SlideShare a Scribd company logo
1 of 56
Autoestima
Lic. Carlos Sánchez
¿Qué es la autoestima?
• Figura inherente al ser humano.
• Puede entenderse como la valoración (positiva o
negativa) que tenemos de nosotros mismos.
“La autoestima se compone principalmente de dos
cosas: sentirse digno de ser amado y sentirse
capaz.”
-Virginia Satir
El prefijo “auto” del griego “αυτος” refiere a “de o por si mismo”.
La palabra "estima" del latín “aestimare” refiere al verbo de “evaluar, valuar,
estimar“.
Podemos traducirlo entonces como, el valor que me doy a mi mismo, en otras
palabras el cómo me percibo a mi mismo.
Las personas y/o situaciones externas no
son las que nos dan autoestima, solo nos
reflejan el nivel de autoestima que
poseemos.
Todos tenemos una autoestima, podemos
ser consientes o no de todas las virtudes y
defectos que tenemos, de ello partirá el
conocer en que “estado” nos encontramos.
Factores influyentes
AUTOESTIMA
Marcan la pauta
a determinadas
“autorreferencias”
Externos
-Ideas
-Conductas
-Paradigmas
-Comunicación verbal
y no verbal.
-Experiencias
significativas.
-Medio cultural.
-Lo que se dice
“Interno / externo” (a
modo de identificar
parte del génesis
-Figuras
representativas
(Padres,
tutores,
maestros)
-Lo que se hace
-Improntas
(primera
impresión)
-”Ídolos”
-Relaciones interpersonales
Factores influyentes
• La FAMILIA – Como base de toda sociedad (grupo primario), donde se
forman a las personas que posteriormente actuaran en sociedad.
• El infante requiere de que sean cubiertas ciertas necesidades básicas, que
naturalmente corresponden a ser cubiertas por los padres o en otros casos por los
tutores.
Valores familiares
• Los valores son cualidades, principios o virtudes que un individuo
desarrolla y que son importantes para su crecimiento personal y social.
Existe una serie de valores fundamentales que es importante que todas las
familias transmitan a hijos e hijas para el desarrollo armónico de la familia y
de la sociedad.
• Afecto. Es la base de la armonía familiar. El amor y el afecto justifican y
posibilitan el desarrollo de todos los demás valores. Consolidar un
ambiente familiar de afecto depende de la capacidad de sus miembros
para dar y recibir el amor del prójimo.
• Comprensión Implica ponerse en el
lugar del otro para comprender su
accionar y sus emociones. Es un valor
importante para transmitir, ya que los
niños aprenden las diferencias entre
los demás y las aceptan.
• Respeto por la individualidad
Implica respetar las decisiones y
formas de actuar de los demás sin
juzgarlas y teniendo en cuenta
la libertad. Es un valor clave para toda
relación humana. El respeto por las
diferencias dentro de la familia crea
un ambiente sano y desafiante.
• Compromiso Implica contar con el
accionar de todos sus miembros ya
que la convivencia armónica dentro de
la estructura familiar depende de ese
compromiso. Es importante que se
tome conciencia sobre la importancia
de colaborar con el bienestar familiar.
• Responsabilidad Implica que las
acciones personales pueden repercutir
de manera negativa en el bienestar
familiar. Ser responsable es actuar
teniendo en consideración al otro.
• Comunicación Es la base de toda
relación social, por lo tanto, es un valor
clave dentro de la familia. Escuchar las
opiniones ajenas, transmitir inquietudes
y compartir experiencias resulta
importante para mantener un equilibrio
dentro de la familia y lograr que todos
los miembros se sientan parte.
• Justicia Implica dar lo que
corresponde a cada uno y es
importante para que todos los
integrantes de una familia se
sientan parte de ella.
• Honestidad Implica utilizar la verdad en
todo momento para desarrollar
ambientes de comunicación, respeto y
justicia. La honestidad es uno de los
valores más importantes para crear
lazos que se basen en la fidelidad y en
la confianza.
• Tolerancia Implica respetar las
opiniones, ideas o acciones de los
demás miembros de la familia, aunque
no coincidan con las propias.
• Thomas Brazelton y Stanley Greenspan, comentan en su
libro siete necesidades básicas para generar de manera sana
una fuerte autoestima.
Thomas Brazelton, uno de los pediatras más prestigiosos de
América, escribió en 2005 un libro junto a Stanley Greenspan, “Las
necesidades básicas de la infancia: todo lo que cada niño necesita
para crecer, aprender y vivir”.
Para que un ser humano logre identificarse como un hombre sano
habrá de cubrir 7 necesidades que fortalecerán la autoestima del
infante.
1. Necesidad de
tener
relaciones
afectivas
estables.
•Los niños necesitan sentirse queridos y sentirse
cuidados de manera constante. Los humanos somos
seres emocionales, especialmente cuando somos
jóvenes.
•Los autores comentan que es gracias a las emociones
que los niños llegan a aprender a razonar y a resolver
problemas, por lo que sentirse queridos es básico para
desarrollarse emocional e intelectualmente.
Según cuenta Brazelton, “no podemos experimentar emociones que nunca hemos
tenido y no conoceremos la experiencia de consistencia e intimidad del amor estable
a menos que hayamos tenido esta experiencia con alguien en nuestra vida”, que
viene a ser algo así como que los niños que crecen sintiéndose amados, respetados y
comprendidos son más capaces cuando son adultos de amar, respetar y comprender
a los demás.
El vínculo afectivo ¿cómo se construye?
El vínculo afectivo es un lazo de amor, empatía y cuidado mutuo que une a las personas entre sí. Es un
sentimiento amoroso que proporciona bienestar y seguridad y es la base y el motor del desarrollo de los
seres humanos.
