1780 – Francia - El panteón de París - Jacques-Germain Soufflot
1816–1834 – Alemania - Museo Gliptoteca de Múnich - Leo von Klenze.
1728-1799 - Francia - Hôtel Alexandre - Etienne-Louis Boullée
1736-1806 - Francia - Rotonde de la Vilette - Claude-Nicholas Ledoux
12
Pierre Fontaine
(Francia, 1762-1853)
Arquitecto y diseñador francés nacido en París. Junto a Charles Percier (1764-1838) arquitecto oficial
de Napoleón fue exponente de primera línea de la arquitectura neoclásica, y junto con su
colaborador Charles Percier contribuyó de manera esencial al desarrollo del Estilo Imperio.
Su colaboración comenzó en el año 1794 cuando se conocieron en Roma, y desde entonces su trabajo
conjunto se extendió durante treinta años, interviniendo en la construcción de estructuras de prestigio como
las reformas en el Museo del Louvre (gran galería), el acondicionamiento interior del Palacio de las Tullerías y el
Arco de Triunfo del Carrusel (1808). Ambos incorporaron elementos del arte de la antigüedad en los diseños
para su propia obra, esforzándose siempre en la armonía entre un edificio y su ajuste, un cuarto y sus
características decorativas. Sus directrices quedaron plasmadas en el "Informe sobre la decoración de
interiores" que publicaron en 1812. Fontaine y Percier fueron oficiales d'honneur francés de Légion por sus
contribuciones al arte.
Museo del Louvre, gran galería.
13
Rue de Rivoli (1806)
Arquitecto: Charles Percier & Pierre Fontaine
Dirección: desde la calle de Sévigné hasta la plaza de la Concordia
Ciudad: París (Ile de France)
País: Francia, Europa
14
Charles Percier
(Francia, 1764-1838)
Junto con Pierre-Francoise Leonard Fontaine, realizó numerosos proyectos a lo largo de su vida por encargo
de Napoleón. Con su obra, ambos provocaron el nacimiento de un nuevo estilo al que de denominó
“Imperio”. Sus pautas quedaban recogidas en el "Informe sobre la decoración de interiores" que publicaron
en 1812. La recuperación de la residencia de campo de Malmaison, fue uno de sus encargos. También
intervinieron en la construcción del Louvre y el Palacio de las Tullerias. Son los autores del Arco del Carrusel.
Uno de sus trabajos más ambiciosos fue la organización de la parte norte de las Tullerías.
1808 - Arco del Triunfo del Carrusel - París – Francia
15
1807-1808 - Proyecto de reunión de Louvre y Las Tullerias
Charles Percier & Pierre Fontaine
16
17
Jean Francois Chalgrin.
(Francia, 1739 -1811)
Arquitecto francés nacido en París. Sus principales obras son, una torre y capilla de San Sulpicio, La iglesia de
San Felipe de Roule, el Arco de la Estrella, la restauración del Palacio de Luxemburgo y el Arco de triunfo de
l'Étoile, en París, situado en el centro de la plaza Charles de Gaulle, al final de los Campos Elíseos, en la
encrucijada de doce avenidas. Es uno de los monumentos más emblemáticos de París, y uno de los más
conocidos de Occidente. El arco de triunfo de l'Étoile fue encargado por Napoleón I Bonaparte en 1806. Fue
proyectado por Jean-François-Thérèse Chalgrin y concluido en 1835, después de su muerte, por Jean-Armand
Raymond. El monumento se inspira en el arco de Constantino en Roma, pero es el doble de alto (50 m) y de
ancho (45 m). Los bajorrelieves y las inscripciones relatan las victorias napoleónicas y posteriores victorias y
tratados franceses y ha sido en numerosas ocasiones escenario de acontecimientos históricos, como el
retorno de los restos de Napoleón desde Santa Elena (1840) y la entrada triunfal en París, en 1944, del general
Charles de Gaulle.
1806 - Francia - Arco de Triunfo - París – Francia
18
1767 – 1769 - Hotel de Saint-Florentin – Destino original vivienda –
Jean-François-Thérèse Chalgrin
19
Jacques-Germain Soufflot
(Francia, 1713-1780)
Arquitecto francés nacido en Irancy. Estudió en Lyon y marchó pensionado a Roma. En 1755 fue llamado a
París para realizar los planos de la iglesia de Santa Genoveva, llamada Panteón después de la Revolución.
También realizó los planos para la reconstrucción de la sacristía y del tesoro de la catedral de París, y colaboró
en las obras de la plaza Real de Reims. Realizó además el parque del castillo de Chaton y el castillo de
Ménars. Considerado el principal representante del estilo clásico durante el reinado de Luis XVI, fue uno de los
primeros en revalorizar el arte gótico. Murió en París en 1780.
De 1764 a 1790, - Panteón de París - París – Francia - Jacques-Germain Soufflot
Es uno de los primeros monumentos neoclásicos de Francia. Inicialmente estaba previsto que fuera una iglesia dedicada a
la patrona de la ciudad, Santa Genoveva (Sainte Geneviève), como ex-voto del rey Luis XV.
En 1791, la Asamblea Nacional Francesa votó que el edificio, que aún no había sido consagrado como iglesia, sirviera de
templo para albergar los cuerpos de los hombres ilustres de la patria.
Bajo el Primer Imperio francés, el Panteón mantuvo su función de mausoleo pero fue también lugar de culto a partir de
1806. Cuando tras la caída de Napoleón I se restaura el Antiguo Régimen, se restringe su uso al de iglesia consagrada a
Santa Genoveva y se borra la inscripción del frontón.
En 1830, la Monarquía de Julio retira el culto católico de la iglesia que se convierte de nuevo en panteón con el nombre de
"Templo de la gloria". Bajo la Segunda República, de 1848 a 1851, se le llamará "Templo de la humanidad". El Segundo
Imperio le devuelve su uso exclusivamente religioso y desaparece la inscripción del frontón por segunda vez. Con el
advenimiento de la Tercera República francesa se le devuelve definitivamente su uso laico con motivo del funeral
de Victor Hugo en 1885. Sirve desde entonces de lugar de descanso a los grandes hombres honrados por la República
francesa.
El Panteón de París es clasificado como monumento histórico desde 1920.
20
Leo Von Klenze
(Alemania, 1784-1864)
Arquitecto alemán, formado en París con Fontaine y Percier. Posteriormente visitó Italia, donde estudió la obra
de Palladio, e Inglaterra, donde asimiló las primeras obras del Clasicismo Romántico. En el reino de Baviera
existía un gran auge del Rococó y el rey Luis I favoreció la transformación neoclásica de su capital, Munich,
para modernizarla. Esta labor se la encargó a Von Klenze. Sus obras más importantes fueron la Pinacoteca y
Gliptoteca, edificios de proporciones monumentales, yendo más allá de las propuestas de Durand, similar a
los modelos de museos y bibliotecas que se plantean en Francia, con grandes galerías e iluminación central,
cerrando los lados de una gran plaza, en cuyo lado corto se establecen los Propileos. La articulación de la
Pinacoteca se realiza a través de pilastras y la Gliptoteca se estructura mediante unos nichos en los que se
sitúan estatuas que hacen referencia a la función del edificio, precedido por un pórtico jónico octástilo,
reforzado con patio y escalinatas de acceso. El Walhalla (1830-1842) es un monumento decorativo dedicado
a los héroes muertos en combate. Se encuentra en la colina de Resensburg, siguiendo el modelo arquetípico
de los templos griegos, y situado sobre un basamento complejo de hasta cinco plataformas y acceso con
rampas. Desde esta posición domina el paisaje. Los Propileos (1846-1863) son de arquitectura adintelada con
dos grandes macizos laterales que flanquean un pórtico central, recordándonos a la arquitectura egipcia. El
orden dórico aquí utilizado nos remite al último arcaísmo, siendo similar al de las columnas del templo de Zeus
en Olimpia. Los macizos laterales se coronan con salientes, por lo que nos recuerdan a las torres de Durand. Y
por último el Hall de la Liberación, Kelheim (1842-1863), monumento conmemorativo de la Guerra de
Liberación contra Napoleón.
1830 - Museo Gliptoteca de Múnich
21
Etienne-Louis Boullée
(Francia, 1728-1799)
Arquitecto y teórico francés nacido en París. Fue discípulo de Jacques-François Blondel y formó parte del
grupo de los llamados arquitectos "visionarios", que incluía, entre otros, a Jean-Baptiste Rondelet y Claude
Nicolas Ledoux, que se opusieron al rígido neoclasicismo académico. Realizó proyectos de edificios
fantásticos, irrealizables a causa de sus enormes dimensiones. Los dibujos de esta arquitectura y el manuscrito
Arquitectura. Ensayo sobre el Arte fueron legados en su testamento a la nación francesa y se conservan en la
Biblioteca Nacional de París. El interés por las formas geométricas elementales y por el significado simbólico de
los elementos y de la estructura arquitectónica se mantienen en todos sus proyectos, que tienen sobre todo
un valor teórico. El auténtico significado de las solemnes composiciones de Boullée, como el de los dibujos de
otros arquitectos revolucionarios, es que son la expresión de la pura investigación formal, como un fin en sí
misma. Boullée subrayó en sus escritos el valor esencialmente artístico de la arquitectura, que es una
"inspiración creativa", distinguiendo la disciplina de la técnica del construir, que en cambio es un
"procedimiento mecánico". Subió el listón de la severidad y la racionalidad de la arquitectura clásica, pero al
mismo tiempo denunció el peso excesivo que tenía la herencia del pasado sobre el arte de su tiempo. Sus
proyectos se caracterizan por la articulación de las masas, el énfasis de la forma y la investigación sobre los
efectos del claroscuro: entre sus dibujos más notables está el del cenotafio a Newton (1784), en el que
aparece con claridad el contraste dimensional entre la enorme esfera de la parte superior y el pequeño
sarcófago. Su imaginación febril también se pone de manifiesto en sus proyectos para un teatro de la ópera
(una construcción cilíndrica cubierta por una cúpula), el teatro circular, la biblioteca alargada, el arco de
triunfo con inscripciones, la iglesia metropolitana, el templo cuadrado y los diversos panteones con formas
geométricas.
Entre sus principales obras construidas destacan: Hôtel Alexandre, 16 rue de la Ville l’Evêque, París, 1763-
1766; Hôtel de Monville, rue de la Ville l’Evêque, París, 1764 (ambos demolidos); Château de Chaville, 1764-
1766 (demolido); Hôtel de Pernon, Chaussée d’Antin, París, 1768-1771 (demolido); Hôtel de Thun, Chaussée
d’Antin, París, 1779-1771 (demolido); Hôtel Brunoy, rue du Faubourg Saint-Honoré, París, 1775-1779 (demolido).
De 1763 a 1766 - Hôtel Alexandre, París, Francia.
22
Claude-Nicholas Ledoux
(Francia, 1736-1806)
Nació en Dormans, Francia en 1736. Fue educado en una escuela privada de arquitectura en Paris..
Establecida por J. F. Blondel, la escuela enfatizaba a originarios de la tradición Barroca pero expuso a los
estudiantes a la arquitectura Inglesa. Después de completar sus estudios, Ledoux asumió varias posiciones
gubernamentales como ingeniero, principalmente de diseño de puentes. El estilo dramático de Ledoux le
debe mucho al hecho de que nunca visitó Roma. Sus conceptos de la arquitectura Romana fueron por eso
retorcidos por grabados de Piranesi de donde derivó su conocimiento. Visitó Inglaterra, donde fue
influenciado por la tradición Palladiana con la que ya estaba familiarizado. Aunque mucha de la arquitectura
de Ledoux es práctica y funcional, los aspectos visionarios de su trabajo son los más conocidos. Sus diseños se
convirtieron en símbolos del régimen antiguo y el exagerado uso de elementos clásicos parecieron anticipar
el clasicismo post-modernista.
De 1785 a 1789 - Rotonde de la Villett, París, Francia.
23
ESCULTURA NEOCLÁSICISMO
Perfección formal y técnica que suprime la emoción artística.
Belleza serena, que trasmite frialdad por la falta de expresividad y sentimiento.
Visión frontal, impera la visión de la obra. Se elimina toda temática relativa a la emoción, el
sentimiento o la pasión. Las figuras poseen una contención expresiva; solo son perfectas
formalmente. Se prescinde de movimientos violentos, escorzos y diagonales para reducir la
visión.
El artista se forma sobre la historia, concebida como experiencia humana. De ahí la reiteración
de modelos y el hecho de que muchos artistas se dediquen a restaurar estatuas o bien a
copiarlas.
Ofrece especial importancia al desnudo como representación ideal del hombre, tomándolo
tanto de modelos vivos como de la misma escultura antigua. Sobresale como novedad la
escultura en los cementerios. Se destaca el retrato y la estatuaria funeraria, el bulto redondo y
el bajorrelieve, síntesis de la pintura y escultura y fruto de la cultura grecorromana. Predomina
el empleo del mármol blanco. Su textura y color simboliza la pureza y belleza más clásica.
 REPRESENTANTES:
1805 - 08 – Italia - Paolina Borghese /Venus vencedora – Antonio Cánova.
1817 – 1819 – Italia - Las Tres gracias - Bertel Thorvaldsen.
1748 - 1758 - Estatua ecuestre de Luis XV - Edme Bouchardon.
24
Antonio Cánova
(Italia, 1757-1822)
Escultor italiano que, junto con Bertel Thorvaldsen, fue uno de los exponentes máximos de la escultura
neoclásica. Nació en Possagno y estudió escultura cerca de Venecia, donde obtuvo un gran prestigio con sus
estatuas de mármol, como la de Dédalo e Ícaro (1779, Museo Correr, Venecia). Conoció el arte clásico en sus
visitas a Roma y Nápoles y, después de instalarse en Roma en 1781, fomentó activamente la recuperación del
gusto por los estilos romano y griego antiguos. Obras tales como las tumbas del papa Clemente XIV (que
comenzó en 1784, iglesia de los Santos Apóstoles, Roma) y la del papa Clemente XIII (que comenzó en 1787,
San Pedro, Roma) y su Perseo (1801, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York), significaron su
reconocimiento como el escultor neoclásico más importante de la época. Recibió encargos de Napoleón,
entre los que se cuenta la famosa Paulina Bonaparte Borghese como Venus (1805-1807, Galería Borghese,
Roma), estatua de su hermana, reclinada en un diván con una serena sensualidad. Después de la caída de
Napoleón, Canova fue enviado por el Papa a París para recobrar los tesoros artísticos arrebatados al
patrimonio italiano, gestión que le valió el título de marqués de Ischia. También realizó encargos en Inglaterra.
Murió en Venecia.
1805 - 08 – Paolina Borghese como Venus vencedora - Italia -
25
Bertel Thorvaldsen
(Dinamarca, 1770-1844)
Escultor danés que nació en Copenhague, hijo de un tallador de madera islandés. Estudió en la Academia de
Copenhague y en 1797 se trasladó a Italia para estudiar la escultura clásica. Vivió en Roma hasta 1838, y allí se
convirtió en uno de los líderes del neoclasicismo. En Roma disfrutó de un considerable patronazgo, y su obra
llegó a alcanzar tal demanda que hacia 1820 trabajaban en su taller 40 personas para ayudarle a finalizar los
encargos. En el mismo año volvió temporalmente a Copenhague con el fin de comenzar la planificación del
conjunto decorativo a base de estatuas de mármol y relieves para la nueva iglesia de Nuestra Señora. Sólo las
figuras de Cristo y San Pablo fueron esculpidas por Thorvaldsen, el resto fueron realizadas por los miembros de
su taller sobre los modelos del maestro. Además de estas obras, entre su producción sobresalen relieves
alegóricos y esculturas de temática clásica, como Cupido y Psyque (1807, Museo Thorvaldsen, Copenhague).
A él se debe la Tumba de Pío VII (1824-1831, Basílica de San Pedro, Roma) y la célebre escultura al aire libre El
león de Lucerna (1819-1821, Lucerna, Suiza). El Museo Thorvaldsen en Copenhague, construido (1839-1848) en
estilo neoclásico, contiene su colección de escultura antigua y numerosas obras de su propia producción.
1817 – 1819 – Las Tres gracias - Italia –
26
Edmé Bouchardon
(Francia, 1698-1762)
Escultor, medallista y dibujante francés, cuya obra señala el comienzo de la reacción clásica contra el
estilo Rococó. Entre 1723 y 1732 trabajó en Roma, donde la influencia de la Antigüedad inspiró el severo
clasicismo de su busto de Philippe Stosch (1727, Staatliche Mus., Berlín). Aunque su estilo se suavizara algo
posteriormente, sobre todo en el famoso Cupido haciendo un arco con la maza de Hércules (h. 1750, Louvre,
París), continuó siendo demasiado severo para el gusto de la corte. No obstante, Bouchardon contaba con
muchos partidarios (entre ellos el conde de Caylus, que publicó una relación de su vida en 1762) y gozó de
buena fama durante su tiempo. Su obra más importante, una estatua ecuestre de Luis XV, quedó sin terminar
al morir el artista, y fue destruida durante la Revolución. Hizo el busto de Clemente XII y varios cardenales,
grupos e imágenes que existen en Versalles y París, algunas de las cuales pueden verse en el Museo del
Louvre.
1748 - 1758 - Estatua ecuestre de Luis XV – Francia
27
PINTURA NEOCLÁSICISMO
Es donde hubo más dificultad para llegar a una estética neoclásica. Una de las razones fue la
escasez de modelos antiguos, pues eran pocos los ejemplos de pintura que salían a la luz de
las excavaciones. El artista se valía de los medios estéticos de la antigüedad, escultura o
arquitectura. Cuando el teórico y pintor Anton Rafael Mengs (1728-1779) quiso llevar las teorías
neoclásicas a la pintura, creó en el techo de una de las estancias de la Villa Albani de Roma lo
que podría considerarse un manifiesto de este recién nacido clasicismo (El Parnaso). Sobresalía
la simetría y la razón y se aunaba la perfección de las formas de la escultura antigua con los
valores de la pintura de Rafael. El resultado es una obra fría, sin profundidad, conscientemente
distante, que recuerda los relieves antiguos. En este período se pasa de la pintura vinculada a
los padres, maestros y gremios a otra en la que el arte se aprende como una materia de
enseñanza en las escuelas y academias. Protegidas por los soberanos y aristócratas en busca
de buenas obras de arte.
El aspecto más destacable de los cuadros es la representación del hecho, no se interpreta ni
se comenta, de ahí su objetividad. Composiciones sencillas, centradas y sin contrastes
lumínicos.
Se tratan las figuras como si fuesen esculturas, se estudia y prefiere el dibujo a color, pero la
utilización de este es sumamente sobria.
 REPRESENTANTES:
1761 – Alemania - El Parnaso - Anton Raphael Mengs.
1801 – Francia - Napoleón cruzando los Alpes - Jacques Louis David.
1801 - La familia de Carlos IV - Francisco de Goya
1845 - Francia - Louise de Broglie, condesa de Haussonville- Ingres.
28
Antón Raphael Mengs
(Alemania, 1728-1779)
Pintor y teórico alemán y figura importante en el desarrollo del neoclasicismo. Mengs nació en Ústí nad
Labem, Bohemia, aunque creció en Dresde, donde su padre, Ismael Israel Mengs, era pintor de la corte. En la
década de 1740 realizó dos viajes a Roma, donde estudió arte antiguo, renacentista y barroco. Fue
nombrado pintor de la corte en Dresde en 1751, cargo que pronto abandonó, pasando el resto de su vida en
Roma, Nápoles y Madrid. Gran parte de la primera producción de Mengs consiste en retratos al pastel o al
óleo, a menudo en un estilo que recuerda el arte cortesano francés. A su vez, pintó diversos retablos,
inspirándose en los artistas italianos, sobre todo Rafael. Influido por las ideas de su amigo y colaborador
Johann Joachim Winckelmann, la obra de Mengs se hace poco a poco más clasicista en estilo y
composición, como se observa en su fresco El Parnaso, ejecutado en los primeros años de la década de 1760
en Villa Albani en Roma. A ésta le siguieron un ciclo de frescos en el palacio real de Madrid, entre 1762 y 1775.
Junto a estos grandes encargos, Mengs continuó su producción retratística, destacando, entre otros, Carlos IV,
príncipe de Asturias (c. 1765), María Luisa de Parma, princesa de Asturias (c. 1765), Fernando IV, rey de
Nápoles (1760), todos en el Museo del Prado de Madrid, y su autorretrato de 1774 en la Walker Art Gallery,
Liverpool. Mengs ejerció una influencia decisiva sobre otros artistas en su papel de difusor del neoclasicismo.
Asimismo destacó como teórico del arte con su obra Estudios sobre lo bello y el gusto en la pintura (1762).
Mengs estaba muy considerado en los círculos intelectuales y artísticos de su época, aunque la crítica
moderna no ha valorado en igual medida la calidad de su obra.
1761 - El Parnaso - Mengs
Descripción: Fresco. 313 x 580 cm.
Localización: Gallery of the Villa Albani-Torlonia. Roma
29
Jacques Louis David
(Francia, 1748-1825)
Pintor francés que introdujo el neoclasicismo en Francia y fue su máximo exponente desde la época de la
revolución hasta la caída de Napoleón I Bonaparte. Nació en París el 30 de agosto de 1748 en el seno de una
familia de clase media alta. Estudió en la Academia real con el pintor rococó J. M. Vien. En 1774 ganó el
Premio de Roma y viajó a Italia donde recibió una fuerte influencia del arte clásico y de la obra del pintor del
siglo XVII Nicolas Poussin, de sólida inspiración clásica. David desarrolló rápidamente su propia línea
neoclasicista, sacando sus temas de fuentes antiguas y basándose en las formas y la gestualidad de la
escultura romana. Su famoso Juramento de los Horacios (1784-1785, Museo del Louvre, París) fue concebido
para proclamar el surgimiento del neoclasicismo, y en él destacan el dramatismo en la utilización de la luz, las
formas idealizadas y la claridad gestual. La obra presentaba una temática de un elevado moralismo (y, por lo
tanto, de patriotismo) que la convirtió en el modelo de la pintura histórica de tono heroico y aleccionador de
las dos décadas siguientes. Después de 1789 adoptó un estilo más realista que neoclasicista para poder
registrar las escenas de su tiempo relacionadas con la Revolución Francesa (1789-1799), como en la obra de
gran dramatismo La muerte de Marat (1793, Museos Reales de Bruselas). Entre 1799 y 1815 fue el pintor oficial
de Napoleón I Bonaparte y registró las crónicas de su reinado en obras de gran formato, como Coronación
de Napoleón y Josefina (1805-1807, Louvre). Después de la caída de Napoleón, David se exilió en Bruselas,
donde habría de vivir hasta su muerte. Durante esos últimos años retornó a los temas inspirados en la mitología
griega y romana, que pintó recurriendo a una mayor teatralidad. David también fue un prolífico retratista. De
dimensiones más pequeñas y de una humanidad más recogida que sus obras de gran formato, sus retratos,
como el de Madame Récamier (1800, Louvre), demuestran una gran maestría en la técnica y análisis de
caracteres. Muchos críticos modernos consideran sus retratos como sus mejores obras, sobre todo porque no
conllevan la carga de los mensajes moralizantes y la técnica, a menudo artificiosa, de sus obras neoclasicistas.
La carrera artística de David representa la transición del rococó del siglo XVIII al realismo del siglo XIX. Su
neoclasicismo frío y calculado ejerció una gran influencia sobre sus discípulos Antoine-Jean Gros y Jean
Auguste Dominique Ingres, y sus temas heroicos y patrióticos prepararon el camino para el romanticismo.
Murió el 29 de diciembre de 1825 en Bruselas.
30
1801 - Napoleón cruzando los Alpes -David
Descripción: Óleo sobre lienzo. 271 x 232 cm.
Localización: Charlottenburg Palace. Berlín
31
1784-85 - JURAMENTO DE LOS HORACIOS. –David
Descripción: Óleo sobre lienzo. 271 x 232 cm.
Localización: Museo del Louvre.
32
ARTISTAS INDEPENDIENTES
Francisco de Goya
(España, 1746-1828)
Pintor y grabador español considerado uno de los grandes maestros de la pintura de su país. Marcado por la
obra de Velázquez, habría de influir, a su vez, en Edouard Manet, Pablo Picasso y gran parte de la pintura
contemporánea. Formado en un ambiente artístico rococó, evolucionó a un estilo personal y creó obras que,
como la famosa El 3 de mayo de 1808, los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío (1814, Museo del
Prado, Madrid), siguen causando, hoy día, el mismo impacto que en el momento en que fueron realizadas.
Goya nació en la pequeña localidad aragonesa de Fuendetodos (cerca de Zaragoza) el 30 de marzo de
1746. Su padre era pintor y dorador de retablos y su madre descendía de una familia de la pequeña nobleza
de Aragón. Poco se sabe de su niñez. Asistió a las Escuelas Pías de Zaragoza y comenzó su formación artística
a los 14 años, momento en el que entró como aprendiz en el taller de José Luzán, pintor local competente
aunque poco conocido, donde Goya pasó cuatro años. En 1763 el joven artista viajó a Madrid, donde