Los sentimientos de amor, solidaridad, comprensión y ayuda mutua que se hacen posibles por medio del
vínculo afectivo no se dan por el simple hecho de convivir con alguien o de tener lazos sanguíneos con
otra persona: se crea y construye en una forma progresiva, mediante acciones cotidianas y la plena
disposición de las personas para construirlo.
2. Protección física y
seguridad
•Los niños necesitan un entorno que les proporcione
protección del daño físico y psicológico. El exceso de
exposición de los niños a la televisión, con contenidos a
menudo inadecuados, y la contaminación del agua y del
aire amenazan a los niños. Los autores hablan también
de los altos niveles de abuso infantil y de que muchos
padres consumen drogas, alcohol y tabaco, aún sabiendo
que es perjudicial para sus hijos.
•Protección y seguridad física - un entorno que les
proporcione protección del daño físico y psicológico.
3. Experiencias
acordes a las
necesidades
individuales
•Cada niño tiene un carácter y un temperamento
único. Cada niño es un ser individual que debería ser
tratado de ese modo.
•Adecuar las experiencias a la naturaleza individual de
cada niño evita problemas de aprendizaje y de conducta y
permite a cada niño desarrollar su potencial. Por eso se
recomienda que las personas que eduquen a los niños
tengan en cuenta que los sistemas estandarizados (como
la educación reglada de los colegios, al menos hasta
ahora) debería ser más flexible y que los padres
deberíamos evitar comparar a nuestros hijos entre ellos y
compararlos con otros niños, evitar las etiquetas y no
pensar en lo que “debería ser” o “nos gustaría que fuera”.
4. Experiencias apropiadas al nivel
de desarrollo
•Los niños necesitan cuidados acordes a la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Si
nuestras expectativas no concuerdan con lo que nuestros hijos son capaces de hacer
podemos obstaculizar su desarrollo. Con esto nos quieren decir, entre otras cosas, que los
niños tienen que tener tiempo para jugar y para pasarlo con nosotros.
•No puede ser que un niño de 5 años tenga que pasar media tarde haciendo deberes o
ejercicios, ni es realista que un niño de 4 años pase una hora entrenando a fútbol (o el
deporte que sea) siguiendo las instrucciones continuas del entrenador, por poner algunos
ejemplos.
Muchos padres quieren eso, niños entrenando y
mejorando, estudiando y memorizando, cuando la
realidad es que a edades tempranas se aburren, se
cansan y pueden acabar incluso odiando algo que en
teoría deberían amar: el deporte y el aprendizaje.
5. Fijar límites,
estructura y
expectativas
•Como seres sociales que van a ser, viviendo dentro de una
sociedad, los niños tienen que conocer las normas sociales. Los
autores huyen del castigo físico, que no aceptan como método
para enseñar disciplina: “La disciplina significa enseñar, no
castigar”.
•Los padres que muestran paciencia y preocupación por las
inquietudes de sus hijos están enseñando qué es le empatía. Los
autores son conscientes de que los padres que trabajan mucho
tienen poco tiempo para enseñar a sus hijos normas y valores, así
que recomiendan que antes de educar se produzca un
acercamiento, algo así como establecer una rutina diaria de pasar
tiempo con los hijos nada más llegar. En ese momento, pasando
tiempo juntos, pueden empezar a crecer todos juntos.
•También comentan que es erróneo pensar que respetar las diferencias
individuales de los niños sea malo, como piensa mucha gente.
•Cuando las familias tienen en cuenta las diferencias de desarrollo de
cada miembro, cuando respetan esas diferencias, son más capaces de
aportar ideas y razonamientos sobre las consecuencias que pueden
tener determinados actos y todos participan en la creación y el
establecimiento de las normas (por poner un ejemplo, puede llegar a
ser absurdo decir a un niño de 6 años que se tiene que ir a la cama a las
ocho porque su hermano pequeño de dos años se acuesta a esa hora).
6.
Comunidades
estables y
continuidad
cultural
•En este capítulo se hace un llamamiento a los padres
para que se involucren con la sociedad, para que
asuman un papel más importante en la escuela y en el
gobierno de la comunidad. Que padres y profesores
trabajen en conjunto y no compitan.
•Los niños necesitan crecer en una comunidad estable
en la que haya una continuidad de los valores
familiares, del grupo de amigos y de la cultura. De igual
modo necesitan darse cuenta de que se respeta la
diversidad, para que ellos también la respeten.
7. La protección del
futuro
•La última necesidad que comentan es la
de proteger el futuro de nuestros hijos y no sólo
de los nuestros, sino la de todos los niños del
mundo. En el futuro las nuevas generaciones y
sus familias estarán más relacionadas entre sí,
por lo que para proteger el futuro de nuestros
hijos debemos proteger el futuro de todos.
Elemento o carácter
distintivo de la naturaleza de
alguien o algo.
Condición o naturaleza de
algo o de alguien.
CUALIDAD – CARACTERÍSTICA – HABILIDAD
Que da carácter o
sirve para distinguir a
alguien o algo de sus
semejantes.
Cada una de las
cosas que una
persona ejecuta con
gracia y destreza.
APTITUD - ACTITUD
Capacidad para
operar competentemente
en una determinada
actividad.
Disposición de ánimo
manifestada de algún
modo.
• La ESCUELA, TRABAJO – Es donde nuestra
interacción con otros continua, socializando con los
valores y creencias que nos inculcaron en casa.
• Precisamos creernos y valorar nuestras cualidades:
físicas, de personalidad, lo que hacemos de manera
adecuada.
• Son resaltados los defectos o virtudes según