esperaba ganar un premio en la Academia de San Fernando (fundada en 1752). Aunque no consiguió el
premio deseado, hizo amistad con otro artista aragonés, Francisco Bayeu, pintor de la corte que trabajaba en
el estilo académico introducido en España por el pintor alemán Anton Raphael Mengs. Bayeu (con cuya
hermana, Josefa, habría de casarse Goya más adelante) tuvo una enorme influencia en la formación
temprana de Goya y a él se debe que participara en un encargo importante, los frescos de la iglesia de la
Virgen del Pilar en Zaragoza (1771, 1780-1782), y que se instalara más tarde en la corte. En 1771 fue a Italia
donde pasó aproximadamente un año. Su actividad durante esa época es relativamente desconocida, se
sabe que pasó algunos meses en Roma y también que participó en un concurso de la Academia de Parma
en el que logró una mención. A su vuelta a España, alrededor de 1773, se presentó a varios proyectos para la
realización de frescos, entre ellos el de la Cartuja de Aula Dei, cerca de Zaragoza, en 1774, donde sus pinturas
prefiguran las de sus mejores frescos realizados en la iglesia de San Antonio de la Florida en Madrid, en 1798,
fecha en la que comenzó a hacer grabados partiendo de la obra de Velázquez que, junto con la de
Rembrandt, sería fuente de inspiración durante toda su vida.
En 1789 Goya fue nombrado pintor de cámara por Carlos IV y en 1799 ascendió a primer pintor de cámara,
decisión que le convirtió en el pintor oficial de Palacio. Goya disfrutó de una posición especial en la corte,
hecho que determinó que el Museo del Prado de Madrid heredara una parte muy importante de sus obras,
entre las que se incluyen los retratos oficiales y los cuadros de historia. Éstos últimos se basan en su experiencia
personal de la guerra y trascienden la representación patriótica y heroica para crear una salvaje denuncia de
la crueldad humana. Los cartones para tapices que realizó a finales de la década de 1780 y comienzos de la
de 1790 fueron muy apreciados por la visión fresca y amable que ofrecen de la vida cotidiana española. Con
ellos revolucionó la industria del tapiz que, hasta ese momento, se había limitado a reproducir fielmente las
escenas del pintor flamenco del siglo XVII David Teniers. Algunos de los retratos más hermosos que realizó de
sus amigos, de personajes de la corte y de la nobleza datan de la década de 1780. Obras como Carlos III de
cazador (1786-1788), Los duques de Osuna y sus hijos (1788) ambos en el Museo del Prado de Madrid, o el
cuadro la Marquesa de Pontejos (c. 1786, Galería Nacional, Washington) demuestran que en esa época
pintaba con un estilo elegante, que en cierto modo recuerda al de su contemporáneo inglés Thomas
Gainsborough. Dos de sus cuadros más famosos, obras maestras del Prado, son, La maja desnuda (1800-1803)
y La maja vestida (1800-1803). En el invierno de 1792, en una visita al sur de España, Goya contrajo una grave
enfermedad que le dejó totalmente sordo y marcó un punto de inflexión en su expresión artística. Entre 1797 y
1799 dibujó y grabó al aguafuerte la primera de sus grandes series de grabados, Los caprichos, en los que,
con profunda ironía, satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época. Series posteriores, como los
Desastres de la guerra (1810) y los Disparates (1820-1823), presentan comentarios aún más cáusticos sobre los
males y locuras de la humanidad.
Los horrores de la guerra dejaron una profunda huella en Goya, que contempló personalmente las batallas
entre soldados franceses y ciudadanos españoles durante los años de la ocupación napoleónica. En 1814
realizó El dos de mayo de 1808, la lucha contra los mamelucos y El tres de mayo de 1808, los fusilamientos en
la montaña de Príncipe Pío (ambos en el Museo del Prado). Estas pinturas reflejan el horror y dramatismo de las
brutales masacres de grupos de españoles desarmados que luchaban en las calles de Madrid contra los
soldados franceses. Ambas están pintadas, como muchas de las últimas obras de Goya, con pinceladas de
grueso empaste de tonalidades oscuras y con puntos de amarillo y rojo brillante. Sencillez y honestidad
directas también se aprecian en los retratos que pintó en la cúspide de su carrera, como Carlos IV con su
familia (1800, Museo del Prado), donde se muestra a la familia real sin la idealización habitual. Las célebres
Pinturas negras (c. 1820, Museo del Prado) reciben su nombre por su espantoso contenido y no tanto por su
colorido y son las obras más sobresalientes de sus últimos años. Originalmente estaban pintadas al fresco en los
muros de la casa que Goya poseía en las afueras de Madrid y fueron trasladadas a lienzo en 1873. Destacan,
33
entre ellas, Saturno devorando a un hijo (c. 1821-1823), Aquelarre (escena sabática) (1821-1823). Predominan
los tonos negros, marrones y grises y demuestran que su carácter era cada vez más sombrío. Posiblemente se
agravó por la opresiva situación política de España por lo que tras la primera etapa absolutista del rey
Fernando VII y el Trienio constitucional (1821-1823), decidió exiliarse a Francia en 1824. En Burdeos trabajó la
técnica, entonces nueva, de la litografía, con la que realizó una serie de escenas taurinas, que se consideran
entre las mejores litografías que se han hecho. Aunque hizo una breve visita a Madrid en 1826, murió dos años
más tarde en el exilio, en Burdeos, el 16 de abril de 1828. Goya no dejó herederos artísticos inmediatos, pero su
influencia fue muy fuerte en los grabados y en la pintura de mediados del siglo XIX y en el arte del siglo XX.
1801 - La familia de Carlos IV - Francisco de Goya
Descripción: Óleo sobre lienzo. 280 x 336 cm.
Localización: Museo del Prado. Madrid
34
Jean Auguste Dominique Ingres
(Francia, 1780-1867)
Pintor francés y una de las principales figuras del neoclasicismo. Nació en Montauban el 29 de agosto de
1778, hijo de un escultor y pintor mediocre. En 1797 entró en el taller parisino del pintor neoclásico Jacques-
Louis David y ganó el gran premio de Roma en 1801 con su obra Los embajadores de Agamenón (Escuela de
Bellas Artes de París). Entre 1806 y 1820 trabajó en Roma, donde desarrolló una maestría extraordinaria como
dibujante y diseñador. Recibió la influencia de la obra de Rafael, hasta tal punto que su obra ha sido definida
como el resultado de la doble influencia de Rafael y David. En 1814 pintó Odalisca (Museo del Louvre, París),
donde plasmó la fascinación que Oriente ha ejercido en Occidente, incrementada por la campaña de
Egipto de Napoleón I Bonaparte. Durante su estancia en Italia realizó muchos retratos a lápiz notables por la
pureza y sencillez de estilo. En 1820 abandonó Roma y viajó a Florencia donde permaneció durante cuatro
años. A su regreso a París alcanzó un éxito clamoroso con su cuadro El voto de Luis XIII (1820), que presentó en
el Salón de París de 1824. Se convirtió en el líder reconocido de la escuela neoclasicista opuesta al nuevo
romanticismo que encabezaban Eugène Delacroix y Théodore Géricault. Durante ese periodo pintó La
apoteosis de Homero (1827) para el techo de una de las salas del Louvre de París. Furioso ante la fría acogida
que recibió su Martirio de San Sinforiano (1834, Catedral de Autun), abandonó París y aceptó el
nombramiento de director de la Academia Francesa en Roma en 1834. Después de siete años como director
de dicha academia regresó a París, donde se le recibió como uno de los pintores más prestigiosos de Francia.
A partir de entonces se consagró su situación como pintor y portavoz académico oficial contra los
románticos, que culminó con la concesión de la Legión de Honor en 1845 con el grado de comandante. En la
Exposición Universal de París de 1855 recibió, junto con Delacroix, su principal rival artístico, la medalla de oro.
Murió en París el 14 de enero de 1867. Las principales características del arte de Ingres, pureza del dibujo,
sensibilidad para la expresión del carácter y precisión en la línea de estilo neoclásico, demostraron ser
perfectas para el arte del retrato. Madame Moitessier (1851, Galería Nacional de Arte, Washington, Estados
Unidos) y La condesa de Haussonville (1845, Colección Frick, Nueva York) son claros ejemplos de ello, y su L.F..
Bertin (1832, Louvre) está considerado como uno de los mejores retratos del siglo XIX. Ingres continuó pintando
hasta una edad avanzada y a los 82 años hizo su famosa obra El baño turco (1863, Louvre), culminación de
sus espléndidos desnudos femeninos. La influencia que ha ejercido en el arte hasta hoy ha sido inmensa, entre
los pintores posteriores que reconocen la influencia de su estilo se encuentran Edgar Degas, Pierre Auguste
Renoir, Henri Matisse y Pablo Picasso.
35
1845 - La condesa de Haussonville-Ingres
Descripción: Óleo sobre lienzo. 131,8 x 92 cm.
Localización: Frick Collection. Nueva York
36
ROMANTICISMO
Surge: Finales del Siglo XVIII – Principios del XIX – 1790. Terminó hacia 1840 para dar paso al
realismo y al naturalismo.- Alemania e Inglaterra. Se extendió por Francia, Italia y España.
Es contemporáneo con el Neoclasicismo.
Movimiento cultural y político. Surge como una acción revolucionaria contra el racionalismo
de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole más importancia al sentimiento.
Añoranza del pasado, angustia del presente, mira a la naturaleza.
El Romanticismo no se reduce a un fenómeno literario, sino que abarca todos los aspectos de la
cultura de la época, pues consiste en una actitud especial frente a la vida: se exalta el “yo” y el
ansia de libertad impulsados por su espíritu idealista. El problema es que el hombre romántico
choca contra la realidad y se desengaña (se ve víctima del destino), por tanto, se rebela contra
ella o huye.
Su fuerte en lo artístico fue la literatura y la música y se destacó la pintura particularmente en el
arte en este período.
 CONTEXTO HISTÓRICO
PERIODOS DEL ROMANTICISMO
A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, se produce el movimiento romántico.
Dividido en tres etapas:
 Primer Romanticismo o Revolucionario: 1815-1848
 Segundo Romanticismo o Burgués: 1848-1880
 Posromanticismo o Neo romanticismo: 1880-1910
Tres grandes hechos favorecen la aparición del Romanticismo:
 La revolución industrial (1760- 1840) Claves: auge de la burguesía, maquinismo, proletariado,
capitalismo industrial y liberalismo económico.
 Nacimiento de la burguesía. La sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases.
 Importancia de la corriente de exaltación de la libertad surgida a raíz de la Revolución
 Francesa (1789).
La revolución industrial provoca cambios a nivel agrícola. La ciencia comienza a aplicarse en la
industria y el agro. Rotación de cultivos, uso de fertilizantes, nuevas maquinas agrícolas reemplazan
la mano de obra humana.
Se generan monopolios y la migración de las familias del campo a la ciudad. Se desarrolla la
urbanización el desarrollo social. Las condiciones de vida eran pésimas, no había instalaciones
suficientes en las ciudades de agua potable y cloacas.
 En 1837 se inventa el código Morse y con el telégrafo.
 En 1879 Edison presenta primera lámpara eléctrica.
 En 1895 Lumiere da inicio al cine.
Estos inventos amplían los medios de comunicación.
37
Aparecen nuevos materiales para la construcción: vidrio, hierro y hormigón armado.
En las revoluciones europeas de 1830 y 1848 la burguesía consolida su posición social. También el
proletariado (su única propiedad eran sus hijos) aúna sus fuerzas canalizadas por las doctrinas
socialistas (1848, primer manifiesto comunista de Marx y Engels).
Crecimiento de los nacionalismos. Atizado en España por las ocupaciones napoleónicas, que
desarrolla en los pueblos el sentimiento de protección por las peculiaridades históricas, culturales y
lingüísticas.
En 1776 se produce la Declaración de Independencia de EEUU.
En el terreno ideológico se pone en cuestión el imperio absoluto de la razón, de las reglas, del
clasicismo. Con el Romanticismo surge un nuevo espíritu de imaginación, de sentimiento y pasión. El
artista reclama libertad absoluta para su creación.
El Romanticismo supone un rechazo a las formas neoclásicas.
Su pleno desarrollo se produce en el XIX, pero su punto de arranque se halla en el XVIII, durante el
cual ya ciertos autores le dan un impulso con sus obras, ya de carácter prerromántico: en Francia,
la obra de Rousseau. En Alemania, el movimiento Sturnm und drang (tormenta y pasión),
caracterizado por su exaltado apasionamiento juvenil, su amor al paisaje, su entusiamo por la
libertad y el sentimiento, su afición por las tradiciones. El poeta Herder, valora la poesía popular y
primitiva de cada país como expresión del alma de los pueblos. Goethe es figura capital de la
literatura universal del siglo XIX con sus obras Werther y Fausto. En Inglaterra, los poetas Mac
Pherson, Wordsworth y Coleridge. De estos países se extiende por el resto de Europa y América.
38
 IDEOLOGÍA.
El Romanticismo es una corriente de pensamiento completamente contraria a la del siglo anterior,
pues se centra en los sentimientos del ser humano.
Conciencia del yo. Idealiza a la naturaleza.
Significó una reacción contra la corriente neoclásica. Asentó sus bases en la ideología que
glorificaba los valores patrios de los pueblos frente a las invasiones napoleónicas,
especialmente el alemán. En ese sentido el romanticismo estuvo íntimamente ligado a los
nacionalismos.
A la muerte de Kant, la filosofía tiende por dos caminos:
► Idealismo (básicamente en él se basa el Romanticismo) de Hegel.
► Materialismo y positivismo. (En él se basa la literatura realista de mediados del siglo XIX) de
Feverbach y Compte. Visión de progreso.
Por la revolución industrial posee la insatisfacción de la realidad y el progreso.
Panteísmo: sistema de creencia de quienes sostienen que la totalidad del universo es el único
Dios. Esta cosmovisión y doctrina filosófica afirma que el universo entero, la naturaleza y Dios
son lo mismo. La existencia (todo lo que fue, es y será) puede ser representada a través de la
noción teológica de Dios. Se opone a serenidad clásica. Es la expresión viva, que se opone
frente a la frialdad del Neoclasicismo. Es la exaltación de la libertad, frente a las reglas de la
academia. Es la variedad, contra la unidad en la composición. La imaginación y el
sentimiento, frente a la razón.
39
 CARACTERÍSTICAS.
Se caracteriza por ser un movimiento literario, pictórico y musical. No se desarrolla la
arquitectura y muy poco la escultura.
El romanticismo significa un hecho importante: cambia la concepción del artista. La idea
desegregación del artista es romántica, por postura crítica ante la sociedad o por evasión de
ella. El artista trata de definirse frente a la sociedad; el arte se convierte en medio de
individuación.
CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS TEMAS GENERO
Se opone a la serenidad clásica.
Expresión viva, opuesta a la
frialdad del Neoclasicismo.
Surge la figura del artista como
genio.
Explotación de la libertad frente a
las reglas de la Academia.
Sus postulados:
 Variedad
 Contraposición
 Imaginación
 Sentimiento frente a la
razón.
 Dinamismo.
El tratamiento de la luz es para
acentuar cromatismos y difuminar
la figura, crear atmosfera, texturas.
Pincelada libre, llena de
expresividad.
Los sublime.
Lo pintoresco.
Lo subjetivo.
El amor dramático.
Lo exótico.
Lo místico.
La vida y la muerte.
La emoción.
La fragilidad humana.
La locura.
La tragedia y el drama
El patriotismo y el liberalismo.
La edad media.
El misterio de oriente.
Retrato.
Paisaje.
Desnudos.
Autorretrato.
Flores.
Hechos y denuncias políticas.
Hacia 1800, filósofos, literatos y artistas propagan en Alemania una nueva visión del mundo, bajo la
bandera del Romanticismo.
Tienen cabida tanto un panteísmo que atribuye un alma divina a la naturaleza y una inmersión de
la fantasía individual en contextos cósmicos, como la profunda soledad del alma creativa y la
añoranza de armonía entre el hombre y el mundo que resulta de aquélla.
El nuevo programa se dirigía, contra el Neoclasicismo, encorsetado en tradiciones antiguas; en su
lugar, subrayaba aquello que de inconcluso y de pionero tenía una época con ideas modernas.
Al dirigirse preferentemente a temas extraídos de:
 La Baja Edad Media
 De los comienzos del Renacimiento, subrayaba la herencia cristiana de Europa.
Pues consideraba que sólo con su ayuda podría alcanzarse la utopía de un futuro político y
espiritualmente purificado.
El Romanticismo no quiso ni pudo formar ningún estilo artístico normalizado.
En los diferentes países europeos -y partiendo de éstos, también en Estados Unidos- se sirvió de los
más diferentes lenguajes: desde el ensimismamiento sereno hasta la puesta en escena
espectacular. Gracias a esta complejidad, la pintura romántica ejerce una fascinación cuyo eco
40
seguirá latente en numerosas corrientes de los siglos XIX y XX.
El término en sí se remonta al romanz del francés antiguo; al igual que en castellano antiguo, se
empleaba para designar las “lenguas romances” frente al latín, el idioma culto. “Romances” fue el
nombre que, más tarde, se dio a las narraciones -en verso o en prosa- de las aventuras
caballerescas. En francés y en alemán, el nombre de roman se emplea, aún hoy, con el significado
de novela. En este sentido, romántico significa “como en un roman, como en una novela”: un
fantástico mundo de aventuras.
En el siglo XVII nos encontramos con dos acepciones de la palabra: cuando el inglés Thomas Baily
emplea por primera vez el adjetivo romantick, en 1650, lo hace para criticar la inverosimilitud de las
ficciones novelescas.
Sin embargo, al mismo tiempo, “romántico” puede ser un término positivo para denominar los
cuadros de paisajes de Claudio de Lorena (1600-1682), Nicolás Poussin (1594-1665) y Salvator Rosa
(1615-1673).
Al mundo de fábula y de ensoñación de las novelas se vino a añadir, por tanto, lo “pintoresco”, lo
“pictórico” de una reproducción de la naturaleza que subrayaba el sentimiento.
Surge el “Art & Craft” (un principio de la futura Bauhaus) arte y artesanías.
41
PINTURA ROMANTICISMO
La pintura romántica rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas; supone un
momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro:
Utiliza diferentes técnicas. La textura comienza a ser valorada. Desaparece la línea frente al color.
La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral. Las
composiciones tienden a ser dinámicas.
Los pintores románticos tienen una característica esencial que los identifica: el gran valor que
le conceden a la sensibilidad, así como a la realidad emotiva del artista en cuanto a las únicas
cualidades que van a ser capaces de dotar de mucha validez a sus obras.
Destacan el sentimiento personal que sale al exterior mediante las cosas. Muchos de sus temas
son extraídos de la historia, pero no en torno al mundo griego o romano y sus aspectos
mitológicos, sino más bien al cuadro histórico con escenas de la vida. La pintura romántica
trata una gran variedad de temas. Lo social es omnipresente. Se observa por ejemplo en la
pintura francesa con entusiasmo revolucionario de Delacroix, y en las ironías de Goya en
España. La composición se subordina a la vitalidad y el color se carga de valores simbólicos. Se
rescata la espiritualidad, pero no la religiosidad.
Existió una rama de la pintura que se aprovecho mucho de la nueva libertad del artista en
selección de temas: La pintura de paisajes. Que hasta entonces esta había sido considerada como
una rama menor del arte. Esta actitud cambio en tanto como consecuencia del espíritu romántico
de finales del siglo XVIII y grandes artistas se consagraron al elevar este género de la pintura a una
nueva dignidad.
Estereotipos de mujeres de diferentes tonos de piel y color de pelo (pelirrojas), etnias asiáticas
y africanas.
 REPRESENTANTES:
1810 – 1818 - El Coloso – Goya
1818 – Viajero frente a un mar de nubes - Caspar David Friedrich.
1830 - La libertad guiando al pueblo – Delacroix.
1831 - La catedral de Salisbury - John Constable
1835 - El gran canal de Venecia - William Turner.
1842 - Odalisca con esclava - Jean-Auguste-Dominique Ingres.
42
Francisco de Goya
(España, 1746-1828)
1810 – 1818 - El Coloso - Francisco de Goya
Descripción: Óleo sobre lienzo. 116 x 105 cm.
Localización: Museo del Prado. Madrid
43
Caspar David Friedrich
(Alemania, 1774-1840)
Pintor romántico alemán del siglo XIX cuyos impresionantes paisajes y marinas no son sólo fruto de una
meticulosa observación de la naturaleza, sino que tienen también carácter alegórico. Nació el 5 de
septiembre de 1774 en Greifswald y estudió en la Academia de Copenhague. En 1798 se estableció en
Dresde, donde entró a formar parte de un círculo literario y artístico imbuido de los ideales del
movimiento romántico. Sus primeros dibujos —perfilados con precisión a lápiz o sepia— ya exploran
motivos que serán recurrentes a lo largo de su obra, playas de rocas, llanuras planas y desnudas,
cadenas montañosas infinitas y árboles que se elevan hacia el cielo. Más adelante su obra comienza a
reflejar cada vez más la respuesta emocional del artista frente a los escenarios naturales. Comenzó a
pintar al óleo en 1807, uno de sus primeros lienzos, La cruz de las montañas (c. 1807, Staatliche
Kunstsammlungen, Dresde), es representativo de su estilo de madurez. Esta obra, que rompe totalmente
con la pintura religiosa tradicional, es paisaje casi en su totalidad, la figura de Cristo crucificado, vista
desde atrás y recortada contra la puesta de sol en la montaña, se halla casi perdida en el escenario
natural. Según los escritos del propio Friedrich, todos los elementos de la composición tienen carácter
simbólico. Las montañas son una alegoría de la fe, los rayos del sol del atardecer simbolizan el final del
mundo precristiano, y los abetos representan la esperanza. Los colores fríos, ácidos, la iluminación clara y
los contornos contrastados potencian los sentimientos de melancolía, aislamiento e impotencia humana
frente a la fuerza inquietante de la naturaleza que se expresa en su obra. Como profesor de la
Academia de Dresde, determinó la obra de los pintores románticos alemanes posteriores. A pesar de
que su fama declinó tras su muerte, acaecida el 7 de mayo de 1840 en Dresde, su simbología sigue
produciendo cierta fascinación en la actualidad.
44
1818 - Viajero frente a un mar de nubes- Caspar David Friedrich
Descripción: Óleo sobre lienzo. 74,8 x 94,8 cm.
Localización: Hamburger Kunsthalle. Hamburgo
45
Eugène Delacroix
(Francia, 1798-1863)
Pintor francés cuya obra constituye un gran exponente del romanticismo del siglo XIX y cuya influencia se
extendió hasta los impresionistas. Delacroix nació el 26 de abril de 1798 en Charenton-Saint Maurice, y fue
discípulo del pintor francés Pierre Guérin. Recibió una formación neoclásica dentro de la escuela del pintor
francés Jacques-Louis David, pero su estilo se vio influenciado por el rico colorido y la opulencia de maestros
anteriores, como Petrus Paulus Rubens y Pablo Veronés. También absorbió el espíritu de su contemporáneo
Théodore Géricault, cuyas primeras obras representan la acción violenta, el amor a la libertad y el
romanticismo en ciernes del turbulento periodo postnapoleónico. La carrera artística de Delacroix empezó en
1822 cuando su primer cuadro, Dante y Virgilio en los infiernos (1822, Louvre, París), fue aceptado en el Salón
de París. En 1824 obtuvo un gran éxito popular con Las matanzas de Kíos (Louvre), que representa el tema
heroico de la lucha de los griegos por la independencia. En 1825 viajó a Inglaterra donde estudió la obra de
los pintores ingleses. La influencia de Richard Parkes Bonington, que pintaba con colores brillantes, se
manifiesta en obras posteriores de Delacroix como La muerte de Sardanápalo (1827, Louvre). Esta exuberante
obra de madurez, de gran colorido, violencia y fastuosidad, muestra a mujeres, esclavos, joyas y telas
combinados en una composición delirante, casi orgiástica. El tema del cuadro es la decisión que toma un rey
de la antigüedad de destruir sus posesiones (incluidas sus esposas) antes de suicidarse.
Su obra más romántica y tal vez la más influyente es La libertad guiando al pueblo, también conocida como
La barricada (1830, Louvre), una glorificación semialegórica de la idea de libertad. Este cuadro, que le valió la
Legión de Honor, confirmó la clara división entre la pintura romántica, que resaltaba la importancia del color y
el espíritu, y el concurrente neoclasicismo (de cuyo desarrollo Jean Auguste Dominique Ingres fue una de las
figuras prominentes), que hacía más hincapié en la importancia del dibujo y en el distanciamiento respecto al
tema. Delacroix fue durante toda su vida el pintor romántico más importante de Francia. Un viaje al norte de
África en 1832 le proporcionó un amplio repertorio temático que plasmó en más de 100 cuadros de gran
sensualidad. Recibió además muchos encargos oficiales para hacer murales y decorar el techo de diversos
edificios gubernamentales. Muchas de sus últimas obras, en especial las pinturas de animales, escenas de
caza y temas marinos, son excepcionales, pero otras exhiben una cierta aridez en su ejecución y falta de
inspiración. También ilustró varias obras de William Shakespeare, Walter Scott y Johann W. von Goethe. La
técnica de Delacroix, de grandes contrastes de color, que aplicaba con pequeños golpes de pincel creando
un particular efecto de vibración, influyó de forma importante en los impresionistas. También es célebre por sus
Diarios, en los que se manifiesta su talento literario y expreso sus opiniones sobre el arte, la política y la vida.
Delacroix murió el 13 de agosto de 1863 en París.
46
1830 - La libertad guiando al pueblo – Delacroix.
Descripción: Óleo sobre lienzo. 260 x 325 cm.
Localización: Museo del Louvre. París
47
John Constable
(Gran Bretaña, 1776-1837)
Pintor inglés, maestro del paisaje de estilo romántico. Sus obras, extraídas directamente de la naturaleza,
influyeron en los pintores franceses de la Escuela de Barbizon y en el movimiento impresionista. Constable
nació el 11 de junio de 1776 en East Bergholt, Suffolk. Trabajó en el negocio familiar, transportando grano y
carbón importado en sus propias barcazas y también haciendo harina. En 1795, Constable conoció a George
Beaumont, que le mostró un paisaje de su colección pintado por Claude Lorrain, provocando en él un
temprano interés en el arte. Constable empezó a estudiar teoría del arte y en 1799 persuadió a su padre para
que le permitiera estudiar pintura en Londres con Joseph Faringdon en las Royal Academy Schools. En esta
época la Royal Academy se encontraba en un periodo de crisis y Constable aprendió por sí mismo a pintar,
haciendo, para practicar, copias muy precisas de obras de Jacob van Ruysdael, Claude Lorrain, y otros
maestros. Expuso sus primeros paisajes en 1802 y desde entonces se dedicó al estudio del paisaje rural inglés,
desarrollando un estilo marcadamente individual. En 1816, tras la muerte de su padre, comenzó a recibir una
renta personal y ésta le permitió, casarse con Maria Bicknell, a quién había cortejado durante siete años. Sus
pinturas, que se llevaban a cabo al aire libre como era costumbre en aquella época, supusieron una
innovación para el arte inglés. Constable abandonó las tradiciones pictóricas holandesa e inglesa
descartando la aplicación de la habitual base de color castaño y logrando efectos de luz más naturales y
brillantes, mediante el uso del color en bruto aplicado con pequeñas pinceladas. Se esforzó en retratar el
efecto de la escena, suavizando a menudo los detalles físicos. Estaba fascinado por los reflejos en el agua, y
por la luz sobre las nubes; esto le llevó a producir muchos estudios del cielo. Desde Londres hizo muchos viajes
al campo, reuniendo material para sus obras, pero la mayoría de sus trabajos mejor conocidos retratan la
zona que rodea su lugar de nacimiento.
Sus paisajes han recibido diferentes consideraciones, algunos críticos ven una verdadera y sensible traducción
del escenario familiar, otros perciben un tono moralizante inspirado por los Discursos de Joshua Reynolds, que
eleva la vida natural y el escenario rural al tono pastoral de Claude, sin embargo algunos ponen de relieve en
las obras altamente estructuradas de Constable el reflejo de tiempo idílico perdido, durante un periodo en
que la Revolución Industrial estaba cambiando irremisiblemente el aspecto del campo. Durante su vida y
muchos años después de su muerte, no se reconoció demasiado en Inglaterra el trabajo de Constable. Sin
embargo, en Francia, donde su famoso Haywain (1821, National Gallery, Londres) fue exhibido por un
marchante francés en el Salón de París de 1824, fue muy admirado por el pintor francés Eugène Delacroix, por
los pintores de Barbizon, que empezaron a pintar al aire libre, y por los impresionistas, que buscaban capturar
los efectos de la luz. En 1829, ya tarde en su carrera, fue elegido miembro de la Royal Academy. Murió el 31
de marzo de 1837 en Londres. Entre los trabajos de Constable se hallan Construcción de barcos cerca de
Flatford Mill (1814-1815, Museo Victoria y Alberto, Londres), El caballo blanco (1919, Frick Collection, Nueva
York), El trigal (1826) y La granja Valley (1835), ambos en la National Gallery, Londres. Muchos de sus bosquejos
al óleo se encuentran en el Museo Victoria y Alberto de Londres, lo que ha permitido acrecentar su
reputación en Inglaterra. Se tiene la certeza de que algunos trabajos que habían sido atribuidos a Constable
son de su hijo Lionel.
48
1831 - La catedral de Salisbury - John Constable
Descripción: Óleo sobre lienzo. 151,8 x 189,9 cm.
Localización: Collection Lord Ashton of Hyde
49
Joseph Turner
(Gran Bretaña, 1775-1851)
Paisajista inglés reconocido sobre todo por su dinámico tratamiento de los efectos de la luz natural en los
temas de paisaje y marinas. Su obra es determinante para el desarrollo del impresionismo. Turner nació en
Londres en 1775 y estudió en la Royal Academy of the Arts. A los 15 años realizó su primera exposición en ella,
y continuaría mostrando sus trabajos hasta 1850. Fue elegido socio de la Royal Academy en 1799, y se
convirtió en miembro tres años después. Durante su trayectoria profesional realizó numerosos viajes a través de
Inglaterra, Escocia, Francia, Suiza e Italia. Las primeras obras de Turner fueron sobre todo acuarelas de
paisajes. A finales de la década de 1790 había comenzado a exponer sus primeros óleos, algunos con la
misma vibración cromática que con éxito había aplicado en sus acuarelas. Sus obras de madurez se dividen
en tres periodos. Durante el primero (1800-1820) Turner pintó numerosas escenas mitológicas e históricas de
suave colorido y énfasis en los contornos y detalles. En ellas se percibe la influencia del paisajista francés del
siglo XVII Claude Lorrain, fundamentalmente en la utilización de efectos atmosféricos, como se observa en Sol
naciente a través del vapor (1807, National Gallery, Londres) y en el tratamiento de las formas arquitectónicas,
como en Dido construyendo Cartago (1815, National Gallery, Londres). También realizó numerosos grabados
para su inacabada colección Liber studiorum (1806-1819). Las pinturas de su segunda etapa (1820-1835) se
caracterizan por un colorido más brillante y por la difuminación de la luz. En dos de sus mejores obras, La bahía
de Baïes (1832, National Gallery, Londres) y Ulises ridiculizando a Polifemo (1829, National Gallery, Londres), la
utilización de la luz proporciona reflejos cromáticos y difumina las formas topográficas y arquitectónicas y las
sombras. A lo largo de este periodo realizó ilustraciones para libros de topografía y una colección de
acuarelas con escenas venecianas. El genio artístico de Turner alcanza su punto culminante a lo largo del
tercer periodo (1835-1845). En obras como Tempestad de nieve (1842, Tate Gallery, Londres), Paz-Entierro en el
mar (1842, Tate Gallery, Londres) y Lluvia, vapor y velocidad (1844, National Gallery, Londres) logra un vibrante
sentimiento de fuerza presentando los objetos como masas amorfas dentro de un luminosa neblina de color,
plasmando la fuerza del mar y el ritmo de la lluvia, todo ello con la finalidad de producir sugestiones poéticas
y a veces simbólicas. Otras obras de este periodo son, El Temerario remolcado al dique seco (1839, National
Gallery, Londres), Puesta de sol en Venecia (1843, National Gallery, Londres), La aproximación a Venecia
(1844, Galería Nacional de Arte de la ciudad de Washington). Turner murió en Londres.
50
1835 - El gran canal de Venecia - Joseph Turner
Descripción: Óleo sobre lienzo. 36 x 48 cm.
Localización: Metropolitan Museum of Art. Nueva York
51
Jean Auguste Dominique Ingres
(Francia, 1780-1867)
1842 - Odalisca con esclava - Jean-Auguste-Dominique Ingres.
Descripción: Óleo sobre lienzo.
Localización: Walters Art Museum. Baltimore
52
REALIISMO
El Realismo surgió en Francia en el siglo XIX y tiene breve resurgimiento luego de la Primera Guerra
Mundial.
Su fecha de surgimiento es 1840 a 1870/80.
Movimiento Literario y pictórico.
Su estilo de arte no incluye la escultura ni la arquitectura.
 CONTEXTO HISTÓRICO
 Se produce la última oleada revolucionaria protagonizada por la burguesía – 1848.
 La definitiva implantación de la burguesía. La burguesía es la clase social dominante del
momento, que utiliza el retrato como instrumento de autorrepresentación, y afirmación de
su ascenso social.
 Protagonismo del proletariado.
 El positivismo filosófico, que considera la observación y la experiencia como únicas fuentes
de conocimiento.
 La sociedad industrial se impone sobre el mundo real, se produce un cambio radical de la
producción en la segunda mitad del siglo XIX.
 El trabajo en las fábricas, la vida en la ciudad, se va imponiendo sobre el mundo rural,
agrario y tradicional.
 Nace el movimiento obrero.
 Difusión del marxismo (Manifiesto comunista 1848).
 Crecimiento de las ciudades.
 Desarrollo de las comunicaciones.
 Nuevos inventos. Aparición de la fotografía, nacía a la luz el proceso del daguerrotipo,
inventado por el "mago de la luz", Jacques Louis Mandé Daguerre. (1839), en un momento
de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las
innovaciones técnicas de la época. La burguesía es la clase social dominante del momento,
que utiliza el retrato como instrumento de autorrepresentación, y afirmación de su ascenso
social. Iinfluye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de
la Naturaleza debe ser probado empíricamente.
 Nuevos materiales para la construcción (hormigón, vidrio, hierro)
 IDEOLOGÍA.
El arte realista coincidía con la era positivista donde los métodos científicos objetivos eran
percibidos como la solución a todos los problemas humanos.
También es denominado Naturalismo, ya que los artistas de esta época trataban de representar la
verdad natural de los temas diarios.
Positivismo: Esperanzas al futuro, el pasado es todo malo. La idea de progreso. Ven a la historia
como progreso. Se pretende una emancipación de la propia historia y del hombre. Se desprende
de toda religión y dogma. Sueña un futuro.
Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia
comprobada o verificada a través de los sentidos.
Se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori.
Actitud realista y práctica de una persona ante la vida.
53
 CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS TEMAS GENERO
Los avances de la fotografía fueron
importantes para los pintores
realistas. Respecto a lo artístico, el
artista se empieza a cuestionar cual
es su rol, al aparecer la fotografía, y
la postura que toma sobre la pintura
ante tanto realismo en la imagen
fotográfica, en especial el retrato.
El artista realista es un fiel
representante de lo que ve, se niega
a idealizar las imágenes, su objetivo
es la representación objetiva y
verosímil de la realidad. La
observación directa es su principal
instrumento de trabajo.
Veracidad: se le acusará de
“feísmo”
Contemporaneidad: mundo
coetáneo del artista.
Se realizan estudios del impacto de
la luz y estudios de la atmosfera.
El artista empieza a poner de sí
mismo en sus obras.
Los temas del estilo de trabajo
realista provienen de la vida diaria,
lo cotidiano. Y son los que los
movimientos artísticos previos
deliberadamente evitaban o
pasaban por alto, como las
personas pobres.
Es así que toma la postura de
denuncia social en sus obras, y se
generan nuevos temas en la época,
basados ella.
 La desocupación.
 La explotación del hombre por
el hombre.
 Deshumanización.
 La hipocresía.
 Los convencionalismos
burgueses.
Temas que la fotografía no tomaba,
en ese momento
Retrato
Paisajismo
Denuncia social
La pintura de historia (o realismo
retrospectivo)
 La conciencia en los artistas de los terribles problemas sociales de la industrialización.
 El desencanto por los fracasos revolucionarios de 1848 hace abandonar los temas políticos
en el arte.
 Postura de denuncia social: el artista empieza a cuestionar cual es su rol ante la aparición de
la fotografía. Este cuestionamiento es la postura que toma en sus obras pictóricas, ante
tanto realismo fotográfico, en especial en el retrato.
 Función protagónica.
 Realismo “no idealizado”.
 Es una reacción a los excesos del romanticismo. Rechaza el sentimentalismo, la temática
histórica y orientalizante. Rechaza la evasión del arte romántico.
 Es un arte objetivo. Rechaza el subjetivismo. No intenta embellecer la realidad.
54
 ESCUELAS
ESCUELA DE FRANCIA
El paisaje como protagonista en esta Escuela de Francia.
Escuela del paisaje
Camille Corot - pinta paisajes urbanos y rurales.
Genera el paso del paisaje romántico al realista. Se lo considera el primer pintor de esta tendencia
pictórica.
Su ideal es crear un mundo de belleza, serenidad y equilibrio, alejándose de toda corriente
doctrinaria.
La aportación fundamental de Corot es la pintura al aire libre, la clave en la pintura impresionista.
Se opone al romanticismo al crear atmósferas tranquilas, pero dotadas de un efecto evocador por
su técnica minuciosa.
Influencias en Corot: pintura holandesa de género, temas galantes rococó, variedad cromática, el
romanticismo, todo ello unido a: Detallismo minucioso. Pincelada fluida y gran textura. Sensación
libre, circulando libremente en sus composiciones. “Desnuda al paisaje” de todo elemento
secundario, intentando describir una visión pura, real, deshecha de todo artificio, sentimiento y
ornamentación.
No idealiza al paisaje. Estudia los efectos de la luz y los fenómenos atmosféricos sobre las escenas
representadas:
Catedral de Chartres (1830)
Puente de Nantes (1868 -1870)
En sus retratos femeninos muestra gran naturalidad.
Realiza retratos captando el movimiento natural de la persona, no posada.
Escuela de Barbizon (Pueblo de Francia)
Pintores Paisajistas
Théodore Rousseau - creador de esta escuela
Narcisse-Virgile Díaz de la Peña que tuvo por maestros a Constable y a Corot.
Jules Dupré influido por Turner y por Constable.
Charles Frangois Daubigny amigo de Corot y admirador de Monet.
Constant Troyon
Toman apuntes al aire libre, aunque después las obras se terminan en taller.
Se interesan por los cambios atmosféricos y los efectos que producen; así como por las filtraciones
de la luz.
Temática: bosques, prados, puentes, arroyos; que les permiten estudiar los efectos de la lejanía o las
filtraciones de la luz en los árboles.
Obra: Grupo de encinas (1852) – Rousseau
Jean-François Millet
Entronca con la escuela de Barbizon en lo relativo a los sentimientos por la naturaleza.
La novedad aportada por Millet es introducir en sus cuadros de gran formato, a los campesinos, a
la gente del pueblo con sus miserias.
Huye de la pasión y emoción románticas, mostrando la realidad en toda su crudeza y frialdad;
Dignifica la vida rural, sin caer en lo pintoresco, tampoco hace crítica social. Sus figuras son robustas
y aparecen aisladas e incomunicadas; sus paisajes tienen amplios horizontes. La luz también es
importante en su obra, como:
El ángelus – 1857 / 1859
Las espigadoras - 1857
El sembrador - 1850
55
El Realismo Social: el hombre y la sociedad.
Se caracteriza por rehuir lo político y optar por la crítica social. El obrero y la sociedad industrial son
sus protagonistas.
Temas: Mundo real y urbano, clases populares, ambientes familiares, escenas laborales.
Desacralizan los temas religiosos. Denuncian las miserias y condiciones de vida de las clases bajas
más bajas, su marginación y pobreza. Este arte recibió la crítica y el rechazo frontal del público
burgués.
Gustave Coubert
Representa al mundo real, superando la nostalgia y la idealización; de una forma contemporánea.
Su lema era “el arte y vida deben ir unidas”. Artista comprometido, se define como socialista.
Obras:
El entierro de Ornáns – 1849
Buenos días, señor Coubert – 1854
Honoré Daumier
Conocido caricaturista y litógrafo en su época. Su arte sigue el lema de “hay que ser de su época”
Critica a la sociedad en la que vivió.
Temas: condiciones de vida de las clases más humildes, campesinos, proletariado, clases bajas. Su
estética es diferente, usa grandes manchas de colores, a veces con sensación difuminada.
No renuncia al dibujo. Los rostros son caricaturescos. Ironiza a sus personajes. Se suelta frente a los
academicistas.
Captación de la Mirada y expresión psicológica de los personajes, representado las miserias
humanas.
Obras:
El vagón de tercera – 1864
La lavandera – 1863
56
ESCUELA DE INGLATERRA
LA HERMANDAD PRE-RAFAELISTA
En 1848 un grupo de jóvenes pintores se reúne en Londres, con la pretensión de renovar el
panorama artístico inglés.
Creyeron necesario abandonar los géneros tradicionales (retrato y paisaje) y tratar temas de
contenido social.
Sus preceptos son:
 Reacción contra el arte oficial.
 Rechazo al academicismo.
 Rechazan la sociedad industrial, soñando con el retorno a la sociedad medieval.
Toman como modelo a los artistas italianos anteriores a Rafael (S XV – XIV) de lo que deriva su
nombre.
Admiran la obra de los primeros maestros renacentistas: Botticelli, Leonardo, Rafael y Miguel Ángel
y proponen volver a la infancia del arte. Estas premisas se explican a partir de su deseo de ser
veraces; de mirar a la naturaleza, para regenerar el arte, degenerado tras el Renacimiento. El arte
medieval por su significado religioso.
Pintar directamente de la naturaleza. Recobrar la luz y los colores propios de la Edad media.
Se hallan a medio camino entre el Romanticismo y el Realismo.
Se caracterizan por una pintura simbólica y moralizante, procedente de leyendas germánicas y
anglosajonas, pasajes bíblicos y obras literarias de Dante o Shakespeare. Tratan temas sociales.
Glorifican a los trabajadores, a los que trata como héroes modernos.
Tendencia lírica y romántica.
Características:
Toman de la Edad Media los colores brillantes, propios de las vidrieras góticas, refuerzan la línea.
Importancia concedida al detalle y a la línea, con efectos cercanos al realismo fotográfico.
Reivindican la obra de arte como objeto ajeno a los procesos industriales; por ello serán
reconocidos por pensadores como Ruskin y por movimientos posteriores, como Arts and Crafts.
Pintores del Prerrafaelismo:
Los que optan por el realismo del detalle:
John Everett Millais
Obra : Ofelia - 1852
Ford Madox Brown
Obra: El trabajo - 1852 -1853
Los que prefieren el lirismo, la evocación sentimental acercándose en temas y estilos al
Romanticismo:
Dante Gabriel Rossetti
Obra: La Anunciación – 1850
Además de los autores citados, hay que nombrar a:
Burne Jones
Fue discípulo del pintor prerrafaelista Dante Gabriel Rossetti.
Sus obras, inspiradas en temas medievales, clásicos y bíblicos, con influencias de Botticelli,
sobresalen por su sentimentalismo y la ensoñación romántica, se las reconoce como las mejores
obras de la escuela prerrafaelista.
Obra: El rey Cophetua y la mendiga - 1884
57
 REPRESENTANTES:
Escuela de Francia. Escuela del paisaje
Camille Corot
(Francia, 1796-1875)
Pintor francés, conocido sobre todo por sus paisajes realistas y románticos. Su obra anuncia el impresionismo.
Nació en París el 16 de julio de 1796. Del pintor de paisajes académicos Victor Bertin aprendió los principios de
composición clásicos, que caracterizan los paisajes sosegados y bien estructurados que pintó entre 1825 y
1828 en Italia. Ejemplos de esta etapa son Forum (1826) y el Puente de Narni (1827), ambos en el Museo del
Louvre, París. Desde 1828 hasta su muerte, Corot vivió en París. Durante los meses cálidos del año recorría
Europa haciendo pequeños esbozos al óleo que, como los de la escuela de Barbizon, están entre los primeros
paisajes franceses pintados directamente del natural. Estos apuntes poseen una estructura muy cuidada y
una gran sensibilidad para la luz natural. Durante el invierno trabajaba en su taller, en grandes obras de salón
de tema bíblico o histórico. En 1845, tras haber logrado un gran éxito de crítica, comenzó a vender su obra.
Después, sus paisajes se fueron convirtiendo en creaciones más imaginarias, bañados por una vaporosa
atmósfera romántica conseguida a través de tonalidades plateadas y pinceladas suaves. Ejemplos de este
estilo protoimpresionista, que le haría famoso, son las versiones de la Villa de Avray, lugar donde vivía, y
Recuerdo de Mortefontaine (1864, Museo del Louvre). Aunque tendía a repetir el estilo con el que había
alcanzado el éxito para satisfacer las demandas populares, también pintó obras tan extraordinarias como El
campanario de Douai (1871, Museo del Louvre) en el estilo clásico de su primera época. No faltan en su obra
los retratos y los estudios de figuras humanas. Corot gozó del favor del público y oficial, y los grandes escritores
de la época como Baudelaire o Gautier le dedicaron artículos elogiosos. Fue un hombre sencillo y generoso
con sus amigos y alumnos, tanto en lo que se refiere al dinero como al tiempo (llegó incluso a firmar cuadros
de compañeros poco afortunados), lo cual le valió el sobrenombre de père Corot (padre Corot). Murió el 22
de febrero de 1875 en París.
58
1830 - Catedral de Chartres - Camille Corot
Descripción: Óleo sobre tabla. 64 x 51.5 cm.
Localización: Museo del Louvre. Paris
59
Escuela de Francia. Escuela de Barbizon
Théodore Rousseau
(Francia, 1812-1867)
Se inicia en la corriente del neoclasicismo y del academicismo típico del siglo XIX. A pesar de las
corrientes que se imponen en este tiempo, Rousseau se empapa de los aires del romanticismo. Esta
predilección le lleva a pintar al aire libre con la intención de buscar estudiar los efectos lumínicos y
representar la atmósfera. En sus creaciones se aprecia además la influencia que ejerce sobre su
obra el paisajismo holandés. Encabezó la Escuela de Barbizon. En esta localidad francesa
permaneció con otros pintores de París, cuyo trabajo se centraba en la naturaleza y el aire libre.
Rousseau se inspiró en más de una ocasión en los paisajes que ofrecía el bosque de Fontainebleau.
Todas estas composiciones sentaron las bases del Impresionismo y también de la corriente
realista gala. De su producción resalta Alrededores del bosque de Fontainebleau, que pinta en la
década de los años cincuenta.
1852 - Grupo de encinas - Théodore Rousseau
60
Jean François Millet
(Francia, 1814-1875)
Pintor de género y paisajista francés, nacido en Gruchy. Inició sus estudios de pintura en Cherburgo y más
tarde, en 1837, estudió en París con el pintor francés Paul Delaroche. Después de residir doce años en París y
Normandía, Millet se unió a la escuela de Barbizon de artistas paisajistas. Allí pintó algunas de sus obras más
célebres de campesinos trabajando en el campo, entre las que se incluyen Las espigadoras (1857, Museo del
Louvre, París) y El Ángelus (1857-1859, Museo Orsay, París), así como El sembrador (1850) y Los plantadores de
patatas (1862), ambos en el Museo de Bellas Artes de Boston. Aunque Millet no pretendió plasmar una
protesta social a través de su obra, los temas en los que centró su trabajó provocaron de forma inevitable tal
interpretación.
1857 - Las espigadoras - Jean François Millet
Descripción: Óleo sobre lienzo. 83,5 x 111 cm.
Localización: Museo de Orsay. París
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
Manual Historia del Arte