seamos nosotros los que los vayamos
exponiendo.
Tipos de autoestima
• Baja autoestima - No se aprecia a sí mismo. Por lo general,
comentarios hacia su persona repercuten de manera significativa,
tiende a sentir lastima por sí mismo.
• Tienden a infravalorarse, temen al fracaso desmedidamente, lo que los
lleva a buscar apoyo constante en la mayoría o todo lo que hacen.
• Prefieren pasas desapercibidas y permanecer sin objetivos.
• Será incapaz de disfrutar, aunque en apariencia pueda parecer feliz, sin
embargo, tarde o temprano saldrán a flote las inconformidades a modo de
quejas y reclamos.
• Características de una autoestima baja.
• Personas indecisas, temen de manera desmedida al fracaso.
• Son rutinarios, evitan cambios por miedo a “perder el control”.
• Omiten sus opiniones por miedo a la critica.
• Desconocen y/o ignoran sus emociones, sentimientos, opiniones e ideas.
• No confían en si mismos.
• Permanecen en relaciones desagradables a ellos por miedo a no tener nuevas.
• Buscan que alguien mas decida por ellos para evitar responsabilizarse.
• Autoestima media (vulnerable)
– Presentan muchas
características similares a las de
una persona con sana
autoestima, sin embargo, se
sienten inseguros en algunas
ocasiones en función de su
contexto o de lo que les ocurra.
• Se caracteriza por una gran
inestabilidad y por presentar ciertos
riesgos que acompañan a los
beneficios presentes cuando la
persona se siente confiada.
• En función del estado en el que se encuentren en un momento determinado,
suelen cambiar drásticamente la forma en la que piensan, sienten y se
comportan.
• Cuando estas personas tienen un
buen autoconcepto de sí, tienden a:
- Confiar en sus propios criterios.
- Evitan ser manipulados.
- Se consideran tan importantes como el
resto.
- Disfrutan de diversos ámbitos de su
vida.
• A diferencia de alguien con
autoestima alta, cuando algo o
alguien amenaza la visión que
tienen de si mismos, se lo
toman como un ataque
personal y suelen reaccionar
de forma hostil.
• “El mapa de la autoestima”.
• Martín Ross distingue tres estados de la Autoestima basados en los que ella determino
como “hazañas” (triunfos, honores, virtudes) y las anti-hazañas (derrotas, vergüenzas, etc.)
de la persona.
• La estabilidad de la autoestima
(ya sea alta o baja) varia entre
que los aspectos externos
modifican o no las creencias del
sujeto.
• También suelen culpabilizar a los demás en situaciones estresantes y tienen un ego muy
grande.
• No son capaces de corregir sus propios errores ni tampoco criticarse a sí mismos. Se
caracterizan por ser muy materialistas y superficiales.
Autoestima sustentada (pseudo autoestima)
• Las personas con este tipo de autoestima se caracterizan por tener una
personalidad fuerte y creerse mejor que las personas que tienen a su alrededor.
• Es perteneciente a aquellas personas “fanfarrones”, consiste en mantenerla mediante
hazañas, como pueden ser la belleza, posesiones materiales, riquezas, admiración y/o poder.
• La persona con la
autoestima inflada es
incapaz de escuchar a
los demás, mucho
menos de aceptar o
reconocer un error.
• La percepción de sí
mismos está tan inflada
que se creen mejor que
el resto. Cuando las
cosas se complican, no
reconocer los errores y
enseguida culpan a los
demás.
• La seguridad en sí
mismos es extrema,
pero esto mismo hace
que no vean los riesgos
de sus acciones.
• Autoestima sana (alta)
• Es la base de la confianza en uno mismo. Consiste en tener y
mantener un fuerte y sano autoconcepto de si mismo.
• Permite enfrentarse a nuevos retos, a tomar las amenazas como
desafíos, obstáculos a vencer.
• Generalmente muestran optimismo, alegría, humildad y no presumen
con soberbia sus logros.
• Características de una sana autoestima.
• Saben que cosas pueden hacer bien y que cosas se pueden mejorar.
• Se expresan de manera asertiva, sin miedo a la critica.
• Se integran de manera saludable en nuevos grupos.
• Validan sanamente sus emociones, sentimientos, opiniones e ideas.
• Se responsabilizan de sus actos.
• Permanecen en relaciones que aportan crecimiento a su vida.
• Luchan por alcanzar sus objetivos (evitan ir por encima de los demás).
LOS 6 PILARES DE LA AUTOESTIMA
• Ser conscientes de todo lo que tiene que ver con nuestras acciones, propósitos, valores y
metas.
• Responsablemente y de cara a cara con la realidad.
• No es necesario que nos tenga que gustar lo que vemos, solo es reconocer su
existencia.
• Vivir conscientemente.
• Aceptar los errores, corregirlos
y aprender de ellos es una
manera de vivir
conscientemente, ser reflexivos
y autocríticos.
• Respetar la realidad sin
evadirla .
• Vivir al máximo de nuestras
capacidades.
• Consciente es
quien siente, piensa y
actúa con conocimiento
de lo que hace.
• Aceptación de uno mismo.
• Es prácticamente imposible la practica de la sana autoestima sin este pilar, al
cual corresponde a:
• Estar a mi lado, estar para mi.
• Es mi negativa a mantener una relación de conflicto conmigo mismo.
• Es la disposición a experimentar
plenamente mis pensamientos,
sentimientos, emociones acciones y
sueños, no como algo distinto, sino
como algo parte de mis esencia.
• Quiere comprender las causas.
Procurar conocer por qué algo es
inadecuado, o por qué se considero
necesario en su momento.
• Las personas que no se aceptan, viven
saboteando sus relaciones y logros
profesionales porque creen que no
merecen tener amor ni éxito.
• La aceptación no implica que
no estemos dispuestos a
mejorar sino que
comprendemos nuestros
límites.
• Autorresponsabilidad.