More Related Content

Similar to Manual Historia del Arte

FA Tema 10 Arte neoclásico.pdf
FA Tema 10 Arte neoclásico.pdfFA Tema 10 Arte neoclásico.pdf
FA Tema 10 Arte neoclásico.pdfPatriciaMonegal
 
Escultura neoclásica antonio canova
Escultura neoclásica antonio canovaEscultura neoclásica antonio canova
Escultura neoclásica antonio canovarra Tatuajes
 
El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoamanda92
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Universidad Ricardo Palma
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Escuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillanEscuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillandannychillan
 
Funciones sociales del arte
Funciones sociales del arteFunciones sociales del arte
Funciones sociales del artePaloma Silvestre
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento E. La Banda
 
TEMA 11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO
TEMA  11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMOTEMA  11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO
TEMA 11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMOmanuel G. GUERRERO
 
El renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitecturaEl renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitectura--- ---
 
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelRenacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelEmanuel Zapata
 
Trabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargasTrabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargaskeynervargas
 

Similar to Manual Historia del Arte (20)

Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Arte neoclásico.
Arte neoclásico.Arte neoclásico.
Arte neoclásico.
 
FA Tema 10 Arte neoclásico.pdf
FA Tema 10 Arte neoclásico.pdfFA Tema 10 Arte neoclásico.pdf
FA Tema 10 Arte neoclásico.pdf
 
Escultura neoclásica antonio canova
Escultura neoclásica antonio canovaEscultura neoclásica antonio canova
Escultura neoclásica antonio canova
 
Arte neoclasico
Arte neoclasicoArte neoclasico
Arte neoclasico
 
El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSico
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
EL RENACIMIENTO (1).pdf
EL RENACIMIENTO (1).pdfEL RENACIMIENTO (1).pdf
EL RENACIMIENTO (1).pdf
 
Tema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italiaTema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italia
 
Escuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillanEscuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillan
 
Funciones sociales del arte
Funciones sociales del arteFunciones sociales del arte
Funciones sociales del arte
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
TEMA 11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO
TEMA  11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMOTEMA  11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO
TEMA 11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO
 
Artistas del renacimineto por monica llumiquinga
Artistas del renacimineto por monica llumiquingaArtistas del renacimineto por monica llumiquinga
Artistas del renacimineto por monica llumiquinga
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
El renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitecturaEl renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitectura
 
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelRenacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
 
Trabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargasTrabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargas
 

Recently uploaded

El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturacorcegajoselyt
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxdjosemagarino
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxcabrerairene011
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaIbethRincon
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...MariangelUrrieta
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitecturafrenyergt23
 
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofíaHistoria, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofíaJudithRodriguezherre1
 
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...alfredo estrada
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfMoisés Anchahua Huamaní
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdpachecojean639
 
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"EusebioVidal1
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialntraverso1
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAJLLANOSGRickHunter
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasntraverso1
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASAlejandraViteFarro
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxyesidescudero2
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.CentroEspecializacio
 

Recently uploaded (20)

El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofíaHistoria, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
 
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 

Manual Historia del Arte

  • 1. 2017 Roxana Aliotta Luciana Castro María Cecilia Ramírez Elorza HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES Del Neoclasicismo al Bauhaus. El arte en la Argentina y Mendoza del Siglo XIX – principios del siglo XX
  • 2. 2 CAPÍTULO I Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo. CAPÍTULO II Impresionismo a Expresionismo CAPÍTULO III Arquitectura del Siglo XIX CAPÍTULO IV Vanguardias del Siglo XX CAPÍTULO V Historia del Arte Argentino. BLIBLIOGRAFÍA Contenido PAG. 3 PÁG. 73 PÁG. 130 PÁG. 136 PÁG. 226 PÁG. 319
  • 3. 3 Neoclasicismo Romanticismo Realismo Revolución Industrial, antecedentes, causas, etapas y consecuencias Desarrollo científico y tecnológico. CAPÍTULO I
  • 4. 4 NEOCLASICISMO Siglo XVIII – 1750 – 1827/30 - Surge en Roma y se extendió a Francia, Inglaterra, España y América. • Recupera las normas y gustos de la antigüedad clásica y griega. • Surgió como una reacción contra el hedonismo y la frivolidad del rococó. • El arte al servicio del pueblo. • Grabado es el medio para difundir imágenes de la época. • Responsable de este cambio es la corriente cultural llamada Ilustración - racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humano. • La razón, como única verdad, es la única base del saber, y constituye la emoción, la imaginación y la fe. Primer arte “No Cristiano”. Resaltaban temas heroicos romanos, ensalzando la valentía y el sacrificio. El hombre culto que se enriquece estudiando para llegar a la libertad. • Emancipación del pasado, del paternalismo, de la religión a través de la razón. • Sustituyó el papel de la religión como organizadora de la existencia del hombre por una moral laica. Antropocentrismo. • Academicismo. Aparecen las academias de arte ( Ecole Royale) • Según Diderot y Johann Winckelman- fundador de la historia del arte - (Teóricos) consideraban que el ideal de belleza era el arte clásico (medidas canónicas). • Postulados: Pureza, Luminosidad, Exactitud, Equilibrio, Fidelidad. - lo Bello, lo Sublime y lo Pintoresco. • Busca la belleza ideal, pura en la simetría y proporciones. Predomina la horizontalidad que da sensación de equilibrio. • Se destacan en este período la arquitectura, la escultura y la pintura.  CONTEXTO HISTÓRICO. Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827/30 (año en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea. Siendo renovado a través del Neoclasicismo y atacado por el Romanticismo. Este periodo artístico se dio como una reacción contra el estilo BARROCO. El movimiento neoclasicista se vio marcado por algunos acontecimientos históricos que dieron el rumbo a este periodo, como ser:  LA REVOLUCION FRANCESA: 1789-1799.  PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL 1760 a 1840. Fue en Inglaterra donde se dio inicio el proceso de la Revolucion Industrial, que ya se venia insinuando en el resto del continente, desde el siglo XVI, con la intensificacion del comercio y la acentuacion del movimiento mercantil.  EL PERÍODO NAPOLEONICO: La Revolución Francesa desemboca en el régimen de Napoleón. El Primer Imperio Francés, conocido como el Imperio Napoleónico, comprendido entre el fin del Consulado hasta la Restauración de la monarquía borbónica (1799-1804), el Imperio (1804-1815), aunque posteriormente vivió un epílogo entre el periodo de los Cien Días (1 de marzo de 1815) y la abdicación final de Napoleón, el 22 de junio de 1815.  LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA: 1815 -1848. proceso que se inicia después de la derrota de Napoleón en la batalla de Waterloo, donde los países vencedores convocaron el Congreso de Viena para decidir la repartición de los territorios anexionados durante la era napoleónica y a su vez, restablecer las monarquías absolutas. En 1759, d'Alembert escribió, “Se está produciendo un notabilísimo cambio en nuestras ideas, y con tal rapidez que parece prometer un cambio aún mayor por venir. Corresponderá al futuro decidir el fin, la naturaleza y los límites de esta revoluci6n, sus inconvenientes y desventajas, que la posteridad podrá juzgar mucho mejor que nosotros” d'Alembert notaba que los salones de París estaban cambiando: un viento de cambio empezó a soplar en los Salones parisinos, refrescando sus atmósferas cerradas y perfumadas,
  • 5. 5 mitigando algo las curvas y rizos del Rococó, aventando los ornamentos delicadamente frágiles, los capullos de rosa, las conchas, los cupidos empolvados con sus traseros tan esmeradamente enrojecidos como sus mejillas, las mil y una figuras que remedaban con sus posturas a los personajes de la Commedia dell'Arte y tantas y tantas frivolidades y perversidades exquisitas que habían hecho las delicias de una sociedad súper sofisticada y exigente. El cambio que notaba d'Alembert era un triunfo de los filósofos, con puntos de vista rigurosamente racionales sobre todas las cosas, de la astronomía a la zoología, engastados en la Enciclopedia dirigida por Diderot. Naturalmente se refería a filosofía, pero sus palabras son perfectamente aplicables a las artes. El movimiento tomó un tono serio y moralizador, más preocupado en construir un mundo nuevo que en denunciar el dogma. Al igual que Voltaire, Rousseau entró en escena cuestionando los valores del mundo civilizado, insinuando que las artes y las ciencias habían corrompido el espíritu humano, proclamando que la libertad era un derecho de todos; la noción de infidelidad dio paso a la de tolerancia y en ese nuevo mundo, todos serían iguales, sin hacer acepción de personas. En Arte se produjo un rechazo de lo anterior, muy radical y consciente. Geográficamente, el Neoclasicismo se impuso muy tempranamente en latitudes septentrionales, en donde la austeridad protestante aborrecía el barroquismo decorativo, el cual sin embargo aún pervivió con fuerza en los países latinos. Pero de ninguna manera quedo la península italiana en una situación marginal, pues Roma fue entonces más que nunca meta obligada para muchos viajeros y artistas extranjeros que querían completar allí su formación, y que conocían también los descubrimientos arqueológicos de las excavaciones de Herculano - desde 1738- y Pompeya -desde 1748- o el templo dórico griego en Paestum -desde 1750-. En cambio, la adorada Grecia continuó siendo en gran medida un territorio exótico e inaccesible dominado por los turcos, cuyas riquezas arqueológicas fueron conocidas en Occidente principalmente a través de libros ilustrados. Cambio de destino y función del arte: A fines del siglo XVIII y los dos primeros decenios del siglo XIX asistimos a la ruptura del universo religioso y absolutista del Barroco. El arte neoclásico abandona los principios y comportamientos religiosos más tradicionales y se aplica, no al mundo de la galanterías y de las fiestas – como ocurrió en le Rococó-, sino a la vida cotidiana, con sus necesidades y placeres. Vida cotidiana, que era la de la burguesía, destinataria ahora de la producción de los artistas, que aplicaban un mismo ideal estético a los cafés, mercados, viviendas o a los encargos de los soberanos o instituciones eclesiásticas. “La bella Antigüedad” era considerada como condición estética de la vida cotidiana. El papel del arte en la sociedad: Para algunos, el arte no se podía limitar a crear objetos bellos, sino que tiene que tener también una utilidad social. Aparecen nuevos edificios, fabricas, parlamentos, teatros, que responden a las necesidades sociales. También las artes plásticas deben tener una función, se concibe como un medio de educación para racionalizar la sociedad, se le da un contenido moralizante, para impartir una lección moral Contemporáneamente al Neoclasicismo se produce el nacimiento del Romanticismo y la prioridad por la expresión personal sustituyó al arte basado en valores ideales.
  • 6. 6  PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO. ILUSTRACIÓN: Siglo XVIII - Empirismo, criticismo, deseo de conocimiento, utopismo, deseo de progreso y felicidad, reformismo. La Ilustración se inicio en Inglaterra, pero fue en Francia, que alcanzo su mayor desarrollo. Fue en Francia donde vivieron los mayores pensadores ilustrados: John Locke, Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Diderot y D´Alembert. Las transformaciones económicas y sociales de la Edad Moderna, principalmente la Revolución Industrial y los progresos científicos, provocarían cambios en la manera de pensar y sentir de los europeos. Se caracterizaban por la importancia que daba a la razón. La razón como única verdad. Representa el deseo de los filósofos de la época de la razón. Solamente por medio de la razón, afirmaban los ilustrados, sería posible comprender perfectamente los fenómenos naturales y sociales. Esas ideas se basaban en el Racionalismo. La Ilustración defendía la democracia, el liberalismo económico y la libertad de culto y pensamiento. En verdad, la Ilustración fue un proceso en el que las transformaciones culturales iniciadas por el Renacimiento proseguirían y se extenderían por los siglos XVIII y XVIII. El hombre que se enriquece estudiando. El hombre culto, para llegar a la libertad. El hombre ilustrado, que accede al conocimiento. Concepto de universalidad, concepto de individualismo. Emancipación del pasado:  de culturas de dominio.  del paternalismo, a través de la razón.  de la religión. A partir de este momento surge esta idea de no estar más bajo las tutelas. El hombre deja de estar en un “estado de infancia” El hombre como escultor, arquitecto de su propia historia. Libertad = autonomía. A través de la voluntad, el estudio, uno puede liberarse de muchísimas cadenas. ENCICLOPEDISMO La Ilustración y el enciclopedismo Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D´Alembert (1717-1783): Diderot organizo la Enciclopedia, ayudado por el matemático D´Alembert, donde fueron reunidos todos los conocimientos de la época. El Enciclopedismo se convirtió en medio de transmisión de las ideas de la Ilustración. Aunque la obra fue prohibida por las autoridades, por criticar los poderes establecidos en la Francia borbónica, la Enciclopedia circulo clandestinamente, su elaboración fue iniciado en el año 1751, y concluyo en el año 1772. POSITIVISMO Siglo XIX y XX El termino positivismo fue utilizado por primera vez por el filosofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filosofo británico David Hume, al filosofo francés Saint-Simon, y al filosofo alemán Immanuel Kant. El positivismo designa el movimiento dirigido en el siglo XIX y XX a exaltar los hechos en contra de las ideas, a resaltar las ciencias experimentales frente a las teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas, el cual fue iniciado por Auguste Comte (1798 – 1875), quien afirmaba que el espíritu humano había superado tres estados: El estado teológico. El estado metafísico. El estado positivo. Positivismo = esperanzas al futuro, el pasado es todo lo malo. Idea de progreso.
  • 7. 7  IDEOLOGÍA. Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón.  PENSADORES TEÓRICOS ARTÍSTICOS Johann Winckelmann (Alemania, 1717-1768) Artista, Historiador y Arqueólogo Alemán. Fundador de la historia del arte y de la arqueología como disciplinas modernas. Proclamó la superioridad del arte griego e invito a los pintores a mojar su pincel en el intelecto. Este teórico defiende la claridad, la simplicidad, la grandeza de las formas griegas porque son las que cumplen mejor el ideal de belleza. Propone imitar a los griegos para alcanzar su grandeza, apropiarse del espíritu de la antigüedad y estudiar sus obras para poder llegar a crear obras de la misma categoría atemporal que las obras griegas. Esa misma serenidad y quietud. Se va evolucionando desde un clasicismo inicial hacia otro que no sólo pretende recuperar las formas, sino también los valores ideológicos y morales clásicos, que son los que habrían hecho posibles esas formas. Él cree que los griegos llegaron a lo máximo del arte gracias a sus condiciones geográficas, políticas, morales... Winckelmann escribe nuevas teorías estéticas basadas en la antigüedad:  Reflexiones sobre la imitación de los griegos en escultura y pintura (1775)  Historia del Arte en la Antigüedad (1764)  Lo Bello en el Arte (1769) Giovanni Battista Piranesi (Italia, 1720-1778) Defensor de la cultura romana. Es un arquitecto que se dedica a proyectos sobre papel. Defiende la grandeza del arte romano, que añade a lo griego lo funcional. Tuvo influencia a través de una serie de grabados de las ruinas de los edificios romanos. Adopta una serie de puntos visuales, proporciones y contrastes de luces exageradas, que contribuyen a crear una sensación de grandeza que muchos de esos edificios no tenían. Refleja mucho los edificios romanos, introduce nuevas visiones del edificio, de la masa. También admira los templos griegos de la Magna Grecia (sur de Italia) y hace una serie de grabados de los mismos que contribuyen a extender el conocimiento del orden dórico. Tiene un ideal un tanto romántico, un sentimiento sublime ante esa antigüedad, ante esa civilización. Anton Raphael Mengs (Alemania, 1728-1779) Entre 1741 y 1744 residió en Roma con su padre y hermanas, y tuvo la oportunidad de estudiar la Antigüedad clásica y las obras de Miguel Ángel y Rafael Sanzio en el Vaticano. En esta primera estancia romana acudió a la escuela de Marco Benefial para el aprendizaje del desnudo. Tomó por modelos la Antigüedad clásica y las obras de Rafael ─para el dibujo y la expresión─, de Antonio Allegri, Correggio ─para la gracia y el claroscuro─ y de Tiziano Vecellio , en el colorido, aunque en sus obras también se advierten influencias de Guido Reni, Domenichino, Nicolas Poussin y Carlo Maratta, entre otros.
  • 8. 8 En 1762 Meng publicó su obra “Pensamientos la belleza y sobre el gusto en la pintura”. Conforme a su voluntad clasicista, opinaba que se podía unir en un todo nuevo la expresión de Rafael, la gracia de Correggio y el colorido de Tiziano, y no iba desencaminado al suponer que creía haber alcanzado esta síntesis en sus propias obras. Además de sus obras pictóricas, muy apreciadas en la época, y de su primer libro, Mangs actuó a través de lo que comunicaba su amigo Winckelmann, así como con escritos póstumos, como las cartas a Anonio Ponz, “Observaciones y obras de Allegri, llamado Correggio” y las “Consideraciones sobre la valía de Correggio”. Mengs aporto a la Teoría del Arte los conceptos de color y dibujo, a partir de lo que intento construir una sucesión evolutiva y señalar diferencias estilísticas básicas. Así hacia una subdivisión en un estilo sublime, un estilo bello y un estilo gracioso, otro significante o expresivo y natural. También aporto concepto para el juicio de la obra individual, como los de dibujo, claroscuro, colorido, invención y composición, cuya conjunción formaba lo artístico. Este sistema conceptual influyo mucho en Goethe y el mismo Wilhelm Heinse, tan crítico por lo general, llamó a Mengs – Aristóteles de la Pintura-. Estudió junto a Winckelmann en Roma las esculturas antiguas. Fue presidente de las Antigüedades y entraba y salía de las grandes bibliotecas romanas.
  • 9. 9  CARACTERÍSTICAS Se busca la belleza ideal, pura en simetría y proporciones. Predomina la horizontalidad que da sensación de equilibrio. CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS TEMAS GENERO Criticaban los temas de fantasía. Primer arte “No Cristiano” Se inspiraban en obras de la época clásica. Academicismo Aspiraban a la belleza. Sus postulados:  Pureza  Luminosidad  Exactitud  Equilibrio  Fidelidad Austeridad. Sobriedad. Sencillez. Objetividad Belleza Ideal. Lo clásico-Grecia y Roma. Virtuosismo modesto. Abstinencia y simplicidad. Abnegación y patriotismo. Simetría y proporciones Alegorías e historias. Mitología griega y romana. Historias aleccionadoras Retrato. Autorretrato. Desnudos (como representación del hombre) Dibujo. Representaciones de hechos históricos y mitológicos.  Criticaban los temas de fantasías eróticas y diosas desnudas del rococó, resaltando temas heroicos romanos, ensalzando la valentía y el sacrificio.  Primer arte “no cristiano”. Sustituye a Dios por el culto a la razón. La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de Razón (filosofía) para racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humano. Sustituyó el papel de la religión, ordenó desde entonces las relaciones humanas y llevó a un concepto científico de la verdad.  Se Inspira en las obras de la época clásica, que se tienen por perfectas y definitivas.  Aspiración a la belleza, se habla de nuevo estilo, tratado como un resurgimiento y aparición del "verdadero arte", el arte nuevo, sereno y equilibrado, ante el agotamiento de las formas del estilo Rococó.  Sus postulados son: pureza, luminosidad, exactitud, equilibrio y fidelidad a las partes del pasado al Clasicismo.  La antigüedad como fuente del arte: las fuentes del arte neoclásicos fueron: Grecia: Nueva valoración de la columna como soporte. Empleo de frontones poblados de estatuas. Desarrollo del orden Dórico. Roma: Sentido espacial unificado (el Panteón) Empleo de la cúpula. Renacimiento: Cúpula vaticana a la imitación de Roma. Palladio y su interpretación del Clasicismo en Venecia. Aplicación de la Antigüedad al nuevo entorno social. Barroco: Inserción del edificio en el ámbito urbano Fachadas abiertas y onduladas.  Roma como centro de intercambio artístico. Allí iban los artistas, coleccionistas, estudiosos, etc. Era un lugar de exhibición y difusión.  Su máxima expresión se da en Francia, principalmente por ser la estética asumida por la burguesía en su lucha por tomar el poder, condenado por el lujo disoluto y los excesos de la aristocracia. Cambios políticos y sociales que harán posible el desarrollo del nuevo arte.  La acción de la academia que se fundan a mediados del XVIII y que proponen como estilo básico al neoclasicismo. Sustituirán la fuerza expresiva y pasional del Barroco por un estilo “el buen gusto”, caracterizado por una notable uniformidad estilística, lograda a través del aprendizaje del arte del buen dibujo, la copia de modelos clásicos e incluso el dibujo al natural. Este era muy importante en
  • 10. 10 la formación de arquitectos y pintores, ya que familiarizaba al artista con la técnica y propiciaba el conocimiento del modelo. La conexión entre los autores del mundo clásico y los de la “nueva antigüedad” se llevará a cabo a través del rigor del trazo y de la línea, y de la veracidad de la representación.  Tuvo un público amplio: aristocracia, burguesía. Factores que favorecieron al desarrollo del neoclasicismo  Los descubrimientos arqueológicos: Se descubren las ruinas de Herculano (ciudad romana) en el 1738 y de Pompeya (1748), esto permite conocer con más exactitud las obras de la antigüedad romana. Estas causan sorpresa y se dan a conocer a través de grabados. Esos descubrimientos se dejan sentir en una nueva pintura decorativa (Adam, en Inglaterra), basada en elementos pompeyanos y herculanos, tondos de fondo oscuro con ninfas y otro tipo de escenas en el interior, arquitectura sutil y ligera, inspirada en los estilos pompeyanos. También esfinges grifos y animales fantásticos.  Los descubrimientos en Palmira, en Balbeck, Grecia. Comienza a conocerse la civilización griega. Comienza a conocerse la civilización griega, expediciones a Egipto y en general se comienzan a estudiar todas las épocas históricas. Empieza a conocerse la prehistoria. Todo aquello a lo que responde un sentido romántico, gusto por la ruina y al mismo tiempo se crea una nueva conciencia de la evolución y la relatividad histórica. Estos descubrimientos producen tres consecuencias:  Se conoce la antigüedad tal como es, deja de ser algo mítico, considerada como una época ideal.  Se dan cuenta de que muchos elementos que se creían clásicos no lo eran, sino que procedían del renacimiento o barroco.  Permiten corregir el estilo. Al establecer, los revolucionarios, repúblicas en Francia y América del Norte, los nuevos gobiernos adoptaron el Neoclasicismo como estilo oficial con el argumento de que este relacionaba la democracia de la antigua Grecia con la República romana. La diversidad de estilos que había a finales del siglo XVIII hizo que el arte neoclásico sea divido con adjetivos: lo Bello, lo Sublime y lo Pintoresco. Lo Bello: Se busca la belleza o la perfección. Se vuelve a las formas del arte griego ya que son las más racionales y las que mejor han representado la belleza. Formas atemporales, sencillas, proporcionadas, simétricas. Este es el ideal que defiende Winckelmann, imitación de los griegos para lograr su grandeza. Este clasicismo es la tendencia dominante a fines del siglo XVIII, pero no la única. Lo Sublime: Es la categoría de lo romántico. Todo lo que explota el dolor, el sufrimiento que es capaz de conmover al hombre y causarle temor, admiración y respeto. Como una divinidad que se impone al hombre, reduciéndolo. Paisajes inmensos, grandes catástrofes naturales que destruyen a la humanidad, tormentas, volcanes, fuerzas demoniacas, el sueño, lo irracional, lo incontrolable. En esta época el concepto de sublime es extenso, pueden considerar las ruinas romanas sublimes e incluso una acción sublime que se aparta de lo cotidiano. Grandeza moral propia del Neoclasicismo moralizante. Lo Pintoresco: Donde mejor se refleja esta categoría es en el paisaje inglés en el que suele haber senderos y gran diversidad. Lo propio de lo pintoresco es la diversidad, explotación de los rasgos accidentales e individuales. Se opone así a la simetría clásica, también explota lo que son las apariencias empíricas, lo superficial y tiene simple un matiz agradable, bastante propio del Rococó. Estas categorías no son excluyentes, en un mismo autor pueden aparecer las tres.
  • 11. 11 ARQUITECTURA NEOCLÁSICISMO Se caracterizó por la simetría la elegancia y la sobriedad. Simplicidad espacial, formas geométricas, claras, puras y desornamentadas. Uniformidad estilística, consecuencia de formación en academias. Se busca la belleza ideal, pura en la simetría, proporciones. Predomina la horizontalidad, que da sensación de equilibrio. Toman la monumentalidad. Utilización del frontón griego, columnas y ordenes griegos, principalmente el dórico. La decoración es sencilla y austera, inspirada en el arte clásico: guirnaldas de decoración floral, escudos, trofeos (arte egipcio). Además de la construcción de Iglesias y palacios se realizan construcciones de obras públicas como: Hospitales, Museos, Teatros, ya que consideraban que el arte debe estar al servicio de la sociedad y ser útil al embellecimiento de las ciudades. (Arquitectura = función social). Desarrollo racional del medio urbano.  REPRESENTANTES: 1762-1853 - Francia - Arco de Triunfo del Carrusel - Pierre Fontaine. 1764-1838 - Francia - Arco de Triunfo del Carrusel - Charles Percier. 1806 -1836 – Francia - Arco de Triunfo - Jean Francois Chalgrin. 1713-1780 – Francia - El panteón de París - Jacques-Germain Soufflot 1816–1834 – Alemania - Museo Gliptoteca de Múnich - Leo von Klenze. 1728-1799 - Francia - Hôtel Alexandre - Etienne-Louis Boullée 1736-1806 - Francia - Rotonde de la Vilette - Claude-Nicholas Ledoux
  • 12. 12 Pierre Fontaine (Francia, 1762-1853) Arquitecto y diseñador francés nacido en París. Junto a Charles Percier (1764-1838) arquitecto oficial de Napoleón fue exponente de primera línea de la arquitectura neoclásica, y junto con su colaborador Charles Percier contribuyó de manera esencial al desarrollo del Estilo Imperio. Su colaboración comenzó en el año 1794 cuando se conocieron en Roma, y desde entonces su trabajo conjunto se extendió durante treinta años, interviniendo en la construcción de estructuras de prestigio como las reformas en el Museo del Louvre (gran galería), el acondicionamiento interior del Palacio de las Tullerías y el Arco de Triunfo del Carrusel (1808). Ambos incorporaron elementos del arte de la antigüedad en los diseños para su propia obra, esforzándose siempre en la armonía entre un edificio y su ajuste, un cuarto y sus características decorativas. Sus directrices quedaron plasmadas en el "Informe sobre la decoración de interiores" que publicaron en 1812. Fontaine y Percier fueron oficiales d'honneur francés de Légion por sus contribuciones al arte. Museo del Louvre, gran galería.