• Para sentirme competente para la vida y digno de la felicidad, necesito
experimentar la sensación de control de mi vida.
• Exige estar dispuesto a asumir la responsabilidad de mis actos y del logro
o fracaso de mis metas.
• Puede entenderse como la capacidad de responder , también se suele usar
para referirse a la obligación de responder ante un hecho.
• La autorresponsabilidad implica hacernos cargos de las consecuencias
de nuestras acciones.
¿Con qué habilidades
cuento al día de hoy?
¿Qué tan equilibradas
están mis demandas en
proporción a mis ofertas?
¿Qué tanto suelo justificar mis
comportamientos?
¿Cómo suelo confrontar las
adversidades que se presentan?
Dentro de los paradigmas que utilizo
el día de hoy, ¿cuáles son los que ya
no tienen funcionalidad?
¿Qué sustentan?
¿Qué tan consciente soy al delegar
responsabilidades?
• Autoafirmación.
• Implica respetar mis deseos, decisiones y valores, y buscar su forma adecuada de
expresión.
• La disposición a valerme por mi mismo, a ser quien soy abiertamente y tratarme
con respeto.
• Vivir de forma autentica. El
convencimiento que se tiene de
las propias virtudes, habilidades
y valores.
• Tras conocerse, se trata de
tener un proyecto propio y
coherente de vida y enfocarse
al mismo con plenitud, ilusión,
energía y persistencia.
Es trazar mi camino
definiendo claramente
mis objetivos.
• Puedo definir con mayor claridad mi camino
respondiendo a estas cuestiones;
• ¿Quién soy?
• ¿Qué quiero ser?
• ¿Qué quiero alcanzar?
• Vivir con propósito.
• Es vivir de forma autentica, hablar y actuar desde mis convicciones y sentimientos
más íntimos.
• Lo contrario, vivir sin propósito, es dejarlo todo en manos del azar, es tener una orientación
de vida reactiva en vez de proactiva, es ir respondiendo a lo que nos pasa en vez de ir creando
lo que queremos que nos pase.
• Vivir con propósito es hacer uso
de nuestra capacidad para
afrontar la vida.
• “Las circunstancias solo son
determinantes cuando les
cedemos ese poder –
cualquier cosa que realices
con poco corazón esta
destinada a recibir todo,
menos satisfacción.” – CSR
• “Cuando ya no podemos
cambiar una situación,
tenemos el desafío de
cambiarnos a nosotros
mismos.” –Viktor E. Frankl
•Es utilizar nuestras facultades para la consecución de las metas que hemos
elegido: la meta de estudiar, de crear una familia, de organizar nuestros archivos,
de ganarnos la vida, de empezar un negocio nuevo, de hacer ejercicio, de
dedicarles más tiempo a nuestros hijos, pareja, amigos, padres.
•Como forma de actuar en el mundo, la práctica de vivir con propósito supone las
siguientes cuestiones básicas:
•Asumir la responsabilidad de plantearnos metas y propósitos de manera
consciente.
•Interesarse por identificar las acciones necesarias para conseguir nuestras metas.
•Controlar la conducta para verificar que concuerda con nuestras metas.
•Prestar atención al resultado de nuestros actos, para averiguar si conducen a
donde queremos llegar.
• Ponerte metas específicas: Haciéndote
preguntas como, ¿dónde quiero estar en
cinco años? ¿Qué cambios quiero llevar a
cabo en mi vida? ¿Qué quiero lograr como
persona? ¿Cómo quiero que sean mis
relaciones personales?
• Tener un plan de acción para alcanzar
esas metas: Poner fecha de caducidad a
esos objetivos, ir detallando los progresos
obtenidos.
• Tener autodisciplina: Así como el ocio es
la madre de todos los vicios, es la
disciplina la llave del éxito.
• Ser autocritico: Permitir visualizar desde
perspectiva si las acciones que he llevado
a cabo me han dado los resultados que
deseo.
• Integridad personal.
• La integridad consiste en la integración de nuestros ideales, convicciones, normas y
creencias con nuestra conducta.
• Significa congruencia, concordancia entre las palabras y los hechos
(comportamiento).
• Cuando nuestras creencias, valores e ideales están integrados con nuestra rutina y los
honramos diariamente, podremos desarrollar una auténtica autoestima.
• “la integración de nuestros ideales, convicciones, normas, creencias por una
parte y nuestra conducta por la otra parte. Cuando nuestra conducta es
congruente con nuestros valores, cuando concuerdan nuestros ideales y su
práctica, tenemos integridad”. Nathaniel Branden
• A medida que maduramos y desarrollamos nuestros propios valores y normas (o
absorbemos de otras personas) la cuestión de la integridad personal asume una
importancia cada vez mayor en nuestra valoración de nosotros mismos.
• En el nivel más bajo de la pirámide se encuentran nuestras necesidades más básicas, como
alimentarse o respirar. Cuando satisfacemos esas necesidades básicas, estamos rellenando
la base de la pirámide, y solo al cubrir esas necesidades podemos subir al siguiente nivel,
donde se encuentran las necesidades superiores.
• Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda
persona, básicas para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse,
hidratarse, vestirse, sexo, etc.
• Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación
de orden y seguridad en la vida. Una seguridad física (salud), económica
(ingresos), necesidad de vivienda, etc.
• Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a
un grupo social, familia, amigos, pareja, compañeros del trabajo,
etc.
• Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de
reconocimiento como la confianza, la independencia personal, la
reputación o las metas financieras.
• Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede
ser satisfecho una vez todas las demás necesidades han sido suficientemente
alcanzadas. Es la sensación de haber llegado al éxito personal.