  • 13. 13 Rue de Rivoli (1806) Arquitecto: Charles Percier & Pierre Fontaine Dirección: desde la calle de Sévigné hasta la plaza de la Concordia Ciudad: París (Ile de France) País: Francia, Europa
  • 14. 14 Charles Percier (Francia, 1764-1838) Junto con Pierre-Francoise Leonard Fontaine, realizó numerosos proyectos a lo largo de su vida por encargo de Napoleón. Con su obra, ambos provocaron el nacimiento de un nuevo estilo al que de denominó “Imperio”. Sus pautas quedaban recogidas en el "Informe sobre la decoración de interiores" que publicaron en 1812. La recuperación de la residencia de campo de Malmaison, fue uno de sus encargos. También intervinieron en la construcción del Louvre y el Palacio de las Tullerias. Son los autores del Arco del Carrusel. Uno de sus trabajos más ambiciosos fue la organización de la parte norte de las Tullerías. 1808 - Arco del Triunfo del Carrusel - París – Francia
  • 15. 15 1807-1808 - Proyecto de reunión de Louvre y Las Tullerias Charles Percier & Pierre Fontaine
  • 16. 16
  • 17. 17 Jean Francois Chalgrin. (Francia, 1739 -1811) Arquitecto francés nacido en París. Sus principales obras son, una torre y capilla de San Sulpicio, La iglesia de San Felipe de Roule, el Arco de la Estrella, la restauración del Palacio de Luxemburgo y el Arco de triunfo de l'Étoile, en París, situado en el centro de la plaza Charles de Gaulle, al final de los Campos Elíseos, en la encrucijada de doce avenidas. Es uno de los monumentos más emblemáticos de París, y uno de los más conocidos de Occidente. El arco de triunfo de l'Étoile fue encargado por Napoleón I Bonaparte en 1806. Fue proyectado por Jean-François-Thérèse Chalgrin y concluido en 1835, después de su muerte, por Jean-Armand Raymond. El monumento se inspira en el arco de Constantino en Roma, pero es el doble de alto (50 m) y de ancho (45 m). Los bajorrelieves y las inscripciones relatan las victorias napoleónicas y posteriores victorias y tratados franceses y ha sido en numerosas ocasiones escenario de acontecimientos históricos, como el retorno de los restos de Napoleón desde Santa Elena (1840) y la entrada triunfal en París, en 1944, del general Charles de Gaulle. 1806 - Francia - Arco de Triunfo - París – Francia
  • 18. 18 1767 – 1769 - Hotel de Saint-Florentin – Destino original vivienda – Jean-François-Thérèse Chalgrin
  • 19. 19 Jacques-Germain Soufflot (Francia, 1713-1780) Arquitecto francés nacido en Irancy. Estudió en Lyon y marchó pensionado a Roma. En 1755 fue llamado a París para realizar los planos de la iglesia de Santa Genoveva, llamada Panteón después de la Revolución. También realizó los planos para la reconstrucción de la sacristía y del tesoro de la catedral de París, y colaboró en las obras de la plaza Real de Reims. Realizó además el parque del castillo de Chaton y el castillo de Ménars. Considerado el principal representante del estilo clásico durante el reinado de Luis XVI, fue uno de los primeros en revalorizar el arte gótico. Murió en París en 1780. De 1764 a 1790, - Panteón de París - París – Francia - Jacques-Germain Soufflot Es uno de los primeros monumentos neoclásicos de Francia. Inicialmente estaba previsto que fuera una iglesia dedicada a la patrona de la ciudad, Santa Genoveva (Sainte Geneviève), como ex-voto del rey Luis XV. En 1791, la Asamblea Nacional Francesa votó que el edificio, que aún no había sido consagrado como iglesia, sirviera de templo para albergar los cuerpos de los hombres ilustres de la patria. Bajo el Primer Imperio francés, el Panteón mantuvo su función de mausoleo pero fue también lugar de culto a partir de 1806. Cuando tras la caída de Napoleón I se restaura el Antiguo Régimen, se restringe su uso al de iglesia consagrada a Santa Genoveva y se borra la inscripción del frontón. En 1830, la Monarquía de Julio retira el culto católico de la iglesia que se convierte de nuevo en panteón con el nombre de "Templo de la gloria". Bajo la Segunda República, de 1848 a 1851, se le llamará "Templo de la humanidad". El Segundo Imperio le devuelve su uso exclusivamente religioso y desaparece la inscripción del frontón por segunda vez. Con el advenimiento de la Tercera República francesa se le devuelve definitivamente su uso laico con motivo del funeral de Victor Hugo en 1885. Sirve desde entonces de lugar de descanso a los grandes hombres honrados por la República francesa. El Panteón de París es clasificado como monumento histórico desde 1920.
  • 20. 20 Leo Von Klenze (Alemania, 1784-1864) Arquitecto alemán, formado en París con Fontaine y Percier. Posteriormente visitó Italia, donde estudió la obra de Palladio, e Inglaterra, donde asimiló las primeras obras del Clasicismo Romántico. En el reino de Baviera existía un gran auge del Rococó y el rey Luis I favoreció la transformación neoclásica de su capital, Munich, para modernizarla. Esta labor se la encargó a Von Klenze. Sus obras más importantes fueron la Pinacoteca y Gliptoteca, edificios de proporciones monumentales, yendo más allá de las propuestas de Durand, similar a los modelos de museos y bibliotecas que se plantean en Francia, con grandes galerías e iluminación central, cerrando los lados de una gran plaza, en cuyo lado corto se establecen los Propileos. La articulación de la Pinacoteca se realiza a través de pilastras y la Gliptoteca se estructura mediante unos nichos en los que se sitúan estatuas que hacen referencia a la función del edificio, precedido por un pórtico jónico octástilo, reforzado con patio y escalinatas de acceso. El Walhalla (1830-1842) es un monumento decorativo dedicado a los héroes muertos en combate. Se encuentra en la colina de Resensburg, siguiendo el modelo arquetípico de los templos griegos, y situado sobre un basamento complejo de hasta cinco plataformas y acceso con rampas. Desde esta posición domina el paisaje. Los Propileos (1846-1863) son de arquitectura adintelada con dos grandes macizos laterales que flanquean un pórtico central, recordándonos a la arquitectura egipcia. El orden dórico aquí utilizado nos remite al último arcaísmo, siendo similar al de las columnas del templo de Zeus en Olimpia. Los macizos laterales se coronan con salientes, por lo que nos recuerdan a las torres de Durand. Y por último el Hall de la Liberación, Kelheim (1842-1863), monumento conmemorativo de la Guerra de Liberación contra Napoleón. 1830 - Museo Gliptoteca de Múnich
  • 21. 21 Etienne-Louis Boullée (Francia, 1728-1799) Arquitecto y teórico francés nacido en París. Fue discípulo de Jacques-François Blondel y formó parte del grupo de los llamados arquitectos "visionarios", que incluía, entre otros, a Jean-Baptiste Rondelet y Claude Nicolas Ledoux, que se opusieron al rígido neoclasicismo académico. Realizó proyectos de edificios fantásticos, irrealizables a causa de sus enormes dimensiones. Los dibujos de esta arquitectura y el manuscrito Arquitectura. Ensayo sobre el Arte fueron legados en su testamento a la nación francesa y se conservan en la Biblioteca Nacional de París. El interés por las formas geométricas elementales y por el significado simbólico de los elementos y de la estructura arquitectónica se mantienen en todos sus proyectos, que tienen sobre todo un valor teórico. El auténtico significado de las solemnes composiciones de Boullée, como el de los dibujos de otros arquitectos revolucionarios, es que son la expresión de la pura investigación formal, como un fin en sí misma. Boullée subrayó en sus escritos el valor esencialmente artístico de la arquitectura, que es una "inspiración creativa", distinguiendo la disciplina de la técnica del construir, que en cambio es un "procedimiento mecánico". Subió el listón de la severidad y la racionalidad de la arquitectura clásica, pero al mismo tiempo denunció el peso excesivo que tenía la herencia del pasado sobre el arte de su tiempo. Sus proyectos se caracterizan por la articulación de las masas, el énfasis de la forma y la investigación sobre los efectos del claroscuro: entre sus dibujos más notables está el del cenotafio a Newton (1784), en el que aparece con claridad el contraste dimensional entre la enorme esfera de la parte superior y el pequeño sarcófago. Su imaginación febril también se pone de manifiesto en sus proyectos para un teatro de la ópera (una construcción cilíndrica cubierta por una cúpula), el teatro circular, la biblioteca alargada, el arco de triunfo con inscripciones, la iglesia metropolitana, el templo cuadrado y los diversos panteones con formas geométricas. Entre sus principales obras construidas destacan: Hôtel Alexandre, 16 rue de la Ville l’Evêque, París, 1763- 1766; Hôtel de Monville, rue de la Ville l’Evêque, París, 1764 (ambos demolidos); Château de Chaville, 1764- 1766 (demolido); Hôtel de Pernon, Chaussée d’Antin, París, 1768-1771 (demolido); Hôtel de Thun, Chaussée d’Antin, París, 1779-1771 (demolido); Hôtel Brunoy, rue du Faubourg Saint-Honoré, París, 1775-1779 (demolido). De 1763 a 1766 - Hôtel Alexandre, París, Francia.
  • 22. 22 Claude-Nicholas Ledoux (Francia, 1736-1806) Nació en Dormans, Francia en 1736. Fue educado en una escuela privada de arquitectura en Paris.. Establecida por J. F. Blondel, la escuela enfatizaba a originarios de la tradición Barroca pero expuso a los estudiantes a la arquitectura Inglesa. Después de completar sus estudios, Ledoux asumió varias posiciones gubernamentales como ingeniero, principalmente de diseño de puentes. El estilo dramático de Ledoux le debe mucho al hecho de que nunca visitó Roma. Sus conceptos de la arquitectura Romana fueron por eso retorcidos por grabados de Piranesi de donde derivó su conocimiento. Visitó Inglaterra, donde fue influenciado por la tradición Palladiana con la que ya estaba familiarizado. Aunque mucha de la arquitectura de Ledoux es práctica y funcional, los aspectos visionarios de su trabajo son los más conocidos. Sus diseños se convirtieron en símbolos del régimen antiguo y el exagerado uso de elementos clásicos parecieron anticipar el clasicismo post-modernista. De 1785 a 1789 - Rotonde de la Villett, París, Francia.
  • 23. 23 ESCULTURA NEOCLÁSICISMO Perfección formal y técnica que suprime la emoción artística. Belleza serena, que trasmite frialdad por la falta de expresividad y sentimiento. Visión frontal, impera la visión de la obra. Se elimina toda temática relativa a la emoción, el sentimiento o la pasión. Las figuras poseen una contención expresiva; solo son perfectas formalmente. Se prescinde de movimientos violentos, escorzos y diagonales para reducir la visión. El artista se forma sobre la historia, concebida como experiencia humana. De ahí la reiteración de modelos y el hecho de que muchos artistas se dediquen a restaurar estatuas o bien a copiarlas. Ofrece especial importancia al desnudo como representación ideal del hombre, tomándolo tanto de modelos vivos como de la misma escultura antigua. Sobresale como novedad la escultura en los cementerios. Se destaca el retrato y la estatuaria funeraria, el bulto redondo y el bajorrelieve, síntesis de la pintura y escultura y fruto de la cultura grecorromana. Predomina el empleo del mármol blanco. Su textura y color simboliza la pureza y belleza más clásica.  REPRESENTANTES: 1805 - 08 – Italia - Paolina Borghese /Venus vencedora – Antonio Cánova. 1817 – 1819 – Italia - Las Tres gracias - Bertel Thorvaldsen. 1748 - 1758 - Estatua ecuestre de Luis XV - Edme Bouchardon.
  • 24. 24 Antonio Cánova (Italia, 1757-1822) Escultor italiano que, junto con Bertel Thorvaldsen, fue uno de los exponentes máximos de la escultura neoclásica. Nació en Possagno y estudió escultura cerca de Venecia, donde obtuvo un gran prestigio con sus estatuas de mármol, como la de Dédalo e Ícaro (1779, Museo Correr, Venecia). Conoció el arte clásico en sus visitas a Roma y Nápoles y, después de instalarse en Roma en 1781, fomentó activamente la recuperación del gusto por los estilos romano y griego antiguos. Obras tales como las tumbas del papa Clemente XIV (que comenzó en 1784, iglesia de los Santos Apóstoles, Roma) y la del papa Clemente XIII (que comenzó en 1787, San Pedro, Roma) y su Perseo (1801, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York), significaron su reconocimiento como el escultor neoclásico más importante de la época. Recibió encargos de Napoleón, entre los que se cuenta la famosa Paulina Bonaparte Borghese como Venus (1805-1807, Galería Borghese, Roma), estatua de su hermana, reclinada en un diván con una serena sensualidad. Después de la caída de Napoleón, Canova fue enviado por el Papa a París para recobrar los tesoros artísticos arrebatados al patrimonio italiano, gestión que le valió el título de marqués de Ischia. También realizó encargos en Inglaterra. Murió en Venecia. 1805 - 08 – Paolina Borghese como Venus vencedora - Italia -
  • 25. 25 Bertel Thorvaldsen (Dinamarca, 1770-1844) Escultor danés que nació en Copenhague, hijo de un tallador de madera islandés. Estudió en la Academia de Copenhague y en 1797 se trasladó a Italia para estudiar la escultura clásica. Vivió en Roma hasta 1838, y allí se convirtió en uno de los líderes del neoclasicismo. En Roma disfrutó de un considerable patronazgo, y su obra llegó a alcanzar tal demanda que hacia 1820 trabajaban en su taller 40 personas para ayudarle a finalizar los encargos. En el mismo año volvió temporalmente a Copenhague con el fin de comenzar la planificación del conjunto decorativo a base de estatuas de mármol y relieves para la nueva iglesia de Nuestra Señora. Sólo las figuras de Cristo y San Pablo fueron esculpidas por Thorvaldsen, el resto fueron realizadas por los miembros de su taller sobre los modelos del maestro. Además de estas obras, entre su producción sobresalen relieves alegóricos y esculturas de temática clásica, como Cupido y Psyque (1807, Museo Thorvaldsen, Copenhague). A él se debe la Tumba de Pío VII (1824-1831, Basílica de San Pedro, Roma) y la célebre escultura al aire libre El león de Lucerna (1819-1821, Lucerna, Suiza). El Museo Thorvaldsen en Copenhague, construido (1839-1848) en estilo neoclásico, contiene su colección de escultura antigua y numerosas obras de su propia producción. 1817 – 1819 – Las Tres gracias - Italia –
  • 26. 26 Edmé Bouchardon (Francia, 1698-1762) Escultor, medallista y dibujante francés, cuya obra señala el comienzo de la reacción clásica contra el estilo Rococó. Entre 1723 y 1732 trabajó en Roma, donde la influencia de la Antigüedad inspiró el severo clasicismo de su busto de Philippe Stosch (1727, Staatliche Mus., Berlín). Aunque su estilo se suavizara algo posteriormente, sobre todo en el famoso Cupido haciendo un arco con la maza de Hércules (h. 1750, Louvre, París), continuó siendo demasiado severo para el gusto de la corte. No obstante, Bouchardon contaba con muchos partidarios (entre ellos el conde de Caylus, que publicó una relación de su vida en 1762) y gozó de buena fama durante su tiempo. Su obra más importante, una estatua ecuestre de Luis XV, quedó sin terminar al morir el artista, y fue destruida durante la Revolución. Hizo el busto de Clemente XII y varios cardenales, grupos e imágenes que existen en Versalles y París, algunas de las cuales pueden verse en el Museo del Louvre. 1748 - 1758 - Estatua ecuestre de Luis XV – Francia
  • 27. 27 PINTURA NEOCLÁSICISMO Es donde hubo más dificultad para llegar a una estética neoclásica. Una de las razones fue la escasez de modelos antiguos, pues eran pocos los ejemplos de pintura que salían a la luz de las excavaciones. El artista se valía de los medios estéticos de la antigüedad, escultura o arquitectura. Cuando el teórico y pintor Anton Rafael Mengs (1728-1779) quiso llevar las teorías neoclásicas a la pintura, creó en el techo de una de las estancias de la Villa Albani de Roma lo que podría considerarse un manifiesto de este recién nacido clasicismo (El Parnaso). Sobresalía la simetría y la razón y se aunaba la perfección de las formas de la escultura antigua con los valores de la pintura de Rafael. El resultado es una obra fría, sin profundidad, conscientemente distante, que recuerda los relieves antiguos. En este período se pasa de la pintura vinculada a los padres, maestros y gremios a otra en la que el arte se aprende como una materia de enseñanza en las escuelas y academias. Protegidas por los soberanos y aristócratas en busca de buenas obras de arte. El aspecto más destacable de los cuadros es la representación del hecho, no se interpreta ni se comenta, de ahí su objetividad. Composiciones sencillas, centradas y sin contrastes lumínicos. Se tratan las figuras como si fuesen esculturas, se estudia y prefiere el dibujo a color, pero la utilización de este es sumamente sobria.  REPRESENTANTES: 1761 – Alemania - El Parnaso - Anton Raphael Mengs. 1801 – Francia - Napoleón cruzando los Alpes - Jacques Louis David. 1801 - La familia de Carlos IV - Francisco de Goya 1845 - Francia - Louise de Broglie, condesa de Haussonville- Ingres.
  • 28. 28 Antón Raphael Mengs (Alemania, 1728-1779) Pintor y teórico alemán y figura importante en el desarrollo del neoclasicismo. Mengs nació en Ústí nad Labem, Bohemia, aunque creció en Dresde, donde su padre, Ismael Israel Mengs, era pintor de la corte. En la década de 1740 realizó dos viajes a Roma, donde estudió arte antiguo, renacentista y barroco. Fue nombrado pintor de la corte en Dresde en 1751, cargo que pronto abandonó, pasando el resto de su vida en Roma, Nápoles y Madrid. Gran parte de la primera producción de Mengs consiste en retratos al pastel o al óleo, a menudo en un estilo que recuerda el arte cortesano francés. A su vez, pintó diversos retablos, inspirándose en los artistas italianos, sobre todo Rafael. Influido por las ideas de su amigo y colaborador Johann Joachim Winckelmann, la obra de Mengs se hace poco a poco más clasicista en estilo y composición, como se observa en su fresco El Parnaso, ejecutado en los primeros años de la década de 1760 en Villa Albani en Roma. A ésta le siguieron un ciclo de frescos en el palacio real de Madrid, entre 1762 y 1775. Junto a estos grandes encargos, Mengs continuó su producción retratística, destacando, entre otros, Carlos IV, príncipe de Asturias (c. 1765), María Luisa de Parma, princesa de Asturias (c. 1765), Fernando IV, rey de Nápoles (1760), todos en el Museo del Prado de Madrid, y su autorretrato de 1774 en la Walker Art Gallery, Liverpool. Mengs ejerció una influencia decisiva sobre otros artistas en su papel de difusor del neoclasicismo. Asimismo destacó como teórico del arte con su obra Estudios sobre lo bello y el gusto en la pintura (1762). Mengs estaba muy considerado en los círculos intelectuales y artísticos de su época, aunque la crítica moderna no ha valorado en igual medida la calidad de su obra. 1761 - El Parnaso - Mengs Descripción: Fresco. 313 x 580 cm. Localización: Gallery of the Villa Albani-Torlonia. Roma
  • 29. 29 Jacques Louis David (Francia, 1748-1825) Pintor francés que introdujo el neoclasicismo en Francia y fue su máximo exponente desde la época de la revolución hasta la caída de Napoleón I Bonaparte. Nació en París el 30 de agosto de 1748 en el seno de una familia de clase media alta. Estudió en la Academia real con el pintor rococó J. M. Vien. En 1774 ganó el Premio de Roma y viajó a Italia donde recibió una fuerte influencia del arte clásico y de la obra del pintor del siglo XVII Nicolas Poussin, de sólida inspiración clásica. David desarrolló rápidamente su propia línea neoclasicista, sacando sus temas de fuentes antiguas y basándose en las formas y la gestualidad de la escultura romana. Su famoso Juramento de los Horacios (1784-1785, Museo del Louvre, París) fue concebido para proclamar el surgimiento del neoclasicismo, y en él destacan el dramatismo en la utilización de la luz, las formas idealizadas y la claridad gestual. La obra presentaba una temática de un elevado moralismo (y, por lo tanto, de patriotismo) que la convirtió en el modelo de la pintura histórica de tono heroico y aleccionador de las dos décadas siguientes. Después de 1789 adoptó un estilo más realista que neoclasicista para poder registrar las escenas de su tiempo relacionadas con la Revolución Francesa (1789-1799), como en la obra de gran dramatismo La muerte de Marat (1793, Museos Reales de Bruselas). Entre 1799 y 1815 fue el pintor oficial de Napoleón I Bonaparte y registró las crónicas de su reinado en obras de gran formato, como Coronación de Napoleón y Josefina (1805-1807, Louvre). Después de la caída de Napoleón, David se exilió en Bruselas, donde habría de vivir hasta su muerte. Durante esos últimos años retornó a los temas inspirados en la mitología griega y romana, que pintó recurriendo a una mayor teatralidad. David también fue un prolífico retratista. De dimensiones más pequeñas y de una humanidad más recogida que sus obras de gran formato, sus retratos, como el de Madame Récamier (1800, Louvre), demuestran una gran maestría en la técnica y análisis de caracteres. Muchos críticos modernos consideran sus retratos como sus mejores obras, sobre todo porque no conllevan la carga de los mensajes moralizantes y la técnica, a menudo artificiosa, de sus obras neoclasicistas. La carrera artística de David representa la transición del rococó del siglo XVIII al realismo del siglo XIX. Su neoclasicismo frío y calculado ejerció una gran influencia sobre sus discípulos Antoine-Jean Gros y Jean Auguste Dominique Ingres, y sus temas heroicos y patrióticos prepararon el camino para el romanticismo. Murió el 29 de diciembre de 1825 en Bruselas.
  • 30. 30 1801 - Napoleón cruzando los Alpes -David Descripción: Óleo sobre lienzo. 271 x 232 cm. Localización: Charlottenburg Palace. Berlín
  • 31. 31 1784-85 - JURAMENTO DE LOS HORACIOS. –David Descripción: Óleo sobre lienzo. 271 x 232 cm. Localización: Museo del Louvre.