More Related Content

Similar to Autoestima - Lic CSR

4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente
paulinaomm
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianza
andreyttax
 
En familia nos educamos
En familia nos educamosEn familia nos educamos
En familia nos educamos
AniBoli
 
68. familia y escuela. aporte a la formación integral ciec
68. familia y escuela. aporte a la formación integral   ciec68. familia y escuela. aporte a la formación integral   ciec
68. familia y escuela. aporte a la formación integral ciec
Yhesenia Villena Ramirez
 
Sexualidad responsable en los jóvenes
Sexualidad responsable en los jóvenesSexualidad responsable en los jóvenes
Sexualidad responsable en los jóvenes
JohnPeter94
 

Similar to Autoestima - Lic CSR (20)

Valores familiares
Valores familiaresValores familiares
Valores familiares
 
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente
 
Valores de la familia
Valores de la familiaValores de la familia
Valores de la familia
 
Cruztriveño wendi powerpoint
Cruztriveño wendi powerpointCruztriveño wendi powerpoint
Cruztriveño wendi powerpoint
 
Ser padres de adolescentes
Ser padres de adolescentesSer padres de adolescentes
Ser padres de adolescentes
 
Poner límites no es limitar
Poner límites no es limitarPoner límites no es limitar
Poner límites no es limitar
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valores
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianza
 
En familia nos educamos
En familia nos educamosEn familia nos educamos
En familia nos educamos
 
68. familia y escuela. aporte a la formación integral ciec
68. familia y escuela. aporte a la formación integral   ciec68. familia y escuela. aporte a la formación integral   ciec
68. familia y escuela. aporte a la formación integral ciec
 
Sexualidad responsable en los jóvenes
Sexualidad responsable en los jóvenesSexualidad responsable en los jóvenes
Sexualidad responsable en los jóvenes
 
VALORES DE LA FAMILIA
VALORES DE LA FAMILIAVALORES DE LA FAMILIA
VALORES DE LA FAMILIA
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Monografia bioestadisstica
Monografia bioestadissticaMonografia bioestadisstica
Monografia bioestadisstica
 
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptxPares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
 
Los padres, principales educadores.
Los padres, principales educadores.Los padres, principales educadores.
Los padres, principales educadores.
 

Autoestima - Lic CSR

  • 2. ¿Qué es la autoestima? • Figura inherente al ser humano. • Puede entenderse como la valoración (positiva o negativa) que tenemos de nosotros mismos. “La autoestima se compone principalmente de dos cosas: sentirse digno de ser amado y sentirse capaz.” -Virginia Satir
  • 3. El prefijo “auto” del griego “αυτος” refiere a “de o por si mismo”. La palabra "estima" del latín “aestimare” refiere al verbo de “evaluar, valuar, estimar“. Podemos traducirlo entonces como, el valor que me doy a mi mismo, en otras palabras el cómo me percibo a mi mismo.
  • 4. Las personas y/o situaciones externas no son las que nos dan autoestima, solo nos reflejan el nivel de autoestima que poseemos. Todos tenemos una autoestima, podemos ser consientes o no de todas las virtudes y defectos que tenemos, de ello partirá el conocer en que “estado” nos encontramos.
  • 5. Factores influyentes AUTOESTIMA Marcan la pauta a determinadas “autorreferencias” Externos -Ideas -Conductas -Paradigmas -Comunicación verbal y no verbal. -Experiencias significativas. -Medio cultural. -Lo que se dice “Interno / externo” (a modo de identificar parte del génesis -Figuras representativas (Padres, tutores, maestros) -Lo que se hace -Improntas (primera impresión) -”Ídolos” -Relaciones interpersonales
  • 6. Factores influyentes • La FAMILIA – Como base de toda sociedad (grupo primario), donde se forman a las personas que posteriormente actuaran en sociedad. • El infante requiere de que sean cubiertas ciertas necesidades básicas, que naturalmente corresponden a ser cubiertas por los padres o en otros casos por los tutores.
  • 7. Valores familiares • Los valores son cualidades, principios o virtudes que un individuo desarrolla y que son importantes para su crecimiento personal y social. Existe una serie de valores fundamentales que es importante que todas las familias transmitan a hijos e hijas para el desarrollo armónico de la familia y de la sociedad. • Afecto. Es la base de la armonía familiar. El amor y el afecto justifican y posibilitan el desarrollo de todos los demás valores. Consolidar un ambiente familiar de afecto depende de la capacidad de sus miembros para dar y recibir el amor del prójimo.
  • 8. • Comprensión Implica ponerse en el lugar del otro para comprender su accionar y sus emociones. Es un valor importante para transmitir, ya que los niños aprenden las diferencias entre los demás y las aceptan. • Respeto por la individualidad Implica respetar las decisiones y formas de actuar de los demás sin juzgarlas y teniendo en cuenta la libertad. Es un valor clave para toda relación humana. El respeto por las diferencias dentro de la familia crea un ambiente sano y desafiante.
  • 9. • Compromiso Implica contar con el accionar de todos sus miembros ya que la convivencia armónica dentro de la estructura familiar depende de ese compromiso. Es importante que se tome conciencia sobre la importancia de colaborar con el bienestar familiar. • Responsabilidad Implica que las acciones personales pueden repercutir de manera negativa en el bienestar familiar. Ser responsable es actuar teniendo en consideración al otro.
  • 10. • Comunicación Es la base de toda relación social, por lo tanto, es un valor clave dentro de la familia. Escuchar las opiniones ajenas, transmitir inquietudes y compartir experiencias resulta importante para mantener un equilibrio dentro de la familia y lograr que todos los miembros se sientan parte. • Justicia Implica dar lo que corresponde a cada uno y es importante para que todos los integrantes de una familia se sientan parte de ella. • Honestidad Implica utilizar la verdad en todo momento para desarrollar ambientes de comunicación, respeto y justicia. La honestidad es uno de los valores más importantes para crear lazos que se basen en la fidelidad y en la confianza. • Tolerancia Implica respetar las opiniones, ideas o acciones de los demás miembros de la familia, aunque no coincidan con las propias.
  • 11. • Thomas Brazelton y Stanley Greenspan, comentan en su libro siete necesidades básicas para generar de manera sana una fuerte autoestima. Thomas Brazelton, uno de los pediatras más prestigiosos de América, escribió en 2005 un libro junto a Stanley Greenspan, “Las necesidades básicas de la infancia: todo lo que cada niño necesita para crecer, aprender y vivir”. Para que un ser humano logre identificarse como un hombre sano habrá de cubrir 7 necesidades que fortalecerán la autoestima del infante.
  • 12. 1. Necesidad de tener relaciones afectivas estables. •Los niños necesitan sentirse queridos y sentirse cuidados de manera constante. Los humanos somos seres emocionales, especialmente cuando somos jóvenes. •Los autores comentan que es gracias a las emociones que los niños llegan a aprender a razonar y a resolver problemas, por lo que sentirse queridos es básico para desarrollarse emocional e intelectualmente.
  • 13. Según cuenta Brazelton, “no podemos experimentar emociones que nunca hemos tenido y no conoceremos la experiencia de consistencia e intimidad del amor estable a menos que hayamos tenido esta experiencia con alguien en nuestra vida”, que viene a ser algo así como que los niños que crecen sintiéndose amados, respetados y comprendidos son más capaces cuando son adultos de amar, respetar y comprender a los demás.
  • 14. El vínculo afectivo ¿cómo se construye? El vínculo afectivo es un lazo de amor, empatía y cuidado mutuo que une a las personas entre sí. Es un sentimiento amoroso que proporciona bienestar y seguridad y es la base y el motor del desarrollo de los seres humanos. Los sentimientos de amor, solidaridad, comprensión y ayuda mutua que se hacen posibles por medio del vínculo afectivo no se dan por el simple hecho de convivir con alguien o de tener lazos sanguíneos con otra persona: se crea y construye en una forma progresiva, mediante acciones cotidianas y la plena disposición de las personas para construirlo.
  • 15. 2. Protección física y seguridad •Los niños necesitan un entorno que les proporcione protección del daño físico y psicológico. El exceso de exposición de los niños a la televisión, con contenidos a menudo inadecuados, y la contaminación del agua y del aire amenazan a los niños. Los autores hablan también de los altos niveles de abuso infantil y de que muchos padres consumen drogas, alcohol y tabaco, aún sabiendo que es perjudicial para sus hijos. •Protección y seguridad física - un entorno que les proporcione protección del daño físico y psicológico.
  • 16. 3. Experiencias acordes a las necesidades individuales •Cada niño tiene un carácter y un temperamento único. Cada niño es un ser individual que debería ser tratado de ese modo. •Adecuar las experiencias a la naturaleza individual de cada niño evita problemas de aprendizaje y de conducta y permite a cada niño desarrollar su potencial. Por eso se recomienda que las personas que eduquen a los niños tengan en cuenta que los sistemas estandarizados (como la educación reglada de los colegios, al menos hasta ahora) debería ser más flexible y que los padres deberíamos evitar comparar a nuestros hijos entre ellos y compararlos con otros niños, evitar las etiquetas y no pensar en lo que “debería ser” o “nos gustaría que fuera”.