  • 32. 32 ARTISTAS INDEPENDIENTES Francisco de Goya (España, 1746-1828) Pintor y grabador español considerado uno de los grandes maestros de la pintura de su país. Marcado por la obra de Velázquez, habría de influir, a su vez, en Edouard Manet, Pablo Picasso y gran parte de la pintura contemporánea. Formado en un ambiente artístico rococó, evolucionó a un estilo personal y creó obras que, como la famosa El 3 de mayo de 1808, los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío (1814, Museo del Prado, Madrid), siguen causando, hoy día, el mismo impacto que en el momento en que fueron realizadas. Goya nació en la pequeña localidad aragonesa de Fuendetodos (cerca de Zaragoza) el 30 de marzo de 1746. Su padre era pintor y dorador de retablos y su madre descendía de una familia de la pequeña nobleza de Aragón. Poco se sabe de su niñez. Asistió a las Escuelas Pías de Zaragoza y comenzó su formación artística a los 14 años, momento en el que entró como aprendiz en el taller de José Luzán, pintor local competente aunque poco conocido, donde Goya pasó cuatro años. En 1763 el joven artista viajó a Madrid, donde esperaba ganar un premio en la Academia de San Fernando (fundada en 1752). Aunque no consiguió el premio deseado, hizo amistad con otro artista aragonés, Francisco Bayeu, pintor de la corte que trabajaba en el estilo académico introducido en España por el pintor alemán Anton Raphael Mengs. Bayeu (con cuya hermana, Josefa, habría de casarse Goya más adelante) tuvo una enorme influencia en la formación temprana de Goya y a él se debe que participara en un encargo importante, los frescos de la iglesia de la Virgen del Pilar en Zaragoza (1771, 1780-1782), y que se instalara más tarde en la corte. En 1771 fue a Italia donde pasó aproximadamente un año. Su actividad durante esa época es relativamente desconocida, se sabe que pasó algunos meses en Roma y también que participó en un concurso de la Academia de Parma en el que logró una mención. A su vuelta a España, alrededor de 1773, se presentó a varios proyectos para la realización de frescos, entre ellos el de la Cartuja de Aula Dei, cerca de Zaragoza, en 1774, donde sus pinturas prefiguran las de sus mejores frescos realizados en la iglesia de San Antonio de la Florida en Madrid, en 1798, fecha en la que comenzó a hacer grabados partiendo de la obra de Velázquez que, junto con la de Rembrandt, sería fuente de inspiración durante toda su vida. En 1789 Goya fue nombrado pintor de cámara por Carlos IV y en 1799 ascendió a primer pintor de cámara, decisión que le convirtió en el pintor oficial de Palacio. Goya disfrutó de una posición especial en la corte, hecho que determinó que el Museo del Prado de Madrid heredara una parte muy importante de sus obras, entre las que se incluyen los retratos oficiales y los cuadros de historia. Éstos últimos se basan en su experiencia personal de la guerra y trascienden la representación patriótica y heroica para crear una salvaje denuncia de la crueldad humana. Los cartones para tapices que realizó a finales de la década de 1780 y comienzos de la de 1790 fueron muy apreciados por la visión fresca y amable que ofrecen de la vida cotidiana española. Con ellos revolucionó la industria del tapiz que, hasta ese momento, se había limitado a reproducir fielmente las escenas del pintor flamenco del siglo XVII David Teniers. Algunos de los retratos más hermosos que realizó de sus amigos, de personajes de la corte y de la nobleza datan de la década de 1780. Obras como Carlos III de cazador (1786-1788), Los duques de Osuna y sus hijos (1788) ambos en el Museo del Prado de Madrid, o el cuadro la Marquesa de Pontejos (c. 1786, Galería Nacional, Washington) demuestran que en esa época pintaba con un estilo elegante, que en cierto modo recuerda al de su contemporáneo inglés Thomas Gainsborough. Dos de sus cuadros más famosos, obras maestras del Prado, son, La maja desnuda (1800-1803) y La maja vestida (1800-1803). En el invierno de 1792, en una visita al sur de España, Goya contrajo una grave enfermedad que le dejó totalmente sordo y marcó un punto de inflexión en su expresión artística. Entre 1797 y 1799 dibujó y grabó al aguafuerte la primera de sus grandes series de grabados, Los caprichos, en los que, con profunda ironía, satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época. Series posteriores, como los Desastres de la guerra (1810) y los Disparates (1820-1823), presentan comentarios aún más cáusticos sobre los males y locuras de la humanidad. Los horrores de la guerra dejaron una profunda huella en Goya, que contempló personalmente las batallas entre soldados franceses y ciudadanos españoles durante los años de la ocupación napoleónica. En 1814 realizó El dos de mayo de 1808, la lucha contra los mamelucos y El tres de mayo de 1808, los fusilamientos en la montaña de Príncipe Pío (ambos en el Museo del Prado). Estas pinturas reflejan el horror y dramatismo de las brutales masacres de grupos de españoles desarmados que luchaban en las calles de Madrid contra los soldados franceses. Ambas están pintadas, como muchas de las últimas obras de Goya, con pinceladas de grueso empaste de tonalidades oscuras y con puntos de amarillo y rojo brillante. Sencillez y honestidad directas también se aprecian en los retratos que pintó en la cúspide de su carrera, como Carlos IV con su familia (1800, Museo del Prado), donde se muestra a la familia real sin la idealización habitual. Las célebres Pinturas negras (c. 1820, Museo del Prado) reciben su nombre por su espantoso contenido y no tanto por su colorido y son las obras más sobresalientes de sus últimos años. Originalmente estaban pintadas al fresco en los muros de la casa que Goya poseía en las afueras de Madrid y fueron trasladadas a lienzo en 1873. Destacan,
  • 33. 33 entre ellas, Saturno devorando a un hijo (c. 1821-1823), Aquelarre (escena sabática) (1821-1823). Predominan los tonos negros, marrones y grises y demuestran que su carácter era cada vez más sombrío. Posiblemente se agravó por la opresiva situación política de España por lo que tras la primera etapa absolutista del rey Fernando VII y el Trienio constitucional (1821-1823), decidió exiliarse a Francia en 1824. En Burdeos trabajó la técnica, entonces nueva, de la litografía, con la que realizó una serie de escenas taurinas, que se consideran entre las mejores litografías que se han hecho. Aunque hizo una breve visita a Madrid en 1826, murió dos años más tarde en el exilio, en Burdeos, el 16 de abril de 1828. Goya no dejó herederos artísticos inmediatos, pero su influencia fue muy fuerte en los grabados y en la pintura de mediados del siglo XIX y en el arte del siglo XX. 1801 - La familia de Carlos IV - Francisco de Goya Descripción: Óleo sobre lienzo. 280 x 336 cm. Localización: Museo del Prado. Madrid
  • 34. 34 Jean Auguste Dominique Ingres (Francia, 1780-1867) Pintor francés y una de las principales figuras del neoclasicismo. Nació en Montauban el 29 de agosto de 1778, hijo de un escultor y pintor mediocre. En 1797 entró en el taller parisino del pintor neoclásico Jacques- Louis David y ganó el gran premio de Roma en 1801 con su obra Los embajadores de Agamenón (Escuela de Bellas Artes de París). Entre 1806 y 1820 trabajó en Roma, donde desarrolló una maestría extraordinaria como dibujante y diseñador. Recibió la influencia de la obra de Rafael, hasta tal punto que su obra ha sido definida como el resultado de la doble influencia de Rafael y David. En 1814 pintó Odalisca (Museo del Louvre, París), donde plasmó la fascinación que Oriente ha ejercido en Occidente, incrementada por la campaña de Egipto de Napoleón I Bonaparte. Durante su estancia en Italia realizó muchos retratos a lápiz notables por la pureza y sencillez de estilo. En 1820 abandonó Roma y viajó a Florencia donde permaneció durante cuatro años. A su regreso a París alcanzó un éxito clamoroso con su cuadro El voto de Luis XIII (1820), que presentó en el Salón de París de 1824. Se convirtió en el líder reconocido de la escuela neoclasicista opuesta al nuevo romanticismo que encabezaban Eugène Delacroix y Théodore Géricault. Durante ese periodo pintó La apoteosis de Homero (1827) para el techo de una de las salas del Louvre de París. Furioso ante la fría acogida que recibió su Martirio de San Sinforiano (1834, Catedral de Autun), abandonó París y aceptó el nombramiento de director de la Academia Francesa en Roma en 1834. Después de siete años como director de dicha academia regresó a París, donde se le recibió como uno de los pintores más prestigiosos de Francia. A partir de entonces se consagró su situación como pintor y portavoz académico oficial contra los románticos, que culminó con la concesión de la Legión de Honor en 1845 con el grado de comandante. En la Exposición Universal de París de 1855 recibió, junto con Delacroix, su principal rival artístico, la medalla de oro. Murió en París el 14 de enero de 1867. Las principales características del arte de Ingres, pureza del dibujo, sensibilidad para la expresión del carácter y precisión en la línea de estilo neoclásico, demostraron ser perfectas para el arte del retrato. Madame Moitessier (1851, Galería Nacional de Arte, Washington, Estados Unidos) y La condesa de Haussonville (1845, Colección Frick, Nueva York) son claros ejemplos de ello, y su L.F.. Bertin (1832, Louvre) está considerado como uno de los mejores retratos del siglo XIX. Ingres continuó pintando hasta una edad avanzada y a los 82 años hizo su famosa obra El baño turco (1863, Louvre), culminación de sus espléndidos desnudos femeninos. La influencia que ha ejercido en el arte hasta hoy ha sido inmensa, entre los pintores posteriores que reconocen la influencia de su estilo se encuentran Edgar Degas, Pierre Auguste Renoir, Henri Matisse y Pablo Picasso.
  • 35. 35 1845 - La condesa de Haussonville-Ingres Descripción: Óleo sobre lienzo. 131,8 x 92 cm. Localización: Frick Collection. Nueva York
  • 36. 36 ROMANTICISMO Surge: Finales del Siglo XVIII – Principios del XIX – 1790. Terminó hacia 1840 para dar paso al realismo y al naturalismo.- Alemania e Inglaterra. Se extendió por Francia, Italia y España. Es contemporáneo con el Neoclasicismo. Movimiento cultural y político. Surge como una acción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole más importancia al sentimiento. Añoranza del pasado, angustia del presente, mira a la naturaleza. El Romanticismo no se reduce a un fenómeno literario, sino que abarca todos los aspectos de la cultura de la época, pues consiste en una actitud especial frente a la vida: se exalta el “yo” y el ansia de libertad impulsados por su espíritu idealista. El problema es que el hombre romántico choca contra la realidad y se desengaña (se ve víctima del destino), por tanto, se rebela contra ella o huye. Su fuerte en lo artístico fue la literatura y la música y se destacó la pintura particularmente en el arte en este período.  CONTEXTO HISTÓRICO PERIODOS DEL ROMANTICISMO A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, se produce el movimiento romántico. Dividido en tres etapas:  Primer Romanticismo o Revolucionario: 1815-1848  Segundo Romanticismo o Burgués: 1848-1880  Posromanticismo o Neo romanticismo: 1880-1910 Tres grandes hechos favorecen la aparición del Romanticismo:  La revolución industrial (1760- 1840) Claves: auge de la burguesía, maquinismo, proletariado, capitalismo industrial y liberalismo económico.  Nacimiento de la burguesía. La sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases.  Importancia de la corriente de exaltación de la libertad surgida a raíz de la Revolución  Francesa (1789). La revolución industrial provoca cambios a nivel agrícola. La ciencia comienza a aplicarse en la industria y el agro. Rotación de cultivos, uso de fertilizantes, nuevas maquinas agrícolas reemplazan la mano de obra humana. Se generan monopolios y la migración de las familias del campo a la ciudad. Se desarrolla la urbanización el desarrollo social. Las condiciones de vida eran pésimas, no había instalaciones suficientes en las ciudades de agua potable y cloacas.  En 1837 se inventa el código Morse y con el telégrafo.  En 1879 Edison presenta primera lámpara eléctrica.  En 1895 Lumiere da inicio al cine. Estos inventos amplían los medios de comunicación.
  • 37. 37 Aparecen nuevos materiales para la construcción: vidrio, hierro y hormigón armado. En las revoluciones europeas de 1830 y 1848 la burguesía consolida su posición social. También el proletariado (su única propiedad eran sus hijos) aúna sus fuerzas canalizadas por las doctrinas socialistas (1848, primer manifiesto comunista de Marx y Engels). Crecimiento de los nacionalismos. Atizado en España por las ocupaciones napoleónicas, que desarrolla en los pueblos el sentimiento de protección por las peculiaridades históricas, culturales y lingüísticas. En 1776 se produce la Declaración de Independencia de EEUU. En el terreno ideológico se pone en cuestión el imperio absoluto de la razón, de las reglas, del clasicismo. Con el Romanticismo surge un nuevo espíritu de imaginación, de sentimiento y pasión. El artista reclama libertad absoluta para su creación. El Romanticismo supone un rechazo a las formas neoclásicas. Su pleno desarrollo se produce en el XIX, pero su punto de arranque se halla en el XVIII, durante el cual ya ciertos autores le dan un impulso con sus obras, ya de carácter prerromántico: en Francia, la obra de Rousseau. En Alemania, el movimiento Sturnm und drang (tormenta y pasión), caracterizado por su exaltado apasionamiento juvenil, su amor al paisaje, su entusiamo por la libertad y el sentimiento, su afición por las tradiciones. El poeta Herder, valora la poesía popular y primitiva de cada país como expresión del alma de los pueblos. Goethe es figura capital de la literatura universal del siglo XIX con sus obras Werther y Fausto. En Inglaterra, los poetas Mac Pherson, Wordsworth y Coleridge. De estos países se extiende por el resto de Europa y América.
  • 38. 38  IDEOLOGÍA. El Romanticismo es una corriente de pensamiento completamente contraria a la del siglo anterior, pues se centra en los sentimientos del ser humano. Conciencia del yo. Idealiza a la naturaleza. Significó una reacción contra la corriente neoclásica. Asentó sus bases en la ideología que glorificaba los valores patrios de los pueblos frente a las invasiones napoleónicas, especialmente el alemán. En ese sentido el romanticismo estuvo íntimamente ligado a los nacionalismos. A la muerte de Kant, la filosofía tiende por dos caminos: ► Idealismo (básicamente en él se basa el Romanticismo) de Hegel. ► Materialismo y positivismo. (En él se basa la literatura realista de mediados del siglo XIX) de Feverbach y Compte. Visión de progreso. Por la revolución industrial posee la insatisfacción de la realidad y el progreso. Panteísmo: sistema de creencia de quienes sostienen que la totalidad del universo es el único Dios. Esta cosmovisión y doctrina filosófica afirma que el universo entero, la naturaleza y Dios son lo mismo. La existencia (todo lo que fue, es y será) puede ser representada a través de la noción teológica de Dios. Se opone a serenidad clásica. Es la expresión viva, que se opone frente a la frialdad del Neoclasicismo. Es la exaltación de la libertad, frente a las reglas de la academia. Es la variedad, contra la unidad en la composición. La imaginación y el sentimiento, frente a la razón.
  • 39. 39  CARACTERÍSTICAS. Se caracteriza por ser un movimiento literario, pictórico y musical. No se desarrolla la arquitectura y muy poco la escultura. El romanticismo significa un hecho importante: cambia la concepción del artista. La idea desegregación del artista es romántica, por postura crítica ante la sociedad o por evasión de ella. El artista trata de definirse frente a la sociedad; el arte se convierte en medio de individuación. CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS TEMAS GENERO Se opone a la serenidad clásica. Expresión viva, opuesta a la frialdad del Neoclasicismo. Surge la figura del artista como genio. Explotación de la libertad frente a las reglas de la Academia. Sus postulados:  Variedad  Contraposición  Imaginación  Sentimiento frente a la razón.  Dinamismo. El tratamiento de la luz es para acentuar cromatismos y difuminar la figura, crear atmosfera, texturas. Pincelada libre, llena de expresividad. Los sublime. Lo pintoresco. Lo subjetivo. El amor dramático. Lo exótico. Lo místico. La vida y la muerte. La emoción. La fragilidad humana. La locura. La tragedia y el drama El patriotismo y el liberalismo. La edad media. El misterio de oriente. Retrato. Paisaje. Desnudos. Autorretrato. Flores. Hechos y denuncias políticas. Hacia 1800, filósofos, literatos y artistas propagan en Alemania una nueva visión del mundo, bajo la bandera del Romanticismo. Tienen cabida tanto un panteísmo que atribuye un alma divina a la naturaleza y una inmersión de la fantasía individual en contextos cósmicos, como la profunda soledad del alma creativa y la añoranza de armonía entre el hombre y el mundo que resulta de aquélla. El nuevo programa se dirigía, contra el Neoclasicismo, encorsetado en tradiciones antiguas; en su lugar, subrayaba aquello que de inconcluso y de pionero tenía una época con ideas modernas. Al dirigirse preferentemente a temas extraídos de:  La Baja Edad Media  De los comienzos del Renacimiento, subrayaba la herencia cristiana de Europa. Pues consideraba que sólo con su ayuda podría alcanzarse la utopía de un futuro político y espiritualmente purificado. El Romanticismo no quiso ni pudo formar ningún estilo artístico normalizado. En los diferentes países europeos -y partiendo de éstos, también en Estados Unidos- se sirvió de los más diferentes lenguajes: desde el ensimismamiento sereno hasta la puesta en escena espectacular. Gracias a esta complejidad, la pintura romántica ejerce una fascinación cuyo eco
  • 40. 40 seguirá latente en numerosas corrientes de los siglos XIX y XX. El término en sí se remonta al romanz del francés antiguo; al igual que en castellano antiguo, se empleaba para designar las “lenguas romances” frente al latín, el idioma culto. “Romances” fue el nombre que, más tarde, se dio a las narraciones -en verso o en prosa- de las aventuras caballerescas. En francés y en alemán, el nombre de roman se emplea, aún hoy, con el significado de novela. En este sentido, romántico significa “como en un roman, como en una novela”: un fantástico mundo de aventuras. En el siglo XVII nos encontramos con dos acepciones de la palabra: cuando el inglés Thomas Baily emplea por primera vez el adjetivo romantick, en 1650, lo hace para criticar la inverosimilitud de las ficciones novelescas. Sin embargo, al mismo tiempo, “romántico” puede ser un término positivo para denominar los cuadros de paisajes de Claudio de Lorena (1600-1682), Nicolás Poussin (1594-1665) y Salvator Rosa (1615-1673). Al mundo de fábula y de ensoñación de las novelas se vino a añadir, por tanto, lo “pintoresco”, lo “pictórico” de una reproducción de la naturaleza que subrayaba el sentimiento. Surge el “Art & Craft” (un principio de la futura Bauhaus) arte y artesanías.
  • 41. 41 PINTURA ROMANTICISMO La pintura romántica rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas; supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro: Utiliza diferentes técnicas. La textura comienza a ser valorada. Desaparece la línea frente al color. La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral. Las composiciones tienden a ser dinámicas. Los pintores románticos tienen una característica esencial que los identifica: el gran valor que le conceden a la sensibilidad, así como a la realidad emotiva del artista en cuanto a las únicas cualidades que van a ser capaces de dotar de mucha validez a sus obras. Destacan el sentimiento personal que sale al exterior mediante las cosas. Muchos de sus temas son extraídos de la historia, pero no en torno al mundo griego o romano y sus aspectos mitológicos, sino más bien al cuadro histórico con escenas de la vida. La pintura romántica trata una gran variedad de temas. Lo social es omnipresente. Se observa por ejemplo en la pintura francesa con entusiasmo revolucionario de Delacroix, y en las ironías de Goya en España. La composición se subordina a la vitalidad y el color se carga de valores simbólicos. Se rescata la espiritualidad, pero no la religiosidad. Existió una rama de la pintura que se aprovecho mucho de la nueva libertad del artista en selección de temas: La pintura de paisajes. Que hasta entonces esta había sido considerada como una rama menor del arte. Esta actitud cambio en tanto como consecuencia del espíritu romántico de finales del siglo XVIII y grandes artistas se consagraron al elevar este género de la pintura a una nueva dignidad. Estereotipos de mujeres de diferentes tonos de piel y color de pelo (pelirrojas), etnias asiáticas y africanas.  REPRESENTANTES: 1810 – 1818 - El Coloso – Goya 1818 – Viajero frente a un mar de nubes - Caspar David Friedrich. 1830 - La libertad guiando al pueblo – Delacroix. 1831 - La catedral de Salisbury - John Constable 1835 - El gran canal de Venecia - William Turner. 1842 - Odalisca con esclava - Jean-Auguste-Dominique Ingres.
  • 42. 42 Francisco de Goya (España, 1746-1828) 1810 – 1818 - El Coloso - Francisco de Goya Descripción: Óleo sobre lienzo. 116 x 105 cm. Localización: Museo del Prado. Madrid
  • 43. 43 Caspar David Friedrich (Alemania, 1774-1840) Pintor romántico alemán del siglo XIX cuyos impresionantes paisajes y marinas no son sólo fruto de una meticulosa observación de la naturaleza, sino que tienen también carácter alegórico. Nació el 5 de septiembre de 1774 en Greifswald y estudió en la Academia de Copenhague. En 1798 se estableció en Dresde, donde entró a formar parte de un círculo literario y artístico imbuido de los ideales del movimiento romántico. Sus primeros dibujos —perfilados con precisión a lápiz o sepia— ya exploran motivos que serán recurrentes a lo largo de su obra, playas de rocas, llanuras planas y desnudas, cadenas montañosas infinitas y árboles que se elevan hacia el cielo. Más adelante su obra comienza a reflejar cada vez más la respuesta emocional del artista frente a los escenarios naturales. Comenzó a pintar al óleo en 1807, uno de sus primeros lienzos, La cruz de las montañas (c. 1807, Staatliche Kunstsammlungen, Dresde), es representativo de su estilo de madurez. Esta obra, que rompe totalmente con la pintura religiosa tradicional, es paisaje casi en su totalidad, la figura de Cristo crucificado, vista desde atrás y recortada contra la puesta de sol en la montaña, se halla casi perdida en el escenario natural. Según los escritos del propio Friedrich, todos los elementos de la composición tienen carácter simbólico. Las montañas son una alegoría de la fe, los rayos del sol del atardecer simbolizan el final del mundo precristiano, y los abetos representan la esperanza. Los colores fríos, ácidos, la iluminación clara y los contornos contrastados potencian los sentimientos de melancolía, aislamiento e impotencia humana frente a la fuerza inquietante de la naturaleza que se expresa en su obra. Como profesor de la Academia de Dresde, determinó la obra de los pintores románticos alemanes posteriores. A pesar de que su fama declinó tras su muerte, acaecida el 7 de mayo de 1840 en Dresde, su simbología sigue produciendo cierta fascinación en la actualidad.
  • 44. 44 1818 - Viajero frente a un mar de nubes- Caspar David Friedrich Descripción: Óleo sobre lienzo. 74,8 x 94,8 cm. Localización: Hamburger Kunsthalle. Hamburgo
  • 45. 45 Eugène Delacroix (Francia, 1798-1863) Pintor francés cuya obra constituye un gran exponente del romanticismo del siglo XIX y cuya influencia se extendió hasta los impresionistas. Delacroix nació el 26 de abril de 1798 en Charenton-Saint Maurice, y fue discípulo del pintor francés Pierre Guérin. Recibió una formación neoclásica dentro de la escuela del pintor francés Jacques-Louis David, pero su estilo se vio influenciado por el rico colorido y la opulencia de maestros anteriores, como Petrus Paulus Rubens y Pablo Veronés. También absorbió el espíritu de su contemporáneo Théodore Géricault, cuyas primeras obras representan la acción violenta, el amor a la libertad y el romanticismo en ciernes del turbulento periodo postnapoleónico. La carrera artística de Delacroix empezó en 1822 cuando su primer cuadro, Dante y Virgilio en los infiernos (1822, Louvre, París), fue aceptado en el Salón de París. En 1824 obtuvo un gran éxito popular con Las matanzas de Kíos (Louvre), que representa el tema heroico de la lucha de los griegos por la independencia. En 1825 viajó a Inglaterra donde estudió la obra de los pintores ingleses. La influencia de Richard Parkes Bonington, que pintaba con colores brillantes, se manifiesta en obras posteriores de Delacroix como La muerte de Sardanápalo (1827, Louvre). Esta exuberante obra de madurez, de gran colorido, violencia y fastuosidad, muestra a mujeres, esclavos, joyas y telas combinados en una composición delirante, casi orgiástica. El tema del cuadro es la decisión que toma un rey de la antigüedad de destruir sus posesiones (incluidas sus esposas) antes de suicidarse. Su obra más romántica y tal vez la más influyente es La libertad guiando al pueblo, también conocida como La barricada (1830, Louvre), una glorificación semialegórica de la idea de libertad. Este cuadro, que le valió la Legión de Honor, confirmó la clara división entre la pintura romántica, que resaltaba la importancia del color y el espíritu, y el concurrente neoclasicismo (de cuyo desarrollo Jean Auguste Dominique Ingres fue una de las figuras prominentes), que hacía más hincapié en la importancia del dibujo y en el distanciamiento respecto al tema. Delacroix fue durante toda su vida el pintor romántico más importante de Francia. Un viaje al norte de África en 1832 le proporcionó un amplio repertorio temático que plasmó en más de 100 cuadros de gran sensualidad. Recibió además muchos encargos oficiales para hacer murales y decorar el techo de diversos edificios gubernamentales. Muchas de sus últimas obras, en especial las pinturas de animales, escenas de caza y temas marinos, son excepcionales, pero otras exhiben una cierta aridez en su ejecución y falta de inspiración. También ilustró varias obras de William Shakespeare, Walter Scott y Johann W. von Goethe. La técnica de Delacroix, de grandes contrastes de color, que aplicaba con pequeños golpes de pincel creando un particular efecto de vibración, influyó de forma importante en los impresionistas. También es célebre por sus Diarios, en los que se manifiesta su talento literario y expreso sus opiniones sobre el arte, la política y la vida. Delacroix murió el 13 de agosto de 1863 en París.