  • 17. 4. Experiencias apropiadas al nivel de desarrollo •Los niños necesitan cuidados acordes a la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Si nuestras expectativas no concuerdan con lo que nuestros hijos son capaces de hacer podemos obstaculizar su desarrollo. Con esto nos quieren decir, entre otras cosas, que los niños tienen que tener tiempo para jugar y para pasarlo con nosotros. •No puede ser que un niño de 5 años tenga que pasar media tarde haciendo deberes o ejercicios, ni es realista que un niño de 4 años pase una hora entrenando a fútbol (o el deporte que sea) siguiendo las instrucciones continuas del entrenador, por poner algunos ejemplos.
  • 18. Muchos padres quieren eso, niños entrenando y mejorando, estudiando y memorizando, cuando la realidad es que a edades tempranas se aburren, se cansan y pueden acabar incluso odiando algo que en teoría deberían amar: el deporte y el aprendizaje.
  • 19. 5. Fijar límites, estructura y expectativas •Como seres sociales que van a ser, viviendo dentro de una sociedad, los niños tienen que conocer las normas sociales. Los autores huyen del castigo físico, que no aceptan como método para enseñar disciplina: “La disciplina significa enseñar, no castigar”. •Los padres que muestran paciencia y preocupación por las inquietudes de sus hijos están enseñando qué es le empatía. Los autores son conscientes de que los padres que trabajan mucho tienen poco tiempo para enseñar a sus hijos normas y valores, así que recomiendan que antes de educar se produzca un acercamiento, algo así como establecer una rutina diaria de pasar tiempo con los hijos nada más llegar. En ese momento, pasando tiempo juntos, pueden empezar a crecer todos juntos.
  • 20. •También comentan que es erróneo pensar que respetar las diferencias individuales de los niños sea malo, como piensa mucha gente. •Cuando las familias tienen en cuenta las diferencias de desarrollo de cada miembro, cuando respetan esas diferencias, son más capaces de aportar ideas y razonamientos sobre las consecuencias que pueden tener determinados actos y todos participan en la creación y el establecimiento de las normas (por poner un ejemplo, puede llegar a ser absurdo decir a un niño de 6 años que se tiene que ir a la cama a las ocho porque su hermano pequeño de dos años se acuesta a esa hora).
  • 21. 6. Comunidades estables y continuidad cultural •En este capítulo se hace un llamamiento a los padres para que se involucren con la sociedad, para que asuman un papel más importante en la escuela y en el gobierno de la comunidad. Que padres y profesores trabajen en conjunto y no compitan. •Los niños necesitan crecer en una comunidad estable en la que haya una continuidad de los valores familiares, del grupo de amigos y de la cultura. De igual modo necesitan darse cuenta de que se respeta la diversidad, para que ellos también la respeten.
  • 22. 7. La protección del futuro •La última necesidad que comentan es la de proteger el futuro de nuestros hijos y no sólo de los nuestros, sino la de todos los niños del mundo. En el futuro las nuevas generaciones y sus familias estarán más relacionadas entre sí, por lo que para proteger el futuro de nuestros hijos debemos proteger el futuro de todos.
  • 23. Elemento o carácter distintivo de la naturaleza de alguien o algo. Condición o naturaleza de algo o de alguien. CUALIDAD – CARACTERÍSTICA – HABILIDAD Que da carácter o sirve para distinguir a alguien o algo de sus semejantes. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza.
  • 24. APTITUD - ACTITUD Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad. Disposición de ánimo manifestada de algún modo.
  • 25. • La ESCUELA, TRABAJO – Es donde nuestra interacción con otros continua, socializando con los valores y creencias que nos inculcaron en casa. • Precisamos creernos y valorar nuestras cualidades: físicas, de personalidad, lo que hacemos de manera adecuada. • Son resaltados los defectos o virtudes según seamos nosotros los que los vayamos exponiendo.
  • 26. Tipos de autoestima • Baja autoestima - No se aprecia a sí mismo. Por lo general, comentarios hacia su persona repercuten de manera significativa, tiende a sentir lastima por sí mismo. • Tienden a infravalorarse, temen al fracaso desmedidamente, lo que los lleva a buscar apoyo constante en la mayoría o todo lo que hacen. • Prefieren pasas desapercibidas y permanecer sin objetivos.
  • 27. • Será incapaz de disfrutar, aunque en apariencia pueda parecer feliz, sin embargo, tarde o temprano saldrán a flote las inconformidades a modo de quejas y reclamos.
  • 28. • Características de una autoestima baja. • Personas indecisas, temen de manera desmedida al fracaso. • Son rutinarios, evitan cambios por miedo a “perder el control”. • Omiten sus opiniones por miedo a la critica. • Desconocen y/o ignoran sus emociones, sentimientos, opiniones e ideas. • No confían en si mismos. • Permanecen en relaciones desagradables a ellos por miedo a no tener nuevas. • Buscan que alguien mas decida por ellos para evitar responsabilizarse.
  • 29. • Autoestima media (vulnerable) – Presentan muchas características similares a las de una persona con sana autoestima, sin embargo, se sienten inseguros en algunas ocasiones en función de su contexto o de lo que les ocurra. • Se caracteriza por una gran inestabilidad y por presentar ciertos riesgos que acompañan a los beneficios presentes cuando la persona se siente confiada.
  • 30. • En función del estado en el que se encuentren en un momento determinado, suelen cambiar drásticamente la forma en la que piensan, sienten y se comportan. • Cuando estas personas tienen un buen autoconcepto de sí, tienden a: - Confiar en sus propios criterios. - Evitan ser manipulados. - Se consideran tan importantes como el resto. - Disfrutan de diversos ámbitos de su vida. • A diferencia de alguien con autoestima alta, cuando algo o alguien amenaza la visión que tienen de si mismos, se lo toman como un ataque personal y suelen reaccionar de forma hostil.
  • 31. • “El mapa de la autoestima”. • Martín Ross distingue tres estados de la Autoestima basados en los que ella determino como “hazañas” (triunfos, honores, virtudes) y las anti-hazañas (derrotas, vergüenzas, etc.) de la persona. • La estabilidad de la autoestima (ya sea alta o baja) varia entre que los aspectos externos modifican o no las creencias del sujeto.
  • 32. • También suelen culpabilizar a los demás en situaciones estresantes y tienen un ego muy grande. • No son capaces de corregir sus propios errores ni tampoco criticarse a sí mismos. Se caracterizan por ser muy materialistas y superficiales. Autoestima sustentada (pseudo autoestima) • Las personas con este tipo de autoestima se caracterizan por tener una personalidad fuerte y creerse mejor que las personas que tienen a su alrededor. • Es perteneciente a aquellas personas “fanfarrones”, consiste en mantenerla mediante hazañas, como pueden ser la belleza, posesiones materiales, riquezas, admiración y/o poder.
  • 33. • La persona con la autoestima inflada es incapaz de escuchar a los demás, mucho menos de aceptar o reconocer un error. • La percepción de sí mismos está tan inflada que se creen mejor que el resto. Cuando las cosas se complican, no reconocer los errores y enseguida culpan a los demás. • La seguridad en sí mismos es extrema, pero esto mismo hace que no vean los riesgos de sus acciones.
  • 34. • Autoestima sana (alta) • Es la base de la confianza en uno mismo. Consiste en tener y mantener un fuerte y sano autoconcepto de si mismo. • Permite enfrentarse a nuevos retos, a tomar las amenazas como desafíos, obstáculos a vencer. • Generalmente muestran optimismo, alegría, humildad y no presumen con soberbia sus logros.