  • 46. 46 1830 - La libertad guiando al pueblo – Delacroix. Descripción: Óleo sobre lienzo. 260 x 325 cm. Localización: Museo del Louvre. París
  • 47. 47 John Constable (Gran Bretaña, 1776-1837) Pintor inglés, maestro del paisaje de estilo romántico. Sus obras, extraídas directamente de la naturaleza, influyeron en los pintores franceses de la Escuela de Barbizon y en el movimiento impresionista. Constable nació el 11 de junio de 1776 en East Bergholt, Suffolk. Trabajó en el negocio familiar, transportando grano y carbón importado en sus propias barcazas y también haciendo harina. En 1795, Constable conoció a George Beaumont, que le mostró un paisaje de su colección pintado por Claude Lorrain, provocando en él un temprano interés en el arte. Constable empezó a estudiar teoría del arte y en 1799 persuadió a su padre para que le permitiera estudiar pintura en Londres con Joseph Faringdon en las Royal Academy Schools. En esta época la Royal Academy se encontraba en un periodo de crisis y Constable aprendió por sí mismo a pintar, haciendo, para practicar, copias muy precisas de obras de Jacob van Ruysdael, Claude Lorrain, y otros maestros. Expuso sus primeros paisajes en 1802 y desde entonces se dedicó al estudio del paisaje rural inglés, desarrollando un estilo marcadamente individual. En 1816, tras la muerte de su padre, comenzó a recibir una renta personal y ésta le permitió, casarse con Maria Bicknell, a quién había cortejado durante siete años. Sus pinturas, que se llevaban a cabo al aire libre como era costumbre en aquella época, supusieron una innovación para el arte inglés. Constable abandonó las tradiciones pictóricas holandesa e inglesa descartando la aplicación de la habitual base de color castaño y logrando efectos de luz más naturales y brillantes, mediante el uso del color en bruto aplicado con pequeñas pinceladas. Se esforzó en retratar el efecto de la escena, suavizando a menudo los detalles físicos. Estaba fascinado por los reflejos en el agua, y por la luz sobre las nubes; esto le llevó a producir muchos estudios del cielo. Desde Londres hizo muchos viajes al campo, reuniendo material para sus obras, pero la mayoría de sus trabajos mejor conocidos retratan la zona que rodea su lugar de nacimiento. Sus paisajes han recibido diferentes consideraciones, algunos críticos ven una verdadera y sensible traducción del escenario familiar, otros perciben un tono moralizante inspirado por los Discursos de Joshua Reynolds, que eleva la vida natural y el escenario rural al tono pastoral de Claude, sin embargo algunos ponen de relieve en las obras altamente estructuradas de Constable el reflejo de tiempo idílico perdido, durante un periodo en que la Revolución Industrial estaba cambiando irremisiblemente el aspecto del campo. Durante su vida y muchos años después de su muerte, no se reconoció demasiado en Inglaterra el trabajo de Constable. Sin embargo, en Francia, donde su famoso Haywain (1821, National Gallery, Londres) fue exhibido por un marchante francés en el Salón de París de 1824, fue muy admirado por el pintor francés Eugène Delacroix, por los pintores de Barbizon, que empezaron a pintar al aire libre, y por los impresionistas, que buscaban capturar los efectos de la luz. En 1829, ya tarde en su carrera, fue elegido miembro de la Royal Academy. Murió el 31 de marzo de 1837 en Londres. Entre los trabajos de Constable se hallan Construcción de barcos cerca de Flatford Mill (1814-1815, Museo Victoria y Alberto, Londres), El caballo blanco (1919, Frick Collection, Nueva York), El trigal (1826) y La granja Valley (1835), ambos en la National Gallery, Londres. Muchos de sus bosquejos al óleo se encuentran en el Museo Victoria y Alberto de Londres, lo que ha permitido acrecentar su reputación en Inglaterra. Se tiene la certeza de que algunos trabajos que habían sido atribuidos a Constable son de su hijo Lionel.
  • 48. 48 1831 - La catedral de Salisbury - John Constable Descripción: Óleo sobre lienzo. 151,8 x 189,9 cm. Localización: Collection Lord Ashton of Hyde
  • 49. 49 Joseph Turner (Gran Bretaña, 1775-1851) Paisajista inglés reconocido sobre todo por su dinámico tratamiento de los efectos de la luz natural en los temas de paisaje y marinas. Su obra es determinante para el desarrollo del impresionismo. Turner nació en Londres en 1775 y estudió en la Royal Academy of the Arts. A los 15 años realizó su primera exposición en ella, y continuaría mostrando sus trabajos hasta 1850. Fue elegido socio de la Royal Academy en 1799, y se convirtió en miembro tres años después. Durante su trayectoria profesional realizó numerosos viajes a través de Inglaterra, Escocia, Francia, Suiza e Italia. Las primeras obras de Turner fueron sobre todo acuarelas de paisajes. A finales de la década de 1790 había comenzado a exponer sus primeros óleos, algunos con la misma vibración cromática que con éxito había aplicado en sus acuarelas. Sus obras de madurez se dividen en tres periodos. Durante el primero (1800-1820) Turner pintó numerosas escenas mitológicas e históricas de suave colorido y énfasis en los contornos y detalles. En ellas se percibe la influencia del paisajista francés del siglo XVII Claude Lorrain, fundamentalmente en la utilización de efectos atmosféricos, como se observa en Sol naciente a través del vapor (1807, National Gallery, Londres) y en el tratamiento de las formas arquitectónicas, como en Dido construyendo Cartago (1815, National Gallery, Londres). También realizó numerosos grabados para su inacabada colección Liber studiorum (1806-1819). Las pinturas de su segunda etapa (1820-1835) se caracterizan por un colorido más brillante y por la difuminación de la luz. En dos de sus mejores obras, La bahía de Baïes (1832, National Gallery, Londres) y Ulises ridiculizando a Polifemo (1829, National Gallery, Londres), la utilización de la luz proporciona reflejos cromáticos y difumina las formas topográficas y arquitectónicas y las sombras. A lo largo de este periodo realizó ilustraciones para libros de topografía y una colección de acuarelas con escenas venecianas. El genio artístico de Turner alcanza su punto culminante a lo largo del tercer periodo (1835-1845). En obras como Tempestad de nieve (1842, Tate Gallery, Londres), Paz-Entierro en el mar (1842, Tate Gallery, Londres) y Lluvia, vapor y velocidad (1844, National Gallery, Londres) logra un vibrante sentimiento de fuerza presentando los objetos como masas amorfas dentro de un luminosa neblina de color, plasmando la fuerza del mar y el ritmo de la lluvia, todo ello con la finalidad de producir sugestiones poéticas y a veces simbólicas. Otras obras de este periodo son, El Temerario remolcado al dique seco (1839, National Gallery, Londres), Puesta de sol en Venecia (1843, National Gallery, Londres), La aproximación a Venecia (1844, Galería Nacional de Arte de la ciudad de Washington). Turner murió en Londres.
  • 50. 50 1835 - El gran canal de Venecia - Joseph Turner Descripción: Óleo sobre lienzo. 36 x 48 cm. Localización: Metropolitan Museum of Art. Nueva York
  • 51. 51 Jean Auguste Dominique Ingres (Francia, 1780-1867) 1842 - Odalisca con esclava - Jean-Auguste-Dominique Ingres. Descripción: Óleo sobre lienzo. Localización: Walters Art Museum. Baltimore
  • 52. 52 REALIISMO El Realismo surgió en Francia en el siglo XIX y tiene breve resurgimiento luego de la Primera Guerra Mundial. Su fecha de surgimiento es 1840 a 1870/80. Movimiento Literario y pictórico. Su estilo de arte no incluye la escultura ni la arquitectura.  CONTEXTO HISTÓRICO  Se produce la última oleada revolucionaria protagonizada por la burguesía – 1848.  La definitiva implantación de la burguesía. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de autorrepresentación, y afirmación de su ascenso social.  Protagonismo del proletariado.  El positivismo filosófico, que considera la observación y la experiencia como únicas fuentes de conocimiento.  La sociedad industrial se impone sobre el mundo real, se produce un cambio radical de la producción en la segunda mitad del siglo XIX.  El trabajo en las fábricas, la vida en la ciudad, se va imponiendo sobre el mundo rural, agrario y tradicional.  Nace el movimiento obrero.  Difusión del marxismo (Manifiesto comunista 1848).  Crecimiento de las ciudades.  Desarrollo de las comunicaciones.  Nuevos inventos. Aparición de la fotografía, nacía a la luz el proceso del daguerrotipo, inventado por el "mago de la luz", Jacques Louis Mandé Daguerre. (1839), en un momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de autorrepresentación, y afirmación de su ascenso social. Iinfluye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente.  Nuevos materiales para la construcción (hormigón, vidrio, hierro)  IDEOLOGÍA. El arte realista coincidía con la era positivista donde los métodos científicos objetivos eran percibidos como la solución a todos los problemas humanos. También es denominado Naturalismo, ya que los artistas de esta época trataban de representar la verdad natural de los temas diarios. Positivismo: Esperanzas al futuro, el pasado es todo malo. La idea de progreso. Ven a la historia como progreso. Se pretende una emancipación de la propia historia y del hombre. Se desprende de toda religión y dogma. Sueña un futuro. Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos. Se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Actitud realista y práctica de una persona ante la vida.
  • 53. 53  CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS TEMAS GENERO Los avances de la fotografía fueron importantes para los pintores realistas. Respecto a lo artístico, el artista se empieza a cuestionar cual es su rol, al aparecer la fotografía, y la postura que toma sobre la pintura ante tanto realismo en la imagen fotográfica, en especial el retrato. El artista realista es un fiel representante de lo que ve, se niega a idealizar las imágenes, su objetivo es la representación objetiva y verosímil de la realidad. La observación directa es su principal instrumento de trabajo. Veracidad: se le acusará de “feísmo” Contemporaneidad: mundo coetáneo del artista. Se realizan estudios del impacto de la luz y estudios de la atmosfera. El artista empieza a poner de sí mismo en sus obras. Los temas del estilo de trabajo realista provienen de la vida diaria, lo cotidiano. Y son los que los movimientos artísticos previos deliberadamente evitaban o pasaban por alto, como las personas pobres. Es así que toma la postura de denuncia social en sus obras, y se generan nuevos temas en la época, basados ella.  La desocupación.  La explotación del hombre por el hombre.  Deshumanización.  La hipocresía.  Los convencionalismos burgueses. Temas que la fotografía no tomaba, en ese momento Retrato Paisajismo Denuncia social La pintura de historia (o realismo retrospectivo)  La conciencia en los artistas de los terribles problemas sociales de la industrialización.  El desencanto por los fracasos revolucionarios de 1848 hace abandonar los temas políticos en el arte.  Postura de denuncia social: el artista empieza a cuestionar cual es su rol ante la aparición de la fotografía. Este cuestionamiento es la postura que toma en sus obras pictóricas, ante tanto realismo fotográfico, en especial en el retrato.  Función protagónica.  Realismo “no idealizado”.  Es una reacción a los excesos del romanticismo. Rechaza el sentimentalismo, la temática histórica y orientalizante. Rechaza la evasión del arte romántico.  Es un arte objetivo. Rechaza el subjetivismo. No intenta embellecer la realidad.
  • 54. 54  ESCUELAS ESCUELA DE FRANCIA El paisaje como protagonista en esta Escuela de Francia. Escuela del paisaje Camille Corot - pinta paisajes urbanos y rurales. Genera el paso del paisaje romántico al realista. Se lo considera el primer pintor de esta tendencia pictórica. Su ideal es crear un mundo de belleza, serenidad y equilibrio, alejándose de toda corriente doctrinaria. La aportación fundamental de Corot es la pintura al aire libre, la clave en la pintura impresionista. Se opone al romanticismo al crear atmósferas tranquilas, pero dotadas de un efecto evocador por su técnica minuciosa. Influencias en Corot: pintura holandesa de género, temas galantes rococó, variedad cromática, el romanticismo, todo ello unido a: Detallismo minucioso. Pincelada fluida y gran textura. Sensación libre, circulando libremente en sus composiciones. “Desnuda al paisaje” de todo elemento secundario, intentando describir una visión pura, real, deshecha de todo artificio, sentimiento y ornamentación. No idealiza al paisaje. Estudia los efectos de la luz y los fenómenos atmosféricos sobre las escenas representadas: Catedral de Chartres (1830) Puente de Nantes (1868 -1870) En sus retratos femeninos muestra gran naturalidad. Realiza retratos captando el movimiento natural de la persona, no posada. Escuela de Barbizon (Pueblo de Francia) Pintores Paisajistas Théodore Rousseau - creador de esta escuela Narcisse-Virgile Díaz de la Peña que tuvo por maestros a Constable y a Corot. Jules Dupré influido por Turner y por Constable. Charles Frangois Daubigny amigo de Corot y admirador de Monet. Constant Troyon Toman apuntes al aire libre, aunque después las obras se terminan en taller. Se interesan por los cambios atmosféricos y los efectos que producen; así como por las filtraciones de la luz. Temática: bosques, prados, puentes, arroyos; que les permiten estudiar los efectos de la lejanía o las filtraciones de la luz en los árboles. Obra: Grupo de encinas (1852) – Rousseau Jean-François Millet Entronca con la escuela de Barbizon en lo relativo a los sentimientos por la naturaleza. La novedad aportada por Millet es introducir en sus cuadros de gran formato, a los campesinos, a la gente del pueblo con sus miserias. Huye de la pasión y emoción románticas, mostrando la realidad en toda su crudeza y frialdad; Dignifica la vida rural, sin caer en lo pintoresco, tampoco hace crítica social. Sus figuras son robustas y aparecen aisladas e incomunicadas; sus paisajes tienen amplios horizontes. La luz también es importante en su obra, como: El ángelus – 1857 / 1859 Las espigadoras - 1857 El sembrador - 1850
  • 55. 55 El Realismo Social: el hombre y la sociedad. Se caracteriza por rehuir lo político y optar por la crítica social. El obrero y la sociedad industrial son sus protagonistas. Temas: Mundo real y urbano, clases populares, ambientes familiares, escenas laborales. Desacralizan los temas religiosos. Denuncian las miserias y condiciones de vida de las clases bajas más bajas, su marginación y pobreza. Este arte recibió la crítica y el rechazo frontal del público burgués. Gustave Coubert Representa al mundo real, superando la nostalgia y la idealización; de una forma contemporánea. Su lema era “el arte y vida deben ir unidas”. Artista comprometido, se define como socialista. Obras: El entierro de Ornáns – 1849 Buenos días, señor Coubert – 1854 Honoré Daumier Conocido caricaturista y litógrafo en su época. Su arte sigue el lema de “hay que ser de su época” Critica a la sociedad en la que vivió. Temas: condiciones de vida de las clases más humildes, campesinos, proletariado, clases bajas. Su estética es diferente, usa grandes manchas de colores, a veces con sensación difuminada. No renuncia al dibujo. Los rostros son caricaturescos. Ironiza a sus personajes. Se suelta frente a los academicistas. Captación de la Mirada y expresión psicológica de los personajes, representado las miserias humanas. Obras: El vagón de tercera – 1864 La lavandera – 1863
  • 56. 56 ESCUELA DE INGLATERRA LA HERMANDAD PRE-RAFAELISTA En 1848 un grupo de jóvenes pintores se reúne en Londres, con la pretensión de renovar el panorama artístico inglés. Creyeron necesario abandonar los géneros tradicionales (retrato y paisaje) y tratar temas de contenido social. Sus preceptos son:  Reacción contra el arte oficial.  Rechazo al academicismo.  Rechazan la sociedad industrial, soñando con el retorno a la sociedad medieval. Toman como modelo a los artistas italianos anteriores a Rafael (S XV – XIV) de lo que deriva su nombre. Admiran la obra de los primeros maestros renacentistas: Botticelli, Leonardo, Rafael y Miguel Ángel y proponen volver a la infancia del arte. Estas premisas se explican a partir de su deseo de ser veraces; de mirar a la naturaleza, para regenerar el arte, degenerado tras el Renacimiento. El arte medieval por su significado religioso. Pintar directamente de la naturaleza. Recobrar la luz y los colores propios de la Edad media. Se hallan a medio camino entre el Romanticismo y el Realismo. Se caracterizan por una pintura simbólica y moralizante, procedente de leyendas germánicas y anglosajonas, pasajes bíblicos y obras literarias de Dante o Shakespeare. Tratan temas sociales. Glorifican a los trabajadores, a los que trata como héroes modernos. Tendencia lírica y romántica. Características: Toman de la Edad Media los colores brillantes, propios de las vidrieras góticas, refuerzan la línea. Importancia concedida al detalle y a la línea, con efectos cercanos al realismo fotográfico. Reivindican la obra de arte como objeto ajeno a los procesos industriales; por ello serán reconocidos por pensadores como Ruskin y por movimientos posteriores, como Arts and Crafts. Pintores del Prerrafaelismo: Los que optan por el realismo del detalle: John Everett Millais Obra : Ofelia - 1852 Ford Madox Brown Obra: El trabajo - 1852 -1853 Los que prefieren el lirismo, la evocación sentimental acercándose en temas y estilos al Romanticismo: Dante Gabriel Rossetti Obra: La Anunciación – 1850 Además de los autores citados, hay que nombrar a: Burne Jones Fue discípulo del pintor prerrafaelista Dante Gabriel Rossetti. Sus obras, inspiradas en temas medievales, clásicos y bíblicos, con influencias de Botticelli, sobresalen por su sentimentalismo y la ensoñación romántica, se las reconoce como las mejores obras de la escuela prerrafaelista. Obra: El rey Cophetua y la mendiga - 1884
  • 57. 57  REPRESENTANTES: Escuela de Francia. Escuela del paisaje Camille Corot (Francia, 1796-1875) Pintor francés, conocido sobre todo por sus paisajes realistas y románticos. Su obra anuncia el impresionismo. Nació en París el 16 de julio de 1796. Del pintor de paisajes académicos Victor Bertin aprendió los principios de composición clásicos, que caracterizan los paisajes sosegados y bien estructurados que pintó entre 1825 y 1828 en Italia. Ejemplos de esta etapa son Forum (1826) y el Puente de Narni (1827), ambos en el Museo del Louvre, París. Desde 1828 hasta su muerte, Corot vivió en París. Durante los meses cálidos del año recorría Europa haciendo pequeños esbozos al óleo que, como los de la escuela de Barbizon, están entre los primeros paisajes franceses pintados directamente del natural. Estos apuntes poseen una estructura muy cuidada y una gran sensibilidad para la luz natural. Durante el invierno trabajaba en su taller, en grandes obras de salón de tema bíblico o histórico. En 1845, tras haber logrado un gran éxito de crítica, comenzó a vender su obra. Después, sus paisajes se fueron convirtiendo en creaciones más imaginarias, bañados por una vaporosa atmósfera romántica conseguida a través de tonalidades plateadas y pinceladas suaves. Ejemplos de este estilo protoimpresionista, que le haría famoso, son las versiones de la Villa de Avray, lugar donde vivía, y Recuerdo de Mortefontaine (1864, Museo del Louvre). Aunque tendía a repetir el estilo con el que había alcanzado el éxito para satisfacer las demandas populares, también pintó obras tan extraordinarias como El campanario de Douai (1871, Museo del Louvre) en el estilo clásico de su primera época. No faltan en su obra los retratos y los estudios de figuras humanas. Corot gozó del favor del público y oficial, y los grandes escritores de la época como Baudelaire o Gautier le dedicaron artículos elogiosos. Fue un hombre sencillo y generoso con sus amigos y alumnos, tanto en lo que se refiere al dinero como al tiempo (llegó incluso a firmar cuadros de compañeros poco afortunados), lo cual le valió el sobrenombre de père Corot (padre Corot). Murió el 22 de febrero de 1875 en París.
  • 58. 58 1830 - Catedral de Chartres - Camille Corot Descripción: Óleo sobre tabla. 64 x 51.5 cm. Localización: Museo del Louvre. Paris
  • 59. 59 Escuela de Francia. Escuela de Barbizon Théodore Rousseau (Francia, 1812-1867) Se inicia en la corriente del neoclasicismo y del academicismo típico del siglo XIX. A pesar de las corrientes que se imponen en este tiempo, Rousseau se empapa de los aires del romanticismo. Esta predilección le lleva a pintar al aire libre con la intención de buscar estudiar los efectos lumínicos y representar la atmósfera. En sus creaciones se aprecia además la influencia que ejerce sobre su obra el paisajismo holandés. Encabezó la Escuela de Barbizon. En esta localidad francesa permaneció con otros pintores de París, cuyo trabajo se centraba en la naturaleza y el aire libre. Rousseau se inspiró en más de una ocasión en los paisajes que ofrecía el bosque de Fontainebleau. Todas estas composiciones sentaron las bases del Impresionismo y también de la corriente realista gala. De su producción resalta Alrededores del bosque de Fontainebleau, que pinta en la década de los años cincuenta. 1852 - Grupo de encinas - Théodore Rousseau
  • 60. 60 Jean François Millet (Francia, 1814-1875) Pintor de género y paisajista francés, nacido en Gruchy. Inició sus estudios de pintura en Cherburgo y más tarde, en 1837, estudió en París con el pintor francés Paul Delaroche. Después de residir doce años en París y Normandía, Millet se unió a la escuela de Barbizon de artistas paisajistas. Allí pintó algunas de sus obras más célebres de campesinos trabajando en el campo, entre las que se incluyen Las espigadoras (1857, Museo del Louvre, París) y El Ángelus (1857-1859, Museo Orsay, París), así como El sembrador (1850) y Los plantadores de patatas (1862), ambos en el Museo de Bellas Artes de Boston. Aunque Millet no pretendió plasmar una protesta social a través de su obra, los temas en los que centró su trabajó provocaron de forma inevitable tal interpretación. 1857 - Las espigadoras - Jean François Millet Descripción: Óleo sobre lienzo. 83,5 x 111 cm. Localización: Museo de Orsay. París