  • 35. • Características de una sana autoestima. • Saben que cosas pueden hacer bien y que cosas se pueden mejorar. • Se expresan de manera asertiva, sin miedo a la critica. • Se integran de manera saludable en nuevos grupos. • Validan sanamente sus emociones, sentimientos, opiniones e ideas. • Se responsabilizan de sus actos. • Permanecen en relaciones que aportan crecimiento a su vida. • Luchan por alcanzar sus objetivos (evitan ir por encima de los demás).
  • 36. LOS 6 PILARES DE LA AUTOESTIMA • Ser conscientes de todo lo que tiene que ver con nuestras acciones, propósitos, valores y metas. • Responsablemente y de cara a cara con la realidad. • No es necesario que nos tenga que gustar lo que vemos, solo es reconocer su existencia. • Vivir conscientemente.
  • 37. • Aceptar los errores, corregirlos y aprender de ellos es una manera de vivir conscientemente, ser reflexivos y autocríticos. • Respetar la realidad sin evadirla . • Vivir al máximo de nuestras capacidades. • Consciente es quien siente, piensa y actúa con conocimiento de lo que hace.
  • 38. • Aceptación de uno mismo. • Es prácticamente imposible la practica de la sana autoestima sin este pilar, al cual corresponde a: • Estar a mi lado, estar para mi. • Es mi negativa a mantener una relación de conflicto conmigo mismo.
  • 39. • Es la disposición a experimentar plenamente mis pensamientos, sentimientos, emociones acciones y sueños, no como algo distinto, sino como algo parte de mis esencia. • Quiere comprender las causas. Procurar conocer por qué algo es inadecuado, o por qué se considero necesario en su momento. • Las personas que no se aceptan, viven saboteando sus relaciones y logros profesionales porque creen que no merecen tener amor ni éxito. • La aceptación no implica que no estemos dispuestos a mejorar sino que comprendemos nuestros límites.
  • 40. • Autorresponsabilidad. • Para sentirme competente para la vida y digno de la felicidad, necesito experimentar la sensación de control de mi vida. • Exige estar dispuesto a asumir la responsabilidad de mis actos y del logro o fracaso de mis metas. • Puede entenderse como la capacidad de responder , también se suele usar para referirse a la obligación de responder ante un hecho. • La autorresponsabilidad implica hacernos cargos de las consecuencias de nuestras acciones.
  • 41. ¿Con qué habilidades cuento al día de hoy? ¿Qué tan equilibradas están mis demandas en proporción a mis ofertas? ¿Qué tanto suelo justificar mis comportamientos? ¿Cómo suelo confrontar las adversidades que se presentan? Dentro de los paradigmas que utilizo el día de hoy, ¿cuáles son los que ya no tienen funcionalidad? ¿Qué sustentan? ¿Qué tan consciente soy al delegar responsabilidades?
  • 42.
  • 43. • Autoafirmación. • Implica respetar mis deseos, decisiones y valores, y buscar su forma adecuada de expresión. • La disposición a valerme por mi mismo, a ser quien soy abiertamente y tratarme con respeto. • Vivir de forma autentica. El convencimiento que se tiene de las propias virtudes, habilidades y valores. • Tras conocerse, se trata de tener un proyecto propio y coherente de vida y enfocarse al mismo con plenitud, ilusión, energía y persistencia.
  • 44. Es trazar mi camino definiendo claramente mis objetivos. • Puedo definir con mayor claridad mi camino respondiendo a estas cuestiones; • ¿Quién soy? • ¿Qué quiero ser? • ¿Qué quiero alcanzar?
  • 45. • Vivir con propósito. • Es vivir de forma autentica, hablar y actuar desde mis convicciones y sentimientos más íntimos. • Lo contrario, vivir sin propósito, es dejarlo todo en manos del azar, es tener una orientación de vida reactiva en vez de proactiva, es ir respondiendo a lo que nos pasa en vez de ir creando lo que queremos que nos pase.
  • 46. • Vivir con propósito es hacer uso de nuestra capacidad para afrontar la vida. • “Las circunstancias solo son determinantes cuando les cedemos ese poder – cualquier cosa que realices con poco corazón esta destinada a recibir todo, menos satisfacción.” – CSR • “Cuando ya no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos.” –Viktor E. Frankl
  • 47. •Es utilizar nuestras facultades para la consecución de las metas que hemos elegido: la meta de estudiar, de crear una familia, de organizar nuestros archivos, de ganarnos la vida, de empezar un negocio nuevo, de hacer ejercicio, de dedicarles más tiempo a nuestros hijos, pareja, amigos, padres. •Como forma de actuar en el mundo, la práctica de vivir con propósito supone las siguientes cuestiones básicas: •Asumir la responsabilidad de plantearnos metas y propósitos de manera consciente. •Interesarse por identificar las acciones necesarias para conseguir nuestras metas. •Controlar la conducta para verificar que concuerda con nuestras metas. •Prestar atención al resultado de nuestros actos, para averiguar si conducen a donde queremos llegar.
  • 48. • Ponerte metas específicas: Haciéndote preguntas como, ¿dónde quiero estar en cinco años? ¿Qué cambios quiero llevar a cabo en mi vida? ¿Qué quiero lograr como persona? ¿Cómo quiero que sean mis relaciones personales? • Tener un plan de acción para alcanzar esas metas: Poner fecha de caducidad a esos objetivos, ir detallando los progresos obtenidos. • Tener autodisciplina: Así como el ocio es la madre de todos los vicios, es la disciplina la llave del éxito. • Ser autocritico: Permitir visualizar desde perspectiva si las acciones que he llevado a cabo me han dado los resultados que deseo.
  • 49. • Integridad personal. • La integridad consiste en la integración de nuestros ideales, convicciones, normas y creencias con nuestra conducta. • Significa congruencia, concordancia entre las palabras y los hechos (comportamiento). • Cuando nuestras creencias, valores e ideales están integrados con nuestra rutina y los honramos diariamente, podremos desarrollar una auténtica autoestima.
  • 50. • “la integración de nuestros ideales, convicciones, normas, creencias por una parte y nuestra conducta por la otra parte. Cuando nuestra conducta es congruente con nuestros valores, cuando concuerdan nuestros ideales y su práctica, tenemos integridad”. Nathaniel Branden • A medida que maduramos y desarrollamos nuestros propios valores y normas (o absorbemos de otras personas) la cuestión de la integridad personal asume una importancia cada vez mayor en nuestra valoración de nosotros mismos.
  • 51. • En el nivel más bajo de la pirámide se encuentran nuestras necesidades más básicas, como alimentarse o respirar. Cuando satisfacemos esas necesidades básicas, estamos rellenando la base de la pirámide, y solo al cubrir esas necesidades podemos subir al siguiente nivel, donde se encuentran las necesidades superiores.
  • 52. • Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda persona, básicas para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse, vestirse, sexo, etc.
  • 53. • Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de orden y seguridad en la vida. Una seguridad física (salud), económica (ingresos), necesidad de vivienda, etc.
  • 54. • Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a un grupo social, familia, amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.
  • 55. • Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de reconocimiento como la confianza, la independencia personal, la reputación o las metas financieras.
  • 56. • Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede ser satisfecho una vez todas las demás necesidades han sido suficientemente alcanzadas. Es la sensación de haber llegado al éxito personal.